Está en la página 1de 53

TUTORIA 

PROGRAMADA Nº 1 (semana del 08 al 12 octubre 2012) 
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 16 de octubre de 17:00 a 17:30 horas) 

Con el Programa de Aplicaciones Geodésicas (PAG), que podéis descargar en la siguiente dirección:
ftp://ftp.geodesia.ign.es/utilidades/PAG/. Tras instalarlo en vuestro ordenador y ejecutarlo, se pide:

- Bajar y salvar en formato pdf, siguiendo las indicaciones del tutorial que aparece en la tercera página de esta
tutoría:

1- La reseña del vértice de la red Regente, más próximo a la residencia familiar del alumno.

2- La reseña del vértice ROI (Red de Orden Inferior) más próximo al mismo domicilio. Y

3- La reseña de una señal de nivelación cercana al mismo lugar.

- Entregarlas en soporte digital, bien en memoria USB o a través del aula virtual:

Además debéis entregar las siguientes cuestiones escritas a mano en


soporte papel:

4- Sabiendo que los lados a y b del triángulo representado en la figura,


miden: a = 336,9719 m y b = 295,6914 m y que el ángulo opuesto al lado
avale  = 60º 25’ 47,1’’ b
c
Se pide al alumno que calcule el valor de los ángulos , opuesto al lado b, y
, opuesto al lado c y la longitud del lado c.

295,6914 0,86975128
 0,76320303
336,9719 a
0,76320303 49,7473º 49º 44’ 50’’, 6

180º 69,822861º 69º 49′ 22,3′′


336,9719 0,93863072
 363,658188
0,86975128

5- Calcular la cotangente de 106º 25’ 12,3”.

Cot 106º 25’ 12,3”. 1/ tan 106,42008333 1/ 3,393316679286 0,29469692767

6- Calcular el arco tangente de 3,152789.

Atan 3,152789 72º, 4020405592565 72º 24’ 7’’, 346

7- Sabiendo que una alineación recta mide 574,5 m en un terreno horizontal, se pide al alumno que calcule la longitud
que corresponde a la representación de esa alineación en un plano topográfico de escala E = 1/2000. Expresar la
respuesta en mm.

1 1 574,5 1000 ⁄
287,25
2000

8- Sabiendo que una parcela de terreno abarca una extensión superficial de 17324 m2, calcular la superficie que
ocupará su representación en un plano topográfico dibujado a escala E = 1/1000. Expresar la respuesta en cm2.

1 1 17324 10000
173,24
1000
9- Admitiendo que la circunferencia del meridiano terrestre mide 40000 km, calcular las longitudes del arco, de la
cuerda y de la tangente geométrica, sustentados entre dos radios de un mismo meridiano terrestre que forman entre si
un ángulo de 5’.

. . . . 40000000 5′
' . . 9259,25925925926
360º 60 º 21600′

40000000
6366197,72367581
2
0º 5′
. 2 9259,25844313322
2
0º 5′
. 2 9259,26089151173
2

10-Calcular los errores absoluto y relativo resultantes de sustituir en el problema anterior el arco por la tangente.

. . 0,00163225246615184

0,000000176283
.
CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 1

(Martes 16 de octubre de 17:00 a 17:30 horas)


NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación
global de 2 puntos

1- Sabiendo que los lados a y c del triángulo representado en la figura y formado por 3 vértices ROI, miden: a =
3369,719 m y c = 3636,581 m y que el ángulo  mide 49g 74m 73,8s
Se pide al alumno que calcule el valor del ángulo  y del lado b.
 
2 cos  
 
b
2 cos 2679,731   c
 
3369,719 0,704295318723
 0,88564
2679,731

0,88564 69,25599 69 25 59,9 a


2- La milla náutica es una unidad de longitud empleada en navegación
marítima y aérea que tiene aproximadamente la longitud de un arco de
meridiano sustentado entre dos radios que forman un ángulo de 1'. A partir de la definición de metro calcular la
longitud de la milla en metros.
1′
.
1  . 10000000
10000000
. . 10000000 1′
⇒ . 1851,85 90°
90º 60
'
º 5400′ 

3- Sabiendo que una parcela de terreno abarca en un plano topográfico dibujado a escala E = 1/2000 una extensión
superficial de 24,87 cm2, calcular su superficie en el terreno. Expresar la respuesta en ha.

1 10000 1 10000

1
⇒ 24,87 2000 99480000 9948 0,9948

4- Admitiendo que la circunferencia del meridiano terrestre mide 40000 km, calcular la superficie de un casquete
esférico terrestre y de la parcela circular tangente a la tierra en el polo del citado casquete, sabiendo que el diámetro de
la base del casquete, está sustentado entre dos radios de meridiano que forman entre si un ángulo de 1’.
0º 1′ R (circ. tangente)

40000000
6366197,72367581
2
0º 1′
R

. . 6366197,724 ∙ 1,454 ∙ 10 925,925 


2
O
. í . . ∙ . . ∙ 925,925 2693409,37 m2
B R (circ. tangente) C
0º 1′
h R cos 0,067335233092 m h
2
D E F
2 ∙ h 2693409,32
 
  Arco = D-B-F
R

Cuerda = D-E-F
Tangente = A-B-C
O
5- Calcular los errores absoluto y relativo resultantes de sustituir en el problema anterior el casquete por el círculo
tangente.

. . 0,053789332509

0,000000019971
.
TUTORIA PROGRAMADA Nº 2 (semana del 15 al 19 octubre de 2012) 
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 23 de octubre de 17:00 a 17:30 horas) 

1- Sabiendo que el error absoluto que se comete al sustituir un arco de meridiano por la correspondiente tangente
geométrica resulta igual a 0,25487 m, calcule el alumno si dicho error sería tolerable o admisible a la hora de
confeccionar un plano topográfico en planta a escala E = 1:5000.

. . . 0,0002 5000 1,0

0,25487 m < 1,0 m  (absoluto cometido) <  (tolerable en el terreno) El error estaría dentro de tolerancia para los planos dibujados a esa escala.

1000
, 0,25487
: , 0,050974 . . .
5000

2- Calcular la pendiente de la recta que une a los puntos A y B del terreno, sabiendo que la distancia reducida entre los
mismos es de 324 m y que su diferencia de alturas es de 7 m.

7
. 0,021604938 ; . % 0,021604938 100 2,1604938 %
324

3- Sabiendo que el ángulo  mide 135º 19’ 36,2”, calcular su valor en radianes, rad, redondeando el resultado hasta
la sexta cifra decimal.

Primero pasamos el ángulo a grados sexagesimales en forma incompleja:


′ , ′′
135º ′/º "/′ ′/º
135º, 32672222; y luego a partir de la relación entre los ángulos de ambos sistemas:

360º 2 º,
2,361897
135º, 32672222 º

4- Sabiendo que el ángulo  mide 2,321478 rad, expresar su valor en grados centesimales, gon, en forma incompleja.

2 400 2,321478 400


x 147,78987959 gon
2,321478 2

5- Sabiendo que el ángulo  mide 37’, expresar su valor en minutos centesimales, m, en forma incompleja.
′ ′′
Primero pasamos el ángulo a grados sexagesimales en forma incompleja: 0º ′/º ′′/′ ′/º
0º, 616666667

360º 400 0º, 616666667 400


0,685185185
0º, 616666667 360º
/
0,685185185 100 68 , 518519

6- Sabiendo que el ángulo  mide 90s, expresar su valor en segundos sexagesimales,”, en forma incompleja.

Primero pasamos el ángulo a gon: 0 ⁄


0,009

400 360º 0,009 360º


0º, 0081 ; 0º, 0081 60′/º 60′′/′ 29′′, 160
0,009 º 400

7- Indicar que nombre reciben en topografía los ángulos leídos en el círculo horizontal de un goniómetro, cuando el
origen o cero de lecturas, corresponde a las visuales del anteojo que apuntan hacia el pararrayos de un edificio situado
en los alrededores del Punto de Estación.
Orientaciones.
8- Indicar que nombre reciben en topografía los ángulos leídos en el círculo vertical de un goniómetro, cuando el
origen o cero de lecturas corresponde a las visuales horizontales del anteojo.

Ángulos de pendiente, Ángulos de inclinación, Ángulos de elevación o depresión o Alturas de horizonte.

9- Si consideramos un segmento inclinado del terreno que separa dos cuestas vecinas, y a lo largo de su recorrido los
ramales de las curvas de nivel que quedan a su izquierda forman ángulos obtusos con dicho segmento mientras los
ramales de la derecha forman ángulos agudos con él, se pide al alumno:
1) Que indique el nombre que recibe ese segmento inclinado en la representación de planos topográficos.
2) Sabiendo además que las curvas de nivel de menor cota envuelven a las que la tienen mayor, indique también si
ese segmento da origen a una forma cóncava, o a una forma convexa del terreno.

1) Línea de cambio de pendiente y dirección.


2) Representa una forma convexa o saliente del terreno.

10- Sabiendo que el módulo de la línea dura que une los puntos P1 y P2 del terreno es igual a 7,14 que la cota de P1
es 138,256 m y que la cota de P2 es de 154,86 m, calcular a qué distancia reducida medida desde P1, encontraremos el
punto de cota 140,000 m, perteneciente a esa misma línea dura.
1 7,14
? 140,000 138,256 1,744 ; 12,4522
, , 1,744

11- Sabiendo que el acimut de la alineación que une los puntos P1 y P2, medido desde una estación localizada en P1
es: Az (P1→P2) = 246º y la distancia horizontal entre ambos es: Dr (P1→P2) = 103 m, se pide calcular las coordenadas
cartesianas planas del punto P2, considerando que los ángulos horizontales crecen en el sentido horario y que las
coordenadas del punto P1 son XP1 = 0 e YP1 = 0.

P1


24
94,095 ; 94,095
Y m
103
P2

41,894 ; 41,894
X P2

P2

12- Sabiendo que las coordenadas cartesianas planas del punto P2, referidas a la estación P1, son: X P2 = -146,32 m e
Y P2 = 124,18 m, se pide calcular el acimut de la alineación P1→P2 y la distancia reducida entre P1 y P2.
P2 -146,32 m

tan 0,8486878075 40º, 320860643023

DR
270º 310º, 320860643023 124,18 m

191,9120

P1
Az (normal)

13- Sabiendo que el acimut de la alineación P1→P2 es: Az (P1→P2) = 114,3º, que la declinación magnética en P1 vale:
(W) = 4,2º hacia el Oeste y que los rumbos y acimutes se miden y señalan con equipos anormales en sentido anti
horario, se pide calcular el rumbo anormal, R (P1→P2). N N (Mag.) (Geog.)

114º, 3 4º, 2 110º, 1


Az
R
P1

P2
14- Sabiendo que el rumbo de la alineación P1→P2 es: R (P1→P2) = 36,45º, que la declinación magnética en P1 vale:
 = 3,6º hacia el Este y que los rumbos y acimutes se miden y señalan con equipos normales en sentido horario, se
pide calcular el acimut normal, Az (P1→P2). N(Geog.) N(Mag.)

