Está en la página 1de 16

PORTADA

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
Tratado de libre comercio entre Colombia y México 

Firmado el 13 de junio de 1994, el acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la


República de Colombia entró en vigor el 1 de enero de 1995 por medio del decreto 172 de
1994. El acuerdo en vigencia establece un 10% de reducción de tarifa arancelaria por el
comercio de bienes y servicios entre los miembros. 
  
En los últimos años se habla sobre la incidencia que tienen los Tratados de Libre Comercio
“TLC” en la economía colombiana, si realmente le han representado un beneficio o por el
contrario han generado en algunos sectores consecuencias nocivas, originando
dependencia importadora, desaparición de empresas, importaciones masivas, utilización
inadecuada de las preferencias arancelarias, inexistencia de oferta de bienes y servicios,
desconocimiento del mercado, desempleo, disminución de los ingresos de los
trabajadores, entre otras razones. Por tales motivos es importante hacer una evaluación
del primer tratado de nueva generación firmado por Colombia con México en 1994. Si
bien existía antes de la firma del TLC un acuerdo de alcance parcial, este era muy limitado,
por cuanto las rebajas eran parciales y no cubrían el universo arancelario, dejando por
fuera muchos sectores con posibilidad de venta en los dos mercados. Sin embargo, los
resultados no han sido los esperados y se presentaron con el tiempo desigualdades en las
corrientes comerciales a favor de México, a tal punto que en las reuniones de la Comisión
Administradora se plantearon mecanismos para equilibrar la balanza comercial, como la
colaboración de Bancomext en la promoción de productos colombianos en México y la
ayuda para identificar potenciales clientes. 

Antecedentes 
  
El TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y
servicios y estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e
inversión, contemplando un programa de desgravación para la mayoría del
universo arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte
del sector agropecuario. 
En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México
finalizaron los trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones
contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las
adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las
facultades adicionales a la Comisión Administradora y el cambio de nombre del
Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de
2011. 
  
Qué le vende Colombia a México 

Productos exportados por Colombia hacia México se encuentran los combustibles,


los plásticos, los productos editoriales, la vestidura y el caucho. 
 Mientras que los teléfonos celulares, los monitores y los automóviles fueron los
principales productos importados por Colombia desde México. 
 
https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/tratado-de-libre-comercio-entre-los-
estados-unidos#:~:text=El%20TLC%2DG3%20incluy%C3%B3%20una,la
%20mayor%20parte%20del%20sector 
file:///C:/Users/HOME/Downloads/biteca,+Gestor_a+de+la+revista,+Cu
%C3%A1les+han+sido+los+beneficios+del+tratado+de+libre+comercio+entre+Col
ombia+y+M%C3%A9xico+G2.pdf 
  
https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/tratado-de-libre-comercio-entre-los-estados-unidos/
importante/resumen-del-acuerdo 
  
  
https://www.google.com/amp/s/blog.legis.com.co/comercio-exterior/ventajas-y-desventajas-tlc-
colombia%3fhs_amp=true 
 
http://www.sice.oas.org/tpd/pacific_alliance/Entry_into_force/
Framework_Agreement_into_force_s.pdf 
  
https://www.gob.mx/epn/articulos/caracteristicas-de-la-relacion-bilateral-mexico-colombia 

Acceso a los mercados:

Entre el tratado de libre comercio que existe entre Colombia y México, se puede evidenciar que
ambos países cuentan con grandes oportunidades para incrementar los flujos comerciales para
empresas reconocidas que existen en cada país.

Entre los mercados más potentes que tiene México debido a este tratado son: Studio F, Avianca y
Copetrol, pues su inversión es muy grande en estos sectores.

No es un secreto que el mayor beneficiado de este tratado es México ya que recibe mayor
importación de materias como: Moda y textiles, Productos cosméticos, Bebidas alcohólicas, Frutas
y verduras y Partes automotrices; pues Colombia ocupa el tercer puesto como mercado
importante, en cambio Colombia recibe un porcentaje más bajo de exportación pues solo recibe
algunas referencias de teléfonos celulares, automóviles y monitores.

