Está en la página 1de 181

UNIVERSIDAD TECNOL ÓGICA DE HONDURAS

“ C O NT R O L Y M O N I T O R E O D E T EM P E R A T U R A Y

HUMEDAD PARA INCUBADORA DE HUEVOS

AUTOMATIZADA”

PROYECTO DE GRADUACIÓN

P r e s e n t ad o p o r :

Victor Miguel De Jesus Garcia

201630010135

P r e v i a o p c i ó n al T í t u l o d e:

Ingeniero en Electrónica

S a n P e d r o S u l a , C o r t és , f eb r e r o 3 d el 2 0 2 2
II

Un i v e r s i d a d T e c n o l ó g i c a De H o n d u r a s

AUTORIDADES ACADÉMICAS

Presidente de la Junta de Asociados:

Licenciado Roger Danilo Valladares

Vicerrector General:

Doctor Javier Mejía Barahona

Secretario General:

Máster Edgardo Enamorado

Director Académico:

Máster José Jesús Mora

Director de Carrera:

DR. Denis Aguilar


III

CARTA DE APROBACIÓN

San Pedro Sula 03 de febrero de 2022

Señores

Universidad Tecnológica de Honduras

Presente

Estimados señores:

Por medio de la presente notificamos a ustedes que el

trabajo de graduación del joven Victor De Jesus, con número

de cuenta 201630010135, que efectuó previa opción al título

de Ingeniería en Electrónica, cuyo tema es “Control y

Monitoreo de Temperatura y Humedad Para Incubadora de

Huevo Automatizada”, esta de acorde con las normas

académicas de la universidad.

Agradeciendo su atención a lo presente.

Atte.

----------------------------- -----------------------

Asesor Profesional Asesor Técnico

Dr. Jorge Vargas MSc. David Santos


IV
5

FRONTISPICIO

“La concentración sostenida hacia una meta, sin dejar de

avanzar, tarde o temprano te llevara al éxito.

DANIEL HABIF
6

DEDICATORIA

Este proyecto, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha

dedicación, no hubiese sido posible su finalización sin la

cooperación desinteresada de todas y cada una de las

personas que me acompañaron en el recorrido laborioso de

este trabajo y muchas de las cuales han sido un soporte muy

fuerte en momentos de angustia y desesperación, primero y

antes que todo, dar gracias a Dios, por estar conmigo en

cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi

mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas

que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo

de estudio.

A mis padres quienes son mi motor y mi mayor inspiración,

que, a través de su amor, paciencia, buenos valores,

a y u d a r o n a t r a z a r m i c a m i n o c u a n d o p e n s é́ e n d e s i s t i r .

A mi compañera de vida por ser el apoyo incondicional en mi


vida, que, con su amor y respaldo, me ayuda alcanzar mis
objetivos.
7

AGRADECIMIENTO

En estas líneas quiero agradecer a todas las personas que


hicieron posible este proyecto y que de alguna manera
estuvieron conmigo en los momentos difíciles, alegres, y
tristes. Estas palabras son para ustedes. A mis padres por
todo su amor, comprensión y apoyo, pero sobre todo gracias
infinitas por la paciencia que me han tenido. No tengo
palabras para agradecerles las incontables veces que me
brindaron su apoyo en todas las decisiones que he tomado a
lo largo de mi vida, unas buenas, otras malas. Gracias por
darme la libertad de desenvolverme como ser humano.

A mis amigos. Con todos los que compartí ́ dentro y fuera


de la universidad. Aquellos que se convierten en amigos
de vida y aquellos que serán mis colegas, gracias por todo
su apoyo y diversión.

A mi Tía Nubia Martínez, una mujer, que desde pequeño


me brindó su confianza y su amistad.
8
9

INDICE

P R O Y E C T O D E G R A D U A C I Ó N ..............................................................I

A U T O R I D A D E S A C A D É M I C A S ............................................................I I

C A R T A D E A P R O B A C I Ó N ....................................................................I I I

F R O N T I S P I C I O ...........................................................................................5

D E D I C A T O R I A ............................................................................................6

A G R A D E C I M I E N T O ..................................................................................7

R E S U M E N ..................................................................................................1 7

I N T R O D U C C I Ó N ......................................................................................1 9

C A P I T U L O I : O B J E T I V O S Y M E T O D O L O G I A .............................1 5

1.1 O b j e t i v o s ..................................................................................2 2

1 . 1 . 1 O b j e t i v o g e n e r a l .......................................................................................2 2

1 . 1 . 2 O b j e t i v o s e s p e c í f i c o s ............................................................................2 2

1.2 L i m i t a c i o n e s y a l c a n c e s ...................................................2 3

1.2.1 L i m i t a c i ó n .............................................................................2 3

1.2.2 A l c a n c e ...................................................................................2 3

1 . 3 I n c u b a c i ó n y s u p r o c e s o .......................................................2 3

1 . 3 . 1 I n i c i o s d e l a i n c u b a c i ó n a r t i f i c i a l ................................2 5
10

1.3.2 D e f i n i c i ó n y t i p o s d e i n c u b a d o r a s a r t i f i c i a l e s ..2 7

1.3.3 G e n e r a l i d a d e s d e l a i n c u b a c i ó n ................................2 9

1 . 3 . 4 I n c u b a b i l i d a d ...........................................................................3 2

1 . 3 . 5 S e l e c c i ó n d e u n h u e v o v i a b l e .........................................3 5

1.3.6 T e m p e r a t u r a d e n t r o d e l a i n c u b a d o r a ....................4 0

1.3.7 H u m e d a d d e n t r o d e l a i n c u b a d o r a ...........................4 3

1.3.8 R o t a c i ó n y P o s i c i ó n d e l h u e v o ..................................4 5

1.3.9 M i r a j e y d e s a r r o l l o d e l e m b r i ó n ................................4 9

C A P I T U L O I I : M E R C A D O D E I N C U B A D O R A S ............................5 3

2 . 1 P r o d u c c i ó n a v í c o l a n a c i o n a l ...............................................5 3

2 . 1 . 1 I m p o r t a n c i a d e l a i n d u s t r i a a v í c o l a p a r a h o n d u r a s .................5 4

2 . 1 . 2 P r o d u c c i ó n , o f e r t a y d e m a n d a ...........................................................5 5

2 . 2 E v o l u c i ó n y c o m p e t e n c i a d e l s e c t o r ...............................5 9

2 . 2 . 1 I n c u b a d o r a P e t e r s i m e a l t a d e n s i d a d ..............................................6 2

2 . 2 . 2 I n c u b a d o r a E m T e c h a l t a d e n s i d a d ..................................................6 5

2 . 2 . 3 I n c u b a d o r a s Y u n f e n g a l t a d e n s i d a d ...............................................6 8

2 . 2 . 4 I n c u b a d o r a s F i e m M G 5 0 b a j a d e n s i d a d ........................................7 0

2 . 2 . 5 I n c u b a d o r a s G e n é r i c a s b a j a d e n s i d a d ..........................................7 1

2 . 2 . 6 I n c u b a d o r a s B a u m g a r t b a j a d e n s i d a d ...........................................7 3

2 . 2 . 7 C u a d r o s C o m p a r a t i v o s ..........................................................................7 4
11

2.3 I n c u b a d o r a s N a c i o n a l e s ...................................................7 6

C A P I T U L O I I I : D i s e ñ o y d e s a r r o l l o d e l p r o t o t i p o ......................7 8

3 . 1 E s t r u c t u r a F í s i c a .......................................................................8 0

3 . 1 . 1 D i m e n s i o n e s d e l a i n c u b a d o r a ..........................................................8 1

3.1.2 B a n d e j a p a r a h u e v o s ..........................................................................8 3

3.1.3 M e c a n i s m o d e r o t a c i ó n ......................................................................8 6

3.1.4 B a n d e j a p a r a a g u a ...............................................................................8 8

3.2 C o n t r o l E l e c t r ó n i c o .............................................................8 9

3 . 2 . 1 M o d u l o d e C o n t r o l ...................................................................................9 0

3 . 2 . 2 C a l e f a c c i ó n , r o t a c i ó n , v e n t i l a c i ó n ...................................................9 4

3.2.3 L i s t a d e c o m p o n e n t e s g e n e r a l e s ...................................................9 7

3.3 P r o g r a m a c i ó n .........................................................................9 8

3 . 3 . 1 M é t o d o d e P r o g r a m a c i ó n .....................................................................9 8

3 . 3 . 2 E x t r a c c i ó n d e d a t o s e n t i e m p o r e a l ................................................9 9

3.3.3 N o d e - R e d ............................................................................................... 1 0 0

3.3.4 N o d o s ....................................................................................................... 1 0 6

3.3.5 D a s h b o a r d .............................................................................................. 1 1 0

3.3.6 C o n s u m o E n e r g é t i c o ....................................................1 2 0

3 . 3 . 7 E s c a l a b i l i d a d T e c n o l ó g i c a ................................................................1 2 0

C A P I T U L O I V : A N A L I S I S E C O N O M I C O ......................................1 2 3

4 . 1 R e c u p e r a c i ó n d e l a i n v e r s i ó n ..........................................1 2 5
12

4 . 2 A n á l i s i s d e r e s u l t a d o d e p r u e b a .....................................1 2 8

4 . 2 . 2 A n á l i s i s d e o v o s c o p i a .........................................................................1 3 2

4 . 2 . 3 R e s u l t a d o s s o b r e l a h u m e d a d .........................................................1 3 4

4 . 2 . 4 R e s u l t a d o s s o b r e l a t e m p e r a t u r a ..................................................1 3 5

C A P Í T U L O V : C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S ...1 3 8

5.1 C o n c l u s i o n e s .......................................................................1 3 8

5.2 R e c o m e n d a c i o n e s ..............................................................1 4 2

R E F E R E N C I A S ......................................................................................1 4 4

C o d i g o d e l p r o t o t i p o ...........................................................................1 4 7

C o d i g o d e l D A S H B O A R .....................................................................1 5 3
13

INDICE DE ILUSTRACIONES
I l u s t r a c i ó n 1 S í n t e s i s d e l p r o c e s o d e i n c u b a c i ó n .....................2 4

I l u s t r a c i ó n 2 M a m a l s u h o r n o d e i n c u b a c i ó n ..............................2 6

I l u s t r a c i ó n 3 T e c n o l o g í a s d e i n c u b a c i ó n ......................................2 9

I l u s t r a c i ó n 4 F a c t o r e s d e c o n t r o l e x t e r n o s ..................................3 4

I l u s t r a c i ó n 5 R e p r e s e n t a c i ó n d e l o s t i p o s d e h u e v o s . ............3 9

I l u s t r a c i ó n 6 R e l a c i ó n e n t r e t i e m p o d e n a c i m i e n t o ..................4 2

I l u s t r a c i ó n 7 P r o d u c c i ó n d e c a l o r d e l o s h u e v o s ......................4 3

I l u s t r a c i ó n 8 Ó p t i m a p é r d i d a d e p e s o d e l o s h u e v o s ..............4 4

I l u s t r a c i ó n 9 P o s i c i ó n d e l h u e v o ......................................................4 7

I l u s t r a c i ó n 1 0 O v o s c o p i o c a s e r o ......................................................4 9

I l u s t r a c i ó n 1 1 P r o c e s o d e d e s a r r o l l o e m b r i o n a r i o ....................5 0

I l u s t r a c i ó n 1 2 E v o l u c i ó n d e l a p r o d u c c i ó n d e c a r n e ................5 6

I l u s t r a c i ó n 1 3 E v o l u c i ó n d e l a p r o d u c c i ó n ...................................5 8

I l u s t r a c i ó n 1 4 E v o l u c i ó n d e l a c a p a c i d a d .....................................6 0

I l u s t r a c i ó n 1 5 R e s u m e n d e l a n á l i s i s d e i n c u b a d o r a s ..............6 2

I l u s t r a c i ó n 1 6 I n c u b a d o r a P e t e r s i m e ..............................................6 5

I l u s t r a c i ó n 1 7 I n c u b a d o r a E m T e c h ..................................................6 8

I l u s t r a c i ó n 1 8 I n c u b a d o r a Y u n f e n g .................................................6 9

I l u s t r a c i ó n 1 9 I n c u b a d o r a M G 5 0 . .....................................................7 1

I l u s t r a c i ó n 2 0 I n c u b a d o r a g e n é r i c a d e 4 8 h u e v o s . .................7 2

I l u s t r a c i ó n 2 1 I n c u b a d o r a B a u m g a r t d e 4 2 h u e v o s . ................7 4
14

I l u s t r a c i ó n 2 2 D i s e ñ a d o e n S o l i d W o r k s . .......................................8 0

I l u s t r a c i ó n 2 3 D i m e n s i o n e s d e c o m p a r t i m i e n t o . ........................8 2

I l u s t r a c i ó n 2 4 D i m e n s i o n e s d e l a s e s t r u c t u r a s . ........................8 3

I l u s t r a c i ó n 2 5 D i m e n s i o n e s d e l a b a n d e j a p a r a h u e v o s . .......8 5

I l u s t r a c i ó n 2 6 S e r v o m o t o r ...................................................................8 6

I l u s t r a c i ó n 2 7 R e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a d e l m e c a n i s m o ...........8 7

I l u s t r a c i ó n 2 8 D i a g r a m a e n b l o q u e d e l c o n t r o l e l e c t r ó n i c o . .8 9

I l u s t r a c i ó n 2 9 D i a g r a m a g e n e r a l . . ...................................................9 0

I l u s t r a c i ó n 3 0 E l e m e n t o s a c t u a d o r e s . ............................................9 6

I l u s t r a c i ó n 3 1 D i a g r a m a d e f l u j o ......................................................9 9

I l u s t r a c i ó n 3 2 V i s u a l i z a c i ó n d e l p a n e l ........................................1 0 3

I l u s t r a c i ó n 3 3 N o d o s d e e n t r a d a . ..................................................1 0 7

I l u s t r a c i ó n 3 4 N o d o s d e S a l i d a . .....................................................1 0 8

I l u s t r a c i ó n 3 5 N o d o s d e P r o c e s a m i e n t o y c o n v e r s i ó n . ........1 0 9

I l u s t r a c i ó n 3 6 N o d o s u s a d o s p a r a e s t e p r o y e c t o ...................1 1 1

I l u s t r a c i ó n 3 7 N o d o D e b u g . .............................................................1 1 2

I l u s t r a c i ó n 3 8 N o d o S e r i a l I n . .........................................................1 1 3

I l u s t r a c i ó n 3 9 N o d o F u n c t i o n . .........................................................1 1 4

I l u s t r a c i ó n 4 0 N o d o F i l t e r ( R B E ) . ..................................................1 1 5

I l u s t r a c i ó n 4 1 N o d o S w i t c h . .............................................................1 1 6

I l u s t r a c i ó n 4 2 N o d o S p l i t . .................................................................1 1 7

I l u s t r a c i ó n 4 3 N o d o G a u g e . .............................................................1 1 8
15

I l u s t r a c i ó n 4 4 N o d o A c c e s o r e m o t o . ............................................1 1 9

I l u s t r a c i ó n 4 5 P r o c e s o d e i n c u b a c i ó n . ........................................1 2 9

I l u s t r a c i ó n 4 6 H u e v o s s u c i o s . .........................................................1 3 0

I l u s t r a c i ó n 4 7 H u e v o s c o n m a r c a d e s p u é s d e l p r o c e s o .......1 3 1

I l u s t r a c i ó n 4 8 O v o s c o p í a e n e l d í a n u e v e d e i n c u b a c i ó n . ..1 3 2

I l u s t r a c i ó n 4 9 P o l l u e l o r e c i é n n a c i d o . .........................................1 3 7
16

I N D I C E D E T A BL A S
T a b l a 1 P e r i o d o s d e i n c u b a c i ó n .......................................................3 0

