Está en la página 1de 59

Ansiedad en adolescentes 1

Análisis de la ansiedad manifiesta en un grupo de 30 estudiantes entre los 15 y 18 años


de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima en el municipio de Tumaco

Propuesta de Investigación

James Camilo Quiñones Castillo

Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2021
Ansiedad en adolescentes 2

Análisis de la ansiedad manifiesta en un grupo de 30 estudiantes entre los 15 a 18 años


de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima en el municipio de Tumaco

James Camilo Quiñones Castillo

Asesor
Mg. José Luna

Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2021
Ansiedad en adolescentes 3

Contenido
Pág.

Introducción 8

Proyecto de investigación 10

Objeto o tema de investigación 10

Campo de aplicación 10

Línea de investigación 10

Planteamiento del problema 11

Descripción del problema 11

Formulación del problema 13

Hipótesis 14

Justificación 14

Objetivos 16

Objetivo general 16

Objetivos específicos 17

Marco referencial 18

Marco de antecedentes 18

Marco contextual 25

Macro contexto 25

Micro contexto 27

Marco teórico-conceptual 28

Adolescencia 28

Concepciones de ansiedad 29

Ansiedad en adolescentes 29
Ansiedad en adolescentes 4

Manifestaciones de la ansiedad en adolescentes 30

Marco legal 31

Metodología 36

Enfoque 36

Método 36

Tipo de estudio 37

Diseño 37

Población y muestra 38

Población de estudio 38

Muestra 38

Muestreo 38

Criterios de inclusión y exclusión 38

Criterios de inclusión 38

Criterios de exclusión 39

Matriz de operacionalización de variables 39

Técnicas e instrumentos de recolección de información 42

Técnicas e instrumentos de análisis de información 43

Plan de análisis de datos 44

Evaluación de la calidad de los datos 44

Descripción de la población de estudio 44

Evaluar la posibilidad de sesgos 44

Estimar las medidas de frecuencia 44

Evaluar el impacto o importancia 45

Análisis univariado 45

Cronograma 45
Ansiedad en adolescentes 5

Presupuesto 46

Elementos éticos y bioéticos 47

Referencias 48

Apéndices 53
Ansiedad en adolescentes 6

Lista de tablas
Pág.
Tabla 1. Construcción de marco legal.......................................................................................32
Tabla 2. Operacionalización de variables.................................................................................39
Tabla 3. Organización del presupuesto.....................................................................................46
Ansiedad en adolescentes 7

Lista de apéndices
Pág.
Apéndice A. Formato de instrumento CMASR-2.....................................................................54
Apéndice B. Consentimiento informado para padres de familia y/o acudiente........................56
Apéndice C. Consentimiento informado para participantes.....................................................58
Apéndice D. Carta aval de la institución...................................................................................59
Ansiedad en adolescentes 8

Introducción

El estudio de la ansiedad en adolescentes permitirá evaluar aspectos sobresalientes como, los


niveles y naturaleza del fenómeno, los cuales se desencadenan desde las experiencias que tienen
los participantes en las diferentes áreas y/o esferas de participación e inclusión en las que se
desenvuelven de forma cotidiana.
En este sentido, el presente documento contiene los elementos necesarios que facilitarán el
estudio de la ansiedad manifiesta en un grupo de 30 estudiantes entre los 15 a 18 años que asisten
a la institución Nuestra Señora de Fátima en el municipio de Tumaco. Por ende, en el primer
apartado del proyecto, el lector podrá encontrar los lineamientos básicos como el objeto o tema
de investigación. Así como el campo de aplicación, anclado a la psicología educativa, ya que se
espera dar aportes a los procesos y escenarios de enseñanza-aprendizaje desde el desarrollo
psicoafectivo. Asimismo, se sustenta la elección de la línea de investigación de psicología y
educación, pues se considera que la ansiedad puede constituirse como uno de los factores de
riesgo que afectan los procesos de desempeño formativo en los estudiantes.
En el apartado del planteamiento del problema, la descripción del mismo se centra en
reconocer las características desadaptativas que puede ocasionar la ansiedad alrededor del
desarrollo integral de la población, para ello, se tiene como referencia la interacción de las
dimensiones fisiológica, cognitiva y social. Gracias a la información suministrada, se alcanza a
formular la pregunta de investigación que condensa los aspectos centrales del problema;
logrando así, plantear la hipótesis de trabajo proyectada a reconocer si los participantes
experimenten situaciones de ansiedad manifiesta.
Con la justificación, se espera ofrecer las razones que respaldan el desarrollo del trabajo de
acuerdo con la pertinencia, viabilidad y aportes que pueden realizarse a la evaluación de la
ansiedad. A través del planteamiento de los objetivos, se reconoce la necesidad de trabajar bajo
las características de la medición de los niveles y naturaleza de la ansiedad, abordándola desde
las dimensiones fisiológica, cognitiva, social y ansiedad total.
El marco referencial se apoya desde la identificación de los antecedentes los cuales dan a
conocer estudios que proponen perspectivas acerca de la ansiedad y sus implicaciones, así como,
aquellos que se proyectaron al análisis de la ansiedad a partir de la aplicación de la Escala de
Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada -CMASR-2-. A través de la formulación del marco
Ansiedad en adolescentes 9

contextual, se realiza una descripción acerca de las particularidades de la población perteneciente


a la institución Nuestra Señora de Fátima. Con el marco teórico-conceptual, se ofrecen los ejes
temáticos que fundamentaron el origen, consolidación e importancia del acercamiento a la
ansiedad manifiesta sobre la población adolescente. Finalmente, con el marco legal se dan a
conocer los lineamientos normativos y legislativos que validan la aplicabilidad del proyecto con
población juvenil en proceso de formación escolar.
En el apartado metodológico, se muestran los aspectos referentes al enfoque cuantitativo
como paradigma investigativo, apoyado en el método empírico-analítico con un tipo de estudio
descriptivo con corte transversal. En lo referente a la población y muestra, se resaltan algunas
particularidades acerca de la población objetivo. En este orden, gracias a los criterios de
inclusión y exclusión, se especifica los parámetros que debe cumplir la muestra para hacer parte
del estudio.
La operacionalización de las variables, resalta las condiciones de las variables y dimensiones
que se evalúan a partir de la escala CMASR-2. Al referenciar las técnicas e instrumentos de
recolección y análisis de información, se ofrece una visión sobre las herramientas que facilitarán
el cumplimiento de los objetivos trazados como parte del estudio. Mientras tanto, con el plan de
análisis de datos, se abordan las fases que se seguirán como parte del desarrollo investigativo a
nivel metodológico.
En los apartados finales, se presentan el cronograma de las actividades a ejecutar, así como, el
presupuesto requerido para llevar a cabo el estudio y los elementos éticos y bioéticos que deben
tenerse en cuenta como parte de la responsabilidad del trabajo desde el campo de la psicología.
Ansiedad en adolescentes 10

Proyecto de investigación

Objeto o tema de investigación

Ansiedad manifiesta en un grupo de estudiantes entre los 15 a 18 años.

Campo de aplicación

Considerando las metas trazadas para la presente investigación, ésta se desarrollará bajo los
principios de la psicología educativa, dado que se busca analizar cómo en los escenarios de
enseñanza-aprendizaje, pueden manifestarse situaciones y/o circunstancias que afectan los
procesos de desarrollo psicoafectivo de la población estudiantil. De ahí que, se vea prioritario
analizar la prevalencia en los niveles de ansiedad de los estudiantes participan.

Línea de investigación

Anclado a los elementos descritos en el campo de aplicación, la línea investigativa


seleccionada es la de psicología y educación, pues según se establece desde el programa de
psicología de la Universidad CESMAG, a través de los procesos planteados en esta línea, se
busca promover una mayor responsabilidad en los sucesos desencadenados en los contextos
educativos, los cuales afecten el desempeño integral del aprendizaje; en este caso, las
dificultades socioafectivas como la ansiedad, se constituyen en factores de riesgo que afectan la
capacidad de los estudiantes en su formación, de ahí que se requiera un mayor acercamiento y
conocimiento sobre este tipo de fenómenos sociales al interior del aula de clases.
Ansiedad en adolescentes 11

Planteamiento del problema

Descripción del problema

La ansiedad como una reacción inherente a la experiencia personal, a lo largo del proceso
evolutivo humano se ha constituido en una respuesta adaptativa que según lo señalan Carrillo
(2010), Pulido et ál. (2009 citado en Astudillo y Vélez, 2016) y Américo (2006) conduce a
expresar acciones defensivas en el organismo ante situaciones de riesgo y peligro en el entorno.
De acuerdo con esta perspectiva, la ansiedad permite mantener estados de alerta ante la
diversidad de situaciones que ocurren en el medio.
No obstante, a pesar de que estas manifestaciones representan un factor importante en la
capacidad adaptativa del ser humano, Muñoz (2009 citado en Astudillo y Vélez, 2016) y
Américo (2006) destacan que, el exceso de ansiedad, puede desencadenar estados de malestar
desadaptativos que interfieren con la ejecución de las actividades cotidianas, dado que, quien
enfrenta este tipo de respuestas, no está en condición de dimensionar y diferenciar el impacto de
las situaciones reales o imaginarias que afronta, por ende, se observa una preocupación excesiva
e incontrolable respecto a dichas experiencias. En este sentido, autores como Gutiérrez (2011
citado en Duchi y Tenesaca, 2016), admite que una de las inquietudes sobre la ansiedad, está en
definir que cuando se vuelve irracional y desmedida, esto puede afectar el desarrollo integral de
las personas, ya que no existen límites respecto al control de las vivencias.
Ahora bien, el interés de llevar a cabo este estudio en relación con la ansiedad en
adolescentes, se debe a que, las implicaciones sobre este grupo etario, evidencian un deterioro
sobre su calidad de vida, que como lo señalan Baluarte et ál. (2021), Aguilar et ál. (2019), Díaz y
Santos (2018), Piemontesi et ál. (2012 citado en Astudillo y Vélez, 2016) y Ballesteros, Aguado
y Pérez (2012 citados en Vallejo, 2012), la ansiedad surge como una respuesta a la compleja
realidad social contemporánea, en la cual se agudizan problemas de carácter intrapersonales a
nivel de autoestima, estrés, traumas y personalidad, así como dificultades intrafamiliares, las
imposiciones sociales o la presión escolar, de forma directa, estas condiciones desencadenan
escenarios poco favorables hacia los procesos de evolución de los adolescentes.
Aguilar et ál. (2019) por su parte, señala que el incremento de casos de ansiedad en
adolescentes, se constituye en una preocupante situación social, dadas las implicaciones sobre el
Ansiedad en adolescentes 12

bienestar de estas comunidades en el contexto, según el autor, el estudio realizado por Polanczyk
et ál. (2015 citados en Aguilar et ál., 2019) evidencia que cerca del 6.5% de los adolescentes a
nivel mundial sufren situaciones de ansiedad a lo largo del ciclo vital, asociadas en principio a
las circunstancias afrontadas en entornos familiares hostiles, amenazantes o rechazantes, así
como, problemas de autoestima, miedo o angustia, esto deja entrever la magnitud de este
fenómeno social alrededor de las experiencias juveniles. Ahora bien, al abordar la realidad en el
contexto colombiano, el Ministerio de Salud -MinSalud- (2018), reveló como del 12.7% al 15%
de la población entre los 10 a 19 años, han vivenciado situaciones de ansiedad que trascienden su
salud mental, según el reporte ofrecido por el MinSalud, estas implicaciones se relacionan con
situaciones personales, familiares, sociales, económicas y culturales, afectando indistintamente
tanto al género femenino con el 50.5% y al masculino con el 49 5%, mostrando que no existen
diferencias marcadas entre ambos géneros. En el momento actual, si se toma en cuenta la
situación de pandemia por Covid-19, a partir del 2020, se develó que los casos de ansiedad
aumentaron proporcionalmente debido al miedo y temor que se generalizó al interior de la
sociedad, esto según el informe de Cifuentes et ál. (2020) que demostró, como entre el 13% y
20% de la población adolescente, sufrió de ansiedad a causa de la angustia e incertidumbre que
provocó la emergencia sanitaria.
Al abordar la realidad al interior del contexto municipal, el estudio realizado por Barón (2018)
indicó que 10,500 adolescentes experimentaron ansiedad generalizada; mientras que, cerca de
15,000 mostraron síntomas de ansiedad por separación, todo ello a consecuencia de las diversas
situaciones personales, familiares y sociales, vivenciadas en torno a la realidad que se
experimenta en el contexto tumaqueño. Al mismo tiempo, la información suministrada puede de
relacionarse con lo mostrado por la institución Nuestra Señora de Fátima, la cual describe que, la
ansiedad se constituye una de las respuestas que emplea la población estudiantil para afrontar
situaciones como la violencia, el acoso escolar, las dificultades en el cumplimiento de los
procesos formativos o los problemas a nivel personal como la baja autoestima (Institución
Educativa Nuestra Señora de Fátima, 2018).
Los elementos abordados han puntualizado que tanto a nivel micro como macrocontextual, la
ansiedad representa un fenómeno que afecta la calidad de vida de la población adolescente, pues
como lo indican Francis y Nöel (2010 citados en Aguilar et ál., 2019), García (2017) y Pulido et
ál. (2016 citado en Astudillo y Vélez, 2016) su aparición y persistencia desencadena alteraciones
Ansiedad en adolescentes 13

