Está en la página 1de 95

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE GEOLOGÍA

ANÁLISIS TEMPORAL DEL CAMBIO DE VOLUMEN EN LAS


DUNAS DE CONCÓN MEDIANTE SENSORES REMOTOS
PASIVOS Y ACTIVOS, REGIÓN DE VALPARAÍSO, V REGIÓN,
CHILE

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGA

CONSTANZA SAAVEDRA PIZARRO

PROFESOR GUÍA:
HARRY ESTERIO GALLARDO (PhD)

COMISIÓN:
LUIS RIBBA GUAJARDO
XIMENA CONTARDO BERRÍOS (PhD)

VIÑA DEL MAR-CHILE


MAYO 2021
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1
1.1 Hipótesis de trabajo .......................................................................................................... 1
1.2 Objetivo General ............................................................................................................... 1
1.2.1 Objetivosespecíficos…………………………………………………………………………....2
1.3 Ubicación y accesos ......................................................................................................... 2
1.4 Geomorfología .................................................................................................................. 2
1.4.2 Geomorfología dunar…………………………………………………………………………...3
1.5 Clima – Flora – Fauna – Vientos ....................................................................................... 6
2. ANTECEDENTES GEOLÓGICOS, ARQUEOLÓGICOS Y ESPECTRALES ....................... 12
2.1 Antecedentes Geológicos, Antrópicos, Morfológicos, Expansión Dunaria y Espectrales . 12
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO .......................................................................................... 18
3.1 Previo al análisis de imágenes ........................................................................................ 18
3.2 Previo al procesamiento de imágenes ............................................................................ 18
3.3 Procesamiento de imágenes ........................................................................................... 21
3.3.3 Delimitación del campo dunar………………………………………………………………..21
3.3.4 Procesamiento de Modelos de Elevación Digital (DEM)………………………………….23
3.3.5 Procesamiento de las fotografías áreas en PCI GEOMATICS para la obtención de los
DEM…………………………………………………………………………………………………....26
3.3.6 Obtención del TIN año 2020………………………………………………………………....30
3.4 Cálculo de volumen en Arcmap 10.4 ............................................................................... 32
3.5 Clasificación Supervisada de imágenes Google Earth 2004-2020 .................................. 32
3.6 Análisis morfológico dunar a través de los años.............................................................. 33
3.7 Análisis de efectos antrópicos ......................................................................................... 34
3.8 Limitación de trabajo ....................................................................................................... 34
4. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 35
4.1 Formación de las Dunas de Concón y vientos asociados ............................................... 35
4.2 Conceptos Relevantes .................................................................................................... 37
4.3 Impacto de las obras civiles y antrópica sobre las dunas ................................................ 38
4.4 ArcGIS y cálculo de volumen .......................................................................................... 39
5. MARCO GEOLÓGICO ......................................................................................................... 40
5.1 Evolución Geotectónica .................................................................................................. 40
5.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL................................................................................. 41
5.3 MARCO GEOLÓGICO LOCAL ....................................................................................... 43
5.3.1 Intrusivos……………………………………………………………………………………….44
5.3.2 Depósitos marinos…………………………………………………………………………….44
5.3.3 Sedimentos eólicos antiguos (PQd) (PALEODUNAS)…………………………………….47
5.3.4 Sedimentos eólicos y litorales actuales o recientes (Qe) (Rivano et al., 1993)………...47
6. RESULTADOS..................................................................................................................... 48
6.1 Procesamiento de imágenes de elevación digital mediante ARCMAP 10.4 .................... 48
6.2 Procesamiento de las fotografías áreas mediante PCI GEOMATICS para la obtención de
los DEMs. ............................................................................................................................. 52
6.3 Obtención del TIN año 2020 ........................................................................................... 55
6.4 Efectos antrópicos sobre el campo dunario ..................................................................... 56
6.4.1 Vegetación……………………………………………………………………………………..56
6.4.2 Práctica de “Caminatas, Sandboarding y Jeepeo”………………………………………...57
6.5 Interpretación de los TIN (Triangular Irregular Network) y de cada sección a través de los
años. ..................................................................................................................................... 61
6.6 Cálculo de volumen en Arcmap 10.4 ............................................................................... 65
6.7 Clasificación Supervisada de imágenes Google Earth 2004-2020 .................................. 65
7. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 66
8. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 71
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 74
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos históricos del tiempo desde 1982-2012 de Concón…………………………………………….6
Tabla 2. Estadística básica de los vientos creado por DGF Universidad de Chile, 2011…………………..10
Tabla 3. Sitios Arqueológicos descubiertos con sus coordenadas respectivas (Extraído de Ávalos, 2012)
………………………………………………………………………………………………………………………...15
Tabla 4. Modelos de elevación digital adquiridos………………………………………………………………..23
Tabla 5. Fotografías áreas utilizadas en este trabajo…………………………………………………………...25
Tabla 6. Resumen de la variación de volumen del campo dunar……………………………………………...65
Tabla 7. Alturas máximas TIN de cada año…………………………………………………….........................69

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Acceso área de estudio.………………………………………………………………...........................2
Figura 2. Geomorfologías principales del área de estudio….………………………….……...........................3
Figura 3. Diferenciación de dunas Elortegui 2005……….……………………………………...........................5
Figura 4. Tipo de vegetación por Kohler & Weisser 1966………… …………………………………………….7
Figura 5. Distribución de la vegetación (Extraído de Elórtegui, 2005) …...…………………………………….8
Figura 6. Flora Elortegui 2005……………………………………………………………………………………....9
Figura 7. Tres sectores de dunas a través de interpretación de imágenes aéreas del campo dunar donde
se distinguen cubierta vegetal, orientación morfológica de los montículos dunares principales y la
dispersión geométrica de sus crestas (Extraído de Baranzini 2010)………………………………………….10
Figura 8. Rosa de los vientos estacional (Baranzini, 2010)…………………………………………………….11
Figura 9. Sitios arqueológicos en las dunas de Concón. Línea blanca: Perímetro de cada sitio
arqueológico descubierto. Línea amarilla: Perímetro de toda el área inspeccionada. Línea roja: Área que
comprende actualmente el Santuario. Línea verde: Duna libre (Extraído de Avalos,
2012)…………………………………………………………………………………………………………………15
Figura 10. 1) y 2) Lugar Los Pequenes: Instrumentos líticos, materiales arqueológicos respectivamente.
3) Lugar: Casa de Piedra, fragmentos cerámicos 4) Lugar: Las Abejas, fragmentos cerámicas decoradas
con pintura roja sobre hierro oligisto, Cultura Bato respectivas (Extraído de Ávalos, 2012)……………….16
Figura 11. 5) Lugar Punta de Cabras, conchal arqueológico 6) Lugar: Quebrada Piqueros Norte,
fragmentos cerámicos 7) Lugar: Quebrada Piqueros Sur, fragmentos cerámicos 8) Lugar: Roca oceánica,
fragmentos de cerámica alisada, Cultura Bato respectivas (Extraído de Ávalos,
2012……………………………………………….………………………………………………………………….16
Figura 12. Esquema general de la metodología realizada……………………………………………………..18
Figura 13. Esquema detallado del Procesamiento de imágenes, cuadrados rojos representa el resultado
final de cada procedimiento………………………………………………………………………………………..19
Figura 14. Modelos de elevación disponibles del área de estudio. SRTM fue extraída de la página Earth
explorer y ALOS PALSAR fueron extraídas de la página ASF search vertex………………………………..19
Figura 15. Imágenes Google Earth para realizar una clasificación supervisada en Arcmap 10.4………...20
Figura 16.A) Ploteo de las coordenadas del Decreto 2012 del Santuario de la Naturaleza “Campo dunar
de la punta de Concón sobre imagen Google Earth Pro del año 2020”. B) Polígono del área Protegida...21
Figura 17. Pinchos rojos: Puntos capturados en terreno. Polígono amarillo: Área de trabajo……………..22
Figura 18. A) Zona Norte del Campo dunar, coordenadas 19 H 261776E/6352873N. B) Zona más alta del
Campo Dunar, coordenadas 19H 261757E/6352081N. C) Zona Sur del campo dunar, coordenadas 19H
261977E/6351763N. D) Continuación campo dunar 1, coordenadas 19H 261991E/6351588N. E)
Continuación campo dunar 2, coordenadas 19H 262054E/6351491N. Se puede observar perturbación de
las dunas en las imágenes C, D y E por el avance inmobiliario……………………………………………….22
Figura 19. Línea negra es el polígono que se trazó en Google Earth pro. Línea roja es el nuevo polígono y
con cual se trabajará en formato shape con referencia a la cota de 35 metros……………………………..23
Figura 20. Color celeste corresponde al Shape ya cargado en Arcmap 10.4..……………………………...24
Figura 21. A) Polígono abarcando toda el área de la duna. B) Con la herramienta Contour se crean las
curvas de nivel cada 1 metro………………………………………………………………………………………25
Figura 22. Representación gráfica de un TIN (triangular irregular network)………………………………….25
Figura 23. Creación de un TIN en Arcmap 10.4…………………………………………………………………26
Figura 24. Herramienta Orthoengine del programa PCI Geomática 2016……………………………………27
Figura 25. Parámetros para iniciar a Procesar las fotografías áreas………………………………………….27
Figura 26. Sistema de coordenadas que se trabajó en el Programa PCI Geomática 2016………………..28
Figura 27. Información requerida de los certificados de calibración de cada vuelo…………………………28
Figura 28. Elección de fotogramas………………………………………………………………………………..29
Figura 29. Identificación de puntos en fotogramas del año 1982……………………………………………...29
Figura 30. Generación del Modelo de elevación digital…………………………………………………………30
Figura 31. FOCUS herramienta del PCI geomática 2016 para trabajar los DEM……………………………30
Figura 32. Herramienta para obtener las curvas de nivel en PCI geomática 2016………………………….30
Figura 33. Líneas blancas representan la ruta trazada abarcando toda el área de estudio………………..31
Figura 34. Puntos extraídos de la Figura 21, cada punto fue ploteado en Arcmap 10.4……………………31
Figura 35. Herramienta para calcular el volumen en Arcmap 10.4……………………………………………32
Figura 36. A) Imagen Google Earth Pro año 2021 indicando la ubicación de cada sección B) TIN con las
secciones ya seleccionadas C) TIN con el shape sobrepuesto indicando cada sección transversal……..33
Figura 37. Formación de las dunas colgadas de Concón (Francioli, 2005 en Baranzini, 2010)…………...36
Figura 38. Planos de referencia para calcular área y volumen en Arcmap…………………………………..39
Figura 39. Geomorfologías principales del sector andino………………………………………………………40
Figura 40. Mapa regional…………………………………………………………………………………………..43
Figura 41. Mapa de Carta geológica Hoja Quillota-Portillo. Geología local…………………………………..44
Figura 42. Descripción general columna litoestragráfica de la Formación Caleta Horcón………………….46
Figura 43. Lado izquierdo se encuentra el DEM SRTM año 2000 y en el lado derecho se muestra el TIN
de ese año con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección en el cual se
realizaron los perfiles……………………………………………………………………………………………….48
Figura 44. Perfiles correspondientes al DEM SRTM año 2000………………………………………………..49
Figura 45. Lado izquierdo se encuentra el DEM ALOS PALSAR año 2007 y en el lado derecho se
muestra el TIN de ese año con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección
en el cual se realizaron los perfiles………………………………………………………………………………..49
Figura 46. Perfiles correspondientes al DEM Alos Palsar año 2007………………………………………….50
Figura 47. Lado izquierdo se encuentra el DEM ALOS PALSAR año 2009 y en el lado derecho se
muestra el TIN de ese año con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección
en el cual se realizaron los perfiles………………………………………………………………………………..50
Figura 48. Perfiles correspondientes al DEM Alos Palsar año 2009………………………………………….51
Figura 49. Lado izquierdo se encuentra el DEM ALOS PALSAR año 2011 y en el lado derecho se
muestra el TIN de ese año con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección
en el cual se realizaron los perfiles………………………………………………………………………………..51
Figura 50. Perfiles correspondientes al DEM Alos Palsar año 2011.…………………………………………52
Figura 51. DEM resultantes de la fotografía aérea año 1982 y 1994…………………………………………53
2010 y 2012…………………………………………………………………………………………………............53
Figura 52. Lado izquierdo se encuentran curvas de nivel año 1994 y en el lado derecho se muestra el TIN
de ese año con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección en el cual se
realizaron los perfiles……………………………………………………………………………………………….52
Figura 53. Perfiles correspondientes al Fotograma año 1994…………………………………………………54
Figura 54. TIN año 2020 con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección en
el cual se realizaron los perfiles …………………………………………………………………………………..55
Figura 55. Perfiles correspondientes año 2020………………………………………………………………….56
Figura 56. Resumen de la vegetación desde el año 1994 hasta el 2020, no hay registro del año 2000
debido a que no había una fotografía desde ese año para su análisis……………………………………….57
Figura 57. Fotografía aérea año 1994, círculos rojos representan las áreas por donde recorren Jeep
afectando a la vegetación. Cada área con su respectivo acercamiento……………………………………...58
Figura 58. Imagen satelital año 2007, círculos rojos representan las áreas por donde recorren Jeep
afectando a la vegetación. Cada área con su respectivo acercamiento……………………………………...58
Figura 59. Imagen satelital año 2009, círculos rojos representan las áreas por donde recorren Jeep
afectando a la vegetación y circulo amarillo representa evidentes trazas de las tablas utilizadas en la
práctica de Sandboarding. Cada área con su respectivo acercamiento……………………………………...59
Figura 60. Resumen de efectos antrópicos como interviene a la vegetación y al cambio morfológico de la
duna (Años 1994-2007-2009-2011-2020)………………………………………………………………………..59
Figura 61. A) Efecto antrópico producto del Sandboard B) Personas practicando Sandboard en la cresta
de la duna, ubicados en la sección 3. C) Caminatas por las dunas D) Convocatoria masiva de estudiantes
para celebrar las bienvenidas mechonas………………………………………………………………………...60
Figura 62. A) Se observa huellas humanas dispersas B) Personas caminando no por un camino
predeterminado. C) Huella de un vehículo……………………………………………………………………….60
Figura 63. Vehículo sobre el campo dunario…………………………………………………………………….61
Figura 64. Elevaciones (m.s.n.m) desde el año 1994 hasta 2020…………………………………………….62
Figura 65. Perfiles de la sección 1 desde el año 1994 hasta 2020…………………………………………..62
Figura 66. Perfiles de la sección 2 desde el año 1994 hasta 2020…………………………………………..63
Figura 67. Perfiles de la sección 3 desde el año 1994 hasta 2020…………………………………………..63
Figura 68. Resumen de todas las secciones 3, donde se puede ver el cambio morfológico a través de los
años…………………………………………………………………………………………………………………..64
Figura 69. Perfiles de la sección 4 desde el año 1994 hasta 2020…………………………………………..64
Figura 70. Resumen de todas las secciones 4, donde se puede observar el cambio morfológico del talud
a través de los años………………………………………………………………………………………………...65
Figura 71. Resumen desde el año 2004-2020 de la clasificación supervisada realizada en Arcmap 10.4.
En el cual se distingue el suelo desnudo, vegetación, infraestructura, calles y mar. En la zona Sur se
observa disminución de vegetación y crecimiento de infraestructura…………………………………………66
Figura 72. Dem con diferentes tipos de resolución, el tipo de resolución que se ocupo fue de 30 metros,
12.5 metros, y 0.5 metros (Extraído de Garzón, 2013) ………………………………………………………...67
Figura 73. A) Polígono verde representa la limitación actual protegida por el Ministerio del medio
Ambiente. B) Mapa con la clasificación del campo dunario extraído de Elórtegui 2005……………………68
Figura 74. A) Polígono en celeste delimitación del área de trabajo realizada por Baranzini 2010 del campo
dunario de Concón. B) Polígono en amarillo delimitación del campo dunario de Sánchez 2018………….68
Figura 75. Gráfico variación de altura del Campo Dunar Concón desde el año 1994 hasta 2020
correspondiente a la sección 3…………………………………………………………………………………….70
Figura 76. Tabla resumen de la variación de volumen desde el año 1994 hasta la actualidad…………....70
Figura 77. Gráficos de volumen del Campo Dunar Concón desde el año 1994 hasta el año 2020……….71
Figura 78. A) Extracción de sedimento de la duna para áridos. B) Media luna, rellenada con arena de la
duna, ubicado en Valle Aconcagua C) La arena de la duna fue utilizada para un torneo de voleibol
(Fotografías gentileza de Luis Ribba) …………………………………………………………………………....72
Figura 79. A) Cambio morfológico de la duna por la industria inmobiliaria B) Extracción de arena de duna
en baldes (Fotografías gentileza de Luis Ribba)………………………………………………………………...72
Figura 80. A) Polígono amarillo delimitación área de estudio B) Polígono verde área declarada por el
Ministerio del Medio Ambiente año 2012…………………………………………………………………………73
ANEXOS
Anexo 1. Coordenadas extraídas del Decreto del Ministerio medio ambiente 2012 (Parte 1)……………..78
Anexo 2. Coordenadas extraídas del Decreto del Ministerio medio ambiente 2012 (Parte 2)……………..79
Anexo 3. Coordenadas extraídas del Decreto del Ministerio medio ambiente 2012 (Parte 3)……………..80
Anexo 4. Certificado de calibración del vuelo año 1994……………………………….……….......................81
Anexo 5. Certificado de calibración del vuelo año 1982………………………………………………………..82
Anexo 6. Fotogramas del sector de Concón, año 1982………………………………………………………...83
Anexo 7. Fotogramas del sector de Concón, año 1994………………………………………………………...84
Anexo 8. Puntos GPS utilizados en el fotograma año 1994……………………………………………………85
Anexo 9. Puntos GPS utilizados en el fotograma año 1982……………………………………………………86
Resumen
El objetivo del presente estudio es cuantificar el volumen del Santuario de la Naturaleza
“Campo dunar de la Punta de Concón” y sus posibles factores causantes del cambio
volumétrico, morfológico y vegetacional desde el año 1982 a mediados del año 2020. Estos
cambios se deben al stress inmobiliario, actividades antrópicas recreacionales y extracción de
material. Para calcular el volumen se utilizo el software Arcmap 10.4 con la herramienta de
Análisis 3D, en el cual se utilizaron modelos de elevación SRTM, ALOS Palsar y fotografías
aéreas.

