Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO Y RELACIONES INTERNACIONALES

DERECHO ADMINISTRATIVO I

SECCIÓN: 1254

CATEDRÁTICO:

Abogado Cesar Alcerro

ASIGNACIÓN: La Función Administrativa

INTEGRANTES:

Sofia Osorio 21941191

Carol González 21941120

Lilia María 12051126

Rossy Valentina 22011033

FECHA: 05/11/2021

1
Índice

Objetivos....................................................................................................................................3

Introducción...............................................................................................................................4

Desarrollo...................................................................................................................................5

1.Historia................................................................................................................................5

2.Próposito.............................................................................................................................5

3. Características de la Función Administrativa..................................................................7

4. Clasificación......................................................................................................................8

5. Enfoque actual de dicha función.....................................................................................9

Conclusión................................................................................................................................11

Referencias Bibliográficas.......................................................................................................12

2
Objetivos

● Lograr un mayor entendimiento de la Función Administrativa

● Identificar el propósito de la Función Administrativa

● Conocer por qué o el que le dio origen.

● Entender el enfoque que tiene en nuestro tiempo.

3
Introducción

Al embarcarnos más en el Derecho Administrativo, hemos logrado aprender muchas

cosas a lo largo de las semanas en clase; pero es importante el conocimiento profundo de

ciertos aspectos como el de la Función Administrativa. La Función Administrativa como

hemos visto en clases es satisfacer las necesidades colectivas a través de los Servicios

Públicos; pero aunque esto manifiesta lo que es la Función Administrativa; es aun así algo

muy general. Sin embargo, es imperativo conocer esto más a fondo. Ya que al investigar de

algo se logra desglosar el contenido y conocer lo más peculiar que esta tiene para ofrecernos.

Por ende, se estará investigando, el origen, el propósito, la clasificación y el enfoque actual

de la Función Administrativa.

4
Desarrollo

1.Historia

La capacidad de administrar es algo que el ser humano ha tenido siempre la necesidad de


hacerlo y de ahí surge la necesidad de tomar decisiones y realizar varias tareas de manera
individual. Cuando el ser humano comenzó a vivir en comunidad, logró desarrollar esa
capacidad para coordinar actividades más amplias y diversas que permitieron alcanzar un
mayor desarrollo político, económico y social.

El proceso administrativo es una actividad universal del mundo moderno ya que toda
organización debe coordinar sus tareas para cumplir con sus objetivos. La Revolución
Industrial tuvo un rol clave para el desarrollo formal de esta disciplina administrativa.

Los cambios fueron empezando con la producción de nuevas fábricas (las cuales
reemplazaron los talleres pertenecientes a los artesanos) Después le siguieron las teorías
administrativas que ayudaron a fomentar el cambio en los métodos, tiempo, desempeño y uso
continuo de los recursos:

-Teoría científica

-Teoría de la burocracia

-Teoría clásica

-Teoría humanista

-Teoría del comportamiento

-Teoría de la contingencia

La función administrativa tuvo también su origen después de la Revolución Francesa de 1789


en donde nacieron los principios del DA:

-No intervención de los tribunales de justicia en la administración

-La administración debe tener su propia jurisdicción

2.Próposito

La conservación del Estado y la satisfacción del llamado interés nacional, la realiza el


Estado través de la llamada función administrativa, que se define como la actividad que el
Estado lleva a cabo mediante el Poder Ejecutivo; Por ejemplo, en manejar y gestionar el
Estado para que cumpla del modo más eficiente posible con sus labores contempladas en la
Constitución, para lo cual es indispensable orquestar los ministerios, intendencias,

5
gobernaciones, empresas y organismos públicos. Es decir, la actividad que realiza el poder
público con el fin de propiciar la satisfacción de los intereses considerados dentro del ámbito
estatal. Más específicamente se puede afirmar que esta función se deriva fundamentalmente
de dos tipos de atribuciones que el Estado tiene:

a) Las de fomento, limitación y vigilancia de la actividad de los particulares y

b) Las de sustitución total o parcial a la actividad de los particulares o la combinación


con estos.

Vemos, así que al interior del Poder Ejecutivo y como parte de la función
administrativa, puedan distinguirse dos tareas específicas en tanto Poder Público, por como
afirma Jean Rivero:

́ ́ La Actividad de la Función Administrativa como toda actividad humana utiliza dos


vías: la de decisión, la de operación; administrar es a la vez hacer actos jurídicos que fijan los
derechos y las obligaciones respectivas de las personas jurídicas y los particulares y realizar
la masa de operaciones, tanto materiales como intelectuales que exige la satisfacción y el
interés general ´´

A la primera la denominó aquí genéricamente como tarea de gobierno, y a la segunda, tarea


técnico-administrativa. La primera se refiere a la formulación de mandatos y disposiciones
que regulan todas las actividades de los ciudadanos y que permiten la conservación del
Estado. La segunda tarea, se refiere a la producción, organización control y vigilancia de los
bienes y servicios públicos destinados a apoyar o suplir la actividad de los particulares y que
son necesarios para satisfacer los intereses de los miembros del Estado. Corresponde a los
llamados actos administrativos materiales, es decir, aquellos que no producen efectos de
derecho y se consideran simples desplazamientos de la voluntad.

