Está en la página 1de 216

Niños

y
Adolescentes
adolescentes
Terapiaocupacionalenformacion
Contenido
Desarrollo prenatal.............................................................................................................................................. 3
Ciclo Vital .......................................................................................................................................................... 6
Recién nacido (0 a 28 días) .............................................................................................................................. 7
Examen neurológico del RN .......................................................................................................................... 15
Lactantes (Desde los 29 días de vida a los 2 años) ..................................................................................... 22
Edad preescolar (2 a 5 años) ......................................................................................................................... 24
Adolescencia (10 a 19 años) .......................................................................................................................... 30
Evaluación de Terapia Ocupacional en niños/as y adolescentes .............................................................. 37
Retraso en el desarrollo psicomotor............................................................................................................. 39
Intervención en el Retraso de Desarrollo Psicomotor ................................................................................. 42
Escala de desarrollo psicomotor (EEDP – 0 a 24 meses) ........................................................................... 46
TADI ................................................................................................................................................................. 48
Tepsi (Test de Desarrollo Psicomotor) ......................................................................................................... 51
Test de Bayley III ............................................................................................................................................. 53
Test de Desarrollo de la Integración visomotora ......................................................................................... 59
Beery – Buktenica ........................................................................................................................................... 59
Cuestionario de edades ASQ 3......................................................................................................................... 61
Examen psicomotor de Pic y Vayer .............................................................................................................. 62
Teoría de Integración Sensorial (Por Jean Ayres) ....................................................................................... 64
Familia y Discapacidad/Enfermedad ............................................................................................................. 77
Terapia Ocupacional en Neonatología (NICU) .............................................................................................. 83
Niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS) .................. 92
Traumatología infantil .................................................................................................................................... 98
Cáncer infantil ............................................................................................................................................... 102
Terapia Ocupacional oncología y cuidados paliativos en la infancia ...................................................... 110
Artritis Idiopática Juvenil ............................................................................................................................. 114
Intervención TO .............................................................................................................................................. 114
Manejo de Terapia Ocupacional en usuarios con lesiones de piel, quemaduras y cicatrices............... 115
Entrenamiento de prótesis ........................................................................................................................... 124
Artrogriposis Múltiple Congénita (AMC) ..................................................................................................... 127
Malformaciones congénitas MMSS & MMII ................................................................................................ 128
Terapia Ocupacional en Unidad de Pediatría ............................................................................................. 143
Trastorno del espectro autista (TEA) .......................................................................................................... 150
Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) ......................................................................... 163
Trastorno del lenguaje y habla en niños .................................................................................................... 178
Síndromes genéticos.................................................................................................................................... 191

2
Terapiaocupacionalenformacion

Desarrollo prenatal
1. Periodo germinal → Desde la fecundación hasta las dos semanas
➔ Desde la fertilización hasta las 2 semanas el cigoto se divide, se vuelve más
complejo y se implementa en la pared del útero.
➔ Dentro de las 36 horas posteriores a la fertilización, el cigoto inicia un periodo
de rápida división y duplicación celular o mitosis. 72 horas después de la
fertilización ya se ha dividido de 16 a 32 células y se ha desarrollado en 800
mil millones de células especializadas que conforman el cuerpo humano.

2. Periodo Embrionario → Desde la tercera


hasta la octava semana
➔ En esta etapa se desarrollan los órganos y
los principales sistemas del cuerpo: nervioso,
respiratorio y digestivo
➔ Periodo muy crítico en el embarazo puesto
que el embrión es muy vulnerable a las
influencias del ambiente prenatal
➔ Principio proximodistal y el cefalocaudal: El
desarrollo se efectúa desde la parte más
próxima al eje central y desde la cabeza a los
pies

3. Periodo Fetal: Desde la octava semana hasta el nacimiento del Bebé


➔ Se caracteriza por la maduración de los órganos (pulmones, riñones e
hígado)
➔ Tejidos y crecimiento del cuerpo (formación de los huesos)
➔ Entre el tercer al quinto mes el feto crece en longitud y en lo que corresponde
al peso, se va aumentando en los últimos meses antes del parto.
➔ El proceso de gestación dura 280 días o 40 semanas

3
Terapiaocupacionalenformacion

Factores que afectan el


desarrollo prenatal
➔ Factores genéticos:
Biológicos y no heredables
- Determinada por los genes o herencia genética:
Genopatías Cromosomopatías Hidrocefalias/microcefalias Enf. De la madre
Metabólicos Autosomas (S. Factor RH Rubeola
Down, S. Edward,
S. Pateau)

Endocrinas Cromosomas Intoxicaciones diversas Ctimegalia


sexuales (Toxicomanías de la madre)
(S. Turner, S.
Síndrome Klinefelter) Toxoplasmosis
Polimalformativos

La incompatibilidad del tipo de sangre (Factor RH) puede causar:


➔ Aborto espontáneo ➔ Retraso mental
➔ Ictericia ➔ Anemia
➔ Defectos cardíacos ➔ Defectos cardíacos
➔ Mortalidad en el vientre materno

Factores paternos
➔ Si un hombre se expone a todos los factores anteriores puede tener espermatozoides
anormales.
➔ La cocaína se fija a sus espermatozoides y penetra el ovulo en la concepción.
➔ Otras sustancias como el plomo pueden viajar de la misma forma.
➔ Los que fuman tabaco tienen mayor riesgo de impotencia y transmitir anormalidades
genéticas.
➔ La edad avanzada en un hombre incrementa el riesgo de diversas enfermedades raras como
síndrome de Marfan, enanismo y un factor de 5% de niños con síndrome de Down.

Factores emocionales

4
Terapiaocupacionalenformacion
➔ El bebé se desarrolla en el cuerpo de su madre, por lo tanto, todo lo que a ella le afecte puede
alterar el bienestar del bebé, desde la dieta hasta su estado de ánimo.

➔ Factores ambientales:
a) Cuidados, nutrición y dieta
b) Enfermedades e incompatibilidad RH
c) Drogas y fármacos
- Consumo de drogas → Todo lo que una embarazada toma llega hasta el
útero. Las drogas pueden traspasar la placenta. La vulnerabilidad es mayor
en los primeros meses de gestación, cuando el desarrollo es más rápido.
- Drogas medicadas → Antes se pensaba que la placenta protegía al feto en
contra de los fármacos que la madre consumía durante el embarazo. Los
efectos de tomar fármacos durante el embarazo no siempre se manifiestan
inmediatamente. No fue hasta principio de los 70 cuando un tranquilizante
fue prohibido después de descubrir que causó graves deformidades, faciales
y órganos defectuosos en 12 mil bebés aproximadamente.
- Alcohol → uno de cada 750 niños sufre de síndrome de alcoholismo, una
combinación de crecimiento prenatal y posnatal lento, malformaciones
faciales y corporales y trastornos del sistema nervioso. La exposición
prenatal al alcohol parece afectar una porción del cuerpo calloso el cual
coordina las señales entre los dos hemisferios del cerebro.
- Nicotina: Se considera que el uso de tabaco al inicio del embarazo causa 115
mil abortos cada año en Estados Unidos y la muerte de alrededor de 5 mil
bebés. 22 mil bebés requieren de terapia intensiva.
d) Sustancias contaminantes

Postparto o Puerperio
 Es el período de confinamiento durante el parto e inmediatamente después del mismo.
Involución normal del embarazo
 Cambios fisiológicos
 Se divide en:
Puerperio inmediato Puerperio mediato Puerperio tardío
- Obtención de la placenta 24 horas - Próximos 7 días - 40 días
➔ El Período Post parto se caracteriza por importantes cambios Hemodinámicos
➔ Las fluctuaciones en el gasto cardíaco, el volumen sistólico y la frecuencia cardíaca ocurren
después del parto.
➔ Dentro de los primeros 10 minutos después del parto vaginal a término, el gasto cardíaco y el
volumen sistólico aumenta de un 59 y 71% respectivamente.
➔ Después de una hora de transcurrido el parto, el gasto cardíaco como el volumen Sistólico
permanecen elevados, mientras que la frecuencia cardíaca disminuye un 15%, la presión arterial
se mantiene sin cambios.
Factores de riesgo de trastornos mentales puerperales
Trastorno Factores de riesgo
Disforia postparto Síntomas depresivos durante el embarazo

5
Terapiaocupacionalenformacion
Historia de depresión
Historia de trastorno disfórico premenstrual
Depresión postparto Depresión durante el embarazo
Historia de depresión, especialmente depresión postparto
Conflicto conyugal
Apoyo social insuficiente
Situaciones vitales adversas durante el embarazo
Psicosis postparto Historia de Trastorno Bipolar
Primiparidad
Psicosis postparto previa
Apego y vínculo materno infantil
 Es una necesidad biológica tan importante como comer o respirar
 Es esencial para que el cuerpo del niño/a pueda desarrollarse en todo su
potencial
 Este vínculo de apego se construye y consolida a lo largo de toda la vida, los
primeros años son un periodo importante para el desarrollo del bebé

Fases de apego
Fases Rango de edad Características principales
en meses
Preapego 0 a 2 meses Fase asocial: muestran preferencia por estimulos
sociales como caras sonrientes

Apego en formación 2 a 6/8 meses Disfrutan compañía humana.


Reconocen personas que conocen
Disfrutan de la atención que recibe de cualquier otra
persona

Apego claro 6/8 a 18/24 Apego específico. Protesta ante la separación. Cautela
meses ante los extraños, comunicación intencional

Relación reciproca 24 y más Relaciones más bilaterales, los niños/as comprenden


las necesidades de sus padres, comienzan a declinar
las protestas de separación.

Ciclo Vital
 Recién nacido → 0 a 28 días
 Lactante menor → 1 a 11 meses
 Lactante mayor → 12 a 23 meses

6
Terapiaocupacionalenformacion
 Preescolar → 2 a 5 años
 Escolar → 6 a 10 años
 Adolescente → 10 a 19 años
 Adulto Joven → 20 a 40 años
 Adulto Medio → 40 a 60 años
 Adulto mayor → más de 60 años

Recién nacido (0 a 28 días)


 Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a extrauterina son los que determinan
las características del cuidado del recién nacido.
Periodo
Neonatal precoz→ Primeros 7 días de vida Neonatal → Primeros 28 días de vida

Clasificación del RN
1. Madurez expresada por edad gestacional (EG)
 Considera la EG del RN independiente de su peso
 Debe ser un dato exacto para no cometer errores en la categorización del niño/a:
 Evaluación prenatal  Evaluación postnatal  Se expresa en semanas
→Por fecha de última regla (FUR) →Evaluación del RN al
→Ecografía prenatal precoz, es decir, antes nacimiento
de las 12 semanas.
Según la edad gestacional se clasifica en:
a) Recién nacido de término (RNT) → Todo neonato nacido entre 37 y 42 semanas de gestación
Previamente se consideraba entre 38 y 42 semanas de gestación 41+1 a 42 semanas se considera
“en vías de prolongación”.
b) Recién nacido pretérmino (RNPT) → Todo neonato nacido antes de las 37 semanas de gestación

c) Recién nacido post término → Todo neonato nacido después de las 42 semanas de gestación

2. Peso de nacimiento
 Independiente de la edad gestacional
Recién nacido de extremo bajo Recién nacido de Recién nacido de Recién nacido macrosómico
peso de nacimiento muy bajo peso de bajo peso de > 4.000 gr (> p90 a las 40 sem.
< 1.000 gramos nacimiento nacimiento EG)
(RNMBPN) (RNBPN) Existen variadas definiciones
< 1.500 gramos < 2.500 gramos

Según edad gestacional el peso de nacimiento se clasifica en:

7
Terapiaocupacionalenformacion
a) Adecuados para la edad gestacional (AEG)
• Peso de nacimiento entre los percentiles 10 y 90 (p10-90) de la curva de crecimiento intrauterino
(CCI)
• Peso de nacimiento entre ± 2 desviaciones estándar (DE) de la curva de crecimiento intrauterino
b) Pequeños para la edad gestacional (PEG)
• Peso de nacimiento bajo el p10 o bajo 2 desviaciones estándar de la curva de crecimiento
intrauterino (CCI)
c) Grandes para la edad gestacional (GEG)
• Peso de nacimiento sobre p90 o sobre 2 desviaciones estándar de la curva de crecimiento
intrauterino (CCI)

Clasificación del Recién nacido (RN)


Según Edad Gestacional Según Peso Relación Peso - Edad Gestacional
RN término: RN de extremo bajo AEG
Nace entre 37 y 42 semanas de peso de nacimiento: Peso de nacimiento entre los percentiles 10
gestación Menor a 1.000 gramos y 90 (p10-90) de la curva de crecimiento
intrauterino (CCI)
Peso de nacimiento entre ± 2 desviaciones
estándar (DE) de la curva de crecimiento
intrauterino
RN Pretérmino: RN de muy bajo peso PEG
Nace antes de las 37 semanas de de nacimiento: Peso de nacimiento bajo el p10 o bajo 2 D.E
gestación Menor a 1.500 gramos de la CCI

RN post término: RN de bajo peso de GEG


Nace después de las 42 semanas de nacimiento: Peso de nacimiento sobre p90 o sobre 2
gestación 1.500 a 2.500 gramos D.E de la CCI
RN Macrosómico:
Mayor a 4000 gramos
Importancia de clasificar al RN
Es prevenir los riesgos a los que se enfrentan y que determinaran acciones en salud, por ejemplo:
• RN PEG suelen ser resultado de una placenta insuficiente → sometidos a hipoxia crónica, Poliglobulia,
Hipoglicemia / Hiperglicemia

• RN GEG con frecuencia tienen antecedente de diabetes gestacional → sometidos a niveles elevados
de cortisol, Hipoglicemia, Poliglobulia, Traumatismos del parto, Asfixia perinatal

• RNPT → suelen ser inmaduros al momento de nacer y presentar Hipoglicemia, alteración


termorregulación, síndromes de dificultad respiratoria del RN → Enfermedad Membrana Hialina (por
déficit de surfactante)

• RN post término → tienen una placenta que se empieza a hacer insuficiente, Asfixia en trabajo de parto
y meconio en líquido amniótico, Síndrome de dificultad respiratoria por aspiración meconial

8
Terapiaocupacionalenformacion

Evaluación del RN
 Fue diseñado en 1952 por la anestesista Dra. Virginia Apgar.
Test  Evidencia la respuesta del RN en los primeros minutos de vida a los cambios
de APGAR fisiológicos complejos y extensos que implica el paso de vida intrauterina a
extrauterina.
A Apariencia / Color

P Pulso / Ritmo Cardíaco

G Gestos o muecas / Respuesta ante estímulos

A Actividad / Tono Muscular

R Respiración / Esfuerzo respiratorio

FETIC  Nemotecnia del Test de Apgar


F Frecuencia cardiaca
E Esfuerzo respiratorio
T Tono muscular
I Irritabilidad refleja
C Color
Permite evaluar:
 La condición al nacer
 La necesidad de reanimación
Se realiza inmediatamente después del parto:

 Al minuto de vida  A los 5 minutos de vida  A los 10 minutos de vida


Para ver la condición o estado de Evalúa recuperación y progreso del →Si los previos estaban alterados
RN tanto neurológico como RN frente a la reanimación →Predictor pronóstico en niños
cardiovascular → Orienta a posibles secuelas con depresión neonatal
→ Sirve de guía para la → Predice morbimortalidad
reanimación
→ Predice Mortalidad neonatal

9
Terapiaocupacionalenformacion

10
Terapiaocupacionalenformacion

Examen físico general


1. Antropometría → Permite evaluar si sigue un patrón normal de crecimiento de acuerdo con
la edad y sexo. Evalúa:
a) Peso
• Peso promedio RN 3200 gr, entre 2500 y 4000 gr
• Se realiza al nacer (atención inmediata post parto) y cada 24 horas hasta el alta.
b) Talla
• Talla promedio RN es de 50 cm, entre 48 y 53 cms.
• Requiere de un podómetro y 2 personas para que sea exacta y confiable
c) Circunferencia Craneana (CC)
• CC promedio de RN es de 35 cm
• Puede ser menor al nacer por la adecuación del cráneo en el canal del parto. Se normaliza
al 2do o 3er día de vida.
2. Postura → Se debe evaluar posición, flexión, movimientos y presencia de asimetría. Se
relaciona con EG
o RNT en reposo y decúbito dorsal se presenta con extremidades flectadas y levemente
hipertónicas, manos empuñadas
o A menos edad gestacional, postura de mayor extensión
o 28 sem EG en extensión completa
o 34 sem EG adopta posición en rana por menor tono muscular
3. Signos Vitales → Reflejan el estado fisiológico y funcionamiento de órganos vitales del RN.
Los Signos vitales normales del RN son:
a) Frecuencia Cardíaca (FC) → 160-180 Latidos por minuto (lpm)
b) Frecuencia Respiratoria (FR) → 40-60 respiraciones por minuto (rpm)
c) T° axilar: 36 – 36,5°C
d) Presión arterial: sistólica 55-80 mmHg y diastólica 40-60 mmHg
Hay que considerar que:
 Siempre se debe iniciar por FC y FR, ya que aumentan frente a cualquier estímulo.
 La temperatura se toma en 5 minutos.
 Para la presión arterial se debe usar un manguito adecuado de 2,5 cm

4. Piel → Su observación e inspección permite evaluar el estado de salud del RN. Indica la edad
gestacional, permitiendo identificar características propias de un RNT, RNPT y RN post término.
Se debe valorar:
Color Edema Hemangiomas planos
Descamación Unto sebáceo Manchas mongólicas
Textura Lanugo Petequias o equimosis
Sudoración Millium Eritema tóxico

11
Terapiaocupacionalenformacion
Vérnix Caseosa o también Millium Máscara equimótica:
conocido como unto sebáceo Son quistes blancos o de color Es la coloración violácea de la piel de
Es un material grasoso de textura amarillento que aparecen en la piel. la cara, acompañado algunas veces
parecida a la del queso que reviste la En RN generalmente desaparece sin de manchitas rojo oscuro o petequias,
piel del recién nacido humano. necesidad de tratamiento al cabo de provocada por el cordón umbilical que
Consiste en una mezcla de algunas semanas. en algunas ocasiones rodea y ajustan
secreciones grasas procedentes de el cuello del bebé
las glándulas sebáceas fetales y de
células epidérmicas muertas

Lanugo: Dermatitis: Cianosis central:


Es vello corporal muy fino, que crece Es una afección cutánea, Es la coloración azul en las
como aislante de la piel por razón de inflamatoria y común. Provoca que membranas mucosas, en especial
ausencia de grasa. Por lo general se formen escamas, que van de la boca y lengua y las
crece densamente en lugares del blancas a amarillentas, en áreas extremidades, especialmente del
cuerpo en la que normalmente no grasosas como el cuero cabelludo,
lecho ungueal, con extremidades
crece cantidades suficientes de pelo. la cara o dentro del oído. Puede
ocurrir con o sin enrojecimiento
tibias. Es evidente cuando hay 5
cutáneo. gramos o más de hemoglobina
reducida en la sangre y una
saturación arterial de oxígeno bajo
85%.

12
Terapiaocupacionalenformacion
Eritema tóxico: Ictericia: Hemangioma:
Puede aparecer en Coloración amarillenta de la piel y Es una acumulación anormal de
aproximadamente la mitad de las mucosas. en RN cuando vasos sanguíneos en la piel o en
todos los bebés recién nacidos. La tiene nivel alto de bilirrubina en la los órganos internos.
afección puede darse en las sangre. Bilirrubina es una
primeras horas de vida o puede sustancia amarilla que produce el
cuerpo cuando reemplaza los
glóbulos rojos viejos. El hígado
ayuda a descomponer la
sustancia de manera que pueda
eliminarse del cuerpo en las
heces.

aparecer después del primer día y


puede durar varios días.

Manchas mongólicas también conocida


como mancha azul o mancha de Baltz:
Es una de las alteraciones de la piel más frecuentes
en los RN de raza asiática o negra. Su nombre
científico es melanocitosis dérmica congénita y se
produce por la acumulación de melanocitos en las
capas intermedias de la piel.

13
Terapiaocupacionalenformacion

Continuación Examen físico general


5. Examen Físico Segmentario → Se realiza en dirección céfalo caudal (de cabeza a pies).
Se realiza en cada segmento corporal, en búsqueda de hallazgos que orienten la atención de
salud.
a) Cabeza b) Adenopatías c) Evaluación d) Examen e) Evaluación f) Pulso g) Tono
cardiopulmonar abdominal genitales motor
→ soplo
cardíaco
a) Cabeza: Se utiliza inspección y palpación. Debe considerar:
1. Simetría, forma y tamaño del cráneo

2. Fontanelas y suturas
Fontanela posterior: Pequeña y triangular
Se cierra a los 2-3 meses

Fontanela anterior: Plana, de consistencia blanda,


pero firme y bien delimitada
Posee pulsación táctil → pulso arterial RN → FC
Se cierra a los 18 meses, aproximadamente

3. Implantación del pelo y sus características


4. Presencia de deformaciones plásticas o Céfalo hematoma subperióstico: Desaparece
traumatismos del parto después de 4 a 6 semanas de edad. Aumenta riesgo
Traumatismo del cráneo de ictericia neonatal. Riesgo de Kernicterus y PC
Caput succedaneum o bolsa serosanguinea:
Desparece espontáneamente entre 24-48 horas
post parto

Medición de circunferencia craneana

14
Terapiaocupacionalenformacion

Examen neurológico del RN


4 áreas: Aparecen y desaparecen en el primer año de vida

1. Signos físicos de 2. Postura y 3. Tono activo y 4. Reflejos primitivos


madurez actividad tono pasivo
espontánea

Desarrollo del tono muscular Desarrollo de reflejos o automatismos


primarios
• Madura de caudal a cefálico • Maduran de cefálico a caudal
• Inicialmente hay hipertonía • Primeros reflejos: succión y búsqueda
• Últimos reflejos que se completan son
prehensión y extensión cruzadas de la
extremidad inferior (EEII)
¡Consideraciones importantes!
➢ Realizar el examen a una hora que no interrumpa la rutina del RN (comida, sueño)
➢ A partir del tercer día de vida (3 ddv) los signos neurológicos son más estables, siendo la
edad ideal para realizarlo, pero también se puede realizar en atención inmediata
➢ Procurar que el RN se mantenga cómodo y caliente durante toda la intervención.

