Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

La globalización y la apertura económica en Colombia inicio a partir del gobierno del Ex presidente
Virgilio Barco y fue materializado con más fuerza en el gobierno del ex Presidente Cesar Gaviria
Trujillo, episodio que dio paso al movimiento Político Neoliberal, dejando a un lado el modelo
proteccionista adoptado por Colombia hasta 1.991, donde las empresas producían solamente para
abastecer la demanda a nivel nacional, sin ningún tipo de competitividad que permitiera el
mejoramiento de la calidad de los productos y la libre competencia de los mismos.

Las empresas colombianas se acostumbraron a la demanda poco exigente del país; que, con la
entrada en marcha de los acuerdos comerciales y la apertura de las barreras se vislumbró un cambio
en los consumidores y en las empresas.

Las cuales iniciaron un proceso de tecnificación de los procesos y mejoramiento de la calidad en sus
productos, para con ello suplir las nuevas necesidades, es importante mencionar que en ese proceso
de apertura muchas de las empresas las cuales no estaban preparadas para ello se debilitaron y
empezaron a desaparecer.

La reforma en la constitución política de Colombia de 1991, permitió regular en cierta forma todos
esos cambios que se veían en materia comercial, camino que no sería fácil para un país con un
modelo proteccionista y opacado en cierta medida por los países vecinos quienes ya estaban
adelantando trabajos de este tipo.

Dicho lo anterior, hablaremos de la importancia, las ventajas y las desventajas que tiene para
nuestro país los acuerdos y tratados de comercio que obtuvo Colombia con Chile, aplicando los
conocimientos que se han adquirido en el curso y buscando información de las principales
bibliotecas virtuales y de la biblioteca virtual poli.
ABSTRAC

Globalization and economic liberalization in Colombia start from former President Virgilio Barco and
was materialized with more force in the government of former President Cesar Gaviria Trujillo, an
episode that gave way to the Neoliberal Political movement, leaving aside the protectionist model
adopted by Colombia until 1991, where companies produce only to meet demand nationwide,
without any competition that would improve the quality of products and competition from them.

Colombian companies adjusted to the demand of the country undemanding, that with the launch
of trade agreements and the opening of border barriers in the country, envision a change in
consumers and companies began a process of automation of processes and improving the quality
of its products, however in the

process of opening many small, medium and large in the country did not withstand the competition
and tended to disappear.

The reform in the constitution of Colombia of 1991, somewhat regularly allowed these changes to
be seen in commercial, was not easy for a country with a protectionist model of national markets,
the opening of trade barriers for countries neighbors like Peru, Ecuador, Brazil, Venezuela and other
Latin American countries such as Mexico Uruguay, Paraguay and Chile among others.

In this work we will talk about the importance, advantages and disadvantages that the agreements
and trade treaties that Colombia obtained with the country of Chile have for our country and
companies, applying the knowledge that has been acquired in the course and looking for
information from the major virtual libraries and poly virtual library.

PALABRAS CLAVES

• Tratado de Libre comercio


• Acuerdos comerciales
• Globalización
• Apertura económica
• Aranceles
• Aduana
• Comercio internacional
MARCO TEÓRICO

Hasta el año de 1990 Colombia mantuvo el intercambio comercial con otros países por medio de
una política proteccionista, lo que quiere decir que toda la producción que se realizaba en las
diferentes regiones del país se comercializaba en su mayoría internamente, saturando el mercado
nacional con productos locales, haciendo que el poder de compra fuera menor a la oferta de
productos y en consecuencia, los precios de los productos nacionales se habían incrementado con
el tiempo y la calidad había desmejorado de manera sustancial.

Lo anterior explicado por falta de competencia en los mercados que permitiera cambiar el concepto
tradicional que existía.

Otros de los factores asociados con el dinamismo de la demanda interna y la industrialización del
país, es generado por la “ausencia de una política coherente de industrialización y el lento cambio
organizacional al interior de las empresas”, que hubieran permitido el avance de las distintas ramas
de actividad manufacturera se moviera hacia la modernización y vinculación con las tendencias
mundiales en materia de precios, tecnologías y nuevos productos, de tal forma que no fuera
necesario sustentar el desarrollo industrial exclusivamente en una protección arancelaria o para-
arancelaria ilimitada e indiscriminada.

