Está en la página 1de 63

Intervenciones para la prevención de embarazo en adolescentes:

Revisión sistemática

Juan Sebastián Contreras Rincón


Geraldine Yudith Gamboa Martínez
Andrea Belén Ochoa Pinzón

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)


FACULTAD DE ENFERMERÍA
BUCARAMANGA
2017
Intervenciones para la Prevención de Embarazo en Adolescentes: Revisión
Sistemática

Juan Sebastián Contreras Rincón


Geraldine Yudith Gamboa Martínez
Andrea Belén Ochoa Pinzón

Trabajo de grado

DIRECTOR
ALVARO CASTAÑEDA
Enf. Magíster En Enfermería

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)


FACULTAD DE ENFERMERÍA
BUCARAMANGA
2017
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de grado en primeria instancia a Dios quien inspiró


nuestro espíritu. A nuestros padres quienes nos dieron siempre su amor a través
de educación, apoyo y consejos incluso cuando no estuvieron cerca. A nuestros
compañeros de estudio, maestros y amigos, ya que sin su ayuda no hubiese sido
posible realizar este proyecto. A todos ellos que creyeron en nosotros incluso a los
que no, se los agradecemos desde el fondo de nuestra alma.
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresamos agradecimiento a:

Principalmente a Dios ya que nos brindó la fuerza y perseverancia para poder


continuar día a día en este proceso. A nuestra familia por guiarnos y brindarnos la
mejor orientación. A la Universidad de Santander y programa de enfermería y a
nuestras directoras metodológicas Olga Gómez y Raquel Rivera por el apoyo y
consejos en este proceso académico. A nuestra docente Sandra Ortiz por su
tiempo y cumplimiento diariamente. Y de igual manera, al director interdisciplinario
McS Álvaro Castañeda quien fue un pilar fundamental para la guianza de nuestro
trabajo de grado.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
2. JUSTIFICACIÓN 19
3. OBJETIVOS 20
3.1. OBJETIVO GENERAL 20
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20
4. MARCOS CONCEPTUAL, REFERENCIAL 21
4.1 MARCO CONCEPTUAL 21
5. MARCO REFERENCIAL - TEÓRICO 23
6. MARCO METODOLÓGICO 27
6.1 TIPO DE ESTUDIO 27
6.2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE REVISIÓN 27
6.3. DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN 28
6.3.1. Criterios de Inclusión 28
6.3.2. Criterios de Exclusión 29
6.4. BÚSQUEDA DE LOS ESTUDIOS 29
6.5. SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS 31
6.5.1. Evaluación de la calidad de los estudios 31
6.5.2. Extracción de la información necesaria de los estudios 31
6.5.3. Análisis de la información 32
6.5.4. Interpretación de los resultados 32
7. ASPECTOS ÉTICOS 33
8. RESULTADOS 34
10. CONCLUSIONES 49
BIBLIOGRAFÍA 51
ANEXOS 55
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Porcentaje de nacidos vivos de Adolescentes en Santander y


Bucaramanga, 2011-2015. ................................................................................... 15
Tabla 2. Términos MeSH y Decs utilizados en la Revisión Sistemática de la
Literatura sobre Intervenciones para prevenir embarazo en adolescente ............. 30
Tabla 3. Conectores utilizados para los términos MeSH y Decs utilizados en la
Revisión Sistemática de la Literatura sobre Intervenciones para prevenir embarazo
en adolescente. .................................................................................................... 30
Tabla 4. Artículos Incluidos en Revisión Sistemática sobre Intervenciones que
Previenen el Embarazo en Adolescentes. ............................................................ 36
Tabla 5. Evaluación de la calidad de los estudios experimentales según la Escala
de PEDrO. ............................................................................................................ 40
Tabla 6. Evaluación de estudios observacionales según la Escala de Newcastle/
Ottawa. ................................................................................................................. 41
LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfico 1. Porcentaje de mujeres entre 15-19 años que han sido madres o están
embarazadas, Colombia 1990-2010. .................................................................... 14
Gráfico 2. Flujograma prisma de artículos para revisión sistemática. ................... 35
LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Cronograma .......................................................................................... 55


Anexo 2. Presupuesto .......................................................................................... 56
Anexo 3.Escala de PEDro para analizar la calidad metodológica de los diseños
controlados aleatorizados. Moseley y cols., 2002. ................................................ 57
Anexo 4. Escala de Newcastle-Ottawa para calificación de los artículos de estudio
observacionales o para evaluar calidad de estudios no aleatorizados. ................. 59
Anexo 5. RAE (Resumen de artículos Científicos). ............................................... 61
RESUMEN

Titulo: Intervenciones para la prevención de embarazo en adolescentes: Revisión


sistemática.

Autores: Geraldine Gamboa Martínez, Juan Sebastián Contreras, Andrea Belén


Ochoa.

Palabras clave: Embarazo en adolescente, adolescente, redes de apoyo,


intervención, prevención de embarazo en adolescente.

Descripción:

El presente proyecto busca dar un seguimiento a diferentes trabajos de


investigación relacionados a la búsqueda de intervenciones para la reducción del
embarazo adolescente extrayendo información a partir de artículos de bases de
datos científicas. Describir las intervenciones que se han utilizado para prevenir el
embarazo en adolescentes.
Revisión sistemática de la literatura. Búsqueda de artículos por medio de
diferentes bases de datos: PubMed, Medline, Scielo, Lilacs, EBSCO, Ovids, para
la evaluación de los artículos se utilizaron la escala de PEDro y la de Newcastle-
Ottawa. Se encontraron 13 artículos, los cuales hacen referencia a variadas
intervenciones relacionadas con la prevención del embarazo en adolescentes; se
eligieron para este proceso investigativo debido a que cumplieron con los criterios
de inclusión. los estudios en su mayoría, resaltan la realización de una
intervención de tipo educativo en sus procesos de investigación, la cual tiene
como finalidad fortalecer el conocimiento sobre la prevención del embarazo con el
fin de disminuir el mismo en la población adolescente, adicional se necesita de
actividades educativas en donde se aplican herramientas didácticas y estrategias
que logren concientizar a los adolescentes sobre su importancia de evitar los
embarazos no planeados, generando así un impacto positivo que brinde la
información eficaz y oportuna acerca de las diferentes formas para evitar este
evento.
La intervención educativa tiene un papel fundamental al momento de abordar la
temática relacionada con la prevención del embarazo; se puede resaltar que,
según los resultados arrojados por cada artículo, la intervención educativa cuenta
con una efectividad alta durante el proceso aplicativo sobre la prevención del
embarazo en los adolescentes.
ABSTRACT

Title: Interventions for the prevention of teenage pregnancy: Systematic review.

Authors: Geraldine Gamboa Martínez, Juan Sebastián Contreras, Andrea Belén


Ochoa.

Keywords: Pregnancy in adolescents, adolescents, support networks,


intervention, prevention of teenage pregnancy.

Description:

The present project seeks to follow up on different research works related to the
search of interventions for the reduction of adolescent pregnancy by extracting
information from articles from scientific databases. Describe the interventions that
have been used to prevent teenage pregnancy.

Systematic review of the literature. Search of articles through different databases:


PubMed, Medline, Scielo, Lilacs, EBSCO, Ovids, for the articles' evaluation we
used the PEDro scale and the Newcastle-Ottawa scale. 13 articles were found,
which refer to various interventions related to the prevention of pregnancy in
adolescents; they were chosen for this investigative process because they met the
inclusion criteria. most of the studies highlight the realization of an educational
intervention in their research processes, which aims to strengthen knowledge
about pregnancy prevention in order to reduce it in the adolescent population,
additional information is needed educational activities where educational tools and
strategies are applied to raise awareness among adolescents about its importance
of avoiding unplanned pregnancies, thus generating a positive impact that provides
effective and timely information on the different ways to avoid this event.

The educational intervention plays a fundamental role when addressing the subject
related to the prevention of pregnancy; it is possible to stand out that according to
the results thrown by each article, the educative intervention counts on a high
effectiveness during the application process on the prevention of the pregnancy in
the adolescents.
INTRODUCCIÓN

El embarazo adolescente representa una problemática social, la cual expresa no


sólo las dificultades que se generan en el ámbito intrafamiliar, sino que también
deja percibir las falencias que pueden tener los entes gubernamentales de un país
en su sistema de educación y salud pública. En este orden de ideas, los gobiernos
en diferentes países plantean estrategias de solución para este tipo de fenómeno
que afecta especialmente a este grupo etáreo en la búsqueda de mitigar o
prevenir las crecientes cifras de embarazo a temprana edad. Así mismo, la
cuantificación y seguimiento de proyectos de investigación y planeación de estas
estrategias, permiten dar una referencia del grado de compromiso y
responsabilidad del estado para solventar dichas problemáticas.
En el caso particular de Colombia, el escenario no es tan prometedor, a pesar de
que se evidencian algunos trabajos encaminados a la búsqueda de información e
implementación de intervenciones para reducir el embarazo adolescente, también
es evidente lo poco que se ha avanzado en este ámbito comparado con otros
países.