T a b l a 2 R e s u m e n d e l o s p a r á m e t r o s ..............................................3 2

T a b l a 3 E f e c t o s d e l a l m a c e n a j e d e l o s h u e v o s ..........................3 7

T a b l a 4 C o n d i c i o n e s d e c o n s e r v a c i ó n ...........................................3 8

T a b l a 5 E f e c t o s d e l A n g u l o d e v o l t e o d e l o s h u e v o s ..............4 8

T a b l a 6 E f e c t o s d e l n ú m e r o d e v o l t e o s d e l o s h u e v o s ...........4 8

T a b l a 7 R e s u m e n d e l d e s a r r o l l o d e u n e m b r i ó n ........................5 2

T a b l a 8 P a r t i c i p a c i ó n d e l a s e m p r e s a s p r o d u c t o r a s ................5 8

T a b l a 9 C o m p a r a t i v a d e l a s d i s t i n t a s i n c u b a d o r a s ..................7 5

T a b l a 1 0 E m p r e s a s I n c u b a d o r a s N a c i o n a l e s ..............................7 7

T a b l a 1 1 C o m p a r a c i ó n d e M o d e l o s .................................................7 9

T a b l a 1 2 P r o m e d i o d e l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l h u e v o ..............8 5

T a b l a 1 3 H u m e d a d R e l a t i v a ...............................................................8 8

T a b l a 1 4 D a t o s t é c n i c o s A r d u i n o U n o ............................................9 3

T a b l a 1 5 E s p e c i f i c a c i o n e s T é c n i c a s d e l S e r v o m o t o r ..............9 6

T a b l a 1 6 E s p e c i f i c a c i o n e s T é c n i c a s d e l v e n t i l a d o r .................9 7

T a b l a 1 7 R e s u m e n d e C o m p o n e n t e s E l e c t r ó n i c o s ...................9 7

Tabla 18 Potencia Máxima y Energía Consumida Teórica . 120

T a b l a 1 9 C o s t o d e F a b r i c a c i ó n d e l P r o t o t i p o ...........................1 2 4

T a b l a 2 0 7 0 % E f i c i e n c i a , 2 5 L e m p i r a s p o r P o l l u e l o ..............1 2 6

T a b l a 2 1 7 0 % E f i c i e n c i a , 3 0 L e m p i r a s p o r P o l l u e l o ..............1 2 7
17

T a b l a 2 2 1 0 0 % E f i c i e n c i a , 2 5 L e m p i r a s p o r P o l l u e l o ...........1 2 7

T a b l a 2 3 1 0 0 % E f i c i e n c i a , 3 0 L e m p i r a s p o r P o l l u e l o ...........1 2 8
18

RESUMEN

IoT es una tecnología que se ha desarrollado

exponencialmente en la última década, siendo parte de las

tecnologías implementadas en muchos países. Con el

propósito de crear soluciones a problemas en cualquier área

como el hogar, industria, medicina entre otras. Reduciendo

costos y mejorando procesos. En vista de la presuposición

anterior se investigó información pertinente a su

arquitectura, componentes de hardware y software que

interfieren en todo un sistema IoT y lo más actual referente

al tema. Despertar la vida en un huevo fértil no es tan

complicado como se cree, existe suficiente información que

de manera concreta describe como incubar un huevo y con

la ayuda de la tecnología actual esto se simplifica

enormemente. El uso de IoT en sistemas inteligentes para el

control y monitoreo de temperatura de incubadoras de

huevos en donde enfoca su teoría a cómo podemos optimizar

el uso del monitoreo continuo para controlar los 21 días de

incubación y los parámetros que estén justo como se

necesitan. Toda esta investigación con el fin de desarrollar

un sistema que es capaz de monitorear los niveles de


19

temperatura en nuestros depósitos por medio de un

Dashboard montado a un servidor en NODE-RED al que

tendremos acceso desde cualquier ubicación a través de

nuestro dispositivo móvil, con el propósito de ausentarnos

de la oficina y no preocuparnos por temperaturas altas de

los mismos. Controlando de forma automática la temperatura

de nuestras incubadoras principales evitando dañar los

huevos.

El auge de los dispositivos microcontroladores y el bajo

precio alcanzado, hace posible la creación de dispositivos

altamente automatizados a costos realmente bajos. Esto

evitaría la importación de maquinaria, reduciría los costos y

mejoraría la eficiencia en los procesos localmente.

Con las premisas anteriores se diseñó y desarrolló un

prototipo de incubadora con alto grado de automatización, y

a un precio realmente bajo.


20

INTRODUCCIÓN

En nuestro país, la industria avícola es la actividad

pecuaria más dinámica del país y es un sector importante en

ámbito agroalimentario, ya que, cada hondureño consume

160 huevos al año y el consumo anual de carne de pollo

ronda las 46 libras en el mercado según los datos de los

productores avícolas de honduras (proavih). Lo que favorece

que el huevo sea un producto básico en la dieta de la gran

mayoría de los hondureños ya que es un alimento de fácil

digestión y componente esencial de variados platillos. En

Honduras, la actividad avícola representa una base

importante en la economía con una producción de 800

millones de unidades de huevo con un crecimiento del 2%

anual y aporta el 5% al PIB y con 12,500 empleos directos y

150 mil empleos indirectos. Con una demanda creciente en

el consumo de huevo se presenta una serie de problemas en

los productores ya que muchos no tienen acceso a crédito

agrícola, tecnología para mejorar rendimiento en la

producción, alto índice de endeudamiento lo cual encarece

aún más la actividad del productor.


21

Un huevo fecundado es apto para la incubación, que se

puede hacer de manera natural utilizando a la gallina o

artificial utilizando una incubadora, es en este punto donde

los avicultores precisan de un método eficiente para poder

incubar cantidades considerables de huevos. Una gallina

promedio puede incubar alrededor de 15 huevos cada vez

que entra en su periodo de clueca, esto representa grandes

pérdidas y poca eficiencia en cuanto a nacimientos exitosos,

es por ello, que el método de incubación artificial está

ampliamente extendido por todo el mundo, ya que hay

modelos que permiten producciones de hasta 100,000

huevos por proceso con tasas de natalidad del 98%. Como

es de esperar, son tecnologías muy costosas (CDCP, 2011).

Lastimosamente Honduras no cuenta con productores

locales de incubadoras, obligando a los avicultores a buscar

soluciones en el extranjero, encareciendo los costos y dando

un muy limitado soporte técnico frente a eventuales fallas.

Las incubadoras más asequibles que se encuentran en el

mercado poseen un bajo grado de automatización, baja

capacidad de huevos, baja eficiencia y un nulo soporte

técnico el cual es imprescindible para cualquier equipo de


22

producción Lo anterior representa una gran ventaja, y deja

entrevisto un posible nicho de mercado para incubadoras

hechas en Honduras. Se pretende crear un prototipo a

escala que brinde confianza al menor costo posible, que

garantice un alto nivel de automatización, que sirva de

fundamento para futuras versiones asegurando la

escalabilidad de la tecnología y que ofrezca una solución

real a esta problemática.


23

C A P I T U L O I : O B J E T I V O S Y M ET O D O L O G I A

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

 Diseñar y producir un prototipo a escala y funcional de


una incubadora para huevos de gallinas, que se ajuste
a los requerimientos del sector avícola hondureño,
incorporando las características de automatización
requeridas al menor costo posible, basado en la
tecnología de IoT capaz de monitorear la temperatura y
humedad a través de la plataforma de Node-Red en el
cual podremos acceder de forma remota por medio de
Cualquier dispositivo.

1.1.2 Objetivos específicos

 Explicar en qué consiste el proceso de incubación


 Poder monitorear la incubadora sin necesidad de estar
cerca.
 Crear una incubadora Automatizada que pueda ayudar
en un mejor control.
 Reducir lo menos posible la mano humana para la
incubación de los huevos y dedicar ese tiempo en otras
actividades.
 Evaluar la eficiencia del prototipo con base en los
resultados de una incubación de prueba.
24

1.2 Limitaciones y alcances

1.2.1 Limitación

 Costo menor al presupuesto financiado (4,500


lempiras).
 Capacidad de incubación próxima a los 12 huevos.
 Construcción con materiales que garanticen la
inocuidad en el proceso.
 Control automático de los parámetros más críticos.
 Fácil manejo para cualquier usuario.

1.2.2 Alcance

 La presente investigación se enfoca en como la


tecnología de IoT (internet de las cosas) puede ser
implementada para la solución a problemas que surgen
en el día a día.
 Según la problemática definida podremos construir un
prototipo basado en la investigación de la tecnología
de IoT capaz de cumplir con cada uno de los objetivos
planteados.
 Conforme al planteamiento de que la solución es para
personas que no siempre están presente en los
correspondientes horarios de abastecimiento.

1.3 Incubación y su proceso

En este capítulo se hablará brevemente sobre la

historia de la incubación y su evolución, luego se explicará


25

el proceso de incubación en detalle, con el fin de tener un

fundamento teórico sólido para la fabricación y elaboración

del prototipo de incubadora. La figura 1 muestra una síntesis

de los temas más importantes dentro de la incubación,

mismos que se irán desarrollando a través de todo este

capítulo.

Ilustración 1 Síntesis del proceso de incubación. Elaboración propia.


26

1.3.1 Inicios de la incubación artificial

La incubación artificial es tan antigua que realmente no

se tiene un registro exacto, pero se sabe que la idea original

partió de las mismas aves que, en ciertas zonas,

acostumbraban a depositar huevos en sitios convenientes,

aprovechándose del calor del sol durante el día y volviendo

durante la noche para ocuparse de ellos. Estos modelos de

la naturaleza le hicieron ver al hombre lo relativamente fácil

que era despertar la vida en un huevo y convertirlo en un

nuevo ser.

En el siglo IV a.C. la polímata Aristóteles describió con

gran detalle el proceso embrionario en su libro “Historia de

los animales”. Según el padre Juan Gonzales de Mendoza

(1586) la incubación artificial pudo haberse originado en la

India para luego pasar a China y por último perfeccionarse

en Egipto, en donde se formó realmente una industria que

producía grandes cantidades de pollos.

Los egipcios llegaron a perfeccionar tanto su técnica y

su tecnología que bien podría considerárseles como los

inventores de la incubación artificial, llegando a tasas de


27

cien millones de polluelos anuales, para ello se apoyaban de

los mamals u hornos de incubación egipcios (ver figura 2)

que funcionaban con el calor emitido por diferentes

elementos en combustión (Castelló S., 1917).

Ilustración 2 Mamals u horno de incubación usados en el antiguo


Egipto. Extraído de “Avicultura: curso completo de gallinocultura
e industrias anexas” por Salvador Castelló, 1917.

Para el siglo XIX ya se contaban con distintos modelos

de incubadoras semiautomáticas, la mayoría proveniente de

países europeos y Estados Unidos. A inicios del siglo XX el

arte de incubar artificialmente se perfeccionó y las patentes

se contaban por docenas, los fabricantes más importantes

se encontraban en Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

Con la invención del micro controlador a mediados del

siglo XX la industria de las incubadoras tuvo un repunte

extraordinario, los sistemas de incubación lograron las tasas


28

más altas de eficiencia y los costos de las mismas bajaron

notablemente.

1.3.2 Definición y tipos de incubadoras artificiales

Se puede definir incubadora como aquel dispositivo

cuya función principal es crear un ambiente controlado de

temperatura y humedad para la reproducción de nuevos

seres vivos. Se enfocará principalmente en las incubadoras

eléctricas debido a que con la llegada de los dispositivos

electrónicos estas han tomado el mercado por completo, una

de las principales causas de este gran desplazamiento fue el

grado de automatización que alcanzaron, mismo que no

podían replicar los sistemas mecánicos. Si bien es cierto el

proyecto se centra en incubadoras eléctricas no está de más

saber de otras tecnologías que en tiempo atrás fueron muy

importantes, es conveniente aclarar que estas incubadoras

se definen así por su fuente de calor, se describen las

siguientes:

 Hidroincubadoras: estas incubadoras aprovechan el


calor proveniente de un depósito con agua, mismo que
es calentado por una llama, su principal ventaja es que
puede mantener la temperatura por un tiempo
prolongado, aun cuando la fuente de calor no esté
29

presente, lo que se traduce en cambios de temperatura


suaves. Su manejo era mecánico.
 Aereoincubadoras: toman como base la calefacción del
aire circulante mediante cualquier materia en
combustión, son muy sucias y presentan baja tasa de
natalidad, su principal ventaja es su bajo costo de
mantenimiento. Su manejo era mecánico.

 Electroincubadoras: es muy similar a la anterior con la


única diferencia en que su calefacción se realiza
mediante la circulación de una corriente eléctrica por
una resistencia. Es la más limpia de todas. Su manejo
al principio era mecánico, luego se implementaron los
sistemas electrónicos.

La figura 3 muestra una breve evolución y mejoras de

las incubadoras, se podría decir que representa la

cronología de las mismas debido a la linealidad en que se

fueron dando estas mejoras empezando por las

hidroincubadoras de caldera cubica y terminando con las

electroincubadoras automáticas.
30

Ilustración 3 . Sinopsis de las distintas tecnologías de


incubación. Elaboración propia

1.3.3 Generalidades de la incubación

El proceso de incubación comienza con la selección del

huevo fértil, la fertilidad de un huevo dependerá de varios

factores y afectará proporcionalmente en la tasa de

natalidad final, el transporte y la posición final dentro de la

incubadora tienen un papel importante pues representan un

porcentaje en el éxito o fracaso de los mismos. Un proceso

de incubación normal para huevos de gallina suele durar

aproximadamente 21 días, como se puede observar en la


31

tabla No.1, los periodos de incubación varían para

diferentes especies.

Tabla 1 Periodos de incubación para distintos huevos de ave

Especie Días Especie Días

Gallina 21 Faisán 23

Pato 28 Pavo Real 29

Codorniz 16 Guinea 27

Gansos 32 Palomas 18

Turquía 28 Avestruz 42

Nota: Adaptado de “Artificial Incubation” por Joe Berry,


2009.

Una vez iniciado el proceso se deberán mantener

estable una serie de parámetros como ser la temperatura,

humedad y rotación del huevo, que simularán las

condiciones reales que una gallina le proporcionaría, la

tabla No.2, muestra un resumen de los valores óptimos.

Existen otros factores que afectan la tasa de natalidad, pero


32

los anteriores son los que representan el mayor porcentaje

muertes embrionarias.

La temperatura es extremadamente importante durante

la incubación, el valor ideal ronda los 37.7°C, variaciones de

más de un grado por tiempos muy prolongados aumentará

significativamente la cantidad de huevos no eclosionados

pudiendo incluso llegar a tener una natalidad del 0%. Los

últimos tres días la temperatura deberá de descender hasta

los 37.0°C esto es debido a que los huevos irradian calor

(Clauer, 2009).

La humedad en el ambiente es otro factor significativo

para una incubación exitosa, los huevos pierden agua durante

el proceso y la tasa de pérdida dependerá directamente de la

humedad relativa que posea la cámara de incubación. El

nivel óptimo de humedad ronda los 60%, los últimos tres días

la humedad debe aumentarse hasta un 70% ya que esto

facilitará que los polluelos rompan el cascarón (Berry, 2007).

Los huevos deben ser rotados varias veces al día para

obtener una tasa de eclosión mayor, la gallina naturalmente

mueve los huevos con sus patas para evitar que el embrión
33

se pegue al cascarón del huevo y posteriormente le cause la

muerte.

Tabla 2 Resumen de los parámetros importantes de la


incubación

Parámetro Valor

Tiempo 0-18 días 19-21 días

Temperatura 37.7 C 37.0 C

Humedad 60% 70%

Rotación 8/día 0/días

Nota: Estos valores aplican únicamente para huevos de gallina.