Evaluación de madurez neonatal


Signos físicos de maduración
Test de Usher
• Firmeza del cartílago de la oreja • Presencia de pliegues plantares
• Grosor y transparencia de la piel • Aspecto de genitales femeninos y masculinos
• Palpación y diámetro del nocturno mamario • Cantidad y distribución del lanugo

15
Terapiaocupacionalenformacion
Postura y actividad espontánea
Es distinta en RNPT y RNT
Se evalúa mediante la inspección de:
1. Posiciona supina
Recién nacido término (RNT) Recién nacido pretérmino (RNPT)
• Posición y movimientos espontáneos • Poca tendencia a moverse
• Brazos y piernas en flexión • Flexión no es notable
• Extremidades que se mueven libre y frecuentemente, • Brazos reposan en el lecho
ocasionalmente se gira. • Piernas ampliamente separadas

2. Decúbito prono
Recién nacido término (RNT) Recién nacido pretérmino (RNPT)
• Cabeza gira hacia un lado • Piernas en flexión
• Brazos en flexión • Pelvis levantada sobre el lecho
• Pelvis reposa sobre el lecho
• Menos movimiento que en supino

3. Suspensión ventral
Recién nacido término (RNT) Recién nacido pretérmino (RNPT)
• Cuelgan las extremidades, parcialmente flexionados • Menor tonicidad muscular
• Cabeza se levanta por instantes • Piernas y cabezas cuelgan flácidamente
• Movimientos poco acentuados

4. Rostro
Recién nacido término (RNT) Recién nacido pretérmino (RNPT)
• Buen índice de vivacidad del RN • Rostro pequeño y arrugado
• Puede revelar anomalías • Respuestas más difíciles de obtener
• Observar mientras se alimenta
• Apetito
• Movimiento de labios
• Estado general

Evaluación del tono


Hay 2 formas de evaluar
1. Determinar amplitud del movimiento de varias articulaciones
2. Observar la prontitud con que el miembro explorado vuelve a su posición inicial
Ejemplo: Si el brazo se extiende con suavidad recobra bruscamente su posición habitual en el RNT
Hay diferencias entre RNT y RNPT
Evaluación del tono
Recién nacido término (RNT) Recién nacido pretérmino (RNPT)
• Cabeza rota hasta que el mentón alcanza el • Mayor amplitud de movimientos articulares
extremo acromial del hombro • Cabeza rota hasta sobrepasar punta acromial
del hombro
Prueba de la bufanda
Recién nacido término (RNT) Recién nacido pretérmino (RNPT)
• Desplazando una mano del bebé sobre el • Mayor amplitud de movimientos
tórax es fácil colocarla sobre el hombro
opuesto

16
Terapiaocupacionalenformacion
• La mano sobrepasa muy bien la punta del
hombro opuesto

Flexión del puño y muñeca


Recién nacido término (RNT) Recién nacido pretérmino (RNPT)
• Es posible flexionar la muñeca hasta formar • No puede realizarse flexión completa de la
un ángulo agudo muñeca
Al intentarlo, se forma un ángulo recto “en
ventana”

Extensión de la rodilla
Recién nacido término (RNT) Recién nacido pretérmino (RNPT)
• No es posible extenderla por completo • Puede extenderse por completo

Dorsiflexión del pie


Recién nacido término (RNT) Recién nacido pretérmino (RNPT)
• Puede doblarse hasta tomar contacto con el • No es posible dorsiflectar el pie hasta tocar la
extremo inferior de la pierna pierna

Reflejos arcaicos y de maduración


 Son importantes ya que demuestran la función neurológica y un sistema nervioso central indemne
 Se llaman reflejos arcaicos porque solo aparecen en esta etapa de la vida y desaparecen en edades
posteriores
 Su persistencia indica enfermedad ejemplo: parálisis cerebral
➔ Reflejo de moro
→Presente desde las 28 semanas EG, se completa a las 34 sem de EG
➔ La respuesta normal es rápida y asimétrica:
- Extensión de brazos y codos
- Apertura de los dedos
- Abrazo y grito
- Posición de reposo en flexión anterior
➔ Desaparece a los 6 meses
Si asimetría
- Hemiplejia
- Parálisis plexo braquial
- Fractura de clavícula
Se puede realizar de 2 formas
Levantando al RN y luego soltándolo bruscamente Levantando la cabeza del RN 2-4 cm y luego soltando
súbitamente

➔ Reflejo de succión

→Movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca


→Aparece al introducir pezón de la madre, dedo o chupete dentro de la boca del RN
→Si no es estimulado desaparece poco después del nacimiento

17
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Reflejo de búsqueda
Frente a estímulo en mejilla o zona perioral, el RN vuelve la cabeza hacia el
lado estimulado.
Dura hasta los 3-4 meses de vida

➔ Marcha automática
Al ser sostenido en posición vertical con los pies tocando la superficie, el RN
presenta movimientos automáticos de las piernas que simulan la marcha
Desaparece entre los 3-4 meses de vida

➔ Reflejo de incurvación del tronco


Al estimular con presión un lado de la columna hacia abajo, produce flexión de los músculos locales
del RN, girando su cadera hacia ese lado
Desaparece entre los 2 y 4 meses
➔ Reflejo tónico nucal – tónico cervical o del Esgrimista
En decúbito supino, al girar la cabeza hacia un lado, las extremidades
del mismo lado (facial) se extienden y las del otro lado (craneal) se
flexionan
Desaparece a los 3 y 4 meses
Permite coordinación mano-ojo

➔ Reflejo prehensión palmar


Frente a la estimulación del borde cubital de la mano y la estimulación de la palma, los
dedos se doblan y cogen el objeto o dedo en forma firme, evidenciando la tensión
progresiva de los músculos pudiendo levantar al RN
Desaparece a los 3-4 meses
Permite tomar objetos
➔ Reflejo prensión plantar
Al estimular la planta de los pies, los dedos del RN se produce flexión de los dedos
Desaparece a los 9 meses de edad
Permite apoyarse en los pies

➔ Reflejo de Babinski
Al estimular el borde externo del pie se produce giro interno del pie con extensión
de los dedos en abanico

18
Terapiaocupacionalenformacion

Reflejo de madurez

Reflejo de Landau Reflejo de paracaídas

En suspensión ventral, el RN endereza el tronco, En suspensión ventral, al inclinar bruscamente


eleva la cabeza y los pies y estira los brazos. hacia adelante, el RN se protege rápidamente.

19
Terapiaocupacionalenformacion

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas


4 a 5 meses
Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras finas
Prono → Soporta peso con los brazos extendidos. - Agarra y suelta juguetes
Pivotea en prono para asistir un juguete - Utiliza agarre pulgar palmar
Supino → Rola desde supino a la posición de lado.
Juega con los pies en la boca
Sedente → La cabeza se mantiene estable en
sedente con soporte.
- Gira la cabeza en posición sedente
- Se mantiene en sedente solo por breves
períodos.
6 a 7 meses
Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras finas
Prono: Rola desde supino a prono, soporta peso en Se enfoca en un objetivo con una mano. Mantiene el
una mano para tomar un juguete brazo en posición neutra cuando se acerca a un
juguete
Supino: levanta la cabeza Agarre radial-palmar. Arrastra los dedos cuando
agarra objetos pequeños
Sedente: Levanta la cabeza para ayudarse a Voluntariamente transfiere objetos entre sus manos
adquirir la posición sedente. Obtiene la posición
sedente sin asistencia. Se sienta solo.
Movilidad: Puede gatear hacia atrás
8 a 9 meses
Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras finas
Prono: Adquiere la posición sobre manos y rodillas Desarrolla la supinación activa. Desarrolla del

Supino: No tolera la posición supina


Sedente: Se mueve de sedente a posición prono. Señala con el dedo índice
Se sienta sin ayuda del soporte en manos por largos Empuja con el dedo índice
periodos de tiempo. Pivotea en posición sedente Suelta los objetos de forma más refinada
Toma objetos de un contenedor
bípedo: Se levanta y mantiene el bípedo con ayuda
de los muebles. Pasa al sedente desde la posición
bípedo

Movilidad: Puede gatear hacia adelante


Camina a lo largo del mobiliario

20
Terapiaocupacionalenformacion

21
Terapiaocupacionalenformacion

Lactantes (Desde los 29 días de vida a los 2 años)


Se divide en:
 Lactante menor: 29 días a 12 meses de vida  Lactante mayor: 12 a 24 meses de vida

Crecimiento y desarrollo físico


 Se evalúa mediante el aumento de peso, talla y circunferencia craneana
(CC)
a) Evaluación del peso:

Durante los primeros 6 meses Durante el 2do semestre


→Aumenta aproximadamente 650 →Menor incremento de peso mensual
grs →Peso al año: ± 9-10 kg
mensuales
→ Aumento de 20 gramos al día
→Duplica el peso de nacimiento
→ Peso final: ± 7 kg

b) Evaluación de la talla
Durante los primeros 6 meses Durante el 2do semestre
→ Aumento de 2-3 cm mensuales ➔ Aumento más lento
→_Talla final: ± 67 cm ➔ Talla al año: 70-77 cm

c) Evaluación circunferencia craneana


Durante los Durante el 2do Cierre de fontanelas
primeros 6 meses semestre
→ Aumenta 1,5 cm → Aumenta 0,5 cm al →Posterior o Lambda: 3 meses
al mes mes →Anterior o Bregma: 18 meses

22
Terapiaocupacionalenformacion

Dentición

Alimentación Desarrollo psicomotor


➔ RN a 6 meses: lactancia materna exclusiva 4 áreas:
➔ 6 meses: incorporación sólidos → Almuerzo 1. Lenguaje
➔ 8 meses: Incorporación y legumbres 2. Motor grueso
➔ 9-10 meses: Incorporación huevo 3. Motor fino
➔ 11-12 meses: Incorporación de pescados 4. Social
➔ 24 meses: Incorporación a la dieta familiar
Orden de adquisición de habilidades
➔ Cefálico a caudal
➔ Proximal a distal

23
Terapiaocupacionalenformacion

Edad preescolar (2 a 5 años)


Desarrollo Biológico
➔ En esta etapa desde lo biológico el niño/a ya alcanzó una madurez completa de
los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo
de los nutrientes.

Cambios:
➔ Crecimiento físico → aumenta entre los 3 y 6 años pero es más lento que en la
lactancia y primera infancia
➔ Los hombres en promedio son un poco más altos y tienen mayor masa msucular
que las niñas
➔ Los sistemas corporales internos están madurando y todos los dientes primarios
estan presentes
➔ El deteriodo dental disiminuyó desde el decenio de 1970 pero sigue siendo un
problema entre los niños que están en desventaja económica.
➔ Los niños preescolares por lo general comen menos para su peso que antes y
necesitan menor. Sin embargo, la prevalencia a la obesidad ha aumentado
➔ La conducta de chuparse el dedo puede ignorarse a menos que continúe
después de los 4 años, cuando empieza a desarrollarse la dentadura
permanente

Sueño:
➔ Los patrones del sueño cambian
➔ Es normal que en esta etapa desarrollen rituales para demorar ir a al cama. Las
peleas prolongadas para llevarlos a dormir, los terrores persistentes o las
pesadillas que pueden indicar trastornos emocionales que demandan atención.
➔ La enuresis noctura es la micción involuntaria que ocurre por la noche mientras
la persona duerme es común y en general pasa con el tiempo sin necesitar
ayuda especial.

Primeros logros motores


➔ Los niños progresan con rapidez en habilidades motoras gruesas y finas y en
coordinación ojo-mano, y desarrollan sistemas de acción más complejos.
➔ Las etapas de producción artística, que parecen reflejar el desarrollo del cerebro
y la coordinación motora fina, son:
Etapa del garabateo Etapa de figura Etapa de diseño Etapa pictórica

➔ En general, la lateralidad es evidente para los tres años de edad y refleja el


dominio de un hemisferio del cerebro.

24
Terapiaocupacionalenformacion
Avances cognitivos y aspectos inmaduros típicos del pensamiento
en preescolares
➔ En la etapa preoperacional los niños muestran varios avances importantes, así
como algunos aspectos inmaduros de pensamiento.
➔ La función simbólica permite que los niños reflexionen acerca de personas,
objetos y eventos que no se encuentran físicamente presentes. Esto se muestra
en la imitación diferida, juego simulado y lenguaje.
➔ Los niños preoperacionales parecen ser menos egocéntricos de lo que Piaget
pensaba; ellos son capaces de sentir empatía.
➔ Teoría de la mente → se desarrolla con intensidad entre los 3 y 5 años, incluye
la concienciación de los propios procesos de pensamiento, cognición social,
comprensión de que las personas pueden tener creencias falsas, la capacidad
de engañar, de distinguir entre apariencia y realidad, y de distinguir entre
fantasía y realidad.
➔ Las influencias hereditarias y ambientales afectan las diferencias individuales en
el desarrollo de la teoría de la mente.

¿Qué capacidades de memoria se expanden durante la segunda


infancia?
➔ Los modelos de procesamiento de información describen tres pasos en la
memoria: codificación, almacenamiento y recuperación.
➔ Aunque la memoria sensorial muestra pocos cambios con la edad, la capacidad
de la memoria de trabajo aumenta enormemente.
➔ El ejecutivo central controla el flujo de información de y hacia la memoria a largo
plazo.
➔ A cualquier edad, el reconocimiento es mejor que el recuerdo, pero ambos
aumentan durante la segunda infancia.
➔ La memoria episódica temprana es sólo temporal; se desvanece o se transfiere
a la memoria genérica.
➔ La memoria autobiográfica se inicia alrededor de los 3 o 4 años y es posible que
se relacione con el reconocimiento temprano del “yo” y con el “desarrollo del
lenguaje”.
➔ Según el modelo de la interacción social, los niños y adultos construyen los
recuerdos autobiográficos de manera conjunta al hablar acerca de sus
experiencias compartidas.
➔ Es más probable que los niños recuerden las actividades inusuales en las que
participan de manera activa. La forma en que los adultos hablan con los niños
acerca de los eventos influye en la formación de recuerdos.

Inteligencia: enfoques psicométrico y Vygotskiano

25
Terapiaocupacionalenformacion
¿Cómo se mide la inteligencia en el preescolar y qué factores influyen
en ella?
➔ Las dos pruebas estandarizadas de inteligencia que se utilizan con mayor
frecuencia con niños pequeños son:
1. Escalas de Inteligencia Stanford-Binet
2. Escala Wechsler de Inteligencia para los Niveles Preescolar y Primario,
Revisada (WPPSI-III)
➔ Las puntuaciones de las pruebas de inteligencia se pueden ver influidas por el
funcionamiento social y emocional, así como por las interacciones padres-hijos
y factores socioeconómicos.
➔ Las pruebas más novedosas basadas en el concepto de zona de desarrollo
proximal (ZDP) de Vygotsky indican el potencial inmediato de logro. Tales
pruebas, en combinación con el andamiaje, pueden ayudar a padres y maestros
a guiar el progreso del niño.

Desarrollo del lenguaje


¿Cómo mejora el lenguaje y qué sucede cuando se demora su
desarrollo?
➔ Durante la segunda infancia, el vocabulario aumenta de manera importante y la
gramática y la sintaxis se sofistican a buen grado. Los niños se vuelven más
competentes en pragmática.
➔ El habla privada es normal y común puede ayudar en el cambio a la
autorregulación y por lo general desaparece para los 10 años de edad.
➔ Las causas para las demoras en el desarrollo del lenguaje son poco claras. Si
no se proporciona tratamiento, pueden tener graves consecuencias cognitivas,
sociales y emocionales.
➔ La interacción con los adultos puede promover el alfabetismo emergente.

Educación en la segunda infancia


¿Cuál es el propósito de la educación en la segunda infancia y cómo
es que los niños hacen la transición al jardín de niños?

➔ Las metas de la educación preescolar varían en diversas culturas.


➔ Los programas preescolares educativos tienen resultados positivos, pero en
general, los participantes no han alcanzado el desempeño de los niños de clase
media. Los programas compensatorios que se inician de manera temprana y que
se extienden durante los primeros años de la educación primaria tienen mejores
resultados a largo plazo.

26
Terapiaocupacionalenformacion
➔ En la actualidad, muchos alumnos asisten al jardín de niños de día completo. El
éxito en el jardín de niños depende de la adaptación social, emocional y de la
preparación preescolar.

Desarrollo psicosocial
El yo en desarrollo ¿Cómo se desarrolla el autoconcepto durante la segunda
infancia y cómo muestran los niños su autoestima, crecimiento emocional e
iniciativa?
➔ El autoconcepto atraviesa por un cambio importante en la segunda infancia.
Según los neopiagetianos, la autodefinición cambia de las representaciones
individuales a los mapeos representacionales. Los niños pequeños no parecen
ver la diferencia entre el yo real y el yo ideal.
➔ La cultura afecta la autodefinición.
➔ La autoestima en la segunda infancia tiende a ser global y poco realista y refleja
la aprobación adulta.
➔ La comprensión de las emociones dirigidas al “yo” y de las emociones
simultáneas se desarrolla de modo gradual.
➔ Según Erikson, el conflicto del desarrollo asociado con la segunda infancia es
iniciativa versus culpa. La resolución exitosa de este conflicto da por resultado
la virtud de la resolución.
Género → ¿De qué manera los varones y las niñas adquieren conciencia del
significado del género y qué explica las diferencias en comportamiento entre los
sexos?
➔ La identidad de género es un aspecto del autoconcepto en desarrollo.
➔ La principal diferencia de género en la segunda infancia es la mayor agresividad
de los varones.
➔ Las niñas tienden a ser más empáticas y prosociales y menos propensas a los
problemas de conducta. Algunas diferencias cognitivas aparecen al inicio y otras
ocurren hasta la preadolescencia o después.
➔ Los niños aprenden los roles de género a temprana edad por medio de la
tipificación de género.
➔ Los estereotipos de género alcanzan su nivel máximo durante los años
preescolares.

Los teóricos sobre esto dicen:


1) Teoría evolutiva → considera que los roles de género en los niños son una
preparación para el comportamiento adulto de apareamiento.

27
Terapiaocupacionalenformacion

2) Teoría freudiana → el niño se identifica con el progenitor del mismo sexo


después de haber abandonado el deseo de poseer al padre del sexo
contrario.

3) Teoría tradicional del aprendizaje social → atribuye el aprendizaje de los


roles de género a la imitación de modelos y al reforzamiento.

4) Teoría cognitiva del desarrollo → sostiene que la identidad de género se


desarrolla a partir de las ideas sobre el propio género. La constancia de
género aumenta la adquisición de los roles de género. La teoría de los
esquemas de género afirma que los niños catalogan la información
relacionada con el género mediante la observación de lo que hacen los
varones y mujeres en su cultura.
➢ Los niños también aprenden los roles de género por medio de la socialización.
Los padres, compañeros, medios de comunicación y cultura influyen en la
tipificación de género.

Juego en preescolares, como contribuye en el desarrollo


➔ El juego tiene beneficios físicos, cognitivos y psicosociales y quizá tenga
funciones evolutivas.
➔ Los cambios en los tipos de juegos en los que participan los niños reflejan el
desarrollo cognitivo y social.
➔ Los niños progresan en sentido cognitivo del juego funcional al constructivo,
luego al juego dramático y finalmente a los juegos formales con reglas.
➔ El juego dramático se vuelve cada vez más común durante la segunda infancia
y ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales y cognitivas.
➔ El juego físico vigoroso también comienza durante la segunda infancia

Crianza infantil ¿Cómo influyen las prácticas de crianza infantil en el


desarrollo?
➔ La disciplina puede ser una poderosa herramienta para la socialización.
➔ Tanto el reforzamiento positivo como el castigo administrado de manera
prudente pueden ser herramientas apropiadas de disciplina dentro del contexto
de una relación positiva entre padres e hijos.
➔ La afirmación del poder, las técnicas inductivas y el retiro del afecto pueden ser
eficaces en ciertas situaciones.
➔ En general, en la promoción de la internalización de las normas parentales, el
razonamiento es lo más eficaz y la afirmación del poder es lo menos eficaz.
Los golpes y otras formas de castigo corporal pueden tener consecuencias
negativas.

28
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Baumrind identificó tres estilos de crianza infantil: autoritario, permisivo y
autoritativo.
➔ Maccoby y Martin identificaron después un cuarto estilo, descuidado o no
involucrado.
➔ Los padres autoritativos tienden a criar niños más competentes.
➔ Sin embargo, los hallazgos de Baumrind no se aplican
➔ a algunas culturas o grupos socioeconómicos.

Preocupaciones conductuales especiales


¿Por qué lo niños pequeños ayudan o lastiman a otros y por qué
desarrollan temores?
➔ Las raíces del altruismo y de la conducta prosocial aparecen pronto en la vida.
Ésta quizá sea una disposición innata que se puede cultivar por medio de
modelamiento y aliento de los padres.
➔ La agresión instrumental que primero es física y luego verbal es la más común
en la segunda infancia.
➔ La mayoría de los niños se vuelven menos agresivos después de los 6 o 7 años,
pero aumenta la proporción de agresión hostil. Los varones tienden a ser más
agresivos de manera explícita, en tanto que las niñas presentan agresión
relacional o social.
➔ Los niños preescolares muestran temores temporales hacia objetos y sucesos
reales e imaginarios; los temores de los niños mayores tienden a ser más
realistas.

Relaciones con otros niños


¿Cómo se comportan los niños pequeños con o sin sus hermanos,
compañeros de juego y amigos?
➔ Las relaciones con hermanos y pares contribuyen a la autoeficacia.
➔ Los hermanos aprenden a resolver disputas y negociar diferencias
➔ La mayoría de las interacciones entre hermanos son positivas.
➔ Los hermanos mayores son los que suelen iniciar las actividades y los más
pequeños tienden a imitar. Los hermanos del mismo sexo, en especial las niñas,
se llevan mejor entre sí.
➔ El tipo de relación que tienen los niños con sus hermanos a menudo se transmite
a las relaciones con sus pares.
➔ Los hijos únicos parecen desarrollarse tan bien en la mayoría de los sentidos
como los niños con hermanos.
➔ Los preescolares eligen compañeros de juego y amigos que se les parecen y
con quienes tienen experiencias positivas.
➔ Los amigos tienen más interacciones positivas y negativas que los compañeros
de juego.
➔ La crianza infantil puede afectar la competencia social de los niños con sus
pares.

29
Terapiaocupacionalenformacion

Adolescencia (10 a 19 años)


◼ Comienzo vital donde comienzan los cambios puberales somáticos al tiempo
que se desarrolla marcadamente el intelecto y se producen importantes
transformaciones psciológicas y sociales.
◼ Periodo de crecimiento físico rápido y maduración sexual que pone fin a la
niñez y produce una persona de tamaño, proporciones y potencia sexual de
un adulto.
◼ Esta etapa corresponde al periodo de vida entre 10 a 19 años, se divide en:
1. Adolescencia temprana o pubertad → entre los 10 y 13 años
2. Adolescencia media → entre los 14 y 16 años
3. Adolescencia tardia → entre los 17 y 19 años
◼ Producto de un aumento en la producción hormonal dura entre 3 y 5 años
◼ La secuencia de sucesos es universalmente la misma aunque la edad de
inicio es muy variable
◼ Las mujeres tienen un proceso de desarrollo biológico, psicológico y social
previo en alrededor de un año y medio con respecto a los hombres.
Mujeres Edad Hombres
Los ovarios aumentan la producción de 9
estrógenos y progesterona (hormonas que
influyen en las características sexuales)
El útero y la viga comienzan a crecer 9½ Los testículos amentan la producción
de testosterona
Estadio del “botón” mamario 10 Los testículos y el escroto aumentan de
tamaño
Aparece el vello púbico, comienza el 11
aumento de peso
Se produce el máximo crecimiento de 11 ½ Aparece el vello púbico
estatura
Crecimiento máximo de la masa muscular y 12 Comienza el crecimiento del pene
de los órganos (también las caderas se
esanchan en forma evidente)
Menarquia (primer período menstrual) 12 ½ Espermarquia (primera eyaculación)
empieza el aumento de peso
Primera ovulación 13 Se produce el máximo creimiento de
estatura
La voz cambia a un tono más bajo 14 Crecimiento máximo de masa muscular
y de los órganos (también los hombres
se vuelven más anchos en forma
evidente)

30
Terapiaocupacionalenformacion
El vello púbico adquiere la distribución 15 La voz cambia a un tono más bajo,
definitiva aparece la barba
Las mamas se desarrollan por completo 16
18 El vello púbico adquiere la distribución
definitiva

Pubertad – genes
➔ La edad de comienzo de la pubertad es genética
Pubertad – Peso
➔ La grasa corporal acelera el inicio de la pubertad
Pubertad - Estrés
➔ Las situaciones de estrés adelantal el proceso hormonal
- Testosterona precede a la rápida activación de las emociones, sobre todo el enojo
- Cambios hormonales se relacionan con cambios bruscos de extremos de las emociones
- En muchos varones las hormonas llevan a pensamientos sobre sexo y la masturbación
- En muchas mujeres, las hormonas aumentan el bienestar a mediados del ciclo menstrual
y tristeza o enojo al final del ciclo menstrual (síndrome premenstrual).
- Los efectos hormonales son erráticos, poderosos y a veces incontrolables
→ Inmadurez del encéfalo
→Emociones nuevas
→Las concentraciones hormonales son dispares y vienen en arrebatos
Existen variaciones tanto individual como culturalmente y este no es un proceso uniformemente
progresivo. Varias de estas etapas se superponen, y no es infrecuente observar en los
adolescentes sanos asincronía entre el crecimiento biológico, social, emocional e intelectual.
No son un grupo homogéneo, sino que
despliegan una amplia variabilidad tanto biológica como emocional.

31
Terapiaocupacionalenformacion

Desarrollo cognitivo
Según Piaget, el adolescente se encuentra en una etapa del pensamiento denominado operacional
formal y post formal que se caracteriza por ser capaces de pensar acerca de abstracciones y
conceptos hipotéticos y razonar en forma analítica y no solo emocionalmente.
- Pueden pensar incluso en forma lógica ante hechos que nunca experimentaron.
- Son capaces de desarrollar un enfoque más amplio y teórico de la experiencia.
- Logran pensar en aspecto más abstractos de la vida como la ética, la política y los temas
sociales y morales.
- Poco desarrollo de las funciones del lóbulo frontal cerebral como: control de impulsos,
planeación de la conducta y manejo de emociones.

➔ Presentan egocentrismo, que se caracteriza por centrarse en sí mismo y excluir


a los demás.
➔ Sus pensamientos, sentimientos y experiencias son únicos.
➔ Imaginan lo que los otros piensan de ellos y lo dan por verdad
➔ Los comportamientos de las personas lo toman como algo personal
➔ El mito de invencibilidad
➔ El mito personal – una vida única, heróica, legendaria
➔ Público imaginario

Desarrollo del encefálo

32
Terapiaocupacionalenformacion

Sistema límbico Impulsividad / emotividad: enfado, alegría, miedo, desesperación


Maduracion corteza Habilidades analíticas / resolución de problemas
prefrontal Planificar: reflexionar ,analizar y decidir
Función ejecutiva: coordinación, inhibición y estrategias

Poda de dendritas
Plasticidad Después de la sustancial poda y del desarrollo de conexiones
cerebrales de la adolescencia. Es más díficil producir patrones
neurológicos completamente nuevos.