El presente proyecto busca dar un seguimiento a diferentes trabajos de


investigación relacionados a la búsqueda de intervenciones para la reducción del
embarazo adolescente extrayendo información a partir de artículos de bases de
datos científicas con el fin de proporcionar un diagnostico en cuanto al abordaje
estratégico ante esta problemática desde el punto de vista de la prevención de la
inadecuada conducta en salud sexual y reproductiva. El interés que nos llevó a
realizar esta revisión sistemática, acerca de la prevención de embarazo en
adolescente fue identificar las intervenciones que se pueden poner en práctica
para disminuir dicho fenómeno.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América Latina y El Caribe el embarazo en adolescente es un problema de


salud pública, el cual se ha venido incrementando especialmente en los últimos
años. El rango de edad que representa un embarazo adolescente se encuentra
entre los 15 y los 19 años, pero las cifras varían de acuerdo a la nación evaluada
(PDH, 2013). No obstante, es claro que este no es un problema local, pues la
segunda tasa más alta de embarazos adolescentes en el mundo se presenta en
América Latina y el Caribe, con un promedio de 38% de las mujeres embarazadas
antes de los 20 años (PDH, 2013), aunque solo 20% de los nacidos vivos son de
madres adolescentes, debido a que las muertes de bebés con madres menores de
20 años es 50% más alta que aquellos de mujeres de 20 a 29 años (ICBF, 2015).
A nivel nacional, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
reporta que 1 de cada 5 madres es adolescente, de las cuales el 16% manifestó
no querer hijos, y el 99,2% quedó embarazada a partir de relaciones sexuales con
adultos en un promedio 7 años mayores que ellas, por lo que en muchos casos se
trató de casos de abuso sexual, y no existen iniciativas contundentes para la
educación de poblaciones vulnerables respecto a sus derechos, así como
tampoco hay iniciativas gubernamentales enfocadas en apoyar a madres
adolescentes. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015).

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), el porcentaje de


adolescentes embarazadas en Colombia se ha ido incrementando
progresivamente desde 1990, con una reducción de apenas un punto porcentual
de 2005 a 2010, lo cual no solo representa una problemática social, sino que
refleja las falencias de la educación familiar y estatal, y de la dinámica social en
general a nivel nacional (ENDS, 2015). (Gráfica 1).
Gráfico 1. Porcentaje de mujeres entre 15-19 años que han sido madres o están
embarazadas, Colombia 1990-2010.

Fuente: PROFAMILIA: Encuesta Nacional de Demografía y Salud: 1990, 1995,2000, 2005, 2010

Este descenso continúa de las cifras de embarazo en adolescente sigue siendo


evidente en los hallazgos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015
que reporta que el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años, madres o
embarazadas del primer hijo o hija disminuyó pasando del 19,5 % en 2010 al 17,4 %
en 2015.

Según la ENDS del año 2015 Santander se encuentra entre los departamentos
con menor porcentaje de incremento en comparación con el resto del país con un
16,1% (ENDS, 2015), sin embargo siguen siendo cifras alarmantes, lo que indica
que por cada 100 niñas adolescentes alrededor de 16 quedan embarazadas
(ENDS, 2015)
En Bucaramanga el comportamiento que ha tenido el porcentaje de embarazo en
adolescentes ha demostrado también un decremento a lo largo de los últimos
años como se evidencia en la (Tabla 1).
Tabla 1. Porcentaje de nacidos vivos de Adolescentes en Santander y Bucaramanga, 2011-
2015.

SANTANDER
Edad/año 2011 2012 2013 2014 2015 (p)
10-14 193 217 218 208 163
15-19 6437 6583 6270 5915 5619

Total nacidos 30790 31273 30611 30974 30734


vivos

%
Nacidos vivos 21,5 21,7 21,2 19,8 18,8
adolescentes

BUCARAMANGA
10-14 46 48 44 54 34
15-19 1653 1766 1731 1563 1585
Total nacidos 8866 9142 9299 9424 9662
vivos
%
Nacidos vivos
19,2 19,8 19,1 17,2 16,8
adolescentes
Fuente: Departamento Nacional de Planeación 2015

Las cifras de embarazo adolescente pese a su disminución tiene un elevado


efecto negativo en la salud y el bienestar de los adolescentes, ya que esta etapa
del desarrollo ha sido ampliamente descrita como de vulnerabilidad, debido a los
cambios fisiológicos y psicológicos que afectan en muchos aspectos el entorno de
la adolescente en embarazo, como lo son la autoestima, el núcleo familiar y la
escuela, pues la adolescencia es un estado de transición y desarrollo donde existe
aceleración de la madurez fisiológica evidenciándose por los cambios naturales en
el comportamiento, ligados a variaciones en busca de la identidad, además de
esto, es un periodo en el que el individuo adquiere su capacidad reproductiva
catalogando así como una etapa de vulnerabilidad.
Esta vulnerabilidad se ha descrito ampliamente en la literatura, haciendo énfasis
en las consecuencias del embarazo en adolescencia para la salud de la madre y el
niño; se han documentado efectos de tipo social sobre este fenómeno como lo es
la deserción escolar. Por tanto, las jóvenes embarazadas tienen pocas
probabilidades de continuar sus estudios dado que algunas instituciones
educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir
desfavorablemente en otros alumnos (Isaías, y otros, 2010).

Debido a esto, los hijos de adolescentes pasan gran parte de su vida en un hogar
monoparental, y es por esto que existe mayor riesgo de que ellos se convierten en
una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura
adolescencia. (Sepúlveda Bonilla, 2009).

El estudio de caracterización de una muestra de 48 adolescentes escolarizadas


que estudiaron en el año 2014 y 2015 en 22 instituciones educativas públicas de
Bucaramanga evidenció una deserción en este grupo de 20,8% (Ortiz, Niño,
Solano, Amaya, & Serrano, 2015). Esta cifra es similar a la reportada por Osorio y
colaboradores en instituciones educativas del Valle del Cauca de 24,6% (Osorio &
Hernández, 2011)

Frente a esta realidad diversos estudios de la literatura han evidenciado que los
factores relacionados con el embarazo adolescente son: la falta de educación en
las escuelas, el nivel socioeconómico, por el vacío de conocimiento y la falta de
interés para recibir información y por el entorno social en el que se ven
influenciadas estas jóvenes dado que algunas de ellas provienen de hogares que
son disfuncionales donde se encuentran madres solteras sin apoyo social ni
económico, siendo esta condición una barrera que limita el desarrollo personal.

Para esta problemática se han implementado diferentes estrategias, enfocadas


desde perspectivas mundiales (OMS y UNICEF), nacionales (Profamilia e ICBF) y
locales (a cargo de instituciones de cada región) con el fin de prevenir el fenómeno
como lo son, por ejemplo: La Política de Salud Sexual y Reproductiva y
estrategias aportadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), la campaña a favor de la educación sexual de Profamilia. Estas
iniciativas han sido desarrolladas casi siempre desde el componente educativo
centrado en educación de métodos de planificación familiar, aplicado solo a
algunos grupos, sin continuidad en el tiempo.

Si bien es cierto que cada una de las iniciativas y programas desarrolla actividades
en el ámbito de su competencia, y que estos esfuerzos pueden tener influencia e
impacto en la población objetivo, existe amplia dispersión sin conexión con los
objetivos, lo que genera una baja utilización de recursos. La articulación entre el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Ministerio de Salud y Protección
Social (MSPS) se ha incrementado a nivel nacional, pero a nivel territorial no se ha
alcanzado una acción conjunta y sistemática entre las secretarías de Educación y
Salud para el abordaje de la problemática, ni una coordinación para la realización
de estrategias tanto informativas como educativas dirigidas a los diferentes
actores y beneficiarios: docentes, personal de servicios de salud, padres de familia
y adolescentes, en instituciones como centros de salud, colegios, hospitales, etc.
Sin embargo, existen algunos avances a nivel territorial, por ejemplo, la demanda
inducida desde las escuelas a los Servicios de Salud, el fortalecimiento de las
redes sociales de apoyo, con la participación de jóvenes y maestros formados en
el PESCC (Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía) (CONPES 147, 2012).