 P2

36,45º 3,6º 40º, 05 Az


R

P1

15- Calcular el ángulo de orientación y la distancia reducida correspondientes a la alineación definida por los puntos
P1 y P2 cuyas coordenadas planas son respectivamente:
XP1 = 324 m ; YP1 = 289 m X
XP2 = 127 m ; YP2 = 93 m. P2

127 324 451 O

93 289 382

Y Dr
tan 1,1806282723 49º, 735178812038


49º, 735178812038 49º 44′ 6 , 64 

591,03728
P1
CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 2  
(Martes 23 de octubre de 17:00 a 17:30 horas) 
NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación 
global de 2 puntos

1- Sabiendo que el módulo de la línea dura que une los puntos P1 y P2 del terreno es igual a 10,24, que la cota de P1
es 238,256 m y que la cota de P2 es de 254,86 m, calcular a qué distancia reducida medida desde P1, encontraremos el
punto de cota 240,000 m, perteneciente a esa misma línea dura.
P?(240.000 m)

(240,000 238,256) m
P1(238.256 m) 1m
10,24 m Línea de horizonte
X m de DR

1 10,24
? 240,000 238,256 1,744 ; 17,85856
, , 1,744

2- Sabiendo que el ángulo  mide 135º 19’ 36,2”, calcular su valor en minutos centesimales, m, en forma incompleja,
redondeando el resultado hasta la cuarta cifra decimal.
′ , ′′
Primero pasamos el ángulo a grados sexagesimales en forma incompleja: 135º ′/º ′′/′ ′/º
135º, 32672

360º 400 º,
150,363024
135º, 32672 º

/ N(Mag.) N(Geog.)
150,363024 100 15036 , 3025

3- Sabiendo que el rumbo de la alineación P1→P2 es: R (P1→P2) = 136,45º, que la declinación
magnética en P1 vale: W = 4,6º hacia el Oeste y que los rumbos y acimutes se miden y Az
R
señalan con equipos normales en sentido horario, se pide calcular el acimut normal, Az (P1→P2). P1

136,45º 4,6º 131º, 85 P2

4- Sabiendo que el acimut de la alineación que une los puntos P1 y P2, medido P2 XP2
desde una estación localizada en P1 es: Az (P1→P2) = 316º y la distancia horizontal
entre ambos es: Dr (P1→P2) = 200 m, se pide calcular las coordenadas cartesianas
planas del punto P2, considerando que los ángulos horizontales crecen en el sentido
horario y que las coordenadas del punto P1 son XP1 = 0 e YP1 = 0. 
20

YP2
0
m

138,932 ; 138,932

143,868 ; 143,868
P1
316°

5- Calcular el ángulo de orientación y la distancia reducida correspondientes a la alineación definida por los puntos P1
y P2 cuyas coordenadas planas son respectivamente:
XP1 = 324 m ; YP1 = 289 m P1 
XP2 = 127 m ; YP2 = 193 m.

127 324 451

193 289 482


Y Dr
O
tan 1,0687361419 46º, 903018200175

90 136º, 903018200175 136º 54′ 10 , 87

P2
660,0947 X
TUTORIA PROGRAMADA Nº 3 (semana del 22 al 26 de octubre de 2012)
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 30 de octubre de 17:00 a 17:30 horas)

Las siguientes cuestiones deben entregarse escritas a mano en las mismas hojas de estos enunciados:

Al medir nueve veces con una cinta métrica la longitud de una alineación, los resultados obtenidos fueron los
siguientes:

A la vista de los mismos, se pide calcular en la tabla


Resultados Residuos
Medida nº
m (i )
M de la izquierda:
 '(i ) = M - m (i )

1 512,346 0,0052 1- El valor más probable, M, de la longitud de esa


2 512,315 0,0362 alineación y los residuos que corresponden a cada
3 512,323 0,0282 observación, individual.
4 512,372 -0,0208
5 512,335 512,3512 0,0162
6 512,354 -0,0028
7 512,361 -0,0098
8 512,342 0,0092
9 512,413 -0,0618 Residuos Error
 4611,1610 probable
| '(i )|
ordenados ep
. . . 512,351 0,0028
0,0052
0,0092
2- El error probable ep de la serie de medidas, utilizando la tabla de la
0,0098
derecha. 0,0162
0,0162
Una vez ordenados los residuos prescindiendo del signo, el error probable,
0,0208
ep, coincidirá con el valor que ocupa la posición central en la serie así ordenada,
0,0282
es decir:
ep = 0,016 m 0,0362
0,0618
 0,1902

3- El error medio aritmético ea de la serie.


 '(i )
′ 0,190
0,022
0,5 8,5
0,0000
0,0013
0,0008
4- El error medio cuadrático de la serie, utilizando la tabla de la derecha 0,0004
0,0003
0,0000
0,0068 0,0001
0,0292 0,0001
1 8
0,0038
 0,0068

5- El error máximo previsible para una medición individual cualquiera, comprobando si en alguno de los resultados
obtenidos se rebasa ese error, y dado el caso, recalcular los errores probable, aritmético y medio cuadrático de la serie,
utilizando solamente las observaciones cuyo error individual sea inferior al máximo previsible.

á . . 2,5 0,0731 Y al ser este error mayor que todos los residuos de la tabla 1, no es necesario
recalcular los resultados.
6- El error estimado del valor más probable.

á . . 0,0731
0,024359068
√ √9

7- Al medir una alineación entre los puntos A y B del terreno con una cinta métrica cuya longitud nominal es de 50
m, el resultado obtenido fue de 387,876 m.
Tras contrastar dicha cinta en un laboratorio de metrología, descubrimos que su longitud real es de 49,96 m.
En el supuesto ideal de que no se produjera dilatación alguna ni se cometieran errores accidentales, calcular que
longitud tendría la alineación A-B, después de compensados los errores de calibrado de la cinta.

50 → 387,876 49,96 387,876


387,566
49,96 → 50

Otra forma:
Error en 1 cintada = 49,96 m – 50 m = -0,04 m; nº de cintadas = 387,876 m / 50 m = 7,75752
Error acumulado en la alineación AB =  0,04 m/cintada · 7,75752 cintadas =  0,3103008m
Longitud corregida de la alineación = 387,876 m  0,310 m = 387,566 m

8- Una cinta métrica de acero inoxidable que mide 25 m a 30º C, dilata 3,7 mm cuando la temperatura sube hasta 50º
C. Calcular los márgenes entre los que se encontrará la longitud real de la cinta en función del error sistemático
correspondiente a su dilatación, si trabajamos con ella en un rango de temperaturas comprendido entre los 15 y los
38º C, en el supuesto ideal de que no existiese ninguna otra causa de error.

20º , 50º 30º , 25 → 0,0037 15º 0,0037


0,0028
15º , 15º 30º , 25 á → 20º

Longitud de la cinta a 15º = Longitud de la cinta a 30º  x (1) = 25 m  0,0028m = 24,9972 m

20º , 50º 30º , 25 → 0,0037 8º 0,0037


0,00148
8º , 38º 30º , 25 á → 20º

Longitud de la cinta a 38º = Longitud de la cinta a 30º  x (2) = 25 m  0,00148 m = 25,00148 m

9- Calcular que error máximo será previsible cometer al medir una sola vez una alineación de 523 m, cuando
utilizamos para ello una cinta métrica de 50 m de longitud, cuya precisión nominal (por causas accidentales) es de ±
1,4 cm, suponiendo que en dicha medición no se produjeran errores sistemáticos.

523
º ó 10,46
50

ó á . . √ º 0,014 10,46 0,045278693

10- Calcular la media ponderada, correspondiente a las mediciones realizadas por cuatro grupos de alumnos en las
prácticas de topografía, que tras medir varias veces con una cinta métrica la alineación A-B y hacer cada grupo su
correspondiente estudio de errores, obtuvieron los siguientes resultados:

Grupo M ec e2c
G de cada Grupo de cada Grupo de cada Grupo

1 312,275 0,05 0,0025
312,1402958
2 312,164 0,03 0,0009 1 1 1
3 311,987 0,07 0,0049 …
4 312,062 0,04 0,0016
CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 3
(Martes 30 de octubre de 17:00 a 17:30 horas)
NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación 
global de 2 puntos 
ALUMNO  (Apellidos y nombre): 
1.‐  Al medir cinco veces con una estación total la longitud de una alineación desde los campos de prácticas al semillero de 
empresas, los resultados obtenidos por dos grupos de alumnos diferentes fueron: 
Serie del Grupo A  
Residuos Error
Medida nº
Resultados V.m.p. Residuos
|'(i )| probable
m(i ) (M) '(i ) = M - m(i )
ordenados ep
. . . 528,9194  
1 528,917 0,00240000 0,00240000
2 528,906 0,01340000 0,00640000
3 528,927 528,9194 -0,00760000 0,00760000 0,00760000 0,0076
4 528,913 0,00640000 0,01340000
5 528,934 -0,01460000 0,01460000
 2644,597  
Serie del Grupo B
Residuos Error
Resultados V.m.p. Residuos
Medida nº
m(i ) (M) '(i ) = M - m(i )
|'(i )| probable . . . 528,9258  
ordenados ep
1 528,907 0,01880000 0,00280000
2 528,936 -0,01020000 0,01020000 0,0118
3 528,949 528,9258 -0,02320000 0,01180000 0,01180000
4 528,923 0,00280000 0,01880000  
5 528,914 0,01180000 0,02320000
 2644,629  
 
Calcular el valor más probable de cada serie  y en  función del error probable de las mismas, indicar cuál es más precisa. 
  La serie más precisa en función del error probable es la del grupo A 

2.‐  A la vista de los mismos datos del ejercicio anterior, se pide calcular el error medio cuadrático de la  Grupo A


serie más precisa y el error máximo previsible para una medición individual cualquiera, comprobando si 
en alguno de los resultados obtenidos se rebasa ese error.   '(i )

0,00000576
0,00049720
0,01114899   0,00017956
1 5 1 0,00005776
0,00004096
0,00021316
 0,00049720

á . . 2,5 0,02787248 Y al ser este error mayor que todos los residuos de la tabla del grupo A, no es
necesario recalcular los resultados.
 
 
3‐ Una cinta métrica de acero inoxidable que mide 25 m a 20º C, dilata 6 mm cuando la temperatura sube hasta 50º C.   Calcular 
los  márgenes  entre  los  que  se  encontrará  la  longitud  real  de  la  cinta  en  función  del  error  sistemático  correspondiente  a  su 
dilatación, si trabajamos con ella en un rango de temperaturas comprendido entre  los 10 y los 35º C, en el supuesto ideal de que 
no existiese ninguna otra causa de error.

30º , 50º 20º , 25 → 0,006 10º 0,006


0,002.
10º , 10º 20º , 25 á → 30º

Longitud de la cinta a 10º = Longitud de la cinta a 20º  x (1) = 25 m  0,002m = 24,998 m

30º , 50º 20º , 25 → 0,006 15º 0,006


0,003
15º , 35º 20º , 25 á → 30º

Longitud de la cinta a 35º = Longitud de la cinta a 20º  x (2) = 25 m  0,003 m = 25,003 m


 
4‐ Calcular que error máximo será previsible cometer al medir una sola vez una alambrada de 923 m, cuando utilizamos para ello 
una cinta métrica de 25 m de longitud, cuya precisión nominal (por causas accidentales) es de ± 1,2 cm, sup  oniendo que en 
dicha medición no se produjeran errores sistemáticos.

923
º ó 36,92
25

ó á . . √ º 0,012 36,92 0,072914196

5‐ La longitud del puente de autonomía fue medida varias veces por cuatro grupos de alumnos en las prácticas de topografía con 
diferentes instrumentos cada grupo: cinta métrica, taquímetro estadimétrico, estación total y receptor GNSS respectivamente. 
Tras el correspondiente estudio de errores de las mediciones realizadas, calcule su longitud teniendo en cuenta todos los medios 
empleados. 
 
V.m.p. ( M) ec e 2c
Instrumento
de cada Grupo de cada Grupo de cada Grupo …
cinta métrica 292,900 0,045 0,0020
292,9132  
taquímetro 292,930 0,090 0,0081 1 1 1
estación total 292,915 0,015 0,0002 …
receptor GNSS 292,910 0,030 0,0009
TUTORIA PROGRAMADA Nº 4 (semana del 29/10 al 2/11 de 2011)  
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 6 de noviembre de 17:00 a 17:30 horas)

Las siguientes cuestiones deben entregarse escritas a mano:

1. Calcular la altura elipsoidal (h), del clavo nº 619029-NGZ923 de la red de Nivelación Principal, sabiendo que
su altura ortométrica sobre el geoide, (H), es de 252,1992 m, y que la ondulación geoidal (N), en ese punto es de 
50,061 m.

h = H + N = 252,1992 m + 50,061 m = 302,2602 m

2. ¿Qué se entiende cuando indicamos que la proyección de un mapa es equivalente?