Desarrollo psicosocial

Según Erickson los adolescentes se encuentran en la etapa de:


➔ Identidad vs. Difusión de Identidad 13 - 21 años aproximadamente Búsqueda de identidad y
una crisis de identidad
➔ Reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores
➔ Los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo
reto para su misión orientadora.
Son características de identidad del adolescente:

- La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio


- La Seguridad en Sí Mismo
- La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción
- El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje
vital.
- Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
- Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
- El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.
- La combinación apropiada de autoafirmación y solidaridad grupal requiere años
de exploración, reflexión y descubrimiento.
Otras Identidades que se establecen en la Adolescencia:

• Identidad religiosa, la búsqueda es importante a esta edad, porque hay una búsqueda espiritual
un contacto con lo profundo y el sentido de las cosas.
• Identidad de Género. Autodefinición de una persona como hombre o mujer.
• Orientación sexual. Impulso y dirección interna de una persona con respecto al interés sexual.
• Identidad Étnica / Vocación
Relación con los pares

Presión de grupo:
1. Conduce a adaptarse a los amigos o pares en términos de comportamientos, vestido y actitud;
generalmente se considera una fuerza negativa, pero en cambio puede ser muy positiva.
2. Los amigos estimulas conductas socialmente convenientes.
3. Los pares sirven como puente en la brecha entre la infancia y la vida adulta.

33
Terapiaocupacionalenformacion
4. La presión de grupo es breve. Crece a los primeros años de la adolescencia hasta los 14.
Después los adolescentes se tornan selectivos
5. Los adolescentes eligen a los pares y estos son elegidos por sus pares, el grupo logra los que
los miembros individuales desean.

Adolescencia temprana (8 a 14 años)


➔ Cambios puberales. Inicio Pubertad: en las mujeres entre los 8-13 años y en
hombres 9-14 años
➔ Dimorfismo sexual variaciones en la fisonomía externa, como forma, coloración
o tamaño
➔ Preocupación por los cambios del cuerpo.
➔ Pensamiento hipotético deductivo lábil. «Edith tiene los cabellos más oscuros
que Lili, etc.», presentamos, en abstracto, efectivamente, a tres personajes
ficticios, que no son más que simples hipótesis para el pensamiento, que es
capaz de deducir las conclusiones que hay que sacar de puras hipótesis, y no
sólo de una observación real.
➔ Moral preconvencional. actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas
para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo.
➔ Inicio de la separación de la familia.
➔ Grupos del mismo sexo.
➔ Inicio de las fantasías sexuales y masturbación
➔ Etapa del amor platónico

Adolescencia media (14-17 Años)

➔ Se completa el desarrollo puberal


➔ Comienza la menstruación
➔ Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de amigos.
➔ Grupos heterosociales.
➔ Importancia del amigo íntimo.
➔ Pueden aparecer dudas respecto a su orientación sexual.
➔ Relaciones de pareja iniciales
➔ Inicio de conductas de riesgo
➔ Moral convencional. etapa de "orientación del niño bueno"., los actos se valoran
según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás
➔ Pensamiento hipotético-deductivo en evolución.
➔ Sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia, egocentrismo.
➔ Fluctuaciones emocionales.
➔ Cuestionamientos frecuentes: ¿Quién soy yo?

Adolescencia tardía (17-19 años)

➔ Pensamiento hipotético-deductivo adulto.


➔ Se completa desarrollo de funciones del lóbulo frontal cerebral

34
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Consolidación de la identidad personal y sexual
➔ Consolidación de la capacidad de intimar
➔ Autoimagen realista, madura
➔ Relación de pareja estable.
➔ Moral posconvencional valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la
sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son
consideradas injustas y merecen desafío

Conductas de riesgo asociadas a problemas de salud


Las conductas de riesgo que se inician en la adolescencia tienen un
importante impacto, no sólo, en el presente de la salud y la calidad de vida de
adolescentes y jóvenes, sino también, en el estado de salud y la calidad de vida en
la etapa adulta.
Prevención de consultas de riesgo
Antecedentes, permiten tener la certeza que las acciones de salud pública,
realizadas en este grupo etario, con enfoque de curso de vida, y de determinantes
sociales de la salud, podrán repercutir en el futuro disminuyendo los índices AVISA
(años de vida ajustados por discapacidad) y AVPP (años de vida potencial
perdidos), por ende, la carga de enfermedad de los adultos.

Conductas asociadas a los mismos factores de Conductas de riesgo asociadas a problemas de


riesgo personales y familiares como: salud en la adolescencia, son:

1. Percepción de funcionamiento familiar 1. Lesiones y muertes


alterado 2. Sexo prematuro
2. Psicopatología familiar 3. Embarazo adolescente
3. Violencia intrafamiliar 4. Infecciones de transmisión sexual
4. Problemas escolares. 5. Abuso sexual
6. Consumo de drogas
7. Dieta y enfermedad
8. Obesidad
9.Trastornos de la conducta alimentaria

 Rol de la Familia en la Prevención de conductas de Riesgo


La adolescencia a menudo se caracteriza como un tiempo de declinación de la
influencia de los adultos. Cuando los jóvenes sienten que sus comunidades los
valoran, sus profesores confían en ellos, es mucho menos probable que tengan
problemas de cualquier tipo.

35
Terapiaocupacionalenformacion
• Los padres son fundamentales como apoyo y guía.
• Conflicto generacional y una constante lucha de interpretaciones en la
búsqueda de libertad e independencia con la actitud de poner límites por la
protección o la cultura de los padres.
• La comunicación, apoyo mutuo, vínculo afectivo, control vs autonomía

Las condiciones y circunstancias que influyen en las conductas de los adolescentes


y que afectan la salud, constan de una serie de factores determinantes que pueden
identificarse en cuatro niveles ecológicos:
1. Individual (personalidad, carácter)
2. Interpersonal (los modelos, familia)
3. Comunitario
4. Políticas públicas.

La salud y bienestar del adolescente se ven influidas en gran medida por las
oportunidades y calidad de experiencias que tiene en el ambiente familiar donde se
desarrolla, jugando un rol esencial.

➔ En Chile y otros países del mundo se observa variación en las características de


la familia en cuanto a conformación e institucionalización. La mayoría son
biparentales, sin embargo, un número creciente de hogares son uniparentales,
de autoridad femenina, producto de separaciones, embarazo precoz o
convivencia a corto plazo, los cuales dejan a la mujer y sus hijos en condiciones
desfavorables y se constituye en un elemento de vulnerabilidad para futuras
conductas de riesgo de los hijos.

➔ La familia cumple varias funciones importantes en el desarrollo de sus miembros,


modela sentimientos, ofrece patrones de conductas, pautas y normas de
convivencia, un adecuado vínculo y funcionamiento familiar con disponibilidad
de tiempo de los padres hacia los hijos, comunicación, rituales familiares,
cohesión, adaptabilidad y actividades en conjunto se han descrito como factores
que disminuyen significativamente las conductas de riesgo o predisponentes en
el adolescente.

➔ La relación familiar entre padres e hijos es una interacción que afecta a ambos
agentes sociales y puede generar beneficios o daños potenciales para ambas
partes, en este sentido la percepción de los estilos de crianza parentales se ha
transformado en un importante tema a estudiar.

➔ Barber hace varios años elaboró un modelo interaccional donde describe


diversas dimensiones de los estilos de parentalidad y sus efectos en los hijos de
adolescentes, modelo que ha sido validado por otros estudios. Este modelo
describe que los estilos de crianza poseen tres variables:

36
Terapiaocupacionalenformacion
1. Conducta de apoyo/aceptación → estaría positivamente relacionada con la
competencia interpersonal de la adolescente traducida en mayor interacción
social con exploración creciente del mundo y mejor salud mental.

2. Control psicológico de tipo coercitivo → traducido en la negociación de los


afectos, generación de culpas y represión dificultaría el desarrollo de la
autonomía y se correlaciona positivamente con depresión, suicidio y
conductas antisociales.

3. Control conductual → basado en el establecimiento de límites y monitoreo


refleja la comunicación y confianza entre padres e hijos y estaría
negativamente asociado con las conductas de riesgo.

Evaluación de Terapia Ocupacional en niños/as y adolescentes


➔ Proceso sistemático para obtener información e interpretar datos necesarios
para definir la problemática ocupacional y la intervención (objetivos y plan de
intervención) del niño y su familia.
➔ Evaluación → intervención → evaluación resultados → seguimiento

Características del procedimiento de evaluación de TO

• Los TO observan e interactúan constantemente con los niños/as y sus familias (desde el
momento que ingresan a la sala/consulta de TO)
• Es un proceso continuo (tanto en el período de evaluación como en la etapa de intervención).
• Es dinámico, especialmente en los primeros años.
ASPECTOS QUE CONTRIBUYEN AL PROCESO DE
EVALUACIÓN PEDIÁTRICA
• Razonamiento Clínico proceso cognitivo utilizado para planificar, dirigir, realizar y reflexionar
sobre la toma de decisiones acerca de un niño y su familia (Schell, 1998).
• Tiene relación directa con la coherencia del proceso total.
• Es la forma de pensar un caso.
• Importancia de la familia → tiene un impacto mayor en el desarrollo y en el desempeño del
niño, mucho más que el TO u otro profesional.
• Entrega información, apoya y asiste al niño
• Participa al evaluar los procesos del funcionamiento de la familia y la calidad de las
interacciones entre los miembros, colabora con el intercambio de información y en la
resolución de problemas. Además, de la toma de decisiones de todo el proceso de
evaluación.
• Son Informantes: entregan la historia médica del niño, completan cuestionarios de evaluación.
• Entregan información sobre debilidades y fortalezas del niño, lo que le gusta y disgusta, y los
ambientes.
• Apoyo en la implementación de la evaluación como por ejemplo observación del juego entre
padres-hijos-hermanos y otras ocupaciones con los miembros de la familia.

37
Terapiaocupacionalenformacion
• También es importante la comprensión del funcionamiento familiar y del ambiente del hogar.
• Contexto y ámbitos de la evaluación, colegios, instituciones de salud, intrahospitalarios,
comunidad (programas ambulatorios, clínicas, hogares)

Dimensiones a considerar
Comunidad Colegio Familia Niño/a

Etapas del proceso de evaluación de TO

Etapa 1: Etapa 2 Etapa 3


Reunir información básica relevante Planificar la evaluación Realizar últimos preparativos y
controles
Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6
Presentación, relación terapéutica y Realizar las entrevistas Indagar información sobre el
comenzar la observación informal con los desempeño ocupacional
padres/cuidadores y el
niño/a o adolescente
Etapa 7 Etapa 8 Etapa 9
Análisis Ocupacional: Evaluar Análisis ocupacional: Concluir la evaluación
habilidades del desempeño y los Evaluar los contextos y
factores del niño/a o adolescentes ambientes
Etapa 10 Etapa 11 Etapa 12
Interpretar, sintetizar y resumir los Desarrollar Documentar y compartir
datos de la evaluación recomendaciones y el resultados de evaluación
plan de intervención
La evaluación de TO se dirige a:

• Determinar las habilidades • Determinar el nivel y • Determina como los


de desempeño que según el calidad de desempeño contextos-ambientes facilitan
diagnóstico estarían ocupacional o impiden la participación
alteradas • Principales ocupacional de los niños y
actividades/ocupaciones adolescentes.
del niño y del adolescente

Selección de herramientas de evaluación mediada por el razonamiento clínico


3 tipos de evaluaciones posibles
• Aplicar pautas de evaluación estandarizadas (TADI; Bayley; VMI, AMPS, Wee-
FIM, PEDI entre otras). Gold standard
• Manual para el evaluador
• Protocolo de administración
• Tablas estadísticas de conversión de puntaje
• Clasificación o categoría (Gold standard)

Procedimientos, observaciones, entrevistas no estandarizadas, pero formales.

38
Terapiaocupacionalenformacion
• Ejemplo observaciones. Praxis oral, observe la habilidad del niño para imitar
movimientos de la boca y lengua.
Observaciones informales, como observaciones habituales. la observación
de niños mientras participan en actividades propias de la edad y en varios contextos
y ámbitos (Stewart, 2000)
• Observación juego libre.
• Observar vestuario.
• Observar nivel de alerta/atención expresiones faciales, el enfoque y seguimiento
visual del juego, tiempo en que se compromete en la actividad.
• Permanencia de objeto: Observar si el niño busca un objeto escondido.
Evaluación de habilidades de TO
Habilidades:
➔ Motoras (gruesas, finas y visomotoras)
➔ Sensoriales y de autorregulación
➔ De Procesamiento (cognitivas)
➔ De comunicación
Desempeño en ocupaciones
Ambiente y contexto

Retraso en el desarrollo psicomotor


• Desarrollo psicomotor → Es un proceso dinámico y complejo en el que
confluyen aspectos biológicos, psíquicos y sociales de manera
interrelacionada. Proceso evolutivo multidimensional e integral
• Es la manifestación externa y visible de la maduración del sistema nervioso
• Proceso mediante el cual el niño va adquiriendo progresivamente habilidades
y respuestas cada vez más complejas, cuyo objetivo final es la capacidad de
interactuar con el entorno y transformarlo
• Es fundamental la indemnidad de los órganos neurosensoriales, un entorno
favorable, así como una oportuna y eficaz estimulación.

Características del desarrollo


➢ El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño/a, pero se presenta en el mismo orden en
cada niño.
➢ Existen variaciones en cuanto al individuo.
El desarrollo psicomotor se rige por dos leyes:
1. Céfalo-caudal: se controlan antes las partes del cuerpo más próximas a la cabeza,
extendiéndose progresivamente el control hacia abajo

2. Próximo-distal: se controlan primero las partes del cuerpo más próximas al eje central y,
progresivamente, las más alejadas de este eje corporal

Generalidades en desarrollo:
➢ Las experiencias tempranas marcan las conexiones entre los diferentes centros del cerebro.

39
Terapiaocupacionalenformacion
➢ A mayor edad el ambiente empieza a determinar el desarrollo
➢ Relación entre potencial genético con el ambiente, maduración, biopsicosocial, epigenética
➢ Diferenciación progresiva, aprendizaje
➢ A mayor edad el ambiente empieza a determinar el desarrollo
Desarrollo normal:
➔ Ausencia de patología neurológica
➔ Ausencia de patología somática crónica
➔ Ausencia de patología sensorial
➔ Entorno afectivo adecuado.
➔ Nutrición adecuada
➔ Oferta adecuada de estímulos
➔ Aspectos constitucionales del niño favorecedores de su crecimiento
Importancia del desarrollo infantil

La ciencia ha demostrado que el desarrollo cerebral en la infancia temprana es un determinante de


salud, aprendizaje y conducta a lo largo de toda la vida

Inadecuado desarrollo psicomotor en la infancia temprana

➔ Trastornos Psiquiátricos, emocionales y conductuales


➔ Problemas de aprendizaje y deserción escolar
➔ Déficits en las habilidades sociales
➔ Menores oportunidades laborales
➔ Mayor morbilidad en la adultez

Evaluación del desarrollo psicomotor


Los niño/as sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades.
• Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que permiten saber
cuándo un niño va progresando adecuadamente.
• Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando
cuatro áreas:
1. Motricidad 2. Lenguaje 3. Cognición 4. Socio emocionalidad.

• Mas aún, si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso
casi igual que en el útero. Es por esto que al prematuro menor de 36 semanas de edad
gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la edad cronológica aquellas semanas que le
faltaron para llegar a término

Retraso del desarrollo psicomotor

• Cuando un niño/a no alcanza un desarrollo similar al de la mayoría de sus pares de la misma


edad cronológica.
• Los hitos madurativos se cumplen en la secuencia esperada, solo que, de forma más lenta, de
modo que se comporta como un niño menor respecto a su edad cronológica.
• Riesgo: 2 DS debajo de la media • Retraso: 3 DS debajo de la media

40
Terapiaocupacionalenformacion
• El retraso puede afectar a una sola área del desarrollo por ejemplo la motricidad o el lenguaje.
• Cuando el retraso afecta a dos o más áreas del desarrollo hablamos de retraso global del
desarrollo.

Prevalencia
➔ En países desarrollados es entre el 12 y el 16% de la población. Y esto aumenta si se incorporan
los problemas de comportamiento y dificultades escolares
➔ El déficit del desarrollo psicomotor en Chile se ha evaluado en un 11% de los niños.
➔ Esta cifra aumenta un 22% si se incluyen problemas del comportamiento, aprendizaje, lenguaje
o retardo mental
Factores de riesgo en el retraso del desarrollo psicomotor
✓ Sexo masculino 4:1
➔ Factores perinatales (Prematurez, embarazos múltiples)
➔ Enfermedades en la infancia
➔ Antecedentes familiares
➔ Nivel educacional de los padres
➔ Orden de nacimiento
➔ Tamaño familiar (hacinamiento)
➔ Padres en edades extremas
➔ Bajo nivel socioeconómico

Relación entre retraso y trastorno


Retraso Trastorno
- Sigue curso de desarrollo - Es una alteración del desarrollo
esperado, pero bajo rango de edad
correspondiente
Diferencias - Es un diagnóstico temporal, que se - Es una condición crónica, cambia la
normaliza o se modifica el sintomatología con la edad
diagnóstico
- El diagnóstico de retraso además - Diagnóstico del trastorno es
de clínico se hace objetivable a principalmente clínico
través de pautas de evaluación del
desarrollo psicomotor
- Está estrechamente ligado a - Tiene un componente genético
factores ambientales significativo
En común - Em ambos hay una brecha importante entre la aparición de los primeros
síntomas y el diagnóstico e intervención

41
Terapiaocupacionalenformacion
- Ambos tienen un significativo mejor pronóstico con intervención temprana
Desafío Diagnóstico e intervención temprana (antes de los 3 años)

Intervención en el desarrollo psicomotor


Se debe intervenir:
 Cuando en la evaluación de DSM, el niño presenta un rezago o retraso en su
desarrollo.
 Cuando existen señales de alerta que el desarrollo no es el adecuado a su edad
cronológica (banderas rojas)
 Cuando existen riesgos psicosociales

Intervención en el Retraso de Desarrollo Psicomotor


Intervención Estimulación Temprana
• Abordaje sistemático y secuencial que utiliza técnicas y recursos terapéuticos
capaces de estimular todos los dominios que interfieren en la maduración del
niño, favoreciendo su desarrollo motor, cognitivo, sensorial, lingüístico y
social, evitando eventuales daños.
En resumen:
• Técnicas aplicadas por medio de actividades lúdicas llevadas a cabo de
manera secuencial y sistemática.
• Su objetivo es estimular el desarrollo de habilidades en áreas cognitivas,
motrices y psíquicas (socioemocionales).
• Permitir una mayor comprensión e interacción con el mundo que los rodea.

Estimulación
• En etapas tempranas se inicia con la exploración de objetos y ambientes.
• En niños con Discapacidad Intelectual, se debe intencionar la exploración
(motivación).
• Considerar Disfunción sensorial.
• Ambiente familiar necesita ser estimulante, cada cambio de posición, de
ropa, oferta de juguetes, baño, siempre acompañados de estímulos verbales
y táctiles.
Algunas actividades de estimulación
Estimulos habilidades auditivas

Detección del sonido Cuando percibe presencia o ausencia del sonido


Discriminación Diferencias entre 2 o más estímulos
Reconocimiento Identificar el sonido y su fuente
Comprensión Establecer relaciones entre el estímulo sonoro, otros eventos del ambiente
y la propia conducta

42
Terapiaocupacionalenformacion
Estimulos de línea media
Favorecer simetría, llevar el cuerpo a la línea media
El alcance bimanual y la manipulación de objetos solamente son posibles con el dominio del
movimiento, principalmente miembros superiores en línea media
Postura supino ideal, acentuando descarga de peso en región cervical y tronco superior elevando la
cadera y acercando MMII y MMSS
Estímulo control cervical
Para lograr el control de la cabeza es necesario que exista sinergia entre los músculos flexores y
extensores del cuello y tronco superior
Para lograr el control de la cabeza es necesario que exista sinergia
En prono hay mejor control de la simetría corporal y se puede utilizar la gravedad como factor de
estimulación
Uso de rollo o espuma bajo el brazo. La altura debe permitir el apoyo de los codos
Uso de balón terapéutico, cuñas o piernas del estimulador
Estímulo giro
Puntos clave del control (Bobath)
Ayuda para liberar el brazo
Promueve estimulos vestibulares y laberínticos
Estimulo Sedente
Exige sinergia de la musculatura del tronco y MMII, completo desarrollo del control cefálico y de las
reacciones de rectificación y protección
Actividades en prono con extensión de tronco
Asumir sedente con apoyo de inflables, cojines y rincones
Cargar mirando hacia delante con MMSS libres para el alcance

Provocar desequilibrios activando musculatura del tronco y reacciones

Gateo → Es necesario tener bueno control de la cintura escapular y pélvica.


Actividades que faciliten el apoyo de manos con codos extendidos.

No incentivar la extensión de hombros (mantener los brazos para arriba) para no


alterar la descarga de peso. El mejor punto de apoyo para estimular la marcha es la
cadera.

Programa de atención basada en Modelo de psicomotricidad:


PSICOMOTRICIDAD OPERATIVA (Pikler)
Derivaciones
➔ Lactancia 5 años, 3 cesfam (control sano) → Detección situación vulnerabilidad
psicosocial que afecte el desarrollo integral.
Salas Atención Temprana del Desarrollo Infantil (ATDI)

➔ Preescolar, jardines infantiles → Promoción en salud que permite apuntalar el


desarrollo infantil integral, lo cual incide en aspectos cognitivos, sociales,
emocionales y físicos de cada niño o niña
Taller de juego con orientación psicomotriz, salas ATDI y apoyo a sala cuna

43
Terapiaocupacionalenformacion

➔ Escolar 2 escuelas municipales → Promoción en salud basada en el juego libre,


con una propuesta concreta que sirve de mediatizador de las vivencias
profundas del niño/a
Taller de juego con orientación psicomotriz

1. Sala de atención temprana → sala de estimulación


2. Sala de psicomotricidad operativa → ludoteca

Perfil de ingreso:
→ Niños/as de 0-3años
→ Derivados: CESFAM/jardines por situación que interfiere desarrollo integral.
➔ Rezago, riesgo o retraso en pautas de DSM1°-2° a una condición de salud:
Prematurez, S. Down, discapacidad visual, entre otras
➔ Vulnerabilidad social

Características de Atención:
→ 5 meses
→ 45 min semanales con cuidador significativo
→ Cobertura: 120 + 64 = 184
→ Al 3º mes reevaluación con EEDP y/o TEPSI en CESFAM
➔ Sesiones: individual, grupal, Taller de juego

Prestaciones:
24 prestaciones:
➔ Diagnóstico (4)
➔ Atención directa sala (15)
➔ Visitas domiciliarias (2)
➔ Coordinación con CESFAM y Jardín (2)
➔ Evaluación final (1)
➔ Taller de padres (1)

1) Salas de atención temprana


➔ Observación y Valoración (EDIPL)
➔ Teoría de la Motricidad Libre (Emmi Pikler)
➔ Cuidados Cotidianos
➔ Encuadre de la sesión
➔ Juego Espontáneo
Ritual de entrada
➔ Se sienta el niño/a y el adulto significante que lo acompaña
➔ Se saca los zapatos para jugar y se entregan las normas
Espacio de juego sensorio-motor y simbólico
Ritual de Salida

44
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Despedida y acuerdo de próxima sesión

Postura decúbito dorsal (facilita el control cefálico horizontal en 180º, la


comunicación a través del contacto visual con su medio, el movimiento libre de las
4 extremidades), hasta que el bebé pueda adoptar otra postura por sí mismo

Adquisición de posturas y nuevos desplazamientos por iniciativa propia, favorecen


el desarrollo motor armónico, con adecuada coordinación y equilibrio, producto de
la maduración neurofisiológica y de su ejercitación motriz autoinducida (bajo la
supervisión del adulto, quien está atento a los requerimientos psicomotores del niño
o niña).