El abordaje de la problemática de embarazo adolescente a nivel local ha seguido


el mismo comportamiento que a nivel nacional con el desarrollo de acciones
principalmente educativas esporádicas, desarticuladas entre los diferentes actores
y sin evaluación de impacto. Al respecto un estudio reciente del grupo Everest de
Ortiz y col, 2016 encontró que la edad promedio en que los adolescentes
embarazadas recibieron educación en sistemas reproductivos fue a los 12 años y
de educación sexual a los 13 años especialmente de sus madres y profesores en
las instituciones educativas públicas. Solo un 43,7% refirieron estar muy
satisfechas con el tipo de educación recibida. Llama la atención que aunque la
mayoría conoce al menos 3 métodos de planificación 60,4% de las participantes
no los usó ni en su primera relación sexual, ni antes de quedar embarazada
(75%).

Para dar respuesta a la problemática identificada de este tipo de población y por


todo lo anteriormente mencionado se requiere realizar una búsqueda de
intervenciones aplicadas a adolescentes embarazadas y a su entorno que aporten
de manera significativa la disminución de dicho fenómeno, por lo cual se plantea la
siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las intervenciones (educativas, comunicativas, psicosociales, o de


redes de apoyo que se han utilizado para disminuir el embarazo en adolescentes
medida como: uso de anticonceptivos, retraso en el inicio sexual, prevención del
coito sexual, reducción en la proporción de embarazos en adolescentes?
2. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de esta investigación se justificó dado que el embarazo en


adolescente es un problema de salud pública que se debe investigar de manera
prioritaria porque afecta principalmente a la adolescente, su entorno e incluso a la
sociedad en general.

Con esta Revisión Sistemática se recopiló la evidencia de intervenciones


aplicadas a la población adolescente que ha resultado ser de utilidad en diferentes
contextos para la prevención de embarazo adolescente en el marco del desarrollo
del Proyecto Determinantes de la Salud y Cuidado de Adolescentes de
Instituciones Públicas de Bucaramanga.

Por otro lado, esta investigación es de gran importancia ya que sustenta


significativamente el rol de enfermería desarrollando habilidades y destrezas que
permitan reconocer la problemática, plantear las posibles soluciones y aplicar en
los adolescentes que presentan mayor riesgo.

Además, dicha revisión adiciona potenciales beneficios para las instituciones


educativas en el sentido que evidenció estrategias que se han implementado
desde el enfoque educativo para prevenir esta problemática los cuales podrán ser
tomados como referentes para la creación de modelos propios.
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Describir las intervenciones que se han utilizado para prevenir el embarazo en


adolescentes

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar los tipos de intervenciones que se han utilizado para prevenir el


embarazo en adolescentes

● Analizar la calidad de los artículos que se incluyeron en la revisión

● Describir la efectividad por tipo de intervención que se han utilizado para


prevenir embarazo en adolescentes
4. MARCOS CONCEPTUAL, REFERENCIAL

A continuación se presenta el marco conceptual, marco referencial y teórico, los


cuales son las bases que soportaron el desarrollo de la investigación.

4.1 MARCO CONCEPTUAL

Adolescente: La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que


cronológicamente inicia por cambios puberales y que se caracteriza por
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras
de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es
solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de
grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. Es
difícil establecer límites cronológicos para este periodo; de acuerdo a los
conceptos convencionalmente aceptados por la Organización Mundial de la Salud,
la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose
dos fases: la adolescencia temprana: (10-14 años) y la adolescencia tardía (15- 19
años) (Pineda & Aliño).

Embarazo en adolescente: El embarazo en la adolescencia se considera un


problema de salud pública que se presenta en niñas de 15-19 años y sigue siendo
uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y
al círculo de enfermedad y pobreza. (OMS, 2009)

Redes de apoyo: Bott (1955) señaló que la red es una configuración social en la
que algunas, unidades externas que la componen mantienen relaciones entre sí.
Por otro lado, Lopata (1975) definía a la red como un sistema de apoyo primario
integrado al dar y recibir objetos, servicios, apoyo social y emocional considerado
por el receptor y proveedor como importantes. (González & Gutiérrez, 2008)
Intervención: Hace referencia a la acción de participar o tomar parte en alguna
situación. El concepto de intervención pasó, casi simultáneamente, al trabajo
social y a ciencias sociales tales como sociología, o como las áreas de aplicación
de los servicios de salud y bienestar social de donde pasa a actuar junto con otros
en cierto asunto, acción o actividad. (Montero Rivas, 2012)

Prevención del embarazo en adolescentes: Se define como un tema que debe


ser abordado desde los diferentes ámbitos de interrelación, tomando en cuenta la
participación de las y los adolescentes, padres, madres, líderes educadores,
comunidad, a través de acciones preventivas y educativas para la salud. Todo
esto para contribuir a una sexualidad plena y responsable y la calidad de vida.
(Social, 2010)
5. MARCO REFERENCIAL - TEÓRICO

En el siguiente apartado ilustraremos los antecedentes centrales más importantes


y así mismo anunciaremos las intervenciones aplicadas a lo largo del tiempo como
base de referencia para la aplicación de la metodología de la investigación:

Teniendo en cuenta las problemáticas relativas, no solo a la aparición del


embarazo adolescente sino a su incidencia incremental con el paso de los años,
diversos asociaciones han emprendido campañas en pro de la prevención, con el
fin de educar a la población y permitirle conocer la importancia de crear un
proyecto de vida y de mantenerlo, de modo que un embarazo no se convierta en
una tragedia, ni en un instrumento para perpetuar la ignorancia y la pobreza.

Muchas adolescentes se casan, quedan embarazadas y tienen hijos antes de


estar los suficientemente maduras física, emocional y socialmente para ser
madres. Casadas o no, las adolescentes quedan embarazadas por diferentes
motivos. En algunos casos, el embarazo es accidental y es el resultado de
experimentar con la sexualidad o de la falta de conocimiento sobre cómo prevenir
la concepción. En otros casos, las mujeres buscan el embarazo y la maternidad
para alcanzar un estado de adultez o llenar un vacío emocional. Pero la mayoría
de los embarazos adolescentes tienen poco que ver con la elección o la
equivocación.

Muchas asociaciones técnicas y políticas en los niveles mundiales, regionales y


nacionales han estado implementando una variedad de intervenciones con
diversos métodos para abordar una amplia diversidad de factores relacionados
con embarazos no deseados en adolescentes. Las metas de estas asociaciones
han incluido, entre otras: ayudar a adolescentes a cambiar los factores de riesgo
psicosocial y factores protectores que implican la sexualidad; aumentar el
conocimiento de las adolescentes sobre los riesgos y el uso constante y seguro de
preservativos; y la formación de destrezas para respaldar su inclusión social y
desarrollo personal.

Según Profamilia, la mejor manera de reducir efectivamente las tasas de


embarazos adolescentes ha sido mediante la combinación de una educación
sexual completa e integral y el acceso libre y fácil a los métodos anticonceptivos
(Profamilia, 2015).

Esta institución ha desarrollado una iniciativa llamada “Profamilia Joven”, cuyo


principal objetivo es promover, mediante un modelo de atención, el ejercicio de la
sexualidad plena entre los adolescentes. Por tal motivo, cuenta con varios
componentes que se articulan entre sí. De esos componentes cabe destacar los
que divulgan educación sexual integral, como la formación de jóvenes líderes que
replican el respeto al ejercicio de derechos y las acciones de impacto masivo que
crean movilización social. De esta forma, Profamilia ha ayudado a que la
educación sexual necesaria para reducir las tasas de embarazos adolescentes
trascienda más allá de los muros de la organización y llegue a muchos más
jóvenes del país (Profamilia, 2015).

También en el enfoque de este ámbito, una de las iniciativas destacables a nivel


nacional es la implementación de los Servicios de Salud Amigables, por parte del
Ministerio de Salud y Protección Social, cuyo principal objetivo es facilitar el
acceso y la atención integral de la población joven y adolescente, en el marco de
los derechos de la salud sexual y reproductiva (Ministerio de la Protección Social,
2008). En el marco de este programa se brinda información y atención de manera
diferenciada, garantizando la confidencialidad y respeto por su edad,
complementaria a la que se debe entregar en las escuelas y colegios. El modelo
no solo se enfoca en el apoyo institucional, sino que busca que las instituciones de
salud reduzcan las barreras de acceso para los adolescentes y jóvenes y que se
conviertan en espacios de información, orientación y atención de calidad, a través
de estrategias novedosas y ajustadas a las realidades, vivencias y expectativas de
esta población.