Que pretende conservar las áreas o superficies del terreno.

3. Calcular la escala local en un punto de un mapa a escala 1/25 000 sabiendo que su módulo de deformación
lineal es de 1,000382505.

1 1 1
1,000382505
25000 24990,441

4. Indicar a cuantas ubicaciones posibles podríamos referirnos, si para expresar la localización de un punto,
indicamos las coordenadas X e Y del mismo en proyección UTM, el DATUM de la proyección empleada y el
hemisferio terrestre al que pertenece.

Como la proyección UTM cubre el globo terrestre, excepto los casquetes polares, con 60 husos esféricos y en el enunciado
no se especifica el huso en el que se localiza el punto, son 60 posibles ubicaciones.

5. Con la ayuda del visualizador del SIGPAC. (http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ ) y siguiendo las instrucciones que
aparecen en la página siguiente, obtened e indicad la localización de vuestra residencia en Badajoz capital (única
y distinta para cada alumno) en proyección UTM, en el sistema de referencia geodésico ETRS89.

Para la entrada del edificio Tierra de Barros, (EIA):


X= 676 131,56 m ; Y= 4 307 186,89 m ; huso 29 ; hemisferio Norte ; ETRS89.

6. Obtened e indicad en coordenadas UTM la misma ubicación del ejercicio anterior, pero en el sistema de
referencia geodésico ED50.

Para la entrada del edificio Tierra de Barros, (EIA):


X= 676 254,26 m ; Y= 4 307 399,65 m ; huso 29 ; hemisferio Norte ; ED50.

7. Con ayuda del Programa de Aplicaciones Geodésicas (PAG) que ya empleasteis en la Tutoría nº 1 y utilizando
la calculadora geodésica de dicho programa, obtened e indicad en el sistema de referencia ETRS89, el módulo de
deformación lineal, (K, en la ventana de resultados de la calculadora del PAG) y la convergencia de
meridianos (W, en la ventana de resultados), correspondientes a la ubicación del punto referido en el ejercicio 5,
indicando si dicha convergencia es hacia el E (+), o hacia el W ().

K = 0,99998196 ; W = 1º 16' 32" E = 1,417283951 gon E

8. Con la misma calculadora geodésica, obtened e indicad la ondulación geoidal sobre el elipsoide del DATUM
ETRS89, (N, en la ventana de resultados de la calculadora), para el mismo punto referido en el ejercicio 5. Y
suponiendo que su altura elipsoidal fuera de 223,546 m, calcular manualmente su altura ortométrica.

N = 54,452 m ; h = H + N  H = h –N = 223,546 m - 54,452 m = 169,094 m


N(UTM) N(Geog.)
9. Sabiendo que el sentido de crecimiento de acimutes y orientaciones es 
normal u horario, que la orientación UTM de la alineación P1-P2 es de
68,487 gon y que la convergencia de meridianos (ω) en el origen P1 de esa Az P2
alineación es de 3,64 gon hacia el Oeste, calculad el acimut de esa

alineación.

Az NORMAL (P1→P2) =  NORMAL (P1→P2)  ω(W) = 68,487 gon  3,64gon = 64,847 gon
P1

10. Determinar la orientación y el acimut de una alineación A-B, siendo A el punto cuyas coordenadas obtuvimos
en el ejercicio 5, y B otro punto situado en Talavera la Real, cuyas coordenadas UTM, (huso 29-Norte, datum
ETRS89), son: X(B) = 693232 m e Y(B) = 4305460 m, siendo la convergencia de meridianos en A, la indicada por
el alumno en el ejercicio 7 de esta tutoría. N(Geog.) N(UTM)

XUTM (A) = 676131,56 m Y UTM (A) = 4307186,89 m 

X UTM (B) = 693232,00 m Y UTM (B) = 4305460,00 m Az



∆ 17100,44 676 131,56 A
 B
693 232,00 Y
∆ 1726,89 X

4 307 186,89

4 305 460,00

tan 9,90244891 93,5928 84,2335º

200 106,4072 95,7665º

107,8245 97,0334º

11. Las coordenadas cartesianas planas del punto B con respecto de la estación A y referidas al Norte de la
cuadrícula UTM son: X = 193 m e Y = 124 m.
Sabiendo que la convergencia de meridianos en A es  = 5,32 gon W y que los ángulos horizontales (rumbos y
acimutes) los consideramos en sentido NORMAL, se pide calcular la coordenadas cartesianas planas de B
respecto de A, pero referidas al Norte Astronómico. N N (UTM) (Geog.)


∆ 193,00 ; ∆ 124,00
A
∆ 
tan 1,55645161 63,6442
∆ Az
Y (ast)


124 m

200 263,6442

∆ ∆ 229,4014
B 193 m
X (ast)
258,3242

∆ 181,9763

∆ 139,6768
Una vez cargada la web del visualizador del SIGPAC, (http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ ), en la barra de
herramientas de la parte superior de la ventana gráfica, picamos sobre el botón y luego seleccionamos la pestaña de
búsqueda progresiva en el cuadro de diálogo que se despliega.

En ella seleccionamos Comunidad autónoma, Provincia y Municipio.

A continuación pulsamos el botón y una vez que el mapa se


haya centrado en nuestro municipio cerramos la ventana de búsquedas y
ampliamos el zoom con el botón , seleccionando la ventana que
resulte necesaria para acercarnos progresivamente al punto buscado,
hasta que veamos la ortofoto de nuestro lugar de residencia con una
resolución aceptable.

Luego en la barra de herramientas seleccionamos el botón , desplazamos el cursor hasta el punto cuyas
coordenadas queremos conocer, y cuando la punta de la flecha azul señale dicho punto, picamos sobre el mismo con el
botón izquierdo del ratón, tras lo cual se despliegan los resultados en un cuadro de diálogo que nos muestra las
coordenadas del punto en el DATUM establecido por defecto.

Después picando con el botón izquierdo del ratón sobre el


botón desplegable del Datum, podremos elegir entre WGS84, (el
utilizado por el sistema de navegación GPS), ETRS89 (el nuevo
sistema de referencia para la cartografía española y europea), y
ED50, (sistema de referencia oficial vigente para la cartografía
española hasta el año 2007 y que se podrá seguir utilizando hasta
el 1 de enero de 2015, según la  disposición transitoria segunda
del REAL DECRETO 1071/2007, de 27 de julio, (BOE núm. 207
de 29 agosto).
http://www.boe.es/boe/dias/2007/08/29/pdfs/A35986-35989.pdf

  

Puede comprobarse, que las coordenadas en WGS84 coinciden prácticamente con las expresadas en ETRS89 pero
discrepan significativamente de las expresadas en ED50. (En la zona de Badajoz, en torno a 123 m para las X, y
alrededor de 213 m para las Y).
CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 4  

(Martes 6 de noviembre de 17:00 a 17:30 horas) 
NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación 
global de 2 puntos 

ALUMNO (Apellidos y nombre): 

1. Con un navegador GPS obtengo una altura elipsoidal (h) de 173 m correspondiente a la entrada de esta aula. 
Sabiendo    que  la  ondulación  geoidal  (N)  en  ese  punto  es  de  54.45  m.  Calcular  su  altura  ortométrica  sobre  el 
geoide (H). 

H = h - N = 173,00 - 54,45m = 118,55 m 

2.  Calcular  la  escala  local  en  un  punto  de  un  mapa  a  escala  1/50  000  sabiendo  que  su  módulo  de  deformación 
lineal es de 0,999675. 
  N(U.T.M.)
1 1 1  N(geog.)
0,999675  
50000 50016,255
 
3. Sabiendo  que  el  sentido  de  crecimiento  de  acimutes  y  orientaciones  es  P2
normal  u  horario,  que  la  orientación  UTM  de  la  alineación  P1‐P2  es  de  P1
312,787 gon y que la convergencia de meridianos (ω) en el origen P1 de esa 
alineación es de 2,84 gon hacia el Oeste, se pide calcular el acimut de esa 
alineación.  
  Az
Az NORMAL (P1→P2) =  NORMAL (P1→P2)  ω(W) = 312,787 gon  2,84gon = 309,947 gon
 

4. Determinar  la  orientación  y  el  acimut  de  una  alineación  A‐B,  siendo  las  coordenadas    UTM  (huso  30‐Norte, 
datum ETRS89) del punto A, X(A) = 396400 m e Y(A) = 4279900 m, las de B, X(B)= 395200 m e Y(B) = 4276150 m y la 
convergencia de meridianos en el punto A de ω = 2,14 gon W.  
 
N(U.T.M.)
N(geog.)
X (A)=  396400,000 m  Y (A)=  4279900,000 m  

X (B)=  395200,000 m  Y (B)=  4276150,000 m 


¿  (A→B)?     ¿Az (A→B)? 
A 
Coordenadas parciales UTM30-ETRS89 de B respecto de A:
Az

∆ 1200
∆ 3750 Y(A-B)


tan 0,32000000 19,7163 17,7447º 
∆ B X(A-B)

200 219,7163 197,7447º

217,5763 195,8187º
   
5. En una planta termo‐solar nos piden orientar una línea de espejos según la dirección norte‐sur geográficos de 
manera  que  los  espejos  giren  sobre  ese  eje  para  captar  la  mayor  insolación  posible.  Sabiendo  que  las 
coordenadas  UTM 29 ETRS89 del punto inicial del eje, A, son X(A) = 696400 m e Y(A) = 4279900 m, las del punto 
final, B, son  X (B)= 696400 m e Y(B) = 4281150 m, y la convergencia de meridianos en A es ω = 1⁰ 24’ 35’’E, se pide 
calcular las coordenadas UTM 29 ‐ ETRS89 de un nuevo punto final, B’, que encontrándose a la misma distancia 
del  punto  inicial  que  mantenemos  fijo,  obligue  a  que  ambos  puntos,  A  y  B’,  se  encuentren  alineados  con  el 
Norte Astronómico. 
X (A)=  696400,000 m  Y (A)=  4279900,000 m 
X (B)=  696400,000 m  Y (B)=  4281150,000 m  N(geog..) B N(U.T.M.)
¿ X (B’)?    ¿ Y (B’)?  B'
X(A-B' )
 
1º 24′ 35′′ 1,566358025  
∆ 696400,000 696400,000 0  
∆ 4281150,000 4279900,000 1250,000

∆ ∆ ∆ 1250 Y(A-B' )

El acimut de la nueva línea AB’ debe ser cero por estar dicho segmento alineado
con el Norte astronómico.
La Orientación UTM29-ETRS89 de AB’ expresada en gon será:
′ 400 400 1,566358025 398,433642
Y expresada en grados sexagesimales será:
′ 360º 360º 1,409722222º 358°, 590278
A

Coordenadas parciales UTM29-ETRS89 de B’ respecto de A:


´ ∆ ´ ´ ´ 30,752

´ ∆ ´ ´ ´ 1249,622

Coordenadas absolutas UTM29-ETRS89 de B’:


´ ∆ ´ 696400,000 30,751 696369,248
´ ∆ ´ 4279900,000 1249,621 4281149,622
TUTORIA PROGRAMADA Nº 5 (semana del 5 al 9 de noviembre)
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 13 de noviembre de 17:00 a 17:30 horas)

Las siguientes cuestiones deben entregarse escritas a mano:

1. Calcular el radio en metros del ecuador de un nivel tórico cuya burbuja se desplaza 3 divisiones desde la
posición de calado cuando inclinamos su eje 30’’.
. 3 2 6
′ "
. → 30" 6 360º 60 º 60 ′
′ "  41252,96125 41,253  
2 → 360º 60 º 60 ′ 2 30"

2. ¿Cuál es la sensibilidad del nivel tórico del ejercicio anterior?


