Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

“COMERCIO INTERNACIONAL”

TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO
INTEGRANTES:
VALERIA RINCÓN
ANDERSON FRANCO
DAYANA BUITRAGO
JHONNIER MENDEZ

BARRANQUILLA
MAYO, 2022
Ventajas y desventajas del TLC en Colombia

Los tratados de libre comercio de Colombia han hecho un importante y significativo

eco en la economía del país puesto que el progreso que hemos apreciado a partir de

estos acuerdos así lo corroboran, y es que este fenómeno no solo es apreciable en

Colombia, las políticas mundiales respecto al comercio internacional han

evolucionado de tal forma que a partir de la creciente globalización a comienzos del

siglo pasado, los países necesitaban urgentemente políticas de libre mercado que les

permitiría negociar con diferentes monedas en sus fronteras, sin ningún tipo de

restricción arancelaria, es decir, sin ningún tipo de impuesto agregado, es por esto

que cada vez más países firman tratados de libre comercio entre ellos, esto con la

finalidad de que el mercado mundial sea abierto y tanto las importaciones como

exportaciones sean algo cotidianos entre países del mundo.

Porque no nos resulta conveniente como consumidores, que países adopten políticas

destructivas del comercio internacional tales como salvaguardar su mercado local y

de alguna forma premiar la incompetencia de sus productos con las políticas

“proteccionistas” esa que hace eco en nosotros por el discurso del ex presidente

estadounidense Donald Trump, en parte su política proteccionista con la super

potencia económica China, tenía sus razones, que aunque a algunos les parece

descabellado , el solo intentaba proteger la propiedad intelectual de su país,

aplicándole aranceles a las importaciones provenientes de China, arruinando de gran

manera las exportaciones Chinas en Estados Unidos.

Pero aunque Donald Trump hizo esto con la finalidad de fortalecer la propiedad

intelectual de su país este tipo de políticas proteccionistas , no favorecen el comercio


internacional, al contrario, los países deberían adoptar políticas favorables a ello, ya

que con el auge de la pandemia mundial a raíz de la coyuntura a manos del covid-19,

nos dimos cuenta que el futuro del comercio internacional esta en manos de la

globalización y el internet de las cosas, por ende seria absurdo pensar en un futuro

donde los países cobren aranceles por las importaciones , la consecuencia inmediata

es que las exportaciones disminuirían en gran medida ya que pues saldría mucho

más barato optar por el producto local, ya que el importado vendría con un impuesto

agregado, sin mencionar que el producto local realmente no estaría compitiendo con

el producto importado, ya que al encontrarse en ventaja relativa de precio con el

importado, no seria una competencia real, y esto implicaría en que la industria local

no se esforzaría demasiado en un producto que supere al importado por la ventaja

relativa en el precio, lo que a consecuencia se traduciría en menos exportaciones ya

que las naciones del mundo no verían atractivos nuestros productos locales.

Entonces realmente esta seria la importancia del tratado de libre comercio, una de

sus claras ventajas seria la competencia real de productos en el mundo, lo que

significaría en un notal avance intelectual, competitivo y de calidad en todos los

productos mundiales, ya que al competir realmente todos los países en igualdad de

condiciones, por quién tiene el mejor producto o la mejor materia prima, habría un

constante avance en la forma de estos, por eso se necesita ese acuerdo comercial

entre todos los países del mundo para que facilite el comercio de tal forma que no

exista ningún tipo de restricción tanto arancelaria, como política, y que existan

condiciones mucho más favorables para el intercambio de bienes y servicios, por ello

es que el TLC o tratado de libre comercio entre naciones es tan importante y


Colombia no es ajeno a ello, en los últimos años Colombia ha adoptado por abrirse a

nuevos mercados del mundo y buscar grandes oportunidades a nivel mundial, es

como si Colombia se tratase de una empresa y buscáramos nuevos mercados donde

comercializar nuestros bienes y servicios, pero no solo ello, sino también mercados

qué nos abrirán las puertas a nuevas posibilidades, con su cultura , su materia prima,

su intelecto. Que nos enriquecerán de tal forma que al fusionarse con el nuestro las

posibilidades serían ilimitadas, es por ello que el TLC es tan profundo y necesario.