Se entiende aquí por bienes y servicios públicos, aquellas actividades que proporcionan
prestaciones concretas individuales, y con ello satisfacen una necesidad del individuo y del
interés general. El servicio público implica la existencia de un régimen jurídico especial a que
se sujetan las prestaciones que lo forman, y se encuentra integrado por tres principios.

a) Principio de adaptación

b) Principio de regularidad y continuidad de los usuarios

c) Principio de igualdad de los usuarios

6
3. Características de la Función Administrativa

3.1 Es una función continua y permanente


Así, por ejemplo, el presidente de la República (máxima figura administrativa) no tiene
vacaciones, y si se va de viaje queda el ministro delegatario, lo que se explica porque siempre
debe haber una máxima figura administrativa.
3.2. Realiza los Fines del Estado
Que va desde la realización de sus libertades, los derechos y deberes del ciudadano, hasta la
prestación de los servicios públicos que es lo mismo que satisfacer las necesidades públicas
insatisfechas y por supuesto los de llevar a cabo o realizar las aspiraciones de calidad de vida
y de prosperidad general.
3.3. Es una función para adaptar
A diferencia de las otras funciones del estado la función administrativa se caracteriza porque
cumple esencialmente una función adaptativa de los deberes de satisfacción de necesidades
colectivas y de protección de los derechos a cargo del estado frente a las transformaciones
sociales Aplica por consiguiente la función administrativa la teoría de la adaptación medio.
3.4. Cumple una función Tutelar
Ya que tiene a su cargo la tutela de los derechos y deberes de la personas, esta tutela la lleva a
cabo para la consecución de los intereses generales
3.5. Es una función Autónoma:
Significa que cuando se adopta una decisión administrativa se adopta en derecho, debe
producir un resultado material.
3.6. Es función Inmediata
Porque las decisiones que tomen las autoridades deben ser cumplidas una vez se han
impuesto y el diálogo entre el administrado y la administración es inmediato.
3.7. Es una función del Estado
Porque siempre es ejercida por el Estado, o por los particulares a través la delegación,
autorización o concesión de la autoridad estatal

7
4. Clasificación

4.1 Aplicación de la administración del Estado

Estabilidad: estas forman parte de un orden jurídico nacional y de las instituciones jurídicas
por las que se dan los derechos, establecen y regulan las relaciones de la administración
pública.

Impugnabilidad: establece que la ley es relativa mientras no se demuestre invalidez, esta


implica que se puede ser impugnado por medio de la función administrativa o judicialmente.
En el ámbito administrativo se puede ser impugnado por medio de recursos jerárquicos, de
revisión u otros.

4.2 Clasificación de los actos administrativos

Según el ámbito de aplicación: se dividen en internos y externos.

Según la naturaleza de la decisión: pueden ser de introducción o ejecución.

Según las voluntades que intervienen: pueden ser simples o complejos.

Por los efectos que producen: se clasifican en actos que aumentan los derechos de los
particulares y otros que los restringen.

4.3 La dispensa y la jerarquía

Dispensa: mediante la cual se exonera del pago de impuestos o de cumplir con determinados
cargos públicos (servicio militar, jurados electorales, etc.).

Jerarquía: consiste en que los actos del inferior no pueden contradecir, ni violar los actos del
superior. El inferior se encuentra en una relación de subordinación respecto del superior.

4.4 Ejecutividad, ejecutoriedad y ejecución de los actos administrativos:

Ejecutividad: consiste en la obligatoriedad, derecho a la exigibilidad y deber de


cumplimiento que el acto importa a partir de su notificación. Es una potestad del Estado, que
consiste, en que, para el cumplimiento de sus fines, la administración decide, ejecuta y
sanciona en forma autónoma, sin la intervención de otros órganos. Esta potestad se expresa a
través de la decisión que es un acto administrativo que declara lo que es derecho en un caso
concreto y de la ejecución que es el acto material encaminado a aplicar lo que se ha decidido.

Ejecutoriedad: Es la atribución del ordenamiento jurídico, en forma expresa o


razonablemente implícita, reconoce a la autoridad con funciones administrativas para obtener
el cumplimiento del acto. La ejecución administrativa no podrá́ ser anterior a la notificación

8
del acto. Cuando el acto sea ejecutivo, pero no ejecutorio, se deberá́ solicitar jurídicamente su
ejecución coactiva. La ejecutoriedad es la facultad de la administración pública de ejecutar
sus propios actos, sin intervención del órgano judicial.