Elaboración propia

1.3.4 Incubabilidad

La incubabilidad es la facultad o capacidad del huevo

para eclosionar, produciendo un pollito viable (Selecciones

avícolas, 1991), está influenciada por muchos factores, unos

dependen directamente del manejo del huevo y otros

dependen de la calidad de la incubación (ver figura 4). El

proceso de incubación se inicia con un huevo fértil, es


34

importante notar que no todos los huevos son fértiles, si

estos provienen de granjas de consumo es muy probable que

no estén fecundados, ya que los galpones donde se

encuentran las gallinas carecen de un gallo.

La incubabilidad puede calcularse de dos formas

distintas, una es sobre el porcentaje de huevos fértiles (ver

ecuación 1) y otra es sobre el porcentaje de eclosión (ver

ecuación 2) (Clauer, 2009). El porcentaje de fertilidad se

relaciona directamente con los factores de control de la

granja, en tanto el porcentaje de eclosión se relaciona

directamente con los factores d e c o n t r o l d e l a i n c u b a d o r a y d e c i e r t a

manera una medida de la eficiencia de la misma. Los

beneficios de tener en cuenta estos dos términos radican en

poder deducir y encontrar rápidamente las causas de posibles

problemas.

Huevos Fertiles
%Fertiles=
Total de Huevos
(1)

Huevos Eclosionados
%Eclosion=
Huevos Fertiles
(2)
35

Ilustración 4 Factores de control externos (granja) e internos


(incubadora). Elaboración propia partiendo de los datos
obtenidos de “Guía de manejo de la incubadora” por Cobb,
2013.
36

1.3.5 Selección de un huevo viable

Como se mencionó antes para garantizar una

incubación exitosa se debe asegurar que el huevo

seleccionado cumpla con una serie de requisitos. Un mal

manejo después de la recepción del huevo puede deteriorar

rápidamente el potencial de nacimiento de este.

A continuación, se enumerarán una serie de parámetros

que influirán directamente en la incubabilidad del huevo, en

la figura 5 podrá distinguir un huevo óptimo del resto:

 Calidad de la parvada deberá de ser buena,


asegurando una alimentación balanceada y
saludable. Si la madre está enferma es muy
probable que pueda infectar a los huevos.
 Limpieza y desinfección de lugares de puestas,
una cama de virutas de madera es una buena
opción para mantener niveles óptimos.
 Selección de huevos manchados o sucios, si es
necesario lavar los huevos, asegúrese de que sea
con agua más caliente que el huevo. Aunque esta
práctica no es recomendable ya que aumenta la
posibilidad de que las bacterias de la suciedad
se filtren por los poros del cascarón, lo mejor es
descartar el huevo.
 La selección de huevos fracturados o con alguna
37

deformidad en el cascarón disminuye la


incubabilidad, tenga en cuenta que el color de la
cáscara no influye para nada en la misma.
 La Selección de huevos pequeños o grandes en
comparación al promedio afectan altamente la
incubabilidad, los huevos pequeños requieren de
menos calor, por lo que eclosionarán mucho
antes que los demás, los huevos muy grandes
por lo general poseen doble yema y necesitan de
más calor para eclosionar.
 Los huevos guardados deberán cumplir las
condiciones estándar de almacenamiento, de otra
manera estos huevos poseerán baja incubabilidad
(ver tabla No.4).
 Los huevos muy viejos reducirán el porcentaje de
eclosión, según los datos proporcionados por
North y Bell (1993) (ver tabla No.3), los huevos
almacenados durante tiempos muy prolongados no
sólo afectan a la incubabilidad, sino que también
retardan la duración de la incubación.
38

Tabla 3 Efectos del almacenaje de los huevos sobre la


incubabilidad y la duración de la incubación

Días incubabilidad Retraso

1 88 0.0

4 87 0.7

5 79 1.8

10 68 3.2

13 56 4.6

16 44 6.3

19 30 8.0

22 26 9.7

25 0 11.8
Nota: Adaptado de “Manual de producción avícola”
39

Tabla 4 Condiciones de conservación de los huevos para


incubar

Días almacenaje Temperatura Humedad

1 a 3 17 – 20 70 – 75

4 a 7 14 – 17 75 – 80

8 a 14 11 - 14 80 - 85

Nota: Adaptado de “Manual práctico de avicultura” por


(Castelló & Sole, 1986)
40

Ilustración 5 Representación de los tipos de huevos que se


podrían encontrar en una granja. Extraído de “Guía de manejo
de la incubadora” por Cobb, 2013.
41

1.3.6 Temperatura dentro de la incubadora

La temperatura es el parámetro más importante y

crítico dentro de la incubación, variaciones de más de un

grado centígrado afectarán negativamente el porcentaje de

eclosión. El aumento de temperatura favorece la

multiplicación celular, determinando el inicio y la velocidad

del desarrollo embrionario, a continuación, se dan dos

parámetros que se consideran óptimos dentro de la

incubación:

 Transferencia de calor: se realiza por aire caliente, por


lo que se debe garantizar una buena circulación del aire
manteniendo la temperatura lo más homogénea posible.
 Temperatura de incubación: La óptima es de 37.7°C, el
m a r g e n a c e p t a b l e d e variación v a d e l o s 3 6 . 1 ° C a l o s
38.8°C, la temperatura fuera de los rangos altera
proporcionalmente el desarrollo embrionario, la muerte
del embrión se hace presente si ésta desciende por
debajo de los 35°C o supera los 40°C (Clauer, 2009).
La figura 6 nos da un mejor panorama de como se ve
afectada la incubabilidad y el tiempo en función de la
temperatura.
42

 Temperatura de incubación últimos tres días : deberá


rondar los 37.0°C ya que los embriones entrarán en
etapa de eclosión (nacedero) y empezarán a generar
su propio calor, la figura 7 nos muestra la producción de
calor en función de los días de incubación, se observa
que los valores más alto se dan a partir del día 19.

Para mejorar el porcentaje de éxito dentro del proceso

no solo es necesario mantener estable los tres factores

antes mencionados, sino que también seguir una serie de

consideraciones, mismas que se detallan a continuación:

 El sensor de temperatura deberá posicionarse lo más

cercano a los huevos como sea posible, de esta manera

se asegura una medida más fiable.

 Si la temperatura se mantiene por tiempos muy

prolongados mayor de lo normal el desarrollo

embrionario es adelantado, causando posiciones

anormales y posibles deformidades en órganos internos.

Temperaturas superiores a los 40°C representan gran

mortalidad a partir del día 18 alcanzando tasas de

muertes del 40% (Díaz, Orrego, Reyes, & Silva, 2016).

 si la temperatura se mantiene por tiempos muy

prolongados menor de lo normal el desarrollo


43

embrionario es retrasado, causando la muerte

prematura en los primeros 4 días si ésta desciende por

debajo de los 35°C. El sobrecalentamiento sigue siendo

más crítico por lo que se recomienda no pasar el rango

superior ya que temperaturas inferiores solo ralentizan

la tasa metabólica del polluelo manteniendo una mejor

tasa de incubabilidad.

Ilustración 6 Relación entre tiempo de nacimiento promedio,


incubabilidad y temperatura. Extraído de “Guía de manejo de la
incubadora” por Cobb, 2013.
44

Ilustración 7 Producción de calor de los huevos en el proceso de


incubación. Extraído de “Guía de manejo de la incubadora” por
Cobb, 2013.

1.3.7 Humedad dentro de la incubadora


45

La humedad no es tan crítica como la temperatura, los

huevos presentan naturalmente una tolerancia a la humedad

sorprendente, en general un huevo debe de perder entre el 12

y 15% (ver figura 8) de su peso en todo el proceso de

incubación, para garantizar esta pérdida se ajustan los

parámetros de la humedad entre un 55 y 65% en los primeros

18 días, luego se eleva el rango desde el 65 al 75% para los

últimos 3 días con el fin de ablandar el cascarón y facilitar la

eclosión del polluelo.

Ilustración 8 . Óptima pérdida de peso de los huevos durante la


incubación. Extraído de “Guía de manejo de la incubadora” por
Cobb, 2013.

El o b j e t i v o f u n d a m e n t a l d e m a n t e n e r e s t o s r a n g o s d e

humedad es evitar que los huevos pierdan agua mediante la


46

evaporación a través de los poros de la cáscara, la

velocidad con la cual la humedad se pierde dependerá

directamente del número y tamaño de los poros en el

cascarón, debido a la gran diferencia de los cascarones es

difícil decir un valor exacto de ajuste para la humedad

relativa dentro de la incubadora (Cobb, 2013).

Una humedad excesiva durante los primeros 18 días

causará el ablandamiento de los huesos del polluelo y una

formación de órganos débiles, una baja humedad podría

resecar internamente al polluelo en formación, causando una

adherencia al cascarón y posteriormente la muerte.

1.3.8 Rotación y Posición del huevo

Naturalmente la gallina voltea los huevos con sus patas

rotándolos periódicamente. Es por ello que el desarrollo

normal de los embriones se da cuando son volteados con

cierta regularidad durante los primeros 18 días de incubación.

La rotación de los huevos se realiza por tres razones

principales:

 El giro reduce los gradientes de temperatura dentro del


huevo y mejora la ventilación.
47

 Evita que las membranas del embrión se queden


pegadas al cascarón durante su formación.
 Estimula una distribución más homogénea de los
nutrientes y es crítico durante la primera semana ya que
el embrión carece aún de un sistema circulatorio que
facilite esta tarea.

Es importante notar que la forma en que son rotados

los huevos no tiene un impacto directo en el porcentaje de

eclosión, pero las investigaciones concluyen que nunca se

debe girar en una sola dirección ya que puede causar un

rompimiento en los vasos sanguíneos causando la muerte

del embrión (Brower, s.f.).

Según Byerly y Olsen (1933 y 1936) una colocación de

los huevos inadecuada, esto es, cargándolos invertidos con

el extremo más agudo hacia arriba, ocasiona una reducción

del 50% en el total de nacimiento, esto es debido a que el

embrión adopta una posición transversal a lo largo del eje

menor alejándolo así de la cámara de aire que se encuentra

en el lado opuesto, dificultando su respiración en el

momento de la eclosión. La posición correcta del huevo será

con su extremo más agudo hacia abajo (ver figura 9), de

esta manera cuando el embrión este definiendo su posición


48

(las primeras 48 horas) descansará en la yema,

posteriormente la cabeza del embrión comenzará a

aproximarse a la cámara de aire.

Ilustración 9 Posición del huevo dentro de la bandeja de


incubación y ángulo de rotación sobre la horizontal.

La falta de volteos dentro del proceso de incubación

reducirá notablemente el porcentaje de eclosiones, tanto el

ángulo de volteo como su periodicidad tiene vital


49

importancia para conseguir una máxima incubabilidad (ver

tabla No.5 y tabla No.6).

Tabla 5 Efectos del Angulo de volteo de los huevos sobre la


incubabilidad

Anulo de volteo % de incubabilidad


20 69.3
30 78.9
45 84.6
Nota: Adaptado de “Manual de producción avícola” por (North &
Bell, 1993)

Tabla 6 Efectos del número de volteos de los huevos sobre la


incubabilidad

# de volteos diarios % de incubabilidad


2 78.1
4 85.3
6 92.0
8 92.2
10 92.1
Nota: Adaptado de “Manual de producción avícola” por
(North & Bell, 1993)
50

1.3.9 Miraje y desarrollo del embrión

Ovoscopía o miraje es un proceso utilizado para

observar el contenido interno de un huevo y así determinar

la fertilidad y el estado de desarrollo del embrión, se basa

en poner el huevo a trasluz y observar ciertas descripciones

morfológicas dependiendo del día de incubación. La

herramienta utilizada se llama ovoscopio (ver figura 10) la

cual es prácticamente una linterna con adaptaciones

específicas para este trabajo, antiguamente los granjeros

utilizaban una vela en un cuarto oscuro para realizar el

miraje. En la figura 11 se puede observar los resultados

esperados después de un proceso de miraje exitoso.


51

Ilustración 10 Ovoscopio casero, simple y efectivo utilizado por


muchos criadores de aves

Ilustración 11 Proceso de desarrollo embrionario observado


mediante un ovoscopio.

Según Roberto Soares (2008) el miraje es sumamente

importante dentro del proceso de incubación, cualquier

resultado fuera de lo normal puede ser explicado a través de

un análisis de los huevos. Una monitorización activa


52

ayudaría a encontrar las posibles causas de problemas en

tiempos muy cortos, mejorando la incubabilidad y

aumentando la eficiencia del sistema.

Se recomienda hacer la ovoscopía antes de iniciar el

proceso de incubación, de esta manera se asegura que el

huevo no tenga grietas que sean difíciles de visualizar a

simple vista. Una segunda es recomendable en el séptimo

día de incubación, aquí se descartarán los huevos que se

vean claros ya que son infértiles, estos huevos aún son

aptos para el consumo humano. La tercera y última se debe

realizar el día 18, ésta determinará cuantos huevos son

aptos para eclosionar, el resto deberá de ser desechado ya

que debido a la pérdida de agua por evaporación su sabor

no será óptimo para el consumo humano.

La tabla No.7 explica las distintas etapas morfológicas

que sufre el embrión durante la incubación. En la etapa final

ésta tabla nos ayudará a comprender e identificar las causas

de la muerte embrionaria que se den en el proceso.


53

Tabla 7 Resumen del desarrollo de un embrión durante los


días de incubación
Días de Tamaño del Acontecimiento visible
incubación embrión
3 1 Brotes de patas y alas

4 1.3 Embrión a la
izquierda.

5 - Primeros movimientos
6 1.8 Primer esbozo del
pico
7 - Principio sacos
aéreos
8 2.2 miembros articulados

10 - Esbozos de la cresta

12 4.5 Plumón visible alas

14 - Cuerpo cubierto de
plumón
16 - Orientación del
cuerpo según el eje
del huevo.
18 - Cabeza inclinada
hacia la derecha
19 – 20 - Pico en la cámara de
aire.
21 - Eclosión.

Nota: Adaptado de “Embriodiagnosis y ovoscopia.


Análisis y control de calidad de los huevos incubables”
por (Ricaurte, 2005)
54

CAPITULO II: MERCADO DE INCUBADORAS

En este apartado se explicará un poco sobre la

actualidad del sector avícola nacional, se mencionará el

consumo per cápita de carne de pollo hondureño, las

empresas productoras, su porcentaje de participación y la

evolución que estas han tenido. Se expondrá un análisis de

incubadoras fabricadas en el extranjero, y fabricadas

nacionalmente. Por último, se realizará una comparativa de

las distintas tecnologías con el fin de establecer un

panorama específico hacia dónde dirigir el desarrollo del

prototipo.

2.1 Producción avícola nacional

A continuación, se tratará de hacer un resumen del

panorama actual de la industria avícola hondureña, se

destacarán los principales participantes en el mercado y la

evolución que han tenido hasta la actualidad. Es importante

determinar que el mercado se divide en dos productos

importantes: la carne de pollo y los huevos de mesa. El

análisis se centrará en las empresas dedicadas al primer


55

producto, es aquí donde se da la mayor demanda de polluelos

para engorde.

Según los datos de la Asociación Nacional de

Avicultores (ANAVIH), para el 2015 la producción estimada

de carne de pollo rondaba los 90 millones de aves para

consumo anual, las cuales abastecen en casi su totalidad la

demanda del mercado nacional. Sin embargo, el sector

enfrenta algunos problemas como ser: la devaluación rápida

de la moneda, insumos y maquinaria con altos costos, alta

tecnología a precios pocos asequibles para mantener un

control de calidad (ANAVIH, 2015).

2.1.1 Importancia de la industria avícola para honduras

Como se ha mencionado Honduras es un país agrícola,

la producción agropecuaria es fundamental para mejorar los

índices de desarrollo considerando su aportación al PIB.

