Está en la página 1de 3

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Carrera:
Ingeniería Mecánica

Nombre:
Pedro Alexander León Sandoval

Curso:
9no semestre

Materia:
Ética profesional

Docente:
Ing. Segundo Cabrera Vargas

Trabajo autónomo 1

2022-2023
Introduccion

Ética
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación
con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar
común. [1]

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que
guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia. [1]

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas. Entre
las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

 Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a
las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la
felicidad o de lo deseable.
 Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas
y deberes en ámbitos de interés común.
 Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones
concretas. Por ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional,
etc. [1]

Entre los tipos de ética se encuentran la normativa, la aplicada, la religiosa, la utilitarista, la


epicúrea, la estoica, entre otros. Sin embargo, muchas veces se pueden mezclar unas con otras,
debido a que es muy difícil separarlas. La ética es la rama de la filosofía que estudia el
comportamiento de los seres humanos mediante el establecimiento de lo que es “bueno” y de lo
que es “malo”. [2]

1. Ética epicúrea

La proposición más básica de la ética epicúrea sostiene que el placer es principio y fin de la vida
feliz, bien primero y connatural, fundamento de toda elección y rechazo, y principio de
evaluación de toda sensación [3]

Ejemplo:

El placer al que se refiere Epicuro puede ser desde el simple hecho de respirar aire puro al
despertar por la mañana, hasta el de disfrutar del calor que aporta una buena tela de animal.
Desde una amena conversación con alguien que te cause simpatía, al orgullo de haber
conquistado el amor de una persona muy bella. [2]

2. Ética estoica

Propone que la felicidad implica vivir conforme a nuestra naturaleza racional; que el único bien
es la virtud y el único mal es el vicio y la conducta pasional e irracional; que las pasiones que
perturban la razón son contrarias al ideal estoico; que los bienes materiales o aspectos de la vida
humana, como la salud o la enfermedad, el dolor o el placer, son indiferentes para el estoico y
de allí proviene su fortaleza [4]

Ejemplo
El hombre debe evitar sentimientos como la pasión, los cuales no son más que desviaciones de
la racionalidad. Esto se podría aplicar cuando se compran cosas innecesarias simplemente
llevados por la necesidad de crearnos una falsa felicidad. [2]

3. Ética normativa

Ética cuyo objeto de estudio son los problemas del sentido de la vida, el destino del hombre y el
contenido del bien y mal, del deber moral. La ética normativa fundamenta teóricamente los
principios, ideales y normas morales e investiga en forma teórica las mismas cuestiones que
surgen de manera espontánea y se resuelven por la conciencia moral de una u otra sociedad o
clase. Toda concepción ética es normativa en última instancia, ya que expresa el ideal moral de
determinados grupos sociales. Para resolver la contradicción que supuestamente existe entre la
verdad científica y la moral, los neopositivistas intentaron crear una ética “científica”,
excluyendo de ella las cuestiones normativas [5]

Ejemplo

Hay un refrán que dice “quién roba a un ladrón tiene cien años de perdón”. Pero, ¿hasta qué
punto es moral o no denunciar ese acto? Algunos podrán pensar que el karma ha provocado que
un ladrón robe a otro, por lo que no debe actuar, mientras que otros pensarán que cualquier acto
de injusticia debe ser denunciado, sea quien sea la víctima. [2]

4. Metaética

Tipo de ética que se encarga de estudiar el origen y el significado de la ética, de la moral, de los
juicios de valores, es decir, de todo lo relacionado con los principios éticos. [2]

Ejemplo

La metaética se puede preguntar acerca de la pregunta. Es decir, mientras la ética se cuestiona


“¿Somos éticos porque somos libres?”, la metaética se formula preguntas como “¿Quién se
cuestiona si somos éticos porque somos libres?” o “¿Por qué se ha llegado a la necesidad de
preguntarnos si somos éticos porque somos libres?”. [2]

5. Ética religiosa

También podría gustarte