sobre las esferas en las que la población se desenvuelve, por lo tanto, pueden verse trastocadas
áreas como la personal, familiar, social y escolar, pues como lo reconocen González, Soriano y
Navas (2013 citados en Castejón y Navas, 2015), los problemas de ansiedad se vinculan
principalmente con el surgimiento de inconvenientes en el desarrollo de competencias intra e
interpersonales que sirven como anclaje a la adaptación social.
Los aspectos mencionados, señalan como la ansiedad afectan de forma directa el
cumplimiento satisfactorio de las actividades cotidianas llevadas a cabo por los adolescentes, de
ahí que, se haga oportuno un abordaje multidimensional desde el cual pueda tomarse en cuenta la
evaluación de dimensiones como la indicadas por Duval, González y Rabia (2010 citado en
Dueñas, 2019), Campbell (1993 citado en Vallejo, 2012) y Lang (1968 citado en Capera y
Camacho, 2013), quienes analizaron el fenómeno de la ansiedad a partir de las características
fisiológicas, conductuales, cognitivas y sociales, puesto que, según los autores en mención, la
interacción de las mismas es responsable de provocar estados de malestar que alteran los
procesos de desarrollo de la población juvenil, al no permitir el fortalecimiento de las
competencias y capacidades que contribuyen al afrontamiento de las diversas problemáticas del
entorno.
En este sentido, el estudio de la temática propuesta, a partir del empleo de la Escala de
Ansiedad, Manifiesta en Niños Revisada -CMASR-2-, posibilitará conocer los niveles y
naturaleza de este fenómeno sobre la realidad que afronta el grupo participante, puesto que,
gracias a las dimensiones asociadas las experiencias fisiológicas, cognitivas y sociales en las que
se estructura este instrumento, se posibilitará dar cuenta de cómo los adolescentes asumen las
diversas situaciones ocurridas, de ahí que pueda realizarse el análisis de la ansiedad en los
adolescentes.

Formulación del problema

¿Cuál es el nivel y naturaleza de ansiedad manifiesta que presenta un grupo de 30 estudiantes


entre los 15 a 18 años pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima en el
municipio de Tumaco?
Ansiedad en adolescentes 14

Hipótesis

El grupo de 30 estudiantes entre los 15 a 18 años pertenecientes a la Institución Educativa


Nuestra Señora de Fátima en el municipio de Tumaco, presenta ansiedad manifiesta.

Justificación

Los diversos estudios proyectados al análisis de la ansiedad en adolescentes, por lo general,


demuestran como este fenómeno desencadena un impacto en la calidad de vida de la población
afectada, en principio asociada al deterioro de la salud mental y su incidencia progresiva en áreas
como la personal, familiar, social, educativa entre otras. Por ejemplo, Tayeh, Agámez y Chaskel
(2016), García (2014 citado en Villanueva y Ugarte, 2017) y Orgilés, Espada y Méndez (2008
citados en Estrada, Huesso y Jara, 2020) aluden que, las diversas dificultades asociadas
directamente a la ansiedad, son responsables de la alta incidencia de problemas emocionales con
alteraciones sobre aspectos como la autoestima, las relaciones sociales, el rendimiento
académico, la vida familiar y el cumplimiento de metas y objetivos futuros. En este sentido, esta
realidad refleja respuestas desadaptativas en relación con las circunstancias vividas en el entorno.
Ahora bien, considerando los elementos en mención, la importancia de llevar a cabo este tipo
de proyectos sobre la medición de la ansiedad manifiesta en adolescentes, radica en que, al
evaluar los niveles y naturaleza de este fenómeno, podrá establecerse una línea base acerca del
estado en el que se encuentra alrededor de la población participante. De acuerdo con ello, una de
las principales razones que justifican este desarrollo investigativo, está en dar a conocer a la
institución Nuestra Señora de Fátima, cual es el nivel de ansiedad que está experimentando un
grupo de estudiantes que se encuentran entre los 15 a 18 años de edad, pues según lo señalan en
Tayeh et ál (2016) y Salic (2014), la necesidad de conocer esta realidad emocional durante la
adolescencia, radica en que este tipo de problemáticas no suelen ser diagnosticadas de forma
apropiada, de ahí que, provoquen grandes impactos sobre la calidad de vida de la población a
corto, mediano y largo plazo.
Desde esta perspectiva, el interés en proponer un análisis de la ansiedad a partir de las
dimensiones fisiológica, cognitiva y social, como ya se ha señalado, además de definir los
niveles de ansiedad, se posibilitará establecer su naturaleza, pues como lo indican Inglés, Cano y
Ansiedad en adolescentes 15

García (2012 citados en Estrada et ál., 2020) y Sierra et ál. (2003 citado en Villanueva y Ugarte,
2017) en la mayoría de los casos, estas dificultades psicoemocionales se desencadenan como
consecuencia de la participación y relación de las tres dimensiones señaladas; sin embargo,
según los autores, no siempre se hace necesaria la interacción simultánea de las mismas, pero la
incidencia de cada una permite medir y evaluar las respuestas ansiosas que presenta un individuo
desde sus experiencias. Por otra parte, desde la visión de Ramírez (2000 citado en Villanueva y
Ugarte, 2017) estudiar la ansiedad desde las percepciones psicológicas, sociales, físicas e
inclusive espirituales, contribuye a reconocer el grado o nivel de satisfacción e insatisfacción en
torno a las experiencias vividas.
En este sentido, miradas como las propuestas por Reynolds y Richmond (2012) aluden que, la
oportunidad de conocer los niveles y naturaleza de la ansiedad, facilita el desarrollo de procesos
de intervención tempranos en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la población, de ahí
que, el acercamiento que pueda alcanzarse mediante esta investigación, le permitirán a la
institución educativa promover el diseño, implementación y evaluación de estrategias
multidimensionales que atiendan satisfactoriamente los casos de ansiedad que se presenten en
torno al grupo participante. Por otra parte, la novedad que puede alcanzar este estudio radica en
que los hallazgos emergentes, servirán como insumo a la profundización y priorización del
estudio de la ansiedad en la comunidad estudiantil, puesto que, de acuerdo como lo señala la
institución a pesar de los esfuerzos hechos frente al mejoramiento de la salud mental de los
estudiantes, hasta el momento no se ha prestado el suficiente cuidado a las consecuencias e
implicaciones que traen consigo las diversas dificultad emocionales, incluidas la ansiedad,
depresión, estrés entre otras (IE Nuestra Señora de Fátima, 2018).
En concordancia con los propósitos y metas trazadas con esta investigación, su viabilidad se
sustenta en contar con una base teórica-conceptual que consiente entender y comprender la
relevancia del estudio de la ansiedad, dadas las implicaciones e impacto en la calidad de vida de
los adolescentes, de ahí que se requiera describirla desde su índice y naturaleza a fin de generar
un conocimiento validado desde de las vivencias cotidianas de la población, que en este caso se
conformará por un grupo de 30 estudiantes que se encuentran entre los 15 a 18 años, con los
cuales se trabajará mediante la aplicación del instrumento, Escala de Ansiedad Manifiesta en
Niños Revisada -CMASR-2-, que accede a analizar a la ansiedad a través de su medición y
evaluación teniendo en cuenta una perspectiva asociada a los factores fisiológicos, cognitivos y
Ansiedad en adolescentes 16

sociales. Por ende, se cuenta con los recursos materiales e inmateriales necesarios para establecer
el cumplimiento de los objetivos planteados como parte de la propuesta investigativa.
Desde una mirada complementaria, el cumplimiento a los propósitos de esta investigación,
contribuirá al contexto social, en la medida que al exponer la realidad vivida por los adolescentes
alrededor de la ansiedad, esto le posibilitará a los entes municipales, gestionar mecanismos
protectores orientados a estructurar escenarios de actuación y participación apropiados en los que
la población juvenil cuente con el apoyo necesario para satisfacer sus necesidades
psicoemocionales, de ahí que el proyecto adquiera mayor relevancia teniendo presente las
características sociales de conflictividad y violencia desencadenadas en Tumaco, que según lo
señala Barón (2018) son los principales responsables en el deterioro de la salud mental de los
adolescentes, quienes no cuentan con mecanismos protectores que les permitan un desarrollo
óptimo de sus facultades intra e interpersonales.
Finalmente, al hablar del aporte que se espera conseguir con los resultados de este proyecto a
la línea investigativa de psicología y educación, está contribuir al reconocimiento y
fortalecimiento de la importancia que tiene la salud mental de los estudiantes alrededor de los
procesos pedagógicos, pues como lo señalan García y García (2021) la aparición y
mantenimiento de la ansiedad en adolescentes, representa un deterioro directo frente a la
formación estudiantil, ya que afectan la capacidad de aprendizaje. En este caso, considerando los
objetivos trazados en la línea de trabajo elegida, los resultados finales representarán una
oportunidad frente a la posibilidad de gestionar futuros estudios que se enfoquen a diseñar,
aplicar y evaluar estrategias de intervención en las que se puedan desarrollar las competencias,
habilidades y estrategias de los estudiantes a favor de su construcción integral.

Objetivos

Objetivo general. Evaluar el nivel y naturaleza de la ansiedad manifiesta que presenta un


grupo de 30 estudiantes entre los 15 a 18 años pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra
Señora de Fátima en el municipio de Tumaco.
Ansiedad en adolescentes 17

Objetivos específicos.

Determinar el nivel de ansiedad fisiológica presentada por un grupo de 30 estudiantes entre


los 15 a 18 años pertenecientes a la institución Nuestra Señora de Fátima en el municipio de
Tumaco.
Definir el nivel de ansiedad cognitiva presentado por un grupo de 30 estudiantes entre los 15 a
18 años pertenecientes a la institución Nuestra Señora de Fátima en el municipio de Tumaco.
Establecer el nivel de ansiedad social presentado por un grupo de 30 estudiantes entre los 15 a
18 años pertenecientes a la institución Nuestra Señora de Fátima en el municipio de Tumaco.
Indicar el nivel y naturaleza de ansiedad total que presenta el grupo de 30 estudiantes entre los
15 a 18 años pertenecientes a la institución Nuestra Señora de Fátima en el municipio de
Tumaco.
Identificar el índice de respuestas inconsistentes que presenta el grupo de 30 estudiantes entre
los 15 a 18 años pertenecientes a la institución Nuestra Señora de Fátima en el municipio de
Tumaco.
Ansiedad en adolescentes 18