El volumen del Santuario de la Naturaleza “Dunas de Concón” tuvo un aumento volumétrico de


los sedimentos desde los años 1994 (28.421.986 m 3) hasta el 2011 (31.148.514 m3), con un
incremento 2.726.538 m 3, en el año 2009-2011, se podría suponer que es debido a que en
estas fechas no hay avance inmobiliario, por lo tanto, no hay obstáculos para que el viento
transporte sedimento, estando la duna más activa. Desde el año 2011 empezó a disminuir el
volumen paulatinamente determinándose una pérdida volumétrica de 1.004.223 m3 debido a la
extracción desmedida de áridos, práctica de Sandboarding y al avance inmobiliario.

La disminución del volumen, cambio morfológico y perdida de vegetación del campo dunar, se
debe al efecto antrópico principalmente al desarrollo inmobiliario causando daños irreparables e
irreversibles al sistema dinámico dunario, las edificaciones forman una barrera para el viento
imposibilitando el transporte eólico, por ende, anula el aporte de sedimento acelerando el
proceso de extinción, además, se incluyen las actividades recreativas que se realizan como el
deporte Sandboard y otras intervenciones del hombre como caminatas que no son por un lugar
predeterminado, vehículos que aparte de cambiar la morfología destruyen la flora y fauna.
1. INTRODUCCIÓN
Las “dunas de Concón” se ubican en el sector Oeste de la comuna de Concón, región de
Valparaíso, Chile. Tienen un interés patrimonial, escénico, económico y científico, constituyendo
a uno de los 45 geositios que se encuentran a lo largo de Chile y a los cuales se denominan
Santuario de la Naturaleza.

En 1993 las dunas de Concón son declaradas Santuario de la Naturaleza abarcando un área de
44 hectáreas (Decreto N°481, 1993, Ministerio de Educación). En 1994 se reducen a 12
hectáreas, en el año 2006 se agregan 7,5 hectáreas y en el año 2012 el alcalde de Concón
solicita a la Ministra del Medio Ambiente la ampliación del campo dunar, debido a la importancia
de la diversidad biológica y el valor ecológico del ecosistema presente allí.

En general, las principales actividades humanas en las dunas chilenas se relacionan con usos
recreativos, extracción de arena, botaderos, áreas de expansión urbana, uso agrícola/forestal y
urbanización. Dichas actividades propician: el deterioro o pérdida de la cubierta vegetal fijadora,
provocando transformaciones geomorfológicas irreversibles; favoreciendo la desertificación,
erosión de los suelos y pérdida de la calidad escénica de sitios de valor paisajístico. Debido a lo
anterior, el conocimiento de la evolución de las dunas es relevante para su conservación debido
a que el ser humano hace uso de estos espacios desencadenando transformaciones
significativas en algunos casos. Esta evolución o transformaciones son el resultado de la
construcción de edificios sobre las dunas y actividades antrópicas (principalmente
recreacionales) que producen deterioro, perdida de vegetación y sedimento del campo dunario.

Debido a lo anterior y que las dunas de Concón son Santuario de la Naturaleza, se propone
cuantificar el cambio de volumen o pérdida de material del campo dunar en los últimos 38 años
(1982 hasta 2020) mediante i) fotografías aéreas, ii) modelos de elevación digital DEM y, si
existe pérdida definir si se asocia a un proceso natural y/o antrópico.

1.1 Hipótesis de trabajo


En el Santuario de la naturaleza o “Campo dunar de la Punta de Concón”, se está produciendo
pérdida de volumen de la duna producto del stress inmobiliario, actividades antrópicas
recreacionales y extracción de material. Actualmente las dunas no son alimentadas con
sedimentos nuevos que se estén generando desde playas debido a que están elevadas
y colgadas tectónicamente (Andrade & Castro, 1990; Paskoff, 1970). Por lo tanto, las
actividades recreacionales o económicas podrían producir pérdida de volumen
generando desestabilización de la duna, poniendo en riesgo su existencia.

1.2 Objetivo General


Determinar la variación volumétrica de los sedimentos del campo dunar de la Punta de Concón
desde el año 1982 hasta mediados del 2020 e identificar los principales factores responsables
de la pérdida o aporte sedimentario.

1
1.2.1 Objetivos específicos
✓ Proponer una metodología confiable para calcular el volumen de sedimentos dunarios de la
zona de estudio.
✓ Estimar los cambios de altura, forma y volumen de las dunas de Concón utilizando el
software ArcMap 10.4, mediante fotografías aéreas y modelos de elevación digital (DEM).
✓ Estimar si hay aporte o pérdida de sedimento y los posibles factores causantes de ello.

1.3 Ubicación y accesos


El área de estudio se encuentra en la comuna de Concón, V Región de Valparaíso, entre las
coordenadas 6354646N / 260659E, 6355066N / 264531E, 6347450N / 261560E y 6347879N /
265233E del datum WGS 84 Huso 19H (Figura 1).

Para acceder al campo dunar desde Viña del Mar dirección norte se debe transitar por la
avenida Jorge Montt y avenida Borgoño ubicadas en el borde costero por 5 km. En dirección a
Concón, avenida Borgoño se intercepta con avenida Angamos, tomando el Camino Alto, hacia
el norte se continúa por camino del Alto, se avanzan 3 km y se llega al campo dunario de
Concón, cabe destacar que todo el camino se encuentra pavimentado (Figura 1).

Figura 1. Acceso área de estudio.

1.4 Geomorfología
En el sector de estudio (coordenadas 19H 6352458N / 261657E) se distinguen 2 unidades
morfoestructurales principales de dirección Norte-Sur. De Oeste a Este se presenta:

2
✓ Planicies litorales, que corresponden a un escalón costero de ancho variable entre 0 a 10
km (costas de plataformas, Paskoff, 1970) talladas sobre terrenos Triásicos - Jurásicos,
intruídos por granitoides Jurásicos o sobre depósitos no consolidados del Cenozoico y
depósitos costeros y aluvionales del Terciario. La altura de estas terrazas es de 70 a 120 m
s.n.m. estando asociadas generalmente a las desembocaduras de ríos (Rivano et al., 1993).

✓ Cordillera de la Costa, su margen occidental es irregular aun cuando sigue en general la


forma de la costa, en tanto que su margen oriental es más marcado y controlado en parte
por fallas de dirección SSE desde Tilama hasta la confluencia de los Esteros Los Ángeles y
Guayacán. Hacia el sur sigue en línea recta hasta Llaillay. Su ancho Promedio es de 20 a
25 km, con alturas variables entre 1500 a 2300 m s.n.m. (Rivano et al., 1993) (Figura 2).

Figura 2. Geomorfologías principales del área de estudio (delimitación área de estudio por el rectángulo
de color amarillo). Rivano et al.,1993.

1.4.2 Geomorfología dunar


Elórtegui (2005) define la geomorfología dunar de la siguiente manera:
Las “dunas colgadas” de Concón se encuentran sobre una terraza marina extendida sobre el
nivel del mar entre uno 25 m y 80 m (Castro & Andrade, 1990). Esta terraza finaliza en un
acantilado muerto frente al océano, separado de él por una terraza rocosa baja (Paskoff et al.,
2002) sobre la cual revientan las olas.

Las terrazas litorales son espacios amplios aplanados e inclinados en dirección al mar. La
acción conjunta de los cambios del nivel del mar durante los períodos glaciales e interglaciales,
que provocaron el descenso del nivel de los océanos entre menos 120 m y el nivel actual, y los
movimientos tectónicos de solevantamiento del borde costero de chile central, permitieron al

3
océano labrar una serie de escalones o terrazas separados unos de otros por antiguos
acantilados muertos (Andrade & Castro, 1989, Paskoff 1970). Es sobre una de estas terrazas
donde se encuentran las dunas colgadas de Concón. Los acantilados son quiebres verticales
del terreno, elaborados por la acción erosiva del mar, y que pueden encontrarse o no en
contacto con el oleaje actual. En primer caso son acantilados muertos; estos se encuentran a
menudo poblado con vegetación, y con una pendiente menor a la vertical.

Considerando el campo de dunas en su conjunto se distinguen dos generaciones de dunas,


(Andrade & Castro 1989, Castro & Andrade 1990):

1) Dunas libres holocénicas (Paskoff et al., 2002) que se localizan sobre el borde del
acantilado muerto enfrentándose al mar y extendiéndose desde Punta Concón hasta el
sector llamado Las Dunas. Este sector corresponde a lo que se denomina “paisaje
moderno” (Araya-Vergara 1997), sobre el cual se presentan evidencias de fenómenos de
reactivación antrópica reciente y antigua. Frente a la roca oceánica, estas dunas adoptan
alineamientos transversales a la dirección del viento dominante del suroeste, alternando con
depresiones tipo embudo. Se encuentran totalmente desvegetalizadas y llegan hasta unos
120 m sobre el nivel del mar. Las laderas de barlovento son poco inclinadas, sin embargo,
las de sotavento, que miran hacia el interior, tienen pendientes que alcanzan los 35°. Las
Dunas longitudinales (punta de Concón), llamadas así por su posición respecto de la
dirección del viento predominante. Alineadas de suroeste a noroeste, estas dunas sin
vegetación aparecen como crestas paralelas separadas por corredores de deflación
(Paskoff et al., 2002). En estas dunas holocénicas también existe un sector sur, estabilizado
por vegetación correspondiente a dunas que han perdido su aspecto original, denominado
“paisaje antiguo” (Araya-Vergara 1997).

2) Dunas antiguas (pleistocénicas) estabilizadas por la vegetación hacia el interior, al este


de la avenida Reñaca-Concón, en contacto con terrazas marinas más altas. Estas dunas
han perdido su originalidad y no son nítidas. Araya-Vergara (1997) indica que corresponden
a arenas de aspersión eólica (traídas por el viento) y que presentan suelos relativamente
evolucionados, pertenecientes al “paisaje muy antiguo” (Pleistoceno) (Figura 3).

4
Figura 3. Diferenciación de dunas, Elórtegui (2005).

5
1.5 Clima – Flora – Fauna – Vientos
El clima es templado cálido con una estación seca Prolongada de 7 a 8 meses y con abundante
nubosidad. La región presenta un régimen térmico con un gradiente térmico de 2°C en Concón.
Se caracteriza por abundante nubosidad no persistente. La nubosidad y la cercanía con la costa
definen una amplitud térmica de 10°C. El régimen pluviométrico es frontal, manifestándose
mayormente en los meses de mayo a agosto, el comportamiento de las precipitaciones anuales
en la región presenta valores significativos en el sector costero, las precipitaciones son de 386
mm al año aproximadamente.

En el año 2018 las temperaturas más altas en el periodo estival (diciembre a marzo) superan
los 30°C y con temperaturas mínimas cercanas a 13°C durante la mayoría de los días. En los
meses de invierno, la mayoría de los días tiene temperaturas máximas inferiores a 20°C y
mínimas cercanas a 5°C. El valor medio de la temperatura durante el año 2018 alcanza los
14,5°C, con un máximo de 30,1°C y una mínima de 3°C (Tabla 1) (Estudio de Impacto
Ambiental “Edificio Alto Santorini”, Anexo 2-A Estudio de Clima y meteorología, 2020).

Tabla 1. Datos históricos del tiempo desde 1982-2012 de Concón ( https://es.climate-data.org/america-


del-sur/chile/v-region-de-valparaiso/concon-21730/).

Vegetación y Flora: El ecosistema de Duna corresponde a un ecosistema litoral donde la


vegetación contribuye a la estabilización del sistema y está representada por matorrales, pastos
y geófitas (Estudio de Ecosistemas Terrestres, 2020).

Elórtegui (2005) definió que las dunas son pobres en especies vegetales, en comparación con
otros tipos de vegetación; se contabilizan 186 especies de plantas vasculares para todas las
dunas chilenas (San Martín et al., 1992). En cambio, en otro estudio se menciona que el área
de Concón parece estar ubicada en la zona de transición entre las unidades regionales de
dunas del norte y del centro definidas por Kohler (1970,1971), de manera que probablemente
presenta elementos florísticos de ambas y una mayor riqueza de plantas que otros sistemas de
dunas.

Las dunas presentan un patrón de zonación característico. La vegetación se distribuye en forma


correspondiente con esta zonación. En el área de las Dunas de Concón se distinguen cuatro
unidades morfológicas claramente diferenciadas de Oeste a Este: la roca oceánica, la duna
holocénica libre, dunas holocénicas estabilizadas y la duna pleistocénica. Cada una de estas
unidades morfológicas presenta una comunidad de vegetación característica. La vegetación de
las Dunas de Concón ya ha sido caracterizada en otras oportunidades (Kohler 1979, Serey et
al., 1976, 1980, San Martín et al.1992, Cooper 2004).

