Está en la página 1de 4

Revolucion rusa

La Revolución de 1917 dio vía libre al nacimiento de la Unión Soviética. Su legado marcó
la política del siglo XX y ha dejado una huella indeleble en el mundo contemporáneo. Pero
cuando dio sus primeros pasos en el gélido mes de febrero de aquel año, no fueron pocos
los revolucionarios que la despreciaron.
Lo que sucedió entonces no fue sólo una revolución, sino una multitud de revoluciones; un
rechazo no sólo del Estado, sino de todas las autoridades: jueces, policías, cargos
públicos, oficiales de las fuerzas armadas, sacerdotes, profesores y terratenientes, todos
los padres y maridos de mentalidad patriarcal. Al contrario de lo que había predicho
Shlyapnikov, las protestas no se desvanecieron, sino que a finales de febrero crecieron
como una bola de nieve y empezaron a aparecer las pancartas y banderas rojas que
llamaban a derrocar a la monarquía.
El 4 de julio, multitudes de soldados y obreros prestos a derrocar al gobierno provisional
desfilaron armados por las calles de Petrogrado. Se agolparon frente al cuartel general
bolchevique esperando instrucciones,
pero en aquel momento decisivo Lenin vaciló. No hizo ningún llamamiento a la rebelión.
Tras esta fracasada «insurrección de julio» llegaron las represalias. La policía asaltó la
sede del POSDR, detuvo a cientos de militantes y Lenin tuvo que exiliarse de nuevo, esta
vez a Finlandia.
Alexander Kerenski, el único socialista del gobierno provisional, fue aclamado como la
persona capaz de reconciliar el país y detener la deriva hacia la guerra civil. Era el único
político que gozaba de apoyo popular y a la vez era ampliamente aceptado por los líderes
militares y la burguesía. Al final, el 8 de julio, sustituyó al príncipe Lvov como primer
ministro.
Tras una serie de contratiempos y demoras, durante la madrugada del 25 de octubre (7
de noviembre en el calendario gregoriano) se produjo el legendario asalto al palacio de
Invierno, sede del Gobierno provisional. Por la mañana se anunció la detención de los
ministros de Kerenski ante el Congreso de los sóviets, cuyos 670 delegados –en su
mayoría obreros y soldados ataviados con sus uniformes– decidieron formar un gobierno
con el apoyo de todos los partidos con presencia en ese órgano. Pero la mayoría de
delegados mencheviques y socialistas revolucionarios se marcharon en señal de protesta
por el golpe de los bolcheviques, lo que permitió a éstos monopolizar el nuevo poder.
Pocos pensaban que los bolcheviques pudieran aguantar mucho tiempo. Tenían una
fuerte implantación en la capital, donde la toma de poder desencadenó en su contra las
huelgas del funcionariado, de los servicios de correos y telégrafos y de la banca. Y
tuvieron que luchar por controlar Moscú, mientras que su apoyo en las provincias era
débil.
A pesar de que la toma del poder se había llevado a cabo en nombre del sóviet, Lenin no
tenía intención de gobernar por medio de esa asamblea en la que otras facciones
actuarían como freno parlamentario frente al nuevo órgano de gobierno que había creado,
el Consejo de Comisarios del Pueblo o Sovnarkom. El 4 de noviembre, el Sovnarkom se
atribuyó la capacidad de legislar sin la aprobación del sóviet.
La gran depresión
Podemos señalar como el punto de partida de la Gran Depresión el 29 de octubre de
1929, jornada que es recordada como el Martes Negro.

Durante este día, la bolsa estadounidense cayó hasta valores nunca vistos anteriormente.
Aunque en los días previos las bolsas sufrieron momentos delicados, la caída del 20 de
octubre propició que una sensación de pánico se extendiese rápidamente.

Sobre las causas que dieron lugar a la crisis de 1929, no existe un consenso claro entre
economistas e historiadores.

La Gran Depresión tratado de explicarse desde diferentes corrientes.


El keynesianismo y la economía institucional, los monetaristas e, incluso, desde
economistas heterodoxos, han realizado sus interpretaciones…

La perspectiva keynesiana

Para las corrientes keynesianas y de la economía institucional la Gran Depresión la visión


es la siguiente:

 La crisis de 1929 estuvo ligada a una combinación de subconsumo y


sobreinversión.
 Ello hizo crecer una burbuja económica de forma ficticia. En un momento
determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció que el consumo y
el gasto de inversión se redujesen significativamente.
 Como consecuencia, se generalizó el pánico, por lo que muchas personas
intentaron mantenerse a salvo alejándose de los mercados y manteniendo el
dinero en efectivo.
 El dinero en efectivo, con la caída de precios, hizo tener la esperanza de que, con
el tiempo, con la misma cantidad de dinero se podría consumir más bienes. Este
hecho agravó la situación de subconsumo, lo cual hizo que la economía se
resintiera.