Marco referencial

Marco de antecedentes

Las investigaciones tomadas en cuenta para estructurar el presente marco de antecedentes, se


direccionaron bajo dos ejes centrales mediante los cuales se ofrecerá una orientación hacia la
comprensión y análisis de la ansiedad en adolescentes. De este modo, se abordarán estudios que
intentan proponer una perspectiva acerca del tema de la ansiedad y sus implicaciones sobre el
desarrollo integral de la población afectada. Asimismo, se hará referencia a publicaciones que se
han proyectado al análisis de la ansiedad a partir de la aplicación de la Escala de Ansiedad
Manifiesta en Niños Revisada -CMASR-2-, la cual posibilita conocer los niveles y naturaleza de
este fenómeno desde los factores fisiológicos, cognitivos y sociales. En este orden de ideas, se
señala que los antecedentes se organizarán de acuerdo a su procedencia empezando por los
productos a nivel internacional, nacional y regional respectivamente.
Desde el orden internacional, pueden citarse estudios como el denominado "una mirada hacia
los jóvenes con trastornos de ansiedad", realizado por Espinoza, García y Muela (2018), el cual
deja entrever como las implicaciones e impacto que trae consigo la ansiedad, se constituyen en
factores determinantes sobre la calidad de vida de los adolescentes, pues dificultan su desarrollo
integral. De acuerdo con la perspectiva de los autores, el trastorno de ansiedad puede constituirse
en uno de los factores relacionados con el deterioro de la salud mental de la población juvenil, ya
que afecta la capacidad de responder de manera satisfactoria a las situaciones vividas.
Según los hallazgos que se dan a conocer en este trabajo, una de las aportaciones que realiza
al presente proyecto, se centra en reconocer y describir como la ansiedad tiene responsabilidad
en el deterioro de la calidad de vida de la población adolescente, dado que, desencadenan
implicaciones que alteran el desarrollo de las competencias y capacidades para asumir enfrentar
los diversos problemas presentes durante esta etapa del ciclo vital evolutivo.
Al profundizar sobre la temática tratada, se identificó el trabajo nombrado "la ansiedad en la
adolescencia" de Díaz y Santos (2017) el cual expone la necesidad de prevenir y tratar la
ansiedad, dado que está vinculada con los conflictos que viven los adolescentes a nivel físico,
intelectual, emocional, social y espiritual, según los autores, esto se debe principalmente a las
dificultades en el diagnóstico temprano de la ansiedad, debido a que, en sus primeras etapas no
Ansiedad en adolescentes 19

se clasifica como limitante para la población afectada. De ahí la importancia de establecer


escenarios flexibles que contribuyan al desarrollo integral de la población estudiantil.
Como aporte al presente estudio, la identificación del impacto de la ansiedad sobre las
dimensiones mencionadas por Díaz y Santos, validan la oportunidad de abordar este fenómeno
mediante la aplicación de la escala CMASR-2, que permite el análisis de los niveles y naturaleza
de la ansiedad desde los factores fisiológicos, cognitivos y sociales, evidenciando esta realidad
acorde a las situaciones experimentadas por el grupo participante perteneciente a la institución
señora Fátima.
Desde los aspectos asociados a la evaluación de la ansiedad con la escala CMARS-2, se
encontró el trabajo titulado "niveles de ansiedad infantil en un grupo de estudiantes de 4to., 5to.,
6to. de primaria", elaborado por Echeverría (2018), estudio orientado a determinar los niveles de
ansiedad por un grupo de 34 de estudiantes entre los 10 a 15 años en una escuela oficial urbana
mixta de la ciudad de Zacapa, Guatemala. Metodológicamente, el estudio se orientó bajo un
enfoque cuantitativo-descriptivo, no experimental con corte transversal desde el cual se
definieron aspectos de análisis como las medidas de tendencia central, desde los cuales se
identificó que cerca del 97% de los estudiantes presentan un nivel de ansiedad media y sólo el
2.78% ansiedad elevada; resaltando mayor predominio en la subescala de ansiedad social con
una puntuación T entre los 44 y 60 puntos. Según la autora, las características de ansiedad social
se relacionarían con las dificultades que los estudiantes afrontan respecto al reconocimiento
social, dada la edad de la que se encuentran los participantes.
Bajo los objetivos trazados en este proyecto, puede señalarse que la evaluación de la ansiedad
desde la escala CMASR-2, ofrecería información valiosa respecto a los índices y naturaleza de
este fenómeno alrededor de las experiencias cotidianas que los participantes tienen desde el
contexto institucional del colegio Nuestra Señora de Fátima, de ahí la importancia de abordar
este estudio a partir de las características reflejadas en las dimensiones fisiológica, cognitiva y
social que se evalúan con la escala diseñada por Reynolds y Richmond.
Por su parte, el trabajo nombrado "ansiedad manifiesta en adolescentes practicantes de banda
de guerra en municipios de Chihuahua" lo llevó a cabo Concha y Rángel (2017 citados en Nodari
et ál., 2017), orientándolo a analizar la ansiedad manifiesta en un grupo de adolescentes
pertenecientes a bandas de guerra de los municipios de Chihuahua con edades comprendidas
entre los 12 a 16 años, evaluando las dimensiones de ansiedad total, fisiológica, inquietud y
Ansiedad en adolescentes 20

preocupaciones sociales de acuerdo con la escala. A nivel metodológico el trabajo se realizó bajo
un enfoque cuantitativo-descriptivo-transversal, que permitió develar diferencias significativas
entre las bandas entre los aspectos asociados a la ansiedad total, fisiológica y la inquietud que
puntuaron con (p <0.05). No obstante, es importante resaltar que, en lo referido a la ansiedad
social, las preocupaciones se vincularon a características de autocomparación, dificultades de
concentración en un 32%. En contraste con los resultados generales, la banda del municipio de
Cuauhtémoc, presentó menor ansiedad total, fisiológica, inquietud y social, lo que diferiría de la
diferencia significativa (p <0.05). Un aspecto particular del estudio muestra que, a pesar de los
bajos puntajes de ansiedad en las dimensiones, se recalca un mayor índice en la ansiedad
fisiológica sobre el género masculino, en contraste con estudios similares.
Las contribuciones que el estudio realiza al presente proyecto, se encuentran relacionadas con
establecer como la escala CMASR-2, puede ofrecer un insumo en relación con los niveles de
ansiedad que experimentan los participantes pertenecientes a la institución Nuestra Señora de
Fátima; del mismo modo, es posible mostrar la naturaleza asociada a las dimensiones evaluadas.
Por lo tanto, puede indicarse la importancia de incorporar la aplicación de este instrumento
escala como parte del proceso de análisis de la ansiedad que pueden estar experimentando los
adolescentes dentro del contexto de participación e inclusión socioeducativa.
Al referirse al manejo del tema de ansiedad en adolescentes en el contexto colombiano, se
reconoció el trabajo nombrado "salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas del
desplazamiento forzado en Colombia", ejecutado por Sánchez et ál. (2019), en el que se buscó
llevar a cabo la descripción sobre el estado actual de la salud mental de la población objetivo,
para este proceso se contó con la participación de 471 adolescentes y jóvenes entre los 13 y 28
años, quienes fueron víctimas del desplazamiento forzado y el consumo de sustancias
psicoactivas. A nivel metodológico el trabajo se realizó mediante la implementación de
diferentes instrumentos sociodemográficos que permitieron dar a conocer que cerca del 24.4% de
los participantes mostraron dificultades y trastornos mentales que afectaron su desarrollo
integral; en el caso de la ansiedad, el estudio resaltó la presencia de sintomatología de este
fenómeno en cerca del 2.3% de la población participante, lo cual demuestra como las situaciones
de orden social, vividas por la población juvenil de Colombia, son responsables directas de
afectar la calidad de vida y salud mental de los adolescentes, que tiende a agravar los procesos
biológicos, personales, sociales y familiares, puesto que, quien enfrenta este tipo de
Ansiedad en adolescentes 21

problemáticas emocionales, debe enfrentarse a diversidad de situaciones que poco o nada


contribuyen hacia su propia vida.
Para la presente investigación, los resultados mostrados por Sánchez y sus colaboradores,
dejan en claro como a nivel nacional, las múltiples situaciones de conflicto social, político,
económico y cultural, en si son responsables de desencadenar problemas en la salud mental de la
población juvenil como en el caso de la ansiedad, de ahí que al interior de las situaciones
experimentadas por la población participante, se requiera ofrecer una perspectiva acerca del
análisis de este fenómeno que puede alterar su calidad de vida, de ahí que, el empleo de la escala
CMASR-2 permita establecer este acercamiento a los niveles y naturaleza de la ansiedad.
Como parte del proceso de revisión bibliográfica, se encontró el trabajo "diseño de un manual
de detección de ansiedad social en adolescentes", desarrollado por Ramírez y Reyes (2018),
como parte de un proceso práctico, la investigación se centró en la relevancia de diseñar un
manual de detección de ansiedad social, enfocado en principio a padres y docentes que se
relacionan con jóvenes, dado que para los autores, la ansiedad representa uno de los problemas
emocionales con mayor incidencia en los adolescentes, al alterar su desempeño sobre las
actividades personales, familiares, sociales, escolares entre otras; por lo tanto, se constituye en
una de las mayores preocupantes sobre las situaciones afrontadas, puesto que, interfieren sobre el
desempeño intra e interpersonal de los jóvenes. De acuerdo con los hallazgos emergentes, se
reconoce que la ansiedad social tiene una incidencia preocupante sobre repercusiones a nivel de
la salud física, psicológica, emocional y en términos generales sobre los diversos aspectos que se
relacionan con la calidad de vida de la población.
Los resultados emergentes del estudio, ofrecen una visión acerca de cómo la ansiedad puede
desencadenar problemáticas multidimensionales que impiden un adecuado desarrollo sobre los
adolescentes, razón por la cual, el abordaje de la situación presente al interior de la institución
Nuestra Señora de Fátima, en torno de ansiedad a través de la aplicación de la escala CMASR-2
puede dar a conocer los niveles y su naturaleza en el grupo participante.
Entre los estudios colombianos orientados desde la aplicación de la escala CMASR-2, se
reseña el denominado "niveles de ansiedad y depresión en menores escolares", ejecutado por
García y Montalvo (2021), dicha propuesta se apoyó bajo una perspectiva cuantitativa-
descriptiva con corte transversal, mediante la cual se posibilitó mostrar como cerca del 37% de la
población obtuvo puntuaciones bajas sobre los niveles de ansiedad; mientras que, en el 67% de
Ansiedad en adolescentes 22

los adolescentes se manifestaron niveles medios; y sólo en el 1.7% se presentaron niveles altos.
En este orden de ideas, los hallazgos emergentes demostraron que en cerca del 97% de los
participantes no se encuentran evidencias sobre niveles representativos o significativos de
ansiedad, puesto que, las puntuaciones se encuentran por debajo de los 60 puntos, indicando que
no existe la presencia de sintomatología ansiosa grave alrededor de las experiencias de los
participantes. Asimismo, no existen diferencias marcadas entre las manifestaciones ansiosas
alrededor de las características de género, puesto que, tanto mujeres como hombres obtuvieron
puntuaciones similares alrededor de las dimensiones evaluadas.
Gracias a la información suministrada por el estudio en mención, cabe resaltar que, a pesar de
las bajas puntuaciones obtenidas en torno al análisis de la ansiedad, se hace prioritario generar
estudios encaminados a estudiar este fenómeno emocional, puesto que, su ampliación puede
contribuir a reconocer de forma oportuna los índices de ansiedad, ofreciendo así, una
profundización sobre esta temática alrededor de la realidad adolescentes. Por ende, la aplicación
del instrumento seleccionado facilitaría la obtención de resultados que se ajusten a las
particularidades que se desencadenan en torno a la realidad del colegio Nuestra Señora de
Fátima.
Dando continuidad al estudio de la ansiedad en Colombia, se halló el trabajo titulado
"Ansiedad en adolescentes escolarizados en un colegio privado de la ciudad de Villavicencio.
Infancia, adolescencia, juventud en el entorno y desarrollo”, elaborado por Estrada et ál. (2020)
el cual se proyectó a determinar los niveles de ansiedad de una muestra de estudiantes entre los
14 a 17 años de la institución Nuestra Señora del Carmen en Villavicencio. Para el cumplimiento
de los objetivos trazados, los autores seleccionaron como enfoque de trabajo el cuantitativo-
descriptivo, el cual se apoyó en el empleo de la escala CMASR-2, posibilitando dar a conocer
que, a nivel general existieron bajos índices de ansiedad total entre los participantes. Sin
embargo, desde el análisis de las subescalas se encontró una mayor incidencia sobre la ansiedad
social, relacionada con la obtención de puntuaciones por encima de la media. En este caso, se
resalta que, las dificultades en la subescala, se deben en principio a los procesos de socialización
en el contexto escolar, de ahí que exista una mayor tendencia de ansiedad social.
En prospectiva, los hallazgos encontrados por Estrada et ál., facilitan reconocer que la
aplicación de la escala CMASR-2, contribuye a establecer una mirada diferencial de la ansiedad,
dado que, ofrece una mirada respecto a cada una de las dimensiones sobre las cuales se
Ansiedad en adolescentes 23