2) SALA DE PSICOMOTRICIDAD OPERATIVA


→ Practica Psicomotriz (B. Aucouturier) y Los Organizadores del Desarrollo
Psicomotor (M. Chockler)
➔ Estrategia de intervención: Juego espontáneo
➔ Observación interactiva
➔ Disposición del material para facilitar la transición: Acto → Pensamiento
➔ Encuadre temporoespacial de la sesión
➔ En la sesión se vivencian 5 rituales:
1. Ritual de entrada: Saludo, sacado de zapatos, niño/a se sienta para acuerdo de
normas. Adulto espera fuera de la sala
2. Espacio de juego sensorio-motor: Ofrecer lugares para la descarga tónico
emocional
3. Momento de la historia o cuento (opcional): Relato de juegos vivenciados, a través
de cuentos elaborados colectivamente o narración de cuentos tradicionales
4. Momento de la representación: Se ofrecen distintos materiales para la expresión
oculo manual y la actividad cognitiva y de construcción. Propósito: potenciar las
habilidades lógico intelectuales.
5. Ritual de Salida: Se remarcan los juegos realizados, acuerdos próxima sesión,
despedida

3) Rol del TO: Intervención Indirecta


Preparación del espacio y selección del material
➔ Objetos pertinentes a la edad de desarrollo: livianos, fáciles de tomar y
manipular, colores atractivos (telas pequeñas, sonajero, recipientes plásticos
pequeños -redondo, ovalado-)
➔ Acompañamiento de los procesos madurativos del niño/a permitiendo el
despliegue de la motricidad libre y autónomo y su sentido de competencia
Acompañamiento y educación familiar para la crianza y desarrollo integral (en sala
y hogar)
➔ Visitas domiciliarias: espacio de juego según realidad y contexto familiar, estilo
comunicacional y relacional familiar
➔ Importancia de los cuidados cotidianos (AVDB) en vínculo afectivo, interacción
e independencia progresiva
Trabajo en red

45
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Contacto directo con CESFAM y Jardines para el establecimiento de estrategias
comunes de intervención

4)Resultados

En el niño/a: Desarrollo más armónico, Mayor seguridad en posturas y equilibrio de


acciones, calidad en las intención comunicativa e interacción entre cuidadores y el
niño/a, riqueza del habla y lenguaje, mayor participación de niños en sus AVDB
desde edades tempranas

Familia: Valoración de la independencia de sus hijos durante sus ocupaciones,


respeto del ritmo individual del desarrollo de su hijo, percepción positiva de la
intervención, adhesión al modelo de la intervención

Entorno: capacitación a los equipos de salud y educación ATDI y PO, derivaciones


pertinentes, articulación de redes locales como Junji, integra, OPD

Escala de desarrollo psicomotor (EEDP – 0 a 24 meses)


Medición → En Chile la primera escala incorporada al control de salud fue la pauta
breve de desarrollo Psicomotor en la segunda mitad de la década de los 70. Luego
se incorporó la Escala de evaluación de Desarrollo Psicomotor EEDP (para niños
menores de 2 años).

Autores → S. Rodríguez; V. Arancibia; C. Undurraga (psicólogas), en el año 1976.


Se basó en pruebas de los años 40 Lezine-Brunet; Bayley y Denver.
Estandarizada para la población Chilena.

¿Qué mide? → Mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para
ser resueltas requieren determinado grado de desarrollo psicomotor.

Población → Niños de 0 a 24 meses.

¿Qué áreas evalúa?


1. Motora → La conducta motora comprende la motilidad gruesa. Coordinación
corporal general y específica: reacciones posturales y locomoción.
2. Lenguaje → abarca tanto el lenguaje verbal, como el no verbal. Reacciones
al sonido, soliloquio, vocalizaciones, comprensión y emisiones verbales.
3. Social → El comportamiento social se refiere a la habilidad del niño para
reaccionar frente a personas y para aprender por medio de la imitación.
4. Coordinación → comprende las reacciones del niño que requieren
coordinación de funciones.

Resultados
• La Escala consta de 75 ítem, 5 por cada edad (separados en 15 grupos). (10-
12-15-18-21-24)

46
Terapiaocupacionalenformacion
• Puntuación de los ítems: éxito o fracaso frente a la tarea.

Técnica de medición
• Observación de conductas frente a situaciones específicas.
• Preguntas a la madre o acompañante del niño

Materiales
• Batería de Prueba
• Manual de Administración.
• Un protocolo u Hoja de Registro (Perfil).
• Tablas de Puntaje.

Indicaciones generales para la administración


• El niño debe estar tranquilo (sin fiebre, hambre, cansado, sueño, entre otras).
• Informar a la madre o acompañante sobre el objetivo de la Escala.
• Anotar los datos del protocolo previo a empezar la administración de la
escala.

Aplicación
• Iniciar la prueba con el mes inmediatamente inferior a la edad cronológica en
meses del niño.
• Si el niño fracasa en cualquier ítem del mes inferior a su edad, continuar
pasando a la escala descendiendo en edad, hasta que logre los 5 ítems.
• Luego administrar los ítems de los meses superiores, si el niño responde
exitosamente, seguir con los meses superiores de la misma forma hasta que
fracase en todos los ítems de un mes determinado.

Conductas a seguir en caso de alteración


• En caso de rezago o riesgo derivar a sala de estimulación
• En caso de retraso derivar a médico y neurólogo. Reevaluar a los 3 meses.
Si persiste anormal, derivar a médico y neurólogo.

Protocolo

47
Terapiaocupacionalenformacion

Para calcular:
Edad cronológica (EC) Edad mental (EM) Puntaje estándar (PE)
Se resta Mes base x 30 + Razón = Edad Mental (E.M) / Edad
Fecha de administración: año/mes/día Puntajes Adicionales Cronológica (E.C)
Fecha de Nacimiento: año/mes/día (P.A) *Dejando 2 decimales
Ejemplo: Ejemplo:
F.A: 2017 / 08 / 04 - 10m x 30 = 300 +
F.N: 2006 / 10 / 03 P.A
10a/ 10m / 1d - 9m x 30 + 60 =
En días será: 301 días 270+60 = 330
En meses será: 10 meses

• EM/EC se convierte a Puntaje Estándar (Tablas)


• Buscar el mes correspondiente a la EC en las tablas

Normal CD mayor o igual a 0.85


Riesgo CD entre 0.84 y 0.70
Retraso CD menor o igual 0.69

TADI
Autores → Construido por investigadoras e investigadores del Centro de
Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE) y del
Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP) en el marco
del XV Concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo de FONDEF, de
CONICYT. Diseñado y estandarizado en Chile.

48
Terapiaocupacionalenformacion
¿Qué mide? → Evalúa cuatro dimensiones, cada una de las cuales constituye una
escala independiente, donde los ítems están ordenados por dificultad creciente
(abarcando las cuatro dimensiones, o cada dimensión separadamente)
1. Cognición
2. Motricidad
3. Lenguaje
4. Socioemocionalidad

Población → niños/as entre 3 meses y 6 años, organizada en 13 tramos etáreos


Propósito y utilidad
• El TADI está diseñado para ser de utilidad en diversos ámbitos, como son el
servicio público de salud, el sistema público y privado de educación
parvularia, el trabajo clínico individual con niños y niñas y la investigación
académica.
• Aplicación simple, breve y de bajo costo: Factible su utilización en programas
de educación y salud del sector público donde el desarrollo infantil es
evaluado a gran escala.
• El TADI NO está diseñado para evaluar desarrollo y aprendizaje en niñas y
niños que presenten discapacidades motoras, sensoriales, cognitivas
severas u otras necesidades educativas especiales severas diagnosticadas.
Tampoco está recomendado para evaluar niños y niñas que no hablen
español fluidamente.

Principales usos
• Conocer el estado del desarrollo y aprendizaje de cada niño o niña.
• Generar información para evaluar programas dirigidos a la primera infancia.
• Informar sobre el nivel de desarrollo y aprendizaje de niños/as a nivel
poblacional

Descripción de la prueba
• Utiliza tres tipos de reactivos.
• Tarea directa solicitada al niño o a la niña
• Preguntas al adulto que acompañe al niño o a la niña en la evaluación
• Observación directa del niño o de la niña (comportamientos que son difíciles
de provocar de manera estructurada, pero que pueden ocurrir
espontáneamente en el momento de la evaluación).
• Está diseñada para ser aplicada en forma individual a cada niño o niña por
un profesional capacitado y que trabaje con la primera infancia (psicólogos,
enfermeros, educadores de párvulo, pediatras, entre otros).
• Requiere de la participación de un adulto significativo para el niño o la niña,
cuyo rol es servir de acompañante durante la evaluación y responder algunas
preguntas que le serán formuladas.

TADI, Considera:

49
Terapiaocupacionalenformacion
➢ El contexto cultural de nuestro país
➢ Normas (puntajes estandarizados) basadas en la población chilena para
cada rango de edad, (estandarización con una muestra representativa de
aprox. 3200 niños).
➢ Ha buscado evitar el sesgo cultural del contenido de los ítems. Se realizó un
estudio en una muestra representativa de niños y niñas (mapuche,
atacameño y aymara) que demostró ausencia de sesgo cultural.
➢ El TADI ha sido diseñado teniendo como propósito principal ser de utilidad
en la evaluación del desarrollo infantil que se realiza en el sector público de
educación y salud.
➢ De este modo, se ha intencionado que el test sea de bajo costo, breve de
aplicar (20 - 30 minutos), posible de ser administrado por diversos
profesionales, y abarca todo el rango de edad entre 0 y 6 años. Asimismo,
se espera que el TADI pueda ser utilizado por profesionales que trabajan en
distintos tipos de establecimientos educativos y de salud, así como en el
ámbito académico. También puede ser utilizado para evaluar casos
individuales.

Resultados → Tiene criterios de inicio y suspensión. Duración de 20 a 30 minutos


aproximadamente. Criterios
➔ De puntuación: si hay duda 0 y seguir
➔ De inicio: tramo de edad correspondiente
➔ Piso: 3 ítems correctos consecutivos
➔ De suspensión: 3 ítems incorrectos consecutivos
Técnicas de medición → Manual del evaluador, observación directa del niño/a de
forma individual aplicado por un profesional, requiere de la participación de un adulto
significativo cuyo rol será de acompañante durante la evaluación y responderá
algunas preguntas que se le realizarán.
Materiales
1. Manual del evaluador y una batería con elementos necesarios para su
administración, la cual incluye materiales, láminas de apoyo gráfico y un
software para el procesamiento de sus resultados
2. Software → permite la administración de los datos evaluativos, facilitando el
cálculo de los puntajes obtenidos por cada niño y niña evaluado/a,
proporcionando un reporte para cada uno, permitiendo almacenar los datos
evaluativos

Indicaciones → Test de bajo costo, se aplica en 20-30 minutos, el software permite


tener los datos con el paso del tiempo y ver la evolución. El niño/a debe estar
cómodo/a, sin sueño, hambre, fiebre, temor u otro. Se debe disponer de los
materiales, preparados y fuera del alcance del niño/a. El ambiente debe estar libre
de distracciones, debe estar acompañado del adulto significativo. En caso de

50
Terapiaocupacionalenformacion
frustración puntuar 0 y pasar al siguiente ítem, si persiste cambiar de dimensión y
retomar al final. Permitir descanso entre dimensiones.
Aplicación
➢ Puntaje bruto → Suma de los puntajes obtenido en una dimensión. Se
agregan aquellos puntos asignados sin aplicar, es decir, los que anteceden
al “piso”. Se asumen logrados
➢ Puntaje T → Puntaje estándar. Promedio 50 y desviación típica de 10.
Permite comparar con norma poblacional.
➢ Puntaje T por dimensión →Tablas de conversión por dimensión y edad.
➢ Puntaje T total → Promedio de los puntajes estándar de las 4 dimensiones

Categorías interpretativas
Valores esperados para la edad: entre -I t I desviación estándar.
Puntaje T Categoría Observación
60 o más Avanzado
Entre 40 y 59 Normal ¿algún puntaje en riesgo
o retraso?
Entre 30 y 39 Riesgo
29 o menos Retraso

Tepsi (Test de Desarrollo Psicomotor)


Autores: Se elaboro en 1980 y la primera edición fue en 1985
¿Qué mide? → Es un “screening” o tamizaje que evalúa Coordinación, lenguaje y
motricidad
➔ Coordinación tiene 16 ítems, mide motricidad fina y grafomotricidad (control y la
coordinación de movimientos finos en la manipulación de objetos, también
factores perceptivos y representacionales)
➔ Lenguaje consta de 24 ítems y mide lenguaje expresivo y comprensivo
➔ Motricidad tiene 12 ítems que mide movimiento y control del propio cuerpo
(partes del cuerpo en un acto motor breve o una secuencia) y equilibrio.
Debe administrarse completo, en el orden señalado. Si hay fatiga puede darse
descanso entre subtests

Población → niños/as de 2 años 0 meses 0 días hasta 5 años 0 meses 0 días


Resultados →
Técnicas de medición → Observación y registro de la respuesta frente a la
situación propuesta por el examinador
Criterio de evaluación: Éxito (1 punto) o Fracaso (0 punto)

51
Terapiaocupacionalenformacion
Rendimiento: Normalidad, riesgo, retraso

Materiales → requiere de pocos materiales, como batería (cubos, madera, pelotas,


globos)
Indicaciones → es de bajo costo, la administración es rápida y corrección (30 -45
minutos), se aplica de forma individual aplicado por diferentes profesionales, puede
ser usado en investigaciones y clínica.

Aplicación
• Familiarizarse con el niño
• Conocer muy bien los criterios de éxito o fracaso de cada ítem que aparece
en el manual
• Lugar con el mínimo de distracciones, una mesa y dos sillas, bien iluminado
• El test debe administrarse completo, no debe suspenderse la aplicación a
pesar de los fracasos sucesivos. En caso de fatiga se puede dar descanso
entre subtests.
• Reforzar los esfuerzos del niño
• Considerar condiciones de salud y alerta.
• Dejar los materiales fuera del alcance
• Calcular edad cronológica

Puntuación e interpretación
✓ Manual detalla las conductas que merecen puntaje.
✓ Algunos ítems deben ser analizados posteriormente (dibujos, lenguaje)
✓ Calcular edad cronológica
✓ Calcular puntaje bruto
✓ El puntaje bruto, se lleva a las tablas de conversión según edad para obtener
el puntaje T.
✓ El puntaje T (50 y una DS de 10)
Test Puntaje bruto
Coordinación
Lenguaje
Motricidad
Total Suma de los 3 subtest

Rendimiento (test total o subtest)


Categoría Puntaje T
Normalidad = o mayor a 40
Riesgo Entre 30 y 39
Retraso Bajo 29

52
Terapiaocupacionalenformacion
Conducta a seguir en caso de alteración
✓ En caso de rezago o riesgo derivar a sala de estimulación
✓ En caso de retraso derivar a médico y neurólogo, reevaluar a los 6
meses. Si persiste la anormalidad derivar a médico y neurólogo.

Test de Bayley III


Historia
➔ 1933 Nancy Bayley publica los primeros libros respecto a desarrollo psicomotor
diferenciando la evaluación de los niños de la de adultos. (contexto y flexibilidad).
➔ 1969 Bayley I Edición (Scales of Infant and Toddler Development) compuesto
por una escala mental y una escala motora, para niños de 0-24 meses.
Bayley II (1993) → Evalúa niños de 0 a 42 meses. Considera 3 escalas:
1. Mental
2. Motora
3. Comportamiento.
➔ Validado internacionalmente.
➔ Se utiliza su coeficiente de desarrollo mental y motor como Gold standard en
numerosas investigaciones.
➔ Validado como herramienta de evaluación de habilidades cognitiva y motoras en
niños con TGD, por sus propiedades psicométricas. (acta pediátrica 2006
Colombia)

Bayley III
• Test de desarrollo psicomotor para niños de 0 a 42 meses. (normas para 16
días a 42 meses 15 días)
• Objetivo → Conocer las fortalezas y debilidades del niño con relación a 5
áreas del desarrollo:
1. Cognición
2. Lenguaje
3. Desarrollo motor
4. Desarrollo emocional
5. Comportamiento adaptativo para crear un programa de intervención
adecuada al niño
Compuesto por cinco escalas:
1. Cognitiva: Habilidades sensoriales y perceptuales, discriminación y
respuesta, constancia objetal, memoria, resolución de problemas,

53
Terapiaocupacionalenformacion
vocalización inicio de la comunicación verbal bases del pensamiento
abstracto, habituación

2. Lenguaje → Subescalas:
• Expresivo: Habilidad de vocalizar, poner nombre a objetos e imágenes
y comunicarse con otros. *Sin gestos del evaluador
• Receptivo: Evalúa la habilidad de comprender y responder a estímulos
verbales

3. Motora → Subescalas
• Fina: Movimiento de los ojos, integración perceptual motora,
planificación y velocidad motora
• Gruesa: Movimiento de extremidades y torso
• Evaluación Socio-emocional: Reemplaza la escala comportamental de
Bayley II. Se usa Greenspan social-emotional growth chart. Evalúa
desarrollo emocional y conductas relacionadas.
• Evaluación de Conductas Adaptativas: Escala nueva. Se usa la
Adaptative Behavior Assessment Sistem-second edition (ABAS II)
Evalúa las destrezas adaptativas.

Beneficios de la nueva versión


• Mayor cobertura del d° a través de más escalas. *Es posible aplicar una
escala aislada pero no separar subescalas.
• Diferenciación de desarrollo cognitivo y lenguaje.
• Incorporación de escalas ya validadas y comprobadas.
• Proceso de selección de ítems, respecto a Bayley II

Características generales
• Administración individual.
• Cognitiva, lenguaje, motora: Se aplican al niño por evaluador entrenado en
presencia del cuidador. (aprox. 90 min, puede dividirse en 2 sesiones)
*ojo con no cambiar el rango de edad.
• Socio emocional y conducta adaptativa: Reporte completado por el cuidador
• Permite pesquisar temprana y efectivamente niños con retraso del desarrollo.
• Entrega información útil para planificar la intervención.

Recomendaciones al administrar
• Evaluador previamente entrenado
• En presencia de figura significativa (puede incluso hacer él las preguntas)
• Relación de confianza
• Cuidador no debe ayudar ni repetir indicaciones
• Leer todos los ítems, algunos observacionales

54
Terapiaocupacionalenformacion
• Cuidado con: hambre, sueño, situación de salud
• Sin chupete
• Tener colación

Consideraciones
• Espacio físico confortable (distractores, iluminación, temperatura)
• Todos los materiales dispuestos
• Realizar pequeños “recreos”

Aplicación
• No se administra todos los ítems
• Regla de retroceso, inicio determinado por la edad y logro del niño/a
• Inicio en la letra correspondiente a su edad.
• Debe obtener puntaje “1” en 3 ítems consecutivos del punto de partida
• Si no logra 3 correctas consecutivas, retrocedo a la letra anterior y comienzo
en el primer ítem de ella.
• “Regla se suspensión”: Depende de su desempeño.
• Detener la administración después de 5 puntajes “0” consecutivos.
• Pruebas en “serie” que utilizan los mismos materiales, pero tienen distinto
nivel de exigencia.
• Pueden aplicarse juntas y puntuar

• 1 punto: El niño pone correctamente al menos 1 pieza dentro de los 150


segundos. Para estar completamente colocada. La pieza debe encajar
completamente en el hoyo. De 1 punto si, después que la pieza ha sido
exitosamente colocada, es sacada.
• 0 puntos: El niño no pone correctamente ninguna pieza dentro de los 150
segundos.

• 1 punto: El niño pone correctamente al menos 4 piezas dentro de los 150


segundos. Para estar completamente colocada. La pieza debe encajar
completamente en el hoyo. De 1 punto si, después que la pieza ha sido
exitosamente colocada, es sacada.
• 0 puntos: El niño pone correctamente 3 ó menos piezas dentro de los 150
segundos.

• 1 punto: El niño pone correctamente las 9 piezas dentro de los 75 segundos.


Para estar completamente colocada. La pieza debe encajar completamente
en el hoyo. De 1 punto si, después que la pieza ha sido exitosamente
colocada, es sacada.

55
Terapiaocupacionalenformacion
• 0 puntos: El niño no pone correctamente las 9 piezas dentro del tiempo límite.

Descripción
a) Escala cognitiva
➔ Desarrollo sensorio motor.
➔ Exploración y manipulación.
➔ Permanencia objetal.
➔ Memoria.
➔ Clasificación.
➔ Juego.

b) Escala de lenguaje
➔ Lenguaje expresivo y comprensivo involucran distintas habilidades, y pueden
desarrollarse independientemente.
➔ Es evaluado en subtest con puntajes independientes y permite obtener también
un puntaje compuesto de desempeño en lenguaje.
➔ Se adaptaron algunos ítems de la Escala de Lenguaje en Preescolares 4a
edición, PLS - 4 (Zimmerman, Steiner y Pond, 2002)

c) Lenguaje comprensivo
➔ Desarrollo de conductas preverbales.
➔ Desarrollo de vocabulario (reconocer objetos y dibujos).
➔ Desarrollo morfológico (reconocer pronombres y preposiciones).
➔ Usos morfológicos (reconocer plurales, adjetivos posesivos).
➔ Evalúa uso social y comprensión verbal.

d) Lenguaje expresivo
➔ Desarrollo preverbal (vocalizaciones, balbuceos, respeto de turnos).
➔ Desarrollo de vocabulario (nombrar objetos, dibujos, características de los
objetos).
➔ Desarrollo morfosintáctico (uso de frases de dos y más palabras, plurales,
tiempos verbales).

Escala motora
• Entrega un puntaje de desempeño global.
• Evalúa en forma independiente motricidad fina y gruesa.
• Aspecto cualitativo y cuantitativo del movimiento.
• Aspectos de Integración Sensorial.
• Percepción Motora.
• Hitos locomotores y de prehensión.

Motricidad fina Motricidad gruesa

56
Terapiaocupacionalenformacion

• Habilidades asociadas a prehensión. • Movimientos de las extremidades.


• Integración perceptivo motor. • Movimientos del tronco.
• Planificación motora. • Posiciones estáticas.
• Rapidez motora. • Movilidad dinámica (locomoción,
• Movimientos y control ocular. coordinación, equilibrio y planeamiento
• Atención visual a un objeto. motor).
• Funcionalidad manual. • Hitos motores y aspectos cualitativos del
• Respuestas a información táctil. desempeño motor grueso.

Cuestionario a los padres


• Escala Socioemocional:
➔ Basada en “Greenspan Social-emotional Growth Chart: a Screening
Questionnaire for Infants and Young Childrens” (Greenspan 2004).
➔ Evalúa el desempeño en la adquisición de hitos de habilidades sociales y
emocionales en lactantes y niños pequeños.
➔ Identifica hitos del desarrollo emocional que deben ser alcanzados a
determinadas edades.
➔ Dominio de habilidades funcionales emocional tales como
1. autorregulación.
2. Interés en el mundo.
3. Intención comunicativa
➔ Interés en los otros y en establecer interacciones.
➔ La emocionalidad en la interacción.
➔ Intereses propios.
➔ Uso de señales y gestos emocionales para resolver problemas.
Escala de conductas adaptativas
➔ Basado en cuestionario a los padres o cuidadores del Adaptative Behavior
Assessment System, ABAS (2ª Edición) para niños de 0 a 5 años (Harrison y
Oakland, 2003).
➔ Evalúa el desempeño del niño en la vida cotidiana.
➔ Arroja puntaje global: General Adaptative Composite (GAC).
➔ Está compuesta por 10 subtest:
1. Comunicación: cuánto habla, lenguaje, habilidad de escucha y comunicación
no verbal.
2. Uso de la Comunidad: interés en actividades fuera de la casa y
reconocimiento de espacios y lugares familiares.
3. Salud y Cuidado: precaución y cuidado de peligros físicos.
4. Placer: juego, seguimiento de reglas y entusiasmo en recreación en la casa.
5. Autocuidado: comida, vestido, control de esfínter, aseo.
6. Autonomía: autocontrol, seguimiento de instrucciones y capacidad de elegir
7. Funciones Preacadémicas: reconocimiento de letras, contar, copiar y pintar
figuras sencillas.

57
Terapiaocupacionalenformacion
8. Convivencia: ayudar a los adultos en tareas y responsabilidades de la casa,
cuidar de sus cosas.
9. Social: irse solo con otros, usos sociales, ayudar o cooperar con otros y
reconocimiento de emociones.
10. Motor: locomoción y manipulación en su entorno.