La explicación de los monetaristas

Para esta corriente, las cuasas fueron:

 La Gran Depresión era una recesión más de las que, de forma cíclica, afecta a las
economías capitalistas.
 No obstante, el papel de las autoridades monetarias agravó la situación.
 Fruto de la política monetaria, especialmente de la Reserva Federal, cayó la oferta
de dinero, lo que no favoreció la economía.
 De forma paralela, algunos especialistas, han señalado que se sufrió una deflación
que aumentó el valor real de la deuda.
 Lo que, en última instancia, hizo que aquellos que habían obtenido un préstamo o
crédito, debieran, en términos reales, más de lo que recibieron.

Las consecuencias de la Gran Depresión


La Gran Depresión tuvo una serie de consecuencias en todos aquellos países por los que
se extendió. Estas causas fueron económicas sociales y políticas.

Consecuencias económicas

Desde un punto de vista económico, la Gran Depresión tuvo importantes repercusiones.

 Numerosos bancos quebraron como consecuencia del impago de muchas


personas que suscribieron créditos.
 Además, el consumo descendió, lo que significó una caída de precios y la
circulación monetaria.
 Muchas empresas, de diferentes sectores, se vieron obligadas a cerrar. Los
gobiernos, con la esperanza de solucionar la situación interna, comenzaron a
adoptar medidas proteccionistas.
 Todo ello, conjuntamente, dio lugar a que la actividad económica se frenara.  Por
ello, la renta nacional y la riqueza de muchos países se vio mermada.

Consecuencias sociales

En este contexto económico, hubo importantes consecuencias sociales:

 El desempleo aumentó de forma alarmante y generalizada.


 Además, los trabajadores que consiguieron mantener su empleo, vieron reducidos,
drásticamente, sus salarios.
 Con ello, aumentó la desigualdad y afectó a la cohesión social y la estabilidad del
sistema.
 El nivel de bienestar alcanzado durante la década de los años 20 en muchos
países occidentales, se vio truncado.
 No obstante, no solamente la clase obrera se vio afecta. Las clases medias se
empobrecieron, lo que causó una gran polarización social.

Segunda guerra mundial


Alemania inició la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1° de septiembre
de 1939. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia respondieron con una declaración
de guerra contra Alemania. En menos de un mes, Polonia sufrió la derrota a manos de las
fuerzas alemanas y soviéticas, que procedieron a dividírsela.
Después de asegurar la región de los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el
6 de abril de 1941, los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética el 22 de junio
de 1941, en una violación directa del Pacto Alemán-Soviético. En junio y julio de 1941, los
alemanes también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió
en un importante líder del grupo aliado durante la guerra, en oposición a la Alemania nazi
y a sus aliados del Eje. Durante el verano y el otoño de 1941, las tropas alemanas se
adentraron profundamente en la Unión Soviética, pero el endurecimiento de la resistencia
del Ejército Rojo evitó que los alemanes capturaran las ciudades clave de Leningrado y
Moscú. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante
contraofensiva que expulsó permanentemente a las fuerzas alemanas de las afueras de
Moscú. Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias del Eje)
bombardeó Pearl Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a
Japón. El 11 de diciembre, en una expansión del conflicto militar, Alemania e Italia le
declararon la guerra a Estados Unidos.
El 6 de junio de 1944 (el Día D), como parte de una enorme operación militar, más de
150.000 soldados aliados desembarcaron en Francia y la liberaron para finales de agosto.
El 11 de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia
Alemania; un mes después, las tropas soviéticas cruzaron la frontera oriental de ese país.
A mediados de diciembre, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica
y el norte de Francia, que se conoció como la Batalla de las Ardenas. Las fuerzas aéreas
aliadas atacaron plantas industriales nazis como la del campo de Auschwitz (aunque
nunca atacaron las cámaras de gas).
Los soviéticos iniciaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, en la que liberaron el oeste
de Polonia y obligaron a Hungría (aliada del Eje) a rendirse. A mediados de febrero de
1945, los aliados bombardearon la ciudad alemana de Dresden, donde mataron a unos
35.000 civiles. Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin el 7 de marzo de 1945. El
16 de abril de 1945, una última ofensiva soviética permitió que esas fuerzas rodearan la
capital alemana de Berlín.
El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban peleando hacia la
Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió
incondicionalmente ante los aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los
soviéticos en Berlín. En agosto terminó la guerra en el Pacífico, poco después de que
Estados Unidos arrojara bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki, donde murieron 120.000 civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de
septiembre.

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se calcula que murieron 55 millones


de personas en todo el mundo. Este fue el conflicto más grande y destructivo de la
historia.

También podría gustarte