6
Todas las comunidades, presentan un elenco común de especies vegetales más o menos
contante, compuesta por Colletia hystrix, Baccharismacraei, Ephedra chilensis, Margyricarpus
pinnatus, Valeriana lobata, Cristaria glaucophylla var. Eriantha, Ageratina glechonophylia, Puya
chilensis, Stachys grandidentata, Plantago hispidula, Piptochaelium montevidense,
Quinchalmalium majus, Calceolaria corymbosa, Glandularia porrigens, Lupinus micracarpus,
Gamochaeta stachydifolia e Hypochaeris sp., que se encuentran en diferentes niveles de
dominancia. El área está fuertemente intervenida, lo que se advierte por algunas de las
especies introducidas como Ambrosia chamissonis, Chrysanthemoides monifera, Pinus radiata,
Bromus rigidus y Avena barbata, y por notorios signos de alteración producto de incendios,
pisoteo, tala y tránsito vehicular. Las unidades que se describen tienen una impronta del ser
humano, por lo tanto, no constituyen unidades de vegetación original (p. 22-26) (Figura 4).

Figura 4. Tipo de vegetación por Kohler & Weisser 1966. (Extraído y modificado de Elórtegui, 2005).

1) Matorral de Nolana crasssulifolia y Bahia ambrosioides: Se desarrolla sobre la roca


oceánica en una angosta faja costera muy interrumpida por la presencia de sistemas
arenosos de dunas libres, la cobertura se incrementa un 90% hacia el interior. También se
encuentra alternado en sentido Norte-Sur con algunas dunas libres, donde se presenta la
comunidad de Ambrosia chamissonis (Figura 4, 5 y 6 (1)).

2) Matorral de Carpobrotus aequilaterus y Chorizanthe vaginata: Se encuentra en la cresta


de la duna Sur, en sectores estabilizados de la duna holocénica. Es un matorral muy bajo,
su cobertura varia de vegetación varía de 70 a 90% y aparece en forma estacional (Figura
4, 5 y 6 (2)).

7
Figura 5. Distribución de la vegetación (Extraído de Elórtegui, 2005).

3) Matorral de Ambrosia chamissonis: Se encuentra sobre los sustratos arenosos móviles


de la duna holocénica libre, donde forma parches aislados y dispersos en una matriz de
arena sin cobertura vegetal. Los parches presentan una cobertura de alrededor del 50%
(Figura 4, 5 y 6 (3)).

4) Matorral de Schinus polígama y Haplopappus uncinatus: Habita los sectores interiores


del área de interés, cuyo sustrato corresponde a una duna de origen pleistocénico, Su
fisionomía corresponde a la de un matorral alto de cobertura variable (70-90%) con
presencia ocasional de algunos árboles aislados. La mayor parte del área de este matorral
tiene un alto nivel de degradación (Figura 4, 5 y 6 (4).

8
Figura 6. 1) Matorral de Nolana crasssulifolia y Bahia ambrosioides 2) Matorral de Carpobrotus
aequilaterus y Chorizanthe vaginata 3) Matorral de Ambrosia chamissonis 4) Matorral de Schinus
polígama y Haplopappus uncinatus. (Extraído de Elórtegui, 2005).

En la flora solo se identificó especies endémicas correspondientes a Baccharis macraei,


Pseudognaphalium gayanum, Senecio bahioides, Chorizanthe vaginata y Puya chilensis
(Estudio de Ecosistemas Terrestres, 2020).

Con respecto a la fauna, existe un total de 36 especies, entre especies nativas y exóticas
asilvestradas, de las cuales 2 corresponden a la clase Reptilia, 2 a la clase Mammalia y 29 a la
clase Aves. Relacionado a la clase Reptilia se encontraron culebra cola corta, lagarto de
Zapallar. En relación con la clase Aves se identificaron aguilucho, peuco, picaflor gigante,
picaflor chico, jote de cabeza colorada, jote de cabeza negra, queltehue, pilpilén, gaviota
dominicana, paloma, tortolita cuyana, tórtola, cernícalo, tiuque, chincol, tijeral, golondrina
chilena, gorrión, cometocino de gay, chercán, zorzal, cachudito, fio-fio, diucón, pelicano,
peuquén, yeco y piquero. Finalmente relacionado a la clase Mammalia se encontraron tales
como; conejo, ratón oliváceo, ratón colilarga y cururo (Estudio de Impacto Ambiental “Edificio
Alto Santorini”, Anexo 2-J Estudio de Ecosistemas terrestres, 2020).

9
En relación con los vientos, Baranzini (2010) analizó sus características en enero, abril, julio y
octubre, observando el promedio medio, mínimo y máximo diario. Los resultados indican (Tabla
2), que el mes de julio tiene la intensidad de viento más alta siendo el promedio diario de 3,8
m/s, en medio del invierno, aunque presenta una alta variabilidad de 1,8 ± 0,6 m/s. El mes más
estable es enero con una menor variabilidad de 1,0 ± 0,3 m/s, además caracterizado por altos
promedios diarios de 3,1 ± 0,5 m/s. Cabe señalar que los vientos de verano e invierno son de
distinta génesis debido a que son influenciados principalmente por la diferencia de temperatura
entre el continente y el océano, que en el borde costero actúa de manera diferente según los
periodos del año. Julio está representado por la escasez de vientos, pero de alta intensidad, de
origen Norte. Octubre y en particular enero son los meses caracterizados por altas
temperaturas, es en esta temporada los vientos primaverales son bastante intensos y de origen
S - SW.

Tabla 2. Estadística básica de los vientos de la DGF Universidad de Chile, 2011 (Extraído de Baranzini,
2010).

Baranzini (2010) con el software WasP9.1 obtuvo tasas de transporte de partículas de arena de
1,39 kg/m/s para vientos de 2,08 m/s y 3,08 kg/m/s para vientos 2,71 m/s, las cuales fueron los
promedios de las intensidades del viento anual obtenidas para las crestas de los sectores
elegidos (Figura 7). De acuerdo con esto, el transporte de las arenas en el campo dunar
durante la simulación matemática es bajo, con intensidades promedio de 2,5 a 3,5 m/s.

Figura 7. Tres sectores de dunas a través de interpretación de imágenes aéreas del campo dunar donde
se distinguen cubierta vegetal, orientación morfológica de los montículos dunares principales y la
dispersión geométrica de sus crestas (Extraído de Baranzini 2010).

10
Como resultado en las épocas de otoño-invierno los vientos que más dominan son en dirección
E y en épocas primavera-verano dominan los vientos en dirección SW (figura 8).

Figura 8. Rosa de los vientos estacional (Baranzini, 2010).

11
2. ANTECEDENTES GEOLÓGICOS, ARQUEOLÓGICOS Y
ESPECTRALES
Los primeros estudios realizados en las dunas de Concón comenzaron a principios del siglo 20’
y tuvieron como objetivo comprender de manera general la dinámica de los depósitos dunarios.
Los principales estudios pueden clasificarse en antecedentes geológicos, antrópicos sobre las
dunas, morfología dunaria, expansión inmobiliaria y espectrales.

2.1 Antecedentes Geológicos, Antrópicos, Morfológicos, Expansión Dunaria y


Espectrales
Federico Albert en el año 1889 (pionero en el estudio de las dunas) realizó estudios en la costa
de Constitución y de reforestación en las dunas de Chanco, entregando conocimientos
científicos válidos para la totalidad de las dunas costeras de Chile.

Federico Albert en el año 1900 informó sobre los daños a los campos de cultivos debido al
avance de las dunas costeras hacia tierras interiores en la región del Maule en que se reportaba
el avance de las dunas de Chanco sobre suelos fértiles. Albert estimó que los grandes arenales
de Chile tienen más o menos una edad de 80 a 120 años y no datan de épocas más lejanas.

Reynaldo Borgel en el año 1963 realizó estudios sobre las dunas litorales, en el cual explica el
origen y desarrollo, además de clasificar tipos de dunas, características de los sedimentos,
propone métodos de contención.

Roland Paskoff, en el año 1970 demostró que las dunas chilenas son respuesta a las
variaciones climáticas y al nivel oceánico ocurridas en el Cuaternario.

Consuelo Castro en el año 1992 investigó la alteración antrópica sobre las dunas chilenas y su
estado de conservación. En Chile, las dunas se encuentran principalmente entre 29°48'S y
41°50'S, constituyendo un recurso paisajístico de interés. Geomorfológicamente se reconocen
distintas tipologías de dunas, relacionadas con ciertos tipos vegetacionales.

Rivano, Sepúlveda, Boric y Espiñeira en el año 1993 confeccionaron la Carta Geológica a


escala 1:250.000 del área Quillota - Portillo, Región de Valparaíso, Serie Geológica Básica Nº
73, siendo el levantamiento geológico regional más actualizado de la zona. En este trabajo se
describen a las dunas como sedimentos eólicos antiguos pertenecientes al Cuaternario.

Roland Paskoff en el año 1999 para el caso de las dunas de Iquique y Concón indica que su
génesis se ve relacionada con un nivel del mar 100 a 120 metros más abajo que el actual, que
probablemente ocurrió durante la última glaciación, que permitió la existencia de amplios
espacios desde los cuales se produjo la aspersión de arenas que conforman hoy en día estas
dunas.

12
Roland Paskoff en el año 2004 realizó estudios y dataciones en la costa semiárida de Chile,
determinando que las dunas más viejas son del Pleistoceno, otras son del Holoceno y las dunas
más jóvenes o actuales tendrían una edad de 2.000-3.000 años.

Andrés Moreira en el año 2004, en su informe de “Conectividad y Conservación de la Región de


Valparaíso” menciona la situación de las dunas de Concón en el contexto local, regional y
nacional, concluyendo que un área protegida moderna, bien diseñada y abierta al público, es
capaz de entregar múltiples beneficios a la población en los ámbitos de recreación y educación.
Este último ámbito es clave y se desarrolla a todo nivel, puesto que las dunas han constituido
históricamente un sitio de investigación para estudios universitarios. Además, las áreas
silvestres protegidas son un elemento importante en el ordenamiento territorial de una región y
su rol no es sólo proteger las especies que habitan allí, sino mantener los procesos
ecosistémicos asociados a ellas y los servicios ambientales que requiere el ser humano (aire
limpio, aguas de regadío, espacios de recreación y educación).

Lorenzo Baranzini en el año 2010 en su tesis “Morfología y dinámica dunaria de la punta de


Concón, región de Valparaíso”, concluye que la morfología y la dinámica de los sistemas
dunarios están dadas por factores naturales y antrópicos. La clasificación de las dunas de
acuerdo con su nivel de cobertura vegetal mostró la predominancia de dunas débilmente y
localmente activas; sin embargo, en la década de los '80s se advirtió la tendencia a la
estabilización del 49,9% de su área original, con especies vegetales y a una pérdida de
superficie arenosa del 39,9% a partir del año 1994, por intervención antrópica directa, hasta
llegar alcanzar los 372.190 m 2 del área dunar en el 2011.

Michel Sánchez en el año 2018, en su tesis “Implicancias de la expansión inmobiliaria en la


estabilidad dunar, V región de Valparaíso, Chile. Área de estudio: Campo dunar de Concón”,
concluye que en el caso de que se llegasen a desestabilizar los cuerpos de arenas, podría
expandirse sobre las zonas urbanas más cercanas.

Kuperman en el año 2020 realiza un estudio de Impacto Ambiental para la constructora del
“Edificio Alto Santorini” ubicado en las dunas de Concón y concluye que, en el ámbito del
ecosistema terrestre, las dunas presentan las características para albergar una alta proporción
de especies nativas, las especies exóticas en dicha área son de un 31% en relación con las
especies nativas que son de un 69%. La zona de levantamiento del edificio se encuentra
altamente intervenida por actividades antrópicas y por las especies exóticas. Además, concluye
que en “ámbito de la paleontología, durante la inspección superficial del área de estudio y sus
alrededores no se registraron hallazgos de material paleontológico en los Sedimentos Eólicos
Antiguos, ni en los depósitos atribuibles a la Formación Caleta Horcón. Por otro lado, la
literatura no documenta fauna fósil en los sedimentos eólicos antiguos, mientras que la
Formación Caleta Horcón tiene un amplio registro de fauna marina de vertebrados e
invertebrados con edades Pliocenas y posiblemente Miocenas, por lo tanto, es posible
considerar a los Sedimentos Eólicos Antiguos como estériles, con un potencial paleontológico
bajo a nulo, mientras que la Formación Caleta Horcón se determina como una unidad fosilífera
con potencial paleontológico medio a alto”.

13
Antecedentes Arqueológicos
La cuenca del Aconcagua ha sido siempre un lugar atrayente para el poblamiento humano, así
lo confirma la presencia de varios sitios prehispánicos que datan del Periodo Alfarero (300 aC al
1536 dC). El comienzo de la ocupación alfarera temprana tardía tendría lugar desde el año 300
aC, siendo un hito destacado la aparición de la cerámica hace el 200 aC y culturalmente está
representada por la presencia de la Cultura Bato y el Complejo Llolleo.

La Cultura Bato se le reconoce como una unidad politética que concentra una serie de
elementos diagnósticos, como el uso de materiales locales para la fabricación de cerámica, la
cual se distingue por las vasijas alisadas y pulidas de paredes pardos, rojas y negras, de
paredes gruesas y con perfiles inflectados, asas mamelonares, gollete cribado, cuello cilíndrico
estrecho, asa de suspensión, decoración en negativo sobre pintura roja, uso de hierro oligisto,
motivos como el inciso lineal punteado, rellenado con pintura o con puntos, chevrones u otros
elementos, uso de adornos corporales como tembetá, orejeras, adornos de concha e
instrumentos de hueso; y un conjunto de herramientas líticas multifuncionales (figura 11 y 12).
En relación con el Complejo Cultural Llolleo hay una definición de patrones culturales que se
dan reiteradamente en el tiempo y el espacio, un estilo de alfarería, uso de adornos personales,
patrón de entierro y explotación de recursos, que generan elementos culturales reconocibles y
marcan una identidad. Los elementos Llolleo más diagnósticos son: a nivel de la cerámica, la
manufactura de vasijas o contenedores grandes, ollas medianas y pequeñas de uso cotidiano,
jarros simétricos y asimétricos, tazones, vasijas monocromas sin decoración y la presencia de
asas puente, entierros en urnas y formas similares al jarro pato. El tembetá desaparece del
conjunto de adornos corporales, pero se mantienen los collares y pulseras de cuentas de lutita,
concha, cobre o malaquita, también aparecen figuritas zoomorfas como colgantes.

Hernán Ávalos en el año 2012 realiza un informe en el cual describe 7 sitios arqueológicos en
las dunas de Concón (Figura 9 y Tabla 2). Todos los sitios arqueológicos identificados se
adscriben a la Cultura Bato, que habitó Chile Central durante el Período Alfarero Temprano
entre los años 300 aC y 1100 dC y que se asentaron en la unidad geomorfológica definida
como Duna Libre.

14
Figura 9. Sitios arqueológicos en las dunas de Concón. Línea blanca: Perímetro de cada sitio
arqueológico descubierto. Línea amarilla: Perímetro de toda el área inspeccionada. Línea roja: Área que
comprende actualmente el Santuario. Línea verde: Duna libre (Extraído de Avalos, 2012).

Tabla 2. Sitios Arqueológicos descubiertos con sus coordenadas respectivas (Extraído de Ávalos, 2012).

15
Las Figuras 10 y 11 muestran instrumentos líticos identificados en las dunas de Concón.

Figura 10. 1) y 2) Lugar Los Pequenes: Instrumentos líticos, materiales arqueológicos respectivamente.
3) Lugar: Casa de Piedra, fragmentos cerámicos 4) Lugar: Las Abejas, fragmentos cerámicas decoradas
con pintura roja sobre hierro oligisto, Cultura Bato respectivas (Extraído de Ávalos, 2012).

Figura 11. 5) Lugar Punta de Cabras, conchal arqueológico 6) Lugar: Quebrada Piqueros Norte,
fragmentos cerámicos 7) Lugar: Quebrada Piqueros Sur, fragmentos cerámicos 8) Lugar: Roca oceánica,
fragmentos de cerámica alisada, Cultura Bato respectivas (Extraído de Ávalos, 2012).