fundamenta. De ahí la importancia de generar este acercamiento a la realidad mostrada con los
estudiantes de la institución participante.
El abordaje de la ansiedad manifiesta en el contexto nacional, a ofrecido una mirada
diferencial acerca de la temática tratada, de ahí que, el estudio "niveles de ansiedad en
estudiantes de un grupo de educación flexible de la Institución Educativa Atanasio Girardot de
Bello, matriculados en el año 2017", efectuado por Duque y Mejía (2017), se proyectara a
estimar los niveles de ansiedad en un grupo de estudiantes entre los 14 a 17 años que hacen parte
de un modelo de educación flexible. A fin de dar cumplimiento a los objetivos trazados, el
proyecto se apoyó desde una perspectiva cuantitativa-descriptiva, que facilitó la aplicación de la
escala CMASR-2, la cual en principio determinó un coeficiente de confiabilidad Alfa de
Cronbach de 0.845, que refleja una alta consistencia interna frente a la realidad estudiada. Entre
los resultados se identificó que los estudiantes de 13 años presentan una mayor prevalencia de
ansiedad que las edades superiores. Del mismo modo, se encontraron diferencias de género, en el
que las mujeres presentan mayores índices de ansiedad con un 20.67% en contraste con el
13.10% de los hombres. Alrededor del análisis por subescala, se encontró que existe una mayor
incidencia en el área fisiológica, con un 13.5% de recurrencia entre los participantes. Finalmente,
los aspectos relacionados con la ansiedad social se constituyeron en un factor representativo,
puesto que, se relacionaron con el tipo de calidad de las experiencias que los estudiantes tienen
dentro del contexto educativo, de ahí que existan algunas problemáticas al rededor del desarrollo
intra personal de los estudiantes.
En concordancia con los fines que se contemplan con el presente proyecto, es clave reconocer
que los aportes del Duque y Mejía, contribuyen a establecer una mirada multidimensional en
torno a la ansiedad, debido a que, al valorar las dimensiones fisiológica, cognitiva y social, se
posibilitará mostrar que tan arraigado se encuentra este fenómeno emocional alrededor de las
vivencias de los adolescentes en el momento actual.
Los estudios realizados acerca de la ansiedad en adolescentes en el municipio de Tumaco,
dieron cuenta del trabajo “Caracterización de necesidades en salud mental de adolescentes
expuestos al conflicto armado en Tumaco, Nariño”, el cual lo llevó a ejecución Barón (2018)
dicha investigación se proyectó a identificar las necesidades en psicológicas y emocionales de la
población entre los 12 a 17 años, víctimas del conflicto armado colombiano y asistentes al
Servicio de Salud Integral y Amigable para Adolescentes y Jóvenes (SIAPA). A pesar de que el
Ansiedad en adolescentes 24

estudio no se relaciona directamente con la ansiedad, los hallazgos reconocidos apuntan a


evidenciar que las problemáticas de conflictividad a nivel municipal, actúan como responsables
directos de la aparición, mantenimiento y evolución de las problemáticas en psicoemocionales de
los adolescentes. Desde los aspectos relacionados con la ansiedad, se encontró que cerca del 13%
manifestaban sintomatología del trastorno que afectó su calidad de vida, al alterar los procesos
de desarrollo del ciclo vital en el que se encontraron los participantes.
De acuerdo con los datos suministrados, puede definirse como a nivel municipal existen
limitaciones y/o barreras que afectan la salud mental de los adolescentes, de ahí la importancia
de generar procesos de análisis que permitan definir los niveles y naturaleza de la ansiedad que
puede desencadenarse y mantenerse en las relaciones de los participantes.
En mención a las propuestas relacionadas con el análisis de la ansiedad con el empleo de la
escala CMASR-2 en el municipio de Tumaco, no se registraron investigaciones bajo esta
perspectiva. Sin embargo, desde el contexto departamental se llevó a consecución el proyecto
denominado “Ansiedad en población escolarizada entre 8 y 14 años de edad del municipio de
Pasto”, el cual lo realizaron Escobar, Paz y Sánchez (2006), dicho estudio tuvo como propósito
determinar las características de ansiedad manifiesta en infantes entre los 8 y 14 años con el
empleo del Cuestionario de Ansiedad Manifiesta en Niños Realizado (CMAS-R). Según los
resultados emergentes se identificó factores de riesgo sobre la ansiedad en infantes de 8 y 9 años,
con mayor incidencia sobre el género femenino; mientras que, en los participantes de 10 a 14
años mostraron mayores índices de ansiedad en aquellos que pertenecían a estratos
socioeconómicos de nivel bajo con una baja escolaridad. Los investigadores concluyeron que la
ansiedad, tiene una mayor incidencia en aquellos contextos con dificultades socioeconómicas
que imposibilitan la satisfacción de las necesidades básicas de la población.
Como parte de las contribuciones al presente trabajo, se da cuenta de la necesidad de
establecer procesos de investigación que contribuyan a caracterizar los índices de la ansiedad al
interior de los contextos de actuación y participación en los que se desenvuelve la población.
Dado que la evaluación de la ansiedad, requiere fundamentarse de puntos de vista que tengan en
cuenta las diferentes áreas y/o dimensiones que pueden incidir sobre este fenómeno. En este
caso, la escala CMASR-2 puede contribuir a generar una perspectiva diferencial, puesto que,
facilita el reconocimiento de las dimensiones fisiológica, cognitiva y social.
Ansiedad en adolescentes 25

Marco contextual

Macro contexto. Considerando la realidad en salud mental de la población adolescente, este


proyecto investigativo busca ejecutarse al interior del plantel educativo Nuestra Señora de
Fátima en el municipio de San Andrés de Tumaco, departamento de Nariño.

Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima. Acorde a la información suministrada en


el Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima (2016), las instalaciones físicas del plantel se
encuentran ubicadas en la calle Pedro Ariza la, en inmediaciones a la zona costera, cerca al
parque Nariño y la Secretaría de educación municipal. Actualmente, la institución es de carácter
público mixta y cuenta con tres sedes en las que se llevan a cabo los diferentes procesos
formativos con la población estudiantil de los alrededores.
En la sede 1 o sede principal, se albergan a los estudiantes que hacen parte de la jornada de la
mañana y cursan los grados de noveno a undécimo; de igual manera, a estudiantes que en la
jornada de la tarde están matriculados en los grados de quinto a octavo; y finalmente, se realizan
procesos educativos con estudiantes exceda en la jornada nocturna. Según los datos
suministrados por la institución, en la sede se reportan 1316 estudiantes matriculados los cuales
se distribuyen entre las diferentes jornadas y grados de estudio.
En la sede 2, nombrada María Auxiliadora, se desarrollan las actividades académicas con
población escolarizada que pertenece a los grados en preescolar, primero y segundo de primaria.
En esta sede, se registran matriculados 624 estudiantes
En la sede 3, llamada San Martín, se llevan a cabo labores educativas con los grados 3 y 4.
Finalmente, en la sede se reporta un total de 351 estudiantes matriculados.

Características sociodemográficas de la comunidad estudiantil. La institución actualmente,


alberga a un total de 2291 estudiantes que pertenecen a los estratos 0, 1 y 2, los cuales en su gran
mayoría en enfrenta situaciones socioeconómicas pobreza extrema y pobreza que, no les permite
solventar las necesidades básicas, debido a que, no cuentan con los recursos necesarios para ello.
Según los datos reportados por la institución cerca del 20% de los estudiantes se ubican en zonas
rurales del municipio.
Ansiedad en adolescentes 26

Fundamentos institucionales. Acorde con las directrices que se proyectan y orientan al


quehacer institucional, se han definido aspectos como la misión, visión, principios y objetivos
acorde a las características, necesidades y demandas que se presentan al interior del contexto
socioeducativo en el que se desenvuelven los estudiantes. Los cuales se darán a conocer a
continuación.
- Misión.
La Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, orienta un proceso educativo de
formación permanente e integral de calidad, fundamentándose en principios y valores éticos,
culturales y científicos, conocedores y promotores de un estado social de derecho que los
conduzca a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir;
contribuyendo así; al desarrollo personal, social y económico que requiere la sociedad actúa.
(Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, 2018)
- Visión.
Para el año 2020 seremos reconocidos como una Institución Educativa pública de calidad,
líder en el fomento del talento humano en un ambiente sano y apropiado, con valores y
principios, fomentando la identidad cultural que conlleven al cambio de actitud frente a la
problemática social, política, ambiental y cultural en todos los ámbitos, contribuyendo a una
mayor participación en su comunidad. (Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima,
2018)
- Principios y valores institucionales. En consonancia con los aspectos mencionados, se
acuerda establecer procesos de convivencia en los que se favorezca una participación colectiva
de la comunidad educativa, orientada bajo la articulación de los derechos, deberes y los múltiples
referentes administrativos que favorecen mejores escenarios de inclusión y participación
formativa acordes a las características del contexto regional. De este modo, la institución Nuestra
Señora de Fátima fundamenta un plan de estudios que se relaciona con la posibilidad de generar
escenarios de actuación en los que la educación se convierta en base esencial del desarrollo
municipal. Entre los principios encuentran la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima
(2016) resalta los siguientes:
Afectividad. Sentimiento de vida, que invita a la armonía con el entorno y los que en ellos
interactúan.
Responsabilidad. Asumir y cumplir de manera consciente los compromisos establecidos.
Ansiedad en adolescentes 27

Respeto. Reconocer y aceptar las diferencias para mantener armonía en las relaciones
personales e interpersonales.
Honestidad. Actuar transparentemente, donde el reconocimiento de lo propio y ajeno se
constituyen factor de crecimiento personal y comunitario.
Solidaridad. Sentido de alteridad donde sus sentimientos se identifican con la cooperación y
la empatía.
Orden. Actuar con organización y pulcritud en todo lo que forma parte del entorno.
Identidad. Auto reconocimiento, aceptación y divulgación de su cultura.
Tolerancia. Capacidad de tener en cuenta las diferencias individuales para actuar, pensar y
sentir.
Perseverancia. Constancia y persistencia en las metas propuestas para el logro de un mejor
proyecto de vida.
Prudencia. Capacidad para actuar oportunamente con sabiduría.
- Objetivos institucionales.
Propiciar en los estudiantes de la institución Nuestra Señora de Fátima de Tumaco una
formación integral, mediante el acceso al conocimiento científico, tecnológico, artístico y
humanístico de manera crítica, lógica y creativa en sus relaciones con la vida social y de su
naturaleza, de tal manera que desarrolle sus potencialidades como persona dentro de su
contexto para que llegue a niveles superiores y al desempeño laboral, teniendo cuenta los
derechos y principios democráticos. (Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, 2016)

Micro contexto. Atendiendo a la realidad contextual en la que se desenvuelve la institución


educativa, las características de la muestra seleccionada, así como lo indican Ramírez y Arteaga
(2019) y la I.E. Nuestra Señora de Fátima (2016), están relacionadas principalmente con aquellos
aspectos de conflictividad social, político, económico, cultural y territorial que afecta de forma
directa el desarrollo integral de la población adolescente y juvenil que, al verse inmersos en este
tipo de situaciones, se imposibilita procesos de desarrollo integral de la población afectada. Por
ejemplo, Arteaga (2016 citado en Ramírez y Arteaga, 2019) señalan que los altos niveles de
exclusión económica que existen en el territorio de Tumaco, desafortunadamente, son
responsables de desencadenar altas tasas de pobreza y pobreza extrema, que según el DANE
(2018), superan 40.2% y el 14% respectivamente, como puede verse, esta realidad municipal
Ansiedad en adolescentes 28

acentúa las diversas problemáticas en torno a la capacidad de la comunidad en solventar sus


necesidades básicas.
Por lo tanto, la afirmación de estas características sociales en el municipio de Tumaco, llevan
a reflexionar sobre cómo las situaciones de orden público, económico y territorial, pueden verse
reflejadas sobre las circunstancias que afronta el grupo de estudiantes que hará parte del estudio.
Como puede de identificarse, todas las dificultades y/o problemáticas del municipio,
directamente afectan a la población estudiantil que hace parte de la institución educativa Nuestra
Señora de Fátima, dado que de forma directa afectan su calidad de vida, que puede mostrar un
deterioro o impacto sobre su salud mental.

Marco teórico-conceptual

La selección de los elementos que harán parte de este marco teórico, facilitará establecer una
idea acerca del análisis de la ansiedad manifiesta en adolescentes, pues estos ejes temáticos
ofrecen una estructura conceptual que permitirá la evaluación de la ansiedad a partir de las
características y/o dimensiones que se tienen en cuenta desde la escala CMASR-2.