Producto Interno Bruto es una magnitud

macroeconómica que expresa el valor monetario de la

producción de bienes y servicios de demanda final de un

país, para el 2015 aportaba un 5%.


56

De este dependen otros sectores económicos como ser

el financiero, la producción de granos, el transporte,

importación de insumos, exportación y comercialización de

productos finales.

Se estima que el sector avícola genera 12,500 empleos

directos y unos 150,000 empleos indirectos. Por otra parte,

contribuye al crecimiento agropecuario en un 18% al

consumir el 100% de la producción nacional de sorgo y el

50% de la producción nacional del maíz (Ardón, 2016),

además sirve de sustentación y reemplazo cuando el precio

de otras carnes se incrementa.

2.1.2 Producción, oferta y demanda

Según los datos proporcionados por la ANAVIH (2015)

en Honduras existen aproximadamente 49 granjas que se

dedican a la carne de pollo, el 54% de estas se encuentran

ubicadas en el departamento de Cortes y Francisco

Morazán, el resto se encuentran dispersas por todo el

territorio nacional.

Honduras posee un mercado de pollo concentrado y

oligopólico donde las empresas CADECA, PRONORSA y


57

Cortijo manejaban el 91% de la producción nacional para el

año 2010, cabe mencionar que estas empresas no

trabajaban a su capacidad máxima por lo que se estima que

podían satisfacer en un 100% la demanda nacional. El

restante 9% se distribuía entre el resto de productores

(CDCP, 2011).

La figura 12 muestra la evolución de la producción de

carne de pollo en Honduras, el análisis se centrará en el año

2010 ya que es la fecha de la cual se tienen registros de

producción de las tres empresas más grandes, de esta

manera se determinará cual es el grado de participación de

cada empresa, así como la participación de los pequeños

productores.

Ilustración 12 Evolución de la producción de carne de pollo en


Honduras 2010-14.
58

Las granjas en Honduras tienen niveles de eficiencia

altos, la mayoría afirman que sus tasas de conversión

alimenticia rondan las 1.7 libras de alimento por libra de

carne producida, el promedio mundial es de 1.6 libras. En

cuanto al tiempo de engorde duran aproximadamente 5

semanas dando como promedio producciones de 4 libras por

ave (CDCP, 2011). Observando los datos de la figura 13, se

puede afirmar que las tres empresas tenían una producción

anual aproximada de 270 millones de libras de carne de

pollo para el año 2010. Según la FAOSTAT la producción de

Honduras para el año 2010 fue de 296 millones de libras,

siendo 26 millones proporcionados por los demás

productores, la tabla No.8 muestra la participación de los

distintos productores.
59

Tabla 8 Participación de las empresas productoras de carne


de pollo en Honduras

Empresa % de Participación

Cadeca 49

Pronorsa 35

Cortijo 7

Productores Pequeños 9

Nota: Elaboración propia a partir de los datos de la CDCP,


2011.
60

Ilustración 13 Evolución de la producción en términos de pollos


por año. Extraído de “Estudio sectorial sobre el mercado avícola
en Honduras” por CDCP 2011.

El mercado no ha tenido importantes inversiones en los

últimos años por lo que se puede asumir que los porcentajes

de participación aún se mantienen. La producción de carne

de pollo para el año 2014 fue de aproximadamente 350

millones de libras aumentando el consumo per cápita hasta

las 44 libras de pollo, un poco por debajo de la media

latinoamericana que ronda las 60 libras (Organización de las

naciones unidas para la alimentación y la ganadería, 2014).

2.2 Evolución y competencia del sector

La explotación del sector avícola ha tenido un gran

crecimiento en los últimos 20 años. De todas las áreas

agropecuarias ha sido la que más se ha industrializado,

alcanzando unos niveles de producción eficiente

comparables con las industrias de países del primer mundo.

Para el año 2010 se había hecho una inversión acumulada

de 10 mil millones de lempiras, tecnificando todas sus

plantas con tecnología extranjera, mismas que aumentaron


61

la productividad de las tres empresas más grandes

consolidando el mercado y haciendo muchos pequeños

productores salieran al no poder competir.

La figura 14 muestra la evolución en cuanto a

capacidad instalada que tuvieron las principales empresas

desde el 2005 hasta el 2010, la empresa de mayor

crecimiento ha sido CADECA en tanto PRONORSA y

CORTIJO se han mantenido, el resto del mercado se

compone por empresas de tamaños ínfimos con respecto a

estas empresas cuyas cantidades producidas no influyen

mucho en el análisis en general.

Ilustración 14 Evolución de la capacidad instalada de las


principales empresas. Extraído de “Estudio sectorial sobre el
mercado avícola en Honduras” por CDCP 2011.
62

Se había mencionado que el sector avícola hondureño

se encuentra concentrado algo que no necesariamente

implica una desventaja ya que pudo obedecer a un proceso

de consolidación de empresas que han invertido e innovado

agresivamente para volverse más competitivas, pero que

dificultan el ingreso a nuevos competidores. Las empresas

más grandes han afirmado que casi no compiten entre ellas

en calidad ni precio, ya que es muy similar, y tratan de

competir en publicidad, variedad y presentación de sus

productos. Por otra parte, los pequeños productores

compiten en precio en aquellos lugares donde las grandes

empresas no pueden llegar o se eleva el costo de transporte

(CDCP, 2011).

2.2 Incubadoras internacionales

Debido a que el mercado de incubadoras

internacionales es demasiado amplio, se procederá a

mencionar algunas de alta densidad, con el fin de tener una

idea en cuanto a tecnología y precios

Se pondrá más énfasis en describir aquellas

incubadoras de baja densidad (menor a los 500 huevos) ya

que el prototipo estará dentro de este rango, esto servirá de


63

panorama general para observar que tecnologías de las

incubadoras de alta densidad podrán ser utilizadas en

tecnologías de baja densidad para así obtener un prototipo

con mejores prestaciones, la figura 15, muestra el esquema

que se seguirá para detallar las mismas.

Ilustración 15 Resumen del análisis de incubadoras. Elaboración


Propia

2.2.1 Incubadora Petersime alta densidad

Petersime es una empresa que se dedica a la

fabricación de incubadoras de altas prestaciones, sus inicios

se remontan al año 1912. Su sede principal se encuentra en

Bélgica, posee oficinas en Brasil, China, Rusia, Malasia e


64

India y una red comercial presente en todo el mundo, en

Honduras se comercializa bajo la Distribuidora y

Agropecuaria Distatyr.

La gama S-line: incubadoras y nacederos de carga

única de última generación con una capacidad entre los

14,112 y los 115,200 huevos de pollo, pavo o pato. La gama

S-line optimiza el rendimiento de la planta de incubación,

incubando no solo más pollos, sino también pollos de mejor

calidad y reduciendo los costes de energía, mantenimiento y

mano de obra. La nueva gama ofrece la tan esperada

respuesta a las plantas de incubación que desean maximizar

sus rendimientos económicos. BioStreamer es el modelo

superior de la gama S-line. Este modelo se recomienda para

las plantas de incubación que quieren alcanzar el mayor

número posible de pollos y la mejor calidad de forma

totalmente automática (Petersime, 2017).

BioStreamer incorpora una interfaz de usuario

exhaustiva y funciones de piloto automático según los

parámetros de Embryo-Response Incubation, la figura 16

muestra un ejemplar de uno de sus modelos. A continuación,

se detalla algunas de sus características más importantes:


65

 Incubadoras y nacederos para huevos de pollo, pavo,


oca y pato.
 Capacidad de 19,200 a 115,200 huevos.
 Con la tecnología patentada basada en la respuesta del
embrión (Embryo- Response Incubation) de Petersime,
que proporciona un control automático del entorno: la
tecnología CO2NTROL para niveles óptimos de CO2,
OvoScan para una temperatura ambiente adecuada y
Dynamic Weight Loss System para una humedad
apropiada.
 Reducción de los gastos energéticos gracias a una
cabina sellada, un sistema de refrigeración eficaz y la
tecnología Eco-Drive.
 Control de red mediante el protocolo IrisLink, que
permite iniciar sesión a distancia en una incubadora
para consultar y controlar todos los parámetros.
 La función Eye-Blink que detecta de manera automática
la presencia de una persona delante de la incubadora
sin ningún tipo de interacción con la interfaz de
usuario.
 El sistema de control Bio-Iris con mayores capacidades
de procesamiento, de refrigeración y de expansión de
E/S integradas para adaptarse a las evoluciones
futuras.
 Ventanas panorámicas.

 Sistema de volteo de bandejas auto posicionador e


infalible.
66

 Bioseguridad mejorada gracias a una nueva junta de


cabina, que garantiza un entorno completamente
protegido para el embrión.
 La suciedad no queda atrapada, lo que facilita la
limpieza (incluso con un limpiador de agua a alta
presión).
 Mantenimiento mínimo debido a una mayor utilización
de componentes sin mantenimiento y de materiales
duraderos, como el aluminio anodizado y el acero
inoxidable.

Ilustración 16 Incubadora Petersime de la gama S-Line. Extraída


de www.Petersime.com

2.2.2 Incubadora EmTech alta densidad

EmTech Hatchery Systems es una empresa con sede en

Reino Unido relativamente nueva, su desarrollo se basa en

la gran experiencia adquirida en incubación de criaderos y la

tecnología de la ventilación en los últimos 25 años. La

mayoría de los sistemas de EmTech, se encuentran


67

disponibles con la más amplia gama de tipos de bandejas de

huevos, para adaptarse a casi todos los criaderos

comerciales en todo el mundo e incorporar una serie de

innovaciones sofisticadas, para el control y gestión para

simplificar la operación y eficiencia energética.

Una de sus gamas más avanzada es la PrimoTech que

consta de un sistema basado en carritos para operación de

cargue único, con capacidades del rango desde 9,072 a

134,640 de huevos de pollo. Es su sistema de incubación

premier, diseñado para plantas de incubación que disponen

de lo último en control y monitoreo sofisticado (tecnología

Eclipse) basado en PLC, junto con el más productivo y

efectivo rendimiento. PrimoTech cuenta con muchas

características únicas que aseguran que ancho de banda de

la temperatura nunca este fuera de 0.3°C para generar una

ventana de nacimientos lo más corta posible lo cual

maximiza la cantidad y calidad del pollo (EmTech, 2017).

La figura 17 muestra el gabinete de incubación por

dentro, se pueden apreciar las carretillas donde reposan los

huevos y el panel del control entre las dos puertas. A

continuación, algunas características importantes:


68

 Exclusivo diseño del gabinete para un rendimiento


óptimo con puertas herméticas, apertura de cinturón y
amortiguadores que permiten un calentamiento rápido y
una avanzada concentración de CO2.
 El marco de palas de acero inoxidable incorpora un
ventilador bidireccional con control de velocidad
automático para ambos sentidos, que ofrece el máximo
control de la horquilla de temperatura.
 Hay 4 calentadores eléctricos en U montados sobre
cada marco de palas que proporcionan 3kW de potencia
calorífica para un rápido calentamiento.
 Conductos de enfriamiento muy efectivos y regulares
que proporcionan a cada sección de control de la
incubadora un flujo de agua de refrigeración en tres
etapas de 2, 4 y 6 litros por minuto para alcanzar la
máxima eficiencia en cuanto a consumo de energía y
control de temperatura.
 Control Eclipse: un sistema basado en PLC de Omron,
que puede manejarse manualmente o de manera
totalmente automatizada.
 La bioseguridad, la facilidad de limpieza y el
mantenimiento han sido tenidos en cuenta en cada una
de las etapas del desarrollo del PrimoTech, desde el
diseño del gabinete y los carros hasta el acceso a los
servicios.
 La detección individual de carros y el sistema de
alarma de girado proporcionan un monitoreo continuo y
preciso del proceso de girado de bandejas.
69

Ilustración 17 Incubadora EmTech de la gama PrimoTech.


Extraido de www.emtech-system.com

2.2.3 Incubadoras Yunfeng alta densidad

Yunfeng comenzó su producción cerca de 1978,

actualmente es líder de incubadoras manufacturadas en

China, sus productos cubren cerca de 30 países y poseen

envíos a todo el mundo mediante alianzas con terceros.

Yunfeng produce principalmente incubadoras a gran escala,

incluyendo incubadoras de etapas múltiples e incubadoras

de una sola etapa, sus capacidades van de 19,200 a 115,200


70

huevos de gallina, pato, ganso, codorniz y otros. La gama

más emblemática para esta empresa es la XF (ver figura 18)

disponiendo de modelos que van desde los 45,360 a los

90,720 huevos (XF45 y XF90 respectivamente) (Yunfeng,

2017). A continuación, las características más destacables:

 Alta capacidad de eclosión y ahorro energético.

 Interfaz HMI mediante un panel táctil de alta prestación.


 100 días de respaldo de datos de incubación.
 Todas las piezas utilizadas son de marcas reconocidas
internacionalmente.
 Sensor de temperatura fabricado en Alemania.
 Todas las maquinas poseen un controlador de respaldo
de seguridad.
 Tres capas de aislamiento térmico.
 Aspas de ventiladores hechas de aluminio.
71

Ilustración 18 Incubadora Yunfeng de la serie XF75.

2.2.4 Incubadoras Fiem MG50 baja densidad

FIEM es una empresa española que se dedica a la

fabricación de incubadoras desde 1975, posee ventas

directas a través de Amazon y eBay. La incubadora MG 50

Junior Special está provista de un sistema de volteo de los

huevos automático ya incluido en la máquina (o manual, si

se solicita) gracias a una rejilla universal idónea para todos

los tipos de huevos y con posibilidad de exclusión del

movimiento (durante la fase de eclosión) simplemente

retrayendo el cajón aproximadamente un centímetro.

Además, dichas máquinas han sido construidas enteramente

con materiales tratados que permiten una fácil y completa

limpieza y garantizan siempre una temperatura constante en

el interior de la máquina. Es la más pequeña de la gama

tradicional. (FIEM, 2017). A continuación, se presentan

algunas de sus características:

 La lectura de la temperatura se realiza a través de un


termómetro de precisión en ºF con relativa funda
removible para una fácil limpieza.
72

 Una mirilla en la puerta permite ver perfectamente el


interior de la incubadora.
 Un termóstato electrónico analógico en banda
proporcional de alta calidad y con precisión decimal
permite una fácil y precisa regulación de la
temperatura.
 La máquina está ventilada y el recambio de aire con
consiguiente expulsión de anhídrido carbónico se
realiza a través de los orificios de aireación.

Ilustración 19 . Incubadora MG50. Extraído de www.incuber.es

2.2.5 Incubadoras Genéricas baja densidad

Pocas características se saben de estas incubadoras,

pero es notable que el mercado está inundado de ellas

(Amazon e eBay), poseen precios realmente asequibles,

pero es evidente que la garantía de calidad es casi


73

inexistente. Generalmente están fabricadas en china y no

poseen una marca en particular, son fácilmente

identificables debido a su forma prefabricada y a una tarjeta

controladora que incluso se puede comprar por aparte. Sus

capacidades pueden ir desde los 20 hasta los 200 huevos,

tienen un nivel de control de temperatura aceptable y no

poseen ningún tipo de aislamiento térmico por lo que el

consumo energético es alto. La figura 20 muestra un

ejemplar con capacidad para 48 huevos, como se puede

observar su estructura física es de plástico extruido y tiene

empotrada la tarjeta controladora en la parte posterior, no

posee ninguna marca visible que la identifique con alguna

empresa.
74

Ilustración 20 Incubadora genérica de 48 huevos.