30
10"
3
3. Un objeto de 3,5 m de altura visto a través de una lente convergente forma una imagen de 3 cm a 1,5 cm del
centro óptico de la citada lente. Calcular la distancia entre el centro óptico y el objeto.
3,5 0,03 0,015 3.5
  1,75
0,015 0,03
4. Calcular a qué distancia de una lente convergente de 150 mm de distancia focal se formará la imagen de un
objeto de 1 m de altura, sabiendo que la altura de la imagen formada es de 2,5 cm. Determínese también
cuánto vale la distancia del objeto al centro óptico de la lente.
1 0,025 1
  40 ∙  
0,025
,
   0,15375 ; 40 ∙ 6,15   
, ,

Otra forma: 
0,150 1 0,025
 0,15375  
1
0,150 1 0,025
 6,15  
0,025
5. Indicar si sería normal o anormal un goniómetro de limbo móvil y graduación directa
ANORMAL.
6. Indicar el número que corresponde al elemento de la estación representada en la
imagen de la derecha para soltar o bloquear el movimiento vertical de su anteojo:
Tornillo nº 6
7. Calcular cuántos aumentos habrá de tener una lupa, para que un observador de vista normal (DVD = 250
mm y LPV Ángulos = 30”) pueda apreciar con ella, ángulos iguales a la sensibilidad del goniómetro empleado,
sabiendo que éste lleva adosado un nonio con 25 divisiones, que el diámetro del limbo es de 8 cm, y que su
menor división vale 1/2 de grado centesimal.
A

1 1 100 50 250 m
50  2 m
2 2 25 C
r
. : → 2 S  30"
 D
∅ → 400 100
80 2 B
. : 0,012566371
400 100
. : → " AB = arco mínimo apreciable por un observador de agudeza visual media

′ "  CD = arco correspondiente al ángulo de sensibilidad

2 . . . → 360º 60 º 60 ′ Nº de Aumentos = arco AB ÷ arco CD = 30"÷  "

′ "
0,012566371 360º 60 º 60 ′ . . . á 30
10,368 ; º 2,89 3
2∙ 250 10,368
Otra forma:
. í . : → 30" 2 250 30"
′ "  . í . ′ "
0,036361026
2 . . . → 360º 60 º 60 ′ 360º 60 º 60 ′

. í . 0,036361026
º 2,89 3
. 0,012566371

8. Indique el alumno si al girar el tornillo de enfoque del objeto en los anteojos de enfoque interno, desplazamos
el retículo, para llevarlo hasta el plano de la imagen que de ese objeto forma la lente objetiva, o desplazamos
el plano en el que se forma esa imagen, para llevarlo hasta el retículo.
Desplazamos el plano en el que se forma esa imagen, para llevarlo hasta el retículo.
9. En la estación representada en la figura del ejercicio 6, indicar el nº que corresponde al elemento sobre el
que habrá que actuar para enfocar el retículo.
Anillo nº 4

Calcular cuántos dígitos binarios debe tener la cadena radial correspondiente a cada división del limbo de un
goniómetro electrónico de codificación absoluta, cuyo círculo está dividido en 800 partes iguales de 0,5 gon
cada una.
º 800
800
2 800  ∙ 2 800  Nº de bits 9,64385619 
2
, 10
CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 5
(Martes 13 de noviembre de 17:00 a 17:30 horas)
NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación 
global de 2 puntos 

ALUMNO (Apellidos y nombre): 

1. Calcular el radio en metros del ecuador de un nivel tórico y su sensibilidad en minutos sexagesimales si su
burbuja se desplaza 2 divisiones desde la posición de calado cuando inclinamos su eje 30’’.

. 2 2 4
′ "
. → 30" 4 360º 60 º 60 ′
′ "  27501,97417 27,502  
2 → 360º 60 º 60 ′ 2 30"

30 15
15 0′, 25 
2 60 /

2. Calcular a qué distancia de una lente convergente de 125 mm de distancia focal se formará la imagen de un
objeto de 1,25 m de altura, sabiendo que la altura de la imagen formada es de 2,5 cm. Determínese también
cuánto vale la distancia del objeto al centro óptico de la lente.
1,25 0,025 1,25
  50 ∙  
0,025
1 1 1 1 1 1 51 1
    
50 0,125 50 0,125
51 0,125
0,1275  
50
50 ∙ 6,375   
 
Otra forma: 
0,125 1,25 0,025
 0,1275  
1,25
0,125 1,25 0,025
 6,375  
0,025

3. Indicar el número que corresponde al elemento de la estación representada en la


imagen de la derecha, para:

 Soltar o bloquear el movimiento vertical de su anteojo : nº 6


 Enfocar el objeto observado: nº 1 
4. Calcular que diámetro habrá de tener el limbo de un goniómetro de lectura por nonios, para que un
observador de vista normal (DVD = 250 mm y LPV Ángulos = 30”) pueda apreciar sobre el mismo mediante
una lupa de 4 aumentos, ángulos de igual valor que la sensibilidad, sabiendo que la menor división del limbo
vale 0⁰,50 y que el nonio está dividido en 60 divisiones.

′ "
1º 1º 60 º 60 ′ A

1800′′ 30′′ 250 m


2 2 m
C
r
. í . : → 30" S  30"

′ "  D
2 . . . → 360º 60 º 60 ′

B
2 250 30"
. í . ′ "
0,036361026
360º 60 º 60 ′
AB = arco mínimo apreciable por un observador de agudeza visual media
CD = arco correspondiente al ángulo de sensibilidad
. í . : Nº de Aumentos = arco AB ÷ arco CD = 30"÷  "
º 4⇒
. :

. í . :
. : 0,009090257
4

′ "
0,009090257 → 30′′ 0,009090257 360º 60 º 60 ′
′ "  ∅ 125
∅ → 360º 60 º 60 ′ 30′′ ∙

5. Calcular cuántos dígitos binarios debe tener la cadena radial correspondiente a cada división del
limbo de un goniómetro electrónico de codificación absoluta, cuyo círculo está dividido en partes
iguales de 0,25 gon cada una.

400
º 1600
0,25

1600
2 1600  ∙ 2 1600  Nº de bits 10,64385619 
2

Se redondea al entero superior, es decir a cadenas de 11 bits


TUTORIA PROGRAMADA Nº 6 (semana del 12 al 16 de noviembre de 2012)  
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 20 de noviembre de 17:00 a 17:30 horas)

Las siguientes cuestiones deben entregarse escritas a mano, junto a esta hoja de enunciados:

1. Los datos registrados en la libreta de campo para una observación realizada con un taquímetro estadimétrico
fueron los siguientes:
ALT. LECT. MIRA Sabiendo que los ángulos son
ANG. HOR. ANG. VERT. centesimales que las lecturas de mira y la
INS. Ls
EST. P.O.
 
m altura del instrumento están expresadas en
i Li m, que la constante estadimétrica del equipo
1,927 vale 100 y que los ángulos verticales tienen
A 1,493 1 86,247 7,328 1,500 su origen en la línea de horizonte, calcule
1,073 el alumno la distancia reducida que
corresponde a esa observación, expresando el resultado en metros y aproximándolo hasta la tercera cifra decimal.

0,854 ; 84,273

2. Con los datos del ejercicio anterior calcular el desnivel o Z entre los puntos A y 1, expresando el resultado en
metros. 

9,744 ; ∆ 9,737

3. Calcular la distancia límite que corresponde a la combinación de dos señales electromagnéticas generadas por un
electrodistaciómetro, EDM, sabiendo que sus respectivas longitudes de onda son: 1 = 10,000 m y 2 = 9,980
m.

í 2495,000
2

4. Indicar cómo evoluciona la distancia límite correspondiente a la combinación de dos señales electromagnéticas
generadas por un EDM, si aumentamos la diferencia entre sus longitudes de onda (). ¿ Crece o disminuye?.

La distancia límite disminuye cuando aumentamos la diferencia ()

5. Si al resolver el valor del término “n” que aparece en las ecuaciones correspondientes a las dos primeras señales
usadas para medir una distancia “D” usando ondas electromagnéticas, el numerador (L2 – L1) de la fórmula usada
para obtener “n” resulta con signo negativo, indique el alumno que recurso hemos de usar para lograr que “n”
mantenga idéntico valor en ambas ecuaciones y resulte posible con ello la solución del sistema.

En la fórmula usada para obtener “n”, sustituimos L2 por L’ , siendo L’ = L2 + 

6. Indicar si el término ± A mm que aparece en la fórmula con que los fabricantes de los EDMs expresan la
precisión nominal de sus equipos, (Precisión nominal del EDM = ± A mm ± B ppm), influye en el resultado final
de la distancia medida provocando un error proporcional a esa distancia o un error independiente de la magnitud
de la misma.

El error correspondiente al término ± A es independiente de la magnitud de la distancia medida

7. Calcular el error de cero o constante K del EDM y del prisma de una estación total sabiendo que al medir las
distancias necesarias para su determinación utilizando dos puntos intermedios en la alineación A-B, los resultados
obtenidos fueron: D(A-B)= 35,148 m ; D(A-1)= 20,484 m ; D(B-1)= 14,683 m ; D(A-2)= 15,412 m ; D(B-2)= 19,757 m

0,019
0,020
0,021

8. Con el ábaco que aparece en el apartado 9 del tema 6 o con la correspondiente ecuación, calcular que corrección
tendríamos que aplicar por condiciones atmosféricas a las medidas obtenidas con el EDM en cuestión, cuando
trabajemos a una temperatura ambiente de 32º C y con una presión atmosférica de 1034 mb (1 milibar equivale a
0,75006 mm de mercurio).
0,2904
278,96 10,175
1 0,003661 º

9. Indicar en que gama de frecuencias trabajan los EDMs conocidos como Telurómetros.

En las bandas de las ondas de radio y microondas

10. Indicar cómo evoluciona el error que afecta a la determinación del término “n” de la ecuación fundamental de los
EDMs, cuando aumentamos la diferencia entre las longitudes de onda () de las dos señales utilizadas para su
cálculo. ¿Crece o disminuye?.

El error que afecta a la determinación de “n”, disminuye cuando aumentamos la diferencia ()
CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 6  
(Martes 20 de noviembre de 17:00 a 17:30 horas) 
NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación 
global de 2 puntos 

ALUMNO (Apellidos y nombre): 

1. Los datos registrados en la libreta de campo para una observación realizada con un taquímetro estadimétrico
fueron los siguientes:
ALT. LECT. MIRA Sabiendo que los ángulos son
ANG. HOR. ANG. VERT. centesimales que las lecturas de mira y la
INS. Ls
EST. P.O.
 
m altura del instrumento están expresadas en
i Li m, que la constante estadimétrica del equipo
1,736 vale 100 y que los ángulos verticales tienen
A 1,63 1 186,247 97,836 1,500 su origen en cenit, calcule el alumno la
1,264 distancia reducida que corresponde a esa
observación, expresando el resultado en metros y aproximándolo hasta la tercera cifra decimal.

0,472 ; 47,146

2. Suponiendo una distancia reducida de 123 m y con los mismos datos de la libreta del ejercicio anterior, excepto
los que corresponden a las lecturas de los hilos extremos, calcular el desnivel o Z entre los puntos A y 1,
expresando el resultado en metros. ¿Estará más alto el punto 1 que el punto A?.

4,183 ; ∆ 4,313

Si, el punto 1 está más alto que el A.

3. Calcular la distancia límite que corresponde a la combinación de dos señales electromagnéticas generadas por un
electrodistaciómetro, EDM, sabiendo que sus respectivas longitudes de onda son: 1 = 10,000 m y 2 = 9,875
m.

