Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

UNESR-APURE

PROYECTO I

Facilitador: Participante:
Denny Ana Venero

C.I:30.544.767

Biruaca 2022
Proyecto

El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas


significaciones. Podría definirse como la aplicación de conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas  que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar
un determinado objetivo.

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente: idea, inversión,


metodología o tecnología por aplicar al planteamiento de un problema tendiente a
resolver, entre tantas, una necesidad humana en todos sus alcances:
alimentación, salud, vivienda, educación, cultura, defensa, visión y misión de vida,
economía, política, etc. 

PARADIGMA

Un paradigma es entendido como el conjunto de conceptos, valores, técnicas y


procedimientos compartidos por una comunidad científica, en un momento
histórico determinado, para definir problemas y buscar soluciones.

El término paradigma es empleado para indicar un patrón, modelo, ejemplo o


arquetipo. Por lo general hace referencia a una serie de teorías que son tomadas
como modelo a seguir al momento de solucionar cualquier tipo de problemas que
puedan surgir en determinadas situaciones.

Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa se usa para comprender frecuencias, patrones,
promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer
generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante
un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números o
gráficos.  
Algunas de las herramientas empleadas en investigación cuantitativa para
recopilar datos son:
 Encuestas o cuestionarios: las encuestas o los cuestionarios que se
emplean plantean una misma serie de preguntas cerradas a un gran
número de participantes o utilizan escalas para medir datos numéricos.
 Experimentos: se incluyen pruebas de hipótesis en un laboratorio y pruebas
de relaciones de causa y efecto.

 Observación: se cuenta el número de veces que ocurre un fenómeno o


evento en concreto o se codifican datos observados para expresarlos en
números.

 Selección de documentos: se obtienen datos numéricos de informes


financieros o a partir de un recuento de apariciones de palabras.
Investigación cualitativa
La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos para
comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre
experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las
personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se expresan en palabras. 

Algunas de las herramientas que se emplean en la investigación cualitativa son:


 Entrevistas: pueden ser sesiones en profundidad estructuradas, semiestructuradas
o no estructuradas con el investigador y un participante.  
 Grupos focales: varios participantes debaten un tema en particular o un conjunto
de preguntas. Los investigadores pueden ser facilitadores u observadores.
 Observación: puede ser in situ, en contexto o de juego de roles.
 Análisis de documentos: preguntas o informes.
 Historia: los sujetos cuentan oralmente experiencias o recuerdos al investigador .
Pasos de un proyecto de investigación
La metodología de la investigación se divide en varios pasos que sirven para
justificar el estudio.

1. Selección del tema


Se realiza una revisión bibliográfica de la información ya existente del tema sobre
el cual harás tu investigación. Es importante hacer esta revisión tomando en
cuenta los textos más actualizados que existan sobre el tópico.
2. Planteamiento del problema
Una vez identificada la información existente, se plantea el problema a resolver en
el estudio usando un enunciado interrogativo.
3. Marco teórico
Aquí se colocan todas las teorías y antecedentes de información existente. Estas
serán tus bases teóricas para sustentar el estudio, así como poder justificar toda la
investigación.
4. Justificación
Como se expone en el marco teórico, el estudio tiene que ser justificado y es aquí
donde planteas el porqué de tu estudio, su relevancia y porqué es importante. Es
crucial plantear interrogantes que validen los beneficios de la investigación y en
qué contribuye.
5. Hipótesis
Se debe el plantear y enunciar de forma concreta la posible resolución al problema
que inspiró esta investigación.
6. Objetivos
Se establece la ruta para poder comprobar la hipótesis, los objetivos deben ser
claros y buscar resolver el estudio.
7. Selección de la metodología
Se eligen las técnicas para realizar la investigación y recopilar datos pertinentes,
pueden utilizarse entrevistas, cuestionarios y diarios de campo.
8. Conclusión
La conclusión es la resolución de la hipótesis expuesta en el estudio, se pueden
plantear los hallazgos descubiertos por la investigación, así como defender la
postura del estudio.
Matriz Dofa
Una matriz DOFA (acrónimo de debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas) consiste en una evaluación de la capacidad interna de una
organización para definir su estrategia y también todos los factores que podrían
afectar el logro de sus objetivos. 
Es una herramienta de planificación estratégica muy importante que puede ayudar
a identificar y evaluar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
(DOFA) de una organización.
Un análisis DOFA puede ayudar a las organizaciones a tomar mejores decisiones
porque proporciona un marco para evaluar los factores que podrían afectar el
logro de un objetivo. 
Árbol del problema
El árbol de problemas es una herramienta que permite obtener información con
una visión simplificada, concreta y ordenada de cada causa (cada raíz del árbol),
su impacto (cada rama del árbol) y ponderación en el problema (visualizar qué raíz
o rama es la más importante, la que tiene más ramificaciones y cuyos efectos
sean determinantes). Es una técnica que puede realizarse en forma individual o
grupal.
Podemos decir que las ventajas de este método se relacionan a que permite
observar problemas reales, distinguir el problema de los efectos, separar el
problema de sus causas y de sus efectos. Además, se logra una mayor
comprensión del problema, las causas y los efectos que puede presentar; el
problema se puede desglosar en situaciones más manejables y definibles y, en
definitiva, representa una visión simplificada que permitirá obtener información
más concreta y ordenada de cada causa, su impacto y ponderación en el
problema.

