Está en la página 1de 10

CARNE A BASE DE CÉLULAS MADRE.

MEAT BASED ON STEM CELLS.

Isabela Giraldo Echeverry

Código: 21591

Ingeniería de alimentos

Universidad de Caldas
2021
RESUMEN

En los últimos años los medios de comunicación han manifestado noticias relacionadas con la

creación de carne en los laboratorios a partir de células madre, por ello que, el presente trabajo

pretende persuadir al lector sobre los resultados de una investigación científica para el desarrollo

de una marca de carne elaborada en la Universidad de Madrid. Los avances de la ciencia,

acompañados de la química y la biología, nos permiten aplicar los conocimientos a las

necesidades humanas y el debate sobre el consumo de carne y las consecuencias que esto tiene

sobre el planeta y los animales.

Por otro lado, la Universidad de Maastricht está realizando sus investigaciones para la

fabricación de carne a partir de las células madre que yacen en el muslo del cerdo, utilizando

dichas células para crear un cultivo de carne in vitro, estas se extraen sin la necesidad de

sacrificar a los animales ni causar daño a su salud.


INTRODUCCIÓN

Las primeras investigaciones y experimentos en cuanto a la producción de la carne molecular o

carne in vitro se realizaron en los años 90 por la NASA, con el objetivo de llegar a la producción

de alimentos o de nutrientes que pudieran conservarse durante un largo período de tiempo para

los astronautas (Barbieri,2016: s/p).

¿Cuál es el objetivo de este artículo?

Bien, este pretende partir de la investigación de ciertas universidades que se han dado a la tarea

de crear la carne molecular desde los diferentes laboratorios químicos y biológicos, por ende,

este proceso se basa en la reproducción a gran escala de células madre que se recogen del tejido

muscular de un animal vivo.

Proceso de elaboración

de carne in vitro (Bertus, 2011, s/p)


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Esta nueva tecnología trae consigo alternativas viables para el medio ambiente, la salud humana

y la seguridad alimentaria, es por eso, que se ve a la tarea de mostrar en este documento las

posibles ventajas y desventajas que a continuación expondremos:

 La carne in vitro trae consigo nutrientes adaptados a partir de la obtención de procesos

químicos que disminuyen el impacto negativo de la carne roja.

 Mayor bienestar animal, ya que la sustracción de tejido animal es menos invasiva.

 Disminución en la consecuencia de emisiones de gases, uso de agua y tierra.

 Disminución de las infecciones alimentarias producidas por el mal manejo de la carne

cruda, que trae consigo diversidad de bacterias que pueden llegar a causar problemas

intestinales.

Posibles desventajas mostradas a continuación:

“La Universidad de Maastricht desarrolló una hamburguesa en el año 2013 con un precio de

costo de 280,40 dólares por unidad”. (Vilarrasa, 2021).

 Es así que podemos hablar de un problema económico debido al alto costo de producción

de este producto.

 Percepción demasiado artificial, alejada de lo natural.

 Falta de aprobación por parte de la sociedad por ser un alimento producido en un

laboratorio.
“La carne de laboratorio llegará en 5 años a los supermercados”. (Libre Mercado. 15 de

abril de 2018.)

METODOLOGÍA

El proceso se hace en laboratorios a partir de un biorreactor, se usan algunos elementos

tradicionales como las enzimas y promotores de crecimiento celular. Para ello, hubo ciertos

pasos a seguir para la determinación de dicho proceso.

1. Identificación y aislamiento de células madre.

2. Cultivo de células eucariotas fuera del organismo del ser no vivo (las primeras

muestras fueron tomadas de animales sacrificados para determinar la existencia de

estas células y posteriormente iniciar la investigación en seres vivos)

3. Aplicación de la ingeniería de tejidos.

Las células madre son las encargadas de la regeneración de un tejido que ha sufrido traumatismo.

El cultivo de estas células es una práctica de rutina para numerosas disciplinas actualmente;

respecto a la ingeniería de tejidos, esta es una disciplina aun en desarrollo, que ha evolucionado a

partir de la relación de los diferentes tipos celulares presentes en los tejidos en aspectos

esenciales para el crecimiento y funcionamiento de los órganos. (Canales sensoriales, 2020)

 Se parte de una pequeña muestra de tejido que se toma bajo anestesia del animal, viene

asegurada en un contenido donde se regula la temperatura hasta llegar al laboratorio, allí

se liberan las células satélites (son las que reparan el tejido y crean fibras musculares).
 Luego pasan a las estufas de cultivo, lo que hacen estos equipos es reproducir las

condiciones en que las células se encuentran generalmente en el organismo (actúa como

incubadora).

 Medios construidos con minerales, aminoácidos, gracias al microscopio puede observarse

como se desarrolla cada filamento que aumenta exponencialmente.

 Cuando se tiene el número adecuado de células, se combina con una estructura o andamio

donde hay una fusión de unas con otras para la formación de fibras musculares, se usa

herramientas de vidrio “Placa de Petri”.

 Estas fibras musculares tienen forma de tubo, pero lo que obtiene esa consistencia de la

carne es la combinación del músculo magro con tejido adiposo, hueso y sangre, además

del uso de diferentes ácidos grasos.

Muestra
Células

Satélites

Formación de fibras

Placa de Petri

RESULTADOS.

¿Qué hallazgos se han encontrado?

Se realizó una encuesta por Consumer Reports a más de 1,000 personas. La encuesta encontró

que la gran mayoría de las personas piensan que los alimentos producidos a partir de células

animales cultivadas deberían diferenciarse de alguna manera en la etiqueta. Un 49% dijo que

debería etiquetarse como "carne, pero acompañada de una explicación sobre cómo se produce”,

mientras que otro 40% dijo que debería ser etiquetado como "algo que no sea carne". Solo el 5%

pensó que debería etiquetarse como "carne sin más explicaciones". Además, los términos más

comúnmente elegidos fueron "cultivados en laboratorio” (35%) y “carne artificial o sintética”

(34%). Los términos menos elegidos fueron “Carne cultivada” (11%), “carne limpia” (9%) y

“carne in vitro” (8%).


Referencias

1. (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=zbF5hYbbeMg

2. Canales sensoriales. (10 de 07 de 2020). Obtenido de https://www.interempresas.net/Industria-


Carnica/Articulos/308543-Que-es-la-mal-llamada-carne-sintetica.html

3. Onspira Biotech. (26 de 11 de 2021). Obtenido de


https://inspirabiotech.com/2018/04/26/conocias-los-cultivos-de-carnes-in-vitro-descubre-que-
son-su-historia-y-como-pueden-relevar-de-su-puesto-a-la-ganaderia-convencional/

4. Vilarrasa, A. (11 de 08 de 2021). Mejor con salud. Obtenido de Mejor con salud:
https://mejorconsalud.as.com/ventajas-desventajas-carne-sintetica/

También podría gustarte