í 395,000
2

4. Calcular el error de cero o constante K del EDM y del prisma de una estación total, sabiendo que al medir las
distancias necesarias para su determinación y utilizando dos puntos intermedios en la alineación A-B, los
resultados obtenidos fueron: D(A-B)= 45,148 m ; D(A-1)= 20,584 m ; D(B-1)= 24,683 m ; D(A-2)= 25,517 m ;
D(B-2)= 19,712 m

0,119
0,100
0,081

5. Empleando la siguiente ecuación, se pide calcular que corrección tendríamos que aplicar por condiciones
atmosféricas a las medidas obtenidas con el EDM en cuestión, cuando trabajamos a una temperatura ambiente de
35º C y con una presión atmosférica de 780 mm de mercurio, (1 milibar equivale a 0,75006 mm de mercurio).
Calcular también cual sería la distancia corregida si medimos una distancia de 1500 m.

0,2904
278,96
1 0,003661 º

0,2904 1039,92
1039,92 ; 278,96 11,269
1 0,003661 35
0,75006

11,269
1500 1500 · 1500,0169
10
TUTORIA PROGRAMADA Nº 7 (semana del 19 al 23 de noviembre de 2012)  
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 27 de noviembre de 17:00 a 17:30 horas)

Las siguientes cuestiones deben entregarse escritas a mano:

1. Al usar el método de la doble lectura para obtener el Rumbo de una alineación A→B, utilizando una brújula
centesimal de índice fijo, las lecturas de cada punta fueron: LH(Norte)=25,345 gon y LH(Sur)=225,254 gon. A la
vista de estos datos se pide calcular el valor más probable del Rumbo, y el error que corresponde a la lectura
realizada con la punta norte de la aguja, LH(Norte)
200 25,345 225,254 200
25,2995
2 2
0,0455

2. Admitiendo el supuesto ideal de que en el ejercicio anterior no se cometieron errores accidentales, indicar
cual o cuales podrían ser las causas de los errores sistemáticos detectados.
25,345 225,254 200 
Las causas posibles son: desviación de índices, excentricidad del pivote o excentricidad del eje, también conocida como
excentricidad del limbo.
3. Calcular cual sería la distancia mínima a la que deberíamos utilizar una brújula
topográfica cuyo anteojo tiene una excentricidad radial de 7,5 cm y en cuyo
limbo horizontal podemos apreciar hasta un cuarto de grado sexagesimal,
considerando que el único error que afectará a las mediciones, será el de
lectura en el limbo.
2 2 60  
N
0,075 ; 10
Mag.

. .
3 3 4 R
LH

tan 0,00290889  50 0
í .

0
10

350
0,075  (r

150
í 25,783 ad
ial

30
tan 10 )

0
0
20 250


. . 360º 60′ / º
: /  í 25,783
2 í 360º 60′ º 2 ′
. .

4. Calcular también, cuál será la distancia máxima a la que podremos utilizar dicho instrumento sabiendo que
vamos a levantar un plano a escala E = 1 / 2000.
. . . 0,0002 2000 0,4  

0,4
tan . .  á 137,509  
á tan 10

. . 360º 60′ / º
: /  á 137,509  
2 á 360º 60′ º 2 ′
. .

5. ¿Qué superficie engendra el eje de colimación al bascular el anteojo de un goniómetro, cuando el mismo está
afectado de un defecto de falta de perpendicularidad entre el eje de colimación y el eje horizontal o
secundario?
Una superficie cónica.
6. Con un eclímetro centesimal de limbo fijo y vuelta completa (0-400 gon) que mide alturas de horizonte,
tomamos dos lecturas empleando la regla de Bessel, LV(normal) = 5,7 gon y LV(invertida) = 194,2 gon. Calcular el
valor más probable de la altura de horizonte  en esa medición y, caso de detectar algún error, calcular
también el error que afecta a la lectura del círculo vertical con el anteojo en posición normal, LV(normal).
5,7 200 194,2  ó í .
200
5,75 ; 0,05
2
7. Sabiendo que disponemos de un taquímetro de un solo índice en cuyos limbos se puede apreciar hasta 50S,
que su anteojo es de 30 aumentos y que la sensibilidad de su nivel tórico es de 40s, se pide calcular el valor
del error total máximo para observaciones acimutales que sería previsible cometer por causas accidentales
con dicho instrumento, al determinar la orientación  de una visual de 150 m de longitud, si consideramos
que el error de (estación + señal) vale 0,02 m.
1 40
3,333
12 12
0,02
636620 636620 84,883
150
 . 91,282
10 4 30,864 4 30
1 1 2,263
100 30 100
2 2
50 33,333
3 3
8. Con los datos del ejercicio anterior y suponiendo que la puntería cenital la hacemos sobre una división entera,
calcular también el error que se comete en la determinación de la distancia cenital.
1 40s
ev c Ss 13,333s
3 3
20'' 4A 61,728s 4 30 2 2 2
ep c 1 1 4,527s  36,185
A 100 30 100
2 2
el c as 50s 33,333s
3 3

9. Calcular en base a los datos del ejercicio 7 cómo se reducirían el valor del error total máximo para las
observaciones acimutales, que sería previsible cometer por causas accidentales combinando la doble lectura y la
regla de Bessel.
1 40
3,333
12 12
0,02
636620 636620 84,883
150
 . 86,583
1,6
√2
16,667
√4
10. Calcular en base a los datos del ejercicio 7 cómo se reducirían el valor del error total máximo para las
observaciones acimutales, que sería previsible cometer por causas accidentales empleando el método de
reiteración sabiendo que realizamos 3 reiteraciones.
1 40
3,333
12 12
0,02
636620 636620 84,883
150
 . 89,221
√2 3
1,848
3
√2 3
27,216
3
CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 7  
(Martes 27 de noviembre de 17:00 a 17:30 horas) 
NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación 
global de 2 puntos 

ALUMNO (Apellidos y nombre): 

1. Al usar el método de la doble lectura para obtener el Rumbo de una alineación A→B, utilizando una brújula
centesimal de índice fijo, las lecturas de cada punta fueron: LH(Norte)=125,445 gon y LH(Sur)=325,257 gon. A la
vista de estos datos se pide calcular el valor más probable del Rumbo, y el error que corresponde a la lectura
realizada con la punta norte de la aguja, LH(Norte)
200 125,445 325,257 200
125,351
2 2
0,094

2. Calcular cual sería la distancia máxima hasta la que deberíamos utilizar una
brújula topográfica en cuyo limbo horizontal podemos apreciar medio grado 
N 
sexagesimal sabiendo que vamos a levantar un plano a escala E = 1 / 5000
Mag.

R
y, considerando que el único error que afectará a las mediciones, será el de LH
lectura en ese limbo.
50 0
2 2 60

0
10
20

350
. .
3 3 2  (r

150
ad
ial

30
)
. . . 0,0002 5000 1

0
 
0
20 250

1
tan . .  á 171,885  
á tan 20

. . 360º 60′ / º
: /  á 171,887  
2 á 360º 60′ º 2 ′
. .

3. Con un eclímetro centesimal de limbo fijo y vuelta completa (0-400 gon) que mide distancias cenitales,
tomamos dos lecturas empleando la regla de Bessel, LV(normal) = 94,9 gon y LV(invertida) = 306,2 gon. Calcular el
valor más probable de la distancia cenital  en esa medición y, caso de detectar algún error, calcular también
el error que afecta a la lectura del círculo vertical con el anteojo en posición normal, LV(normal).
94,9 400 306,2
ó í .
400
94,35
2
0,55

4. Sabiendo que disponemos de un taquímetro con el cual en las observaciones acimutales individuales tenemos
un error de verticalidad de 5s, un error de dirección de 70s, un error de puntería de 3s y un error de lectura de
35s, calcular el error total máximo para las observaciones acimutales que sería previsible cometer por causas
accidentales combinando la doble lectura y la regla de Bessel.
5
70
3
2,121  . 72,358
√2 √2
35
17,5
√4 √4
5. Sabiendo que disponemos de un taquímetro con el cual en las observaciones acimutales individuales tenemos
un error de verticalidad de 5s, un error de dirección de 70s, un error de puntería de 3s y un error de lectura de
35s, cómo se reducirían el valor del error total máximo para las observaciones acimutales que sería previsible
cometer por causas accidentales empleando el método de repetición sabiendo que realizamos 5 repeticiones.
5
70
3 √2 5
1,897  . 70,898
5
35 √2
9,899
5
TUTORIA PROGRAMADA Nº 8 (semana del 26/11 al 30/11 de 2012)  
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 04 de diciembre de 17:00 a 17:30 horas)

Las siguientes cuestiones deben entregarse escritas a mano:

1. Indicar el nombre del instrumento topográfico que con más frecuencia se utiliza para hacer trabajos de nivelación
trigonométrica.
El taquímetro
2. Siendo las lecturas de mira tomadas desde un nivel topográfico a dos puntos A y B: m (A) = 1,147 m y m (B) = 2,031 m,
indicar cual de los dos puntos tiene menor cota o está más bajo.
El punto B cuya lectura de mira es mayor.
3. Cuál será el desnivel entre los puntos B y A del ejercicio anterior, Z (B A), yendo desde B hasta A. Expresar el
resultado con su signo, ( o ).
∆ 2,031 1,147 0,884
4. Cuál será, en segundos sexagesimales, el error de horizontalidad en una observación hecha con un nivel topográfico
cuando el mismo incorpora un nivel tórico simple cuya sensibilidad es 0,5’.
1 0,5 60"/
" " 10"
3 3
5. Determinar, en segundos sexagesimales, el error de puntería que llegará a cometerse en una observación realizada con un
nivel topográfico en el caso de que la “puntería” enrase con una división entera y suponiendo que el anteojo sea de 40
aumentos.
20" 4 20" 4 40
" 1 1 1,3"
100 40 100
6. Determinar, en segundos sexagesimales, el error de puntería que podría llegar a cometerse en una observación realizada
con un nivel topográfico que incorpora un micrómetro de placas de vidrio de caras plano paralelas y un anteojo de 30
aumentos. 1,467

20" 4 20" 4 30
" 1 1 1,467 "
100 30 100

7. Calcular, en segundos sexagesimales, el error angular conjunto debido a causas accidentales, considerando los errores de
los problemas anteriores 4 y 5.

" 10 1,3 10,084"

8. Calcular, en mm, el error de lectura sobre la mira en base a los datos del problema anterior considerando que la longitud
de las niveladas es de 40 m.
"
40 1000 ⁄ 1,956
206265"/

9. Calcular el error kilométrico correspondiente a los datos del ejercicio anterior.

º 1000 º .
25; 1,956 √25 9,78
40
10. Empleando un nivel automático y el método del punto medio, el desnivel obtenido entre los puntos A y B fue de 1,46 m.
Cuando se vuelve a determinar el desnivel con el mismo equipo por el método del punto extremo, estacionando en A y
con una altura de instrumento de 1,50 m, el desnivel obtenido entre ambos puntos fue de 1,43 m. Indicar si existe algún
error de ajuste del nivel topográfico, y dado el caso, explicar cómo corregirlo.

∆ ∆ 

Y al tratarse de un equialtímetro automático, para corregirlo, estando la estación en el punto A y la visual apuntando a
B, iremos desplazando el retículo actuando sobre sus tornillos de ajuste hasta que la lectura de mira sobre el punto B
tome su valor correcto, que debería ser:

" ∆ 1,50 1,46 0,040


CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 8  
(Martes 4 de diciembre de 17:00 a 17:30 horas) 
NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación 
global de 2 puntos 

ALUMNO (Apellidos y nombre): 

1. Siendo las lecturas de mira tomadas desde un nivel topográfico a dos puntos A y B: m (A) = 1,367 m y m (B) = 1,038 m,
indicar cuál será el desnivel entre ambos, yendo desde A hasta B, y cual de ellos está más bajo.
∆ 1,367 1,038 0,329
El punto A está mas bajo
2. Calcular en segundos sexagesimales, el error angular conjunto que debido a causas accidentales sería previsible cometer
en cada nivelada al usar un nivel topográfico, considerando que el error de horizontalidad en una observación es de 2” y
el error de puntería de 15”.