16
Antecedentes espectrales
Se han utilizado diferentes metodologías para el monitoreo de playas y dunas para cuantificar
su variación (m2), morfología, evolución y dinámica a través de los años de los sistemas
dunares. Dichos estudios se han realizado mediante imágenes satelitales, DEM y fotografías
aéreas utilizando software como Arcgis, Erdas, ENVI, entre otros.

Países como Argentina, España, Venezuela y Chile han ocupado sensores remotos para
analizar campos dunares. En Argentina en el año 2019 se realizó un monitoreo y remediación
de un sistema playa-duna del sudeste Bonaerense con el objetivo de identificar las zonas de
erosión y sedimentación costera y cuantificar las tasas de pérdida y aporte de sedimentos del
litoral atlántico, utilizando datos de altimetría para la generación de DEMs y posterior
generación de un TIN (Triangular Irregular Network). Los TIN se suelen utilizar para el
modelado de alta precisión de áreas más pequeñas, como en aplicaciones de ingeniería, donde
resultan útiles ya que permiten realizar cálculos de área planimétrica, área de superficie y
volumen (Quiroz et al., 2019).

En España en el año 2002 se realizó un análisis de la evolución del sistema de dunas de


Maspalomas (Islas Canarias) mediante fotografías aéreas entre los años 1960-2000. Por
fotointerpretación se reconocieron geoformas y espacios interdunares, elementos humanos,
vegetación, pasillos de sombra eólica y área de deflación (Hernández, 2002).

En Venezuela en el año 2013 se realizó una caracterización geomorfológica y sedimentológica


de los depósitos eólicos de Cabo San Román (estado Falcón) con el fin de generar información
que permita comprender la evolución y dinámica, en el cual se utilizaron aerofotografías de los
años 1976 y 1988, además de imágenes satelitales de Digital Globe del año 2004 y del SPOT
de los años 2008 y 2009. Todo esto facilitó el reconocimiento del área y el establecimiento de
las características geomorfológicas de los distintos ambientes eólicos y su evolución. Se
analizaron mediante los programas Erdas Imagine 9.0 (Leica Geosystems) y ArcGIS 9 (ESRI)
(Ascanio et al., 2013).

En Chile en el año 2008 se realizó caracterización espacial y temporal de las dunas de Ritoque,
con información de los años 1986 - 2003, en el cual se desarrolló a base de imágenes
satelitales Landsat TM y ETM+, analizando las combinaciones de bandas espectrales. Se
estimó la variación de superficie y vegetación a través del programa IDRISI (Rojas, 2008).

Estudios de las dunas en Chile del año 2018 se relacionan con las implicancias de la expansión
inmobiliaria en la estabilidad del campo dunar de Concón, considerando un periodo de 30 años.
Se utilizaron imágenes satelitales LANDSAT, como objetivo se realizó un análisis descriptivo de
la evolución morfológica de las dunas de Concón, estas comparaciones se generaron mediante
las combinaciones de bandas espectrales, además del cálculo del INDICE DE VEGETACION
NORMALIZADA (NDVI) con el software Arcgis 10.3 (Sánchez, 2018).

17
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
3.1 Previo al análisis de imágenes
Se recopila información bibliográfica; modelos de elevación digital, fotografías aéreas para
determinar la variación del volumen dunar cuantitativamente e imágenes satelitales con el fin de
observar cambios visuales de la zona de estudio y finalmente se procede ir terreno para la
delimitación del área de trabajo (Figura 12).

Figura 12. Esquema general de la metodología realizada.

Posteriormente se procesan las imágenes en sus respectivos softwares (Figura 13).

Figura 13. Esquema detallado del Procesamiento de imágenes, cuadrados rojos representa el resultado
final de cada procedimiento.

3.2 Previo al procesamiento de imágenes


a) Recopilación bibliográfica sobre las dunas de Concón, entorno, formación y vientos.
b) Recopilación de Modelos digitales de elevación (DEM) disponibles de la página Earth
Explorer, ASF data search vertex, para luego procesarlas en el software Arcmap 10.4
(Figura 14).

18
Figura 14. Modelos de elevación disponibles del área de estudio. SRTM fue extraída de la página Earth
explorer y ALOS PALSAR fueron extraídas de la página ASF search vertex.

c) Recopilación de fotografías aéreas solicitadas al Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza


área de Chile (SAF). Procesamiento con en el software PCI Geomatics para la obtención del
modelo de elevación digital.
d) Recopilación de imágenes del Google Earth desde el año 2004 hasta el 2020 (Figura 15).

19
Figura 15. Imágenes Google Earth para realizar una clasificación supervisada en Arcmap 10.4.

e) Clasificación supervisada de las imágenes descargadas del Google Earth pro, para
procesarlas en el software Arcmap 10.4, considerando el suelo desnudo, vegetación, agua
(mar), infraestructura humana y calles.

20
3.3 Procesamiento de imágenes
3.3.3 Delimitación del campo dunar
Previo al procesamiento de imágenes se debe delimitar el área que se considerará al momento
de trabajar con los DEM y las fotografías aéreas. Primero se plotearon las coordenadas
declaradas por el Decreto del Ministerio del Medio Ambiente año 2012 (Anexo 1, 2 y 3) tienen
proyección UTM, datum WGS84, Huso 19 Sur. Con el objetivo de tener claridad cuál es el área
actualmente protegida (Figura 16).

Figura 16. A) Ploteo de las coordenadas del Decreto 2012 del Santuario de la Naturaleza “Campo dunar
de la punta de Concón sobre imagen Google Earth Pro del año 2020”. B) Polígono del área Protegida.

Se realizó un día de terreno para observar los límites reales, en el cual se consideró la
continuación de sedimento y vegetación. Se tomaron puntos GPS en coordenadas UTM
WGS84 en el sector norte (Figura 17), sur y la continuación de las dunas en el cual se
encuentran edificios construidos (Figura 18). Con el trabajo realizado en terreno finalmente se
obtiene un polígono, siendo el área base que se trabajará en el software Arcmap 10.4 para
calcular el volumen de los diferentes años.

21
Figura 17. Pinchos rojos: Puntos capturados en terreno. Polígono amarillo: Área de trabajo.

Figura 18. A) Zona Norte del Campo dunar, coordenadas 19 H 261776E/6352873N. B) Zona más alta del
Campo Dunar, coordenadas 19H 261757E/6352081N. C) Zona Sur del campo dunar, coordenadas 19H
261977E/6351763N. D) Continuación campo dunar 1, coordenadas 19H 261991E/6351588N. E)
Continuación campo dunar 2, coordenadas 19H 262054E/6351491N. Se puede observar perturbación de
las dunas en las imágenes C, D y E por el avance inmobiliario.

22
3.3.4 Procesamiento de Modelos de Elevación Digital (DEM)
✓ Descarga de los modelos DEM de la página Earth explorer y ASF search vertex (Tabla 3).

Modelo de elevación digital (DEMs) AÑO RESOLUCIÓN ESPACIAL


SRTM 2000 30 METROS
Alos Palsar 2007 12,5-30 METROS
Alos Palsar 2009 12,5-30 METROS
Alos Palsar 2011 12,5-30 METROS
Tabla 3. Modelos de elevación digital adquiridos.

Procesamiento de los DEM en Arcmap 10.4


En Arcmap 10.4 se procesan los DEMs extraídos del satélite ALOS PALSAR y SRMT. Una vez
ya delimitado el polígono en Google Earth pro con lo observado en terreno, posterior se crea un
archivo de extensión shape de Arcview con referencia a la cota 35 metros que abarca el área
de la duna, modificándola (Figura 19 y 20). Esta cota se eligió considerando lo que se observa
únicamente por Google Earth, obteniendo un promedio de las cotas desde donde se observa
que comienzan las dunas para calcular el volumen desde esta cota.

Figura 19. Línea negra es el polígono que se trazó en Google Earth pro. Línea roja es el nuevo
polígono y con cual se trabajará en formato shape con referencia a la cota de 35 metros.

23
Figura 20. Color celeste corresponde al Shape ya cargado en Arcmap 10.4.

Posteriormente se genera un polígono rectangular conteniendo toda el área de la duna


delimitada anteriormente. Este polígono se utiliza para cortar los DEMs (Figura 21A), una vez
delimitada el área de cada año se generan las curvas de nivel con un intervalo de 1 metro, para
posteriormente realizar un TIN (Figura 22) (datos geográficos digitales basados en vectores y se
construyen mediante la triangulación de un conjunto de vértices). Los vértices están conectados
con una serie de aristas para formar una red de triángulos. En ArcGIS es compatible con el
método de triangulación de Delaunay (Figura 21B, 22). Para crear las curvas de nivel se debe ir
a TOOLBOX → 3D ANALYST TOOLS → RASTER SURFACE → CONTOUR.

24
Figura 21. A) Polígono abarcando toda el área de la duna. B) Con la herramienta Contour se crean las
curvas de nivel cada 1 metro.

Figura 22. Representación gráfica de un TIN (triangular irregular network).

25
Para crear el TIN se debe ir a TOOLBOX → 3D ANALYST TOOLS → DATA MANAGEMENT →
TIN → CREATE TIN (Figura 23).

Figura 23. Creación de un TIN en Arcmap 10.4.

La Tabla 4 muestra un resumen esquemático de etapas para el Procesamiento de los DEM


obtenidos:

ETAPA 1 Análisis de imágenes


ETAPA 2 Delimitación zona de trabajo
ETAPA 3 Generar curvas de nivel
ETAPA 4 Generar un TIN
ETAPA 5 Calcular el volumen
Tabla 4. Resumen de Procesamiento de los DEM.

En esta etapa los modelos de elevación digital son procesados con el software Arcmap 10.4
con el objetivo de obtener el TIN de cada año. El resultado corresponde a elevaciones medidas
en metros sobre el nivel del mar. Finalmente se calcula el área y el volumen de diferentes años
del campo dunario.

3.3.5 Procesamiento de las fotografías áreas en PCI GEOMATICS para la obtención


de los DEM
Una de las funciones de este software es realizar modelos de elevación digital (DEM) de
fotografías áreas antiguas con el objetivo de obtener la topografía. Al momento de obtener las
fotografías además se debe solicitar los certificados de calibración de cada vuelo, debido a que
contiene el reporte de la calibración de las cámaras análogas que captura las fotografías
(Anexos 4 y 5). El programa los requiere para corregir y tener menor error al generar la
triangulación.

26
Para realizar un DEM se necesita un par estereográfico de fotografías de la misma zona y año
(imágenes estereoscópicas). El resultado permite visualizar el relieve en 3D. Se procesarán en
total 4 fotogramas correspondientes al año 1982 (2 fotografías aéreas) y al año 1994 (2
fotografías aéreas) (Anexo 6 y 7). Se utiliza la herramienta Orthoengine del programa
Geomática 2016 (Figura 24). Las fotografías áreas disponibles de la zona son las siguientes
(Tabla 5):

Vuelo Año Escala Resolución


CH-30 1982 1:30.000 1400 dpi
Fondef 1994 1:20.000 1400 dpi
Tabla 5. Fotografías áreas utilizadas en este trabajo.

Figura 24. Herramienta Orthoengine del programa PCI Geomática 2016.

Al momento de iniciar el programa se deben escoger las siguientes opciones (Figura 25):

✓ Math modelling Photography → Aerial Photography


✓ Camara type→ Standard aerial
✓ Exterior orientation → Compute from GCPs and tie points

Figura 25. Parámetros para iniciar a Procesar las fotografías áreas.

27
Luego en la proyección se utiliza UTM, Datum WGS84, huso19, es escoge un espaciamiento de
0,5 metros (Figura 26).

Figura 26. Sistema de coordenadas que se trabajó en el Programa PCI Geomática 2016.

Luego se debe utilizar la información contenida en los certificados de calibración (Anexo 4 y 5)


correspondientes al año 1982 y 1994 (Figura 27).

Figura 27. Información requerida de los certificados de calibración de cada vuelo.

28
Posteriormente se deben escoger el par de fotogramas de cada año a procesar (Figura 28).

Figura 28. Elección de fotogramas.

Luego se deben identificar puntos actuales que sean fácil de reconocer en las fotografías
antiguas se recolectan puntos con sus coordenadas en UTM y sus respectivas alturas extraídas
de Google Earth, posteriormente se traspasan los puntos a las fotografías aéreas, una vez
terminado este proceso, ya está listo para realizar el DEM (Figura 29, Anexo 8 y 9).

Figura 29. Identificación de puntos en fotogramas del año 1982.

Para la generación de los DEMs se debe ir a la herramienta Orthoengine del Software PCI
geomática 2016 (Figura 30).

29
Figura 30. Generación del Modelo de elevación digital.

Una vez obtenidos los DEMs, se generan las curvas de nivel con FOCUS (Figura 31).

Figura 31. FOCUS herramienta del PCI geomática 2016 para trabajar los DEM.

Posteriormente. Se debe utilizar la herramienta TOOLS→ CONTOUR, el intervalo entre curvas


de nivel será de 1 metro (Figura 32).

Figura 32. Herramienta para obtener las curvas de nivel en PCI geomática 2016.

Con las curvas de nivel se realiza un TIN (Triangular Irregular Network) en el Arcmap 10.4,
obteniendo como resultado las elevaciones medidas en metros en relación con el nivel del mar
de los años 1982 y 1994. Finalmente se determina el cálculo de área y volumen de dichos años.

3.3.6 Obtención del TIN año 2020


Para obtener el TIN del año 2020, se deben extraer las curvas de nivel actuales. Se realizó de
la siguiente manera, en Google Earth Pro, se trazó una ruta en el cual abarcará toda el área de
estudio (Figura 33). Una vez realizada la ruta los puntos se procesaron en la página:

30
https://www.gpsvisualizer.com/convert?output_elevation para obtener la elevación actual (Figura
34). Posteriormente las curvas de nivel actuales son procesadas en Arcmap 10.4. Finalmente,
de las curvas de nivel se obtiene el TIN dando como resultado las elevaciones medidas en
metros en relación con el nivel del mar del año 2020, para luego llevar a cabo el cálculo de área
y volumen en el software Arcmap 10.4.

Figura 33. Líneas blancas representan la ruta trazada abarcando toda el área de estudio.

Figura 34. Puntos extraídos de la Figura 21, cada punto fue ploteado en Arcmap 10.4.

31
3.4 Cálculo de volumen en Arcmap 10.4
Una vez obtenidos los TIN con sus respectivas elevaciones en cada año, se puede calcular
el volumen. En Arcmap 10.4: ARCTOOLBOX → 3D ANALYST TOOLS → TRIANGULATED
SURFACE → POLYGON VOLUME (Figura 35).

Figura 35. Herramienta para calcular el volumen en Arcmap 10.4.

Con este procedimiento se obtiene los resultados del cálculo de volumen de los diferentes
años, para luego concluir y analizar si hay pérdida o aumento de sedimento sobre el campo
dunario.

3.5 Clasificación Supervisada de imágenes Google Earth 2004-2020


La clasificación supervisada en ArcGIS permite clasificar el ráster por medio de cada píxel de
una celda, es necesario tener conocimiento previo de las clases del área de estudio, en este
caso se consideraron los siguientes aspectos: suelo desnudo, vegetación, agua (mar),
infraestructura humana y calles. Luego se deben marcar puntos identificando cada clase y se le
debe asignar un valor numérico a cada una de ellas. Posteriormente se genera y guarda una
firma espectral con la herramienta:

✓ Create signatures; ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Multivariate > Create Signatures

Finalmente, para obtener la clasificación supervisada se debe ocupar la herramienta Maximum


Likelihood Classification con el campo de los valores numéricos de cada clase.