A 2013 se habían implementado 850 servicios de salud amigables en 695


municipios del país, con un 61% de cobertura, pasando de ser una estrategia
focalizada en algunos municipios a ser un programa nacional con respaldo y
reconocimiento internacional, y el Ministerio de Salud y Protección Social atribuye
a este programa el descenso del embarazo adolescente de 2005 a 2010
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

A nivel nacional, el ICBF también lidera una iniciativa conocida como “Estrategia
Nacional Intersectorial para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia” con
acciones encaminadas a diferentes grupos poblacionales: de 6 a 9 años para
realizar prevención temprana, de 10 a 14 años para prevenir también el abuso
sexual y de 15 a 19 años y adolescentes gestantes o que ya son padres y madres
para prevenir más embarazos. La estrategia ha llegado a 21 departamentos y 75
municipios en los que se presentan las mayores tasas de fecundidad de 15-19
años, con una inversión cercana a los 9 mil millones de pesos (Presidencia de la
República, 2015).

En noviembre de 2015, el ICBF, Profamilia y la Presidencia de la República,


lanzaron la campaña #Yo Cuido Mi Futuro, cuyo propósito es sensibilizar a la
sociedad colombiana sobre la importancia de garantizar a los jóvenes y
adolescentes el derecho a tener un futuro promisorio con oportunidades. Esta
iniciativa, que busca fortalecer las acciones en prevención del embarazo
adolescente, involucra a los padres de familia como actores clave del diálogo
sobre la sexualidad y el acompañamiento de un proyecto de vida a temprana edad
(Presidencia de la República, 2015). La campaña resalta la importancia de llevar
una vida sexual responsable, promoviendo la toma de decisiones autónomas entre
la población adolescente sobre su cuerpo y su vida.
No obstante, las iniciativas institucionales no son suficientes:
el Estado, las familias y la sociedad, por su parte, deben contribuir a concretar
estos proyectos de vida y garantizar el acceso a oportunidades de educación
sexual integral, servicios de salud sexual y reproductiva y a la defensa contra
todas las manifestaciones de violencia sexual y de género.
6. MARCO METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE ESTUDIO

Corresponde a una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) la cual se define


como una revisión que ha sido preparada y conducida empleando una estrategia
sistemática, descrita en una sección de materiales y métodos que tiene por objeto
minimizar los sesgos y errores aleatorios. Esto puede incluir los meta-síntesis o
integración de estudios cualitativos, los meta-análisis o integración de estudios
cuantitativos y las revisiones sistemáticas de tipo Integradora, que consolidan
diferentes tipos de diseños de estudios, que abordan un mismo tema o fenómeno
(Lozano & Cuervo L, 2009). Para esta Revisión Sistemática de la Literatura se
utilizó la metodología descrita por Lozano y Cuervo resumida en los siguientes
pasos:

 Planteamiento de la pregunta de revisión


 Definición de los criterios de selección (inclusión y exclusión)
 Búsqueda de los estudios
 Selección de los estudios
 Evaluación de la calidad de los estudios
 Extracción de la información necesaria de los estudios
 Análisis de la información
 Interpretación de los resultados

A continuación se describe cada uno de los pasos:

6.2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE REVISIÓN

La pregunta que se utilizó para guiar la Revisión Sistemática de la Literatura


corresponde a:
¿Cuáles son las intervenciones (educativas, comunicativas, psicosociales, o de
redes de apoyo que se han utilizado para prevenir el embarazo en adolescentes
medida como: uso de anticonceptivos, retraso en el inicio sexual, prevención del
coito sexual, reducción en la proporción de embarazos en adolescentes?

6.3. DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN

6.3.1. Criterios de Inclusión

● Publicaciones que hagan referencia a población adolescente independiente


de la edad en la que se clasificó la adolescencia.
● Publicaciones que hagan referencia a cualquier tipo de intervención
específica para prevenir embarazo (educativas, comunicativas,
psicosociales o de redes de apoyo y otras)
● Publicaciones que hayan evaluado una intervención, o estrategia para la
prevención de embarazo en adolescente los cuales consideraron como
desenlaces: uso de anticonceptivos, retraso en el inicio sexual, prevención
del coito sexual y reducción en la proporción de embarazos en
adolescentes
● Publicaciones de los últimos 10 años (2007-2017)
● Artículos en idioma Español, Inglés y Portugués
● Artículos con acceso al texto completo (Full text)
● Investigaciones no publicadas sobre prevención de embarazo adolescente
(tesis o trabajos de grados disponibles en las bibliotecas de las
universidades conectadas en la red de bibliotecas y a nivel local de la
Universidad Autónomo de Bucaramanga, Universidad Cooperativa de
Colombia , Universidad Industrial de Santander, Universidad Pontificia
Bolivariana)
● Publicaciones que se consideren de interés dentro de la bibliografía de los
artículos obtenidos dentro de la revisión sistemática
6.3.2. Criterios de Exclusión

No serán incluidos artículos con los siguientes criterios:

● Publicaciones antiguas, que superen el tiempo establecido


● Que se encuentren en bases de datos informales o poco confiables (Sin
criterio científico). Ejemplo GOOGLE, resúmenes de congresos, poster
● Artículos que consideren prevención del embarazo en otros tipos de
población (por ejemplo, mujeres mayores de 20 años).

6.4. BÚSQUEDA DE LOS ESTUDIOS

La búsqueda de los artículos se realizó a partir de las bases de datos


bibliográficas disponibles en la Universidad de Santander: PubMed, Medline,
Scielo, Lilacs, EBSCO, Ovids. Adicionalmente se buscaron los artículos citados
en la lista de las referencias de los estudios identificados y las referencias
bibliográficas de las revisiones sistemáticas publicadas.

La literatura gris se buscó mediante bases electrónicas específicas disponibles en


la biblioteca de la red de bibliotecas mediante la identificación de trabajos de grado
y de tesis de posgrado o buscando en las bibliotecas locales. Adicionalmente se
visitó a la Secretaría de Salud y educación de Santander, La Secretaría de Salud
y Educación de Bucaramanga para indagar si se dispone de información de
programas, proyectos o iniciativas que se hayan implementado a nivel local.

Los términos de búsqueda incluyeron diversas combinaciones de las siguientes


palabras: Adolescentes, embarazo, embarazo en la adolescencia, riesgo de
embarazo, programas y evaluación.

Los términos MeSH (Medical Subject Headings) y los Descriptores en Ciencias de


la Salud se presentan en el (Tabla 2).
Tabla 2. Términos MeSH y Decs utilizados en la Revisión Sistemática de la Literatura sobre
Intervenciones para prevenir embarazo en adolescente

Término MeSH Término DeCS (español, inglés, portugués)

Pregnancy Embarazo / Pregnancy / Gravidez.

Adolescent Adolescente / Adolescent / Adolescente.

Pregnancy in Adolescence Embarazo en Adolescencia / Pregnancy in


Adolescence / Gravidez na Adolescência.
intervention Intervención / intervention / intervencao

Se utilizaron los siguientes conectores booleanos AND, OR, obteniendo la


siguientes ecuaciones de búsqueda: (Adolescent [MeSH Terms] OR
Adolescent[TIAB]) AND Intervention[TIAB] AND Prevention [TIAB] AND
(“pregnancy in adolescence”[ MeSH Terms] OR “pregnancy in
adolescence”[TIAB]).

Tabla 3. Conectores utilizados para los términos MeSH y Decs utilizados en la Revisión
Sistemática de la Literatura sobre Intervenciones para prevenir embarazo en adolescente.

P (Adolescent [MeSH Terms] OR Adolescent[TIAB]) AND

I Intervention [TIAB] AND Prevention[TIAB] AND


C
O (“pregnancy in adolescence” [MeSH Terms] OR “pregnancy in
adolescence”[TIAB])
6.5. SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS

Entre los estudiantes y el director del trabajo de grado se revisaron inicialmente


con el título y el resumen que los artículos cumplían con los criterios de inclusión.
Para ello se realizó el siguiente proceso:

 Primera Revisión: Cada estudiante por separado leyó los resúmenes de los
artículos y los clasificó en tres categorías de acuerdo a los criterios de
selección de los artículos: Artículos incluidos, artículos excluidos, Artículos
con dudas para incluir. Posteriormente se sacó un consenso y se pasó al
director los artículos clasificados en esta mismas categorías (Artículos
incluidos, artículos excluidos, Artículos con dudas para incluir)
 Segunda Revisión: El director del trabajo de grado finalmente seleccionó los
artículos que se incluyeron.

6.5.1. Evaluación de la calidad de los estudios

Para evaluar la calidad de los diseños controlados aleatorizados se utilizó la


escala de PEDro desarrollado en Australia por el Centre for Evidence Based
Physiotherapy (CEBP) y propuesto por Moseley, Herbert y cols.,2002. (Tabla 1).