Ejecución forzada: se basa en el principio de inviolabilidad. Cuando la ejecutividad o la


ejecutoriedad han sido violadas se aplica la ejecución forzada.

5. Enfoque actual de dicha función

El enfoque actual de la administración en general es que es un proceso sistemático, continuo


de investigación y aprendizaje para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de
las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el
propósito de realizar mejoras organizacionales.

El enfoque actual del derecho administrativo o de la administración en campo jurídico es el


siguiente. El derecho administrativo estudia la normativa que regula la administración pública
en todas sus manifestaciones; en su organización, en sus funciones, en sus procedimientos, en
sus relaciones con los sujetos de derecho y en la revisión de sus actos en sede judicial. Aquí
abordaremos, pues, el sistema jurídico hondureño que contiene la normativa reguladora de la
administración pública.

Competitividad sostenible. los empresarios se están dando cuenta de que el éxito de su


negocio no solo depende de obtener ganancias económicas a corto plazo sino de un
comportamiento orientado y hacer mercado responsable favoreciendo el crecimiento
económico aumentando la productividad y cuidando el medio ambiente.

Alianzas. fortalecimiento de alianzas estratégicas comerciales tecnológicas o gestión con


proveedores

Tecnología de vanguardia. implementación de las tecnologías de la información y la


comunicación, bases de datos estratégicas y sistemas de calidad

Espíritu emprendedor. búsqueda de oportunidades innovación y creatividad para la


generación de nuevos proyectos.

Desarrollo organizacional. se realiza un diagnóstico de la situación Y a partir de este


propone un conjunto de intervenciones para aplicar cambios planeados enfocado a mejorar la
eficiencia organizacional y el bienestar de los trabajadores.

Coaching es un proceso de acompañamiento para el cambio de pensamiento o actitudes de


las personas el personal es acompañado por un entrenador y trabajan el lenguaje las
emociones las acciones generando responsabilidad y Libertad para cambiar la perspectiva de
su vida convirtiéndolos en unos protagonistas.

9
Outsourcing. Es la transferencia de un proceso de negocios a una empresa altamente
especializada.

Impulso al talento humano. desarrollo de un clima y cultura laboral para la acción a través
de concientización, incentivos, retribuciones equitativas, motivación, capacitación, creación
de equipos de alto rendimiento y delegación con sentido y eficacia.

10
Conclusión

En conclusión, logramos aprender más acerca de la Función Administrativa; en donde

existen muchas cosas que engloban el tema de la Función Administrativa aunque se piense

que no. Logramos encontrar los orígenes sobre la importancia de la función administrativa, el

propósito de esta también. Que es como el Poder Ejecutivo logra satisfacer las necesidades

colectivas de la sociedad ya que mediante la Función Administrativa que está en las

instituciones públicas que brindan los servicios públicos es que se logra esto. Lo cual es

sumamente importante.

11
Referencias Bibliográficas

Etecé (2021) Historia de la Administración- Resumen, origen y evolución


https://concepto.de/historia-de-la-administracion/

Barcelata, H. (2010). Gasto público y sector paraestatal en México. Biblioteca virtual de

derecho, economía, ciencias sociales y tesis doctorales., 129.Gasto público y sector

paraestatal en México| Libros Eumed.net

Escobar, J. (2011). La función administrativa -- Monografias.com. Monografías. La función

administrativa

Rivera, B., & José, L. (2010). El concepto de Derecho Administrativo: Una visión

teleológica.16.https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8322/

AD_14_2010_art_11.pdf?sequence=1

Oviedo, M (2015). Enfoque actual de la administración (2).

https://es.slideshare.net/monserrathoviedo7/el-enfoque-actual-de-la-administracion-2-

48776921

Moreno, M. J. (2019). Derecho Administrativo: México, Centroamérica y República

Dominicana. Derecho-Administrativo-Centroamericano PDF.

https://www.inej.net/publicaciones/derecho-administrativo-centroamericano.pdf

Rodríguez G.(2017). Enfoques de la Administración.

https://es.slideshare.net/GreciaRodriguez6/enfoques-actuales-de-la-administracin-75197527/8

Dichos y Refranes. Libro PDF Manual De Derecho Administrativo Farrando, Página 3 |

Dichos y Refranes. (n.d.). Retrieved November 5, 2021, from

https://www.dichosyrefranes.net/libro/manual-de-derecho-administrativo-farrando-pdf-

3.html

12
La ejecución Forzosa del Acto Administrativo en el derecho ... (n.d.). Retrieved

November 5, 2021, from https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-

comparado/article/view/4998

13

También podría gustarte