✓ ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Multivariate > Maximum Likelihood Classification

32
Con esta herramienta se puede realizar una comparación cualitativa desde el año 2004 - 2020
del campo dunario, pudiendo determinar si visualmente si hay aumento o perdida de vegetación
y/o observar el avance inmobiliario a través de los años.

3.6 Análisis morfológico dunar a través de los años


Una vez obtenido los TIN (Triangular Irregular Network, dando como resultado las alturas
correspondientes de cada año). Se escogen 4 secciones transversales en las dunas para
confeccionar 4 perfiles de cada año, para observar y analizar el cambio morfológico a través del
tiempo (Figura 36).

Figura 36. A) Imagen Google Earth Pro año 2021 indicando la ubicación de cada sección B) TIN con las
secciones ya seleccionadas C) TIN con el shape sobrepuesto indicando cada sección transversal.

33
3.7 Análisis de efectos antrópicos
Para analizar los efectos antrópicos se utilizan las imágenes de Google Earth Pro de los años
2007, 2009, 2011 y 2020; junto con la fotografía área del año 1994 que se superpuso en el
Google Earth. Para identificar dichos efectos como: huellas de Jeep, demarcación de tablas de
la práctica de Sandboarding, además de observar cómo fue evolucionando la vegetación en el
campo dunario.

3.8 Limitación de trabajo


MODELOS DE ELEVACIÓN DIGITAL E IMÁGENES SATELITALES
La limitación de este estudio fue encontrar modelos de elevación digital antiguos del área de
estudio y que además contaran con buena resolución, debido a que la zona de estudio es muy
pequeña. Un factor importante es la cantidad de datos gratuitos que sigue siendo limitada, ya
que los organismos cartográficos que disponen de ellos se financian generalmente a través de
su venta, por eso, son escasos los modelos de elevación digital e imágenes satelitales de alta
resolución.

Con respecto a las imágenes satelitales de Google Earth Pro, al llevar a cabo la clasificación
supervisada, algunos pixeles fueron clasificados distintos debido a que las imágenes presentan
sombras perturbando la clasificación. Como resultado se aprecia como la vegetación va
disminuyendo y se visualiza progresivamente la infraestructura sobre las dunas, desde el año
2010 hasta la actualidad. La infraestructura de la zona Sur se encuentra en el límite del área
protegida de acuerdo con el Decreto del ministerio del medio ambiente año 2012.

Al realizar la clasificación supervisada se decidió trabajar con imágenes del Google Earth Pro,
ya que se encuentran de manera gratuita en la web y tienen una secuencia desde el año 2004
hasta la actualidad; por otra parte, se escogieron estas imágenes debido a que las imágenes de
alta resolución son muy costosas.

Una observación relacionada a los DEM Alos Palsar, se deben modificar de Elipsoidal a Geoidal
ya que si no se realiza este ajuste la variación de altura es significativa, en este caso es de 22
metros de diferencia, por lo tanto, se debe tener precaución al momento de trabajar con este
tipo de DEM ya que si no se realizan los resultados podrían ser erróneos.

Otro factor importante es el tamaño de pixel en el cual se trabaja, las fotografías aéreas tienen
mayor resolución debido a que se trabajó en este caso con un tamaño de pixel de 50 cm, en
comparación con el modelo de elevación SRTM que tiene un tamaño de pixel de 30 metros y
los modelos de elevación Alos Palsar tienen un tamaño de pixel de 12,5 metros, por lo tanto,
varia la resolución. Hubiese sido ideal trabajar con las mismas fuentes geodésicas y haber
obtenido un vuelo de drone actual, para trabajar más al detalle, lo que implica invertir dinero.

34
4. MARCO TEÓRICO
Se relaciona con la formación dunas y vientos asociados; conceptos relevantes (Geopatrimonio,
Geositio, Santuario de la Naturaleza, Dunas, Dunas Activas o Vivas); Impacto de las actividades
antrópicas y civiles sobre dunas; y el uso de herramientas computacionales (ArcMap) para
definir cambios volumétricos en distintos años.

4.1 Formación de las Dunas de Concón y vientos asociados


Las Dunas de Concón son sedimentos eólicos Pleistocénicos (2,3 Ma – 100.00 años) y
Holocénicos (100.000 años al presente) del sector de Reñaca a Concón, depositados sobre la
Formación Horcón, la que corresponde a Unidad litoestratigráfica de sedimentos marinos
fosilíferos de edad Mioceno? - Plioceno (Covacevich, 1990). Se localizan sobre una terraza
marina alta de 80 m s.n.m. en contacto con una costa rocosa, tienen la particularidad de que no
están siendo alimentadas por arenas de la playa, es decir están colgadas, separadas por
acantilado, por lo que se trata de una duna fósil (Sociedad Geológica de Chile, 2012).

De acuerdo con Paskoff (1970, 1999) citado en Baranzini (2010) “Las dunas colgadas de
Concón se formaron cuando el nivel del mar estaba más bajo que el actual. Los vientos barrían
playas arenosas que extendían en aquel entonces en este sector de la costa, llevando los
granos y construyendo un campo de dunas libres que trepaban en acantilado y avanzaban
sobre la terraza hacia el interior. Luego el nivel del mar subió, sumergiendo las playas y
llegando hasta el pie del acantilado. De este modo se detuvo la alimentación en arena de las
dunas que pasaron al estado dunas relictas y fijadas por una cubierta vegetal. Finalmente, el
nivel del mar bajó ligeramente hasta su posición actual, haciendo aparecer una costa rocosa
incapaz de abastecer nuevamente de arena las dunas (Figura 37).

La costa de Chile central del Holoceno temprano se caracterizó por una fase importante de
actividad eólica evidenciada por la formación de dunas (Paskoff, 1970). La acción morfogénica
del viento se encontraba favorecida por las condiciones climáticas de tendencia árida, de tipo
seco y cálido, que imperaban en esos tiempos (Villagrán y Varela, 1990; Nuéz et al., 1994 en
Paskoff, 1999).

35
Figura 37. Formación de las dunas colgadas de Concón (Francioli, 2005 en Baranzini, 2010).

Hoy en día la reactivación parcial de las dunas colgadas de Concón en el sector que bordea el
acantilado no parece de origen climático, se debe suponer más bien en una acción antrópica,
desde la época colonial, de desmontes diversos (corta de leña, pastoreo), desencadenando
procesos eólicos que han generado la activación de las dunas. La convergencia de los flujos de
aire al subir el acantilado y el aumento correlativo de su velocidad, explica que la
desestabilización se produjo preferencialmente en el borde marino de la terraza litoral sobre la
cual se extienden las dunas colgadas de Concón”.

La acción morfogenética del viento se encontraba favorecida por las condiciones climáticas de
tendencia árida, de tipo seco y cálido, que imperaba en esos tiempos. Cuando culmina la
transgresión postglacial hace 5.000 o 6.000 años atrás el mar alcanzaba el pie del acantilado
que limita la terraza litoral labrada durante la última época interglacial, poniendo así fin a la
actividad eólica. Alrededor de los 4000 años se establecen condiciones climáticas más
húmedas y frescas que favorecen la estabilización de las dunas bajo una cubierta vegetal de
tipo matorral. Posteriormente, una ligera regresión del mar descubrió una terraza rocosa baja
que no permitió una reanudación de la actividad eólica (Paskoff, 2002).

Es importante mencionar que el viento juega un papel preponderante dentro del área de
estudio, ya que no solamente transporta los materiales arenosos hacia el interior, sino también
modifica su dirección sobre el campo dunar debido a la morfología presente. Ottman (1967)
citado en Paskoff (1999) y mencionado en Baranzini (2010) indica que los “umbrales de
velocidad del viento que inducen el movimiento de arenas se encuentran en el rango de los 5
m/s”. Los movimientos de arena son considerados proporcionales al cubo de la velocidad del

36
viento, mientras que la gran mayoría de los granos son de tamaño fino y su clasificación es muy
buena, lo que viene a confirmar el origen eólico de las arenas. Los vientos entre 4-7 m/s son
capaces de transportar tamaños de grano de 0,25 mm y vientos entre 11 a 13 m/s movilizan
partículas de 1,5 mm.

Baranzini (2010), menciona en relación con los vientos presentes en el campo dunar que la
dirección parece modificarse de acuerdo con la época del año, siendo principalmente SW
predominante en la época de verano, sin embargo, en la época de invierno su dirección es SE.
Todo el año presenta una intensidad promedia diaria de 2,2 m/s, tomada a 5 metros de altura.
Para estudiar el transporte de partículas de arena, se tiene que identificar a los altos valores de
intensidad capaces de producir el movimiento, y que por lo general superan los umbrales
estándar de 4-5 m/s al suelo.

4.2 Conceptos Relevantes


Entre los años 2017 y 2019 el grupo de Geopatrimonio de la Subdirección de Servicio Nacional
de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), empezó a elaborar Propuestas de trabajos y
estrategias de conservación del Geopatrimonio. Además, generó definiciones y términos que
son utilizados como Geositio y Geopatrimonio, entre la comunidad geocientífica, las
instituciones públicas, privadas y la comunidad en general. Las Dunas de Concón han sido
incorporadas a los geositios de la Sociedad Geológica de Chile.

Geositio: Lugar determinado del territorio, donde está presente uno o más componentes de la
geodiversidad con características destacadas o singulares que le otorgan alto valor en uno o
más de los siguientes aspectos para el estudio y el conocimiento de las Ciencias de las Tierra,
la educación en esas disciplinas, actividades recreativas o las manifestaciones culturales
(Arenas et al., 2019).

Geopatrimonio: Aquellos lugares (geositios) y componentes (en museos y colecciones) más


destacados de la geodiversidad de extraordinario valor y que sobresalen por: representar de
manera muy destacada o singular la historia y evolución de la Tierra siendo, de este modo, un
recurso irremplazable para la investigación científica; o por su reconocida y gran utilidad
didáctica en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra o por su incomparable belleza escénica o
gran aptitud recreativa o por su estrecha relación con manifestaciones culturales de gran
significado para la comunidad (Arenas et al., 2019).

Santuario de la Naturaleza: Sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales


para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de
ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia
o para el Estado. Los sitios mencionados que fueren declarados santuarios de la naturaleza
quedarán bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, el cual se hará asesorar
para estos efectos por especialistas en ciencias naturales. No se podrá, sin la autorización
previa del Consejo, iniciar en ellos trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar
actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que pudiera alterar
su estado natural. Si estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus dueños

37
deberán velar por su debida protección denunciando ante el Consejo los daños que por causas
ajenas a su voluntad se hubieren Producido en ellos (Art. No 31, 2011). Las Dunas de Concón
están catalogadas Santuario de la naturaleza por la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales y
normas relacionados.

Dunas: Acumulaciones de arena transportada por el viento en amplios espacios abiertos como
los desiertos o las costas marinas. Las dunas desérticas tienen escasa o nula vegetación, a
diferencia de las dunas costeras que poseen una vegetación característica que se adapta al
sustrato arenoso, al viento y a la acción del oleaje (Dávila, 2011). Las dunas se comportan
como barreras de protección ante marejadas e inundaciones por tsunami; el sustrato arenoso
tiene capacidad para almacenar las aguas de infiltración constituyendo reservorios naturales de
agua dulce; proveen el soporte y hábitat de especies vegetales y animales; sustentan
actividades de turismo y esparcimiento, entre muchas otras de importancia para el bienestar
humano.

Dunas Activas o Vivas: no contienen vegetación lo que va cambiando constantemente de forma


y a veces, de lugar bajo la acción del flujo del viento (S.f. Geomorfología dinámica y climática).

Nivel freático: No es una superficie plana ni horizontal, trata de seguir la forma del relieve,
aunque en forma mucho menos pronunciada, tiene un relieve similar al de la superficie, aunque
más suavizado y puede llegar a aflorar al exterior formando depósitos de agua libre. El material
para almacenar y permita la circulación del agua subterránea debe de ser poroso y permeable,
como arenas, gravas o calizas karstificadas (Duque-Escobar, 2017). Mann (1958) indica que la
presencia de hierbas indica un nivel freático situado a menos de 3 m de profundidad, y a menos
de 10 m si se trata de arbustos. La importancia del nivel freático en las dunas consiste en
alimentar a la vegetación la cual le da estabilidad al talud.

4.3 Impacto de las obras civiles y antrópica sobre las dunas


Según Winckler y Reyes (2015) los dos más importantes campos dunares de la Provincia de
Valparaíso (Concón y Ritoque) corresponden a sistemas móviles complejos que requieren de
alto cuidado, siendo la gran amenaza para ellos el desarrollo inmobiliario que podría causar
daños irreparables en el territorio y hasta en largo plazo, su desaparición.

El crecimiento inmobiliario en las dunas de Concón ha atentado contra la movilidad de las


dunas, actuando los edificios cómo una barrera a los vientos y traslados de sedimentos,
generando la degradación del campo dunar mediante el «Efecto Venturi», teniendo una mayor
capacidad de arrastre de sedimento porque el viento tiene una dirección focalizada. El edificio
obstaculiza el viento y lo concentra generando erosión de la duna. Esta intervención no
deseada sobre la duna comienza a modificar la ecología de la duna, generándose un
desequilibrio en la duna que puede conducir a su posible transformación.

Winckler y Reyes (2015) explican que la intervención antrópica causa daño a los territorios
dunares como por ejemplo la visita de las personas en comparación al gran daño que puede
causar el desarrollo inmobiliario insostenible. Ante esto las recomendaciones en las dunas de

38
Concón es Prohibir y frenar el crecimiento inmobiliario. Se debe aplicar restricción al ingreso de
vehículos menores, que pueden causar desaparición de la vegetación por los surcos que se
crean en la arena, lo que genera que la duna pierda su firmeza. El acceso a vehículos menores
debería estar totalmente restringido, moto y jeeps no deberían entrar, se debería hasta cercar el
lugar (El Mercurio de Valparaíso, 2015).

4.4 ArcGIS y cálculo de volumen


El software (ArcGis) permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir
información geográfica. Como la plataforma para crear y utilizar sistemas de información
geográfica (SIG). Una de las herramientas que posee ArcGis es 3D Analyst en el cual
proporciona un conjunto de herramientas de geoprocesamiento que permiten distintas
operaciones de conversión y administración de datos analíticos, y las operaciones de
conversión de datos en los modelos de superficie y datos vectoriales tridimensionales. Además,
tiene la capacidad de crear y analizar datos de superficie representados en redes irregulares
trianguladas (TIN), terreno, ráster y los formatos de dataset LAS.

Para calcular el área y volumen se debe tener un plano de referencia (Figura 38), crear un
polígono para delimitar el límite del área de interés y las curvas de nivel para luego
representarlo en un TIN.

Figura 38. Planos de referencia para calcular área y volumen en Arcmap. Recuperado de:
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/3d-analyst-toolbox/surface-volume.htm#S_GUID-
EB014F23-D622-4626-8F2A-E1CFAD18E1B2

Posteriormente se utiliza la herramienta volumen de polígono para determinar los cálculos de la


región entre el plano definido por el polígono y una determinada superficie (ESRI, 2020).
Finalmente se elige la dirección del plano de referencia para calcular los volúmenes mediante
los comandos ABOVE (el volumen y área representarán la región de espacio entre la altura del
plano especificada y las partes de la superficie que están por encima del plano) y BELOW (el
volumen y área representarán la región de espacio entre la altura del plano especificada y las
partes de la superficie que están por debajo del plano).

39
5. MARCO GEOLÓGICO
5.1 Evolución Geotectónica
El área de estudio está localizada en el segmento de subducción denominado flat-slab, la placa
de Nazca (oceánica) es subductada por la placa Sudamericana (continental) con un ángulo de
20° hacia el este, se desarrolla entre los 27-33°S. Este segmento se caracteriza por la ausencia
de actividad volcánica y depresión central. Por lo tanto, en este segmento no se puede
diferenciar fácilmente entre una Cordillera de la Costa y la Cordillera Principal, la Cordillera de la
costa se ha extendido hacia el este (Rodríguez 2013; Rodríguez et al. 2013, 2014).