Se utilizó la Newcastle-Ottawa Scale (NOS) para la evaluación de la calidad de los


Artículos de estudios observacionales (Stang, A. 2010)

6.5.2. Extracción de la información necesaria de los estudios

La extracción de la información se realizó a través del diligenciamiento de un


instrumento elaborado por una docente del programa de enfermería, denominado:
“Guía para revisión crítica de literatura científica en los programas de pregrado”
(Ortiz R, SP.; 2013) la cual se trasladó a una base de datos en Excel la cual
permitió evaluar críticamente los contenidos de cada artículo.
6.5.3. Análisis de la información
Para el análisis de calidad de los artículos se utilizó la Escala de Pedro una vez
realizado un resumen cualitativo de cada estudio.

6.5.4. Interpretación de los resultados


Se describieron los diversos tipos de intervenciones que reportaron los artículos
identificando los grados de efectividad y finalmente se interpretó la calidad de los
artículos de acuerdo a la escala mencionada en excelente, buena, adecuada y
mala.
7. ASPECTOS ÉTICOS

De acuerdo al artículo 11 de la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud y


de Protección Social esta Revisión Sistemática de la Literatura se considera una
investigación sin riesgo ya que emplea técnicas y métodos de investigación
documental retrospectivos.

Adicionalmente este trabajo de grado sigue las disposiciones definidas por el


Congreso de la República específicamente en la Ley 23 de 1982 respecto a los
derechos de autor. Los artículos incluidos serán debidamente referenciados y con
reconocimiento de l sus debidos créditos.
8. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la revisión sistemática de la


literatura relacionada con las intervenciones que se utilizan para prevenir el
embarazo en adolescentes.

Primero, se presentan los resultados de la búsqueda y selección de artículos bajos


las ecuaciones descritas arriba; como se grafica en el Flujograma Prisma (Gráfico
2), se consultaron las bases de datos Pubmed, Scielo, Ebsco Host, Lilacs, Ovids y
Bireme, en que se identificaron 10.666 registros, de los cuales 3.728 fueron
duplicados. Al realizar la aplicación de criterios de inclusión y exclusión quedaron
119 artículos, de los cuales se excluyeron 106 y finalmente se incluyen 13 para el
análisis y síntesis cualitativa.
Gráfico 2. Flujograma prisma de artículos para revisión sistemática.

Registros obtenidos a través de la


IDENTIFICACIÓN búsqueda base de datos.
PubMed: 173 Scielo: 22 Ebscohost:
54
Lilacs: 2.480 Ovids: 6.199 Bireme: 1.818

TAMIZAJE Total registros:


10.666

Registros
duplicados: 3.728
Registros
seleccionados:
6.938
RS: 2.374
INCLUSIÓN
AC: 3.980
CE: 465
Seleccionados:
119
Excluidos por criterios
de exclusión y calidad
metodológica: 106

ELEGIBILIDAD Incluidos: 13

Experimentales: Observacionales:
3 10
Tabla 4. Artículos Incluidos en Revisión Sistemática sobre Intervenciones que Previenen el
Embarazo en Adolescentes.

TÍTULO/ AUTOR AÑO PAÍS TIPO DE INTERVENCIÓN RESULTADO


ESTUDIO
Intervención educativa 2017 Venezuela Descriptivo Evaluar Hubo un aumento el nivel
sobre embarazo en la conocimientos de conocimientos de
adolescencia. Consejo sobre el uso de anticonceptivos en un
popular San francisco. anticonceptivos. 96.6%

Yosmel Álvarez
González,
Iván Arlé González
Duque,
Jayce Díaz

Acciones educativas 2017 Cuba Descriptivo Mejorar la Los adolescentes


dirigidas a mejorar la percepción del pudieron fortalecer los
percepción de riesgo del riesgo de embarazo conocimientos que
embarazo en en adolescente incentivan cambios en
adolescentes. estilos de vida sexual y
reproductiva para
Rogelio Tomás Gómez prevención de embarazo
Suárez,
Luz Marina Rodríguez,
Alejandro Gómez.
Prevención del 2012 Cuba Descriptivo Identificación de los Se encontró que las
embarazo en conocimientos de adolescentes reciben la
adolescentes. las adolescentes información de
sobre la prevención prevención del
Caridad Dandicourt, del embarazo. embarazo, de esta
Yolaydys Mackensie manera: 69% familiares,
Soria 58.4% TV y 52.8%
amigos.
Intervención educativa 2014 Cuba Descriptivo Eficacia de un La estrategia educativa
para prevenir embarazo programa de aplicada es válida pero
en adolescencia. Intervención no confiable el 100%
educativa para para prevenir el
Leinis Torres Rodríguez, prevenir embarazos embarazo en la
Arnaldo Cedeño Núñez, en la adolescencia adolescencia, pero si se
Sergio Raúl Guerra complementa con otras
Pérez. técnicas de intervención
puede ser muy efectiva.
Intervención enfermera 2008 España Descriptivo Analizar y valorar El artículo propone que
ante los embarazos no las prácticas de se realice una
deseados. riesgo de embarazo intervención a la
por parte de los comunidad intervenida
M. Minchón Cano, MA jóvenes. para fomentar el
Oliva Díaz, S. conocimiento sobre los
Domínguez Pérez. temas y tengan la
disposición de usar los
métodos anticonceptivos
para evitar el embarazo.
Intervenciones de 2012 México Descriptivo Intervenir en un Los adolescentes
enfermería en programa de reconocen que existe
programas de educación sexual insuficiente información
sexualidad. en adolescentes sobre sexualidad y
para la prevención necesitan de la
Patricia Becerril Amero, del embarazo en educación sexual para
Patricia Cruz Bello, esta población. poder anticiparse a los
Victoria Maldonado factores de riesgo como
González. el embarazo a temprana
edad, siendo
fundamental la
participación del personal
de salud, en especial las
intervenciones de
enfermería, a través de
las acciones educativas y
preventivas.
Intervención educativa 2007 España Descriptivo Evaluar el resultado Tras la intervención se
para la prevención de de una intervención aprecia una mejora en el
embarazos no deseados educativa para la nivel de conocimientos
y enfermedades de prevención de sobre la prevención de
transmisión sexual en embarazo en embarazo en los
adolescentes de la población adolescentes con
ciudad de Toledo. adolescente. anticonceptivos

Beatriz Fernández
Martínez, Paloma
Méndez Muñoz, M.
Teresa León Martín,
Óscar Rodríguez.

Conocimientos sobre 2017 México Descriptivo Identificar la El estudio aportó


riesgo de embarazo y asociación entre evidencias para la
autoeficacia en hombres conocimiento sobre adquisición de
adolescentes: apoyo riesgo de embarazo habilidades para el
parenteral y factores y autoeficacia en el ejercicio de una conducta
escolares. uso del condón en sexual preventiva
adolescentes seguidamente de una
Fátima Estrada, hombres intervención en los
Lourdes Campero, varones durante la
Leticia Suárez, adolescencia temprana.
Guillermo González
Chávez.
Intervención educativa 2014 Cuba Analítico Evaluar el impacto Al inicio en la encuesta
sobre educación sexual de una intervención aplicada el 75,4% de los
en adolescentes de una educativa para la encuestados no tenían
escuela secundaria prevención del conocimientos previos
básica. embarazo sobre sobre los temas de
educación sexual prevención de embarazo.
en estudiantes de Después de la
Jackeline Alpízar una escuela intervención, el 100% de
Navarro, Pablo secundaria los alumnos expresó
Rodríguez Jiménez, tener conocimientos
Roberto Cañete
Villafranca.
Intervención educativa 2009 Cuba Analítico Elevar los Es apreciable la
sobre el conocimiento de conocimientos modificación en el nivel
factores de riesgo del sobre los métodos de conocimiento al
embarazo en la anticonceptivos en analizar la segunda
adolescencia. un grupo de encuesta (postest). Un
adolescentes a mayor número de
María Elena Virella través de una estudiantes se reconocen
Trujillo, Adis González intervención el riesgo de contraer una
Osorio, Mabel Chávez educativa transmisión sexual o un
Roque, Caridad Santana embarazo a temprana
Serrano edad.
Intervención educativa 2011 Cuba Analítico Valorar la eficacia Al final de la
en adolescentes con de la intervención investigación se
riesgo de embarazo. educativa en demostró la eficacia de la
adolescentes con intervención educativa
Irina Fernández, Maritza riesgo de embarazo liderada por el personal
Torrecilla Martínez, de enfermería para
Alfredo Morales López prevenir el embarazo en
la población adolescente.
Intervención para reducir 2008 México Analítico Efectividad de una Los participantes en el
riesgo en conductas intervención grupo experimental
sexuales de conductual- reportaron mayor nivel de
adolescentes: un ensayo educativa, en el uso intenciones de usar
aleatorizado y del condones que los del
controlado. condón/anticoncepti grupo control para
vos por prevenir el embarazo no
Esther C Gallegos, adolescentes deseado.
Antonia M Villarruel,
Carol Loveland-Cherry,
David L Ronis.