COMPARATIVO ECONOMICO
ACUERDO COMERCIAL

Historia, Los Acuerdos comerciales de Colombia y Chile, iniciaron con los procesos de integración
Latinoamericano desde el Tratado de Montevideo de 1980 – ALADI, mediante acuerdos bilaterales
de alcance parcial, que fueron la base del Acuerdo de Complementación Económica (ACE N°24). Paralelo
a este acuerdo, en relación al desarrollo de acciones hacia la complementación económica en áreas
productivas y la promoción del desarrollo de inversiones conjuntas tanto en Colombia como en Chile,
los países decidieron suscribir el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
el 20 de enero de 2000 en Cartagena de Indias.

Contando con el 98% de la liberación del comercio, el 27 de noviembre del 2.006 se firmó el Acuerdo
de Libre Comercio, mediante el cual se profundizan sus disciplinas bajo el marco de la OMC. El ALC se
incorporó a la legislación nacional con la Ley 1189 de 2008, fue aprobado por la Corte Constitucional el
27 de enero de 2009 y entro en vigencia el 8 de mayo de 2009. e incorpora disciplinas en: servicios,
compras públicas, inversión, así como compromisos en materia laboral y ambiental.

Nota: El ACE24 fue el primer Acuerdo comercial de Colombia que incluye el universo arancelario en un
programa de desgravación arancelaria basado en la complementariedad de sus economías y atendiendo
sensibilidades.

CIFRAS

(A) Durante el 2019, los principales productos exportados fueron: hullas (47%), azúcar (4%),
automóviles cilindraje 1500 cm3 a 3000 cm3 (3%), aceites de petróleo (3%) y medicamentos
(2%). Así mismo, los principales productos importados desde Chile fueron: manzanas frescas
(11%), cigarrillos de tabaco rubio (7%), vinos en recipientes con capacidad inferior a 2 litros (5%),
salmones del atlántico congelado (4%) y peras frescas (3%). Las importaciones de productos
agrícolas, US$299 millones (48% del total) y las industriales US$321 millones (52% del total).

(B) Tradicionalmente la balanza comercial con Chile es superavitaria para Colombia. En 2019, la
balanza comercial con Chile fue superavitaria para Colombia en US$ 348 millones. La agrícola
deficitaria en US$165 millones y la industrial superavitaria en US$513 millones. Con
exportaciones de US$968 millones, 19% menos que en 2018, e importaciones por US$620
millones (11% menos respecto a 2018). En 2019, las exportaciones de Colombia a Chile son 2%
del total exportado (destino 10). Las importaciones son 1% del total importado (origen 17).

(C) Según el Banco de la República, durante 2019 la Inversión Extranjera Directa (IED) de Chile en
Colombia fue de US$296 millones, para un valor acumulado por US$6,653 millones desde 1994.
Para este periodo Chile ocupó el puesto número 13 de origen de IED en Colombia. de la misma
forma, la IED de Colombia en Chile fue de US$163 millones y un acumulado US$4,851 millones
desde 1994.
(D) En cuanto al turismo, el cual también afecta la balanza de pagos se puede informar que, En el
2019, se registró el ingreso de 142,085 turistas de Chile a Colombia (1% menos que en el 2018
cuando ingresaron 143,057 turistas). A su vez, 141,601 viajeros colombianos eligieron como
destino turístico a Chile (7% más que el año anterior cuando salieron 132.024 turistas).

ACCESO A LOS MERCADOS

Chile puede convertirse en un importante medio para el acceso a mercados del Asia Pacífico acceso a
mercados del Asia Pacífico. Esto debido a que esta región es actualmente la más dinámica del mundo
económicamente hablando; Aporta aproximadamente 1/3 del PIB mundial y más del 40% de las
transacciones comerciales del mundo. La mayoría de los países que han emprendido el tránsito del
tercer al primer mundo están allí (Corea, Taiwán, Singapur y Malasia). La región se ha convertido en un
gran centro de tecnología e innovación. Las Pymes son parte integral del éxito económico del Asia
Pacifico. La región es un gran mercado para productos energéticos y material primas.

Por otra parte, en el acceso a los mercados, se han identificado nuevos registros de exportaciones
colombianas por 1,348 subpartidas arancelarias a este mercado en 2019, que corresponden a 524
productos. Así mismo, el número de empresas exportadoras a este mercado pasó de 594 en 1993 a
1,112 en 2019.