Cada dia se evidencia que este tratado es de una sola vía, pues no existe un balance para
identificar los sectores competitivos y tecnológicos en comparación con el sector privado, siempre
será muy importante analizar estas variables antes de hacer negociaciones tan grandes pues
existen dos posibilidades o se va a la quiebra el país o aumenta su productividad.

Se vislumbra que en este año hay una serie de desafíos para la economía aumentara su
crecimiento, pero cuenta con una serie de retos que es disminuir el desempleo, controlar la
inflación, planes de las nuevas elecciones y un posible cierre de fronteras de nuevo por nuevas
variantes del Covid- 19.
Colombia cuenta con un plan estratégico donde su prioridad es ser más competitivos en el
mercado creando una reubicación a posiciones geográficas que les permitan estar más cerca del
consumidor final.

Otra de las ventajas con las que cuenta es que piensa meterse en un 100% a varios nichos de
mercado por medio del e-commerce para llegar a ser grandes distribuidores no solo a México sino
a varios países, sacando provecho de la variedad de los 164 bienes y más de 2.200 servicios con
las que cuenta el país para poder abarcar toda la demanda internacional, siempre aliados con los
empresarios para generar conciencia, que cuando se cuida el clima laboral y el talento humano las
organizaciones se vuelven más exitosas y amplían su comercio de una forma más acelerada.

Referencias utilizadas:

https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/tratado-de-libre-comercio-entre-los-estados-unidos/
importante/resumen-del-acuerdo
(MINCOMERCIO, 2018)

https://www.google.com/amp/s/blog.legis.com.co/comercio-exterior/ventajas-y-desventajas-tlc-
colombia%3fhs_amp=true
(legis, 2022)

Administracion fronteriza: 
  
Entre la relación comercial que mantienen Colombia y México existen dos acuerdos
fronterizos, TLC bilateral y el protocolo de la alianza del Pacifico. 
En cuanto al pacto bilateral, se mencionan las más importantes como lo son:   
 Colombia es el 2º socio comercial de México en América Latina y el Caribe
(después de Brasil) y el primero en la Alianza del Pacífico.  
 A partir de la entrada en vigor en 1995 del Tratado de Libre Comercio con
Colombia, el comercio ha crecido 14% en promedio anual y hoy es 10 veces más
grande que el que teníamos hace 20 años.  
 Las exportaciones mexicanas crecieron 15.5% en promedio anual y
las importaciones en 11.2%.  
 En 2013, los principales productos que se exportaron a Colombia fueron
automóviles de turismo, monitores y proyectores; y aceites de petróleo.  
 En el caso de las importaciones sobresalen los automóviles de turismo incluidos
los de tipo familiar, carbones y combustibles sólidos similares y placas; láminas, hojas
y tiras de plástico.  
 Colombia es el tercer destino de inversión mexicana en la región.  
 A marzo de 2014, se cuenta con el registro de mil 068 empresas con capital
colombiano registradas principalmente en Puebla, Distrito Federal, Estado de México,
Tabasco y Tamaulipas.   
1

(EPN, 2014) 
 
El protocolo de la alianza del Pacifico dio inicio el 20 de Julio de 2015, con el fin de
plasmar en este documento la visión, objetivos e infraestructura de dicho pacto así como
el marco para su relacionamiento externo, con el fin de lograr una integración en la libre
circulación de bienes, servicios y de personas; dando claridad a los procedimientos
correctos para obtener mayor crecimiento, competitividad y desarrollo en el mercado. 