Obtención de puntajes
• Puntuaciones → Se suman los puntos, asumiendo que, si contestó tres ítems
consecutivos, los ítems previos están logrados.
• Puntaje bruto: Suma de todos los puntajes logrados en cada escala

• Percentiles → Correspondencia de edad: representa la equivalencia de un


puntaje bruto con la edad de desempeño correspondiente expresada en
meses (excepto en la escala socio emocional y de conductas adaptativas)

Ventajas de Bayley en niños con TEA


• Entrega un perfil que permite identificar en forma independiente las áreas de
desarrollo psicomotor.
• Aísla lenguaje y comunicación de las otras áreas evaluadas, especialmente
de habilidades cognitivas.
• Entrega información respecto a su desempeño habitual en la vida cotidiana
desde la observación de los padres.
• Permite identificar y planificar áreas y habilidades de abordaje específicas.
• Permite reevaluar con la misma herramienta para seguimiento
• Permite evaluar a niños pequeños, es decir, realizar una pesquisa precoz
• Permitir monitorear la evolución del caso
• Cuenta con varios ítems para cada área

Desventajas de Bayley
• No permite evaluar niños mayores de 42 meses ni seguimiento con esta
herramienta después de eso.
• No hay publicaciones actuales respecto al uso de este test en niños con TGD.
• No hay estandarización en Chile.
• Al separar lenguaje del área cognitiva dificulta en términos metodológicos
comparación con investigaciones previas (Bayley II).
• Costo de la batería
• Tiempo necesario de aplicación

58
Terapiaocupacionalenformacion

Test de Desarrollo de la Integración visomotora


Beery – Buktenica
Características generales
➢ La integración visomotora → es el grado en el cual la percepción visual y los
movimientos dedo mano están coordinados armónicamente.
➢ Detecta grupos con problemas educacionales, psicológicas o médicos
(dificultades en la lectura, bajo peso al nacer.
➢ Es económico y fácil de aplicar
➢ Se aplica desde preescolares hasta adultos
➢ No tiene puntuación compuesta
➢ Test estandarizado en EEUU

Test Completo Base: 2 subtest:


1. Percepción Visual
2. Coordinación Motora

Aplicación
• Se puede aplicar de manera individual o grupal
• Primero se debe aplicar el test completo
• Luego el subtest de percepción visual
• Finalmente, el de coordinación motora
• Se recomienda la aplicación de los subtest, para aquellos que tienen
puntuaciones por debajo del rango promedio en el VMI.
• Debe mantener el formato derecho frente a él.
• Se usa lápiz grafito o pasta negro.
• No trace la forma con el dedo o el lápiz.
• Evite referirse a la forma por el nombre

VMI completo
• Consiste en copiar un total de 27 figuras ordenadas según complejidad.
• Las 3 primeras figuras, las debe imitar (menor a 6 años).
• Se para la aplicación después de 3 fallos continuos.
• Formato breve (3-7 años)

59
Terapiaocupacionalenformacion

Subtest percepción visual


• Se le pide al niño(a) que identifique la figura que es igual al modelo.
• La marca el evaluador
• 3 minutos
• Se para después de 3 fallas continuas

Subtest coordinación motora


• Se le explica al niño(a) que tiene un intento y que no puede borrar.
• Mantener el protocolo frente y no inclinado
• No se puede saltar ninguna figura.
• 5 minutos

Calificación
➢ Puntuación y sin puntuación
➢ En caso de duda se califica como logrado
➢ Considerar otras dificultades como la agudeza visual.
➢ Esta prueba por si sola, NO establece diagnóstico.
➢ Al momento de la evaluación se debe observar otros aspectos: postura,
agarre de lápiz, su nivel de ansiedad y otros.

Interpretación
➢ Se suman las correctas de cada test, como puntaje bruto
➢ Se transforma a puntaje estándar y/o percentil
➢ Se obtiene edad de desarrollo en cada una de las evaluaciones

60
Terapiaocupacionalenformacion

Cuestionario de edades ASQ 3


➔ Cuestionario escrito de auto reporté para padres que chequea el nivel de
DSM para niños desde el nacimiento hasta los 5 años.
➔ Existe una traducción estandarizada al español, pero los estudios realizados
en Chile han realizado ciertas adaptaciones lingüística al instrumento.
➔ Es breve (10 a 15 minutos)
➔ Puede ayudar a identificar las áreas de fortalezas del niño asimismo las áreas
que pueden requerir refuerzo.
➔ Sirve como screening para hacer prevención y promoción entorno al DSM.

¿Qué evalúa?
1. Comunicación
2. Motora gruesa
3. Motora fina
4. Resolución de problemas
5. Socio individual

Ejemplo: 14 meses

Validación de ASQ 3 en Chile


✓ En un nivel socioeconómico medio alto (CAS), Autora Dra. Luisa Schonhaut
B. (2009).
✓ Muestra de 40 niños, preescolares entre 6 y 30 meses.
✓ Conclusiones: Se demostró una adecuada correlación entre el ASQ y el
BSID. El ASQ resultó altamente específico, por lo que podría ser usado como
método de screening del DSM en la consulta pediátrica.

Ventajas y desventajas del ASQ 3


✓ Bajo costo de aplicación.
✓ Ventaja, grado de involucramiento de los padres en la observación del
desarrollo de sus hijos.
✓ Desventaja, el grado de confianza del reporte de los padres, puede afectar la
pesquisa del rezago en el DSM, en poblaciones de mayor vulnerabilidad
social.

61
Terapiaocupacionalenformacion

Examen psicomotor de Pic y Vayer


• Pretende determinar el nivel de desarrollo alcanzado en distintas áreas
• Permite evaluar primera y segunda infancia (2-13 años)
Aplicación
• Sala sin distracciones
• Preparar materiales antes de comenzar la evaluación.
• Niño/a con ropa cómoda y sin zapatos.
• Interesa siempre empezar el examen con una prueba correspondiente a una
edad cronológica inferior (2-3 años)
• Si lo resuelve bien, continuar con las edades sucesivas, hasta que exista
algún fallo. La edad atribuible será la correspondiente a la última prueba bien
resuelta
• Si fracasa en la primera prueba, pasar a la edad inmediata inferior y así
sucesivamente hasta encontrar una edad que tenga éxito

Características del examen


• Se puede aplicar una prueba en especial o todas, según la edad del niño.
• Las pruebas esta cada una detallada en el manual
• Cada prueba tiene criterios de éxito (tiempo, número de intentos).
• No se sacan resultados por puntaje, se aplican pruebas por edad.

Pruebas
1. Coordinación óculo manual (COM) → De 2 a 11 años:
• A los 3 años el niño tiene que construir un puente con unas piezas
• A los 5 puede realizar nudos.
• Precisa las características del gesto correcto en un gesto bien adaptado
incluyen los siguientes factores:
2. Coordinación dinámica (CD) → De 2 a 11 años:

62
Terapiaocupacionalenformacion
• Ejemplo con 2 años subir con apoyo a un banco de 15 centímetros de altura
y bajar.
3. Control postural (equilibrarían estática) (CP) → De 2 a 11 años:
• Ejemplo con 2 años y medio mantenerse un momento con una pierna y otra
flexionada.
4. Test de lateralización:
• Donde se va a observar la dominancia de las manos a partir de la realización
de diez gestos y la dominancia de los ojos y de los pies a partir de tres ítems.
• Los datos obtenidos permiten observar si el niño/a es diestro o zurdo
homogéneo.
5. Test del control del propio cuerpo (CS) o test de imitación de gestos:
• Este test consiste en una muestra de 20 gestos, ejecutados con los miembros
superiores, realizados por el evaluador frente al niño/a, pidiéndole que los
imite inmediatamente.
6. Test de organización latero espacial (OE):
• Consiste en el reconocimiento de la derecha e izquierda sobre sí mismo a los
6 7 años, sobre el otro a medida que avanzamos en la edad y, finalmente,
sobre los objetos hasta alcanzar la edad de 12 años.

7. Test de organización perceptiva (OP)comprende:


• ítems del Terman Merril (2- 3 años) y del Binet Simón (4 - 5 años) que se
articulan a su vez con el test de estructuración espacio temporal (Vayer, P.
1977).
8. Test de estructuración espacio temporal (ET):
• Este test comienza a aplicarse a partir de los 6 años y se subdivide a su vez
en tres pruebas:
1. Reproducción por medio de golpes de estructuras temporales oídas.
2. Reproducción gráfica de estructuras espaciales vistas.
3. Simbolización de estructuras espacio temporales:
➔ Dibujar estructuras oídas
➔ Golpear estructuras vistas

63
Terapiaocupacionalenformacion
Teoría de Integración Sensorial (Por Jean Ayres)
 Niños con problemas de aprendizaje, trastornos perceptivos y conducta que
no podían ser atribuidos a causas conocidas
 Estudio cómo el proceso sensorial y los trastornos de planeamiento motor
interfieren con las funciones y aprendizajes de la vida diaria

Algunas dificultades frecuentes en niños/as:


➔ Problema de conducta
➔ Problemas familiares/sociales
➔ Problema de lenguaje
➔ Problemas motores
➔ Problemas psiquiátricos, salud mental
➔ Problemas neurológicos, biológico

Jean Ayres
➔ Desarrolló su teoría de integración sensorial con el objetivo de describir,
explicar y predecir las relaciones específicas entre el funcionamiento
neurológico, comportamiento sensoriomotor y aprendizaje académico.
➔ Esperaba poder identificar patrones de disfunción entre los niños/as con
problemas de aprendizaje y poder desarrollar tratamientos específicos
➔ Buscaba ante todo poder explicar las causas de estos problemas con el fin
de determinar el tratamiento óptimo.

Teoría de integración sensorial


• La habilidad del SNC para recibir, procesar y organizar los estímulos
sensoriales del medio externo y traducirlos en una respuesta adaptativa”
• “El proceso neurológico que organiza e interpreta la información sensorial
proveniente del propio cuerpo y del medio ambiente para su uso efectivo” (J.
Ayres)
• Todas las personas procesan diferente la información sensorial del ambiente
• Existen niños/as con dificultades en procesar o modular esa información
sensorial
• Correlación entre diagnósticos de TPS y TEA-SDAH, trastornos de
aprendizaje
• La teoría de Integración Sensorial postula que las dificultades para procesar
la información sensorial pueden impedir o dificultar al niño la adquisición de
aprendizajes y habilidades del desarrollo.

Proceso neuroconductual y de organización


- Estimulo sensorial
- Detección registro sensorial
- Modulación sensorial
- Discriminación sensorial
- Integración sensorial

64
Terapiaocupacionalenformacion
- Conciencia corporal, praxias, organización de la conducta

Canales sensoriales
1. Visual
2. Auditivo
3. Olfativo
4. Gustativo
5. Vestibular
6. Táctil
7. Propioceptivo

1. Sistema Vestibular
 Mantiene tono postural
 Controla el equilibrio
 Coordina movimiento de los ojos / cabeza
 Mantiene el campo visual estable
 Coordina ambos lados del cuerpo
 Orientación espacial y en línea media
 La organización de la postura (informa de la fuerza de gravedad,
los cambios de la posición de la cabeza, movimientos del cuerpo en
el espacio
 La organización de la conducta
 Nivel de alerta

2. Sistema propioceptivo
 Movimiento y posición de los segmentos del
cuerpo
 Posición de los segmentos del cuerpo
 Fuerza
 Control postural
 Conciencia corporal
 Praxias
 Coordinación

3. Sistema táctil
 Tacto superficial y profundo
 Dolor y temperatura
 Vibración
 Presión
 Respuestas de protección
 Discriminación (esterognosia)
Muy importante en la manipulación de herramientas y escritura.

65
Terapiaocupacionalenformacion
¿Qué ocurre cuando estos sistemas NO están procesando / modulando
adecuadamente la información sensorial?

DISFUNCIONES DE INTEGRACIÓN SENSORIAL / SENSORIOINTEGRATIVAS


Ayres define la integración sensorial como → “Un mal funcionamiento de la
organización de la información dentro del S.N.C., el cual no consigue organizar los
inputs sensoriales para poder dar le al individuo una información adecuada y precisa
sobre él mismo y su ambiente. Esta disfunción suele reflejar se en el
comportamiento y en la coordinación motora.”

Problemas de modulación sensorial


Una persona responde por encima o debajo del estímulo sensorial recibido desde
su cuerpo o ambiente. Afecta la atención, alerta, estabilidad emocional y
procesamiento cognitivo.
Hiper responsivo Hipo responsivo
➔ Defensividad táctil ➔ Bajo registro/ No registra
➔ Inseguro gravitacional ➔ Buscador de sensaciones
➔ Aversivo al movimiento

Problemas de discriminación
➔ Integración bilateral y secuencia (dificultades en coordinación bilateral y
secuencia de acciones, dificultad en cruce línea media, confusión derecha e
izquierda, dificultad de equilibrio y control postural, control ocular
➔ Somatodispraxia (dificultad en manipulación, caligrafía, programación motora
– plan motor, dificultades de coordinación.

Disfunciones en el sistema táctil


➔ Puede reaccionar emocional o agresivamente al tacto
➔ Disgusta cambios de Temperatura (cambiarse ropa, ponerse el pijama, entrar
y salir de la tina)
➔ Incomodidad al usar ropa nueva, rechaza gorros, le molestan las etiquetas y
la textura de ciertas ropas
➔ Evita ensuciarse
➔ Disgusto que le cepillen el pelo, dientes, laven la cara, corten las uñas o que
le sequen el pelo con secador
➔ Tiende a evitar el contacto físico con amigos
➔ Tener personas cerca puede angustiarlo, aún cuando no lo tocan
➔ Se lleva objetos no comestibles a la boca para explorarlos
➔ Dificultades motoras orales (babea, le cuesta masticar, retraso en el habla)
➔ Cuando es tocado no es consciente, cuando ni donde (tiene dificultad para
localizar el estímulo táctil)
➔ Tiene dificultades con tareas de coordinación motora, es “torpe”
➔ Le cuesta reconocer objetos con el tacto sin la ayuda de la vista
(esterognosis)
➔ La manipulación manual y la caligrafía son deficientes

66
Terapiaocupacionalenformacion
Disfunciones en el sistema propioceptivo
• Parece torpe (bota las cosas, da vuelta vasos, pasa a llevar mesas u otros
objetos)
• No se da cuenta de los cambios de posición del cuerpo (si tiene que sostener
un vaso con agua, al rato puede darlo vuelta)
• Busca embestir su cuerpo contra los objetos, presionar, cargar. Le agrada
chocar, saltar, tropezarse (parece disfrutar de las caídas)
• Tiende a derrumbarse sobre la mesa durante las actividades escolares
• Toma los objetos muy apretados o sueltos
• Tiende a morder, empujar, golpear o rasguñar

Disfunciones en el sistema vestibular


• Se muestra ansioso o nervioso en situaciones cotidianas y en el juego
• Le cuesta recibir objetos en movimientos (ejemplo, agarrar una pelota que es
lanzada)
• Movimientos son cuidadosos y restringidos (puede parecer temeroso/a)
• Evita saltar desde pequeñas alturas, subir y bajar escaleras
• Evita los juegos de la plaza o parque de diversiones
• Evita poner su cabeza hacia abajo (posición invertida, voltereta) intentando
mantenerla siempre alineada con el cuerpo
• No realiza rotaciones de tronco (se observa como un niño rígido)
• Parece más lento que otros niños/as al realizar una actividad (ej: al subirse a
un auto, caminar sobre superficies irregulares, subir ascensores o micro)
• Se siente alarmado si lo empujan bruscamente hacia atrás mientras está
sentado
• Parece tener constantemente sentimientos de incomodidad
• Presenta náusea, vómitos, mareos o vértigo después de una aceleración
angular (rotación)
• No tolera los movimientos rotatorios de aceleración y desaceleración
• Se marea al ver una persona u objeto girar
• Presenta reacción de nistagmus post rotatorio)
• Le gusta girar sobre si mismo, nunca se marea
• Le gusta correr, mecerse en la silla de clases, saltar, subir y bajar escaleras
• Le gustan los paseos al parque de diversiones con intensos estimulos
vestibulares
• Tiene dificultades con el equilibrio y reacciones protectoras (se cae
frecuentemente).
• Tiene dificultad en actividades donde tenga que mantener el campo visual
estable (por ejemplo, copiar de la pizarra).
• Tiene dificultades en actividades que requieran coordinación motora bilateral
(por ejemplo, andar en triciclo o en bicicleta)

67
Terapiaocupacionalenformacion

Evaluación de Integración Sensorial (IS)


• El terapeuta analiza el procesamiento vestibular, propioceptivo y táctil del
niño con relación a su habilidad para aprender y moverse… Impacto en la
ocupación
• Observaciones clínicas estructuradas (Reinoso, Imperatore)
• Perfil Sensorial 2 (Winnie Dunn)
• SIPT
• Cuestionario para la Medición de la Responsividad Sensorial en Niños con
Diagnóstico de Autismo (CMRS)
• Observación, entrevistas en ambientes significativos

Signos procesamiento táctil inadecuado (Imperatore, 1997)


a) Área motora oral → apego pobre, pobre succión, dificultad en la transición de
comidas, desagrado en actividades de higiene
b) Desarrollo sensoriomotor → Dificultad soporte de peso en manos, pobre
desarrollo habilidades, motricidad fina, esquema corporal inadecuado,
movimientos torpes
c) Pobre modulación que afecta el desarrollo socioemocional → irritabilidad,
espalda arqueada al ser tomado, evita contacto físico, conductas que
aparentan agresión (empujar, pellizcar, morder, pegar, propiocepción)

68
Terapiaocupacionalenformacion
Señales procesamiento propioceptivo inadecuado (Imperatore, 1997)
➔ Falta de fluidez en las secuencias de movimiento
➔ Bajo tono
➔ Pobreza en estabilidad articular proximal, co-contracción
➔ Pobre graduación de la fuerza muscular
➔ Tendencia a apoyarse (reclinarse) o empujar a sus cuidadores u otros
soportes
➔ Utilización de estimulos propioceptivos para autoorganizarse

Signos procesamiento vestibular inadecuado (Imperatore, 1997)


➔ Control postural pobre
➔ Falta de ajuste de la posición del cuerpo en anticipación a un cambio de
centro de gravedad
➔ Movimientos compensatorios de ojos
➔ Habilidades de lenguaje retrasadas
➔ Equilibrio pobre
➔ Integración motora bilateral pobre
➔ Reacciones de miedo al interactuar con un ambiente demandante,
movimientos lentos y cauteloso a los desafíos de movimiento del medio o
búsqueda incansable de estimulos.

Tratamientos I.S
Intervención → El/la terapeuta incorpora actividades significativas que proveen al
niño de un estímulo sensorial específico para provocar la aparición de una respuesta
adaptativa, ayudando así al niño en su aprendizaje motor y conceptual de manera
global (Fisher & Murria, 1991)

Principios básicos
➔ Estimulo sensorial
➔ Desafíos dirigidos al éxito
➔ Motivación intrínseca llave para activar la participación
➔ Juego hace aprendizaje divertido
➔ Desafío justo: respuesta adaptativa

Tratamiento I.S
a) Actividades que representen un desafío a su habilidad de responder
adecuadamente al input sensorial, respuesta organizada y exitosa.
b) Actividades que ofrezcan estimulación vestibular, táctil, y propioceptiva,
diseñadas para responder a las necesidades específicas del desarrollo del niño.
c) énfasis puesto en proceso sensorial automático que se da durante la actividad
dirigida hacia un objetivo, más que en instruir al niño en cómo responder o
entrenarlo en habilidades específicas.
- Guiado por profesional especialista certificado en I.S (formación de pregrado)
- Intervención clínica se complementa con trabajo en el hogar y escuela
- En un ambiente equipado para realizar tratamiento de IS, provea oportunidades
de experiencias sensoriales para el desarrollo del niño/a

69
Terapiaocupacionalenformacion
- Padres y profesores son parte fundamental de una intervención exitosa
- Que el niño genere espontáneamente respuestas adaptativas e integre
aquellas sensaciones experimentadas
- El/la terapeuta preparará (a través de estimulos sensoriales específicos) el
cerebro del niño para que procese de manera más eficiente la información
sensorial
- Que el niño aprenda a través de experiencias exitosas
- Se busca lograr el funcionamiento óptimo del cerebro del niño, para que este
integre correctamente la información desde sus sentidos y logre generar
respuestas exitosas a sus objetivos.

“La integración sensorial ocurre cuando un niño/a espontáneamente planea y


ejecuta una respuesta adaptativa exitosa a una experiencia sensorial"

Dieta sensorial
➢ Al igual que los niños/as necesitan una alimentación variada y rica en
nutrientes, el cerebro de un niño necesita ciertas actividades para
desarrollarse, regularse y mantener un estado de alerta adecuada.
➢ “Alimento para el cerebro”, Ayres 1979
➢ Dieta sensorial dirigida a las necesidades sensoriales del niño a lo largo del
día (Wilbarger, 1995).

Resultados de terapia de I.S


➢ Respuesta normal ante un estímulo sensorial (que podía ser alta o baja)
produce un ajuste emocional que repercute en mejoría en:

Habilidades sociales
➔ Incremento de la autoestima y confianza en sí mismo
➔ Mejor desempeño ocupacional y participación social (lo que mejora la calidad
de v ida del niño y familia).
➔ Mejor desempeño en las habilidades motoras gruesas y finas.
➔ Mejor desempeño en aspectos cognitivos, académicos y del lenguaje.

Desordenes de modulación sensorial

➢ “Modulación” en IS: Regulación del SNC de su propia actividad.


➢ Organizar las sensaciones recibidas y realizar respuestas adaptativas y
graduadas.
➢ Contribuye a nuestra habilidad para autorregular y manejar nuestros
comportamientos y emociones de manera socialmente aceptable
➢ Permite funcionar en un rango óptimo de alerta, poniendo atención a los
estímulos relevantes, mientras “filtramos” los irrelevantes
➢ Individuos con dificultades modulando las sensaciones: Respuestas mayores
o menores que el resto de los individuos, disminuyendo la efectividad de su
desempeño.

70
Terapiaocupacionalenformacion
Defensividad sensorial / Hiperrespuesta Baja responsividad / Hiporrespuesta
Metas: Metas:
➔ Mantener un nivel de alerta óptimo ➔ Mantener un nivel de alerta óptimo
➔ Disminuir la hiper respuesta ➔ Disminuir la hipo respuesta
➔ Mejorar destrezas socio emocionales ➔ Mejorar destrezas socioemocionales
➔ Aumentar el acceso y uso de estrategias de ➔ Toma de conciencia de padres y cuidadores
autorregulación
➔ Toma de conciencia de padres y cuidadores

Dificultades en el Dificultades en el Dificultades en el procesamiento


procesamiento Vestibular procesamiento propioceptivo
táctil
→Inseguridad gravitacional →Defensividad táctil →Excesivo uso de propiocepción
→Intolerancia al movimiento →Hipo responsividad como
→Registro pobre o al tacto/ Déficits en modulador
Hiporresponsividad Discriminación táctil →Hipo responsividad o pobre
→Respuestas vestibulares- discriminación del input
oculares inadecuadas propioceptivo
→Pobre control postural- ocular
→Pobre lateralidad, integración
bilateral y secuenciamiento

Praxis
➢ Habilidad para planear nuevos movimientos
➢ Adultos con daño cerebral traumático, inhabilidad para desempeñar acciones
voluntarias o dirigidas a un objetivo. Apraxia
➢ Déficit en el planeamiento motor que son desarrollados más que “adquiridos”.
Dispraxia
Ayres sugirió que la dispraxia era un problema en la organización del plan para una
conducta con propósito. Habilidad para procesar e integrar sensaciones forma la
base para el desarrollo en un esquema corporal.

Desempeño en preescolares con dificultades de praxis


➔ Frecuentemente hitos motores dentro de los plazos usuales. Puede no
detectarse en los primeros 3 años.
➔ Dificultades en autocuidado (abotonarse, sonarse)
➔ Les cuesta usar juguetes o actividades de juego
➔ Escuela básica es un punto de inflexión. Los problemas se hacen más obvios
➔ Tareas con límite de tiempo, expectativas de pulcritud y organización son
mayores
➔ Dificultad en:
1. Actividades de autocuidado

71
Terapiaocupacionalenformacion
2. Escritura
3. Habilidades de juego (andar en bicicleta, saltar la cuerda, juego con
pelota, entre otros)
4. Deportes y educación física
5. Descritos como “torpes” “se tropieza” “botan cosas” “chocan con objetos”
Bases neuroanatómicas
- ¿Áreas del cerebro involucradas en planear, secuenciar e iniciar movimientos?
- No hay un lugar del cerebro asociado a la dispraxia
- Dependiente de una red que involucra estructuras corticales y subcorticales.

Praxis implica:

1. Ideación → “Saber qué hacer” (Ayres) o conceptualizar una acción.

➔ Probablemente una función cortical. No sólo un área.


➔ Corteza prefrontal está involucrada en el proceso. Activa al desempeñar o imaginar el
desempeño, secuencias de movimientos complejos y dirigidas a un objetivo,
particularmente en situaciones novedosas.
➔ Ganglios basales. Asociados con la ejecución motora, pero también con aspectos cognitivos
y conductuales de la acción

2. Planeamiento → “Saber cómo hacer”

➔ Áreas premotoras lateral, y área medial suplementaria (área 6) juegan un rol importante en
la planificación del movimiento.
➔ Área premotora lateral: Se activa cuando el movimiento responde a eventos externos
➔ Área medial suplementaria (área 6): Su activación depende de imputs propioceptivos,
acción autoiniciada. En ejecución de secuencias de movimientos rápidos, conocidos,
hábiles usando información propioceptiva independiente de la retroalimentación mediante
el moni toreo visual
➔ Área 5 de la corteza parietal es un lugar de convergencia e imputs propioceptivos bilaterales.
Recibe señales vestibulares indirectas. Las células de esta área comienzan a disparar antes
de que se inicie el movimiento.