Por ese motivo se han desarrollado los tratados de libre comercio de Colombia, los

cuales se proponen como objetivos los siguientes aspectos: incrementar los flujos

comerciales y los flujos de inversión, impulsar la cooperación económica bilateral,

apoyar la remoción de las barreras arancelarias y fomentar las relaciones

diplomáticas. En la actualidad Colombia cuenta con 17 acuerdos, los cuales están

relacionados a diferentes países y uniones de países, estos son los tratados de

Colombia con diferentes países del mundo:

 Acuerdo de alcance parcial #29. Entre Colombia y Panamá.

En el marco de este Acuerdo, Colombia le otorga a Panamá preferencias arancelarias

para más de 300 productos y recibe de Panamá preferencias arancelarias para la

exportación de más de 80 productos. Estas preferencias corresponden a reducciones

arancelarias que van del 20 % al 100 %. Algunos productos incluidos son: pescado,

moluscos, palmitos, frutas tropicales, preparaciones alimenticias, medicamentos para

uso humano, disolventes, caucho, baúles y maletas, guata de celulosa y papeles y

vidrios de seguridad.

 Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial AAP.C N° 28


entre la República de Colombia y la República Bolivariana de

Venezuela.

Venezuela es el socio comercial natural de Colombia, toda vez que comparten una

frontera viva de 2.219 kilómetros. Desde 1992, teniendo ya un espacio de libre

comercio entre ambos países, se fortalecieron las relaciones comerciales entre

Colombia y Venezuela, se incrementó la presencia de empresas colombianas en

Venezuela y viceversa. Incluso, se crearon cadenas productivas completas entre

ambos países.

Son múltiples las complementariedades de nuestras economías. Venezuela es

privilegiada en recursos naturales y Colombia en la producción de bienes con mayor

grado de elaboración y valor agregado. Somos economías similares en su tamaño,

que hemos sabido potenciar ese mercado natural que nos ofrece nuestra frontera y

que se desarrolla día a día entre las poblaciones fronterizas.

Aunque nuestros modelos de desarrollo son distintos, el objetivo es el mismo:

mejorar los niveles de bienestar de ambos pueblos. Los modelos no son

incompatibles ni eliminan las complementariedades que tenemos.

 Alianza del pacifico.

A través de la Alianza, Colombia profundiza las relaciones comerciales con las

economías más exitosas de América Latina, a las cuales se dirige buena parte de

nuestra oferta exportable de valor agregado (21% de las manufacturas y 14% de las

exportaciones no minero-energéticas de Colombia al mundo), a través de la

facilitación y unificación de las reglas de juego y la promoción de encadenamientos


productivos y de la inserción en cadenas regionales y globales de valor.

 Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y

Canadá.

Se trata de un Acuerdo Comercial, que no solamente contempla la liberalización del

comercio de mercancías, sino que incluye también compromisos sobre el comercio

de servicios, inversiones, temas ambientales y laborales relacionados con el

comercio. También comprende, un capítulo de fortalecimiento de las capacidades

comerciales (cooperación), para maximizar las oportunidades del Acuerdo. Es la

primera vez que Canadá acepta incorporar dentro de un acuerdo comercial,

compromisos en estas materias.

 Comunidad Andina.

El régimen andino permite a los Países Miembros, Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú

el intercambio sin arancel del 100% de los bienes. Sin embargo, el proceso andino no

se limita a la eliminación de impuestos al comercio sino que, de forma visionaria, ha

desarrollado regímenes comunes y dinámicos en materia aduanera, de facilitación del

comercio, obstáculos técnicos al comercio, servicios e inversión, medidas sanitarias y

fitosanitarias, propiedad intelectual, competencia y defensa comercial, promoción

comercial, transporte, interconexión eléctrica, telecomunicaciones, entre varios otros,

así como iniciativas de cooperación que han contribuido a la construcción de

capacidades comerciales en los países.


 Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y

técnica entre la República de Colombia y la Comunidad del Caribe

En el marco de este Acuerdo, Colombia recibe preferencias arancelarias del 100% en

1.074 productos por parte de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. Por

su parte, Colombia otorga a los doce países del Caricom preferencias arancelarias

del 100% a 1.128 productos en nomenclatura andina. Entre los

productos en los cuales Colombia recibe preferencias del 100% sobre los aranceles,

podemos citar: Tabaco, Poliestirenos, maquinaria agrícola, sulfatos de amonio,

cloruro de potasio, policloruro de vinilo, sulfatos de calcio, polipropileno, almidón de

maíz, textiles, entre muchos otros. Y entre los productos a los cuales Colombia otorga

preferencias del 100% sobre los aranceles, encontramos: Gasolinas, Aceites para

lubricantes, alambrón, desperdicios y desechos de fundición, yeso natural, nuez

moscada, pescados, ácidos, sales y ésteres, entre muchos otros.

 Acuerdo de Libre Comercio Chile – Colombia.

busca el establecimiento de un espacio económico ampliado entre los países, que

permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.

 Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la

República de Corea.

De tiempo atrás se vienen adelantando gestiones para que los empresarios

colombianos, tanto de bienes como de servicios, logren acceso preferencial a

diferentes mercados. En este caso particular, el objetivo es estrechar lazos

comerciales con los países asiáticos y atraer inversión productiva. Hay que recordar
que este es el primer Acuerdo con un mercado asiático, la región más

económicamente dinámica del mundo.

 Tratado De Libre Comercio Entre Colombia Y Costa Rica.

Costa Rica es una de las economías más dinámicas y estables de Latinoamérica, con

la que Colombia ha sostenido por años fuertes vínculos culturales, comerciales y

diplomáticos. El TLC con Costa Rica es un paso fundamental y natural en la

consolidación de las relaciones comerciales con Centroamérica, pues complementará

lo dispuesto en el Acuerdo suscrito con los países del Triángulo Norte (El Salvador,

Guatemala y Honduras) y Panamá.

 Acuerdo de complementación económica N° 49 celebrado entre la

República de Colombia y la República de Cuba.

Como resultado del Acuerdo, Colombia puede ingresar al mercado cubano con

preferencias arancelarias del 100%: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores,

papas, hortalizas, bananos, café, arroz, aceite de palma, margarina, dulces, confetis,

chocolate, productos de panadería, mermeladas, agua mineral y gaseada, cerveza,

entre otros. Por su Parte, Cuba puede vender con preferencia arancelarias del 100%

al mercado colombiano: quesos, verduras, alimentos procesados, químicos,

cosméticos, artículos de cuero, confecciones, entre otros.

Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC

(EFTA) El primero de julio de 2011 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre

Colombia y dos de los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio,

Suiza ratificó el tratado el 29 de octubre y Liechtenstein el 26 de noviembre de 2009.


En el caso de Noruega e Islandia, el Acuerdo entró en vigor el 1 de septiembre de

2014 y 1 de octubre de 2014, respectivamente. Si bien la negociación se desarrolló

en conjunto con los cuatro Estados miembros de la AELC (Suiza, Liechtenstein,

Noruega e Islandia), la puesta en marcha del Acuerdo exigía la ratificación por parte

del Parlamento de cada país.

 Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las

Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento

esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países

latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en

junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio.

 Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y

Estados Unidos de América.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, además de atraer nuevas

inversiones, ha generado seguridad y estabilidad para los inversionistas

estadounidenses que le han permitido confiar en Colombia como destino. Durante el

periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos han llegado

desde dicho país capitales por USD 13.908,5 millones. Esto según cifra de la balanza

de pagos del Banco de la República (2012-2017).

 Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel.