2.2.6 Incubadoras Baumgart baja densidad

Dentro del mercado centroamericano de fabricantes de

incubadoras solo se pudo encontrar esta empresa con sede

en Guatemala, sus inicios datan del año 1982 cuando

empezaron a fabricar las primeras incubadoras. Todos los

modelos que fabrican son de baja capacidad llegando hasta

los 432 huevos, las incubadoras que fabrican son

semiautomáticas ya que los sensores que utiliza son

analógicos y no controlan algunos parámetros de la

incubación. La incubadora Baumgart con capacidad para 42

huevos se muestra en la figura 21, se puede observar los

elementos de ventilación y calefacción, así como el sensor

analógico de temperatura (parte superior de la figura), la

bandeja de color amarillo es donde reposarán los huevos

durante el proceso.
75

Ilustración 21 Incubadora Baumgart de 42 huevos.

2.2.7 Cuadros Comparativos

A continuación, se muestra un resumen comparativo

entre los distintos fabricantes. Para ello, se tomaron

incubadoras de gamas muy similares dividiendo sus

productos en baja y alta densidad.


76

Tabla 9 Comparativa de las distintas incubadoras de alta


densidad
Características BioS-8s PT8150 YFXF45

Fabricante Petersime EmTech Yunfeng

Capacidad 38,400 43,200 45,360

Control Automático Automático Automático

Calefacción Eléctrica Eléctrica Eléctrica

Refrigeración Agua Agua Agua

Humidificación As p e r s i ó n Aspersión Aspersión

Voltaje 400V 400V 380V

Consumo 8.5 kW 7.8 kW 5.2 kW

Desinfección Si no no

Alarmas exhaustivo normal simple

Registro datos exhaustivo normal simple

Precio USD 33,000 30,000 20,000

Lempira 782,000 711,000 474,000

Nota: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos


por los fabricantes
77

2.3 Incubadoras Nacionales

No existe un mercado de incubadoras tecnificadas

hechas en Honduras, la mayoría de granjeros compra los

polluelos a terceros y otra parte muy pequeña incuba sus

huevos con incubadoras artesanales, según la CDCP (2011)

el 56% de los productores compra sus polluelos a empresas

nacionales y un 33% poseen producción propia, esto

significa que los productores pequeños dependen

directamente de las empresas que venden el polluelo,

también dependen de la línea genética que estas venden.

Hay que recordar que la tasa de participación está abarcada

en gran parte por solo 3 empresas por lo que el 33%

realmente significa una producción de polluelos

insignificante. Las empresas líderes del mercado avícola

nacional poseen incubadoras propias debido a que poseen

una estructura de organización vertical, muchas de ellas

venden a terceros y sus precios pueden oscilar de los 13.5 a

los 15 lempiras por polluelo (ver Tabla No.10).


78

Tabla 10 Empresas Incubadoras Nacionales

Procesadora Planta ¿Vende? Precio


PRONORSA RASA Si 14
Incubadora 14
CADECA Si
Sagastume
Cortijo Incubadora No -
Oak Crest
Aviasa Incubadora Si 13.5
Aviasa
Comerciante - Si 15
individual
Nota: Elaboración propia a partir de datos obtenidos por la
CDCP y personal de las plantas.

Se desconoce la información acerca de los modelos

utilizados para incubar los huevos, las tres empresas

afirmaron haber comprado las incubadoras directamente en

el extranjero y tanto el soporte técnico como las

reparaciones son hechos por las empresas extranjeras. Por

otra parte, un granjero expreso que otra persona les había

fabricado dos incubadoras partiendo de refrigeradoras viejas

y que tienen tasas de eclosión del 50%.


79

CAPITULO III: DISEÑO Y DESARROLLO DEL

PROTOTIPO

En este capítulo se explica en detalle el proceso y los

criterios que se tomaron para la fabricación del prototipo

teniendo como base la información recabada hasta el

momento, la teoría fundamental de incubación y los modelos

de incubadoras que se comercializan internacionalmente. La

figura 22 muestra el aspecto físico del prototipo final y la

tabla No.11, nos muestra una comparación detallada entre el

prototipo obtenido y los modelos comerciales.


80

Tabla 11 Comparación de algunos Modelos Comerciales con


Respeto al Prototipo
Característica Prototipo MG-50 Baumgart Genérica

Capacidad de 10 50 42 48
huevos
Nacedero Si No No No
automático
Sensor de Digital Digital Analógico Digital
temperatura
Sensor de Digital Digital No Digital
humedad
Control de On/Off On/Off On/Off No
calefacción
Control de Proporcional On/Off On/Off No
ventilación
Control de No No No No
humedad
Estructura PVC Madera laminada Madera Plástico

Volteo si si si si
automático
Potencia 52W 100W 90W 80W

Contador de Si No No Si
Tiempo
Sistemas de No No No Simple
alarmas
Exportar Si No No No
datos a PC
Calibración de Si No No No
bandeja

Nota: Elaboración propia con base en los datos proporcionado


por los distintos fabricantes. a Del inglés Personal computer o
computadora personal por su traducción al español.
81

Ilustración 22 Prototipo de incubadora Diseñado en SolidWorks.

3.1 Estructura Física

Para el diseño y desarrollo de la estructura física se ha

recurrido al uso del software de simulación SolidWorks, en

la sección de apéndices se podrán ver todos los planos

detalladamente. La estructura física de la incubadora está

fabricada principalmente de 2 materiales: Poliestireno

Expandido (para el armazón) y Madera. Las consideraciones

para la selección de estos materiales se mencionan a

continuación:
82

POLIESTIRENO EXPANDIDO

 Fácil de limpiar
 Buen aislamiento térmico
 Ligero y con buena resistencia
 Resistente a la humedad
 Soporta temperaturas máximas de 100°C.
 Abundante y con precios accesible en mercados locales

MADERA

 Fácil de limpiar
 Resistencia necesaria, esto facilita la construcción del
diseño
 Precios accesibles en mercados locales.
 Se puede mecanizar
 No se corroe con la humedad

3.1.1 Dimensiones de la incubadora

El tamaño de la incubadora está determinado por la

bandeja para huevos, la bandeja para agua, y la circuitería

electrónica, hay que recordar que entre mayor espacio

volumétrico tenga, mayor será la energía requerida para

calentarlo. Dicho lo anterior se ha dejado espacio suficiente

para que los elementos mencionados sean colocados sin

dificultad, pero con márgenes de división pequeños. La


83

figura 23 muestra 2 diferentes vistas de la base del

prototipo, se ve con detalle las dimensiones de la estructura

física. En el apéndice A, se podrá ver con mejor detalle

todas las piezas y sus medidas.

Ilustración 23 Dimensiones de compartimiento. Los valores de


longitud están representados en milímetros. Elaboración propia
84

3.1.2 Bandeja para huevos

En el proceso de fabricación se utilizó Madera por las

propiedades que anteriormente se mencionaron. Consta de

un marco hecho totalmente de madera, una bandeja superior

con 5 agujeros, en la figura 24 se pueden observar las 3

vistas y sus dimensiones. Para no cargar tanto la imagen se

ha puesto solo las medidas necesarias, en los apéndices se

podrá ver con mejor detalle todas las piezas y sus medidas.

Ilustración 24 Dimensiones de las estructuras que conforman la


bandeja de huevos, Los datos están representados en milímetro.
Elaboración propia.
85

De lo anterior se puede deducir que la capacidad es de

10 huevos, este número viene dado por dos razones

principales:

 El presupuesto asignado para la fabricación del


prototipo.
 El rango de capacidad y precio en el que se
encontraban las incubadoras internacionales de
baja densidad.

La figura 25 muestra el ensamblaje de las piezas,

observe como los agujeros de la bandeja superior quedan

concéntricos, de esta manera se asegura que los huevos

adopten la posición adecuada y se mantengan en la misma

durante el movimiento. El diámetro de los agujeros y la

altura de la bandeja son valores aleatorios considerando el

tamaño promedio de los huevos de gallina (ver tabla 12). La

bandeja superior es fácilmente desmontable, lo que permite

ser extraída para el proceso de nacedero (últimos tres días

de incubación) asegurando movilidad y libertad al polluelo.

La bandeja superior desmontable también permite una fácil

limpieza y desinfección una vez termine el proceso de

incubación.
86

Ilustración 25 Dimensiones de la bandeja para huevos. Las


medidas están en milímetros. Elaboración propia

Tabla 12 Promedio de las características del huevo de gallina

Característica Promedio

Peso del huevo (g) 55.5

Largo (mm) 6.2

Diámetro (mm) 4.2

Nota: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en


www.scielo.org
87

3.1.3 Mecanismo de rotación

Está compuesto por un servomotor MG996R y una pieza

de acople que lo conectan a la bandeja para huevos. La

figura 26 muestra las dimensiones de las piezas antes

mencionadas. La selección de este mecanismo se debe a las

razones que se mencionan a continuación:

 Mecanismo de bajo costo.


 No requiere de muchas piezas adicionales.
 Se logra la rotación de la bandeja en el eje horizontal,
lo que permite mantener el huevo estático y solo rotarlo
sobre su eje vertical.

Ilustración 26 Servomotor y su acople. Las medidas se muestran


en milímetros.
88

El tamaño del acople se determinó para aprovechar el

máximo espacio, se determinó un ángulo de rotación de 40

grados sobre la horizontal de la bandeja, aunque el óptimo

es de 45.

La figura 27 es una representación gráfica del

mecanismo de rotación, en donde la línea verde simboliza la

bandeja para huevos, el punto naranja simboliza el motor, y

el arco azul simboliza el ángulo de rotación.

Ilustración 27 Representación gráfica del mecanismo de volteo


89

3.1.4 Bandeja para agua

Es difícil determinar con precisión la evaporación y la

humedad relativa dentro de una habitación controlada, esto

debido a que en ella influyen muchos factores como ser la

presión atmosférica, temperatura, radiación, volumen de la

habitación y aislamiento. Se ha determinado puesto un

recipiente con agua durante un día y luego promediar las

lecturas de humedad, los resultados se pueden observar en

la tabla No.13.

Tabla 13 Humedad Relativa para distintas superficies de


evaporación

Superficie (cm2) Humedad relativa (%)

225 50

400 55

Nota: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados


por el fabricante.
90

Para el diseño de la profundidad de la bandeja se hizo

uso de los datos obtenidos al medir la evaporación diaria

que tenían los distintos recipientes mencionados

anteriormente.

3.2 Control Electrónico

Para el diseño se apoyó en dos softwares de

simulación, SOLIDWORK, para el diseño del prototipo,

TINKERCAD para simular en físico. Se decidió usar Arduino

para abaratar costos, a la misma vez permitió adaptar los

recursos a las necesidades que el prototipo requería.

La figura 28 muestra el diagrama en bloques de todas

las partes que componen la electrónica del prototipo, como

se puede apreciar es un diseño sencillo.

Ilustración 28 Diagrama en bloque del control electrónico.


91

3.2.1 Modulo de Control

La tarjeta electrónica Arduino es la encargada de

realizar todas las operaciones de control requeridas en el

proceso de incubación que previamente fueron programadas,

está basada en el microcontrolador ARDUINO UNO, posee

un diseño flexible y elegante que permiten un fácil manejo.

El circuito se puede observar en la figura 29.

Ilustración 29 Diagrama general. Elaboración propia.

A continuación, se detallan todas las partes y cuál es la


función que cumplen dentro del circuito:
92

 Entrada 12V: Se utiliza este voltaje debido a que los


dispositivos de salidas lo necesitan para ser
accionados.

 Botones: Consta de dos pulsadores, de aquí se


controlará el setpoint dentro de la programación
en el microcontrolador.

 Programación: Este es un puerto serial, por aquí se


podrá establecer una comunicación entre el
microcontrolador Arduino y node-red para extraer datos
y migrar esos datos y reflejarlos en un dashboard
diseñado para mostrar la temperatura y la humedad
dentro de la incubadora.

 Sensores: El DHT11 es un sensor digital de


temperatura y humedad relativa de bajo costo y fácil
uso. Utiliza un sensor capacitivo de humedad y un
termistor para medir el aire circundante, y muestra los
datos mediante una señal digital en el pin de datos (no
posee salida analógica).

 Servomotor: Los servomotores son dispositivos de


accionamiento para el control de precisión de
velocidad, par motor y posición; donde su decodificador
o enconder convierte el movimiento mecánico o los
93

giros del eje en pulsos digitales interpretados por el


controlador de movimiento para comandar su posición.  

 Pantalla LCD: LCD son las siglas en inglés de  Liquid


Crystal Dysplay, pantalla de cristal líquido en español,
un tipo de dispositivo que se utiliza para la
visualización de diferentes tipos de contenidos o
información de manera gráfica, mediante el uso de
diferentes caracteres, símbolos o dibujos.

 Arduino UNO: es una placa basada en un


microcontrolador ATMEL. Los microcontroladores
son circuitos integrados en los que se pueden grabar
instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje
de programación que puedes utilizar en el entorno
Arduino IDE. Estas instrucciones permiten crear
programas que interactúan con los circuitos de la
placa.

 Relé: Es un dispositivo electromagnético  que funciona


como un interruptor controlado por un circuito eléctrico
en el que, por medio de una  bobina y un electroimán,
se acciona un juego de uno o varios contactos que
permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos
independientes.
94

Tabla 14 Datos técnicos Arduino Uno

Característica Descripción

Voltaje 3.3 - 5.5 V

Frecuencia máxima 16 MHz

Memoria 32kB

Memoria SRAM 2kB

Ciclos de escritura 10k Flash / 100k EEPROM

Retención de datos 100 años a 25°C

PWM 6 canales

ADC 6 canales

I2C 1 puerto

Consumo de corriente 9mA

Rango de temperatura -40 a 105 °C

Nota: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados


por el fabricante.
95

3.2.2 Calefacción, rotación, ventilación

Para poder cambiar las condiciones internas de

incubación se precisa de tres elementos básicos, a

continuación, se describe:

 Calefacción: este elemento se encarga de elevar la


temperatura interior de la incubadora, se compone de
un bombillo incandescente de 45W, puede ser
reemplazado por bombillos de potencia superior, Otra
particularidad es que puede ser sustituido por
bombillos infrarrojos sin afectar el correcto
funcionamiento de la incubadora, en la figura 30.a se
muestra el bombillo común utilizado. Se decidió utilizar
este método de calefacción debido a su costo
realmente bajo en comparación a otras alternativas,
además permite ser fácilmente reemplazado por el
usuario lo que reduce los costos de reparación. Una
gran desventaja que posee este sistema es que reseca
el ambiente, por lo que se obtendrán fluctuaciones en
la humedad relativa del sensor, no es crítico, ya que
las fluctuaciones son mínimas (menores al 4%) pero
para un volumen mayor de incubación podría
representar un problema. El método de control solo es
de encendido/apagado, debido a que se usa un relé
96

para activar la carga, imposibilitando usar un control


proporcional.

 Rotación: la rotación es una parte vital dentro de


la incubación, para realizar este proceso se
incorporó un servomotor de la serie MG996R (ver
figura 30.b), debido a su uso extendido en
muchos aparatos se puede encontrar a precios
realmente asequibles en el mercado local. Una
de las ventajas que presenta usar este
servomotor como sistema de rotación es que
permite controlar con precisión los grados que
gira, La tabla No.16 muestra las especificaciones
técnicas de este motor.

 Ventilación: Para tener una temperatura


homogénea en la incubadora se necesita un
sistema que mantenga circulando el aire interior,
para ello se ha instalado un ventilador de la serie
WFB1212M, similar al que se muestra en la figura
30.c, el cual trabaja a 12V (ver tabla No.16) y
tiene un consumo de corriente bajo. Su bajo
costo y su abundes en el mercado local lo
hicieron óptimo para la aplicación en el
prototipo. La ventaja de su bajo consumo en
corriente permitió que el método de control fuera
97

proporcional, en función de la temperatura leída


por el sensor.