INFRAESTRUCTURA
Uno de los principales pilares más importante para generar el intercambio de
productos entre mercaderes y consumidores bien sea a nivel nacional o
internacional, es contar con los medios de infraestructura idóneas para acceder a
la compra y venta de bienes o servicios, es por ello que Colombia durante varios
años por medio del Plan Maestro de Transporte intermodal (PMTI) ha buscado la
manera de implementar metodologías que permitan a los comerciantes facilitar las
importaciones y exportaciones de mercancías, contando con la ampliación de red
de carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos, en pro de conectar ciudades,
regiones y fronteras, aumentando la competitividad del país y brindando beneficios
en ámbitos macroeconómicos, sociales, políticos y culturales, y a su vez
mejorando la calidad de vida de los habitantes. Plan Maestro de Transporte
Intermodal. (Plan Maestro de Transporte Intermodal, 2018, pág. 6 y 12).
A nivel de infraestructura en Colombia se cuenta con terminales de carga como
los aeropuertos de Bogotá, Rionegro, Cali y Barranquilla, a cargo de la Agencia
Nacional de Infraestructura (ANI), lideran el ranking de movilización de productos
y mercancías por vía aérea en Colombia, así mismo, a nivel marítimo se cuenta
con 5 puertos importantes para la exportación e importación de mercancías, los
cuales se componen por: el puerto de Buenaventura, Tumaco, Santa Marta,
Cartagena y Barranquilla, contando con la capacidad para el transporte de
contenedores y almacenamiento. (Agencia Nacional de Infraestructura, 2018).
Para el Gobierno Nacional es de suma importancia mejorar la

infraestructura del país, es por ello, que han implementado a través de la ANI

(Agencia Nacional de Infraestructura) el programa Concesiones del Bicentenario o

Quinta Generación de Concesiones (5G); compuesto por 14 proyectos, en los

cuales encontramos carreteros, aeroportuarios, fluviales y férreos, contando con

una inversión de 21,79 billones de pesos y generando más de 600 mil empleos

mejorando la calidad de vida de los colombianos y aportando al crecimiento

económico del país. En proyectos fluviales están el Canal del Dique y la App del

Río Magdalena, dos obras de una magnitud monumental porque van a mejorar la

navegabilidad por el principal río de Colombia. En proyectos aeroportuarios se

avanza en la adjudicación para del nuevo aeropuerto de Cartagena, en Bayunca, y

en la modernización del Rafael Núñez. Las intervenciones abarcan las terminales

aéreas del suroccidente, que incluyen los de Neiva y Palmira, mientras que en el

archipiélago de San Andrés y Providencia se realizará la modernización del

aeropuerto. En proyectos férreos, con el corredor La Dorada-Chiriguaná, que ha

vuelto a ser muy importante en el transporte de mercancías, se busca fortalecer el

multimodalismo como alternativa para la movilización de carga. (Agencia Nacional

de Infraestructura, 2022)

La mejora de esta variable brinda grandes ventajas para los habitantes del
territorio, ya que se fomenta el aumento en la creación de empleos y una
disminución en los índices de pobreza, aumenta el reconocimiento de productos y
servicios ofrecido ante los diferentes mercados, permite la exportación e
importación de bienes y servicios; reduciendo tiempos y costos durante los
procesos, asegura la implementación de las cadenas logísticas de suministro,
permite ofrecer vivencias satisfactorias para el turismo y fomenta la inversión
extranjera al territorio permitiendo que el país sea más rentable y competitivo.
(Trujillo, 2018-2021, pág. 2).
Por otra parte, aun cuando se cuenta con varios beneficios con las estrategias que
se han ido implementado en Colombia, la sostenibilidad del PMTI presenta varios
desafíos para su aplicación como lo son, tener que reestructurar el sector público
relacionado con la infraestructura, la movilidad y la logística, reconocimiento de la
geografía nacional y su producción, para que la planeación esté acorde con los
requerimientos para el comercio exterior, elaborar un inventario del estado de las
vías para mejorarlas y crear una red de transporte competitiva.
(Plan Maestro de Transporte Intermodal, 2018, pág. 9 y 17)

En el caso de México en los últimos 25 años, se ampliaron la red de carreteras, se


modernizaron los principales aeropuertos y puertos marítimos, se construyeron
centros de distribución y terminales de transporte intermodal, bodegas y naves
industriales, añadiendo servicios logísticos generando la productivas y rentabilidad
de las cadenas de suministro. (Panorama de la Industria Logística en México y
Latinoamérica, 2019).
A nivel de infraestructura en México se cuenta con terminales de carga como
los aeropuertos de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Cancún, así
mismo, a nivel marítimo se cuenta con 5 puertos importantes para la exportación e
importación de mercancías los cuales se componen por: el puerto de Manzanillo,
Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira. (The Logistics Word, s.f.) - (The Logistics
Word, s.f.).