√4 225 15,133"

3. Calcular el error de lectura sobre la mira en mm, sabiendo que el error angular conjunto en cada nivelada es de 11” y
considerando que la longitud de las niveladas es de 40 m.
"
"
2 11"
· · · · 40000 2,133
360 · 60 · 60" 360 · 60 · 60"⁄2 206265
"

4. Calcular el error kilométrico de un itinerario de nivelación considerando un error de lectura sobre la mira en cada
nivelada de 3 mm y una longitud de las niveladas de 25 m.

º 1000 º .
40; 3 √40 18,974
25
5. Empleando un nivel automático y el método del punto medio, las lecturas en los puntos A y B fueron: m (A) = 1,769 m y
m (B) = 1,238 m. Cuando se vuelve a determinar el desnivel con el mismo equipo por el método del punto extremo,
estacionando en A y con una altura de instrumento de 1,55 m, la lectura en el punto B fue: m’ (B) = 1,07 m. Indicar si
existe algún error de ajuste del nivel topográfico, y dado el caso, explicar cómo corregirlo.
∆ 1,769 1,238 0,531
∆ 1,550 1,070 0,480
∆ ∆ 
Y al tratarse de un equialtímetro automático, para corregirlo, estando la estación en el punto A y la visual apuntando a
B, iremos desplazando el retículo actuando sobre sus tornillos de ajuste hasta que la lectura de mira sobre el punto B
tome su valor correcto, que debería ser:
" ∆ 1,550 0,531 1,019
TUTORIA PROGRAMADA Nº 9 (semana del 03 al 07 de diciembre 2012)  
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 11 de diciembre de 17:00 a 17:30 horas) 

Las siguientes cuestiones deben entregarse escritas a mano.

1. Si la geometría analítica permite determinar la localización tridimensional de un punto incógnita, midiendo las
distancias que lo separan de otros tres puntos de posición conocida, indicar porqué resulta necesario medir
las distancias a cuatro satélites en vez de a tres, para obtener las localizaciones tridimensionales de los
puntos observados con los receptores GPS.
Porqué además de la X, la Y y la Z del punto ocupado por la antena, hay que determinar el estado del reloj
del receptor.
2. Explicar brevemente la diferencia entre el código P y el código Y, utilizados por el sistema GPS-NAVSTAR.
El código P o “Precise Code” aunque está diseñado para receptores de uso militar está también abierto a
receptores de uso civil.
El código Y es el mismo código P pero encriptado mediante la activación del protocolo de seguridad del
ejército norteamericano conocido como Anti-Spoofing.
3. Indicar el nombre con el que se conoce al formato estándar de los ficheros que contienen los datos de
corrección diferencial de las observaciones GPS, para su tratamiento en post-proceso.
  RINEX. 
4. Explicar el significado del acrónimo formado por las siglas EGNOS.
European Global Navigation Overlay Service. Es un servicio de la Agencia Espacial Europea para mejorar las
prestaciones de los sistemas GNSS, (Global Navigation Satellite System) mediante la transmisión de
correcciones diferenciales y otra información adicional, desde satélites geoestacionarios con cobertura en
amplias zonas del planeta.
5. Cuál es la utilidad de las señales RASANT emitidas en FM por algunas emisoras de radio, dentro del paquete
conocido como RDS.
La radiodifusión en zonas continentales de interior, de correcciones diferenciales GPS de código en formato
RTCM comprimido, aprovechando las emisoras de radio de frecuencia modulada.
6. Explicar el significado del acrónimo GDOP y cómo afecta este factor a las precisiones alcanzables en las
observaciones GPS.
Geometric Dilution of Precision, o Dilución Geométrica de la Precisión. Es un índice que proporciona la
degradación de la exactitud en posición tridimensional y en tiempo de reloj, en las observaciones GPS.
7. ¿Qué precisiones teóricas pueden alcanzarse utilizando el código C/A en las observaciones GPS?
En torno a 3 metros.
8. ¿Cuál es la principal ventaja que ofrece el uso de correcciones GNSS-RTK servidas por redes de cobertura
local o regional, frente al uso de estaciones de referencia aisladas y cuál el mayor inconveniente que puede
presentar su empleo en algunas zonas del territorio?
Principal ventaja: Permite aumentar considerablemente la distancia entre el receptor móvil y las estaciones
de referencia en las observaciones GNSS, sin que se degraden de forma significativa las precisiones
alcanzables.
Mayor inconveniente: La falta de cobertura de las redes de telefonía móvil en zonas despobladas.
9. Indicar algún recurso que permita minimizar el efecto multipath o efecto multi-trayectoria que puede afectar
a los resultados de algunas observaciones GPS.
Utilizar antenas especiales de bobina anular (Choke Ring Antenna).
10. Indicar el nombre del elipsoide correspondiente al DATUM utilizado por el sistema GPS-NAVSTAR, para
expresar la localización de los puntos observados con sus receptores.
WGS84
CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 9  
(Martes 11 de diciembre de 17:00 a 17:30 horas) 
NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación 
global de 2 puntos 

ALUMNO (Apellidos y nombre): 

1. Indicar el nombre con el que se conoce a la constelación europea de satélites de navegación así como el
número de satélites final que la integrarán cuando se encuentre plenamente operativa.
Galileo 
30 satélites 
2. Indicar el nombre con el que se conoce al formato estándar para la radiodifusión en tiempo real de los
datos de corrección diferencial de las observaciones GNSS.
 
RTCM ‐ SC104 (Radio Technical Commission for Maritime Services) 
 
3. Explicar el significado del acrónimo formado por las siglas GNSS.

GNSS: Sistemas Globales de Navegación por Satélite

4. Explicar el significado del acrónimo PDOP y cómo afecta este factor a las precisiones alcanzables en las
observaciones GPS.

Dilución de la precisión en posición. Incluye latitud, longitud y altura.

Cuantifica la influencia de la distribución geométrica de los satélites, en la degradación de la precisión que


puede alcanzarse al determinar la ubicación tridimensional del receptor en las observaciones GNSS, pero sin
considerar la precisión del reloj.

5. ¿Qué precisiones teóricas pueden alcanzarse utilizando correcciones RTK en las observaciones GPS?

Centimétricas.
10 1
TUTORIA PROGRAMADA Nº 10 (semana del 10 al 14 de diciembre 2012)
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 18 de diciembre de 17:00 a 17:30 horas) 

Las tablas deben rellenarse a mano, aunque podéis contrastar los resultados utilizando las hojas de Excel
que tenéis en la documentación depositada en el aula virtual, correspondiente a las prácticas 2, 3, 4 y 5.

1. En la tabla de la página 2 de esta tutoría, rellenad la libreta taquimétrica con los datos de la libreta de campo
del trabajo de radiación que hicisteis en prácticas.

2. En la de la página 3, calculad la superficie del polígono encerrado por los puntos observados en el citado
trabajo de radiación.

3. Utilizando la tabla de la página 4 de esta tutoría, compensad los datos anotados en la libreta de campo de
vuestro trabajo de itinerario, y a partir de esos datos compensados, rellenad:
1- En la página 5 de esta tutoría, la taquimétrica del itinerario realizado en torno al edificio de la cafetería de
la escuela, y
2- En la página 6, las libretas taquimétricas de las radiaciones de las esquinas del edificio del bar de la
Escuela, observadas desde las estaciones del citado itinerario.

4. Considerando que las coordenadas absolutas de E1 son: X (E1) = 10 m e Y (E1) = 10 m, resolved el cálculo de
las coordenadas rectangulares de las estaciones del itinerario en la página 7 de esta tutoría, y las de las
cuatro esquinas del edificio de la cafetería en la página 8.

5. A partir de las coordenadas cartesianas de las esquinas de la cafetería calculadas en el ejercicio anterior,
calculad en las páginas 9 y 10 de esta tutoría, la superficie de la planta del citado edificio.

1
Escuela de Ingenierías
Agrarias de Badajoz Ver plano en página 11 de esta tutoría

Libreta Taquimétrica para radiación con E.D.M. : Nota: Cota de E1 = 150,000 m


Diferencias de nivel entre el eje de giro
ALT. DISTANCIA ALTURA T = Dr × Cotg  del anteojo y los puntos observados Cotas (Z)
INS. P.O. ANG. HOR. ANG. VERT. GEOMÉT. PRISMA (Tm)
EST. Dr = Dg × sen
del eje de giro: del Punto
i   Dg m () () () ()
Cota (P.E.) + i Observado

E-G2 1,530 1 27,338 101,748 10,136 1,420 10,132 -0,278 -1,698 151,530 149,832

2 108,570 103,811 8,268 1,420 8,253 -0,495 -1,915 151,530 149,615

3 238,950 100,090 11,091 1,420 11,091 -0,016 -1,436 151,530 150,094

4 302,040 96,700 18,171 1,420 18,147 0,942 -0,478 151,530 151,052

5 337,640 93,500 12,997 2,000 12,929 1,325 -0,675 151,530 150,855

6 369,774 97,448 12,745 1,420 12,735 0,511 -0,909 151,530 150,621

7 380,371 98,204 10,526 1,420 10,522 0,297 -1,123 151,530 150,407

8 2,820 100,240 9,250 1,420 9,250 -0,035 -1,455 151,530 150,075

2
Escuela de Ingenierías
Agrarias de Badajoz
Cálculo de superficies por coordenadas polares en radiación:
ÁNGULO COMPRENDIDO PRODUCTOS
ORIENTACIONES LADOS
P.E. P.O. (siguiente) (anterior) Dr (anterior) · Dr (siguiente) · sen 
 Dr
   
E-G2 1 27,338 10,132
81,232 80,0119
2 108,570 8,253
130,380 81,3079
3 238,950 11,091
63,090 168,3776
4 302,040 18,147
35,600 124,4699
5 337,640 12,929
32,134 79,6247
6 369,774 12,735
10,597 22,2020
7 380,371 10,522
22,449 33,6139
8 2,820 9,250
24,518 35,2089
1 27,338 10,132

400,000 624,8168
Sumas:  Sumas: 

Diferencia:  Diferencia: 
400,000 624,8168

624,8168
Superficie   312,408 m2
2
3
Escuela de Ingenierías
Agrarias de Badajoz
Trasladar a las taquimétricas sólo los datos en azul.
Las celdas amarillas, a las taquimétricas de radiación y
Libreta de campo: Itinerario curso 2011-12 las verdes a la taquimétrica del itinerario.

Ángulos Ángulos i
Dist. Al
Alt.
Alt. Dist. Alt.
Geom. Prisma
P.E. Inst. P.O. Geom. Prisma Observaciones
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
i Dg m
    Dg m
Observación en radiación.
E1 1,575 BAR1 10,556 98,292 15,053 2,000 10,560 98,292 15,053 2,000
p
Compensar  .
Observación de frente → en
E1 1,575 E2 383,319 100,115 31,899 1,575 383,323 100,106 31,893 1,575
itinerario. Compensar y Dg .

E2 1,480 E1 183,319 99,903 31,887 1,480 Observación de espalda ← en itinerario. Los datos no se trasladan a la taquimétrica

Observación en radiación.
E2 1,480 BAR2 133,546 99,771 8,425 1,480 133,555 99,771 8,425 1,480
Compensar .
Observación de frente → en
E2 1,480 E3 81,246 100,428 47,632 1,480 81,255 100,417 47,633 1,480
itinerario. Compensar y Dg .

E3 1,525 E2 281,246 99,594 47,634 1,525 Observación de espalda ← en itinerario. Los datos no se trasladan a la taquimétrica

Observación en radiación.
E3 1,525
, BAR3 230,112
, 99,291
99, 9 9,015
9, 1,525
, 230,125
, 99,291
99, 9 9,015
9, 1,525
,
C
Compensar  .
Observación de frente → en
E3 1,525 E4 182,368 99,521 35,987 1,525 182,381 99,487 35,994 1,525
itinerario. Compensar y Dg .