Entre los 32º y 35º S se encuentran bien desarrolladas las cordilleras Principal y Frontal. La
Cordillera Principal puede dividirse en dos grandes flancos: La Cordillera Principal Occidental,
conformada por rocas cenozoicas de las Formaciones Abanico y Farellones, principalmente; y
la Cordillera Principal Oriental, compuesta por rocas Mesozoicas fuertemente deformadas, que
conforman las fajas plegadas (Figura 39) (Fock, 2005).

Figura 39. Geomorfologías principales del sector andino, rectángulo rojo delimitación regional del área de
estudio (Extraído y modificado de Fock, 2005).

Evolución tectónica Andina segmento 28°- 33° se reinicia con la subducción en el Triásico
Superior para luego en el jurásico inferior comenzar con un roll-back produciéndose un régimen
extensivo. En el Jurásico Inferior se desarrolla un arco volcánico que se emplaza a través de la
Cordillera de la Costa Norte y Cordillera Frontal, representados por depósitos volcanoclásticos
ubicados más hacia el oeste, los que se intercalan con sedimentos de una plataforma

40
carbonatada. Más hacia el este comienza la depositación de sedimentos continentales
correspondientes a una cuenca de trasarco y además se instalan intrusivos al oeste del arco.

Hacia finales del Jurásico e inicios del Cretácico se observa una migración al oeste del arco
volcánico en la Cordillera de la Costa Norte, formándose un arco de islas y la apertura de una
cuenca de trasarco hacia el este, todo lo anterior producto de un cambio en el ángulo de
subducción, que además provoca el cambio de régimen tectónico de compresivo a extensivo
asociado a la fase tectónica Peruana. Se emplazan intrusivos para luego en el Jurásico Inferior
comenzar con un roll-back produciendo un régimen extensivo.

El Cretácico Superior al igual que el segmento anterior está marcado por numerosos cambios
de régimen tectónico, comenzando por la fase tectónica Sub-Hercínica de carácter compresivo,
seguido del desarrollo de un roll-back de la placa subductada a mediados de este período que
provoca movimientos extensionales en la corteza, y culminando con la fase tectónica
compresiva Larámica. Durante el régimen extensional el arco se ubica entre la Cordillera de la
Costa Norte y Cordillera Principal y se abre una cuenca de tras-arco en la Cordillera Frontal en
el período se registra además una regresión marina y la apertura de una cuenca de ante país
con depósitos marinos calcáreos que se cierra al final del período.

En el Paleoceno comienza a disminuir progresivamente el ángulo de subducción inferido por la


escasa cantidad de depósitos volcánicos y se empieza a producir un acortamiento progresivo
de la corteza debido al régimen compresivo imperante del período generándose fajas corridas y
plegadas hacia el noreste del segmento con desarrollo de una cuenca de antepaís.

Hacia el Eoceno Superior desaparecen definitivamente los registros de un arco volcánico


producto de la subducción plana, todos los sedimentos son continentales depositados en
cuencas generadas por compresión. Además, desde este período comienza el emplazamiento
de numerosos pulsos magmáticos que van a generar depósitos minerales.

El Mioceno, Plioceno y Pleistoceno están caracterizados por abundante actividad magmática


generadora de depósitos minerales. En el Holoceno no hay volcanismo, sólo cuencas
modeladas por la topografía y depósitos continentales generados por la erosión de estructuras
alzadas por la compresión actual (Tassara, 2013).

5.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL


Las unidades geológicas a nivel regional abarcan desde el Paleozoico al Cenozoico (Neógeno y
Cuaternario). Principalmente afloran las unidades Cochoa, Complejo Metamórfico Valparaíso,
Caleta Horcón y depósitos eólicos antiguos en las planicies litorales y unidad Mincha en la
cordillera de la costa (Figura 40).

La unidades más antigua corresponden al Paleozoico (Carbonífero Superior) siendo definida


como Unidad Cochoa (Espiñeira, 1989) y Complejo Metamórfico Valparaíso (Gana et al., 1996);
Unidad Cochoa corresponden a granitoides leucocráticos a mesocráticos, constituye un cuerpo
de dimensiones batolítica de forma elongada Norte-Sur y al Este está limitado por la intrusión

41
de granitoides del Jurásicos, en la parte occidental central se encuentra erodado y cubierto por
sedimentos no consolidados del Neógeno. Complejo Metamórfico Valparaíso, ubicadas al norte
del tranque los Aromos (Comentario verbal Ribba, 2021), corresponden a rocas metamórficas
de protolito plutónico y sedimentario que están íntruidas por plutones paleozoicos y jurásicos en
la zona costera, su composición varia de ortogneises granitícos y tonalitícos de biotita y
migmatitas, intercalaciones de esquistos anfibólicos; estas rocas metamórficas estarían
asociadas al final del Ciclo Gondwánico.

En el Neógeno durante el Mioceno y el Plioceno en la parte occidental de este sector, hubo


depositación litoral con el desarrollo de una plataforma carbonatada de agua templadas
invadida y ahogada parcialmente por el influjo de material detrítico proveniente de tierra adentro
a través de cursos de agua que muy probablemente tenían distribución muy similar a la que
muestran actualmente los grandes ríos del sector, hacia el oeste está representado por
depósitos sedimentarios continentales fluviales y por depósitos marinos-litorales, los depósitos
marinos costeros corresponden a la Formación Caleta Horcón, esta formación cubre en
discordancia depositacional a las unidades más antiguas estratificadas e intrusivas que afloran
a lo largo de la cordillera de la costa en este sector y cubiertas por depósitos eólicos del
cuaternario y/o pleistocenos. Estos depósitos de eólicos del cuaternario cubren parcialmente las
terrazas costeras, depositándose sobre los depósitos de la Formación Horcón y sobre unidades
más antiguas como los granitoides de la Unidad Cochoa (sector de Concón) y Mincha (sector
de Quintero y la punta de Guallarauco) (Rivano et al., 1993).

42
Figura 40. Mapa regional. Rectángulo amarillo representa el campo dunario de Concón (extraído y
modificado de Rivano et al., 1993).

5.3 MARCO GEOLÓGICO LOCAL


Las unidades geológicas a nivel local corresponden a rocas del basamento Paleozoico, rocas
intrusivas denominada Unidad Cochoa (Pzc) en el cual se sitúa en el borde costero entre Viña
del Mar y Concón. Además, se encuentran dos unidades del Cenozoico: depósitos marinos
costeros correspondiente a la Formación Caleta Horcón (Th), se distribuyen a lo largo del
acantilado costero entre Maitencillo y Viña del Mar; sedimentos eólicos antiguos (PQd)
(paleodunas) cubriendo parcialmente las terrazas costeras depositándose sobre los depósitos
de la Formación Horcón y sobre Unidad Cochoa (Figura 41).

43
Figura 41. Mapa de Carta geológica Hoja Quillota-Portillo, Rectángulo de color amarillo representa las
unidades geológicas locales: Unidad Cochoa (Pzc) y sedimentos eólicos antiguos (PQd). Las unidades
geológicas regionales: Unidad Cochoa (Pzc), Formación Caleta Horcón (Th) y sedimentos eólicos
antiguos (PQd).

5.3.1 Intrusivos
Unidad Cochoa (Pzc) (Espiñeira, 1989)
Corresponden a tonalitas, granodioritas y, en menor proporción, a sienogranitos de hornblenda
y biotita. Estas rocas aparecen intruidas por abundantes filones máficos de grano fino a medio,
oscuros con orientación subparalela muy consistente y de dirección general NW. Constituyen un
cuerpo de dimensiones batolíticas de forma elongada norte-sur y que al este está limitado por la
intrusión de los granitoides jurásicos, mientras que al norte aflora sólo en la orilla sur de la
desembocadura del rio Aconcagua. Sus relaciones de contacto con los granitoides jurásicos, y
edades radiométricas obtenidas, se le asigna una edad Carbonífero Superior (Rivano, 1996). El
batolito de la Unidad Cochoa en su parte centro occidental se encuentra erodado y cubierto por
sedimentos no consolidados del Neógeno. El mejor sector de afloramientos se ubica a lo largo
del camino costero entre Viña del Mar y Concón.

5.3.2 Depósitos marinos


Formación Caleta Horcón (Th) (Thomas, 1958)
Esta unidad aparece muy bien expuesta a lo largo del acantilado costero entre Viña del Mar y
Cachagua y en algunos cortes de esteros y quebradas cercanos a la costa. Está compuesta
predominantemente por areniscas, en partes arcillosas, por arcillolitas y limolitas. Sin embargo,

44
hacia el norte y ya en la localidad de La Laguna es posible observar niveles de coquinas
intercalados en las areniscas.

Esta formación cubre en clara discordancia depositacional a las unidades más antiguas
estratificadas e intrusivas que afloran a lo largo de la Cordillera de la Costa en este sector y son
a su vez cubiertas por depósitos eólicos cuaternarios y/o pleistocenos que enmascaran su
distribución tierra adentro. En algunos sectores es posible observar cómo estos depósitos
gradan a gravas continentales de origen fluvio aluvional.

En el sector de la playa Horcones se puede apreciar de base a techo la siguiente (Figura 42):

1) 1 m de arenas finas a medias, poco consolidado con una pasada conglomerádica a los 40 cm desde
la base con clastos aplanados y rendondeados de hasta 7 cm.
2) 0,5 m de arenas medias poco consolidadas similares a las anteriores y con abundantes turritellas.
3) 3,5 m de arenas medias a finas con dos niveles más compactos con concreciones arenosas a los
90,5 y 1,5 m desde la base; en los últimos 0,4 m aparecen clastos de tamaño conglomerado fino a
medio.
4) 0,3 m de paraconglomerados con matriz de arena media a gruesa y clastos redondeados y
aplanados de hasta 15 cm.
5) 1,7 m de arenas finas a medias poco consolidadas con turritellas y fragmentos de pelecípodos en los
primeros 0,4 cm.
6) 1 m de arenas como las anteriores, pero coquinoideas con fragmentos de pelecípodos y vertebras
pequeñas de Piscis sp. Junto a otros bioclastos no identificados.
7) 8,5 m de arenas similares a los ya descritas con fragmentos bioclásticos (turritellas y pelecípodos)
entre los 1,8 a 2,5 m a los 3,9 m aparecen algunos clastos tamaño conglomerado fino a medio
dispersos.
8) 1,7 m de paraconglomerados similar al descrito más abajo, pero con clastos de 3 a 30 cm (bolones)
intercalados con bancos de 0,25 m de arenas similares a las descritas.
9) 2,8 m de arenas similares a las descritas con una pasada conglomerádica a los 0,4 m desde la base
y con intercalación de limo negro hacia la parte superior en donde la secuencia termina con el suelo
actual.

45
Figura 42. Descripción general columna litoestragráfica de la Formación Caleta Horcón: 1)
Paraconglomerados. 2) Arenas medias. 3) Arenas finas. 4) Arenas medias. 5) Arenas finas coquinoideas.
6) Turritella sp. 7) Pisces sp. 8) Concreciones arenosas (Extraído y modificado de Rivano, S.; Sepúlveda,
P.; Boric.; Espiñeira, D. 1993. Hojas Quillota y Portillo, V Región).

El espesor medido para este perfil es de 19 m; los espesores estimados en otros algunos
lugares dan valores entre 50 y 80 m, mostrando la unidad una disposición claramente
horizontal.

El único trabajo disponible sobre esta secuencia son las determinaciones de Tavera (1960)
quien reconoció especies que aparecen ya desde el Mioceno y otras que, según dicho autor,
estarían restringidas al Plioceno -Reciente. Tavera (1960) considera a la formación de edad
Plioceno y equivalente con el piso de Coquimbo. Sin embargo, actualmente el piso Coquimbo
se ha constituido en la Formación Coquimbo la que en su base correspondería al Mioceno
medio (Martínez - Pardo, 1979, 1980; Martínez - Pardo y Caro, 1980) y aun hasta el Mioceno
Inferior (Ibaraki, 1990). Igualmente, la Formación Navidad y unidades sobreyacentes (capas de

46
Lo Abarca; Formación La Cueva) que se extienden al sur de los 33°S y de características
depositacionales similares a las de la Formación Horcón, se distribuyen en un rango Mioceno -
Plioceno (Covacevich, 1990). En opinión de Covacevich (1990) si bien la macrofauna de la
Formación Horcón es esencialmente pliocena no se puede descartar edades miocenas para la
parte más basal de la unidad.

5.3.3 Sedimentos eólicos antiguos (PQd) (PALEODUNAS)


Estos sedimentos se reconocen a lo largo de la costa desde el norte del rio Quilimari hasta el
límite sur de la hoja Quillota donde se ubica el sector de Concón, cubren parcialmente las
terrazas costeras, depositándose sobre los depósitos de la Formación Horcón y sobre unidades
más antiguas como la Unidad Cochoa (sector de Concón). Principalmente correspondes gravas
y arenas aluvionales (Rivano, 1996). La edad de las paleodunas ha sido discutida, más al norte
(Rivano y Sepúlveda, 1991) asignándoles una edad Plioceno-Pleistoceno.

5.3.4 Sedimentos eólicos y litorales actuales o recientes (Qe) (Rivano et al., 1993)
Ubicados adyacentemente a la franja costera, se desarrollan al norte de puntas de acantilados
(headlands) donde se resguarda de los vientos NNE y las corrientes marinas con dirección
norte. Reciben sus principales aportes sedimentarios de ríos que ayudan a construir los
depósitos litorales como playas y al norte de ellas el viento construye depósitos eólicos con
formas de dunas crecientes y morfologías parabólicas, en media luna y de barjanes.

47
6. RESULTADOS
En este capítulo se expondrán los resultados de los procesamientos de los modelos de
elevación digital con sus respectivos perfiles; fotografías; imágenes satelitales y determinación
de la variabilidad del volumen (m 3) desde el año 1982 hasta el año 2020.

6.1 Procesamiento de imágenes de elevación digital mediante ARCMAP 10.4


Obtenidos los modelos de elevación digital son procesados en el software Arcmap 10.4, para
luego crear los TIN de cada año (Figuras 43, 44, 46, 48, 50, 53). De este resultado se extraen
las elevaciones de cada año para calcular el volumen del campo dunario. Indicando que su
máxima elevación con relación a metros sobre el nivel del mar fue el año 1994, desde esa fecha
hasta el año 2020 hubo una disminución de 12 metros de altura, correspondiendo la
disminución a la sección 3 de cada año, representada la sección con una línea continua de
color rosado en cada TIN.

De cada modelo de elevación se realizaron 4 perfiles con orientación O-E para observar con
mayor determinación en qué lugar del Campo Dunario fue variando su altura y a la vez percibir
sus cambios morfológicos a través del tiempo (Figuras 44, 46, 48, 50, 53, 55).

Figura 43. Lado izquierdo se encuentra el DEM SRTM año 2000 y en el lado derecho se muestra el TIN
de ese año con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección en el cual se
realizaron los perfiles.

48
Figura 44. Perfiles correspondientes al DEM SRTM año 2000, los diferentes colores representan las
distintas alturas (ver figura anterior) y la línea segmentada negra representa desde que cota se calculó el
volumen.

Figura 45. Lado izquierdo se encuentra el DEM ALOS PALSAR año 2007 y en el lado derecho se
muestra el TIN de ese año con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección
en el cual se realizaron los perfiles.

49
Figura 46. Perfiles correspondientes al DEM Alos Palsar año 2007, los diferentes colores representan las
diferentes alturas (ver figura anterior), la línea segmentada negra representa desde que cota se calculó el
volumen. En el modelo 3D se indica la ubicación de cada perfil.