Intervención Educativa 2016 Cuba Analítico Modificar los Se demostró la elevación


para prevenir el conocimientos del del nivel de conocimiento
embarazo en embarazo en la acerca del tema de
adolescente CMF2 adolescencia, prevención de embarazo
Cacocum estimular y en adolescente y otros
promover temas subyacentes en un
Mariellis Guerra conductas y estilos 80% después de la
Figueredo, Marilin Pérez de vida saludable. intervención
Hernández,
Arianny Álvarez
Remedio
Fuente: Autores

Tabla 5. Evaluación de la calidad de los estudios experimentales según la Escala de PEDrO.

# TÍTULO AUTORES SI NO PUNTAJE CATEGORÍA


TOTAL
1 Intervención Jackeline 8 4 8 BUENA
educativa sobre Alpízar Navarro, CALIDAD
educación sexual en Pablo
adolescentes de una Rodríguez
escuela secundaria Jiménez,
básica. Unión de Roberto Cañete
reyes matanzas Villafranca.
Cuba
2 Intervención para Esther C 9 3 9 EXCELENTE
reducir riesgo en Gallegos, CALIDAD
conductas sexuales Antonia M
de adolescentes: un Villarruel, Carol
ensayo aleatorizado Loveland-
y controlado Cherry, David L
Ronis
3 Intervención Mariellis Guerra 9 3 9 EXCELENTE
educativa para Figueredo, CALIDAD
prevenir el Marilin Pérez
embarazo en Hernández,
adolescente CMF2 Arianny Álvarez
Cacocum Remedio, Anna
Cruz Betancourt
Fuente: Autores.
Tabla 6. Evaluación de estudios observacionales según la Escala de Newcastle/ Ottawa .
C R
#
O E
M S
P U
A L
R T
TÍTULO AUTORES SELECCIÓN A A PUNTAJE CATEGORÍA
B D TOTAL
IL O
I
D
A
D

1 Intervención educativa Niurka Fleites ***** - ** 7 ALTA


sobre embarazo en la Santana, Yosmel CALIDAD
adolescencia. Consejo Álvarez González,
popular san francisco. Iván Arlé González
Duque, Jayce Díaz.
2 Acciones educativas Rogelio Tomás **** * * 6 ALTA
dirigidas a mejorar la Gómez Suárez, CALIDAD
percepción de riesgo del Luz Marina
embarazo en Rodríguez
adolescentes Hernández,
Alejandro Gómez
Sarduy, Eumel
Torres Pestana.
3 Prevención del Mayteé Vaillant ***** - ** 6 ALTA
embarazo en Correoso, Caridad CALIDAD
adolescentes Dandicourt
Thomas,
Yolaydys
Mackensie Soria.
4 Intervención educativa Leinis Torres **** * * 6 ALTA
para prevenir Rodríguez. Arnaldo CALIDAD
embarazos en la Cedeño Núñez,
adolescencia Elvira de la
Concepción Lastres
Perea, Sergio Raúl
Guerra Pérez,
Yanelis
Santiesteban
Remón.
5 Intervención enfermera M. Minchón Cano, **** * * 6 ALTA
ante los embarazos no MA Oliva Díaz, S. CALIDAD
deseados Domínguez Pérez.
6 Intervenciones de Patricia Becerril **** * ** 7 ALTA
enfermería en Amero, Patricia CALIDAD
programas de Cruz Bello, Victoria
sexualidad Maldonado
González, Nereida
Romero Chávez.
7 Intervención educativa Sonsoles Callejas **** - ** 6 ALTA
para la prevención de Pérez, Beatriz CALIDAD
embarazos no deseados Fernández
y enfermedades de Martínez, Paloma
transmisión sexual Méndez Muñoz, M.
en adolescentes de la Teresa León
ciudad de Toledo Martín, Carmen
Fábrega Alarcón,
Alejandro Villarín
Castro, Óscar
Rodríguez, Et al.
8 Conocimientos sobre Fátima Estrada, **** * * 6 ALTA
riesgo de embarazo y Lourdes Campero, CALIDAD
autoeficacia en hombres Leticia Suárez-
adolescentes: apoyo López,
parenteral y factores Elvia de la Vara-
escolares. Salazar, Guillermo
González-Chávez.
9 Intervención educativa María Elena Virella **** * ** 7 ALTA
sobre el conocimiento Trujillo; Adis CALIDAD
de factores de riesgo del González Osorio;
embarazo en la Mavel Chávez
adolescencia Roque; Caridad
Santana Serrano.
1 Intervención educativa Irina Fernández **** * * 6 ALTA
0 en adolescentes con Cammañ, Maritza CALIDAD
riesgo de embarazo Torrecilla Martínez,
Alfredo Morales
López, Elaine Báez
Aldana.
Fuente: Autores

Entre los artículos seleccionados se incluyen 10 artículos de estudios


observacionales y 3 artículos de estudios experimentales, publicaciones realizadas
entre el 2007 y 2017 en los idiomas español 10, ingles 2 y portugués 1. Luego, se
realizó la extracción de la información de cada artículo seleccionado aplicando la
Ficha RAE, identificando los aspectos de interés de cada estudio y la intervención
ejecutada para la prevención del embarazo en adolescentes, como aparece en la
Tabla 11.

Las publicaciones incluidas fueron realizadas en España (2), México (3)


Venezuela (1) y Cuba (7); a pesar de que el presente trabajo se esté realizando en
el país de Colombia, no se encontraron investigaciones sobre la temática que
cumplieran con los criterios de inclusión.

Para dar cumplimiento al segundo objetivo específico, que se refiere a la calidad


de las publicaciones se realizó la evaluación de la calidad de los estudios
observacionales bajo la Escala de New-Castlle / Ottawa y evaluación de la calidad
de los estudios experimentales usando la Escala de PEDro. Los resultados de
este proceso se resumen en la Tabla 8 y 9, en que se puede apreciar que se
cuenta con 10 artículos observacionales de alta calidad, según la escala de New-
Castlle /Ottawa. Entre los estudios experimentales, se incluyen 2 artículos de
excelente calidad, 1 de buena calidad.
Así mismo se evidencio que las intervenciones para prevenir el embarazo en
adolescentes se centran en mejorar los conocimientos de los adolescentes (5
artículos), acciones educativas para prevenir el embarazo en adolescentes (8
artículos); a continuación se describen algunos resultados y conclusiones de los
artículos incluidos.

En la investigación realizada por Becerril, Cruz y Maldonado (2012), se describe


que los adolescentes reconocen que existe insuficiente información sobre
sexualidad y necesitan de la educación sexual para poder anticiparse a los
factores de riesgo como el embarazo a temprana edad, siendo fundamental la
participación del personal de salud, en especial las intervenciones de enfermería,
a través de las acciones educativas y preventivas (Becerril Armero, Cruz Bello,
Maldonado González, & Romero Chavez, 2012) ; otra investigación muestra que
las adolescentes reciben la información de prevención del embarazo a partir de,
69% familiares, 58.4% Televisión y 52.8% amigos (Dandicourt y Mackensie, 2012).

A partir de estos hallazgos, (Minchón Cano, Oliva Díaz, & Domínguez Pérez,
2008) proponen en su artículo, que se realice una intervención a la comunidad
para fomentar el conocimiento sobre los temas y tengan la disposición de usar los
métodos anticonceptivos para evitar el embarazo.

Del mismo modo, otros autores aplican intervenciones con el fin de aumentar el
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y prevención del embarazo como
lo recomienda el estudio anterior. En este sentido, Álvarez, González y Díaz
(2017) realizaron una intervención educativa en la que manifiestan que después
de la misma hubo un aumento el nivel de conocimientos de anticonceptivos en un
96.6%. (Alvarez González, González Duque, & Díaz Díaz, 2017)

De forma similar, (Gómez Suárez, Rodriguez, & Gómez, 2017) mencionan que
después de ejecutar su estudio, los adolescentes pudieron fortalecer los
conocimientos que incentivan cambios en estilos de vida sexual y reproductiva
para prevención de embarazo.
Así mismo, (Fernández Martínez, Mendez Muñoz, León Martín, & Rodriguez,
2007) argumentan que tras la intervención educativa se aprecia una mejora en el
nivel de conocimientos sobre a prevención de embarazo en los adolescentes con
anticonceptivos.

