Está en la página 1de 4

En este sentido, el ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro,

cambiando de estado físico: pasando de estado líquido a gaseoso o sólido, o de estado


gaseoso a líquido, según las condiciones ambientales.

Fase 1: Evaporación

El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y pasa de estado
líquido a gaseoso, gracias a la acción de la luz solar y al calentamiento diario de la Tierra.

Fase 2: Condensación

El agua en la atmósfera se desplaza a enormes distancias, al esparcirse por los vientos


en distintas direcciones. Cuando el vapor de agua llega a altitudes mayores, la
temperatura más baja le permite condensarse

Fase 3: Precipitación

La precipitación es el tercer paso en el ciclo del agua. Tiene lugar cuando el agua
condensada de la atmósfera desciende a la superficie en forma de pequeñas gotas

Fase 4: Infiltración

El agua que alcanza el suelo terrestre penetra por ella y se transforma en agua
subterránea. La cantidad de agua que se filtra por la superficie depende de distintos
factores como la permeabilidad del suelo, la pendiente y la cobertura vegetal de la región

Fase 5: Escorrentía

Escorrentía. El agua líquida se moviliza cuesta abajo por la superficie del terreno a través
de diversos métodos. La escorrentía es capaz de generar erosiones y transportar
sedimentos.

CICLO DEL CARBON

El ciclo del carbono es un viaje continuo desde la atmósfera al suelo terrestre y de vuelta.
Como nuestro planeta forma un entorno cerrado, la cantidad de carbono no cambia, lo
que sí varía es el lugar en el que se encuentra.

El proceso de fotosíntesis de las plantas extrae el carbono del aire, presente en el dióxido
de carbono (CO2), para producir alimentos. Luego, a través de las múltiples cadenas
alimentarias, el carbono llega a los animales.
Al morir los seres vivos, sus cuerpos, madera y hojas se descomponen y llevan carbono al
suelo. Algunos quedan enterrados y generan combustibles fósiles luego de miles de años.
El carbono también vuelve a la atmósfera cuando los seres vivos respiran y liberan CO2.

La atmósfera también recibe carbono cuando se queman combustibles fósiles para


generar energía.

EL CICLO DEL NITROGENO

El ciclo del nitrógeno es el circuito biogeoquímico que suministra nitrógeno a los seres
vivos y lo mantiene circulando en la biósfera.

Fijación del nitrógeno. El nitrógeno atmosférico se convierte en óxidos de nitrógeno por


la acción de los rayos, lo que ayuda a su incorporación a los suelos.

Transmisión a los animales. Siguiendo el orden de la cadena trófica, el nitrógeno en las


plantas pasa a los animales herbívoros y luego a los carnívoros, esparciéndose entre los
distintos eslabones de la pirámide alimentaria

Nitrificación. El amoníaco del suelo proveniente de la orina de los animales o de la


acción de las bacterias fijadoras sirve de alimento a otro tipo de microorganismos de
acción nitrificante

Descomposición desnitrificante. Estos compuestos sirven, a su vez, de alimento a otro


tipo de procariontes, esta vez de metabolismo desnitrificante.

Oxígeno en la Atmósfera

En este lugar el oxígeno está presente en forma molecular, al igual que otros elementos.
El oxígeno del aire es tomado por los organismos vivos mediante distintos procesos
químicos trascendentales. Dichos procesos son los que permiten que el oxígeno circule
libremente y sin cesar.

Fase de Fotosíntesis
Las plantas son las que se ocupan de producir clorofila, estando siempre preparadas para
utilizar el dióxido de carbono, la luz solar y el agua (H2O). Como resultado, liberan
el oxígeno de forma permanente para proporcionar vida a un ecosistema y a toda la
biosfera como tal.
Etapa de Respiración
Es una de las etapas más rápidas y siempre es constante. Aquí los seres vivos inhalan, o
mejor dicho, absorben oxígeno para luego exhalarlo. Con este proceso se logra eliminar
o expulsar dióxido de carbono. Es un intercambio constante de gases en el medio
ambiente.

Fase de Retorno
Para terminar, el ciclo biogeoquímico del oxígeno se completa con el retorno, una
etapa indispensable. Es aquí donde este componente regresa a la atmósfera como
desecho, es decir, dióxido de carbono (CO2). De esta manera, se garantiza una
producción permanente de oxígeno.

Exploración Geológica de Superficie. FASE I


Exploración Geológica del Subsuelo. Fase 2
Evaluación y Modelo Geológico. Fase 3
rograma de Trabajos y Obras. Fase 4

Duración de 3 años con posibilidad de prórroga hasta por un término total de 11 años.

Delimitación y devolución de áreas.


la delimitación definitiva de la zona en el área contratada que va a quedar vinculada a los
trabajos y obras de explotación

Zonas de exploración adicional

Presentación del P.T.O.

EL Plan de Trabajo es el informe final de la fase de exploración que suministra la base


técnica, logística, económica y comercial para tomar la decisión de invertir y desarrollar un
proyecto minero

Presentación del estudio de impacto ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) reúne toda la información orientada al


conocimiento de la oferta y demanda de los recursos naturales que pueden ser utilizados
en el desarrollo del proyecto minero

Presentación de póliza minero ambiental.

Cuando se suscribe el contrato de concesión, el concesionario debe constituir una póliza


de cumplimiento que ampara el cumplimiento de las obligaciones mineras y ambientales,
el pago de las multas y la caducidad.

Pago de canon super ciario.

Presentación de F.B.M.
El Formato Básico Minero (FBM) es un formato único para capturar información minera
que reúne los requerimientos de información técnica, económica y estadística relacionada
con los títulos mineros vigentes

Consulta Previa.
La Consulta Previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los
demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas)

a) AJUSTE DE LOS DISEÑOS DEL PTO Una vez aprobado el PTO, el concesionario
deberá realizar una planeación específica sobre las actividades a realizar dentro
del proyecto minero a corto, mediano y largo plazo

b) Apertura y desarrollo de frentes mineros y obras de infraestructura para beneficio y


transformación Consiste en la preparación, implementación y puesta en marcha de
las obras indispensables para llevar a cabo la extracción y captación de los
minerales, su acopio, su interno transporte y su beneficio.

c) OBRAS CIVILES Y DE INFRAESTRUCTURA Infraestructura de transporte o Vias


terrestres o Banda transportadora o Vías férreas o Ductos mineros o Cable aéreo
o Transporte fluvial o Otros

También podría gustarte