(a) (b) (c)

Ilustración 30 Elementos actuadores de calefacción (a),


rotación (b) y ventilación (c).

Tabla 15 Especificaciones Técnicas del Servomotor

Característica Valor
Serie MG996R
Voltaje 7.2 v
Peso 55 g
Velocidad 0.16 seg
Torque 11 kg/cm
Potencia 4W
Nota: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados
por el fabricante.
98

Tabla 16 Especificaciones Técnicas del ventilador

Característica Valor
Serie WFB1212M
Voltaje 12VCD
Corriente 0.20A
Velocidad 2100 RPM
Nota: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados
por el fabricante.

3.2.3 Lista de componentes generales

A continuación, se muestra la lista de todos los


componentes utilizados:

Tabla 17 Resumen de Componentes Electrónicos

Descripción serie Cantidad


Caja de Poliestireno - 1
Caja de circuitos - 1
Tornillos 6 Pulg 6
Protoboard - 1
Microcontrolador ARDUINO UNO 1
Relé 12v SRD-12VCD 1
Pulsador - 2
Sensor temp. y hum. DHT11 1
Pantalla L C D 1 6 x 2 I2 C 1
Fuente de voltaje 12V 1
Servomotor MG996R 1
Foco incandescente 45W 1
Ventilador 12V WFB1212M 1
99

Nota: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados


por el fabricante

3.3 Programación

En esta sección no se pretende explicar el código líneo

por línea, sino más bien dar los pasos generales que se

siguieron para obtener la programación final. En la figura 31

se muestra el diagrama de flujo que muestra por bloques la

programación interna del controlador. Una copia completa

del código se encuentra en los apéndices.

3.3.1 Método de Programación

Utilizar el controlador ARDUINO UNO tiene una amplia

ventaja, su curva de aprendizaje es relativamente corta y

existe una vasta comunidad de programadores, lo que

facilita la búsqueda de librerías necesarias para controlar

los diferentes dispositivos periféricos, pudiendo utilizar su

IDE con total compatibilidad.


100

Ilustración 31 Diagrama de flujo en el que se basa el código


programado.

3.2

3.3.2 Extracción de datos en tiempo real

Una de las funcionalidades principales del prototipo es

la capacidad de importar datos a una computadora mediante

el puerto de programación, esto abre un abanico de

posibilidades para futuras mejoras, permitiendo incluso

gestionar la incubadora desde escritorios remotos. Importar

los datos a una computadora facilita el análisis estadístico

del proceso de incubación, poder observar las variaciones

de humedad y temperatura supone una gran ventaja para

determinar que pasó en caso de baja incubabilidad.


101

3.3.3 Node-Red

Node-red es una herramienta poderosa para la

construcción de aplicaciones del Internet de las Cosas, con

foco en simplificar la integración de código y funciones, a

través de bloques para realizar las tareas. Usa un enfoque

de programación visual que permite a los desarrolladores

conectar los bloques de código predefinidos, conocidos

como nodos, para realizar tareas simples o compuestas. Los

nodos conectados, corresponden por lo general a nodos de

entrada, nodos de procesamiento y nodos de salida, los

cuales crean el flujo. Podemos acceder a este entorno de

programación a través de navegadores web, ya que es

servido a través de HTTP.

Es una herramienta de programación para dispositivos,

es decir hardware, además de API (Interfaz de programación

de aplicaciones) y servicios en línea. Fue creada por

ingenieros de IBM a finales del 2013, con el fin de facilitar

las distintas conexiones entre dispositivos de IoT y

servidores. Esta es una herramienta poderosa para el tema

de IoT, en donde podremos conectar nuestros dispositivos y

diseñar controles basados en flujos. Las comunicaciones de


102

estos se manejan por el gran contenido de los distintos

protocolos que maneja.

La meta número uno declarada de Node es

"proporcionar una manera fácil para construir programas de

red escalables". ¿Cuál es el problema con los programas de

servidor actuales? Hagamos cuentas. En lenguajes como

Java y PHP, cada conexión genera un nuevo hilo que

potencialmente viene acompañado de 2 MB de memoria. En

un sistema que tiene 8 GB de RAM, esto da un número

máximo teórico de conexiones concurrentes de cerca de

4.000 usuarios. A medida que crece su base de clientes, si

usted desea que su aplicación soporte más usuarios,

necesitará agregar más y más servidores. Desde luego, esto

suma en cuanto a los costos de servidor del negocio, a los

costos de tráfico, los costos laborales, y más. Además de

estos costos están los costos por los problemas técnicos

potenciales, un usuario puede estar usando diferentes

servidores para cada solicitud, así que cualquier recurso

compartido debe almacenarse en todos los servidores. Por

todas estas razones, el cuello de botella en toda la

arquitectura de aplicación Web (incluyendo el rendimiento


103

del tráfico, la velocidad de procesador y la velocidad de

memoria) era el número máximo de conexiones concurrentes

que podía manejar un servidor.

Node resuelve este problema cambiando la forma en

que se realiza una conexión con el servidor. En lugar de

generar un nuevo hilo de OS para cada conexión (y de

asignarle la memoria acompañante), cada conexión dispara

una ejecución de evento dentro del proceso del motor de

Node. Node también afirma que nunca se quedará en punto

muerto, porque no se permiten bloqueos y porque no se

bloquea directamente para llamados E/S. Node afirma que

un servidor que lo ejecute puede soportar decenas de miles

de conexiones concurrentes.

Es por esto que Node.js es un entorno de programación


optimizado para la creación de servidores, aplicaciones en
tiempo real, y aplicación de redes y comunicaciones. En la
figura 32 se muestra cómo funciona Node y cómo está
diseñado que se ejecute.
104

Ilustración 32 . Visualización del panel de herramientas de


Node-Red

Node-Red combina dos factores que lo hacen poderoso,

por una parte, un ejemplo de modelo de programación

basado en flujo, donde los mensajes representan el flujo

entre los nodos, gatillando procesamientos que resultan en

una salida. El modelo de programación basada en flujos se

acomoda muy bien a las aplicaciones para el Internet de las

Cosas, debido a la caracterización de eventos de la vida

real, que gatillan procesamiento y eventos de acción en la

vida real, para lo cual los paquetes de Node-Red proveen de

un modelo simple y uniforme para los eventos.


105

El segundo factor que da poder a Node-Red son los

bloques de construcción que nos provee. Estos bloques son

poderosos nodos de entrada y salida, los cuales esconden

gran parte de su complejidad de funcionamiento, esto

significa para los desarrolladores centrarse en los flujos e

integración de hardware y funciones, sin tener que centrarse

tanto en detalles de programación. Estos dos factores hacen

a Node-Red una herramienta poderosa para el desarrollo de

aplicaciones IoT.

Los nodos que el sistema posee, se ven como simples

iconos, los cuales pueden ser arrastrados directamente al

canvas de trabajo y unirlos a través de conectores para

crear los flujos de datos.

En Node-Red, todos los flujos se basan en una lógica

básica, que consiste en una entrada, un procesamiento y

una salida. Lo que entra en los flujos es siempre un objeto

msg con la información que contenga, este msg se va

transformando conforme se realiza el procesamiento en el

flujo. Por ello se debe tener cuidado de la manipulación del

msg dentro de los flujos.


106

Las propiedades más utilizadas del objeto msg son los

siguientes.

 msg.payload: contiene el cuerpo del mensaje, por


ejemplo, el valor de un sensor, un contenido de una
página, de un archivo, etc.
 msg.location: es un objeto que contiene a su vez
propiedades de información de localización. Entre ellas
msg.location.lat, msg.location.lon, msg.location.name,
etc.
 msg.time: el tiempo puede ser desde un objeto Date
de JavaScript, o un número de milisegundos o periodos
de tiempo.
 msg.description: una pequeña explicación de lo que
contiene el mensaje, esta propiedad es opcional.
107

3.3.4 Nodos

Cada nodo ofrece diferente funcionalidad, el cual

puede ir de un simple nodo de debug para monitorear lo que

sucede en el flujo, hasta flujos de control de hardware para

hardware embebido.

Existen tres tipos principales de nodos:

Input Nodes o nodo de entrada: nos permiten ingresar

datos dentro de nuestra aplicación Node-RED o flujo. Se

pueden usar inputs de entrada para conectar datos de otros

servicios, como Twitter, Google, serial, Websocket o nodos

TCP, o añadir datos manualmente a través del nodo inject

que se puede ver en la figura 33.


108

Ilustración 33 Nodos de entrada.

Output Nodes o nodo de salida: estos nodos nos

permiten enviar datos fuera del flujo. Podemos usar estos

nodos para enviar datos a servicios externos, a través de

TCP, serial, mail, Twitter u otras conexiones a través de la

red que se puede ver en la figura 34.


109

Ilustración 34 Nodos de Salida.

Processing Nodes o nodo de procesamiento: Estos

nodos nos permiten procesar los datos provenientes de otros

nodos. Poseen puntos de entrada y de salida. Nos permiten

transformar el tipo de datos (json, csv, XML) de los nodos,

también usar los datos para activar otras funciones o

acciones, o crear bloques de códigos personalizados

haciendo uso de los datos recibidos, como lo hace el nodo

function que se puede ver en la figura 35.


110

Ilustración 35 Nodos de Procesamiento y conversión.


111

3.3.5 Dashboard

En este apartado explicare la programación del

Dashboard sobre el nivel de temperatura y humedad

ejecutada en Node-Red para obtener una mejor visualización

del mismo.

Como ya tenemos instalada nuestra interfaz, solo

tenemos que empezar a programar. La programación que se

maneja es por medio de nodos conectados en forma de

flujos, es decir que es un proceso que se va ejecutando

nodo por nodo conectado. Existen diferentes nodos para

distintos trabajos en este caso no entraremos a detalles

porque ya lo vinos antes, si no solo a los que utilice para la

programación del proyecto, explicando la función que

realizan y la configuración realizada en cada uno. Figura 36.


112

Ilustración 36 Nodos usados para este proyecto

Debug: Muestra las propiedades del mensaje

seleccionado en la pestaña de la barra lateral de depuración

y, opcionalmente, en el registro de tiempo de ejecución. De

forma predeterminada, muestra msg.payload, pero se puede

configurar para mostrar cualquier propiedad, el mensaje

completo o el resultado de una expresión. Figura 37.


113

Ilustración 37 Nodo Debug.

Serial in: Lee datos de un puerto serial local, Al hacer

clic en el icono de búsqueda, se intentará detectar

automáticamente los puertos series conectados al

dispositivo; sin embargo, es posible que deba especificarlo

manualmente se muestra en la figura 38.


114

Ilustración 38 Nodo Serial In.

Function: Los mensajes se pasan como un objeto

JavaScript llamado msg. Por convención, tendrá una

propiedad msg.payload que contiene el cuerpo del mensaje.

Se espera que la función devuelva un objeto de mensaje (o

varios objetos de mensaje), pero puede elegir no devolver

nada para detener un flujo. En este nodo podemos realizar

cambios en el mensaje que obtengamos por medio de una

programación basada en JavaScript. En el nodo de función

se creó una nueva variable (var newMsg =

{payload:msg.payload.toString()};) en la variable recibida

por el sensor DHT11, para poder lograr separar las

mediciones de temperatura y humedad. El valor que envía el


115

dispositivo aquí se convirtió un porcentaje base 100, para

que el usuario final pueda ver un estatus del nivel en

unidades de porcentaje y grados, se muestra en la figura 39.

Ilustración 39 Nodo Function.

Filter: Solo transmite datos si la carga útil ha

cambiado. También puede bloquear o ignorar a menos que el

valor cambie en un valor especifico, Aceptara números,

cadenas y objetos simples, otros modos deben proporcionar

un numero analizable. Figura 40.


116

Ilustración 40 Nodo Filter (RBE).

Switch: Cuando llega un mensaje, el nodo evaluara

cada una de las reglas definidas y reenviara el mensaje a

las salidas correspondientes de cualquier regla coincidente.

Figura 41.
117

Ilustración 41 Nodo Switch.

Split: Divide un mensaje en una secuencia de

mensajes, este nodo facilita la creación de un flujo que

realiza acciones comunes en una secuencia de mensajes

antes de volver a combinar la secuencia en un solo mensaje

utilizando el nodo de combinación.

Utiliza la propiedad msg.parts para rastrear las partes

individuales de una secuencia. Figura 42.


118

Ilustración 42 Nodo Split.

Gauge: Agrega un widget de tipo indicador a la interfaz

de usuario. Se busca en msg.payload un valor numérico y se

formatea de acuerdo con el Formato de valor definido, que

luego se puede formatear usando filtros Angulares. Aquí es

donde configuramos nuestro Dashboard en donde se ve el

porcentaje de temperatura con el tema de nivel de líquido

para una mejor presentación e intuitivo para el usuario final

véase en figura 43.


119

Ilustración 43 Nodo Gauge.

Acceso remoto: El nodo de acceso le permite acceder a

un sitio web de forma local o remota desde la aplicación. Por

lo general, este es su tablero o una página del UI Builder.


120

Crea un nodo de tipo “acceso remoto” para cada página

a la que quieras acceder. Además del nombre, este nodo

contiene solo un nodo de configuración. La configuración se

subcontrata al nodo de configuración, ya que esta

configuración también se utiliza para otras funciones como

las notificaciones automáticas. Figura 44.

Ilustración 44 Nodo Acceso remoto.


121

3.3.6 Consumo Energético

Tabla 18 Potencia Máxima y Energía Consumida Teóric a


Descripción Cantidad Potencia Tiempo Potencia

Consumida Promedio teórica

Arduino uno 1 0.25 504 126.0

Relé 12 VCD 1 0.45 121 108.9

Pantalla LCD 16x2 1 0.38 504 191.5

Fuente 12V 1 1.2 504 604.8

Servomotor 1 4 0.2 0.8

Foco incandescente 1 45 121 5,445

Ventilador WFB1212M 1 1.32 121 159.7

Potencia máxima - 52.6 - -

Energía consumida - - - 6636.7

Nota: Elaboración propia con base en las fichas técnicas de los


fabricantes. 121 horas corresponden al porcentaje de tiempo
encendido. 504 corresponde al tiempo total de horas de
incubación 21x24. 0.2 Corresponde al número de volteos (152)
por 4 segundos de duración durante el proceso de incubación.

3.3.7 Escalabilidad Tecnológica

La escalabilidad se define como aquella propiedad que

permite a un sistema cambiar su tamaño o configuración

para adaptarse a nuevas circunstancias sin perder sus

características principales, en ese sentido el prototipo fue

diseñado de tal manera que fuera escalable mediante

actualizaciones en un futuro. A continuación, se resume en


122

una lista las principales modificaciones que se podría

realizar en el prototipo:

 Incorporar la programación para incluir distintos


huevos de aves o incluso reptiles, la electrónica
es la misma, solo se tendrían que cambiar las
condiciones de incubación y ajustar el nuevo
tamaño de las bandejas para huevos.
 Incorporar sistema de humidificación que permita
controlar la humedad relativa, se necesitaría
modificar el código de programación y el módulo
de salida, agregado una salida más que sería la
del elemento humidificador.
 Incorporar un control PID, se tendría que
m o d i f i c a r l a p r o g r a m a c i ó n d e l m i c r o c o n t r o l a d o r y,
utilizar tiristores para poder variar la potencia de
los elementos actuadores.
 Crear un script o programa que permita gestionar
la incubadora desde el ordenador, esto nos
permitiría poder controlar el proceso de
incubación desde lugares remotos (siempre y
cuando esté conectado a la computadora).
 Agregar un sensor de orientación a la bandeja
para huevos, de esta manera se puede controlar
los ángulos de inclinación y así evitar la
calibración manual. Se tendría que modificar
únicamente el código, agregando la nueva
funcionalidad.
 Incorporar un sistema de respaldo energético de
123

tal manera que permita al microcontrolador


guardar el estado de incubación antes que se vaya
la energía por completo, de esta manera se puede
definir un patrón de muerte embrionaria
dependiendo de los días sin energía que pase la
incubación.
 Incorporar toda la circuitería en una PCB.
 Crear un conteo de días de incubación.