Adicionalmente, en marzo de 2019, se realizó la VIII Comisión de Libre Comercio del Acuerdo Comercial,
oportunidad en la que se suscribieron dos decisiones. La Decisión 19 que actualiza la nomenclatura para
la aplicación de las preferencias arancelarias acordada en los programas de desgravación definidos en
el Acuerdo de Complementación Económica ACE24, bajo la actual nomenclatura del Arancel “VI
enmienda del sistema armonizado 2017”, y la Decisión 20 que actualiza la nomenclatura arancelaria de
los requisitos específicos de origen a las VI enmienda del sistema armonizado (2017) y se modifica una
regla de origen para los cigarrillos que contengan tabaco.

ADMINISTRACION FRONTERIZA

En el ámbito del comercio internacional, las mercancías deben someterse al menos a dos grupos de
formalidades, uno en el país de exportación y otro en el país de importación. A menudo las
mercancías cruzan más de una frontera. La facilitación del comercio no es, por tanto, la
responsabilidad individual exclusiva de un solo país, sino también la responsabilidad colectiva de
todos los países.

En el capitulo 2 (Definiciones generales) del texto final del acuerdo en mención, se establece que
la Autoridad Aduanera, significa la autoridad que, de acuerdo a las leyes respectivas de cada
parte, será responsable de administrar y aplicar las leyes y reglamentos aduaneros así:

• En el caso de Chile, el Servicio Nacional de aduanas.


• En el caso de Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
INFRAESTRUCTURA

Sebastián herreros de la CEPAL opina que hay un gran inconveniente de la región y es la


infraestructura, puesto que la red de comunicaciones es bastante deficiente en cuento a puertos,
vías fluviales, carreteras. Según Sebastián “En la medida que continúe así, el comercio intrarregional
va a ser limitado, las regiones no se pueden comunicar entre sí, mucho menos van a poder
comerciar”.
Por otro lado, el Sr. Estevadeordal del BID, opina que uno de los puntos más importantes en este
tema es el que se refiere a la infraestructura de transportes, pero también son importante los
caminos y vías que comunican a los centros de producción con esos puertos.
A continuación, se desglosará con los aspectos más relevantes de cómo funciona la infraestructura
Comercial en Chile y Colombia:

INFRAESTRUCTURA COMERCIAL CHILENA

1. Chile tiene un sistema de producción por nodos, es decir que las industrias se concentran
en zonas determinadas, así el acceso hacia estas se realiza por medio de transporte
carretero, férreo o cabotaje, y permite que cado modo se especialice para el manejo de la
carga.
2. Estos modos de transporte participan con el 2,6% en las operaciones de comercio exterior,
pero son muy importantes dentro de la estructura logística en Chile, ya que movilizan la
carga hacia los puertos, terminales marítimos por donde ingresa y sale el 96,4% de las
mercancías de exportación e importación.
3. Al interior del país, se maneja gran cantidad de toneladas vía carretera, férrea y por
cabotaje, de las que el 60% son destinadas al comercio internacional y el 40%, al mercado
nacional, según el análisis realizado por Legiscomex.com.
4. El transporte aéreo también participa en las operaciones internacionales al transportar el
1% de la carga del comercio exterior.

INFRAESTRUCTURA COMECIAL COLOMBIANA

En Colombia se manejan las exportaciones e importaciones por vía carretera, férrea siendo esta la
menos utilizada por su antigüedad y forma reducida, marítima siendo esta la más destacada y por
último tenemos la aérea.

Colombia es un país con gran diversidad, por esto no es de sorprender que en su mercado se
encuentre una gran variedad de exportaciones e importaciones. Muchas de estas son transportadas
por mar. Aquí nos encontramos con una gran ventaja de nuestra geografía, el acceso a los dos
océanos, Atlántico y Pacífico.

Ante esta realidad del mercado mundial, hallamos que Colombia cuenta con 10 zonas portuarias, 8
de ellas en la Costa Caribe: La Guajira, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de
Morrosquillo, Urabá y San Andrés; y dos en el Pacífico: Buenaventura y Tumaco. Sin embargo,
existen puertos que, para el comercio exterior, son de mayor importancia. Estos son:
EL PUERTO DE TUMACO

Este puerto está ubicado en el municipio de Tumaco, que se encuentra al suroccidente de


Colombia, cerca de las fronteras con Ecuador.