ENTORNO DE FUNCIONAMIENTO

BUROCRACIA
¿Qué hacer para exportar?
1. UBICACIÓN DE LA SUBPARTIDA ARANCELARIA:
Para localizar la subpartida arancelaria de su producto, usted debe consultar el
arancel de aduanas, Decreto 4927 de 2011. (Es importante aclarar que la DIAN es
el único ente oficial autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según
el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN –
División de arancel. Tel. 6-079999 Ext. 2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo
Legal Mensual, por producto).
2. REGISTRO COMO EXPORTADOR:
El Registro Único Tributario (RUT), constituye el único mecanismo para identificar,
ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades
de exportación, se debe tramitar este registro, especificando dicha actividad. En
todo caso, según el Estatuto Tributario si es persona natural, esta actividad es de
régimen común.
3. ESTUDIO DE MERCADO Y LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL:
La exportación requiere inicialmente de una selección de mercado, donde se
determinen las características específicas del país o región a donde se quiere
exportar: identificación de canales de distribución, precio de la exportación, hábitos
y preferencias de los consumidores del país o región, requisitos de ingreso, vistos
buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que están
involucrados en el proceso de venta en el exterior. Para esto, usted cuenta con la
ayuda a través de la web de ProColombia: www.procolombia.co y / o
www.colombiatrade.com.co
4. PROCEDIMIENTOS DE VISTOS BUENOS:
Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o permisos
previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser tramitados antes
de presentar la Declaración de Exportación (DEX) ante la DIAN. Algunos
ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos, Alimentos,
Productos Cosméticos), AUNAP (Pescado y subproductos), Ministerio de
Ambiente (Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de Ambiente (Madera
y Semillas), Agencia Nacional Minera (Piedras Preciosas y Metales Preciosos),
Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología). Algunos productos están
sujetos a cuotas como el azúcar y la panela a Estados Unidos o el banano y atún
a la Unión Europea, entre otros.
5. PROCEDIMIENTOS ADUANEROS PARA DESPACHO ANTE LA DIAN:
Una vez tenga lista la mercancía y según el término de negociación –
INCOTERMS- utilizado, si es del caso, utilice un Agente de Carga (Vía Aérea) o
Agente Marítimo para la contratación del transporte internacional. Diríjase al
Aeropuerto en Bogotá, para solicitar clave de acceso al sistema informático de la
DIAN, para que diligencie la Solicitud de Autorización de Embarque (SAE). Este
trámite lo puede hacer directamente si su exportación tiene un valor inferior a
USD10.000. Si es mayor a este monto, debe realizar este procedimiento a través
de una Agencia de Aduanas, que esté autorizada por la DIAN. Este trámite debe
hacerse ante la Administración de Aduanas por donde se va a despachar la
mercancía, anexando entre otros, los siguientes documentos:
 Factura Comercial2. Lista de Empaque (si se requiere)
 Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)
 Documento de Transporte
 Otros documentos exigidos para el producto a exportar
Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático
aduanero, este determina si se requiere inspección física, automática o
documental, si es física se hace en las bodegas del puerto de salida, la aerolínea
o en el lugar habilitado por la DIAN. Terminada esta diligencia y si todo está bien,
la mercancía puede ser embarcada y despachada al exterior. Hecha esta
operación y certificado el embarque por la empresa de transporte la Solicitud de
Autorización de Embarque se convierte en Declaración de Exportación - DEX.
6. MEDIOS DE PAGO
Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la exportación.
Para esto existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas de
crédito, letras avaladas, garantías, entre otras, que le brindan seguridad en la
transacción. ¡ASEGÚRESE!
7. PROCEDIMIENTOS CAMBIARIOS (REINTEGRO DE DIVISAS):
Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los
intermediarios cambiarios (bancos Comerciales y demás entidades financieras)
por tanto los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos
intermediarios, para lo cual se debe reclamar y diligenciar ante dicha entidad el
formulario Declaración de Cambio No 2.
EXPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL
Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las normas
sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse. Los requisitos para
utilizar este tipo de exportación son:
 Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor para
efectos aduaneros y cantidad.
 Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior.
 Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Código 610)
en la oficina de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto se
hace a través del sistema electrónico de la DIAN)
Sacado de (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)
Ventajas del TLC Colombia México:
- El TLC garantiza un mayor acceso del aparato productivo colombiano a la
adquisición de bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo
importado de los Estados Unidos por la eliminación inmediata de la gran mayoría
de los aranceles (entre 5% y 20%).12 oct 2011
 Acceso a Mercados más amplios.
 Acceso a productos de mayor calidad.
 Menores precios
 Contacto con avances tecnológicos y científicos.
 Abarca todo el universo arancelario.
Desventajas:
 Desaparición de la producción nacional.
 La competencia con la importación de mercancías.
 La mano de obra barata.
 Salarios más bajos.
 Disminución de los recursos del estado.
(El espectador, Michael Ávila Sep 18 2013)
PRODUCTOS POTENCIALES DE EXPORTACIÓN.