CAPITULO IV: ANALISIS ECONOMICO

Este no pretende ser un análisis exhaustivo, debido a

la infinidad de variables que se tendrían que tomar para


124

poder dar una conclusión real sobre el costo del prototipo y

su recuperación, más bien pretende ser un análisis

superficial, pero que sirva para obtener una idea general en

cuanto al tiempo de recuperación de la inversión, utilizando

como base el precio del prototipo (tabla No.19).

Tabla 19 Costo de Fabricación del Prototipo


Descripción Cantidad Precio unitario Precio Lempiras

Poliestireno 1 280.00 280.00

Tornillos 7 14.43 101.01

Arandela lisa 7 13.78 96.46

Cable 2 15.96 31.92


125

Roseta 1 21.00 21.00

Tape 1 26.96 26.96

Estructura 1 1800.00 1800.00

Caja acrílica 1 130.43 130.43

Pantalla LCD 1 220.00 220.00

Jumpers 2 112.00 224.00

DHT11 1 280.00 280.00

Relé 12 VCD 1 180.00 180.00

F u e n t e 12V 1 150.00 150.00

Servomotor 1 275.00 275.00

Arduino Uno 1 800.00 800.00

Protoboard 1 197.00 197.00

Ventilador 1 240.00 240.00

transporte 1 500.00 500.00

Sub-Total - - 4829.37

ISV 15% - - 724.41

Total - - 5,553.78

Total, USD - - 230.00

Nota: Elaboración propia.

4.1 Recuperación de la inversión

El cálculo del periodo de recuperación de la inversión

es una etapa importante dentro de cualquier proyecto ya que

permite evaluar el riesgo y saber si la inversión será

factible. Para el análisis de la recuperación de la inversión

se han definido cuatro variables importantes, polluelos

eclosionados, gasto energético de la incubadora (tabla


126

No.21), costo del huevo fértil (precio basado en los huevos

comprados para la incubación de prueba) y el costo de

fabricación del prototipo. Se plantearon cuatro casos

hipotéticos:

 Eficiencia del prototipo del 70% a un precio de


venta por polluelo de 20 lempiras.
 Eficiencia del prototipo del 70% a un precio de
venta por polluelo de 25 lempiras.
 Eficiencia del prototipo del 100% a un precio de
venta por polluelo de 20 lempiras.
 Eficiencia del prototipo del 100% a un precio de
venta por polluelo de 25 lempiras.

Esto dará una idea del tiempo estimado en el cual se

recuperará totalmente la inversión del prototipo, el valor

obtenido puede ser muy distinto del real ya que se han

omitido variables que pueden afectar en menor o mayor

medida el resultado final.

La tabla No.20 y No.23 muestran los tiempos máximos

y mínimos de recuperación de la inversión, note que para

cualquier caso el tiempo es superior a 1 año, el cual se

considera un margen aceptable para recuperar una

inversión. Hay que considerar que los costos de fabricación


127

pueden verse reducidos al producir en masa, lo que

aumentaría la viabilidad del proyecto.

Tabla 20 70% Eficiencia, 25 Lempiras por Polluelo

Descripción Cantidad Precio (Lps) Subtotal


(Lps)

Polluelos 7 25 175.00
eclosionados
Gasto 6.6kWh 4.63 -30.55
energético
Costo de 10 7 -70.00
huevo fértil
Ganancia por - - 74.45
incubación
Costo del - - 5,553.78
prototipo
Numero de - - 75
Incubaciones
Recuperación - - 1575 días
de inversión
Nota: Elaboración propia.

Tabla 21 70% Eficiencia, 30 Lempiras por Polluelo

Descripción Cantidad Precio Subtotal


(Lps) (Lps)

Polluelos 7 30 210.00
eclosionados
Gasto 6.6kWh 4.63 -30.55
energético
Costo de 10 7 -70.00
huevo fértil
Ganancia por - - 109.45
incubación
Costo del - - 5,553.78
prototipo
Numero de - - 51
Incubaciones
128

Recuperación - - 1071 días


de inversión
Nota: Elaboración propia.

Tabla 22 100% Eficiencia, 25 Lempiras por Polluelo

Descripción Cantidad Precio Subtotal


(Lps) (Lps)
Polluelos 10 25 250.00
eclosionados
Gasto energético 6.6kWh 4.63 -30.55
Costo de huevo 10 7 -70.00
fértil
Ganancia por - - 149.45
incubación
Costo del - - 5,553.78
prototipo
Numero de - - 37
Incubaciones
Recuperación de - - 777 días
inversión
Nota: Elaboración propia.

Tabla 23 100% Eficiencia, 30 Lempiras por Polluelo

Descripción Cantidad Precio Sub-total


(Lps) (Lps)
Polluelos 10 30 300.00
eclosionados
Gasto 6.6kWh 4.63 -30.55
energético
Costo de 10 7 -70.00
huevo fértil
Ganancia por - - 199.45
incubación
Costo del - - 5,553.78
prototipo
Numero de - - 28
Incubaciones
Recuperación - - 588 días
de inversión
129

Nota: Elaboración propia.

4.2 Análisis de resultado de prueba

Con el prototipo finalizado se procedió a realizar una

incubación de prueba, muchos parámetros influyeron en esta

etapa, los constantes cortes de energía y la calidad del

huevo hicieron difícil la estimación de la eficiencia real de la

incubadora, sin embargo, la experiencia permitió identificar

patrones y tener ideas de cuáles son las fallas que se

presentaron en el proceso.

La figura 45 muestra una síntesis del proceso y los


resultados obtenidos.

Ilustración 45 Proceso de incubación de prueba realizado.

4.2.1 Iniciando el proceso de incubación


130

El mercado de huevos fértiles en Honduras no es tan

extendido como el de los polluelos, se tuvo dificultades para

conseguir los huevos de prueba, por lo que se recurrió a

huevos de granjas familiares (comúnmente llamados huevos

de gallina india). Algunas desventajas que estos huevos

presentan son:

 Condiciones higiénicas de los lugares de puesta


desconocido.

 Tiempo de almacenaje y procedimiento de


almacenamiento desconocido.

 Tamaño no homogéneo.

 Huevos manchados y sucios.

Una cantidad de veinte huevos se utilizaron en el

proceso de incubación, doce de ellos no presentaban las

condiciones óptimas para el proceso (ver figura 46), sin

embargo, se procedió a adecuar estos huevos para la

incubación. La figura 47, muestra el resultado de la limpieza

realizada, se agregó una marca a cada huevo (con lápiz

carbón, el cual no representa ningún riesgo) para dar

seguimiento en el proceso de nacimiento.


131

Ilustración 46 Huevos sucios. Elaboración propia

Ilustración 47 Huevos con marca después del proceso de


limpieza. Elaboración propia.
132

Antes de iniciar el proceso de incubación se tomaron

una serie de recomendaciones que las industrias avícolas

califican de buena praxis. A continuación, las acciones que

se llevaron a cabo:

 Limpieza y desinfección con paño húmedo


clorado.

 Llenado de bandeja con agua purificada.

 Precalentamiento de la incubadora durante treinta


minutos.

La ubicación de los huevos limpios dentro de la

incubadora se hizo de manera aleatoria.

4.2.2 Análisis de ovoscopia

Aplicando la teoría estudiada sobre el proceso de

miraje se procedió a realizar el análisis, utilizando para ello

una linterna común. Después de examinar con cuidado cada

huevo, en el noveno día de incubación, se obtuvo los

resultados mostrados en la figura 48.


133

(a) (b) (c)

Ilustración 48 Ovoscopía en el día nueve de incubación.


(a)Desarrollo aproximado al día 8
(b) Desarrollo aproximado al día 10
(c) Desarrollo nulo.

Analizando la figura 48.a y 48.b se pueden observar

dos grandes diferencias, la primera es el área de

sombreado, la cual es en realidad un entramado de vasos

sanguíneos, y la segunda, es el punto negro en la parte

superior del huevo, este no es más que el embrión

desarrollándose. Aun con esas diferencias es difícil

determinar la muerte del embrión debido a que el desarrollo


134

observado no se aleja mucho del esperado para el noveno,

lo que sí se puede afirmar es que todos los huevos poseen

un embrión dentro.

Es importante notar un patrón, la mayoría de huevos

con desarrollo atrasado están cerca del sistema de

ventilación, la explicación podría ser que se esté creando

una corriente de aire lo que afecta la temperatura y por ende

la evolución normal del huevo.

4.2.3 Resultados sobre la humedad

La humedad promedio fue de 62%, valor que se ajusta

al porcentaje total esperado. La cantidad de agua evaporada

durante el proceso fue de aproximadamente 1,800 cm3

(medición directa de la superficie por altura de agua que se

evaporó).
135

Observando los datos de humedad se pudieron

determinar una serie de patrones que afectan el

comportamiento del proceso. A continuación, se detallan los

siguientes hallazgos:

 En días muy secos la humedad descendió hasta un 55%.

 En días lluviosos la humedad se incrementó hasta un


74%.

 La apertura de la puerta frontal reduce la


humedad hasta un 40%, la misma se estabiliza
10 minutos después de cerrar la puerta.

 La variación de humedad en intervalos de tiempo


corto es de un 3% debido al sistema de
calefacción, el cual reseca el aire.

4.2.4 Resultados sobre la temperatura

La temperatura promedio fue de 37°C, valor un poco

por debajo del programado, esto se debe a los tiempos

prolongados que el prototipo estuvo sin energía eléctrica y

en donde la temperatura descendió hasta los 29.30°C,

afectando el promedio global de la medida.


136

Las corrientes de aire dentro de la habitación afectan

notablemente la temperatura interna de la incubadora,

causando un aumento en los ciclos de encendido/apagado

del sistema de ventilación y calefacción debido al calor que

es disipado por el aire externo en contacto con las paredes

del prototipo.

En general, para las condiciones exteriores normales

(sin corrientes de aire y temperatura de la habitación

próxima a los 26°C) se puede llegar a tener un rendimiento

del 24% de tiempo encendido, esto significa, que de las 504

horas que duró la incubación, la calefacción estará

encendida solo 121 horas.

4.2.5 Análisis de nacimiento y muertes

Después de 24 días de incubación se logró eclosionar

un huevo, muchos factores influyeron en el bajo resultado de

la incubación y debido a esto es difícil determinar si la culpa

del éxito o fracaso fue del prototipo, o de los inconvenientes

que se presentaron en el proceso.


137

4.2.6 Eclosión

Únicamente se registró una eclosión en todo el

proceso, el polluelo incubable, corresponde al huevo número

6. La eclosión tuvo lugar en el día 24 (contabilizando las

horas sin energía, que fueron repuestas después del día 21),

esto indica que dos factores principales fueron los

causantes: el primero, tiene que ver con una mala regulación

de la temperatura; el segundo, tiene que ver con la vejez del

huevo. El análisis del estado físico del polluelo revela

muchos datos de lo que pudo fallar en el proceso, en la

figura 49, se puede ver al polluelo apoyado en su pecho y no

en sus patas, esta es una anomalía comúnmente

denominada patas de caucho, los granjeros atribuyen esto, a

una mala regulación de temperatura (Foro Zoe Tecno-campo,

s.f.).
138

Ilustración 49 Polluelo recién nacido. Elaboración propia.

C A P Í T UL O V : C O N C L U S I O N E S Y

RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De la teoría general:
139

Describir la teoría de incubación resulto ser algo

tedioso en algunos casos, si bien es cierto el proceso es

generalizado, hay parámetros que dependen mucho del autor

o del investigador. Muchos de estos son refutados con

pruebas que no terminan de ser convincentes, debido a que

a la vez tienen una refutación, pero que en general, todos

concuerdan con un rango ideal.

La mayoría de información teórica que aparece en el

documento es algo obsoleta, actualmente todos los entes

investigadores que se dedican al área venden su información

y sus procesos, imposibilitando que se pueda tener un

estado del arte más completo y actualizado.

Del mercado de incubadoras:

El mercado internacional de incubadoras es vasto y

complejo, existe una infinidad de fabricantes con

tecnologías avanzadas y años de experiencia en el rubro.

Sería difícil competir con estas empresas, la ventaja

principal que se podría tener radica en los costos de envió,

que suponen un gran obstáculo para muchas de estas

empresas.
140

El mercado de incubadoras locales es inexistente,

existen algunos fabricantes, pero estos carecen de

tecnología y procesos manufacturados, por lo que se les

considera artesanales.

Del prototipo:

El resultado obtenido es un producto muy similar a la

mayoría de incubadoras que se venden exteriormente,

teniendo como fuerte el alto nivel de tecnología y la

facilidad de manejo. Muchas incubadoras de gama similar no

cuentan con una interfaz adecuada que guíe y oriente al

usuario sobre el proceso. Otro punto resaltable es el origen

de las piezas con las cuales se fabricó, muchas son

procedentes del mercado local, esto redujo el tiempo de

fabricación.

Fue todo un reto obtener un diseño escalable, con

recursos limitados. A la larga facilitó muchas etapas del

desarrollo. Al final la escalabilidad o esa posibilidad de

actualizarse, resulta ser una ventaja que posiciona al

prototipo muy por encima de las incubadoras de su misma

gama.
141

De la prueba de incubación:

La incubación de prueba tuvo una natalidad del 1%,

constantes cortes de energía, una mala calibración del

sensor de temperatura y una calidad de huevo deplorable,

pudieron ser los principales causantes. Con los datos

obtenidos por el análisis del desarrollo embrionario se pudo

comprobar que:

 Al menos tres de ellos murieron por efectos de la


temperatura (huevos 1,4 y 9), una mala posición
del sistema de ventilación pudo generar una
corriente de aire que terminó con abortar el
proceso de incubación.

 Al menos dos de ellos murieron a causa de un


agente patógeno externo (huevos 3 y 8). La
porosidad de sus cascarones pudo causar que el
agente infeccioso penetrara hasta el embrión.

 En ninguno de los huevos se observó


resequedad, ni embriones pegados al cascarón,
por lo que se puede afirmar, que la humedad
relativa mantenida en todo el proceso fue la
adecuada.

 Debido a la tosquedad al momento de abrir los


huevos, fue imposible determinar si hubo
desprendimiento del embrión a causa del
142

movimiento rudo del sistema de rotación, aunque


por la cifra de embriones que alcanzaron etapas
avanzadas de desarrollo se podría decir que no.

 Se tienen problemas de temperatura al interior de


la incubadora, aunque no se observaron
desviaciones en las pruebas iniciales, es muy
probable que el sensor sufra de auto
calentamiento con el pasar del tiempo.

Se cumplió la perspectiva esperada sobre el

funcionamiento de la incubadora. Durante el proceso no se

observaron desgastes, ni anormalidades en el

funcionamiento de la misma.

Del análisis económico:

El precio final del prototipo no se aleja del precio de

las incubadoras de gamas similares, tomando en cuenta que

no tienen el costo de envió y que no poseen un sistema de

garantía, se podría decir que el producto final es viable

desde ese sentido. A demás el costo del prototipo siempre

será superior a futuras producciones, esto puede significar

una recuperación de la inversión mucho más rápida.


143

5.2 Recomendaciones

De la teoría general:

 Profundizar más en la teoría del desarrollo


embrionario, esto dará un mejor panorama sobre
el proceso de incubación.

 Estudiar sobre los efectos que causa la presión


atmosférica sobre la humedad relativa y por ende
la incubabilidad. Este es un factor que no se tomó
en cuenta para el proceso de incubación.