72
Terapiaocupacionalenformacion
3. Ejecución

➔ Corteza motora primaria (área 4) recibe y codifica los imputs en curso acerca de la rapidez,
di rección y velocidad del movimiento (retroalimentación de la corteza somatosensorial).
Transmite información a los músculos mediante las vías corticoespinal y corticobulbar
➔ Cerebelo: Rol en la ejecución coordinada del movimiento. Nos inapta di rectamente en
neuronas espinales, mejora la precisión de los movimientos actuando sobre el bulbo
raquídeo y áreas motoras corticales, que envían información a la médula espinal.
➔ Rol en aprendizaje motor. Circuitos cerebelares se modifican a través de la experiencia.
Actividad practicada repetidamente se puede realizar con amplio dominio y poca atención
consciente.
➔ Ganglios basales: imput desde el área 6 y vía tálamo proyectan en la misma región. Su rol
en la iniciación del movimiento depende del contexto (se activan cuando los movimientos
son suficientemente complejos para requerir secuenciación)

Rol de la sensación de los movimientos y praxis


➔ Saber sobre procesamiento sensorial es esencial para entender la dispraxia
de base sensorio integrativa.
➔ Ayres creía que el planeamiento motor depende, en parte, del desarrollo de
un “esquema corporal semi consciente” o un “modelo interno del cuerpo en
acción” que comienza con la conciencia táctil
➔ Si la información que el cuerpo recibe de sus receptores somatosensoriales
no es precisa, el cerebro tiene pobres bases sobre las cuales construir este
esquema del cuerpo.

Rol del tacto en la praxis


➔ Detecta cualidades y localización de un estímulo externo aplicado a la piel.
➔ Importancia de Columna dorsal. Transmite información sobre características
espaciales y temporales del tacto.
➔ Relacionada con la flexión.

Déficit en integración bilateral y secuencia (BIS)


➔ Déficits generalmente sutiles
➔ Pobre uso coordinado de los dos lados del cuerpo
➔ Déficits en el desempeño de secuencias de movimiento
➔ Observación clínica: Confusión derecha-izquierda, pobre lateralización de
función manual, evitar cruzar la línea media.

73
Terapiaocupacionalenformacion
➔ En Obs. Clínicas estructuradas: Dificultades con aquellas asociadas a
sensaciones vestibulares y propioceptivas.
➔ Extensión prona (15:08- 16:10), equilibrio, mantención de la flexión de cuello
durante flexión supina (16:41- 18:27).

Somatodispraxia
➔ Pobre planeamiento de movimientos y acciones que requieren alguno de los
dos tipos anticipatorios: Feedforward y feedback
1) Feedback (retroalimentación): Información surge a partir de la propia respuesta
o de cambios que se producen en el ambiente como resultado de la respuesta.
Acciones dependientes de retroalimentación: Tareas relativamente fáciles en la
cual los actores pueden ajustar sus movimientos en respuesta a la
retroalimentación obtenida desde el cuerpo. Generalmente ocurre cuando ni el
actor ni el objetivo se están moviendo.

2) Feedforward (antealimentación) Señales enviadas antes del movimiento para


prepararse para un comando motor inminente o para alistar el sistema para
recibir algún tipo de retroalimentación.
Acciones dependientes de antealimentación: Tareas de relativa dificultad que
son anticipatorias en naturaleza, pueden ocurrir antes de recolectar ninguna
retroalimentación. Generalmente cuando el actor, el objetivo o ambos se están
moviendo rápidamente o a grandes distancias.

• Retraso en la adquisición de habilidades de autocuidado


• Pobre organización
• Dificultades manipulando juguetes
• Relaciones tensas/esforzadas con hermanos y compañeros de juego
En Obs. Clínicas estructuradas: Dificultades con asumir flexión supina, toque
secuencial de dedos (movimientos rápidos al ternados (diadococinesis)

Perfil sensorial (Winnie Dunn)


Conceptos teóricos
• El perfil sensorial toma concepto de autorregulación de conducta
(neurociencias/conducta humana). Modelo de procesamiento sensorial de
Winnie Dunn (1997)
• Neurociencias:
- Habituación → relacionada con umbrales altos, este proceso permite al niño/a
afrontar la infinidad de estimulos existentes a largo del día. Sin este proceso el
niño/a estaría continuamente distraído.
- Sensibilización → relacionada con umbrales bajos, este proceso incrementa la
conciencia de los estimulos importantes a través de este proceso el niño/a
puede anticiparse a los peligros
- El equilibrio entre habituación y sensibilización permite al niño/a generar
respuestas apropiadas a los estimulos del entorno

74
Terapiaocupacionalenformacion
• La modulación es la respuesta que del sistema nervioso para organizar la
información recibida desde el entorno.
• En el continuo neurológico existe una respuesta por parte de los niño/as
que se denomina umbral y este es la respuesta a un determinado estimulo.
• Hay umbrales que favorecen conductas adaptativas. Sin embargo, hay
umbrales fuera de rango que no alteran el desempeño funcional del niño/a.
• Existen niño/as que presentan umbrales demasiado altos que son
hiporreactivos (no responden a estimulo de su alrededor)
• Existen niño/as que presentan umbrales demasiado bajo tienden a ser
hiperreactivos; es decir necesitan muy pocos estímulos para llegar al umbral
y se distraen ante cualquier estimulo.
• Autorregulación de conducta→ es la manera que las personas se comportan
para gestionar sus necesidades. Los/as niños/as comunican sus intereses
y tendencias conductuales mediante la persistencia (o ausencia de la
misma) en una tarea.

Síntesis
➔ La capacidad para modular las respuestas se relaciona con la habilidad del
SNC de equilibrar habituación y sensibilización.

Modelo del procesamiento sensorial (Dunn)

Patrón de procesamiento sensorial

a) BUSQUEDA/BUSCADOR: Presentan un alto umbral neurológico con una


estrategia de autor regulación de la conducta activa. Estos niño/as llevarán a
cabo acciones que le permitan más entradas sensoriales que le permitan
mantener un adecuado nivel de alerta.

75
Terapiaocupacionalenformacion
b) EVITACIÓN/EVITATIVO: Representa un bajo umbral neurológico con una
estrategia de autor regulación de la conducta activa (estilo evitativo. Lo/as niños
evitativos crean rutinas y les gusta el orden para disminuir las entradas
sensoriales. Los niño/as con patrón en el extremo “más que los demás “prefieren
trabajar solos.
c) SENSIBILIDAD/SENSITIVO: Presentan un bajo umbral neurológico con una
estrategia de autorregulación de la conducta pasiva (estilo sensitivo). Las
personas con este patrón son muy exigentes y detectan errores que otros no
captan. En lo cotidiano solicitarán a sus compañeros/as que estén en silencio y
son escrupulosos con los alimentos.

d) REGISTRO/ESPECTADOR: Representa un alto umbral neurológico con una


estrategia de autorregulación de la conducta pasiva (estilo espectador) Las
personas espectadoras ignoran más los estimulos que otros. En lo cotidiano
puede ser que no se den cuenta como llevan puesta la ropa o cuando alguien
los nombre no se percaten.

Planificación de la intervención
• Intervención favorece la participación en las actividades diarias, respetando
el patrón de procesamiento sensorial del niño/a.
• La intervención se basa en torno al modelo ecológico el cual hace hincapié
en la importancia del ambiente sobre el desempeño ocupacional del niño/a.

Pueden existir cinco tipos de intervención:


1. Establecer/restaurar: Puntos fuertes y necesidades del niño/a.
2. Adaptar/modificar: características contextuales y de la tarea.
3. Alterar: características contextuales.
4. Prevenir: Puntos fuertes y necesidades del niño/a, y características
contextuales y de la tarea.
5. Crear: características contextuales.

Intervención de acuerdo con patrón sensorial (cuadrante)


Patrón de procesamiento Foco de intervención
Búsqueda Ofrecer más por oportunidades sensoriales
que favorezcan el desempeño
Evitación Minimizar las entradas sensoriales posibles.
Sensibilidad Ofrecer entradas sensoriales más
estructuradas.
Registro Ofrecer mayores intensidades de entradas
sensoriales.

No se debe intervenir cuando las puntuaciones del cuestionario estén fuera de


rango, sin embargo, esto no afecta la participación ocupacional del niño/a.

76
Terapiaocupacionalenformacion

Familia y Discapacidad/Enfermedad
Crisis familiares
• Se producen cuando hay un desbalance entre las demandas y las
capacidades de la familia, produciéndose entonces una desorganización del
sistema familiar.
• La crisis implica un desequilibrio severo y la familia no puede funcionar física
y psicológicamente en niveles óptimos.
• Una crisis llama a un cambio: el sistema familiar ya no puede seguir igual y
algo nuevo debe surgir. Esto es propio de la fase de adaptación.

Tipos de crisis
Crisis normativa Crisis no normativa
Situaciones de cambios asociados al desarrollo Situaciones inesperadas para cualquier etapa
como el paso de una etapa a la otra, sentando la de la vida familiar y remecen su funcionamiento
base para nuevas estructuras individuales y y el desarrollo de sus miembros.
familiares.
Ejemplo Ejemplos:
- Nacimientos - Cambios geográficos
- Adolescencia - Enfermedades graves
- Muertes inesperadas
- Otras
Familias de niños con discapacidad: Etapas del proceso de aceptación:
- Noticias del hijo/a con discapacidad - Shock
- Shock familiar (rechazo y rebelión, por miedo y - Negación
angustias) - Angustia
- Enfado

77
Terapiaocupacionalenformacion
- Médico especialista (sensible a la situación, - Depresión
compresión, espíritu de servicio, lenguaje - Culpabilidad
accesible, honradez profesional) - Reconciliación
- Inicio de búsqueda de caminos benignos - Aceptación

Etapas del proceso de aceptación


1.Shock → recibimiento del diagnóstico inesperado
2.Negación → no reconocen que el niño posee discapacidad o está enfermo
3.Angustia → entristecimiento ante lo evidente
4.Enfado → frase: ¿qué he hecho para merecer esto?
5.Depresión → estado de ansiedad al no saber que hacer
6.Culpabilidad → reproches – autorreproches
7.Reconciliación → resignación y búsqueda de solución
8.Aceptación → aceptación y encuentro con las múltiples posibilidades de educación de estos
chicos
Etapas del duelo por Kubler Ross
- Negación y aislamiento, ira, pacto/regateo, depresión, aceptación

Delante de las perspectivas de la llegada de un nuevo miembro de la familia, esta


espera viene acompañada de sueños e idealizaciones. Cuando se depara con la
realidad de la enfermedad o la discapacidad, hay una frustración causada por el
quiebre de estas expectativas. Es común el proceso de duelo por la pérdida de
niños/as no esperado.
Los roles son reformulados y la familia busca encontrarla causa. Hay una búsqueda
de alternativas de tratamiento relacionadas a la cura.
Después del duelo aparece reacciones como la vergüenza, culpa. Vergüenza por la
utilización de prótesis/ortesis, por ejemplo. Culpa por algo que hizo durante el
embarazo. Y la preocupación para saber si el hijo podrá tornarse independiente o
no en el futuro.

Procesos de aceptación
➔ Primeros días: aturdimiento
➔ Primeras semanas: sentimientos ambivalentes, ternura y protección –
segregación
Sobreprotección: rechazo o culpa, no permite el desarrollo del autoconcepto del
niño/a

Aceptación
➔ significa reconocer el derecho de la persona a su dignidad y respeto, a pesar
de su problemática.
➔ Es percibir al individuo tal como es, incluyendo sus habilidades y limitaciones,
actitudes, sentimientos y comportamientos.
➔ No significa aprobación de por sí, pues no implica juicios de valor de "bueno"
o "malo", "inferior" o "superior", sino la realidad de la persona.
➔ Ej: “angelitos”

78
Terapiaocupacionalenformacion
El periodo de aceptación depende de:
- Características emocionales y personales de los padres y cada uno de los
miembros de la familia
- Dinámica familiar
- Relación de pareja
- Apoyos sociales externos
- Orden de nacimiento del niño/a
- Nivel sociocultural y económico de la familia

Adaptación en función de nuevas responsabilidades que la familia debe asumir,


las que son propias de las tareas del desarrollo y su inserción en los diferentes
entornos sociales.

Fenómenos que suceden con niño/a con discapacidad


1. Aislamiento social → los miembros de la familia se aíslan dejando
postergada la participación social
2. Claudicación familiar → incapacidad de la familia de entregar respuestas
adecuadas debido a múltiples demandas y necesidades. “Se cansan” “se
agotan” “ya no sabe que más hacer”
3. Duelo patológico → sensaciones de pérdida anticipado o post muerte con
reacciones extremas o de alto sufrimiento o de insensibilidad.

Problemática familiar
Efectos que causan en el grupo familiar:
➔ Alteración de las relaciones con amigos, actividades sociales y recreativas.
➔ Cambios en los compromisos y obligaciones de tiempo, rutinas (sueño,
alimentación), relación de los demás hermanos con sus padres, tiempo
disponible de los padres hacia el resto de sus hijos. ¿Ocio y recreo de los
hermanos?
➔ Aumento en el presupuesto familiar, producto de gastos adicionales
asociados a necesidad de cuidado especializado
➔ Uso del tiempo: ambientes médicos y terapéuticos, restricción del tiempo de
juego.
➔ Hospitalización: Cambio brusco del cotidiano familiar
➔ ¿Relación de pareja?
➔ ¿Desde las Ocupaciones? ¿AVD? ¿Participación Social? ¿Sueño? ¿Ocio?
¿Juego? ¿Trabajo?

Familia extensa: abuelos

• Duelo por la pérdida del nieto/a esperado y deseado, y un dolor por el propio hijo/a.
• Tristeza, confusión, vergüenza, culpa, frustración, enojo.

79
Terapiaocupacionalenformacion
• Sostén y ayuda para los padres.
• Abuela se hace cargo de la función materna y la madre queda en un lugar
descalificado y subordinado.
• Distanciamiento del niño y de los demás integrantes de la familia.

Indicadores de riesgo de conflicto familiar


• Duelos mal elaborados.
• Exceso de expectativas depositadas en el hijo/a.
• Negación y evitación de la situación de crisis.
• Dominio y persistencia en el tiempo de intensos sentimientos negativos.
• Carencia de sostenes externos.
• Falta de cohesión familiar.

Indicadores
•Negación y evitación de la situación de crisis.
•Imposibilidad de expresión de sentimientos.
•La discapacidad y sus tratamientos son el centro en la trama vincular.
•Escaso tiempo dedicado al ocio y tiempo libre.
•Aislamiento y soledad en relación con el afuera.

Momento de mayor vulnerabilidad familiar: necesidad de mayor apoyo y sostén

• Momento de sospecha y confirmación del diagnóstico.


• Los momentos de pasaje de una etapa del ciclo vital a otro:
a) Los 4 o 5 años del niño/a, cuando comienza a descubrir las diferencias con otros
niño/as.
b) Elección de la escuela.
c) La adolescencia como período de reactualización de la temática de la
discapacidad movilizada por el mismo joven. Nueva oportunidad de padres e
hijos/as para una resignificación de la vieja herida.

Evaluación e intervención del TO


Abordaje centrado en la familia
Es un modelo en el que la familia define las prioridades de la intervención. Se basa
en las premisas de que las familias conocen mejor a sus hijos/as, que el óptimo
desarrollo ocurre dentro de una familia en relación con la comunidad y en que cada
familia es única.
Salida de un modelo más reduccionista, donde el tratamiento está centrado en la
patología, siendo la cura el principal objetivo de tratamiento.

Abordaje centrado en la familia

•Modelo centrado en la familia; cuidadores como miembros centrales: los padres


conocen mejor a sus hijos/as.
•Los familiares aportan perspectivas únicas e importantes durante el proceso de
evaluación y durante toda la intervención

80
Terapiaocupacionalenformacion
•El manejo del estrés y las capacidades de adaptación de la familia pueden afectar
enormemente la habilidad del niño/a para funcionar.
•En el cuidado centrado en la familia el profesional colabora con la familia como un
socio en lugar de ser el experto.
• “Los principios del cuidado centrado en la familia y las practicas interdisciplinarias
son más eficaces en cumplir con los desafíos que ellos y sus niños con discapacidad
enfrentan y en apoyar sus vidas en los contextos que les son significativos.”
(Mulligan,2006)

Aspectos a evaluar
•Relaciones pasadas y presentes con la generación anterior.
•Calidad de la relación entre los progenitores.
•Calidad de la relación entre los hermanos/as.
•Relaciones entre la familia como núcleo y el mundo externo.
•Relación de cada padre con el niño(a).
•Observar: comportamiento de juego entre padres e hijos, el juego social con los
hermanos y a los familiares participando de otras actividades de la vida diaria.
•Comprensión del funcionamiento de la familia y del ambiente del hogar, desde la
perspectiva de la influencia del sistema familiar en el desarrollo del niño/a.

Desde AOTA
➔ Analizar los componentes de la salud que pueden influenciar el desempeño
ocupacional: factores personales, ambientales y contextuales. Intervenir
junto a la familia con el fin de identificar las demandas ambientales (físicas y
sociales) para hacer de la familia un facilitador del proceso de habilitación,
rehabilitación e inclusión de la persona con discapacidad.
➔ Participación Social: comunidad, familia y amigos/as
➔ Familia: Participar en “[las actividades que resultan en] una interacción
exitosa en los roles familiares requeridos y/o deseados (Mosey, 1996, p.
340).
➔ Valores: compromiso con la familia
➔ Tipos de Intervención: asesoría (Aconsejar a la familia sobre cómo crear una
rutina preparatoria para la hora de dormir de sus hijos/as)
➔ Educación (educación sobre los factores sociales y psicológicos que influyen
en involucrarse a la ocupación)
➔ Entrenamiento (instruir sobre el uso de prótesis/órtesis)

Desde la ciencia de la ocupación


Orquestación→ proceso en el cual los individuos dependiendo de sus necesidades
e intereses seleccionan, componen, arreglan y equilibran sus actividades,
organizándolas de manera armoniosa.
La forma como los padres organizan y combinan el trabajo doméstico, el juego y las
actividades de autocuidado, son informaciones valiosas para desarrollar
colaboraciones con los padres y planear intervenciones fundamentadas en las
ocupaciones y a existente de los padres y del niño. (Hanna y Rodger, 2002)

Actuación del Terapeuta Ocupacional

81
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Valorar las habilidades y recursos de la familia, así como los intentos previos
para resolver los problemas
➔ Incorporar distintos integrantes de la familia con la diferencia en roles y
vínculos que implican
➔ Entregar información clara acerca del problema que los lleva a consultar y
las consecuencias del mismo
➔ Las visitas domiciliarias favorecen la adherencia
➔ Construir vínculos entre el centro y la familia
➔ Fomentar el apoyo comunitario (asociación es especializadas y otras formas
de ayuda extrafamiliar). La familia con un hijo con discapacidad/enfermedad
necesita mayor orientación y apoyo, es importante conocer diferentes
instituciones y agrupaciones a las cuales poder acudir.
➔ Ofrecer soporte para que expongan sus dudas, angustias, temores, dudas e
incertidumbres (¿a través de qué tipo de intervención?)
➔ Objetivo: involucrar a los padres en el proceso de enfermedad/hospitalización
de sus hijos (trabajo en grupo favorece intercambio de experiencias y apoyo
mutuo).
➔ Relevancia de las decisiones de los padres afectan directamente la
integración o no del niño/a en el ámbito social.
➔ Considerar la etapa del proceso de adaptación: ¿información sobre la
enfermedad y negación?

Rol del terapeuta ocupacional


a) Programas de atención temprana → mejora el nivel de expectativas e
información y posibilidades de desarrollo
b) Programas de autoayuda familiar → intercambio de experiencias
c) Líneas de intervención y/u orientación → Informar siempre sobre el
tratamiento, trabajar la autonomía en las AVD, orientar en relación a centros
de rehabilitación
d) Programas de integración, desarrollo del tiempo libre, ayudas económicas →
Mejorar la calidad del entorno emocional, favorecer la comunicación:
sugiriendo pautas normalizadas de crianza, compartir con la familia
actividades conjuntas y de tiempo libre

Experiencias de intervención de TO

La transición a la educación especial preescolar es un desafío para los padres, los


niños/as y los profesionales. Los terapeutas ocupacionales que trabajan en las
escuelas a menudo desempeñan un papel importante para las familias durante las
transiciones de sus hijos de servicios de intervención temprana centrados en la
familia a programas centrados en el niño/a y relevantes para la educación.

Los terapeutas ocupacionales tratan a los niños con problemas sensoriales y de


comportamiento, sin embargo, existe poca información sobre como estos problemas
afectan la participación de los padres. Este estudio piloto examinó el procesamiento
sensorial y los comportamientos de los niños pequeños con retrasos en el desarrollo
y los correlacionó con la capacidad percibida de los padres para participar en

82
Terapiaocupacionalenformacion
ocupaciones. El análisis de correlación (n=43) reveló que existían relaciones
inversas débiles entre ansiedad/depresión, problemas de sueño y comportamiento
agresivo en los niños y la participación de los padres, pero no una naturaleza
predictiva entre estos conceptos y la participación de los padres en el análisis de
regresión.

Los clínicos pueden usar los resultados para mejorar los padres la comprensión de
cómo las diferencias sensoriales y de comportamiento en los niños/as afectan la
participación familiar y fomenta la colaboración.

Terapia Ocupacional en Neonatología (NICU)


Datos generales
➔ 1880: Primera incubadora
➔ 1881: Aparición del concepto de neonatología
➔ 1960: primera unidad de neonatología en Chile en el hospital Luis Calvo
Mackenna
➔ Hoy: a partir de la década de los ´80 disminuye drásticamente la mortalidad
neonatal en Chile (8,6 x 1000 hoy)
Avances que han permitido esta evolución
➔ Corticoides prenatales
➔ Surfactantes exógenos para la facilitación de la distención pulmonar y el
intercambio de gases
➔ Ventilación mecánica convencional y de alta frecuencia
➔ Óxido nítrico inhalatorio como mensajero químico vasodilatador
➔ Accesos vasculares invasivos
➔ Nutrición parenteral especial para prematuro
➔ Desarrollo de la perinatología
En Chile: (Datos 2000)
Sobrevida (%) Peso
90% 1250 – 1500 gramos
20% 750 – 1250 gramos
Sobre 26 semanas se observa mejor pronóstico

Problemas críticos en el desarrollo del SNC

83
Terapiaocupacionalenformacion
→ En el RNPT → del 25% al 30% cursa desarrollo normal
• Del 65% al 70% presenta distonías transitorias
• Del 5% al 10% PC
• Estructuralmente el encéfalo es diferente entre un niño/a nacido a las 40
semanas y el de un niño/a que nace prematuro y es evaluado a las 40
semanas. El 20% al 50% presenta lesiones difusas en la sustancia blanca lo
que interfiere en la guía de las neuronas a su posición definitiva en el proceso
de migración neuronal, disminuyendo el volumen de sustancia gris.
• Entre el 25% y el 65% de los RNPT con menos de 1000 grs. presentan Tr.
escolar, bajo rendimiento o Tr. de aprendizaje.

Etapas del Desarrollo del SNC


• Entre las 12 y 28 semanas se desarrollan intensamente los
procesos de migración neuronal, organización neuronal, mielinización,
además de una producción sináptica intensa.

Recién nacido pretérmino extremo


➔ Aumento del desarrollo de la masa cerebral y de las circunvoluciones
➔ Los ojos están parcialmente abiertos

84
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Inicio de la succión
➔ Sin madurez para enfrentar los estimulos ambientales
➔ Se sobre estimula con facilidad ante los ruidos
➔ No logra respuestas adecuadas ante el estrés
➔ Entre las 28 a 32 semanas los estimulos auditivos se integran a nivel de
tronco encefálico
➔ Antes de las 38 semanas el RNPT no debiera ser expuesto al estímulo de la
luz, pues obliga a cambiar el imput sensorial que recibe el niño/a. Es ideal
aislar la vía hasta que sea el momento de entregar el estímulo visual, el
cerebro no espera de manera tan precoz el ciclo sueño – vigilia por medio de
la información visual.
Influencias del ambiente
• El stress crónico sensibiliza vías neuronales y desarrolla ciertas
regiones del cerebro involucrado en las respuestas de ansiedad y
miedo en desmedro de otras regiones cerebrales.
• El soporte para la organización del desarrollo del niño/a esta basado en la
creación de «recuerdos». Cuando experiencias repetidas favorecen una vía
neuronal, la vía se hace sensible y en algún punto llega a ser un recuerdo.
• Experiencias neonatales adversas tienen su reflejo en conductas
socialmente desadaptativas. Existen nexos entre experiencias neonatales
dolorosas cómo separación materna, aislamiento y negligencia, e input
aferentes e incremento de la apoptosis. Asimismo, experiencias de dolor
repetitivo e intervenciones médicas intrusivas, se relacionan con irritabilidad,
daño en la estructura de los receptores, disminución de la sensibilidad al
dolor, aumento de la actividad, predisposición a las drogas y disminución de
las habilidades sociales (podrían ser manifestaciones)
DESARROLLO CEREBRAL DEL NINO NORMAL Y RNPT
- Las neuronas nacen, proliferan y migran; algunas regresan a la superficie
interna y no reflotan, otras suben y forman el manto cortical en sus capas
internas y externa.
- Estudio de 1945 → se determinó que existe inervación suficiente que permite
una respuesta organizada en parpados, boca, mentón, plantas de los pies y
palmas de las manos a las 7 y media semana de gestación.
- Durante este período constituyen zonas de mayor representación cortical.