Por otra parte, (Alpízar Navarro & Rodríguez Jiménez, 2014) resaltan que al inicio
en la encuesta aplicada durante su estudio, el 75,4% de los encuestados no tenían
conocimientos previos sobre los temas de prevención de embarazo y después de
la intervención, el 100% de los alumnos expresó tener conocimiento.

A su vez, Virella, González, Chávez y Santana, comentan que es apreciable la


modificación en el nivel de conocimiento al analizar la segunda encuesta (postest),
dado que un mayor número de estudiantes reconocen el riesgo de contraer una
transmisión sexual o un embarazo a temprana edad (Virella Trujillo, González
Osorio, Chavez Roque, & Santana Serrano, 2009)

Sumado a lo anterior, (Guerra Figueredo, Pérez Henández, & Alvarez Remedio,


2016) demostraron en su investigación, la elevación del nivel de conocimiento
acerca del tema de prevención de embarazo en adolescente y otros temas
subyacentes en un 80% después de sesiones educativas estructuradas y
aplicadas.

Estrada, Campero, Suárez y González, destacan evidencias en la adquisición de


habilidades para el ejercicio de una conducta sexual preventiva en los varones
durante la adolescencia temprana, resultado de su estudio luego de aplicar una
intervención de tipo pedagógico en los adolescentes durante el proceso de
formación estudiantil. (Estrada, Campero, Suárez, & González Chávez, 2017)

Referente a los estudios experimentales, se encontró en un estudio en que los


participantes del grupo experimental reportaron mayor nivel de intenciones de usar
condones que los del grupo control para prevenir el embarazo no deseado en la
adolescencia (Gallegos, Villarruel, Loveland-Cherry y Ronis, 2008).
Ahora bien se manifiesta la importancia de la intervención educativa como punto
clave en la prevención del embarazo en los adolescentes, por esta razón se deben
aplicar técnicas eficaces que causen un impacto positivo para disminuir los
embarazos no planeados de los adolescentes tal como lo expresa Fernández,
Torrecilla y Morales (2011) quienes muestran que al final de su investigación se
logró demostrar la eficacia de la intervención educativa liderada por el personal de
enfermería para prevenir el embarazo en la población adolescente.

Por último, otro estudio manifiesta que un programa de intervención educativa


aplicada a 50 adolescentes de un consultorio médico familiar en Veguitas, es
válida pero no confiable en el 100% para prevenir el embarazo en la adolescencia,
y supone que si se complementa con otras técnicas de intervención puede ser
muy efectiva (Torres, Cedeño y Guerra, 2014).
9. DISCUSIÓN

En la revisión sistemática de la literatura se encontraron 13 artículos, los cuales


hacen referencia a variadas intervenciones relacionadas con la prevención del
embarazo en adolescentes; se eligieron para este proceso investigativo debido a
que cumplieron con los criterios de inclusión.

En este sentido, referente a la selección de las publicaciones de la presente


revisión sistemática de la literatura se realizó evaluación de calidad bajo la Escala
de New-Castlle / Ottawa la cual se aplica a los estudios observacionales y consta
de tres componentes generales (selección, comparabilidad y resultados), los
cuales 10 artículos son de alta calidad (Escala de New-Castlle / Ottawa) y los
experimentales 2 artículos de excelente calidad y 1 de buena calidad (Escala de
PEDro).

De esta manera, cabe resaltar que algunos de los estudios mencionados


anteriormente hacen referencia a la importancia de realizar intervenciones
educativas para contribuir en los conocimientos sobre los métodos anticonceptivos
y la prevención del embarazo en adolescentes como lo refieren Minchón, Díaz y
Domínguez (2008) en su estudio, destacando la necesidad de que se realice una
intervención con el ánimo de fomentar el conocimiento sobre los temas y tengan la
disposición de usar los métodos anticonceptivos para evitar el embarazo.

Seguidamente, los estudios en su mayoría, resaltan la realización de una


intervención de tipo educativo en sus procesos de investigación, la cual tiene
como finalidad fortalecer el conocimiento sobre la prevención del embarazo con el
fin de disminuir el mismo en la población adolescente, arrojando resultados
positivos como puede verse a continuación:
“Hubo un aumento el nivel de conocimientos de anticonceptivos en un 96.6%”
(Álvarez, González y Díaz, 2017).

“Después de ejecutar el estudio, los adolescentes pudieron fortalecer los


conocimientos que incentivan cambios en estilos de vida sexual y reproductiva
para la prevención de embarazo” (Gómez, Rodríguez y Gómez, 2017).

“Tras la intervención se aprecia una mejora en el nivel de conocimientos sobre la


prevención de embarazo en los adolescentes con anticonceptivos” (Fernández,
Méndez, León y Rodríguez, 2007).

“Después de la intervención, el 100% de los alumnos expresó tener


conocimientos” (Alpízar, Rodríguez y Cañete, 2014).

“Se demostró en la investigación, la elevación del nivel de conocimiento acerca del


tema de prevención de embarazo en adolescente y otros temas subyacentes en
un 80% después de la intervención” (Guerra, Pérez y Álvarez, 2016).

Adicional a lo anterior, es importante resaltar la efectividad de las intervenciones


educativas para ampliar el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y la
prevención del embarazo en adolescentes como lo mencionan los autores
anteriormente, según los resultados de sus estudios.

Finalmente, se refiere la intervención educativa como un sistema de actividades


en donde se aplican herramientas didácticas y estrategias que logren concientizar
a los adolescentes sobre la importancia de evitar los embarazos no planeados,
generando así, un impacto positivo que brinde la información eficaz y oportuna
acerca de las diferentes formas para prevenir el evento en la población
adolescente, lo cual se aplicó en los diferentes estudios incluidos en este trabajo.
10. CONCLUSIONES

La intervención educativa tiene un papel fundamental al momento de abordar la


temática relacionada con la prevención del embarazo en la población adolescente,
la cual fue aplicada en la mayoría de los estudios con diseño observacional y pre-
experimental en poblaciones adolescentes.

Así mismo, es importante señalar que se encuentran publicaciones en diferentes


bases de datos y por medio de las escalas de New-Castlle / Ottawa y de PEDro,
es posible evaluar la calidad de cada estudio brindando así un óptimo proceso a la
presente investigación.

Por otra parte, se puede resaltar que según los resultados arrojados por cada
artículo, la intervención educativa cuenta con una efectividad alta durante el
proceso aplicativo sobre la prevención del embarazo en los adolescentes,
mostrando así un argumento válido que puede contribuir a futuras intervenciones
acerca del tema estudiado.

Aunque la intervención a nivel educativo sea una herramienta altamente eficaz


para abordar la prevención del embarazo en los adolescentes, se debe tener en
cuenta otras estrategias de intervención que se pueden utilizar por los sujetos que
la aplican, ya que estas últimas son puntos clave para causar un impacto positivo
en el adolescente, para llenar la necesidad expuesta y garantizar resultados
óptimos.

Durante esta revisión sistemática de la literatura que fue realizada en Colombia,


no se encontraron en el país, estudios referentes a intervenciones para la
prevención del embarazo en adolescente, lo que se puede relacionar con bajo
índice de publicaciones y marca la necesidad de realizar investigaciones sobre la
temática que puedan contribuir a la disminución de la problemática a nivel
nacional.

Se recomienda dar continuidad a esta revisión sistemática de la literatura en


relación a la prevención del embarazo en los adolescentes a fin de brindar nuevos
datos que puedan aportar a estudios referentes a la temática.

De igual forma, es importante sugerir la realización de investigaciones tanto


cualitativas como cuantitativas a nivel nacional e internacional que estén dirigidas
a establecer las posibles causas y necesidades de la población adolescente
referente al tema del embarazo.

Por último, se resalta la importancia de realizar intervenciones que cuenten con las
estrategias adecuadas para concientizar a la población adolescente de la
responsabilidad que se puede llegar a tener, a causa de los embarazos no
planeados y el cambio espontaneo al que se enfrentan con su nuevo rol como
padres.
BIBLIOGRAFÍA

Montero Rivas, M. (2012). El Concepto de Intervención Social desde una


Perspectiva Psicológico Comunitaria.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CONSULTA EXTERNA. (2010). Obtenido de


http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/consul_exter/gui
a_embarazo.pdf.

Acosta, J. (Septiembre – Diciembre de 2012). La mediación didáctica como


estrategia metodológica. Revista de Investigación, Vol. 36. (Nº 77 ), 12-16.