Fuente (Procolombia 29/04/2019 Pag.7)

ANALISIS DE LAS CUATRO VARIABLES

En conclusión, la negociación de la profundización del Tratado de libre Comercio


con México, que se somete a la consideración del Congreso, trae importantes y
nuevas oportunidades para el sector privado colombiano y para la economía en
general:
La incorporación de los productos de interés de Colombia tanto para el sector
agrícola como industrial, representará un incremento de las exportaciones a México
para el primer afio en USO 41 millones y luego de culminar la desgravación y los
cupos acordados, aproximadamente USD246 millones,
Generará condiciones de acceso preferencial para los productos del sector
agropecuario, los cuales contarán a parte de los países vecinos, ingreso al mercado
mexicano libres de arancel.
Mejorará las conexiones de competencia de nuestros productos frente a los
competidores latinoamericanos como Chile y Uruguay, que ya cuentan con
condiciones preferenciales en el mercado mexicano, pero por la ubicación
estratégica de Colombia, puede abastecer este mercado en condiciones más
oportunas,
Creará condiciones de complementariedad y abastecimiento que permiten mejorar la
integración de nuestras economías y la inserción en mejores condiciones a los
mercados vecinos,
Diversificará los mercados de destino para nuestros productos agrícolas que han
concentrado sus exportaciones a los países vecinos,
Responde al mandato constitucional de "impulsar la integración de la comunidad
Latinoamericana.
Representa una oportunidad para explorar y ampliar el comercio colombiano, ya que
la producción nacional tendrá acceso preferencial a uno de los mercados más
importantes del continente.
Incrementará la competitividad del aparato productivo nacional, al facilitar la
obtención de insumos, materias primas y bienes de capital más baratos, permitiendo
la rebaja de costos de producción,
Realzará la ubicación geográfica del país como centro de atracción para la inversión,
plataforma productiva y exportadora a los principales mercados del Continente
BUROCRACIA 
¿Qué hacer para exportar? 
1. UBICACIÓN DE LA SUBPARTIDA ARANCELARIA: 
Para localizar la subpartida arancelaria de su producto, usted debe consultar el
arancel de aduanas, Decreto 4927 de 2011. (Es importante aclarar que la DIAN es
el único ente oficial autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según
el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN –
División de arancel. Tel. 6-079999 Ext. 2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo
Legal Mensual, por producto). 
2. REGISTRO COMO EXPORTADOR: 
El Registro Único Tributario (RUT), constituye el único mecanismo para identificar,
ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades
de exportación, se debe tramitar este registro, especificando dicha actividad. En
todo caso, según el Estatuto Tributario si es persona natural, esta actividad es de
régimen común. 
3. ESTUDIO DE MERCADO Y LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL: 
La exportación requiere inicialmente de una selección de mercado, donde se
determinen las características específicas del país o región a donde se quiere
exportar: identificación de canales de distribución, precio de la exportación, hábitos
y preferencias de los consumidores del país o región, requisitos de ingreso, vistos
buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que están
involucrados en el proceso de venta en el exterior. Para esto, usted cuenta con la
ayuda a través de la web de ProColombia: www.procolombia.co y / o
www.colombiatrade.com.co 
4. PROCEDIMIENTOS DE VISTOS BUENOS: 
Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o permisos
previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser tramitados antes
de presentar la Declaración de Exportación (DEX) ante la DIAN. Algunos
ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos, Alimentos,
Productos Cosméticos), AUNAP (Pescado y subproductos), Ministerio de