Adolescencia. Desde la perspectiva de Güemes et ál. (2017); Erikson (1972 citado en


Fernández, 2014), se refiere a adolescencia como una de las etapas fundamentales en el
desarrollo evolutivo del ser humano, la cual va desde los 12 a 20 años de edad. De acuerdo con
la perspectiva del autor, durante este periodo del ciclo evolutivo, se inicia una búsqueda
constante de la identidad personal, reconociendo como parte fundamental el identificar “quienes
somos”. Asimismo, para Mardomingo (2015) las particularidades de esta etapa evolutiva,
permiten procesos de adaptación social en los que se identifica una confrontación entre las
diferentes situaciones de experiencia que pasan de la infancia a la adolescencia.
De acuerdo con Fernández (2014), durante la adolescencia se configuran e instauran
sentimientos de cohesión interior, sentido de seguridad y estados de adecuación de forma
continua, posibilitando una mayor apropiación y reconocimiento emocional desde el intercambio
intra e interpersonal y el enfrentamiento de diversas situaciones y experiencias que se
constituyen como parte de la construcción de vida. En este sentido, es importante reconocer
como desde la visión de Eriksson (1972 citado en Fernández, 2014) se considera como parte
Ansiedad en adolescentes 29

fundamental el contacto social, pues a partir de esta inclusión y participación colectiva, se genera
un desarrollo y afianzamiento de la auto imagen social.

Concepciones de ansiedad. De acuerdo con Stuart (1992 citado en Carrillo, 2010), la


ansiedad puede definirse como una sensación de malestar interno, la cual se encuentra asociada a
diferentes manifestaciones psíquicas y físicas, las cuales afectan la capacidad del ser humano
para afrontar diferentes situaciones que se desencadenan en el entorno. Por tanto, como Estado
emocional, la ansiedad se caracteriza por la recurrencia de sentimientos de aprehensión,
incertidumbre y tensión que surgen bajo situaciones de amenaza de peligro real o imaginario. De
este modo, según Cárdenas et ál. (2010) los estados de ansiedad son una emoción normal en la
persona, ya que forma parte de los mecanismos básicos de sobrevivencia en medio de la
eventualidades que ocurren en el contexto.
Como estados de alerta y como lo plantea Ellis (2000 citado en Duque y Mejía, 2017), los
estados de ansiedad han facilitado al ser humano la capacidad de desarrollarse, evolucionar y
preservar la especie. Sin embargo, señalando la mirada de Salanic (2014); Cárdenas et ál. (2010)
puede advertirse que, el agudizamiento de la ansiedad, puede provocar trastornos mentales que
incapacitan e imposibilitan el desarrollo apropiado del ser humano, dado que, le obstaculiza la
capacidad de responder apropiadamente a las diversas situaciones que se presentan en el entorno
cotidiano.

Ansiedad en adolescentes. De acuerdo con Tayeh, Agámez y Chaskel (2016); Galiano,


Castellanos y Moreno (2016) la ansiedad en la infancia y adolescencia, como un trastorno
emocional, se desencadena por la intervención de factores de riesgo y predisponentes tales como,
los genéticos y ambientales, los neuronales, fisiológicos o conductuales, los cuales en interacción
desencadenan problemáticas a nivel de autoestima, relaciones sociales, rendimiento académico o
en el cumplimiento de metas y objetivos personales. Por lo tanto, según Espinosa et ál. (2018)
los problemas de ansiedad se originan como respuesta a una mezcla de diferentes factores y/o
circunstancias que en conjunto pueden provocar la inestabilidad emocional de los adolescentes.
Asimismo, Mardomingo (2005); Espinosa et ál. (2018) refiere que, la ansiedad en los
adolescentes refleja estados de temor incontrolable originados como consecuencia de situaciones
imaginarias en las que se involucran sucesos familiares, académicos o sociales entre otros. Según
Ansiedad en adolescentes 30

Mardomingo, este bombardeo de pensamientos e ideas dubitativa constantes sobre estos eventos,
provoca una preocupación desmedida que, conduce a la aparición de sintomatología somática
tales como: “dolor torácico, dificultad para respirar, cefaleas o dolores abdominales” (p. 126).
Tahey et al. (2016) señalan que los diferentes estudios epidemiológicos realizados, inciden en
mostrar que cerca del 2.8% al 32% de los niños y adolescentes, se encuentran en riesgo de sufrir
de ansiedad en sus diferentes manifestaciones tales como ansiedad pediátrica, ansiedad
generalizada, ansiedad por separación y ansiedad social, las cuales muestran consecuencias
prevalentes específicamente en la etapa adolescente en la que se evidencian dificultades respecto
a la capacidad de asumir los eventos naturales del desarrollo de forma apropiada.
Teniendo como base lo mencionado, es fundamental reconocer la oposición planteada por
Díaz y Santos (2018), quienes a través de su estudio, mostraron como a pesar del reconocimiento
de la ansiedad durante la etapa adolescente, a lo largo del tiempo, se ha incurrido en un grave
error desde el cual se considera que estas poblaciones, no se ven afectados por estos fenómenos
emocionales; lo cual, se constituye en una de las principales falencias, puesto que, se pasa por
alto las consecuencias negativas que trae consigo el ignorar a la población juvenil.

Manifestaciones de la ansiedad en adolescentes. Según Reynolds y Richmond (2012) los


problemas asociados a la ansiedad en población infantil y adolescente durante el siglo XXI,
presentan nuevas interpretaciones y comprensiones que dependen del lugar en el que se ha
ubicado a estas poblaciones dentro del contexto social. En este caso, para Reynolds y Richmond,
en la sociedad contemporánea es imperativo admitir como las experiencias de las poblaciones
jóvenes deben asumirse desde las características particulares que representa la ansiedad en el
desempeño y actuación dentro de los escenarios escolares y sociales. Pues como lo establecen
Gómez, Casas y Ortega (2016), este tipo de manifestaciones presentan implicaciones directas en
el desarrollo integral del adolescente, al afectar su autoestima, las competencias sociales, los
procesos educativos; de ahí que, se constituyen en factores de riesgo que pueden incidir en el
desarrollo de la ansiedad como un trastorno emocional.
De acuerdo con la perspectiva de los autores en mención, las circunstancias vividas dentro de
los entornos escolares, familiares y sociales, conllevan factores de riesgo que incrementan
estados de ansiedad sobre las comunidades afectadas. Por ejemplo, desde el ámbito académico,
se demostró como los diferentes desafíos y retos que se enfrentan en este contexto, desencadenan
Ansiedad en adolescentes 31

manifestaciones en el “desarrollo de sentimientos y temores anormales en circunstancias


normales” (p. 4), eventos que obstaculizan la posibilidad de un desarrollo apropiado de las
capacidades y habilidades de la población estudiantil frente a dichos dilemas en los cuales se ven
inmersos de forma cotidiana.
Otra de las condiciones que pueden asociarse a estas manifestaciones de ansiedad, se vinculan
a los procesos de socialización en el que los infantes y adolescentes se ven inmersos
cotidianamente, pues estas relaciones gestadas entre pares al adquirir mayor relevancia sobre las
construcciones intrapersonales, se constituyen en una base de relevante de la identidad individual
de los niños en su consolidación hacia la adolescencia, por tanto, la complejidad en este proceso,
conlleva dificultades respecto a la capacidad adaptativa del menor sobre los entornos en los que
se desenvuelve.
Asimismo, desde la dinámica del contexto familiar, referida a la relación con los padres y los
hijos o entre hermanos, pueden desencadenar manifestaciones emocionales que impiden un
desarrollo integral del menor, pero, no son reconocidas como ansiedad debido a los esquemas
sociales desde los cuales se ubica al infante o adolescente.
Por lo tanto, esta serie de señales e indicios representados en los periodos de infancia y
adolescencia, de modo directo se significan como factores desencadenantes de los problemas de
ansiedad que posteriormente tendrán implicaciones sobre las diversas esferas en las que el menor
se vea involucrado (Reynolds y Richmond, 2012).

Marco legal

A continuación, se darán a conocer las diversas normativas vigentes en el contexto


colombiano, las cuales buscan proteger y preservar estados de bienestar integral para la
población en las diversas áreas de desarrollo. Para efectos del presente proyecto, los aspectos
seleccionados se relacionan con los estados de salud mental en población adolescente.
Ansiedad en adolescentes 32

Tabla 1. Construcción de marco legal.

Construcción de marco legal.

Entidad que
Norma /
expide el Objeto Descripción
Requisito
requisito
Fortalecimiento de la unidad de la
A través del artículo 67, se busca
nación y asegurar a sus integrantes
que la educación como derecho
la vida, la convivencia, el trabajo,
Constitución fundamental de las personas se
la justicia, la igualdad, el
Congreso de política de proyecte a garantizar procesos de
conocimiento, la libertad y la paz
la República Colombia formación integrales a nivel moral,
en el marco jurídico democrático y
1991 intelectual, físico del estudiantado
participativo como garante del
que garantice mejores condiciones
orden político, económico y social
para su desarrollo integral.
justo
Desde lo planteado en el artículo 5
de la ley, el fin de la educación en
conformidad con el artículo 67 de
la constitución busca generar el
Establecer procesos de formación
pleno desarrollo de la personalidad
permanente a nivel personal,
de los estudiantes sin ningún tipo
Ministerio de Ley 115 de cultural y social fundamentados en
de limitaciones, de ahí, los
Educación 1994 una concepción integral de la
procesos de formación integral
persona humana de su dignidad, de
deben fundamentarse en aspectos
sus derechos y sus deberes
físicos, psíquicos, intelectuales,
morales, espirituales, sociales,
afectivos, éticos, cívicos y demás
valores humanos.
Ministerio de Ley 1122 de Realizar modificaciones al Sistema A través de la articulación en el
Salud y 2007 General de Seguridad Social en artículo 32, se busca que el plan de
protección Salud salud pública se proyecte a la
social atención y prevención de los
factores de riesgo, a partir de la
Ansiedad en adolescentes 33

identificación del perfil


epidemiológico en salud mental.
Mediante el plan de salud pública
se busca respaldar los procesos de
atención integral a nivel individual
y colectivo; de ahí que, se requiera
Ministerio de
Adopción del Plan Nacional de mejorar las condiciones de salud
Salud y Decreto 3039
Salud Pública, para el cuaternario para la población en cumplimiento
protección de 2007
2007-2010. con los diferentes tratados
social
territoriales, nacionales e
internacionales que de forma
transversal contribuyen al
desarrollo integral de la población.
Se busca el fortalecimiento del
SGSSS desde la implementación
de estrategias de atención primaria
Fortalecer el Sistema General de en salud coordinadas desde el
Seguridad Social en Salud a través Estado y la Entidad Promotoras de
Congreso de Ley 1438 de del modelo de prestación del Salud. Desde el artículo 6, se
Colombia 2011 servicio público de salud en el señala que el Plan decenal para la
marco de la estrategia Atención salud pública debe orientarse a la
Primaria en Salud. consolidación de políticas
sectoriales que incluyan a la salud
mental como eje transversal del
desarrollo de la población.
Mediante el cual se obliga a las
IPS y EPS a generar estrategias de
Definir, aclarar y actualizar el Plan
promoción orientadas al
Obligatorio de Salud de los
Comisión de afianzamiento de la salud integral.
Acuerdo 029 regímenes contributivo y
regulación en Desde el artículo 17, se plantea
de 2011 subsidiado que será aplicado en las
salud como eje fundamental el
entidades promotoras de salud y
desarrollar mejores procesos de
prestadores de servicio de salud.
atención a la salud mental de la
población colombiana.
Ansiedad en adolescentes 34