Alverto, R. (2009). LA EDUCOMUNICACIÓN. INTERACCIÓN (No. 51).

Blanco, A., Latorre, F., Osma, S., Monturiol, X., Medina, M., Quintero, L., y otros.
(2015). PREVALENCIA DE PARTOS EN LA ADOLESCENCIA Y
FACTORES ASOCIADOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE
SANTANDER, BUCARAMANGA (COLOMBIA) 2006. Revista Colombiana
de Obstetricia y Ginecología, Vol. 61(No. 2), (113-120).

CONPES 147. (2012). LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA


ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA
ADOLESCENCIA Y LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA PARA
LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EDADES ENTRE
6 Y 19 AÑOS. Bogotá: Consejo Nacional de política económica y social.

ENDS. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: Profamilia.

González, M., & Gutiérrez, A. (2008). Redes de apoyo. 3-8.

ICBF. (2015). Embarazo en adolescentes. Bogotá: Dígitos y diseños.


Isaías, M., Luengo, A., Fontalvo, J., Carmona, G., Rivera, R., Moreno, Y., y otros.
(2010). ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE EMBARAZO EN LAS
ADOLESCENTES. 19-22.

Lozano, J., & Cuervo L, G. (2009). Revisiones sistemáticas y metaanálisis de la


literatura. D.C Bogotá: Médica Panamericana.

Ministerio de la Protección Social. (2008). Servicios de salud amigables para


adolescentes y jóvenes. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

Ministerio de salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993.

Ministerio de Salud y Protección Social. (Julio de 2015). Embarazo Adolescente en


Colombia. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-
adolescente/anexo-cifras-embarazo-adolescente-en-colombia-
documentoICFB-jul-2013.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). EL AUMENTO DEL EMBARAZO


EN ADOLESCENTES EN COLOMBIA. Boletín 2, 13-32.

Ministerio de Salud y Protección Social. (17 de Enero de 2013). Servicios


Amigables son piezas fundamentales del sistema para brindar información y
asesoría sobre sexualidad a jóvenes del país. Obtenido de Ministerio de
Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Servicios-
Amigables.aspx

OMS. (2009). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo.


Vol. 87.

Ortiz, S., Niño, P., Solano, S., Amaya, C., & Serrano, L. (2015). Caracterización de
un grupo de adolescentes gestantes escolarizadas en Instituciones
Educativas Públicas de Bucaramanga. Artículo en proceso de publicación.
Osorio, I., & Hernández, M. (2011). Prevalencia de deserción escolar en
embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle
del Cauca, Colombia, 2006. Colombia Médica, 303-308.

PDH. (2013). Análisis de la situación de embarazos en niñas y adolescentes en


Guatemala 2011-2013. Guatemala: Procuraduría de Derechos Humanos.

Pineda, S., & Aliño, M. (s.f.). El concepto de la adolescencia. Manual de prácticas


clínicas para la atención en la adolescencia, 1-9.

Presidencia de la República. (Noviembre de 2015). ICBF y Profamilia lanzan


campaña para prevenir el embarazo adolescente. Obtenido de Presidencia
de la República:
http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Noviembre/Paginas/20151111_0
6-ICBF-y-Profamilia-lanzan-campana-para-prevenir-el-embarazo-
adolescente.aspx

Profamilia. (2015). Embarazo. Obtenido de Profamilia:


http://profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-joven/embarazo-joven2/

Ramos, S. (2011). Intervenciones para prevenir embarazos no deseados en


adolescentes. Obtenido de Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS:
http://apps.who.int/rhl/adolescent/cd005215_ramoss_com/es/

Sepúlveda Bonilla, O. A. (2009). MADRES ADOLESCENTES: PERFIL


EPIDEMIOLÓGICO Y ASOCIACIÓN.

UNICEF. (2010). Hechos sobre Adolescencia y Jóvenes en América Latina y el


Caribe. Únete por la niñez, 2-4.

Stang, A. (2010). Critical evaluation of the Newcastle-Ottawa scale for the


assessment of the quality of nonrandomized studies in meta-analyses. European
journal of epidemiology, 25(9), 603-605.
Sherrington, C., Herbert, R. D., Maher, C. G., & Moseley, A. M. (2000). PEDro. A
database of randomized trials and systematic reviews in physiotherapy. Manual
therapy, 5(4), 223-226.
ANEXOS
Anexo 1. Cronograma

ACTIVIDAD MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Identificación de
la temática del
trabajo
Revisión
bibliográfica inicial

Elaboración del
protocolo
Búsqueda
bibliográfica
Recolección de la
información
Análisis de datos
y preparación de
informe
Elaboración de
artículo científico
Anexo 2. Presupuesto

Ítems/ actividad Entidad Total

Institución Personal

1- Personal
Horas del investigador 855.000 855.000
2- Equipo
Consulta de base de datos 1.000.000 1.000.000
3- Viajes
Transporte 600.000 600.000
4- materiales
Fotocopias 500.000 500.000
Total 1.855.000 1.100.000 2.955.000
Fuente: Autores.
Anexo 3.Escala de PEDro para analizar la calidad metodológica de los diseños controlados
aleatorizados. Moseley y cols., 2002.

Criterios Si No
(1) (0)
1 Criterios de elegibilidad fueron especificados (no se cuenta para
el total
2 Sujetos fueron ubicados aleatoriamente en grupos
3 La asignación a los grupos fue encubierta
4 Los grupos tuvieron una línea de base similar en el indicador de
pronóstico más importante
5 Los grupos tuvieron una línea de base similar en el indicador de
pronóstico más importante
6 Los grupos tuvieron una línea de base similar en el indicador de
pronóstico más importante
7 Los grupos tuvieron una línea de base similar en el indicador de
pronóstico más importante
8 Los grupos tuvieron una línea de base similar en el indicador de
pronóstico más importante
9 Los grupos tuvieron una línea de base similar en el indicador de
pronóstico más importante
1 Los grupos tuvieron una línea de base similar en el indicador de
0 pronóstico más importante
1 El estadístico provee puntos y mediciones de variabilidad para al
1 menos un resultado clave
Interpretación de la escala ( Calidad) Puntuación
Excelente 9-10
Buena 6-8
Regular 4-5
Mala Menor a 4

Fuente: Sherrington, C., Herbert, R. D., Maher, C. G., & Moseley, A. M. (2000). PEDro. A database of
randomized trials and systematic reviews in physiotherapy. Manual therapy, 5(4), 223-226.
Anexo 4. Escala de Newcastle-Ottawa para calificación de los artículos de estudio
observacionales o para evaluar calidad de estudios no aleatorizados.

SELECCIÓN

Verdadera representatividad de los factores psicosociales


en la muestra*
Representatividad de la cohorte de Cierta representatividad de los factores psicosociales en la
expuestos muestra*
Grupos seleccionados de pacientes

No hay descripción

Elegida de la misma comunidad que la cohorte de


Selección de la cohorte de no expuestos*
expuestos Elegida de un modo diferente

No hay descripción de la selección de la cohorte de no


expuestos
Fuente segura (revista indexada)*
Conocimiento de la exposición
Entrevista estructurada*

Cuestionario auto administrado

No hay descripción

Demostración de que el evento de Si*


interés no estaba presente al inicio
No
del estudio
COMPARABILIDAD

Comparabilidad de las cohortes en la Análisis de las cohortes por factores sociodemográficos*


base del diseño
Estudios de controles por otro factor adicional ( riesgo de
caída vinculado con su patología)
RESULTADO

Ciego independiente*
Conocimiento de la exposición
Acoplamiento de registro*

Autoinforme
Sin descripción

Fue el seguimiento suficientemente Si ( selecciona un periodo de seguimiento adecuado para el


largo para que sucediera el resultado resultado esperado mayor o igual a 6 meses) (tres años)
No (menor o igual a 6 meses)

Seguimiento completo – todos los individuos*

Pérdida de sujetos insuficiente para introducir un sesgo.


Idoneidad del seguimiento de las
Pequeño número de pérdidas 67% *
cohortes
Tasa de pérdidas mayor al 25% sin descripción de estas
pérdidas
Sin referencias

Total

Interpretación de la escala ( Calidad)

Alta calidad 6 a 8 puntos.

Moderada 4 a 5 puntos

Baja Calidad 3 o menos puntos

Fuente: Stang, A. (2010). Critical evaluation of the Newcastle-Ottawa scale for the assessment of the quality
of nonrandomized studies in meta-analyses. European journal of epidemiology, 25(9), 603-605.
Anexo 5. RAE (Resumen de artículos Científicos).

También podría gustarte