Cuenta con buenas conexiones a las grandes ciudades del país, como Cali y Bogotá. Tiene
instalaciones especialmente diseñadas para recibir enormes cantidades de granel, tanto líquido
como seco. Este puerto supone una parte notable por el enorme volumen de petróleo que exporta
al exterior. Las dos principales actividades de este puerto marítimo de Colombia, son la exportación
de crudo y los clásicos bananos.

EL PUERTO DE CARTAGENA

Está localizado estratégicamente, a corta distancia del canal de Panamá y la bahía de Cartagena lo
que brinda grandes ventajas para las operaciones marítimas.

Es el principal puerto marítimo colombiano para la llegada de turistas, representa el 75% del
volumen de las importaciones realizadas en la zona y el 55 % de las exportaciones. Destaca por su
actividad principalmente agrícola, y tiene un impacto económico que supera los 2.000.000 de
dólares, debido a la comercialización de hortalizas y frutas.

EL PUERTO DE BARRANQUILLA

Este está ubicado al norte del Puerto de Cartagena, y cerca de la capital del Atlántico. Puede
almacenar más de 350.000 barriles de petróleo y otros productos derivados de las refinerías. Es el
puerto marítimo de Colombia más moderno del país, se prevé que, para los siguientes años, será el
puerto con mayor capacidad de almacenamiento para barriles de crudo, aceites vegetales y otras
sustancias líquidas.

EL PUERTO DE SANTA MARTA

Este puerto está ubicado en el extremo noroccidental de la ciudad de Santa Marta, limita por el
norte con los cerros de San Martín y al occidente con el Cerro Ancón y la Ensenada de Taganguilla.

Cuenta con una creciente actividad en cuanto a la carga de combustibles, grano y otros productos
como el clásico aceite de palma. Tiene amplia capacidad para el transporte y almacenamiento de
contenedores; está conformado por 7 muelles además de disponer de un exclusivo servicio para
mercancías ferroviarias.

EL PUERTO DE BUENAVENTURA

Este puerto se encuentra en la costa Pacífica, en el suroccidente de Colombia. Este centro marítimo
se localiza al norte de Tumaco. En este puerto marítimo colombiano es el responsable de
aproximadamente el 25% del total de los ingresos que reciben las aduanas de Colombia. Tiene un
gran impacto en el avance de la economía colombiana, debido principalmente a la amplia variedad
de gráneles que reciben este puerto. Además de esto, su localización geográfica hace que sea uno
de los puertos marítimos de Colombia de mayor interés para el comercio, tanto con la Unión
Europea como los Estados Unidos.
ENTORNO DE FUNICONAMIENTO

En cuanto al funcionamiento que se maneja hoy en día en América Latina, algunos Analistas
entrevistados por Portafolio señalan que, aunque se ha avanzado mucho al respecto, el comercio
en la región enfrenta todavía muchos obstáculos.
Antoni Estevadeordal, Gerente del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), afirma que hay que perfeccionar los acuerdos comerciales que existen, pues
muchos todavía están lejos de lograr un comercio completamente libre intra-zona.
“Para ello hay que remover los aranceles y barreras arancelarias que todavía quedan intra-zona;
implementar las uniones aduaneras en aquellos casos donde estaba previsto; armonizar
procedimientos aduaneros, así como estándares sanitarios y técnicos, e implementar buenos
mecanismos de solución de controversias, etc”, agregó.
Sebastián Herreros, experto en la división de comercio internacional e integración de la CEPAL,
afirma que “el verdadero problema está en las barreras no arancelarias, las que están sujetas a
permisos y licencias que entregan mayor espacio de discrecionalidad”.
Con el fin de analizar un poco más a fondo el movimiento o funcionamiento del acuerdo comercial
entre Colombia y chile a continuación se describe un poco de manera detallada algunos de los
aspectos más relevantes para exportar mercancía a Chile.