Ambiente (Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de Ambiente (Madera
y Semillas), Agencia Nacional Minera (Piedras Preciosas y Metales Preciosos),
Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología). Algunos productos están
sujetos a cuotas como el azúcar y la panela a Estados Unidos o el banano y atún
a la Unión Europea, entre otros. 
5. PROCEDIMIENTOS ADUANEROS PARA DESPACHO ANTE LA DIAN: 
Una vez tenga lista la mercancía y según el término de negociación –
INCOTERMS- utilizado, si es del caso, utilice un Agente de Carga (Vía Aérea) o
Agente Marítimo para la contratación del transporte internacional. Diríjase al
Aeropuerto en Bogotá, para solicitar clave de acceso al sistema informático de la
DIAN, para que diligencie la Solicitud de Autorización de Embarque (SAE). Este
trámite lo puede hacer directamente si su exportación tiene un valor inferior a
USD10.000. Si es mayor a este monto, debe realizar este procedimiento a través
de una Agencia de Aduanas, que esté autorizada por la DIAN. Este trámite debe
hacerse ante la Administración de Aduanas por donde se va a despachar la
mercancía, anexando entre otros, los siguientes documentos: 
 Factura Comercial2. Lista de Empaque (si se requiere) 
 Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto) 
 Documento de Transporte 
 Otros documentos exigidos para el producto a exportar 
Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático
aduanero, este determina si se requiere inspección física, automática o
documental, si es física se hace en las bodegas del puerto de salida, la aerolínea
o en el lugar habilitado por la DIAN. Terminada esta diligencia y si todo está bien,
la mercancía puede ser embarcada y despachada al exterior. Hecha esta
operación y certificado el embarque por la empresa de transporte la Solicitud de
Autorización de Embarque se convierte en Declaración de Exportación - DEX. 
6. MEDIOS DE PAGO 
Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la exportación.
Para esto existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas de
crédito, letras avaladas, garantías, entre otras, que le brindan seguridad en la
transacción. ¡ASEGÚRESE! 
7. PROCEDIMIENTOS CAMBIARIOS (REINTEGRO DE DIVISAS): 
Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los
intermediarios cambiarios (bancos Comerciales y demás entidades financieras)
por tanto los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos
intermediarios, para lo cual se debe reclamar y diligenciar ante dicha entidad el
formulario Declaración de Cambio No 2. 
 
 
EXPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL 
Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las normas
sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse. Los requisitos para
utilizar este tipo de exportación son: 
 Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor
para efectos aduaneros y cantidad. 
 Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior. 
 Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Código
610) en la oficina de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto
se hace a través del sistema electrónico de la DIAN)  
Sacado de (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) 
Ventajas del TLC Colombia México: 
- El TLC garantiza un mayor acceso del aparato productivo colombiano a la
adquisición de bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo
importado de los Estados Unidos por la eliminación inmediata de la gran mayoría
de los aranceles (entre 5% y 20%).12 oct 2011 
 Acceso a Mercados más amplios. 
 Acceso a productos de mayor calidad. 
 Menores precios 
 Contacto con avances tecnológicos y científicos. 
 Abarca todo el universo arancelario.  
Desventajas: 
 Desaparición de la producción nacional. 
 La competencia con la importación de mercancías. 
 La mano de obra barata. 
 Salarios más bajos. 
 Disminución de los recursos del estado. 
(El espectador, Michael Ávila Sep 18 2013) 

También podría gustarte