Se trata de la primera negociación con un país del Medio Oriente, con el cual

Colombia busca incrementar los flujos comerciales y de inversión, impulsar la


cooperación económica bilateral, la remoción de las barreras no arancelarias y el

fomento de las relaciones diplomáticas. El TLC con Israel permitirá un acceso

preferencial a este mercado y un consecuente incremento en el comercio como

resultado de la reducción en los costos de transacción y del mejoramiento en los

procedimientos aduaneros. Así mismo, el TLC con Israel promoverá la ampliación de

los flujos bilaterales de inversión y la creación de nuevos negocios.

 Acuerdo de Complementación Económica No. 72 Colombia Mercosur.

El Acuerdo comercial con el Mercosur representa para Colombia una oportunidad

para acceder a un mercado potencial cercano a 250 millones de consumidores con

un PIB superior a los US$2.400 billones, y cerca del 97% del universo arancelario

libre de arancel. Los productos colombianos cuentan con acceso preferencial a uno

de los mercados más grandes y protegidos del continente, obteniendo, además,

materias primas y bienes de capital más baratos, a fin de contribuir en la disminución

de costos de producción y mejorar su competitividad.

 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la

República de Colombia.

El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de

Colombia incluye los siguientes temas: programa de desgravación, sector automotor,

acceso a mercados, sector agropecuario, medidas fitosanitarias, reglas de origen,

salvaguardias, prácticas desleales de comercio internacional, comercio de servicios,

servicios financieros, entradas temporales de personas de negocios, normas

técnicas, inversión, propiedad intelectual.


 Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia, Perú y Ecuador.

Es claro que mientras más abramos las fronteras a nuestros empresarios, más

consumidores vamos a obtener y, por ende, más exportaciones podremos lograr,

para bien de nuestra economía. Los Acuerdos Comerciales son una gran

oportunidad para generar más empleo, lo que se traduce en una mejora evidente de

la calidad de vida de los colombianos.

En este contexto, nuestro propósito es llegar a más de 1.500 millones de personas en

2014, a través de 16 Acuerdos Comerciales que abarcan más de 50 países.

Así mismo, la meta para este gobierno es lograr un nivel de exportaciones no

minero-energéticas superiores a USD 22.000 millones en 2014. En tanto, una meta

nacional es triplicar este tipo de exportaciones en 2021, llegando a una cifra de USD

45.900 millones.

Para ello necesitamos tener mercados, y los Acuerdos Comerciales son la primera vía

para lograrlo.

Vemos como todos estos acuerdos vigentes en Colombia, cada uno con

características únicas en su tipo, tienen como su principal objetivo mejorar el

comercio y las posibilidades de crecimiento tendremos, por ello Colombia desde los

años 90 decidió emprender en firmar tantos acuerdos de TLC como fuera posible y

así asegurarse ser competitivo en el mercado mundial, tradicionalmente Colombia

ha exportado café, petróleo y sus derivados, carbón y níquel. Además, exporta otros

productos no tradicionales tales como esmeraldas, oro, flores y bananos. Aunque

también exporta otros bienes industriales como productos químicos dentro de los

cuales están petroquímicos, oleo químicos, plástico en formas primarias, caucho,


pinturas, agroquímicos, envases, y empaques. cosméticos; productos de aseo

personal, aseo industrial y aseo del hogar; farmacéuticos; dispositivos médicos;

textiles y cueros; alimentos; maquinaria y equipo agroindustrial; metálica básica;

papel; minerales no metálicos; madera y sus manufacturas.

Y aunque es bien sabido que con los tratados de libre comercio anteriormente

mencionados Colombia ha intentado diversificar aún más la oferta exportadora de

bienes industriales no tradicionales, la realidad es que no se han logrado los avances

esperados, porque realmente nuestros bienes industriales no están a la altura del

mercado mundial, es allí donde el TLC juega un papel crucial, ya que al eliminar las

restricciones arancelarias que Colombia aún guarda con los países de los que

importamos bienes y materia prima de este índole industrial, la industria local se

esforzara y se tomaran medidas más drásticas para mejorar la innovación y el

mejoramiento de la calidad en el sector industrial. Sin embargo, por otro lado, en

cuanto a bienes agropecuarios no tradicionales si se ha notado el impacto de las

ventas al exterior, principalmente de lima Tahití, leche y sus derivados, aguacate,

Hass, panela, trucha, mango y uchuva.