1. REQUISITOS PARA EXPORTAR MERCANCIA A CHILE

1.1. Diligenciar la Solicitud de Autorización de Embarque (SAE) ante la DIAN mediante los
servicios informáticos electrónicos – MUISCA - que la entidad ha dispuesto para tal fin.
1.2. Documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación: factura comercial,
factura proforma, contrato de compraventa, contrato de suministro.
1.3. Mandato (cuando corresponda): carta escrita por el exportador o importador, en la cual
autoriza a la Agencia de Aduana para proceder con el trámite aduanero y el embarque de
la mercancía.
1.4. Vistos buenos o autorizaciones (cuando a ello hubiere lugar)
1.5. Lista de Empaque (si se requiere)
1.6. La diligencia de inspección comprende la verificación de la naturaleza, descripción, estado,
cantidad, calidad, peso y medida; así como del precio y de la clasificación arancelaria y del
cumplimiento de la legislación aduanera y demás disposiciones en materia de comercio
exterior. Deberá realizarse en forma continua y concluirse a más tardar el día hábil
siguiente en que se comisione al aforador a través de los servicios informáticos
electrónicos. Cuando por razones justificadas se requiera de un periodo mayor, se podrá
autorizar su ampliación, por una sola vez, hasta por un término de dos (2) o cinco (5) días
hábiles, previa autorización de la DIAN. El aforador deberá acceder a los documentos
soporte directamente a través de los sistemas informáticos dispuestos para tal fin.
1.7. Según el Estatuto Aduanero Colombiano, cuando las mercancías objeto de inspección
deban ser sometidas por otras autoridades competentes a un control que incluya la
inspección de las mismas, la autoridad aduanera deberá garantizar que la diligencia se
realice de manera conjunta y coordinada. Para ello, el declarante debe realizar la solicitud
de inspección en el Módulo de Inspección Simultánea de la VUCE que automatiza e integra
los sistemas informáticos de las entidades de control (DIAN, ICA, INVIMA, Policía
Antinarcóticos) y los puertos.

2. ARANCEL QUE PAGAN LAS MERCANCIAS AL INGRESAR A CHILE


2.1. El arancel en Chile para todas las mercancías es del 6% por derechos ad valorem, calculado
sobre el valor CIF ((Cost Insurance and Freight) de las mismas (costo de la mercancía +
prima del seguro + valor del flete de traslado), más el impuesto al valor agregado (IVA) que
es en la actualidad del 19% calculado sobre el valor aduanero (CIF) más los derechos.

3. MERCANCIAS QUE PAGAN IMPUESTOS ADICIONALES

Con un impuesto adicional de 15% (sobre el valor aduanero de la mercancía + derecho ad valorem)

3.1. Artículos de oro, platino y marfil.


3.2. Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas.
3.3. Alfombras finas y tapices finos Alfombras finas, tapices finos y cualquier otro artículo de
similar naturaleza; calificados como tales por el Servicio de Impuestos Internos;
3.4. Pieles finas, calificadas como tales por el Servicio de Impuestos Internos, manufacturadas
o no.
3.5. Conservas de caviar y sus sucedáneos.
3.6. Armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, con excepción de las de caza
submarina.
3.7. Con un impuesto adicional del 50% (sobre el valor aduanero de la mercancía + derecho ad
valorem).
3.8. Artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares, excepto los de
uso industrial, minero o agrícola o de señalización luminosa.
3.9. Las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, pagan además del derecho ad valorem e IVA,
también impuestos adicionales.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LECTURA FUNDAMENTAL ESCENARIOS 1,2,3 Y 4. POLITECNICO GRANCOLOMBIANO.

(https://tfig.unece.org/SP/contents/cross-border-management.htm, s.f.)

(https://www.colombiatrade.com.co/informacion-de-mercados/acuerdos-comerciales/acuerdo-
colombia-chile, s.f.)

(http://www.bcn.cl/, s.f.)

(http://www.direcon.cl/, s.f.)

(http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/home.asp, s.f.)

(https://www.subrei.gob.cl/, s.f.)

https://www.portafolio.co/internacional/infraestructura-problema-comercio-latina-95932

https://www.colombiatrade.com.co/informacion-de-mercados/acuerdos-comerciales/acuerdo-
colombia
chile#:~:text=El%20arancel%20en%20Chile%20para,del%2019%25%20calculado%20sobre%20el

https://www.legiscomex.com/Documentos/est-infraestrutura-logistica-perspectivas-en-chile-rci-
277

https://carga.com.co/puertos-de-colombia-conoce-a-los-5-mas-importantes-frente-a-comercio-
exterior/

https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-libre-comercio-chile-
colombia/contenido/texto-final-del-alc

https://www.tlc.gov.co/temas-de-interes/informe-sobre-el-desarrollo-avance-y-
consolidacion/documentos/ley-1868-informe-2020.aspx

También podría gustarte