Figura 47. Lado izquierdo se encuentra el DEM ALOS PALSAR año 2009 y en el lado derecho se
muestra el TIN de ese año con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección
en el cual se realizaron los perfiles.

50
Figura 48. Perfiles correspondientes al DEM Alos Palsar año 2009, los diferentes colores representan las
distintas alturas (ver figura anterior) y la línea segmentada negra representa desde que cota se calculó el
volumen. En el modelo 3D se indica la ubicación de cada perfil.

Figura 49. Lado izquierdo se encuentra el DEM ALOS PALSAR año 2011 y en el lado derecho se
muestra el TIN de ese año con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección
en el cual se realizaron los perfiles.

51
Figura 50. Perfiles correspondientes al DEM Alos Palsar año 2011, los diferentes colores representan las
distintas alturas (ver figura anterior) y la línea segmentada negra representa desde que cota se calculó el
volumen. En el modelo 3D se indica la ubicación de cada perfil.

6.2 Procesamiento de las fotografías áreas mediante PCI GEOMATICS para la


obtención de los DEMs.
La fotogrametría digital utiliza técnicas de comparación de imágenes para estimar la elevación
de los objetos en el campo a partir de pares estereoscópicos. La calidad de los DEM
elaborados a partir de pares estereoscópicos se ve afectada por la topografía del terreno y la
calidad de la información base, ya sean imágenes satelitales o fotografía aérea. Otras variables,
tales como la resolución espacial de los datos fuente, los algoritmos del software fotogramétrico
y la estructura seleccionada, también juegan un papel importante en la calidad del producto final
(Leica Geosystems, 2010).

Se recurrió a fotografías aéreas del año 1982 y 1994 para generar los modelos de elevación
digital (Figura 51) y así poder realizar el cálculo de volumen de esos años. Las fotografías
tienen una alta resolución, por lo que deberían entregar buenos resultados al momento de
Procesarlas en el software PCI Geomática 2016. Al generar los modelos de elevación en el
software, las fotografías del año 1982 no cubrían toda el área de estudio, por ello, se solicitó al
Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile una tercera fotografía del sector que
se traslapará con ambas fotografías, sin embargo, esa fotografía no se encontraba disponible o
no existía, en comparación con el modelo de elevación de la fotografía del año 1994 que cubría
la totalidad del área de estudio. Por lo tanto, se tuvo que trabajar desde el año 1994 hasta el
año 2020 para calcular el volumen.

52
Figura 51. A) y B) DEM resultantes de la fotografía aérea año 1982 y 1994, se observa al lado derecho
el DEM con sus diferentes alturas, el color azul representa el mar, color verde representa las cotas más
bajas, el color amarillo cotas intermedias y las rojas representan cotas más altas.

Obtenido el modelo de elevación digital de la fotografía del año 1994, se generan las curvas de
nivel para realizar el TIN (Figura 52) dando como resultado que su máxima elevación con
relación a metros sobre el nivel del mar es de 133 metros, correspondiendo a la sección 3 frente
al Líder Express.

53
Figura 52. Lado izquierdo se encuentran curvas de nivel año 1994 y en el lado derecho se muestra el
TIN de ese año con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección en el cual
se realizaron los perfiles.

Figura 53. Perfiles correspondientes al Fotograma año 1994, los diferentes colores representan las
diferentes alturas (ver figura anterior) y la línea segmentada negra representa desde que cota se calculó
el volumen. En el modelo 3D se indica la ubicación de cada perfil.

54
6.3 Obtención del TIN año 2020
Al no encontrar modelos de elevación digital actuales en las páginas Earth Explorer y ASF
search vertex, se generaron a partir de Google Earth las curvas de nivel. Con esta información,
se determinó el TIN (Figura 54) y fue procesado en Arcmap 10.4, dando como resultado que su
máxima elevación con relación a metros sobre el nivel del mar es de 121 metros, ubicada en la
sección 3 frente al Líder Express.

Figura 54. TIN año 2020 con sus diferentes elevaciones, en conjunto con la ubicación de cada sección
en el cual se realizaron los perfiles.

55
Figura 55. Perfiles correspondientes año 2020, los diferentes colores representan las diferentes alturas
(ver figura anterior) y la línea segmentada negra representa desde que cota se calculó el volumen. En el
modelo 3D se indica la ubicación de cada perfil.

6.4 Efectos antrópicos sobre el campo dunario


Algunas de las actividades recreativas realizadas en las dunas son caminatas, sandboarding y
jeepear. En relación a las actividades económicas, la construcción de edificios sobre las dunas
se ha masificado considerablemente cambiando la morfología, vegetación y volumen.

6.4.1 Vegetación
Se observa que en el año 1994 la vegetación era abundante en toda el área de estudio
comparándola con los otros años hasta el año 2020. En el sector Sur del área de estudio se
observa más perdida de vegetación ubicado en la sección 4 (representado por una línea
continua de color verde) donde se puede aprecia que desde el año 2009 comenzaron a
construir edificios, alterando la vegetación de ese sector. También se ve alterado la zona norte
y sur de la sección 3. En el lado Este se observa una alteración de la vegetación,
segmentándola debido a que recorren vehículos demarcando caminos, donde ya no crece
vegetación en esos sectores (Figura 56).

56
Figura 56. Resumen de la vegetación desde el año 1994 hasta el 2020, no hay registro del año 2000
debido a que no había una fotografía desde ese año para su análisis.

6.4.2 Práctica de “Caminatas, Sandboarding y Jeepeo”


La sección 3 ubicada frente del líder Express ha disminuido considerablemente la altura desde
el año 1994 al 2020, variando en 12 metros sobre el nivel del mar, en este sector es donde se
práctica “Sandboarding”, el área está delimitada de color rojo (Figura 60). Otro factor antrópico
son las huellas de los jeeps, que se encuentran representadas con líneas amarillas,
coincidiendo el Jeepeo con pérdida de vegetación en estos sectores, ubicados hacia el Este
donde se encuentran ubicadas las secciones 1 y 2, evidenciado en las imágenes satelitales y
fotografías aéreas (Figuras 57, 58, 59). Se pueden atribuir las huellas de los Jeeps y práctica de
sandboarding al cambio de morfología observado en los perfiles a través de los años (Figuras
60, 61, 62, 63).

57
Figura 57. Fotografía aérea año 1994, círculos rojos representan las áreas por donde recorren Jeep
afectando a la vegetación. Cada área con su respectivo acercamiento.

Figura 58. Imagen satelital año 2007, círculos rojos representan las áreas por donde recorren Jeep
afectando a la vegetación. Cada área con su respectivo acercamiento.

58
Figura 59. Imagen satelital año 2009, círculos rojos representan las áreas por donde recorren Jeep
afectando a la vegetación y circulo amarillo representa evidentes trazas de las tablas utilizadas en la
práctica de Sandboarding. Cada área con su respectivo acercamiento.

Figura 60. Resumen de efectos antrópicos como interviene a la vegetación y al cambio morfológico de la
duna (Años 1994-2007-2009-2011-2020).

59
Figura 61. A) Efecto antrópico producto del Sandboard B) Personas practicando Sandboard en la cresta
de la duna, ubicados en la sección 3. C) Caminatas por las dunas D) Convocatoria masiva de estudiantes
para celebrar las bienvenidas mechonas (Fotos extraídas de Google).

Figura 62. A) Se observa huellas humanas dispersas B) Personas caminando no por un camino
predeterminado. C) Huella de un vehículo.

60
Figura 63. Vehículo sobre el campo dunario.

6.5 Interpretación de los TIN (Triangular Irregular Network) y de cada sección a


través de los años.

En la zona de la sección 3 ubicada al frente del Líder Express, es donde se encuentra las
mayores variaciones cada año, desde 133 a 121 metros sobre el nivel del mar (Figura 64). En el
año 1994 se ve que las secciones 1 y 2 aumentaron su altura en comparación con los años
2000, 2007,2009, 2011, 2020 y disminuyó en la sección 3. Desde el año 2000 al 2020 fue
disminuyendo el área y cambiando de morfología las alturas desde 107 – 122 y 121 metros
sobre el nivel del mar. Otro cambio importante del año 2020 se puede observar al sur de la
sección 4 donde la altura disminuyó desde 121-107 a 107-94 metros sobre el nivel del mar lugar
donde actualmente se encuentra edificaciones en este sector.

61
Figura 64. Elevaciones (m.s.n.m) desde el año 1994 hasta 2020.

Se recopilaron los perfiles de las secciones de cada año con el objetivo de observar la variación
morfológica a través de los años. En la sección 1 se puede apreciar de manera general que sus
mayores alturas son aproximadamente de 110 metros sobre el nivel del mar, principalmente fue
variando la morfología de la cresta de la duna en este sector, el talud W fue aumentando su
pendiente y desde el 2000 se fue engrosando la zona de las alturas 107 a 121 metros sobre el
nivel del mar (Figura 65).

Figura 65. Perfiles de la sección 1 desde el año 1994 hasta 2020.

62
En la sección 2 sus alturas máximas son de 100 hasta 121 metros sobre el nivel del mar
aproximadamente, desde el año 2000 a la altura de los 70 m.s.n.m se observa que el talud fue
cambiando, manteniendo su morfología hasta el año 2011, luego en el año 2020 el talud W ya
se mantiene más estable y homogéneo (Figura 66).

Figura 66. Perfiles de la sección 2 desde el año 1994 hasta 2020.

En la sección 3 se alcanzan las máximas alturas de todos los años, por lo tanto, es la zona
donde fue disminuyendo considerablemente su altura, desde el año 1994 al 2020 disminuyó 12
metros; luego del año 2000 al 2007 disminuyó 1 metro de altura manteniéndose hasta el 2020,
pero si disminuyó su volumen. Se puede observar una variación en las crestas, en el año 2000
se comenzó a ensanchar a la altura de los 107 a 122 metros después comenzó a disminuir el
área de esta altura hasta el año 2020 (Figura 67,68).

Figura 67. Perfiles de la sección 3 desde el año 1994 hasta 2020.

63
Figura 68. Resumen de todas las secciones 3, donde se puede observar el cambio morfológico a través
de los años.

Finalmente, en la sección 4 la altura máxima es de 110 metros sobre el nivel del mar en todos
los años fue cambiando su morfología en su talud del año 2007 hasta el 2011 y en el año 2020
el talud tiene una morfología más homogénea como en el año 1994 y 2000 (figuras 69,70).

Figura 69. Perfiles de la sección 4 desde el año 1994 hasta 2020.

64
Figura 70. Resumen de todas las secciones 4, donde se puede observar el cambio morfológico del talud
a través de los años.

6.6 Cálculo de volumen en Arcmap 10.4


Una vez ya obtenidos todos los TIN con sus correspondientes elevaciones se puede realizar el
cálculo de volumen en el software Arcmap 10.4. Los resultados indican que desde el año 1994
hasta el 2009 - 2011 hay aporte de sedimento y desde el 2011 al año 2020 hay pérdida de
sedimento (Tabla 6).

TABLA RESUMEN DE LA VARIACIÓN DE VOLUMEN DEL CAMPO DUNAR


AÑO Tipo de imagen ÁREA (m2) VOLUMEN (m3)
1982 Fotograma - -
1994 Fotograma 621.121 28.421.986
2000 DEM SRTM 636.833 31.087.831
2007 DEM (Alos palsar) 640.971 31.148.514
2009 DEM (Alos palsar) 640.944 31.148.524
2011 DEM (Alos palsar) 640.944 31.148.524
2020 Curvas de nivel Google Earth 626.145 30.144.301
Pro 2020
Tabla 6. Tabla resumen de la variación de volumen del campo dunar entre los años 1982 hasta el 2020.

6.7 Clasificación Supervisada de imágenes Google Earth 2004-2020


Al realizar la clasificación supervisada en Arcmap 10.4 se puede observar la perdida de
vegetación en la zona sur, el aumento de infraestructuras (edificios, caminos, alcantarillas, etc)
que se asocia a la presencia de edificios desde el año 2010 hasta la fecha. Estas
infraestructuras tuvieron un aumento significativo en la zona sur y norte del área de estudio. La

65
Figura 70 muestra el resumen de la clasificación supervisada asociada a las imágenes Google
Earth usadas.

Figura 71. Resumen desde el año 2004-2020 de la clasificación supervisada realizada en Arcmap 10.4.
En el cual se distingue el suelo desnudo, vegetación, infraestructura, calles y mar. En la zona Sur se
observa disminución de vegetación y crecimiento de infraestructura.

7. DISCUSIÓN
Este trabajo propone una METODOLOGÍA para determinar el volumen sobre un área o un
campo dunar utilizando el software Arcmap 10.4. Se investigó si se había propuesto una
metodología en dunas similar en memorias, tesis, papers, pero ninguna había utilizado la
técnica descrita en este trabajo. Se utilizó la interpolación TIN en el cual mediante puntos de
muestra crea una superficie formada por triángulos basada en información de los puntos
vecinos más cercanos. La desventaja principal de la interpolación TIN es que las superficies no
son lisas y pueden dar una apariencia irregular producto de pendientes discontinuas entre los
límites de los triángulos y los puntos de datos de muestra. No existe un método de interpolación
ideal para todos los fines, pues cada uno fue creado para la estimar información que caracterice
el fenómeno de la mejor forma limitado a las asunciones inherentes en: el diseño del algoritmo,
el tipo de superficie, su estructura de representación, y la tolerancia de los errores esperados.
La Figura 72 muestra el tipo de resolución por tamaño de celda, entre más pequeña la celda
mejor resolución, por lo tanto, el margen de error debería ser mínimo (Garzón, 2013). La
metodología desarrollada en este trabajo, se considera eficiente para estimar la intervención
humana en las Dunas de Concón y Santuario de la Naturaleza. Además, se podría aplicar esta
metodología para estimar el volumen en otros lugares y observar si hay perdida o aumento de
sedimento, nieve, etc.

66
Figura 72. Dem con diferentes tipos de resolución, el tipo de resolución que se utilizado fue de 30
metros, 12.5 metros, y 0.5 metros (Extraído de Garzón, 2013)

El ÁREA DEL CAMPO DUNARIO ha sido acotado por distintos autores. Elórtegui (2005)
abarca un área mayor considerando dunas libres y longitudinales en comparación con las áreas
descritas en este trabajo junto con Baranzini, Sánchez y el Ministerio del Medio Ambiente
(Figura 73B). Baranzini (2010) investigó la dirección de los vientos en un área de las dunas de
1000x1200 metros (Figura 74A). Sánchez (2018) realizó un análisis con el software ENVI del
retroceso del campo dunario de Concón desde el año 1988 hasta el 2018, considerando las
dunas libres y longitudinales de Elórtegui (2005) (Figura 74B). Ministerio del Medio Ambiente
(2012) solo considera un área protegida de 298.170 m2 del Santuario de la Naturaleza Dunas
de Concón (Figura 73A). En este trabajo se considera cómo área de estudio 626.145 m2 de
dunas libres lo cual no coincide con otros autores, debido a que considere las dunas libres y la
continuación de la vegetación. Se debería ampliar el área protegida decretada por el Ministerio
del Medio Ambiente, ya que Elortegui (2005) detallo más al detalle el área, la flora y fauna;
actualmente se está modificando todo el ecosistema de las dunas de Concón.

67
Figura 73. A) Polígono verde representa la limitación actual protegida por el Ministerio del medio
Ambiente. B) Mapa con la clasificación del campo dunario extraído de Elórtegui 2005.

Figura 74. A) Polígono en celeste delimitación del área de trabajo realizada por Baranzini 2010 del
campo dunario de Concón. B) Polígono en amarillo delimitación del campo dunario de Sánchez 2018.