¡IMPORTANTE!
➔ En la prematurez evitar los ambientes adversos
➔ Disminuir la amplificación del daño biológico
➔ Disminuir los factores de daño ambiental
➔ Anticiparse a las alteraciones del neurodesarrollo
➔ Favorecer positivamente la plasticidad cerebral

85
Terapiaocupacionalenformacion
Trastornos de neurodesarrollo
Trastornos alimentarios en el RNPT La función motora oral está determinada por:
- Diada madre – hijo
- Coord. succión / deglución / respiración
- Factores del desarrollo

Características del prematuro


Características generales RNPT
→Tono → Desarrollo caudal – cefálico
→Primeras manifestaciones de transición desde la condición --hipotónica
hacia la flexión que se da en los niños/as de término estará primero en las
extremidades inferiores y luego en miembros superiores y cabeza.
Postura espontánea en posición prona es con caderas abducidas y pelvis plana con
relación a la superficie de contacto.
Postura en posición supina presenta posición tipo rana con caderas abducidas y
flexionadas, rodillas flexionadas y planas sobre la superficie
En la semana 34 los brazos permanecen extendidos y relativamente hipotónicos.
→ Hipermovilidad en la mayoría de las articulaciones no hay limitación
fisiológica de la extensión de la cadera y rodilla y de la flexión dorsal del tobillo
observables en el niño/a de término.
➔ Reflejos periorales y de succión a las 28 semanas se observa dificultad para
succionar y tragar.
➔ Los periodos de vigilia son menores a edad gestacional a las 31 semanas
ya se reconocen fácilmente los niveles de alerta durante los periodos de
vigilia.
Factores que influyen en el procesamiento sensorial
1. Edad gestacional
2. Presencia de complicaciones médica
3. Efecto de la hospitalización
4. Características ambientales de la UCIN
RNPT de riesgo → Debido a la poca madurez y el ambiente aversivo:
- Vínculo
- Control postural
- Sensorialidad
- Alimentación
- Comunicación
- Visión
- Manipulación

Señales de altera de alteraciones sensoriomotrices en el prematuro


de riesgo

86
Terapiaocupacionalenformacion
Irritabilidad Pasividad (repertorio Desadaptación postural
motor bajo)
Signos neurológicos Alteración de succión No cumple con hitos
suaves deglución acorde a su edad
cronológica

Teoría sinactiva H. ALS


- Sistema de autorregulación
- Sistema de atención e interacción
- Sistema de organización de los Estados neuroconductuales
- Sistema motor
- Sistema fisiológico o autonómico

Respuestas o signos de impacto ambiental sobre la estabilidad


y/u organización del prematuro

87
Terapiaocupacionalenformacion

Manejo del bebé prematuro


• Espacio Intra: La limitación del espacio físico facilita el
desarrollo del tono flexor, la conjunción a la línea media y la
succión de las manos; esto prepara sensorialmente la entrada
de la boca al pezón, generando calma y organización.
Desarrollo sensorial
El nivel de desarrollo del prematuro es competente para la vida
intrauterina pero no lo suficiente para organizarse ante la
sobrecarga de estímulos y demandas de una Unidad de Neonatología (UCIN)

Áreas de Intervención terapéutica


Sensoriomotriz Manipulación Vínculo Alimentación

Intervención en NEO
Objetivos
Prevención Intervención
- Alteraciones - Favorecer el desarrollo sensoriomotor normal
musculoesqueléticas - Disminuir los riesgos de posibles trastornos secundarios como:
- Disfunciones sensorio motrices alteraciones posturales y problemas de procesamiento sensorial
- Retraso del desarrollo - Minimizar el impacto de alteraciones neuromotoras en el
psicomotor desarrollo
- Favorecer relaciones padres – hijo

Objetivo clásico de rehabilitación → mejorar habilidad a través de adaptación


Funcionalidad → adaptación, funcionalidad → Neuroplasticidad (cualquier cambio
que ocurre en las propiedades de la corteza ya sea morfológicas o funcionales)

88
Terapiaocupacionalenformacion
Abordaje terapéutico
Posicionamiento (características del recién nacido)
Manejo ambiente (macro/micro) → intervención que busca insertar al RN a un ambiente que le permita un
desarrollo adecuado a través de la observación, reconocimiento, organización y adaptación de la relación
entre su estado fisiológico/comportamental y su medio inmediato.
➔ Sonido
Umbral auditivo
- 40 db. En las 28 a 34 semanas de gestación
- 30-35 db. En la 38 semana de gestación
- <20 db. En edad de término (40 semanas)
Ucin
- 50 a 90 db. (tráfico de calle – maquinaria eléctrica)
- Pick de 120 db.
➔ Temperatura
- RNPT <33-34 sem. gest. debe evitarse perdida de calor.
- Convección: niño – aire ambiental.
- Conducción: niño – objeto sólido (Ej. manos de quien lo manipula)
- Radiación: cuerpo del niño no está en contacto directo con superficie sólida (Ej. paredes de incubadora
- Evaporación: líquido de tracto resp. infantil y la piel permeable se convierten en vapor.
➔ Luminosidad
- Oficina adulto estándar 40 – 50 fc.
- Ucin 30 – 150 fc. (pick de 1500 fc.)
- Límites para RN no están claramente definidos
➔ Estimulos sensoriales

Intervención ambiente UCIN

89
Terapiaocupacionalenformacion

Cuidados neonatales centros en el Neurodesarrollo


Intervención sensorial
Evaluar
- Uso de principios de neurodesarrollo y técnicas de integración sensorial para:
- Proveer de imput sensoriales específicos
- Facilitar patrones de comportamiento más maduro
- Favorecer tono muscular y patrones de movimientos adecuados.
Estimulación visual
- Ambiente de luminosidad baja favorece fijación y seguimiento visual
- Objetos como tarjetas blanco – negro, pelota roja
- Juguetes apropiados, cara de adulto
- Permitir movimiento ocular normal periódico en niños/as con fototerapia
Estimulación táctil y propioceptiva
- Se evita tocar al RN pues favorece comportamiento desorganizado
- Facilitar la generación de autoexploración (mano – boca, cara – cabeza, nariz
– ojos)
- Masaje de extremidades, de distal a proximal
- Técnicas de estimulación perioral y oral
- Experiencias de soporte de peso del cuerpo, tracción, compresión articular
Estimulación vestibular
- Mecer en diferentes planos y posiciones. Lento, rítmicamente
- Plano antero – posterior (para disminuir) o rápido y arrítmico
Estimulación auditiva
- Hablarle, juguetes con música suave y baja

90
Terapiaocupacionalenformacion
Posicionamiento
- Intervención que busca promover estados de comportamiento más
organizados y mantener estados bajos (ej. Sueño profundo, estado de
descanso) en los RN y RNPT.
Objetivos del posicionamiento
1. Contrarrestar influencia F.G
2. Facilitar patrón flexor
3. Evitar asimetrías
4. Evitar las alteraciones transitorias del tono y musculo esqueléticas
5. Favorecer desarrollo neuromotor adecuado
6. Organizar línea media
7. Optimizar límites corporales (contención)
8. Favorecer el confort
Ambiente contenido → controlar E° de comportamiento, moverse más fluidamente
de un E° a otro
E° más bajo de comportamiento → ayudan a disminuir el gasto de E innecesaria
y el estrés en el RNMBP
Posicionamiento
Prono Supino
• RN duerme más (<0.05), llora menos • El RN llora aprox. 5 veces más que en
(<0.01) y se mueve menos. prono.
• FC menor (NS) y respiración más regular • Duerme 26% menos v/s prono.
(NS). • La “pérdida” de sueño se suple por llanto
y somnolencia.
• Posicionadores
- Evaluar cada caso de manera particular
- Considerar características del RN y etapa de Desarrollo
- Considerar aspectos fisiológicos, neuro comportamentales y del ambiente
- Un profesional entrenado en el área deberá decidir en conjunto con equipo tratante el
posicionador óptimo
- Se decidirá con relación al tipo de posicionador y la posición que se mantendrá. Puede ser
para mantener posición decúbito prono, decúbito lateral y decúbito supino
- Existen posicionadores estándar pero no responden a necesidades individuales (solo
generales)
- El tiempo de uso dependerá de características fisiológicas del niño y su tolerancia a este
- Tiempo de uso deseado → 22 horas al día. Se retira para asear y procedimientos
- Se inicia su uso de manera paulatina

Compromiso neurológico
• Su abordaje y consideraciones son diferentes.

91
Terapiaocupacionalenformacion
• Su posicionamiento integra factores distintos y más específicos que para RNPrT.
• Patrones o posturas facilitadoras de movimientos más adecuados y en ejes
correctos.
• SUPINO y DECUBITO LATERAL aportan más beneficios.

Niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales


de atención en salud (NANEAS)
Son aquellos que tienen el riesgo o presencia de una condición física, del desarrollo,
del comportamiento o emocional del tipo crónica, que requiere atención de salud
especial y en mayor cantidad que lo requerido por el promedio de los niños y niñas.
Características y necesidades especiales de los NANEAS y sus familias
➔ Conseguir ser aceptado y querido a pesar de estas características y obtener
la incorporación total a la sociedad.
➔ Necesidad de atención de salud constante, apoyo y cuidado para sí y para la
familia
➔ Limitación económica
Familia
➔ Por lo general, posterior al alta, los padres de los niños que permanecen con
tratamiento en la UCIN presentan sentimientos de ansiedad, frustración y
miedo
➔ La función de la familia, se deben adherir al tratamiento ante este evento no
normativo
Cuando un niño tiene necesidades especiales de atención de salud
¿Cuáles son las cosas que el niño/a hace que se ven afectadas?
➔ El niño/a con necesidades especiales de atención en salud debe modificar
su vida cotidiana para poder recibir el tratamiento
➔ Frecuentemente debe modificar sus contextos comunes limitándose sus
oportunidades de socialización, exploración y desarrollo.

92
Terapiaocupacionalenformacion
Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo
infantil (MADI)
Por Kinesiólogo, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo
- Diseño y monitoreo plan de estimulación para cada niño/a
- Estimulación sensoriomotriz
- Estimulación del lenguaje
- Intervención en procesamiento/integración sensorial
- Taller de estimulación posición prona
- Taller de actividad física para mantención de peso normal
- Taller de juego saludable
- Taller de estimulación temprana integral
- Evaluación e intervención en actividades de la vida diaria acordes al desarrollo
del niño/a
- Adecuación de espacios físicos en el hogar
- Visita domiciliaria integral
- Participación en la confección del plan de intervención
- Entre otras
Regulación emocional
Tipos de apoyo según tipo de apoyo
Tipos de temperamento
a) Hiporreactivos → niños/a excesivamente pasivos, con bajo nivel de alerta, no
suelen buscar la estimulación y expresan señales de estrés de manera más
tardía. Necesitan un adulto activo en la interacción afectiva y estimulación y que
se anticipe a lo que el niño/a pueda necesitar ejemplo: alimento, fomentar
cambios posturales, interacción cara a cara, entre otras)

b) Normorreactivos → Niños/as que oscilan fluidamente entre niveles de mayor y


menos alerta frente a los estimulos de acuerdo con su edad y a las condiciones
del entorno. Son capaces de buscar estimulos y explorar de manera autónoma
y placentera. Expresan malestar, pero también pueden calmarse con facilidad y
volver al estado de bienestar previos. Necesitan adultos disponibles, pero no
suelen requerir adecuaciones muy específicas en las condiciones de cuidado
cotidiano.

c) Hiperreactivos → Niños/as excesivamente sensibles a ruidos, sabores, luces,


entre otras. Suelen tener niveles de alerta muy elevados, desregularse con
pequeños cambios en el ambiente y se sobre estimulan con facilidad. Por ello,
necesitan adultos que puedan disminuir y modular la cantidad de estimulos
ambientales de manera que el bebé pueda adecuar su exploración. Asimismo,
necesitan también adultos particularmente sensibles y efectivos en las acciones
de regulación del estrés ya que suelen ser también más difíciles de consolar y
calmar.

93
Terapiaocupacionalenformacion

La consideración del temperamento del niño/a y su patrón de reactividad es un


factor relevante de incluir en el diseño y ejecución de los planes de estimulación
de manera que favorezca en el desarrollo y adquirir nuevas habilidades, pero no
realizar acciones que provoquen mayor estrés en el niño/a y/o interfieran con
sus ritmos y necesidades individuales.

La incorporación de los enfoques de procesamiento e integración sensorial son


una herramienta muy valiosa y efectiva en el trabajo de estimulación temprana
en niños/as con patrones de reactividad alterados.

Pasos de la enseñanza para la autorregulación emocional


1. Tranquilizarse uno mismo primero
2. Mirarlo a los ojos
3. Hablarle
4. Acercarse o dejar que se acerque, hacerle cariño o tomarlo de la mano
5. Cargarlo en brazos o abrazarlo

 Recordar las neuronas espejo o neuronas especulares, las cuales son


células nerviosas del cerebro encargadas de imitar las acciones que
inconscientemente llaman la atención. Estas neuronas permiten sentir
empatía, imitar a los demás, así como sentir y saber si alguien está mintiendo
o engañando.
Intervenciones para favorecer regulación emocional
➔ Intervenciones de apoyo a la crianza saludable
➔ Entrega de herramientas de regulación extrínseca a los padres
➔ Entrega de herramientas de regulación intrínseca/autocontrol a los niños/as
➔ Favorecer instancias de acercamiento lúdico, contenedor y placentero entre
niños/as y sus padres
➔ Realizar sesiones de juego guiado para favorecer el aprendizaje de
estrategias de manejo emocional, conductual, normas y límites con los
padres y niños/as
➔ Apoyar el desarrollo de rutinas familiares que favorezcan la regulación
emocional
➔ Apoyar el desarrollo de actividades de tiempo libre y de participación social
que favorezcan la regulación emocional
Estimulación sensoriomotriz
➔ Favorecer oportunidades de estimulación (persona – ambiente – ocupación)
➔ Importancia de movimiento normal: favorecer posturas y dirección del
movimiento normal

94
Terapiaocupacionalenformacion
Sensoriomotriz
Sensorio Motriz
- Posibilidades de estimulación vestibular → - Correr, moverse, sentarse, estar en el
columpio, balancín, refalín, rodar, girar, estar en suelo con los pies arriba, de cabeza,
el suelo, andar en bicicleta, en auto, juegos con posturas “raras”, acostarse en el piso,
secuencia y coordinación bilateral subir escaleras, equilibrio sobre bancas,
- De estimulación propioceptiva → Trepar, jugar con pelotas
empujar, colgarse, apretar, estrujar, morder, - Motricidad fina → encajar, abrir, cerrar,
masticar movimientos de muñeca, coordinación,
- Táctil → ensuciarse, con arena, tierra, tocar óculo manual, grafomotricidad
hojas, palos, piedras, insectos, animales, andar
descalzo, tomar cosas pequeñas, enhebrar

Intervención de procesamiento / integración sensorial


• Integración sensorial → según Ayres es un proceso neurológico, la habilidad
del sistema nervioso de organizar e interpretar las experiencias sensoriales
para su uso efectivo.
• Funcionalmente se expresa como una conducta motora eficiente, patrones
conductuales y de aprendizaje adaptativos
• Es la fase biológica sobre la cual se apoya la capacidad de interactuar
intencionada y coordinadamente con el medio

Estimulación v/s integración


• Terapia de integración sensorial v/s recomendaciones, adaptaciones o dieta
sensorial.
• Lograr respuestas sensoriales adaptativas que faciliten el movimiento, el
aprendizaje y la conducta.
Alertas rojas
Temor, rechazo o búsqueda EVIDENTE QUE INTERFIERE y muy frecuente a
movimientos que otros niños/as no temen: escaleras mecánicas, columpios, coche,
auto, rechazo a ropa, cepillo de dientes, cortar las uñas, esponja, agua, comida con
grumos, accidentes muy frecuentes, comportamiento muy riesgoso motoramente.
Postura y movimientos muy desarmados, descoordinados o “desparramados”
Niños/as excesivamente quietos, retraídos, temerosos o tímidos
Como se ve una alteración de la Integración Sensorial IS
➔ Problemas de atención y concentración
➔ Hiperactividad
➔ Impulsividad
➔ Fatiga excesiva
➔ Hiper/hipo respuesta al tacto, movimiento y/o propiocepción
➔ Problemas de conducta
➔ Retraso del lenguaje (comprensivo, expresivo)

95
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Dificultad en el aprendizaje y escritura
➔ Alteraciones del tono y coordinación: torpeza, equilibrio
➔ Problemas emocionales: baja autoestima, frustración
➔ Dificultades en AVD
➔ Retraso en desarrollo psicomotor (DPSM)
➔ Retraso en el desarrollo del juego
➔ Dificultades sociales (contacto, interacción, respuestas)

El juego para el niño


• Área de ocupación → eso es lo que los niños tienen que hacer, además de ir
al colegio
• Necesidad para el desarrollo → Forma de conocer el mundo, de aprender de
él, de desarrollar nuevas habilidades
• Necesidad de autoafirmación → ejercitar sin miedo a equivocarse, en un
espacio protegido ya que no es la realidad (“no me equivoque yo, fue el
muñeco”)
• Necesidad de socialización → forma primaria de aprendizaje del otro, de la
interacción, de los roles y las relaciones
El juego
➔ Jugar con el/la niño/a
➔ Jugar no es lo mismo que educar
➔ El mejor lugar es el suelo

Actividades de la vida diaria (AVD)

➔ Ducha / baño ➔ Cuidado de dispositivos personales


➔ Manejo intestinos y vejiga ➔ Higiene personal y aseo
➔ Vestuario ➔ Higiene perianal
➔ Alimentación ➔ Actividad sexual
➔ Movilidad funcional ➔ Dormir

Autonomía progresiva en AVD


➔ Adquisición paulatina de la autonomía en niños/as con dependencia en
algunas actividades
➔ Vestirse cansa
➔ Encadenamiento hacia adelante, encadenamiento hacia atrás
➔ Manejo de elementos de cuidado especial (CVC, sonda)
➔ Adaptaciones, ayudas técnicas
➔ Organización, modificación de rutinas

Adecuación espacios físicos hogar

96
Terapiaocupacionalenformacion
Evaluar el hogar para:
- Facilitar la movilidad en el ambiente cotidiano: transferencias, cambio de
posición, cambio de habitación, ingreso, pasar por las puertas, acceder a los
espacios
- Facilitar la independencia en actividades de la vida diaria: adaptaciones para
comer, para vestirse, para ducharse
- Adaptaciones para la mantención de la postura
- Adaptaciones para la comunicación
- Adaptaciones para la organización temporal, espacia
- Fomentar la participación en hábitos y rutinas, personales y familiares
Áreas de ocupación en niños/as
- AVD básicas e instrumentales
- Educación
- Trabajo
- Juego
- Tiempo libre
- Participación social
A observar en NANEAS con relación a áreas de ocupación
➔ Participación social
➔ Participación escolar
➔ Roles en la familia
➔ Actividades instrumentales de la vida

97
Terapiaocupacionalenformacion
Traumatología infantil
Intervención Terapia Ocupacional
Epidemiología Diferencias
- 42% niños - Más agua, menos mineral
- 27% niñas (hueso más elástico)
- Con incidencia 2,7: 1 varones v/s - Fisis más débil a las fuerzas
mujeres de torsión, cizallamiento y
- Principalmente MMSS y mayor el flexión
izquierdo - Mayor irrigación metafisiaria
- <6 años fx. Codo - Periostio más grueso, con
- 6-16 años fx. De antebrazo rol en la formación de hueso
cortical y reparación de fx.
- En los niños predomina el
colágeno
Distribución
Fisis Cartílago de crecimiento condiciona el crecimiento longitudinal
Epífisis Centro de osificación. Determina tamaño y forma de las
articulaciones
Apófisis Osificación secundaria. Inserción
Metáfisis Zona de transición esponjoso-cortical. Colapsa por compresión
Diáfisis Zona central. Cortical gruesa + médula ósea
Periostio Membrana fibrosa. Recubre al hueso por exterior excepto epífisis
Composición general del hueso
agua
Posición inorgánica: sales Componente Porción orgánica: Componente orgánico:
minerales orgánico: dureza y colágeno y flexibilidad y elasticidad
rigidez sustancia
fundamental
gelatinosa

98
Terapiaocupacionalenformacion
Contexto en niños/as
Huesos en niños La mayoría de Gran tolerancia a Se curan
las lesiones inmovilización: no antes que los
➔ 0 a 2 años → 5% antebrazo ocurren durante suelen hacer rigideces adultos
y pierna el juego o ni atrofias. La
➔ 3 – 5 años → 13% caídas durante fisioterapia está poco
antebrazo y codo el día indicada
➔ 0 – 5 años → 18% La no-unión es Muchos defectos de Alta
muy rara reducción se dejan sin tolerancia al
accidentes domésticos y
(pseudoartrosis) tratar por tener una alta uso de yeso
caídas
capacidad de y/o
➔ 6 – 11 años → 42% remodelarse tracciones.
escuela y aire libre en Muy baja taza
antebrazo y pierna de rigidez

Patrones de Fx.
a) Avulsión → Separación completa del cartílago articular o epifisiario del resto
del hueso. Puede haber una fina lámina de hueso unida al cartílago. Típico
de la tuberosidad de la tibia anterior y del codo.

b) Trabecular → Se trata de un patrón de microtrauma que afecta al hueso


subcondral de metáfisis o al centro de osificación epifisario.
Detectable solo por Resonancia Magnética nuclear (RMN)

c) Subperióstica → Fracturas que no llegan a romper el periostio y pueden


pasar desapercibidas en una primera radiografía. Típicas en tibia en los
recién caminadores.

d) Fisaria o del cartílago de crecimiento → Tienen el riesgo de provocar


trastornos del crecimiento después de la consolidación ósea.

99
Terapiaocupacionalenformacion
Principios de tratamiento
1) Inmovilizar la extremidad desde el lugar del accidente hasta el centro de
asistencia
2) Instaurar el tratamiento definitivo más sencillo
3) Lo más precoz posible
4) Reducción correcta (la reducción anatómica no es esencial para una
función perfecta)
5) Restaurar la alineación es más importante que la posición
de los fragmentos
6) La remodelación depende del potencial de crecimiento
7) Peor supra-tratar que infra-tratar
Objetivos
• Consolidación en el menor tiempo posible con la mejor calidad de vida
• Evitar las complicaciones

Tratamiento ortopédico
Inmovilización escayolada inmediata
➔ Factible de realizar si la fractura está correctamente reducida. La escayola
circular y almohadillado no tiene que producir ningún tipo de complicación.
➔ Si fuese necesario, ante la existencia de edema por un gran hematoma, se
abrirá el vendaje escayolado a todo lo largo.
➔ En caso de duda, es preferible siempre una vigilancia hospitalaria.
➔ La circulación y la innervación distales a la fractura han de ser exploradas
con frecuencia y minuciosidad

Manejo quirúrgico
”Todas las fracturas de los niños evolucionan bien con tratamiento no quirúrgico”
[Dr. Walter Blount]
➔ Las fx. de los niños consolidan rápidamente, no es necesaria una síntesis a
largo plazo
➔ Los niños tienen una recuperación de la función muscular y del rango de
movimiento muy rápida.
➔ La inmovilización con yesos durante un corto período es muy bien tolerada

Tratamiento de fracturas en niños/as


Equipo interdisciplinario
a) Traumatólogo → Diagnóstico + tratamiento inmediato
b) Fisiatra → evaluación + control fármacos + derivaciones especialistas

100
Terapiaocupacionalenformacion
c) Enfermera → curaciones
d) Kinesiólogo → Mantención/aumento fuerza muscular, ROM, disminución del
dolor, elementos de fisioterapia
e) Asistente social → situación familiar, contextos
f) Psicólogo → evaluación y tratamiento, posibles alteraciones, estrés post
traumático y otras
g) Psiquiatra → apoyo farmacológico para atención, concentración, depresión
h) Terapeuta ocupacional → Juego, actividades escolares, tiempo libre, AVD

En terapia ocupacional
a) Fase remodelación → tejidos (piel, hueso, cartílago)
b) Etapa de intervención → agudo, secuela

Tratamiento
➔ Conocimientos de ciencias básicas → anatomía, fisiología, biomecánica

Historia clínica
a) Diagnóstico: fecha de la lesión, tipo de lesión.
b) Tratamientos recibidos y tratamiento actual: abordaje médico (quirúrgico o
conservador), farmacología, fisioterapia, etc.
c) Comorbilidad: enfermedades adicionales (diabetes, hipertensión, cardiopatías,
alergias, etc.)
d) Profesional que deriva y motivos de a derivación (para evaluación y/o tratamiento
funcional, por confección de órtesis, etc.)