Del prototipo:

 Calibrar el sensor de humedad y temperatura


para futuras pruebas, aunque, la hoja de datos
del fabricante no menciona nada sobre la
posibilidad de des- calibración del sensor, por lo
que se asume que la medida del sensor es un tanto
fiable.

 Reorganizar el sistema de calefacción y


ventilación, asegurarnos que la distribución del
aire al interior sea de lo más homogénea posible.
De ser posible orientar el sistema de calefacción
al lado derecho de la incubadora.
144

 Fijar a una base el sensor de temperatura y


asegurarse que no esté en contacto directo con
la luz proveniente del bombillo de calefacción,
de esta manera se evitan errores por el
movimiento de la bandeja o por el calor irradiado
directamente.

 Suavizar el movimiento del sistema de rotación,


de esta manera se descartará totalmente la
muerte por desprendimiento del embrión.

De la prueba de incubación:

 Para futuras pruebas, asegurarse de conseguir


huevos de calidad óptima para la incubación.

 Asegurar un sistema de respaldo de energía


eléctrica, de manera que el proceso de
incubación nunca sea interrumpido.

 Hacer los tres procesos de ovoscopía (inicio, día


8 y día 18), y eliminar los embriones muertos el
día de la segunda ovoscopía.
145

REFERENCIAS

Ardón, G. A. (2016). Empresas líderes en la industria avícola


hondureña. Obtenido de
http://unag.edu.hn/linked/Empresas%20Lideres%20en
%20la%20Industria%20Avico la%20Hondurena.pdf

Asociación Nacional de Avicultores de Honduras. (2015).


Obtenido de http://www.anavih.com/

Berry, J. G. (2007). Artificial incubation. Obtenido de


http://www.as.nchu.edu.tw/lab/5c/course/production/200
7Lecture1.pdf

Bosch. (2015). Bosch sensortec. Recuperado el 2017,


https://www.boschsensortec.com/bst/products/all_produ
cts/bme280

Brower. (s.f.). From egg to chick, A Guide for Successful


Incubation and Brooding. Obtenido de
146

http://browerequip.com/documents/Instruction
%20Sheets/egg%20to%20chick%20gu ide.pdf

Clauer, P. J. (2009). Incubating Eggs. Obtenido de


https://www.pubs.ext.vt.edu/content/dam/pubs_ext_vt_e
du/2902/2902-1090/2902- 1090_pdf.pdf

Cobb. (2013). Guía de manejo de la incubadora. Obtenido de


https://cobb- guides.s3.amazonaws.com/26b944f0-bcb4-
11e6-bd5d-55bb08833e29.pdf

Comisión para la defensa y promoción de la competencia


[CDPC]. (2011). Estudio sectorial de la industria
avicola hondureña. Tegucigalpa. Obtenido de
http://fedavih.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=148&Itemid=3

Díaz, N., Orrego, G., Reyes, M., & Silva, M. (2016). Aumento
de la Temperatura de Incubación en Huevos de Gallina
Araucana (Gallus inauris): Efecto sobre la Mortalidad.
147

EmTech. (2017). EmTech Hatchery systems ltd. Obtenido de


http://www.emtech- systems.com/productos/primotech/?
lang=es

FIEM. (2017). Incuber. Obtenido de


http://incuber.es/producto/incubadora-fiem-mg-50-
junior-especial/?portfolioID=267

Foro Zoe Tecno-campo. (s.f.). Recuperado el 2017, de


http://www.zoetecnocampo.com/foroa/Forum5/HTML/00
0187.html

Petersime. (2017). Petersime, Incubators & hatcheries.


Obtenido de
http://www.petersime.com/downloads/18/biostreamer_m
odels_es.pdf

Ricaurte, S. (2005). Embriodiagnosis y ovoscopia. Análisis y


control de calidad de los huevos incubables. Obtenido
de
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030305/030
504.pdf
148
149

CODIGO DEL PROTOTIPO

#include <Wire.h> // incluye libreria para interfaz I2C

#include <DHT.h>

#include <LiquidCrystal_I2C.h>

#include <Servo.h>

#define trotacionhuevos 7200000

#define SERVOa1 45

#define SERVOa2 135

#define pSERVO 8

boolean statusServo = false;

unsigned long time, previoTime = 0;

LiquidCrystal_I2C lcd(0x27,16,2); // si no te sale con esta

direccion puedes usar (0x3f,16,2) || (0x27,16,2) ||

(0x20,16,2)

Servo servo;

int sensor =2;

int temperatura;
150

int humedad;

int foco=3;

int ventilador=4;

DHT dht(sensor, DHT11);

void setup() {

Serial.begin(9600);

dht.begin();

lcd.init();

lcd.backlight();

pinMode(foco,OUTPUT);

pinMode(ventilador,OUTPUT);

servo.attach(pSERVO);

servo.write(SERVOa1);

// barra de progreso inicializar da tiempo para que el

sensor se estabilize

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print("Inicializando...");
151

delay(500);

for (int i = 0; i <= 15; i++) {

lcd.setCursor(i, 1);

lcd.write((byte)4);

delay(250);

lcd.clear();

// delay(500);

void rotacionhuevos () {

time = millis();

if( time - previoTime > trotacionhuevos ) {

previoTime = time;

//lcd.clear();

lcd.setCursor(6, 1);

lcd.print("ROTANDO");

//delay (500);
152

lcd.setCursor(13, 1);

lcd.println(statusServo ? SERVOa1 : SERVOa2);

Serial.println(statusServo ? SERVOa1 : SERVOa2);

servo.write(statusServo ? SERVOa1 : SERVOa2);

statusServo = !statusServo;

//lcd.clear();

void loop() {

// put your main code here, to run repeatedly:

temperatura=dht.readTemperature();

humedad=dht.readHumidity();

delay(2000);

lcd.clear();

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print("T:");

Serial.print("T:");

lcd.setCursor(2,0);
153

lcd.print(temperatura);

Serial.println(temperatura);

lcd.setCursor(4,0);

lcd.setCursor(4,0);

lcd.print("C");

lcd.setCursor(6, 0);

lcd.print("INCUBADORA ");

lcd.setCursor(0, 1);

lcd.print("H:");

Serial.print("H:");

lcd.setCursor(2, 1);

lcd.print(humedad);

Serial.println(humedad);

lcd.setCursor(4, 1);

lcd.print("%");

if(temperatura>=38)

{
154

digitalWrite(foco,HIGH);

digitalWrite(ventilador,LOW);

delay(100);

else

digitalWrite(foco,LOW);

digitalWrite(ventilador,HIGH);

delay(100);

rotacionhuevos ();

}
155

CODIGO DEL DASHBOAR

"id": "0c39081d7b165032",

"type": "tab",

"label": "Flow 1",

"disabled": false,

"info": "",

"env": []

},

"id": "9a8b429a4a1e0f00",

"type": "ui_gauge",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 9,

"width": 7,

"height": 5,

"gtype": "gage",
156

"title": "HUMEDAD",

"label": "PORCIENTO",

"format": "{{value}}",

"min": 0,

"max": "100",

"colors": [

"#00b500",

"#e6e600",

"#ca3838"

],

"seg1": "",

"seg2": "",

"className": "",

"x": 790,

"y": 320,

"wires": []

},

"id": "ec95dcabb916c5f2",

"type": "ui_gauge",
157

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 2,

"width": 7,

"height": 5,

"gtype": "gage",

"title": "TEMPERATURA",

"label": "CENTIGRADOS ",

"format": "{{value}}",

"min": 0,

"max": "100",

"colors": [

"#00b500",

"#e6e600",

"#ca3838"

],

"seg1": "",

"seg2": "",

"className": "",
158

"x": 810,

"y": 40,

"wires": []

},

"id": "106752068a16c0a7",

"type": "function",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"func": "var newMsg =

{payload:msg.payload.toString()};\n\nreturn msg;",

"outputs": 1,

"noerr": 0,

"initialize": "",

"finalize": "",

"libs": [],

"x": 220,

"y": 140,

"wires": [

[
159

"8fe294ec19ede1b8"

},

"id": "8fe294ec19ede1b8",

"type": "rbe",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"func": "rbe",

"gap": "",

"start": "",

"inout": "out",

"septopics": true,

"property": "payload",

"topi": "topic",

"x": 330,

"y": 220,

"wires": [

[
160

"afc43d86fd18a833"

},

"id": "afc43d86fd18a833",

"type": "switch",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"property": "payload",

"propertyType": "msg",

"rules": [

"t": "gte",

"v": "",

"vt": "prev"

},

"t": "gte",

"v": "0",
161

"vt": "str"

],

"checkall": "true",

"repair": false,

"outputs": 2,

"x": 470,

"y": 280,

"wires": [

"399c0939491d8461"

],

"a2dc68d901206d9b"

},

"id": "399c0939491d8461",

"type": "split",
162

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"splt": ":",

"spltType": "str",

"arraySplt": 1,

"arraySpltType": "len",

"stream": true,

"addname": "",

"x": 610,

"y": 140,

"wires": [

"ec95dcabb916c5f2",

"8a4d081b33a78366",

"3336f4e09d0e3e14"

},

"id": "a2dc68d901206d9b",
163

"type": "split",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"splt": ":",

"spltType": "str",

"arraySplt": "2",

"arraySpltType": "len",

"stream": false,

"addname": "",

"x": 610,

"y": 420,

"wires": [

"9a8b429a4a1e0f00",

"b489877b43a399b5",

"f581bb0b6e590361"

},

{
164

"id": "8a4d081b33a78366",

"type": "debug",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"active": false,

"tosidebar": true,

"console": false,

"tostatus": false,

"complete": "payload",

"targetType": "msg",

"statusVal": "",

"statusType": "auto",

"x": 790,

"y": 240,

"wires": []

},

"id": "b489877b43a399b5",

"type": "debug",

"z": "0c39081d7b165032",
165

"name": "",

"active": false,

"tosidebar": true,

"console": false,

"tostatus": false,

"complete": "payload",

"targetType": "msg",

"statusVal": "",

"statusType": "auto",

"x": 790,

"y": 520,

"wires": []

},

"id": "3336f4e09d0e3e14",

"type": "ui_chart",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 3,
166

"width": 7,

"height": 5,

"label": "TEMPERATURA",

"chartType": "line",

"legend": "false",

"xformat": "HH:mm",

"interpolate": "linear",

"nodata": "",

"dot": false,

"ymin": "0",

"ymax": "100",

"removeOlder": 1,

"removeOlderPoints": "",

"removeOlderUnit": "3600",

"cutout": 0,

"useOneColor": false,

"useUTC": false,

"colors": [

"#1f77b4",

"#aec7e8",
167

"#ff7f0e",

"#2ca02c",

"#98df8a",

"#d62728",

"#ff9896",

"#9467bd",

"#c5b0d5"

],

"outputs": 1,

"useDifferentColor": false,

"className": "",

"x": 810,

"y": 140,

"wires": [

[]

},

"id": "178533513c5ec2fd",

"type": "ui_date_picker",
168

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"label": "FECHA ",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 1,

"width": 0,

"height": 0,

"passthru": true,

"topic": "topic",

"topicType": "msg",

"className": "",

"x": 440,

"y": 60,

"wires": [

[]

},

"id": "dafbbd0c9dc19fb9",

"type": "debug",
169

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"active": true,

"tosidebar": true,

"console": false,

"tostatus": false,

"complete": "payload",

"targetType": "msg",

"statusVal": "",

"statusType": "auto",

"x": 230,

"y": 20,

"wires": []

},

"id": "c59be8f7357a755b",

"type": "serial in",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "COM8",

"serial": "a1df1d3a82c50cfe",
170

"x": 70,

"y": 60,

"wires": [

"dafbbd0c9dc19fb9",

"106752068a16c0a7"

},

"id": "540a251a336b4cb0",

"type": "remote-access",

"z": "0c39081d7b165032",

"confignode": "b62aa0d33690ac7a",

"name": "ACCESO REMOTO ",

"verbose": 0,

"x": 110,

"y": 340,

"wires": [

[]
171

},

"id": "f581bb0b6e590361",

"type": "ui_chart",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 10,

"width": 7,

"height": 5,

"label": "HUMEDAD",

"chartType": "line",

"legend": "false",

"xformat": "HH:mm",

"interpolate": "linear",

"nodata": "",

"dot": false,

"ymin": "0",

"ymax": "100",
172

"removeOlder": 1,

"removeOlderPoints": "",

"removeOlderUnit": "3600",

"cutout": 0,

"useOneColor": false,

"useUTC": false,

"colors": [

"#1f77b4",

"#aec7e8",

"#ff7f0e",

"#2ca02c",

"#98df8a",

"#d62728",

"#ff9896",

"#9467bd",

"#c5b0d5"

],

"outputs": 1,

"useDifferentColor": false,

"className": "",
173

"x": 790,

"y": 420,

"wires": [

[]

},

"id": "87f91f3232cd33dd",

"type": "ui_spacer",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "spacer",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 4,

"width": 1,

"height": 1

},

"id": "ea7ad96c86d885a9",

"type": "ui_spacer",

"z": "0c39081d7b165032",
174

"name": "spacer",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 5,

"width": 1,

"height": 1

},

"id": "09467956347b964e",

"type": "ui_spacer",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "spacer",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 6,

"width": 1,

"height": 1

},

"id": "b097abb90f2d0c6a",

"type": "ui_spacer",

"z": "0c39081d7b165032",
175

"name": "spacer",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 7,

"width": 1,

"height": 1

},

"id": "3725d0e07af16687",

"type": "ui_spacer",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "spacer",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 8,

"width": 1,

"height": 1

},

"id": "fd65e10d18c0b706",

"type": "ui_spacer",

"z": "0c39081d7b165032",
176

"name": "spacer",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 11,

"width": 1,

"height": 1

},

"id": "5f2727c820fc2511",

"type": "ui_spacer",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "spacer",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 12,

"width": 1,

"height": 1

},

"id": "32dd8d47bf369c4c",

"type": "ui_spacer",

"z": "0c39081d7b165032",
177

"name": "spacer",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 13,

"width": 1,

"height": 1

},

"id": "fde6fa617520abb5",

"type": "ui_spacer",

"z": "0c39081d7b165032",

"name": "spacer",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 14,

"width": 1,

"height": 1

},

"id": "c7028939094c4196",

"type": "ui_spacer",

"z": "0c39081d7b165032",
178

"name": "spacer",

"group": "c690b3fc32d2f9bc",

"order": 15,

"width": 1,

"height": 1

},

"id": "c690b3fc32d2f9bc",

"type": "ui_group",

"name": "TEMPERATURA ",

"tab": "b2b3f1413663da77",

"order": 1,

"disp": true,

"width": 15,

"collapse": false,

"className": ""

},

"id": "a1df1d3a82c50cfe",

"type": "serial-port",
179

"serialport": "COM8",

"serialbaud": "9600",

"databits": "8",

"parity": "none",

"stopbits": "1",

"waitfor": "",

"dtr": "none",

"rts": "none",

"cts": "none",

"dsr": "none",

"newline": "\\n",

"bin": "false",

"out": "char",

"addchar": "",

"responsetimeout": "10000"

},

"id": "b62aa0d33690ac7a",

"type": "remote-config",

"name": "Node-RED UI",


180

"host": "localhost",

"protocol": "http",

"port": "1880",

"baseurl": "/",

"instancehash":

"en3tnyuro9xrotlozcb9yu2ho862vr5s0t33fjbcre8l14gtvv5z

epmwi7qjrz2b",

"server": "nodered03.remote-red.com",

"region": "us"

},

"id": "b2b3f1413663da77",

"type": "ui_tab",

"name": "MONITOR DE TEMPERATURA Y

HUMEDAD",

"icon": "TEMPERATURA ",

"disabled": false,

"hidden": false

]
181

También podría gustarte