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION


FORMULACIÓN  DEL PROBLEMA
 Consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, es la reducción del
problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias


preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el
inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del
problema puede adoptar también la forma declarativa.

OBJETIVOS: 

Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea
indagar y conocer. Estos expresan en resultado o producto de la labor
investigativa.

En cuanto a su redacción, los objetivos traducirán en forma afirmativa, lo que


expresaban las preguntas iníciales. Para ello se hará uso de verbos en infinitivo.
Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o
procesos implícitos en el estudio.

 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la
investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.
Para su redacción se recomienda responder las siguientes preguntas:
 ¿Por qué se hace la investigación?
 ¿Cuáles serán sus aportes?
 ¿A quiénes pudiera beneficiar?

  LIMITACIONES:
 Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de
la investigación.

 MARCO TEÓRICO: Puede ser definido como el compendio de una serie de


elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
 Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es
decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación
con el objetivo de estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la
investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.
En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se
realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.
Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder
a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe
realizar el tesista, lo que permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por
consiguiente los objetivos de investigación.

 BASES TEÓRICAS: 
Estas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la
temática tratada o de las variables que serán analizadas.
Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los
siguientes aspectos:

 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.


 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el problema objeto de investigación.
 Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe justificada.

CAPITULO I

1. El Problema

1 .1. Planteamiento del Problema

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola


en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la
redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o
cifras provenientes de estudios anteriores.
1.2. Formulación del Problema

Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento»,


formulación, en esta gula se han diferenciado. A tales efectos, la formulación del
problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del
problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p.
169).

1.3. Objetivos

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación


con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o
"producto de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).

1.4. Justificación de la Investigación

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la
investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

1.5. Limitaciones

Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de


la investigación. La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la
información es un ejemplo de una limitación u obstáculo confrontado por el
investigador.

CAPITULO II

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y


antecendentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y
conceptualiza el estudio.
También a este capítulo, se le llama Marco Teórico - Conceptual, marco funcional
de la investigación, marco de sustentación, marco estructural de la investigación y
marco conceptual.

En el marco teórico o referencial de la investigación, se debe incorporar los


elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben estar
relacionados con el tema de investigación y el problema.

Para Ramírez (2006) el marco referencial teórico es el espacio del informe o del
proyecto de investigación destinado a ilustrar al lector sobre:

1) Las investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada.


2) El contexto histórico en el cual se enmarca el problema.
3) Los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema de
investigación en sus múltiples facetas y dimensiones.
4) Las hipótesis (si son planteadas) y las variables a estudiar.

Este marco aborda características del tema o problema en el estudio, y éstas


características (cualidades o condiciones), constituyen las variables, que no son
más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos que permitirán
estudiar el problema u objeto de estudio.

También podría gustarte