En conclusión, las ventajas del TLC en Colombia son muchísimas y me atrevería a

afirmar contunde mente que son muchas más las ventajas que las desventajas,

porque en el actual mundo globalizado que vivimos, se necesitan estas políticas de

libre mercado para que todos los bienes y servicios lleguen a todos los rincones del

mundo sin restricción alguna y ¿quiénes seriamos los más beneficiados empezando

por ese punto? En virtud de esta libre competencia, los más beneficiados seriamos

nosotros los consumidores ya que tendremos acceso a una infinita variedad de


productos y servicios y mejor aún con precios de todo tipo y no estaríamos

encarcelados por decirlo así a lo que nos ofrece el mercado local de nuestro país sino

que abriríamos nuestras posibilidades al intelecto mundial, de igual manera como

empresarios no estaríamos atados al mercado local, sino que diversificaríamos

nuestra oferta a los demás países del mundo y un mercado con más consumidores

¿qué significaría para nosotros? Por obvias razones esto se traduciría en más

oportunidades de venta y de demanda. Estas serían las ventajas microeconómicas

relacionadas al tratado de libre comercio en Colombia, por solo mencionar algunas,

pero si nos adentramos al tema macroeconómico encontramos que esto podría atraer

inversión extranjera a nuestro país , ya que si Colombia importa seguidamente un

bien , el país de donde proviene dicho bien, vera a Colombia como un mercado

importante y atractivo para sus intereses, por lo tanto buscara invertir en Colombia y

como resultado, esto generaría más empleo y una mejor competencia en el país , por

lo que inmediatamente el turismo seria otra consecuencia directa, ya que al resultar

un destino importante en negocios le abrirá la puerta al turismo.

En cuanto a las desventajas me quedo principalmente con una y es qué claramente

muchas empresas y sectores, se quedarán sin como competir con las empresas

extranjeras, pero aunque suene de alguna manera cruel, no se puede premiar la

incompetencia nacional, ya qué como la historia nos ha enseñado hemos sido una

sociedad con resiliencia hacia el cambio y esto nos ha fortalecido como especie,

saber adaptarnos a las situaciones más adversas, superarlas con creces y salir más

fortalecidos, así como en las guerras mundiales muchos pensaron que tocamos

fondo como especie, pero por el contrario salimos más fortalecidos de ellas, así
como ocurrió recientemente con el covid-19 muchos se adaptaron al cambio y al reto

que supuso la pandemia mundial y esto nos volvió mucho más competitivos a tal

punto que le abrimos la puerta a un nuevo mercado, que estaba ahí latente pero lo

ignorábamos, el mercado digital y actualmente se volvió tan cotidiano que así

hablemos de una pyme (pequeña empresa) esta tiene que ofrecer un canal virtual,

de la misma forma no podemos condenar esta desventaja del TLC porque para que

podamos ser más competitivos a nivel mundial necesitamos afrontar la realidad del

mundo, competir con el mercado mundial, darnos cuenta de lo que de verdad

valemos e intentar igualar o incluso mejorar en calidad los bienes y servicios que

tienen auge a nivel mundial y que resultan atractivos a la hora de que los

consumidores los elijan, y por ende los países se sientan casi en la obligación de

importarlos.

Por ello el tratado de libre comercio entre países resulta atractivo por donde se le

observe, ya que mejora la calidad de nuestros bienes locales por casi la obligación de

competirle al extranjero. Finalmente, el Tratado del Libre Comercio no solo abarca una

integración económica, social y política regional, esto conlleva también aspectos de

presupuesto, política fiscal, movimiento de personas, mejoras ambientales, mutua

cooperación, solución de controversias y organismos políticos comunes.

REFERENCIAS

https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente

También podría gustarte