E4 1,455 E3 382,309 100,548 36,000 1,455 Observación de espalda ← en itinerario. Los datos no se trasladan a la taquimétrica

Observación en radiación.
E4 1 455
1,455 BAR4 360 824
360,824 100 523
100,523 18 273
18,273 1 455
1,455 360 841
360,841 100 523
100,523 18 273
18,273 1 455
1,455
Compensar .
Observación de frente → en
E4 1,455 E1 286,619 99,936 48,247 1,455 286,636 99,886 48,236 1,455
itinerario. Compensar y Dg .

E1 1,575 E4 86,636 100,164 48,225 1,575 Observación de espalda ← en itinerario. Los datos no se trasladan a la taquimétrica

Error de cierre  en


0,017
Ángulos Horizontales =

Ver plano en página 12 de esta tutoría.


4
Escuela de Ingenierías
Agrarias de Badajoz
Libreta Taquimétrica Itinerario con EDM: Nota: Cota de E1 = 200,000 m
Diferencias de nivel entre el eje de giro
ALT. DISTANCIA ALTURA T = Dr × Cotg  del anteojo y los puntos observados Cotas (Z)
INS. P.O. ANG. HOR. ANG. VERT. GEOMÉT. PRISMA (Tm)
EST. Dr = Dg × sen
del eje de giro: del Punto
i   Dg m () () () () Cota (P.E.) + i Observado

E1 1,575 E2 383,323 100,106 31,893 1,575 31,893 -0,053 -1,628 201,575 199,947

E2 1,480 E3 81,255 100,417 47,633 1,480 47,632 -0,312 -1,792 201,427 199,635

E3 1,525 E4 182,381 99,487 35,994 1,525 35,993 0,290 -1,235 201,160 199,925

E4 1,455 E1 286,636 99,886 48,236 1,455 48,236 0,086 -1,369 201,380 200,011

5
Libreta Taquimétrica puntos radiados desde E1: Cota de E1 = 200,000 m
Diferencias de nivel entre el eje de giro
ALT. DISTANCIA ALTURA T = Dr × Cotg  del anteojo y los puntos observados Cotas (Z)
INS. P.O. ANG. HOR. ANG. VERT. GEOMÉT. PRISMA (Tm)
EST. Dr = Dg × sen
del eje de giro: del Punto
i   Dg m () () () ()
Cota (P.E.) + i Observado

E1 1,575 BAR1 10,560 98,292 15,053 2,000 15,048 0,404 -1,596 201,575 199,979

Libreta Taquimétrica puntos radiados desde E2: Cota de E2 = 199,947 m


Diferencias de nivel entre el eje de giro
ALT. DISTANCIA ALTURA T = Dr × Cotg  del anteojo y los puntos observados Cotas (Z)
INS. P.O. ANG. HOR. ANG. VERT. GEOMÉT. PRISMA (Tm)
EST. Dr = Dg × sen
del eje de giro: del Punto
i   Dg m () () () ()
Cota (P.E.) + i Observado

E2 1,480 BAR2 133,555 99,771 8,425 1,480 8,425 0,030 -1,450 201,427 199,977

Libreta Taquimétrica puntos radiados desde E3: Cota de E3 = 199,635 m


Diferencias de nivel entre el eje de giro
ALT. DISTANCIA ALTURA T = Dr × Cotg  del anteojo y los puntos observados Cotas (Z)
INS. P.O. ANG. HOR. ANG. VERT. GEOMÉT. PRISMA (Tm)
EST. Dr = Dg × sen
del eje de giro: del Punto
i   Dg m () () () ()
Cota (P.E.) + i Observado

E3 1,525 BAR3 230,125 99,291 9,015 1,525 9,014 0,100 -1,425 201,160 199,735

Libreta Taquimétrica puntos radiados desde E4: Nota: Cota de E4 = 199,925 m


Diferencias de nivel entre el eje de giro
ALT. DISTANCIA ALTURA T = Dr × Cotg  del anteojo y los puntos observados Cotas (Z)
INS. P.O. ANG. HOR. ANG. VERT. GEOMÉT. PRISMA (Tm)
EST. Dr = Dg × sen
del eje de giro: del Punto
i   Dg m () () () ()
Cota (P.E.) + i Observado

E4 1,455 BAR4 360,841 100,523 18,273 1,455 18,272 -0,150 -1,605 201,380 199,775

6
X = 0,020 m Error Tolerable  0,018  perím etro  0,001 perím etro  0,3941 m
Escuela de Ingenierías X  110,854 m
Error cometido   X2  Y2  0,0511 m
Agrarias de Badajoz Y = 0,047 m
Y  89,303 m C X = δ X /  X = 0,0001804175 m de error por cada m recorrido en XX

Cálculo de Coordenadas Cartesianas en Itinerarios C Y = δ Y /  Y = 0,0005262981 m de error por cada m recorrido en YY

Ang. COORDENADAS RECTANGULARES


Dist. PARCIALES PARCIALES COMPENSADAS AL ORIGEN ABSOLUTAS
Hor.
P.E. P.O. Red.
(Orientación) X = Drּ sen  Y = Drּ cos X Y X Y X Y
Dr
 + - + - + - + - + - + - XE1 = 10 YE1 = 10
-0,001 0,016
E1 E2 31,893 383,323 8,259 30,821 8,259 30,821 1,741 40,821
8,260 30,805
0,008 0,007
E2 E3 47,632 81,255 45,590 13,830 37,331 44,651 47,331 54,651
45,582 13,823
0,002 -0,018
E3 E4 35,993 182,381 9,837 34,605 47,168 10,046 57,168 20,046
9,835 34,623
-0,009 -0,005
E4 E1 48,236 286,636 47,168 10,047 0,000 0,000 0,001 10,000 9,999
47,177 10,052

Sumas  163,754 55,417 55,437 44,628 44,675 55,427 55,427 44,651 44,652

7
Cálculo de Coordenadas Cartesianas para los puntos radiados desde E1
COORDENADAS RECTANGULARES
Ang.
Dist. PARCIALES AL ORIGEN ABSOLUTAS
Hor.
P.E. P.O. Red.
(Orientación) X = Dr · sen  Y = Dr · cos  X Y X Y
Dr

+ - + - XE1 = 0,000 YE1 = 0,000 XE1 = 10,000 YE1 = 10,000

E1 BAR1 15,048 10,560 2,485 14,841 2,485 14,841 12,485 24,841

Cálculo de Coordenadas Cartesianas para los puntos radiados desde E2


COORDENADAS RECTANGULARES
Ang.
Dist. PARCIALES AL ORIGEN ABSOLUTAS
Hor.
P.E. P.O. Red.
(Orientación) X = Dr · sen  Y = Dr · cos  X Y X Y
Dr

+ - + - XE2 = -8,259 YE2 = 30,821 XE1 = 10,000 YE1 = 10,000

E2 BAR2 8,425 133,555 7,282 4,238 -0,977 26,583 9,023 36,583

Cálculo de Coordenadas Cartesianas para los puntos radiados desde E3


COORDENADAS RECTANGULARES
Ang.
Ang
Dist. PARCIALES AL ORIGEN ABSOLUTAS
Hor.
P.E. P.O. Red.
(Orientación) X = Dr · sen  Y = Dr · cos  X Y X Y
Dr

+ - + - XE3 = 37,331 YE3 = 44,651 XE1 = 10,000 YE1 = 10,000

E3 BAR3 9,014 230,125 4,108 8,023 33,223 36,628 43,223 46,628

Cálculo de Coordenadas Cartesianas para los puntos radiados desde E4


COORDENADAS RECTANGULARES
Ang.
Dist. PARCIALES AL ORIGEN ABSOLUTAS
Hor.
P.E. P.O. Red.
(Orientación) X = Dr · sen  Y = Dr · cos  X Y X Y
Dr

+ - + - XE4 = 47 168
47,168 YE4 = 10 046
10,046 XE1 = 10 000
10,000 YE1 = 10 000
10,000

E4 BAR4 18,272 360,841 10,544 14,923 36,624 24,969 46,624 34,969

8
Escuela de Ingenierías
Agrarias de Badajoz
Cálculo de superficies por coordenadas cartesianas:
Diferencias de X Productos
VÉRTICES X Y Sumas de Y
   
BAR1 12,485 24,841
3,462 61,424 212,650
BAR2 9,023 36,583
34,200 83,211 2845,816
BAR3 43,223 46,628
3,401 81,597 277,511
BAR4 46,624 34,969
34,139 59,810 2041,854
BAR1 12,485 24,841

 3123,327 2254,504

Diferencia en valor absoluto  868,823

868,823
Superficie   434,412 m2
2

9
Escuela de Ingenierías
Agrarias de Badajoz
Cálculo de superficies por coordenadas cartesianas:
Diferencias de Y Productos
VÉRTICES Y X Sumas de X
   
BAR1 24,841 12,485
11,742 21,508 252,547
BAR2 36,583 9,023
10,045 52,246 524,811
BAR3 46,628 43,223
11,659 89,847 1047,526
BAR4 34,969 46,624
10,128 59,109 598,656
BAR1 24,841 12,485

 777,358 1646,182

Diferencia en valor absoluto  868,824

868,824
Superficie   434,412 m2
2

10
11
12
CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 10  
(Martes 18 de diciembre de 17:00 a 17:30 horas) 
NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación 
global de 2 puntos 

ALUMNO (Apellidos y nombre): 

 
1. En la tabla siguiente, rellenad la libreta taquimétrica con los datos de partida tomados de la libreta de campo
de un trabajo de radiación. Indicad el punto observado que está más alto de todos.
Libreta Taquimétrica para E.D.M. : Nota: Cota de E1 = 150,000 m
Diferencias d e nivel ent re el eje d e g iro
ALT. DISTANCIA ALTURA T = Dr × Co tg  d el ant eo jo y lo s p unt o s o b s ervad o s Co tas (Z)
INS. ANG. HOR. ANG. VERT. GEOMÉT. P RISMA ( T m)
P .O.
EST. Dr = Dg × s en
i   Dg m del eje de giro : del P unto
() () () ()
Co ta (P .E.) + i Obs ervado

E1 1,520 1 82,434 98,567 146,450 1,520 146,413 3,296 1,776 151,520 153,296

E1 1,520 2 160,915 100,879 132,598 1,480 132,585 -1,831 -3,311 151,520 148,209

E1 1,520 3 284,469 99,357 235,386 1,610 235,374 2,377 0,767 151,520 152,287

Más alto: 1

2. En el estadillo siguiente, calculad la superficie en hectáreas del polígono encerrado por los 3 puntos
observados en un levantamiento por radiación.
 

ó 1: 40,136 ; 150,832  

ó 2: 87,486 ; 51,274  

ó 3: 347,676 ; 99,568  

Cálculo de superficies por coordenadas polares en radiación:


ÁNGULO COMPRENDIDO PRODUCTOS
ORIENTACIONES LADOS
P.E. P.O. (siguiente) (anterior) Dr (anterior) · Dr (siguiente) · sen 
 Dr
   
A 1 40,136 150,832
47,350 5236,286
2 87,486 51,274
139,810 4139,171
3 347,676 99,568
92,460 14912,830
1 40,136 150,832
139,810 139,810 20149,117 4139,171
Sumas:  Sumas: 

Diferencia:  Diferencia: 
0,000 16009,946

16009,946
Superficie   8004,973 m2 = 0,8004973 ha
2
3. En la tabla siguiente, rellenad la libreta taquimétrica con los datos de partida tomados de la libreta de campo
de un trabajo de itinerario. Indicad el punto observado que está más bajo de todos.
Libreta Taquimétrica para estaciones de itinerarios con EDM: Nota: Cota de E 1 = 150,000 m
Diferencias d e nivel ent re el eje d e g iro
ALT. DISTANCIA ALTURA T = Dr × Co tg  d el ant eo jo y lo s p unt o s o b s ervad o s Co tas (Z)
INS. ANG. HOR. ANG. VERT. GEOMÉT. P RISMA ( T m)
P .O.
EST. Dr = Dg × s en
i   Dg m del eje de giro : del P unto
() () () ()
Co ta (P .E.) + i Obs ervado

E1 1,520 E2 82,434 102,267 176,398 1,520 176,286 -6,280 -7,800 151,520 143,720

E2 1,480 E3 160,915 98,345 132,598 1,480 132,553 3,447 1,967 145,200 147,167

E3 1,610 E1 284,469 99,320 265,386 1,610 265,371 2,835 1,225 148,777 150,001

Más bajo: E2

4. A partir de las siguientes coordenadas cartesianas obtenidas de un levantamiento de una parcela triangular,
calculad la superficie de la misma en hectáreas.
 