68
El CÁLCULO DE VOLUMEN se realiza desde la cota 35 metros sobre el nivel del mar debido
que desde ahí comienza la vegetación, otorgándole estabilidad al campo dunario. Baranzini
(2010) señala que la morfología y ubicación de terrazas colgadas facilita el proceso de
transporte de sedimento, actuando sobre el régimen del viento una verdadera aceleración
topográfica generando dunas colgadas sin posibilidad de alimentación desde una playa, sin
embargo el campo dunar resulta activo durante la década de los ’80, con una migración
promedio de 6, 7.5, y 9.5 m/año de sus crestas y disminuyendo sus valores entre 0,5 – 1,1
m/año. En los TIN se pueden observar cómo fueron variando las crestas del NNW hacia el SSE
desde el año 1994 hasta el año 2020. Actualmente las dunas siguen activas con bajas tasas de
transporte de 0.5- 1.1 m/año caracterizándose un débil estado dinámico; desde la presencia
inmobiliaria la tasa de transporte es 0. Con respecto al cálculo de volumen en este sector no se
han realizado, solo se han realizado estudios del cambio de área, vegetación y estudio de
vientos. En España, López. F., et al (2014) utilizaron el software ArcGIS 10.0 para el cálculo de
volumen de los materiales emitidos en la erupción de 1971 volcán Teneguía, ubicado en las
Islas Canarias, España. En este trabajo se utilizó la misma metodología para el cálculo de
volumen de las dunas. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta
cada día más indispensable en el campo de la Geología, al momento de realizar cálculos
volumétricos de debe tener claro el sistema de coordenada en que se va a trabajar, corregir
errores de los DEM, en este trabajo se tuvo que procesar los DEM ALOS Palsar de elipsoidal a
geoidal.

EL CAMBIO VOLUMÉTRICO O ALTURA DE LAS DUNAS descienden significativamente


producto de actividades recreativas (Sandboard, Caminatas y Jeepeo) y económicas (edificios).
produciendo un cambio de morfología y del volumen a través de los años (figura 75). No se
había calculado el volumen de la duna en trabajos anteriores, para futuros trabajos de cálculos
de volumen se debería proponer un área única para seguir comparando el aumento o
disminución de sedimento correspondiente a la duna. Mencionado anteriormente en España se
realizó cálculo de volumen a material emitido por un volcán, por lo tanto, esta metodología de
cálculo se puede aplicar a otras áreas de la geología.

ALTURA MÁXIMA TIN (Triangular Irregular


AÑO TIPO DE IMAGEN Network) (m.s.n.m)
1994 Fotograma 133
2000 DEM SRTM 122
2007 DEM ALOS PALSAR 121
2009 DEM ALOS PALSAR 121
2011 DEM ALOS PALSAR 121
2020 Curvas de nivel Google Earth 121

Tabla 7. Alturas máximas de los TIN de cada año basado en las alturas de la sección 3 de cada año.

69
Figura 75. Gráfico variación de altura del Campo Dunar Concón desde el año 1994 hasta 2020
correspondiente a la sección 3.

Otro factor importante en el cambio volumétrico son los edificios que han modificado la
trayectoria de los vientos y el lugar de depositación de los sedimentos cambiando la morfología
del talud de la duna (Figura 76). Baranzini (2010), al analizar la trayectoria de los vientos y la
tasa de transporte dedujo que con la presencia inmobiliaria disminuyó considerablemente la
tasa de transporte de los sedimentos de la duna.

Figura 76. Tabla resumen de la variación de volumen desde el año 1994 hasta la actualidad

70
8. CONCLUSIÓN
El volumen del Santuario de la Naturaleza “Dunas de Concón” tuvo un aumento volumétrico de
los sedimentos desde los años 1994 (28.421.986 m 3) hasta el 2011 (31.148.514 m3), con un
incremento 2.726.538 m 3, en el año 2009-2011 se obtiene su máximo peak de depositación; se
podría suponer que es debido a que en estas fechas no hay avance inmobiliario, por lo tanto, no
hay obstáculos para que el viento transporte sedimento, estando la duna más activa. Desde el
año 2011 empezó a disminuir el volumen paulatinamente determinándose una pérdida
volumétrica de 1.004.223 m3 (Figura 77) debido a la extracción desmedida de áridos en
camiones frente al Líder Express (Figura 78A), en el año 2019 se extrajo arena de la duna para
trasladarla a una media luna de rodeo para un torneo de voleibol, ubicada en el valle del
Aconcagua (Figura 78 B,C), otras de las causas es debido a que la arena de la duna es
removida y traslada a otro sitio por las inmobiliarias (Figura 79 A, B). En estos resultados no
está considerado el año 1982 debido que el modelo de elevación digital no cubre toda el área
de estudio.

En la sección 3 de cada año ubicada frente al Líder Express, observando disminución de altura,
variando 133 m.s.n.m. del año 1994 a 121 m.s.n.m del año 2020. Se atribuye a la práctica de
Sandboarding y las caminatas. Además, se observa en la sección 4 una disminución y cambio
de morfología en su talud y en la superficie, se le atribuye al estrés inmobiliario que fue
aumentando desde el año 2010.

Figura 77. Gráficos de volumen del Campo Dunar Concón desde el año 1994 hasta el año 2020.

71
Figura 78. A) Extracción de sedimento de la duna para áridos. B) Media luna, rellenada con arena de la
duna, ubicado en Valle Aconcagua C) La arena de la duna fue utilizada para un torneo de voleibol
(Fotografías gentileza de Luis Ribba).

Figura 79. A) Cambio morfológico de la duna por la industria inmobiliaria B) Extracción de arena de duna
en baldes (Fotografías gentileza de Luis Ribba).

72
La disminución del volumen, cambio en su morfología y perdida de vegetación del campo
dunar, se debe al efecto antrópico principalmente por el desarrollo inmobiliario causando daños
irreparables e irreversibles al sistema dinámico dunario, las edificaciones forman una barrera
para el viento imposibilitando el transporte eólico, por ende, anula el aporte de sedimento
acelerando el proceso de extinción, además, se incluyen las actividades recreativas que se
realizan como el deporte Sandboard y otras intervenciones del hombre como caminatas que no
son por un lugar predeterminado, vehículos que aparte de cambiar la morfología destruyen la
flora y fauna existente en este santuario estas actividades pueden no ser significativas en el
cambio de volumen a corto plazo pero se puede observar a largo plazo.

El área actualmente protegida es muy reducida por lo que se pudo observar al momento de
plotear las coordenadas del polígono declarado por el Ministerio del Medio Ambiente del 2012,
por lo tanto, un porcentaje importante de las dunas esta desprotegida, por este motivo futuras
empresas podrían construir sobre o alrededor de las dunas (Figura 80). Además, se observa
una disminución considerable del volumen a través de los años, concluyendo que el Santuario
de la Naturaleza Dunas de Concón se encuentra el peligro de su existencia junto a la flora y
fauna presente en el lugar.

Figura 80. A) Polígono amarillo delimitación área de estudio B) Polígono verde área declarada por el
Ministerio del Medio Ambiente año 2012.

73
9. BIBLIOGRAFÍA
Ascanio, N; González, L. 2013. Características geomorfológicas de los ambientes depositacionales
eólicos del campo de dunas del Cabo San Román, Península de Paraguaná, estado Falcón - Venezuela
Revista de Investigación, vol. 37, núm. 80, septiembre-diciembre, 2013, p. 139-164 Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.

Albert, F. (1900). Las Dunas o sean las arenas volantes, voladeros, arenas muertas, invasión de las
arenas, playas i médanos del Centro de Chile. In Anales de la Universidad de Chile, p. 144.

Andrade & Castro, C. (1990). Peritaje geográfico del campo de dunas de punta de Concón. Santiago

Andrade, O. (2012). Geositio “Dunas de Concón”. Sociedad Geológica de Chile. Recuperado de


https://sociedadgeologica.cl/dunas-de-concon/

Arenas, M., Fuentes, F., & Grupo de Geopatrimonio. (2019). Geodiversidad, Geopatrimonio y otros
conceptos básicos: Guía para la adopción de un lenguaje común.

Art. No 31 Título VII Ley No 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas (2011).
República de Chile. Ministerio de Educación. Consejo de Monumentos Nacionales.

Ávalos, H. (2012). “Actualización Línea Base y Plan de Manejo Campo Dunar Punta de Concón”.
Comuna de Concón, Provincia y Región de Valparaíso, Chile. Ejecutado por Ecoestudios Consultores
2012.

Baranzini, L. (2010). Morfología y dinámica dunaria de la Punta de Concón. Facoltà di Ingegneria Civile,
Ambientale e Territoriale, Politecnico Di Milano, p. 1-95.

Borgel, R. (1963). Las dunas litorales en Chile “TEORÍA Y APLICACIÓN”. Facultad de filosofía y
educación. Instituto de geografía, Universidad de Chile, Santiago de Chile, p. 5-25.

Castro, C. (1992). Alteración antrópica sobre las dunas chilenas y su estado de conservación. Instituto de
Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile, p. 53-58.

Charrier, R., Pinto, L., & Rodríguez, M. (2007). Tectonostratigraphic evolution of the Andean Orogen in
Chile: The Geology of Chile (Moreno, T; Gibbons, W.; editors). The Geological Society, p. 21-114.

Dávila, J. (2011). Diccionario Geológico. Perú: Edición Arth Grouting S.A.C, p. 273.

Duque-Escobar, G. (2017). Manual de Geología para Ingenieros. Capítulo 18: “Aguas Subterráneas”.
Universidad Nacional de Colombia.

El Mercurio de Valparaíso. (2015). Expertos alertan de daños en las dunas tras impacto inmobiliario.
Fundación Terram. Recuperado de: https://www.terram.cl/2015/11/expertos-alertan-de-danos-en-las-
dunas-tras-impacto-inmobiliario/
Elórtegui, S. (2005). Las dunas de Concón: el desafío de los espacios urbanos. Taller La Era, Viña del
Mar, Chile. 112 pp.

74
ESRI (2020). ArcGIS Desktop. Obtenido de Herramientas. Recuperado de:
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/3d-analyst-toolbox/surface-volume.htm#S_GUID-
EB014F23-D622-4626-8F2A-E1CFAD18E1B2

Fock, A. (2005). Cronología y tectónica de la exhumación en el Neógeno de Los Andes de Chile central
entre los 33° y los 34°S. Tesis de Magister en Ciencias mención Geología. Departamento de Geología,
Universidad de Chile. Santiago, Chile, p. 20-22.

Gana, P., Tosdal, R. (1996). Geocronología U-Pb y K-Ar en intrusivos del Paleozoico y Mesozoico de la
Cordillera de la Costa, Región de Valparaíso, Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 23, No. 2, p. 151-
164.

Garzón, J. (2013). Validación Cruzada de investigación en la calidad de Modelos Digitales de Elevación.


Tesis de magister en Sistemas de Información Geográfica, Universidad San Francisco de Quito. Colegio
de Postgrados, Ecuador.

Hernández, L. (2002). Análisis de la evolución del sistema de dunas de Maspaloma, Gran Canaria, Islas
Canarias (1960-2000). Tesis Doctoral. Departamento de Geografía, Universidad de las Palmas de Gran
Canaria, España, p.55-81.

Kuperman, M. (2020). Estudio de Impacto Ambiental «Edificio Alto Santorini». Recuperado de:
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=48/86/9e5b0cd85abdaf9dfd986cf
31ecd3df3bf9b

Leica Geosystems. (2010). ERDAS field guide. Norcross, Georgia: Leica Geosystems Geospatial
Imaging, LLC.

López. F.; & Pellicer, M. (2014). Sistemas de Información Geográficas para el cálculo de volumen de los
materiales emitidos en la erupción de 1971 del volcán Teneguía (La Palma, Islas Canarias).
Departamento de Petrología y Geoquímica. Facultad de Ciencias Geólogicas. Universidad de Madrid.
España. Publicado en Revista Geogaceta, Sociedad Geológica de España.

Mann, J.F. (1958). Estimating Quality and Quantity of Ground water in dry regions using airphotographs.
Intern. Assoc. Scienc. Hydrol. General Assembly of Toronto, Vol. 2, p. 125-134.

Moreira, A. (2004). Situación de las Dunas de Concón, en el contexto local regional y nacional: desafíos y
oportunidades para la conservación. Santiago, p. 103-107.

Rivano, S.; Sepúlveda, P.; Boric.; Espiñeira, D. (1993). Hoja Quillota y Portillo, V Región. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile. No 73.

Rojas, G. (2008). Caracterización espacial y temporal de las dunas de Ritoque, Quinta Región de Chile.
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal. Departamento de manejo de recursos
forestales, Universidad de Chile. Santiago, Chile, p 5-69.

Paskoff, R. (1970). Recherches Geomorphologiques dans le Chili Semi Aride. Biscaye, Bordeaux.

Paskoff, R. (1999). Contribuciones recientes al conocimiento del Cuaternario marino del centro y del norte
de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, No. 26, p. 43-50.

75
Paskoff, R, et al;(2002). Nuevos Antecedentes sobre la geomorfología del Campo de Dunas colgadas de
Concón. Revista Geográfica de Chile Terra Australis; N° 47, p. 43-50. Santiago, Chile.

Paskoff, R., & Manriquez, H. (2004). Las dunas de las costas de chile. Instituto Geográfico Militar de
Chile.

Quiroz, O; Romanelli, A; González, F; Cermelo, L; Dalto, C. (2019). Metodología SIG para el análisis de la
dinámica, monitoreo y remediación de un sistema playa- duna del sudeste bonaerense, Argentina,
GeoFocus (Artículos), nº 24, p.77-97. ISSN: 1578-5157 http://dx.doi.org/10.21138/GF.631

Sánchez, M. (2018). Implicancias de la expansión inmobiliaria en la estabilidad dunar, V región de


Valparaíso, Chile. Área de estudio: Campo dunar de Concón. Tesis para optar al grado de licenciado en
geografía. Universidad Academia de humanismo. Santiago, Chile, p. 32-83.

S.f. Geomorfología dinámica y climática. Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía.


Recuperado de : http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/5_2_3.html

Tassara, A. (2013). Asignatura de Geología Andina: CICLO ANDINO. Universidad de Concepción,


facultad de ciencias químicas. Departamento de Ciencias de la Tierra. Concepción, Chile.

76
ANEXOS

77
Anexo 1. Coordenadas extraídas del Decreto del Ministerio del medio ambiente 2012
(Parte 1).

78
Anexo 2. Coordenadas extraídas del Decreto del Ministerio del medio ambiente 2012
(Parte 2).

79
Anexo 3. Coordenadas extraídas del Decreto del Ministerio del medio ambiente 2012
(Parte 3).

80
Anexo 4. Certificado de calibración del vuelo año 1994, rectángulos negros representan la
información utilizada en el software PCI Geomatics.

81
Anexo 5. Certificado de calibración del vuelo año 1982, rectángulos negros representan la
información utilizada en el software PCI Geomatics.

82
Anexo 6. Fotogramas del sector de Concón, año 1982.

83
Anexo 7. Fotogramas del sector de Concón, año 1994.

84
Anexo 8. Puntos GPS utilizados en el fotograma año 1994.

GCP (UTM) Coordenada Este Coordenada Norte Altura m.s.n.m


1.1 19H 263258 6353626 21
1.2 19H 261562 6353652 42
1.3 19H 262266 6352034 121
1.4 19H 262531 6353152 68
1.5 19H 261249 6352324 11

85
Anexo 9. Puntos GPS utilizados en el fotograma año 1982.

GCP (UTM) Coordenada Este Coordenada Norte Altura m.s.n.m


01 19H 265681 6354455 11
02 19H 261562 6353652 42
03 19H 264221 6354689 46
04 19H 261249 6352324 11
05 19H 265781 6352729 95

86

También podría gustarte