Con la formulación e
implementación de esta ley, se
prioriza el cuidado de la salud
Garantizar el ejercicio pleno del mental en niños, niñas y
derecho a la salud mental a la adolescentes en el SGSSS, dando
población colombiana priorizando cumplimiento al artículo 49 de la
a los niños, las niñas y Constitución política en el que se
Congreso de Ley 1616 de adolescentes mediante la promociona un mejoramiento de la
la República 2013 promoción de la salud y la calidad de vida con estrategias de
prevención del trastorno mental, la atención primaria de calidad.
atención integral e integrada en Desde el caso de la salud mental,
salud mental en el ámbito del la política nacional debe adoptar la
SGSSS. aplicación de las normativas
vigentes frente al cumplimiento de
la realidad de los infantes y
adolescentes.
Boletín de
Debido a las problemáticas de
salud mental.
Adecuación de medidas de salud mental que se presentan
Salud mental
Ministerio de atención, protección y prevención durante la infancia y adolescencia,
en niños,
salud del desarrollo de la salud mental en se busca generar mecanismos
niñas y
niños, niñas y adolescentes. protectores que contribuyan al
adolescentes
desarrollo integral de la población.
2018
CONPES Documento La disposición de estrategias para Este acuerdo se proyecta a la
CONPES la promoción de la salud mental en implementación de estrategias para
3992 de 2020 Colombia la promoción de la salud mental en
Colombia, debido al deterioro en el
estado de salud mental de la
población a nivel nacional y
territorial, de ahí que, las medidas
tomadas busquen propiciar
escenarios de protección y
prevención de la salud mental para
el enfrentamiento de la realidad
Ansiedad en adolescentes 35

cotidiana. Desde el contexto de


niños, niñas y adolescentes se
busca generar medidas que
posibiliten un adecuado desarrollo
integral de la salud de la población.
Ansiedad en adolescentes 36

Metodología
Enfoque

En concordancia con los propósitos trazados para la presente investigación, el paradigma


cuantitativo se constituye en la base del proceso metodológico, pues como lo definen Neill y
Cortéz (2018); Hernández et ál. (2014) permite la organización de procesos deductivos que
ayudan a objetivizar los fenómenos de estudio mediante la medición de variables y análisis
estadísticos, los cuales facilitan validar o refutar hipótesis formuladas durante el proceso de
trabajo. De este modo, la recolección, sistematización y posterior análisis de información
consciente una mayor aproximación a los hechos estudiados de acuerdo con la realidad
manifiesta por los participantes.
De este modo, la presente investigación se referencia desde este paradigma, puesto que, al
evaluar la ansiedad desde la aplicación de la escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada-2
(CMASR-2) con el grupo participante, se facilitará establecer puntos de referencia específicos
acerca de las subescalas que contemplan el estudio de este fenómeno emocional. Desde esta
perspectiva, orientar el trabajo bajo los planteamientos del paradigma cuantitativo, tal como lo
establecen Neill y Cortés (2018) se posibilitará adquirir un conocimiento acerca de la realidad
que en el momento se experimenta alrededor de las experiencias de los participantes a través de
los conceptos y variables medibles.

Método

Acorde a la elección del paradigma cuantitativo, se considera que el método que mejor se
ajusta a las necesidades del estudio es el empírico-analítico, pues como lo señala Erdmann (1989
citado en Ortiz, 2017) los trabajos orientados desde esta perspectiva metodológica, posibilitan
definir supuestos relevantes en torno a la realidad estudiada a partir de seleccionar y evaluar
elementos claves sobre el tipo de fenómenos abordados; asimismo, Mateo (2001 citado en Ortiz,
2017) reconoce que el método empírico-analítico, ayuda a objetivar de forma consistente las
diferentes experiencias suscitadas en un momento y espacio específico, por lo cual, las
observaciones realizadas se orientan a la profundización de las características de los hechos
estudiados.
Ansiedad en adolescentes 37

Por ende, la direccionalidad de la presente investigación, bajo la óptica de este método de


estudio, facilitará caracterizar de forma concreta los aspectos relacionados con la ansiedad, a
partir de la medición de la subescalas fisiológica, cognitiva y social que se tienen en cuenta en la
escala CMASR-2.

Tipo de estudio

Considerando los propósitos y alcances de esta investigación, el tipo de estudio elegido es el


descriptivo, dado que, la recopilación de información respecto a las características de la ansiedad
desde sus niveles y naturaleza, ofrecerán una visión acerca de cómo este fenómeno se viene
dando sobre las vivencias que han desarrollado los participantes dentro de su contexto. En este
caso, tal como lo aluden Ortiz (2017); Monje (2011) los estudios descriptivos permiten
representar y señalar de forma concisa las diversas características que se muestran en los
acontecimientos estudiados al interior de los contextos de actuación y participación social.
Por otra parte, la selección de este tipo investigativo se justifica teniendo como referencia la
mirada de Fernán (2007 citado en Ortiz, 2017) para quien, gracias a los procesos descriptivo se
pueden definir, clasificar y categorizar los componentes que giran en torno a una situación
determinada, de ahí que, el abordar la ansiedad desde las dimensiones fisiológica, cognitiva y
social posibilitará generar un acercamiento en torno a la realidad estudiada.

Diseño

Como parte del desarrollo metodológico que se plantea para este proyecto investigativo, se
definió un diseño transversal, pues como lo admiten Rodríguez y Mendivelso (2018) este tipo de
perspectivas posibilitan establecer mediciones concretas sobre las características de un fenómeno
en un momento específico en el que se pueden suscitar dichos acontecimientos, de este modo,
puede identificarse aspectos como frecuencias y magnitudes determinadas de dichas dimensiones
estudiadas.
Se considera pertinente el empleo de este diseño, dado que, desde la aplicación de la escala
CMASR-2, se espera dar a conocer los niveles y naturaleza que presenta la ansiedad en el grupo
Ansiedad en adolescentes 38

participante dentro de las experiencias y vivencias que vienen afrontando en el momento actual
dentro de su contexto de actuación y participación.

Población y muestra

Población de estudio. La comunidad objetivo en el presente estudio, pertenece a la


Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, ubicado en el municipio de Tumaco-Nariño, la
cual en el momento actual atiende a la población infantil, adolescente y adulta, quienes cursan
los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y programas de educación adultos
en las tres jornadas. En el momento actual, la institución alberga aproximadamente a 2291
estudiantes que se distribuyen entre los diversos cursos.

Muestra. Según los intereses y objetivos propuestos en esta investigación, la muestra con la
cual se decidió trabajar es un grupo de 30 estudiantes, los cuales cursan los grados de 10º y 11º,
ubicándose en los rangos de edades de 15 a 18 años de edad.

Muestreo. Según los parámetros e intereses vislumbrados para el desarrollo del proyecto, se
estableció un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a que, la muestra se
seleccionó por el que el investigador tiene la oportunidad de acceder al trabajo con los
participantes, de ahí que, exista la disponibilidad para elegir a los estudiantes que cuenten con
unas determinadas características que se ajusten a los objetivos y fines del estudio. Esto se apoya
en la mirada de Otzen y Manterola (2017) quienes sustentan que este tipo de fundamentos
metodológicos, le permiten al investigador seleccionar participantes que se encuentren accesibles
y próximos a su contexto.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión. Entre los parámetros de inclusión del grupo participante se tienen
cuenta los siguientes:
- Estudiantes matriculados oficialmente en la institución Nuestra Señora de Fátima.
- Adolescentes que se encuentran entre los 15 a 18 años de edad.
Ansiedad en adolescentes 39

Criterios de exclusión. De acuerdo con los intereses prospectivos de la presente


investigación, los parámetros de exclusión se definen de la siguiente manera:
- Estudiantes con necesidades educativas especiales.
- Estudiantes que no se encuentran interesados en participar del estudio propuesto.

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de variables.

Operacionalización de variables.

Nombre Unidad
Descripción Nivel de Categoría
de Definición Naturaleza de
teórica medición o valor
variable medida
Ansiedad Respecto a la Aspectos Categórica Nominal Discreta Ítems:
fisiológica ansiedad somáticos 1, 5, 7, 11,
fisiológica, como: 15, 20, 25,
Reynolds y Náuseas. 31, 34, 39,
Richmond Dificultades 43, 46
(2012) definen para dormir.
que, a través de Dolores de
sus cabeza.
características, Fatiga.
puede
identificarse
como la
ansiedad
manifiesta desde
aspectos
somáticos que se
asocian a la
ansiedad.
Ansiedad en adolescentes 40

En relación con
esta variable,
Reynolds y
Richmond
(2012)
mencionan que
la ansiedad
cognitiva
permite
reconocer el
nivel de manejo
que el evaluado Preocupaciones Ítems:
da a las obsesivas. 2, 3, 6, 8,
Ansiedad diferentes Temores. 12, 16, 17,
Categórica Nominal Discreta
cognitiva situaciones que Aislamiento 18, 21, 26,
ocasionan algún emocional. 30, 32, 35,
tipo de malestar Nervios 42, 45, 49
y/o
preocupación,
por lo tanto, se
logra identificar
temores, miedos
respecto a la
valoración de los
diversos
acontecimientos
enfrentados.

Ansiedad Reynolds y Desempeño Categórica Nominal Discreta Ítems:


social Richmond social. 4, 9, 10,
(2012) reconoce Preocupación 13, 22, 23,
que, a través de por confrontar 27, 28, 36,
la ansiedad
Ansiedad en adolescentes 41

social, se busca
evaluar el nivel
de afectación
que tienen las
situaciones
sociales
experimentadas a otros.
en el contexto. Cumplimiento 37, 41, 47
De ahí que, de expectativas
facilite observar
las dificultades
en el manejo de
dichas
circunstancias.

Para Reynolds y
Richmond 1, 5, 7, 11,
(2012) es una 15, 20, 25,
dimensión que 31, 34, 39,
permite 43, 46
identificar las Respuestas
afectaciones en fisiológicas. 2, 3, 6, 8,
Ansiedad el desempeño de Respuestas 12, 16, 17,
Categórica Nominal Discreta
total los participantes cognitivas. 18, 21, 26,
frente a las Respuestas 30, 32, 35,
situaciones sociales. 42, 45, 49
cotidianas,
posibilitando 4, 9, 10,
definir el nivel 13, 22, 23,
y/o naturaleza de 27, 28, 36,
la ansiedad. 37, 41, 47
Ansiedad en adolescentes 42

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Según Reynolds y Richmond (2012) la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada,


segunda edición -CMASR-2- (Ver apéndice A), es una revisión completa de la Escala de
Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada -CMASR- desarrollada por los mismos autores,
orientada a establecer las medidas de análisis de la ansiedad infantil. Según los autores, este
instrumento de auto informe consta de 49 reactivos diseñados con el fin de evaluar el nivel y
naturaleza de la ansiedad en poblaciones que se encuentran entre los 6 a 19 años de edad.
De acuerdo con las características del instrumento, puede ser aplicado de manera individual o
colectiva, en la que el evaluado responde con un Sí o un No, de acuerdo al tipo de percepciones y
experiencias que haya tenido con cada uno de los reactivos planteados. Las respuestas
afirmativas, resaltan el tipo de sentimientos o acciones que se encuentran acordes a las
experiencias del participante; mientras que las respuestas negativas no concuerdan o no
describen las percepciones y/o vivencias del evaluado.
Desde el diseño realizado de la escala empleada, se generan puntuaciones para 6 escalas
relacionadas con aspectos como: actitud a la defensiva, respuestas inconsistentes; además de
cuatro subescalas que puntúan ansiedad total, así como, puntuaciones en escalas de ansiedad
fisiológica, cognitiva y social.
Frente a los procesos de estandarización, se llevó a cabo con un total de 2368 participantes
entre los 6a 19 años de edad, representativo de población estadounidense, teniendo en cuenta
variables demográficas como: género, grupo étnico y estatus socioeconómico. Las normas de
estratificación se dividieron en tres grupos de edades comprendidas entre: de 6 a 8 años; 9 14
años y de 15 a 19 años. A fin de ofrecer una mayor representatividad de la escala, se incluyeron a
874 participantes afroamericanos y a 495 hispanos, con el fin de reducir el sesgo de validación
de la prueba.
Las estimaciones de confiabilidad de la escala CMASR-2, obtuvieron un valor de 0.92 para la
puntuación total y valores en un rango de 0.75 al 0.86 en relación con las puntuaciones escalares.
Alrededor de los procesos de estandarización y confiabilidad de la escala CMASR-2 en el
contexto latinoamericano, se identificó el trabajo realizado por Baluarte et ál. (2021) quienes a
través de su estudio, buscaron analizar las propiedades psicométricas de esta escala en
estudiantes peruanos, con una muestra conformada por 472 participantes entre los 7 a 18 años, de
Ansiedad en adolescentes 43

los cuales 250 fueron mujeres representando el 53% de la población, desde las características de
escolaridad, 191 se ubicaban entre el tercer y sexto grado de primaria y 281 cursaban del primero
al quinto grado de secundaria. Los resultados del estudio indicaron que:
las puntuaciones en el CMASR-2 presentan adecuados niveles de fiabilidad para todas sus
dimensiones (alfa ordinal > .70). Por otro lado, se encontró una estructura de cuatro factores
(Ansiedad fisiológica, Inquietud/Ansiedad social, Defensividad I y Defensividad II) que se
mantuvo invariante al sexo y nivel de escolaridad. Además, se aportaron evidencias de validez
discriminante y convergente. (Baluarte et ál. 2021, p. 36)
En este orden de ideas, el trabajo realizado por Riveros (2015) orientado hacia la adaptación y
validación de la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada, segunda edición -CMASR-2-
con población colombiana, en un primer momento, se llevó a cabo un pilotaje con 167 niños y
niñas de un colegio privado, posteriormente, tras los ajustes realizados se realizó una aplicación
con 836 participantes de 7 colegios públicos y privados de 3 ciudades de Colombia. Entre los
resultados emergentes, se obtuvo un índice de confiabilidad general de 0.876, demostrando que
la escala es válida y confiable frente a los procesos de medición de la ansiedad infantil en
población colombiana.