1 123,456 ; 111,765  

2 323,086 ; 801,564  

3 789,422 ; 99,978  

Cálculo de superficies por coordenadas cartesianas:


Diferencias de X Productos
VÉRTICES X Y Sumas de Y
   

1 123,456 111,765
199,630 913,329 182327,868

2 323,086 801,564
466,336 901,542 420421,490
3 789,422 99,978
211,743 141013,639
665,966
1 123,456 111,765
 602749,358 141013,639

Diferencia en valor abs oluto  461735,720

461735,720
Superficie   230867,860 m2 = 23,08678598 ha
2

 
5. A partir de los datos reflejados en el estadillo adjunto, se pide completar el cálculo de coordenadas cartesianas del itinerario.

δX = 0,147 m Error Tolerable  0,018  perím etro  0,001 perím etro  1,6883 m
Escuela de Ingenierías SX = 932,506 m
Error cometido   X2  Y2  0,1917 m
Agrarias de Badajoz δY = 0,123 m
SY = 431,025 m C X = δ X / S X = 0,0001580445 m de error por cada m recorrido en XX

Cálculo de Coordenadas Cartesianas en Itinerarios C Y = δ Y / S Y = 0,0002843392 m de error por cada m recorrido en YY

Ang. COORDENADAS RECTANGULARES


Dist. PARCIALES PARCIALES COMPENSADAS AL ORIGEN ABSOLUTAS
Hor.
P.E. P.O. Red. X = Dr ּ sen q Y = Dr ּ cos q X Y X Y X Y
(Orientación)
Dr
q + - + - + - + - + - + - XE1 = 200 YE1 = 300
0,048 0,053
E1 E2 354,610 135,330 301,438 186,901 301,438 186,901 501,438 113,099
301,390 186,848
-0,074 0,008
E2 E3 467,203 296,100 466,253 28,612 164,815 215,513 35,185 84,487
466,327 28,603
0,026 -0,061
E3 E1 271,344 41,550 164,815 215,513 0,000 0,000 0,000 200,000 300,000
164,789 215,574

Sumas  1093,157 466,179 466,327 215,574 215,451 466,253 466,253 215,513 215,513
TUTORIA PROGRAMADA Nº 11 (semana del 07 al 11 de enero 2013)
(Se realizará la evaluación mediante prueba escrita, el martes 15 de enero de 2013 de 17:00 a 17:30 horas)

Los resultados deben entregarse escritos a mano en las tablas que acompañan a estos enunciados:

1. Rellenar la tabla siguiente que corresponde a los datos necesarios para realizar el replanteo por coordenadas
cartesianas de la curva que ha de enlazar dos alineaciones rectas que forman entre si un ángulo en el vértice
V de 84,246 gon.
El radio de la curva será de 10 m y el intervalo entre abscisas de 1 m.

Áng. Vérti ce (V) = 84,246 gon

Áng. Centro ( ) = 115,754 gon

/2 = 57,877 gon

Ra di o= 10,000 m

Ta ng. E y S = 12,841 m

X Punto Medio Y Punto Medio


7,890 3,856

Punto Abs ci s a (X) Ordena da (Y)


1 1,000 0,050
2 2,000 0,202
3 3,000 0,461
4 4,000 0,835
5 5,000 1,340
6 6,000 2,000
7 7,000 2,859

2. A partir de las lecturas de mira obtenidas en los trabajos de campo de la práctica 9 de nuestra asignatura, se
pide que completéis el cálculo la libreta y del croquis de las páginas 2 y 3 de esta tutoría programada.
largo XX · ancho YY
Escuela de Ingenierías Separaciones entre nodos expresadas en m = 2 2 m
Agrarias de Badajoz Pte. de la rasante en dirección de las XX = 1,5 ‰
Pte. de la rasante en dirección de las YY = 2,0 ‰
Libreta de campo para nivelación por radiación. Z entre nodos en XX = largo en XX · (Pte en ‰ / 1000) = 0,00300000 m
Abancalamiento de tierras. Z entre nodos en YY = ancho en YY · (Pte en ‰ / 1000) = 0,00400000 m
Cota del nodo A-1 = 180,000 m
Nodos Pesos Cotas del Lecturas de mira (m ) Cota Cotas rojas
Cotas del Cotas de
o Puntos de los terreno Desde est. Desde est. del eje de
terreno la rasante Desmonte Terraplén
Nivelados nodos Ponderadas Impares Pares colimación
A1 1 180,000 1,014 181,014 180,000 179,672 0,328
A2 2 359,728 1,150 181,014 179,864 179,669 0,195
A3 2 359,642 1,193 181,014 179,821 179,666 0,155
A4 2 359,526 1,251 181,014 179,763 179,663 0,100
A5 1 179,691 1,323 181,014 179,691 179,660 0,031
B1 2 359,720 1,154 181,014 179,860 179,668 0,192
B2 4 719,204 1,213 181,014 179,801 179,665 0,136
B3 4 719,032 1,256 181,014 179,758 179,662 0,096
B4 4 718,688 1,342 181,014 179,672 179,659 0,013
B5 2 359,182 1,423 181,014 179,591 179,656 0,065
C1 2 359,598 1,215 181,014 179,799 179,664 0,135
C2 4 718,888 1,292 181,014 179,722 179,661 0,061
C3 4 718,648 1,352 181,014 179,662 179,658 0,004
C4 4 718,360 1,424 181,014 179,590 179,655 0,065
C5 2 359,058 1,485 181,014 179,529 179,652 0,123
D1 2 359,394 1,317 181,014 179,697 179,660 0,037
D2 4 718,608 1,362 181,014 179,652 179,657 0,005
D3 4 718,316 1,435 181,014 179,579 179,654 0,075
D4 4 718,056 1,500 181,014 179,514 179,651 0,137
D5 2 358,864 1,582 181,014 179,432 179,648 0,216
E1 1 179,595 1,419 181,014 179,595 179,656 0,061
E2 2 359,102 1,463 181,014 179,551 179,653 0,102
E3 2 358,992 1,518 181,014 179,496 179,650 0,154
E4 2 358,866 1,581 181,014 179,433 179,647 0,214
E5 1 179,364 1,650 181,014 179,364 179,644 0,280

= 64 11498,122
(cotas ponderadas)
Cota media 179,658 m
(pesos)
CROQUIS PARA EL CÁLCULO DE LAS COTAS DE LA RASANTE

1 2 3 4 5
179,672 2 179,669 1 179,666 2 179,663 -1 179,660
A + + + + +

179,668 2 179,665 1 179,662 1 179,659 -1 179,656


B + + + + +

179,664 2 179,661 1 179,658 0 179,655 -1 179,652


C + + + + +

179,660 2 179,657 1 179,654 -1 179,651 179,648


D + + + + +

179,656 2 179,653 1 179,650 -2 179,647 -1 179,644


E + + + + +

Cota del centro de gravedad = Cota m edia = ( cotas poderadas ) / (pesos ) = 179,658 m

largo XX ancho YY
Separaciones entre nodos expresadas en m = 2 x 2 m
Pte. de la rasante en dirección de las XX = 1,50 ‰
Pte. de la rasante en dirección de las YY = 2,00 ‰
Z entre nodos en XX = largo en XX · (Pte en ‰ / 1000) = 0,00300000 m
Z entre nodos en YY = ancho en YY · (Pte en ‰ / 1000) = 0,00400000 m
CONTROL TUTORIA PROGRAMADA Nº 11
(Martes 15 de enero de 17:00 a 17:30 horas)
NOTA: Cada pregunta se puntúa con 2 puntos y luego se normaliza la nota en función del número de tutorías para la puntuación
global de 2 puntos

ALUMNO (Apellidos y nombre):

1. Sabiendo que para enlazar dos alineaciones rectas que forman entre si un ángulo en su vértice V de 94,25
gon se emplea una curva circular de 25 m radio, calcule la tangente de entrada a la curva para que podamos
replantear la distancia desde el vértice V, al punto de inicio de dicha curva.

Áng. Vérti ce (V) = 94,250 gon

Áng. Centro ( ) = 105,750 gon

/2 = 52,875 gon

Ra di o= 25,000 m

Ta ng. E y S = 27,367 m

2. Para los datos del enlace de alineaciones del ejercicio anterior calcule las coordenadas cartesianas del punto
medio de la curva.
X Punto Medio Y Punto Medio
18,458 8,138

3. A partir de la tabla de la página siguiente, determinar el nodo al que pertenece la cota más baja del terreno.

NODO: B3

4. A partir de la tabla de la página siguiente, determinar la cota media.

COTA MEDIA: 199,866 m

5. A partir de la tabla de la página siguiente, determinar la cota roja correspondiente al punto C3.

COTA ROJA C3: 0,014 m en terraplén


largo XX · anc ho Y Y
Escuela de Ingenierías Separaciones entre nodos expresadas en m = 2 2 m
Agrarias de Badajoz Pte. de la rasante en dirección de las XX = 3,0 ‰
Pte. de la rasante en dirección de las YY = 2,0 ‰
Libreta de campo para nivelación por radiación. Z entre nodos en XX = largo en XX · (Pte en ‰ / 1000) = 0,00600000 m
Abancalamiento de tierras. Z entre nodos en YY = ancho en YY · (Pte en ‰ / 1000) = 0,00400000 m
Cota del nodo A-1 = 200,000 m
Nodos Pesos Cotas del Lecturas de mira (m ) Cota Cotas rojas
Cotas del Cotas de
o Puntos de los terreno Desde est. Desde est. del eje de
terreno la rasante Desmonte Terraplén
Nivelados nodos Ponderada Impares Pares colimación
s
A1 1 200,000 1,214 201,214 200,000 199,896 0,104
A2 2 399,728 1,350 201,214 199,864 199,890 0,026
A3 1 200,021 1,193 201,214 200,021 199,884 0,137
B1 2 399,720 1,354 201,214 199,860 199,892 0,032
B2 4 799,684 1,293 201,214 199,921 199,886 0,035
B3 2 399,516 1,456 201,214 199,758 199,880 0,122
C1 1 199,999 1,215 201,214 199,999 199,888 0,111
C2 2 399,644 1,392 201,214 199,822 199,882 0,060
C3 1 199,862 1,352 201,214 199,862 199,876 0,014
= 16 3198,174
(cotas ponderadas)
Cota media 199,886 m
(pesos)

CROQUIS PARA EL CÁLCULO DE LAS COTAS DE LA RASANTE

1 2 3
199,896 199,890 199,884
A + + +

199,892 199,886 199,880


B + + +

199,888 199,882 199,876


C + + +

Cota del centro de gravedad = Cota media = ( cotas poderadas ) / (pesos ) = 199,886 m
largo XX ancho YY
Separaciones entre nodos expresadas en m = 2 x 2 m
Pte. de la rasante en dirección de las XX = 3,00 ‰
Pte. de la rasante en dirección de las YY = 2,00 ‰
Z entre nodos en XX = largo en XX · (Pte en ‰ / 1000) = 0,00600000 m
Z entre nodos en YY = ancho en YY · (Pte en ‰ / 1000) = 0,00400000 m

También podría gustarte