Técnicas e instrumentos de análisis de información

El proceso de análisis de los datos emergentes de este estudio, se realizarán mediante el


empleo de software denominado Statistical Product and Service Solutions (SPSS) en su versión
22, el cual permite procesos de análisis estadístico en las ciencias sociales con un mayor grado
de exactitud y confiabilidad. De acuerdo con Rivadeneira et ál. (2020) el SPSS es una
herramienta que facilita los procesos de evaluación y medición cuantificables en estudios
sociales, ya que permite ordenar penalizar datos con el fin de realizar proyecciones concernientes
a los temas de investigación, de este modo, se potencializa la aplicación y ejecución de lenguajes
informáticos que contribuyen a la obtención e interpretación de análisis de información
cuantificable.
Ansiedad en adolescentes 44

Plan de análisis de datos

Evaluación de la calidad de los datos. Una de las principales funciones respecto al


desarrollo de esta investigación dependerá de la calidad de la información obtenida, la cual se
evaluará a partir de aspectos como la confiabilidad, que permiten determinar la capacidad de la
escala para ofrecer información correspondiente a la realidad evaluada, ofreciendo mayor
garantía de información relevante y necesaria para el trabajo de análisis; por otra parte, se tendrá
en cuenta la validez de los datos, referida al grado en el que el instrumento mide lo que pretende
medir, contemplando que se cumplan las directrices y proyecciones de los propósitos y metas
investigativas; finalmente, se tendrá en consideración aspectos como la consistencia, la cual
permite definir la fundamental ida de los datos obtenidos.

Descripción de la población de estudio. Teniendo como referencia los objetivos propuestos


en este proyecto, la población seleccionada se ubica entre los 15 a 18 años de edad, debido a que,
durante este período del desarrollo evolutivo, se concretan determinados aspectos que definen las
características intra e interpersonales del individuo. En este sentido, la Unicef (2020); Güemes et
ál. (2017), señalan que la adolescencia, es una de las etapas con mayor representatividad en el
desarrollo, ya que se definen condiciones biológicas y psicosociales que servirán como referente
de identificación frente a las posteriores vivencias experimentadas dentro del contexto.
En este sentido, el interés de trabajar con un grupo de adolescentes entre las edades
mencionadas, radica en la posibilidad de establecer como los niveles y naturaleza de la ansiedad
se encuentran representadas al interior de sus prácticas cotidianas

Evaluar la posibilidad de sesgos. En relación con este aspecto, uno de los posibles sesgos
que pueden encontrarse frente a la investigación, puede estar asociado con el error en la
recolección de datos, su medición y posterior análisis, se relaciona con el error en la recolección
de datos y el proceso de medición. Por otra parte, es posible encontrar sesgo en el procedimiento,
al momento de la aplicación de la escala.

Estimar las medidas de frecuencia. Partiendo de las particularidades descriptivas que se


relacionan con este proyecto, el análisis estadístico se fundamentará en la distribución de
Ansiedad en adolescentes 45

frecuencia, dado que este método garantiza y resume los datos obtenidos, ordenando los en tablas
en las que se presenta la información correspondiente.

Evaluar el impacto o importancia. Dada la naturaleza del presente proyecto investigativo, el


impacto e importancia de llevarlo a cabo con el grupo de estudiantes que pertenecen a la
institución Nuestra Señora de Fátima y que se encuentran entre los 15 a 18 años, radica en que, al
evaluar los niveles y naturaleza de la ansiedad manifiesta, se podrá obtener una visión respecto a
la manera en cómo las vivencias de los adolescentes dentro de su contexto cotidiano, viene
afectando su calidad de vida y salud emocional.

Análisis univariado. Según las particularidades metodológicas del estudio, el conjunto de


datos que se explorará, se realizará de forma independiente, teniendo en cuenta patrones como
las medidas de tendencia central referidas a: la media, moda y mediana; así como medidas de
dispersión relacionadas con la desviación estándar.

Cronograma

2021 2022
II período I periodo
Fases de la investigación
A S O N F M A M

Elaboración de la
propuesta
Entrega a lectores
expertos
Elaboración de proyectos
de investigación
Elaboración validación
mejorada

Socialización a jurados

Trabajo de campo
Ansiedad en adolescentes 46

recolección información

Vaciado de información

Análisis de información

Discusión, conclusiones y
recomendaciones
Elaboración del informe
final

Presentación a jurados

Correcciones

Sustentación informe
final

Informe final

Presupuesto

Tabla 3. Organización del presupuesto.

Organización del presupuesto.

Ítems Conceptos Cantidad Valor Unitario Totales


1 Computador portátil 1 $ 1.700.000 $ 1.700.000
2 Memoria USB 1 $ 20.000 $ 20.000
3 Fotocopias 150 $ 100 $ 15.000
4 Resma de papel 2 $ 12.000 $ 24.000
5 Arrollados y empastados 3 $ 15.000 $ 45.000
6 Imprevistos   $ 200.000 $ 200.000
  Total     $ 2.004.000
Ansiedad en adolescentes 47

Elementos éticos y bioéticos

Desde las actividades y tareas desarrolladas con la presente investigación, se tendrán en


cuenta los diferentes elementos que el Colegio Colombiano de Psicólogos (2009) ha dispuesto
frente al ejercicio de la psicología. En este sentido, se tendrán en cuenta la disposiciones
generales relacionadas con el artículo 2, en el que se dan a conocer las orientaciones de la
profesión bajo los principios universales de responsabilidad, competencia, estándares morales y
legales, confidencialidad, bienestar del usuario y investigación como participantes humanos.
Bajo el desarrollo del presente proyecto, estos principios orientarán un ejercicio investigativo
acorde a las necesidades y demandas del contexto de actuación y participación socioeducativo.
Desde las directrices abordadas en el artículo 3, asociado con el ejercicio profesional del
psicólogo, en su numeral a) el diseño, ejecución y dirección de la investigación científica que se
visualiza desde este proyecto investigativo, se destinará a realizar aportaciones que contribuyan a
la comprensión y aplicación del quehacer profesional alrededor de los procesos sociales que se
suscitan en el contexto de actuación y participación.De igual manera, se respetará lo dispuesto en
el artículo 16, referido a evitar los actos de discriminación de la población por razones de
nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideología, nacionalidad, clase social o cualquier otra
diferencia que afecte el respeto por la vida y la dignidad de los seres humanos.
Otro de los lineamientos que se tendrán en cuenta se menciona en el artículo 36, sobre los
deberes del psicólogo con las personas objeto de ejercicio profesional, indicado en el numeral i)
en el que se establece que no podrán existir ningún tipo de intervenciones con menores de edad
dependientes sin la debida autorización del consentimiento por parte del padre y/o a pudiente.
Este elemento se respalda con el artículo 52, en el que se establece la responsabilidad y
obligatoriedad de la investigación científica con menores de edad y personas incapacitadas.
En los apéndices B y C, se presentan los aspectos asociados a el consentimiento informado
para padres y/o acudiente de los menores que participarán del estudio; así como, el
consentimiento informado para participantes menores de edad.
Ansiedad en adolescentes 48

Referencias
Acuerdo 029. (28 de 12 de 2011). por el cual se sustituye el acuerdo 028 de 2011 que define,
aclara y actualiza integralmente el plan obligatorio de salud. Obtenido de
https://n9.cl/fv3ybh
Aguilar, B., Raya, A., Pino, M., & Herruzo, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental
y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de Psicología Clínica con
niños y adolescentes, 6(1), 36-43. doi: 10.21134/rpcna.2019.06.1.5
Américo, J. (2006). Trastornos de ansiedad. Guía práctica para diagnóstico y tratamiento.
Costa Rica: Editorial Pfazer.
Astudillo, J., & Valdez, J. (2016). Niveles de ansiedad, afabilidad y estabilidad emocional como
influencia frente al proceso de ingreso a la universidad en jóvenes bachilleres aspirantes
a la carrera de psicología clínica. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay.
Baluarte, A., Grillo, F., Castellanos, K., & Tafur, A. (2021). Psychometric properties of the
Revised Children’s Psychometric properties of the Revised Children’s in Peruvian
students. Acta Colombiana de(24), 35-44. doi:10.14718/ACP.2021.24.2.4
Barón, K. (2018). Caracterización de necesidades en salud mental de adolescentes expuestos al
conflicto armado en Tumaco, Nariño. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana
de Cali.
Capera, Y., & Camacho, L. (2013). Naturaleza y niveles de ansiedad de los adolescentes que
asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva.
Neiva: Universidad Cooperativa de Colombia.
Cárdenas, E., Feria, M., Palacios, L., & Peña, F. (2010). Guía clínica para los trastornos de
ansiedad en niños y adolescentes. Xochimilco, México: Instituto Nacional de Psiquiatría
Ramón de la Fuente Núñez.
Carrillo, I. (2010). Un estudio sobre la ansiedad. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez.
Castejón, J., & Navas, L. (2015). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en
infantes y primaria. Alicante: Editorial Club Universitario.
Cifuentes, Á., Rivera, D., Vera, C., Murad, R., Sánchez, S., Castaño, L., . . . Rivillas, J. (2020).
Informe 3. Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el
distanciamiento físico en Colombia. Bogotá: Proinsalud.
Ansiedad en adolescentes 49

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología


en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos. Obtenido de
https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá:
República de Colombia.
CONPES. (2020). Documento Conpes 3992. Estrategia para la promoción de la salud mental en
Colombia. Bogotá: CONPES.
DANE. (2018). Pobreza monetaria en Nariño en el año 2017. Boletín técnico. Bogotá:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Díaz, C., & Santos, L. (2017). La ansiedad en la adolescencia. Enfermería comunitaria, 6(1), 21-
31. Obtenido de https://n9.cl/noumd
Duchi, G., & Tenesaca, M. (2016). Prevalencia de desórdenes emocionales relacionados con
ansiedad en niños de la escuela cazadores de los ríos Cuenca. Marzo-julio de 2016.
Tesis de pregrado. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Dueñas, L. (2019). Factores de predisposición genética y epigenéticos de los trastornos de
ansiedad. Revista iberoamericana de psicología, 12(2), 61-68. Obtenido de
https://n9.cl/2m4e2a
Duque, M., & Mejía, M. (2017). niveles de ansiedad en estudiantes de un grupo de educación
flexible de la Institución Educativa Atanasio Girardot de Bello, matriculados en el año
2017. Bello: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://n9.cl/yc1f
Echeverría, D. (2018). Niveles de ansiedad infantil en un grupo de estudiantes de 4to.,5to., 6to.
de primaria. Zapaca, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Escobar, C., Paz, S., & Sánchez, N. (2006). Ansiedad en población escolarizada entre ocho y 14
años de edad del municipio de Pasto. Revista Centro de Estudios en Salud, 1(7), 43-58.
Obtenido de https://n9.cl/nkewu
Espinosa, L., García, L., & Muela, J. (2018). Una mirada hacia los jóvenes con trastornos de
ansiedad. Revista de estudios de juventud(21), 11-24. Obtenido de https://n9.cl/v8b6l
Estrada, G., Huesso, L., & Jara, C. (2020). Ansiedad en adolescentes escolarizados en un
colegio privado de la ciudad de Villavicencio. Infancia, adolescencia, juventud en el
entorno y desarrollo. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de
https://n9.cl/cy1d
Ansiedad en adolescentes 50

Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, procesos familiares y expresiones


humorísticas. Educar, 50(2), 445-466. Obtenido de https://n9.cl/cvqog
Galiano, M., Castellanos, T., & Moreno, T. (2016). Manifestaciones somáticas en un grupo de
adolescentes con ansiedad. Revista Cubana de Pediatría, 88(2), 195-204. Obtenido de
https://n9.cl/kxsqbu
García, D., & García, C. (2021). Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. Journal of neuroscience and public health, 1(1), 19-26.
doi:https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3
García, F. (2017). Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de 7 a 15 años de la unidad
educativa Navarra del sur de Quito. Durante junio y julio de 2017. Quito: Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
Gómez, O., Casas, C., & Ortega, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores
psicoevolutivos y de contexto familiar. Behavioral Psychology/Psicología(24), 29-49.
Obtenido de https://n9.cl/94khy
Güemes, M., Ceñal, M., & Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia aspectos
físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral, 21(4), 233-244. Obtenido de
https://n9.cl/gyj1p
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.).
Bogotá: Mc-Graw Hill.
Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima. (2016). Proyecto Educativo Institucional -PEI-.
Tumaco: Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima.
Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima. (2018). Acuerdo de convivencia. Tumaco:
Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima. Obtenido de https://n9.cl/dmyqq
Ley 1122. (09 de 01 de 2007). Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Obtenido de https://n9.cl/1y3v
Ley 115. (08 de 02 de 1994). Por la cual se expide la ley General de educación. Obtenido de
https://n9.cl/2ora
Ley 1438. (19 de 01 de 2011). Por medio de la cual se reforma el sistema General de Seguridad
Social en salud y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://n9.cl/obr7
Ley 1616. (21 de 01 de 2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y dictan
otras disposiciones. Obtenido de https://n9.cl/sr09
Ansiedad en adolescentes 51

Ley 3039. (10 de 08 de 2007). Plan nacional de salud pública. Obtenido de https://n9.cl/fvgyp
Mardomingo, M. (2005). Trastornos de ansiedad en adolescentes. Pediatría integral, 9(2), 125-
134. Obtenido de https://n9.cl/1813
Mardomingo, M. (2015). Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid : Ediciones
Díaz de Santos.
Ministerio de Salud. (2018). Boletín de salud mental. Salud mental en niños, niñas y
adolescentes. Bogotá: MinSalud.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Política nacional de salud mental. Bogotá:
Minsalud.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.
Neiva: Universidad Surcolombiana.
Neill, D., & Cortéz, L. (2018). Proceso y fundamentos de la investigación científica. Editorial
Utmach.
Nodari, R., Cuadras, G., & Jesús, J. (2017). Congresso da Rede Euroamericana de Motricidad
Humana. Ansiedad manifiesta en adolescentes practicantes de banda de guerra en
municipios de Chihuahua (págs. 29-38). Santa Catarina: Universidade do Oeste de Santa
Catarina – Unoesc. Obtenido de https://n9.cl/1xo4m
Ortiz, A. (2017). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales. Bogotá:
Ediciones de la U.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J.
Morphol.,, 35(1), 227-232. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Ramírez, C., & Reyes, N. (2018). Diseño de un manual de detección de ansiedad social en
adolescentes. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de
https://n9.cl/igqm9
Ramírez, S., & Arteaga, M. (2019). Expresión cultural del mito en la escuela de Tumaco como
rescate a la memoria. Revista de educación. Warisata, 1(3), 132-145.
Reynolds, C., & Richmond, B. (2012). Manuel Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños
Revisada -CMASR-2-. Ciudad de México: Manual Moderno Ltda.
Rivadeneira, J., DeLaHoz, A., & Barrera, M. (2020). Análisis general del SPSS y su utilidad en
la estadística. E-Idea/ Journal Of Business Sciences, 2(4), 17-25.
Ansiedad en adolescentes 52

Riveros, E. (2015). Adaptación y validación de la escala de ansiedad manifiesta en niños


(CMASR-2) para población colombiana. Bogotá: Corporación Universitaria
Iberoamericana. Obtenido de https://n9.cl/t49s7
Salanic, M. (2014). Ansiedad infantil y comportamiento en el aula. Estudio realizado con
alumnos de primero, segundo y tercero de primaria del municipio de Cantel.
Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Tayeh, P., Agámez, P., & Chaskel, R. (2016). Trastornos de ansiedad en la infancia y la
adolescencia. Precop SCP, 15(1), 6-18. Obtenido de https://n9.cl/sppr56
Unicef. (21 de 07 de 2020). ¿Qué es la adolescencia? Tanto escuchamos y hablamos sobre los
adolescentes y sus transgresiones, pero realmente, ¿cómo son? ¿Qué piensan y sienten?
¿Qué tiene de especial y diferente esta etapa? Obtenido de https://n9.cl/eo7da
Vallejo, L. (2012). Tratado de psiquiatría. Buenos Aires: Ediciones Journal.
Villanueva, L., & Ugarte, Á. (2017). Niveles de ansiedad y la calidad de vida en estudiantes de
una universidad privada de Arequipa. Unife, 25(2), 153-179. Obtenido de
https://n9.cl/h14gh
Ansiedad en adolescentes 53

Apéndices

Apéndices
Ansiedad en adolescentes 54

Apéndice A. Formato de instrumento CMASR-2.


Ansiedad en adolescentes 55
Ansiedad en adolescentes 56

Apéndice B. Consentimiento informado para padres de familia y/o acudiente.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Análisis de la ansiedad manifiesta en un grupo de 30 estudiantes entre los 15 y 18 años de la


Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima en el municipio de Tumaco

Yo, _______________________________________________, identificado(a) con la C.C.


________________ de _____________ manifiesto que he sido invitado(a) a participar de la investigación
arriba mencionada y que se me ha dado la siguiente información:

Propósito de este documento

En primera instancia, queremos agradecerles a ustedes por su asistencia y amable colaboración en el


desarrollo del presente proyecto investigativo. El propósito de realizar este primer encuentro con ustedes
tiene como finalidad darles a conocer los objetivos que se pretende alcanzar con la propuesta realizada.

Considerando que el trabajo de campo se llevará a cabo con población en diferentes rangos de edad,
que van desde los 15 hasta los 18 años, para el proceso investigativo se hace necesario que los
participantes menores de edad cuenten con el consentimiento de sus padres o adultos responsables.
Con respecto a los participantes mayores de edad, se espera contar con su aprobación y consentimiento
para desarrollar el trabajo planeado en el proyecto.

En este orden, se les quiere dar a conocer que ustedes han sido invitados a ser parte de un proceso
investigativo que contribuirá a evaluar los niveles y naturaleza de la ansiedad manifiesta de sus hijos y/o
menores responsables que asisten a la institución Nuestra Señora de Fátima. Sin embargo, les
recomiendo a ustedes leer cuidadosamente cada uno de los ítems planteados en el presente documento,
a fin de alcanzar una adecuada comprensión de los propósitos investigativos; les sugiero que, en caso
de presentar inquietudes sobre el proceso, los den a conocer para que el investigador pueda resolver
dichas dudas. Por otra parte, se le solicita no firmar el documento hasta no quedar resueltas todas las
incertidumbres presentes por ustedes.

Muchas gracias por su atención y colaboración

OBJETIVO INVESTIGATIVO
Evaluar el nivel y naturaleza de la ansiedad manifiesta que presenta un grupo de 30 estudiantes entre
los 15 a 18 años pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima en el municipio de
Tumaco.
BENEFICIOS
Los beneficios que trae consigo este proyecto, se orientan a dar a conocer a la institución Nuestra
Señora de Fátima una perspectiva en torno al estado de la ansiedad en el grupo participante; además,
gracias a los resultados emergentes en el estudio, posibilitarán a futuro establecer respuestas efectivas
frente al manejo de este fenómeno emocional al interior de la población estudiantil.
INCONVENIENTES Y RIESGOS
Considerando los objetivos planteados en el presente proyecto, no se evidencia en inconvenientes o
riesgos para la población participante, que puedan afectar su integridad psicológica, social y/o física. No
obstante, si usted como padre de familia observa o identifica aspectos que requieren ser evaluados, se
recomienda darlos a conocer al investigador para tomar las medidas necesarias que permitan un
adecuado desenvolvimiento del proyecto.
RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Ansiedad en adolescentes 57

El estudio es dirigido y desarrollado por el asesor Mg. José Luna; el investigador James Camilo
Quiñones Castillo con código estudiantil No. XXXXXX. Cualquier inquietud que Usted tenga puede
comunicarse con él al teléfono celular número XXXXXXXX
RESERVA DE LA INFORMACIÓN
Uno de los principios fundamentales en el manejo de la información se fundamenta en la
responsabilidad del investigador en mostrar reserva y confidencialidad de los hallazgos identificados, por
tal motivo, sólo él tendrá acceso a los aspectos identificados en el proceso investigativo. Por otra parte,
los resultados que emerjan del estudio se tomarán como referencia en diferentes trabajos científicos,
guardando siempre la identidad de la comunidad participante.
DERECHOS Y DEBERES

Usted tiene derecho a obtener una copia del presente documento y a retirarse posteriormente de esta
investigación, si así lo desea en cualquier momento y no tendrá que firmar ningún documento para
hacerlo, ni informar las razones de su decisión, si no desea hacerlo. Usted no tendrá que hacer gasto
alguno durante la participación del estudio y en el momento que lo considere podrá solicitar información
sobre sus resultados al responsable de la investigación.
ACEPTACIÓN
Leída la información correspondiente en el presente documento, como padre y/o adulto responsable
del menor, acepto la participación de él o ella en el trabajo investigativo, comprometiéndome a colaborar
en aquellos aspectos que se requiera. Como joven mayor de edad, acepto que mi participación se realiza
de forma voluntaria, apoyando en un 100% el desarrollo de la propuesta planteada.

__________________________
Nombre del Padre/madre/acudiente
C.C No.
Fecha:

__________________________
Mg. José Luna
C.C. No
Asesor

______________________________
James Camilo Quiñones Castillo
C.C No.
Investigadora
Ansiedad en adolescentes 58

Apéndice C. Consentimiento informado para participantes.

CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN UNA INVESTIGACIÓN

La facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Mariana ofrece acompañamiento y


asesora la presente investigación titulada “Análisis de la ansiedad manifiesta en un grupo de 30
estudiantes entre los 15 y 18 años de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima en el municipio
de Tumaco”.

Yo___________________________________________________________________________,
identificado(a) con la T. I. ________________________ de ___________________manifiesto que he
sido invitado(a) a participar dentro de la investigación arriba mencionada, la cual recogerá información el
día ____ de ________ del _______. En este sentido, se me ha dado la siguiente información.

Objetivo del Estudio: Evaluar el nivel y naturaleza de la ansiedad manifiesta que presenta un grupo
de 30 estudiantes entre los 15 a 18 años pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora de
Fátima en el municipio de Tumaco.

Elegibilidad: participo de forma voluntaria.

Procedimiento: como actor voluntario de esta investigación, participaré de la aplicación de la Escala


de Ansiedad Manifiesta para Niños Revisada, segunda edición (CMASR-2).

Riesgos: El hecho de que aplique a la escala no representa riesgo alguno para mi bienestar integral.

Beneficios: Los beneficios que trae consigo este proyecto, se orientan a dar a conocer a la institución
Nuestra Señora de Fátima una perspectiva en torno al estado de la ansiedad en el grupo participante;
además, gracias a los resultados emergentes en el estudio, posibilitarán a futuro establecer respuestas
efectivas frente al manejo de este fenómeno emocional al interior de la población estudiantil.

Confidencialidad: Se garantiza la privacidad sobre la información que suministre.

Libertad para salir del estudio: puedo manifestar al investigador mi deseo de abstenerse a
participar en el estudio, sin ninguna consecuencia.

Libertad para ser removido del estudio: El investigador cuenta con la autonomía de removerme del
estudio, informándome oportunamente sin recurrir a explicaciones adicionales.

Consentimiento Voluntario: Todos los aspectos mencionados anteriormente me han sido


explicados y todas las preguntas que he hecho han sido contestadas. Yo he sido motivado(a) a preguntar
acerca de todos los aspectos del proceso de este estudio y las investigadoras contestarán cuando esto
ocurra.

Firmando este formato, Yo estoy de acuerdo con participar en este estudio. (Una copia de este
consentimiento me será entregada).

___________________________
Firma o Nombre del adolescente
T.I.
participante
Ansiedad en adolescentes 59

Apéndice D. Carta aval de la institución

También podría gustarte