Entrevista datos Entrevista estado Entrevista habilidades Entrevista datos


personales del psicológico del cognitivas del ocupacionales del
niño/adolescente niño/adolescente niño/adolescente niño/adolescente
• Nombre, edad. • Motivación: actitud, • Comprensión de la • Educación: nivel de
• Familiares. disposición a situación: comprende escolaridad,
• Relaciones sociales: colaborar. instrucciones, sigue las actividades
redes de apoyo. •Estado emocional: instrucciones que le dan extraprogramáticas
labilidad, irritabilidad. • Vital apoyo de • Juego, Ocio y tiempo
padres/cuidadores libre

Evaluación física
1. Consignar lateralidad o mano dominante
2. Edema (signo fóvea/huincha de medir)
3. Condiciones de la piel y cicatrices
4. Sensibilidad (superficial/profunda)
- Discriminación de dos puntos (estático - movimiento)
- Tacto superficial
- Tacto profundo

101
Terapiaocupacionalenformacion
Dolor (EVA ADAPTADO Temperatura

Evaluación de función/funcionalidad
Función
- ROM activo y pasivo
- Prensiones (finas y gruesas)
- Puño
- Kapandji
- Fuerza

Funcionalidad
• Funcionalidad uni y bimanual.
• Test de los 400 puntos
• AVD básicas e instrumentales

Modelo Biomecánico Modelo Rehabilitador


1. Aumentar ROM activo 1. Restaurar la capacidad funcional
2. Aumentar fuerza prehensora 2. Motivación
3. Aumentar tolerancia a la fatiga 3. Compensación (adaptaciones, ayuda técnicas, órtesis,
Mejorar funcionalidad manual modificaciones ambientales)
4. Independencia en AVD
Su objetivo es recuperar el máximo de la funcionalidad perdida a
causa de la lesión

Actividades
Educación al usuario/cuidador Entrenamiento en AVD Disminuir o manejo del dolor

Manejo del edema Confección y control de ortesis Manejo y control de cicatriz


y adaptaciones

Desensibilización Actividades Ergoterapéuticas para recuperar la función

Cáncer infantil
Datos
- 8.8 millones de muertes relacionadas en 2015
- Es la segunda causa de muerte en el mundo
- 1 – 2 % corresponde a niños

102
Terapiaocupacionalenformacion
- En niños 175.000 y 250.000 nuevos casos al año
- Cada 3 minutos se diagnostica a un niño con cáncer en el mundo
- El 80% vive en países en vías de desarrollo
Cáncer → Es un tumor maligno, duro o ulceroso, que tiende a invadir y destruir los
tejidos orgánicos circundantes
➔ Mal que destruye o daña gravemente a la sociedad o a una parte de ella y es
difícil de combatir o frenar
➔ adjetivo/nombre común: [persona] Que ha nacido entre el 22 de junio y el 22
de julio, tiempo en que el Sol recorre aparentemente Cáncer, cuarto signo
del Zodíaco.

Cáncer en niños/as
➔ Crecimiento acelerado
➔ Mejora respuesta al tratamiento
➔ Mejor pronóstico
➔ NO es directamente prevenible
➔ Diagnóstico precoz
Etiopatogenia
➔ Inmunológicos → déficit sistema inmune VIH (LNH)
➔ Genéticos → Sd. Hereditarios recesivos y dominantes. Sd. Cromosómicos
constitucionales (Down)
➔ Medio ambiental → carcinógenos (entorno natural, estilo de vida,
ocupacional, farmacológico)
➔ Biológicos → Virus hepatitis B y C, Helicobacter pylori y Virus Papiloma
Humano (VPS)
➔ Exposición parental → Hidrocarburos (gasolineras, mineros, soldadores),
Metales (metalúrgicos, maquinistas, mecánicos), Radiaciones (centrales
eléctricas y térmicas, agrícolas)
➔ Físicos → Radiación ionizante, radiación no ionizante (UV – B, UV – A)
➔ Químicos → Tabaco/alcohol, carcinogénicos dietéticos (AHA, HPA,
compuestos N-nitrosos), Pesticidas, Drogas/fármacos
➔ Nivel socioeconómico

Hitos en cáncer infantil

103
Terapiaocupacionalenformacion
1) 1988 → PINDA
2) 2004 → Garantías Explícitas en Salud (GES)
- Incluye todos los cánceres de menos de 15 años
- Sospecha <15 años y diagnóstico >15 años
- <25 años que recidiven
➔ Protección financiera GES
Fonasa Cobro
AyB Gratuidad
C Copago 10%
D Copago 20%

3) 2006 → RENCI
En Chile
➔ Aprox. 500 nuevos casos al año
➔ Incidencia 15,8 x 100.000 niños
➔ Tasa de SLE 78% (RENCI 2018: informe quinquenio 2007 – 2011)
➔ Tasa de mortalidad por cáncer se redujo 41,4% entre 1960 y 2000 (5,8 a
3,4/100 mil menores de 15 años)
➔ Segunda causa de muerte en mayores de 5 años

104
Terapiaocupacionalenformacion
Leucemia

1. Leucemia Mieloide 2. Leucemia linfoblástica


➔ Responsable de 1/3 de las muertes ➔ Aparición brusca o insidiosa
➔ Es el 20% de las leucemias ➔ 80% de las leucemias 2 a 5 años
➔ Incidencia pareja en la infancia
Signos y síntomas Signos y síntomas
- Fiebre - Petequias
- Sangramientos - Equímosis
- Infecciones recurrentes - Adenopatías no dolorosas
- Anorexia / baja de peso - Hepato – esplenomegalia
- Fatiga
Clasificación por riesgo

A) Alto riesgo
- Peor pronóstico
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Trasplante de médula ósea

B) Riesgo medio
- Quimioterapia
- Radioterapia (TSNC)

C) Bajo riesgo
- Mejor pronóstico
- Quimioterapia

105
Terapiaocupacionalenformacion

Etapas del tratamiento


1. Inducción
2. Mantención
3. Seguimiento
4. Alta
5. Cuidados paliativos

Tratamientos
Quimioterapia Radioterapia Trasplante de médula
ósea
→ Es una terapia usada en el Terapia de radiación también Es un procedimiento mediante el cual
tratamiento del cáncer. llamada radioterapia es un se destruye la médula ósea dañada
→Consiste en emplear tratamiento del cáncer que usa altas de un paciente y se la reemplaza por
diversos fármacos para destruir dosis de radiación para destruir precursores hematopoyéticos nuevos
células cancerígenas y reducir células cancerosas y reducir y sanos.
o eliminar completamente la tumores.
enfermedad. En dosis bajas, la radiación se usa
→Los medicamentos son en rayos-x para ver el interior del
denominados antineoplásicos o cuerpo, como en radiografías de los
quimioterápicos dientes o de huesos fracturados.
→ Daña células de rápida →Mata las células tumorales y Células madre administradas a un
multiplicación reduce el tamaño del tumor paciente con la intención de repoblar
→Administración: endovenosa, →Radiación de alta intensidad o reemplazar la fábrica de la sangre
oral intramuscular, →Efectos adversos en forma total o parcial
intraventricular (reservorio
ommaya) o intratecal (punción
lumbar)

TMO

106
Terapiaocupacionalenformacion
Médula ósea Sangre periférica Cordón umbilical

Tipos de donantes
- TPH Haploidéntico → hermanos que comparten un haplotipo
- Familiar HLA idéntico → entre hermanos que compartan dos haplotipos
- TPH Alogénico DNE
- Trasplante autólogo → También se denomina autotrasplante o quimioterapia de dosis alta con
rescate autólogo de células madre. En un autotrasplante, el paciente recibe sus mismas células madre
después de que los médicos tratan el cáncer
Complicaciones
Agudas Crónicas
- Enfermedad de injerto contra huésped (EICH) - Enfermedad de injerto contra huésped (EICH)
- Tóxicas - Endocrinológicas
- Infecciosas - Oftalmológicas
- Falla implante - Fertilidad

Tumor del SNC


➔ Benignos o malignos
➔ Primarios o secundarios
➔ Incidencia constante los primeros 7 años
➔ Localización depende de la edad
➔ Peor pronóstico en <3 años

107
Terapiaocupacionalenformacion
Técnica diagnóstica
Imágenes
–TAC de cerebro
–RNM de cerebro
–RNM de médula espinal total (búsqueda de metástasis)

Tratamiento
Cirugía Radioterapia Quimioterapia
Principal factor pronóstico Pilar del tratamiento Útil en mantención
RT altas dosis Esquemas específicos por tumor
Múltiples efectos adversos
Contraindicada en <3 años

Linfoma
Linfomas

Linfoma de Hodgkin Linfoma no Hodgkin


•6.6% •10%
•Alza en adolescentes/adultos •Aumenta con la edad
•80% ganglios palpables •FR: sistema inmune, VIH, VEB
•Compromiso mediastínico76% •Origen cualquier parte del sistema linfático.
•1/3 con síntomas sistémicos •Adenopatías aisladas o generalizadas.
•Sudoración nocturna •Rápido crecimiento
•Fiebre •Diseminación hematógena
•Pérdida de peso >10% en 6 meses •Síntomas inespecíficos
•2/3 llegan con metástasis
•Masa mediastínica inicial

108
Terapiaocupacionalenformacion

Tratamiento
Quimioterapia Radioterapia Trasplante de médula ósea
Medidas de Soporte
- Soporte metabólico - Tratamiento de las náuseas y vómitos
- Tratamiento de infecciones Soporte - Tratamiento del dolor
transfusional - Medidas específicas
- Acceso venoso central de larga duración - Apoyo interdisciplinar
- Soporte nutricional
Seguimiento
La cifra de sobrevivientes de cáncer va en continuo aumento
•Secuelas cardiológicas, endocrinológicas, nutricionales, ortopédicas, y renales. Emocionales,
sociales, familiares y educacionales
•Desconocimiento de los pacientes en temáticas relevantes para su salud

109
Terapiaocupacionalenformacion
Efectos tardíos más frecuentes
•Pérdida de memoria a corto y largo plazo
•Disminución de la velocidad de procesamiento y pensamiento
•Fatiga asociada al cáncer
•Limitaciones de vida diaria por aprensión paterna.
•Continuación de estudios y empleabilidad
•Menor probabilidad de casarse y formar familia
•Disminución de autoestima
•Sordera
•Segundos cánceres

Terapia Ocupacional oncología y cuidados paliativos en


la infancia
➔ Estrategia que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que
deben enfrentar una enfermedad limitante de la vida, mediante el tratamiento
y el alivio del sufrimiento con la identificación, evaluación y tratamiento precoz
del dolor, y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales (OMS)
➔ Flexible –Equipo sugiere –Decide la familia y el niño
Modalidades → hospitalizado, ambulatorio, domicilio, telefónico.
Impactos Ocupacionales
Diagnóstico AVD Problemática ocupacional
Tratamiento Educación Trabajo - Períodos muy prolongados de hospitalización
Seguimiento Juego - ¿Procedimientos clínicos invasivos, síntomas y Hábitos?
Ocio y tiempo libre - ¿Rutina?
Participación - ¿Roles?
Descanso - ¿Dependencia y pérdida de autonomía?
- ¿Riesgo para el desarrollo?
Considerar modelos

→ MOHO
→ Canadiense (espiritualidad)
→ Persona-ambiente-ocupación
→ Adaptación Ocupacional
Desde el desarrollo
→ Biomecánico
→El marco de la AOTA puede ser utilizado para estructurar los dominios de intervención como se va
dirigida a las habilidades de desempeño, a los patrones de desempeño o a contextos y ambientes.

Familia Evaluación de TO
- Necesidad de adaptación 1. Historia familiar, cuidador principal
- Creación de estrategias 2. Desarrollo (principales hitos)

110
Terapiaocupacionalenformacion
- Readecuación de roles y 3. Rutina en la casa
rutinas 4. Intereses principales y habilidades
- Culpa 5. Percepciones e impacto de la hospitalización (qué ha
- Amenaza de la vida dejado de hacer, qué considera algo bueno y malo del
- Otros miembros de la familia hospital, entre otras)
- Duelo (desde el diagnóstico) 6. La rutina en la hospitalización (cuidado personal,
movilidad, juego, descanso)
7. Percepciones de la familia
8. Redes
9. Uso de evaluaciones específicas cuando necesario (?).
CVRS

Etapas y objetivos de Intervención de TO


Diagnóstico 1. Adaptación ocupacional al contexto hospitalario
2. Adaptación ocupacional al tratamiento
Tratamiento 1. Adaptación ocupacional a situación de salud
2. Readecuación de roles
3. Participación ocupacional
Seguimiento 1. Reincorporación a lo cotidiano
2. Desempeño ocupacional satisfactorio por áreas
3. Rendimiento ocupacional
Tratamiento
Quimioterapia Intervención del TO
-Adaptación a situación de
- Detienen la capacidad de las células cancerosas de salud
crecimiento y división -Participación
- Efectos secundarios: -Roles
→ Náuseas, vómitos o diarreas
→Mucositis
→ Alteración en la percepción del sabor de los
alimentos
→ Inmunodepresión (leucocitos)
→ Descenso de plaquetas
→ Alopecia
→ Astenia (fatiga)

Trasplante de médula ósea


1: autólogo (usa precursores hematopoyéticos del mismo paciente)
2: alogénico (precursores hematopoyéticos tomados de un donante distinto al
receptor)
Seguimiento
-Detecta recaídas
-Detecta efectos tardíos de tratamiento (secuelas cardiológicas, endocrinológicas,
nutricionales, ortopédicas y renales, además de secuelas emocionales, familiares,
sociales y educacionales)

111
Terapiaocupacionalenformacion
-Se considera la cura entre los 5 y 10 años después del término del tratamiento
activo
-Alta con mínimo de 10 años de seguimiento y 18 años de edad (ambos) desde
el tratamiento. Diferencias por tipo de enfermedad.
-Educación que lleve al empoderamiento. Llevar al autocuidado.
➔ Identificar riesgos tardíos y secuelas de la enfermedad y tratamiento
➔ Promoción de la Salud y prevención temprana: proporcionar los medios
necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma

Cuidados Paliativos
➔ Muerte de niño: “no-natural”; “no esperada”.
➔ Avances tecnológicos y progreso Medicina: más niños en condiciones
clínicas complejas.
➔ Cuando los recursos terapéuticos del modelo curativo se agotan, los límites
de la vida quedan en evidencia, y la “omnipotencia” de los profesionales de
salud es destruida delante de pacientes en la fase final de la vida.
➔ Nueva mirada sobre los procesos de enfermarse en condiciones crónico-
degenerativas, focalizando la atención a los Cuidados Paliativos
➔ Capacidad de comprensión del niño sobre su enfermedad, tratamiento y
pronóstico
➔ Realidad X etapas del desarrollo descritas por Piaget
➔ Consultar creencias de los padres y lo que ellos eligen que el hijo/a debe
saber
➔ Duelo puede seguir las etapas descritas por Kubler-Ross, y puede darse por
la pérdida de habilidades, no necesariamente por la cercanía a la muerte.

La muerte y los niños


➔ Etapas de desarrollo (Piaget?)
1. sensorio-motor (antes de 2 años): ausencia o presencia, asociado a
manifestaciones de angustia. Sensaciones/dolor.
2. preoperacional (entre 3 y 7 años): búsqueda de causa y efecto. Muerte
como fenómeno reversible, atribuciones mágicas.
3. operacional concreto (entre 7 y 12 años): adquieren elementos como
inmovilidad, universalidad, capaz de ver una situación desde distintos puntos
de vista. Todavía no comprende lo permanente y absoluto de la muerte
(necesidad de más abstracción).
4. hipotético-deductivo: ¿si él murió, moriremos todos? ¿si me enfermo
también puedo morir?

Definición Cuidados Paliativos, OMS (2002)


➔ Conjunto de medidas capaces de proveer mejor calidad de vida al enfermo
portador de una enfermedad que amenace la continuidad de la vida y sus
familiares a través del alivio del dolor y de síntomas estresantes, utilizando

112
Terapiaocupacionalenformacion
un abordaje que incluye el soporte, evaluación y tratamiento del dolor y otros
problemas físicos, psicosociales y espirituales a los enfermos y sus
familias desde el diagnóstico hasta el fin de la vida, extendiéndose al periodo
del duelo.

➔ El cuidado paliativo incluye el tratamiento activo de la enfermedad, así como


el soporte funcional, psicosocial y espiritual. La terapia curativa y el cuidado
paliativo deben ser fornecidos simultáneamente durante toda la enfermedad.
El cuidado de soporte debe iniciarse en el diagnóstico inicial.

Problemática Ocupacional en CP:


➔ Rupturas por la enfermedad y hospitalización.

➔ Limitaciones físicas, cognitivas y emocionales para la realización de las


actividades.

➔ Disminución de la participación en contextos familiares y sociales.

Desde Terapia Ocupacional


➔ Rol del TO: Colaborar para que el niño mantenga el máximo posible de sus
roles ocupacionales, que siga ejerciendo las actividades que son típicas de
su ciclo vital, en un ambiente adaptado a sus necesidades e intereses, donde
la comunicación sobre lo que está pasado sea compatible a su comprensión.
➔ Cuidado con pautas estructuradas. Medir habilidades a través de pautas
estandarizadas en un niño o adolescente que está perdiendo habilidades.
➔ Impacto del dolor en el desempeño de actividades e intervención a través del
posicionamiento adecuado, utilización de tecnología asistiva, técnicas de
relajación, etc.

Estrategia de intervención del TO


➔ Entrenamiento y orientación en AVDs según etapa de desarrollo del niño,
enfermedad y hospitalización.
➔ Considerar la sobreprotección de la familia.
➔ Masaje y ejercicios para alivio y control del dolor.
➔ Actividades físicas (según grado de fatiga), para preservar movilidad y
independencia.
➔ Orientación para simplificar tareas cotidianas: conservar energía.
➔ El uso de tecnología asistiva para reducir esfuerzos y tiempo requerido para
algunas AVDs, juego y tiempo libre.
➔ Metas según habilidades remanecientes, limitaciones presentes,
necesidades y deseo del paciente y cuidador. Ampliación del repertorio
ocupacional
➔ Posicionamiento adecuado para evitar contracturas, deformidades, escaras
y facilitar movilidad activa: riesgos asociados a inmovilidad

113
Terapiaocupacionalenformacion
→Ajuste de las rutinas, desde las actividades que el paciente desea y soporta y de
las necesidades de descanso. Equilibrio entre actividad y descanso. Modificaciones
del entorno físico (compensaciones, adaptaciones) para que el paciente siga
participando de actividades sociales. Prevención del aislamiento, manteniendo
relación con contexto social.
➔ Construcción o rescate de habilidades para proyectos a corto y mediano
plazo que traigan sentido y significado a la vida del niño y su familia.

Artritis Idiopática Juvenil


Intervención TO
Educación al usuario y familia Técnicas de protección articular y ahorro energético
• Características, evolución y • Minimizar riesgo de lesión durante las actividades diarias.
pronóstico de la patología. • Prevenir la aparición y/o progresión de deformidades
• Técnicas de protección articular y por uso inadecuado de las articulaciones comprometidas.
ahorro de energía • Prevenir el deterioro funcional.
• Manejo ortésico • Favorecer la independencia y autonomía en
• Reforzar aspectos relacionados al actividades de la vida diaria.
tratamiento farmacológico, Técnicas de protección articular
mantención de una nutrición Métodos para realizar las A.V.D. con un mínimo estrés
adecuada, entre otros. sobre las articulaciones.

Principios de TPA
➔ Evitar posiciones deformantes
➔ Evitar posiciones cubitales con capacidad de desviar los dedos
➔ Evitar actividades que indiquen una prensión o cierre de la mano muy fuerte
➔ Evitar mantener las articulaciones en una posición por mucho tiempo
➔ Usar la articulación más fuerte disponible
➔ Respetar el dolor
➔ Seguir un programa de ROM doméstico diseñado para prevenir el desarrollo
de una deformidad.
Técnicas de conservación de energía (TCE)
➔ Método que favorece la consecución de trabajos con el gasto de
una mínima cantidad de energía.
➔ Determina equilibrio entre trabajo y descanso
➔ Descansos de 5 a 10 minutos mientras realiza actividades, puede
ser de gran utilidad
➔ Empuje más que traccionar y traccione antes que levantar.
➔ Para trasladar objetos pesados acérquelos al cuerpo.
➔ Es importante que cuando vaya a realizar un trabajo:
- Si es posible siéntese para trabajar.
- Utilice espacios e iluminación adecuados
- Planifique el trabajo limitando cantidad y número de tareas nuevas.

114
Terapiaocupacionalenformacion
- Prepare el equipo antes de comenzar una tarea.
- Use el equipo correcto.
- Use herramientas en buenas condiciones, livianas y eléctricas si es posible.
- Deje los elementos a utilizar al alcance del área de trabajo.
- Estabilice el material de trabajo
- Use ambas manos con movimientos suaves y simétricos.
Asesoría a centros educacionales
• Evitar sobreprotección y subestimación de capacidades.
•Tomar conocimiento de la patología, sus características, curso, precauciones, etc.
• Promover adecuada integración del niño/a al sistema escolar.

Manejo de Terapia Ocupacional en usuarios con lesiones


de piel, quemaduras y cicatrices
Introducción

➔ Las lesiones cutáneas que más demandan intervenciones de TO son las quemaduras y cicatrices a
consecuencia de cualquier agente causal.
➔ Quemaduras y cicatrices desde el abordaje de TO se tratan de la misma manera. Una persona
quemada, el cual no es injertado, muchas veces presenta una secuela, siendo esta la cicatriz
hipertrófica.
➔ NO todas las quemaduras y cicatrices requieren del manejo de terapia ocupacional. El perfil de
usuario de TO es el paciente con secuelas funcionales y/o estéticas.

➔ Durante el ejercicio profesional, al trabajar en la rehabilitación de las secuelas de quemaduras y/o


cicatrices, el paciente puede ser atendido en el pabellón, en la sala de recuperaciones o post
operatorio, posterior a la curación realizada por la enfermera, en conjunto con kinesiología, entre
otras. Este abordaje depende del contexto Institucional en donde se desenvuelve cada profesional
(salud pública/privada; hospitales, centros de rehabilitación, consulta domiciliaria privada, otras).
➔ En el contexto chileno, los daños derivados de las quemaduras representan la tercera causa
de hospitalización y muerte por trauma en los niños.

➔ Desde que el manejo del paciente gran quemado está cubierto por GES (desde el año 2007), el
abordaje quirúrgico y la rehabilitación de la persona está garantizado por la salud pública durante los
2 primeros años: comprende el manejo quirúrgico completo, la atención integral en servicio de
medicina física y rehabilitación, abarcando la consulta de (Médico/Fono/KINE/TO), órtesis
compresiva, siliconas, trajes compresivos y vendas compresivas.

Generalidades de la piel
Funciones de la piel
Protección Previene la Controla la Órgano Metabólica Excreción
(órganos, infección, pérdida de temperatura sensitivo
RUV). líquidos. corporal.

115
Terapiaocupacionalenformacion

Capas de la piel
Epidermis Dermis Hipodermis
Estrato córneo. Dermis papilar Tejido celuloadiposo.
Estrato lúcido. Dermis reticular Se extiende desde la
Estrato granuloso. *Proporciona elasticidad dermis reticular hasta
Capa espinosa intermedia o y protección la fascia.
de Malpighi. (Fibroblastos, colágeno *Su espesor varía
Estrato basal o germinativo: y elastina). según sexo, región y
* Orientación ondulada sobre * Aloja los anexos de la estado nutricional.
las papilas dérmicas. piel, vasos y receptores
* Queratinocitos nerviosos (corpúsculos).
* Avascular
Quemaduras
Definición

Lesión producida en los tejidos vivos debido a la acción de diversos agentes físicos, químicos o
eventualmente biológicos que provocan alteraciones que varían desde un simple enrojecimiento hasta la
destrucción total de las estructuras afectadas. (René Artigas)

Clasificación según profundidad de la quemadura

Quemadura tipo A o superficial Quemadura tipo AB o Quemadura tipo B o Profunda


Intermedia

• Afecta sólo la epidermis y/o parte • Destrucción de la epidermis y • Necrosis de la epidermis y


de la dermis papilar. dermis papilar. dermis.
• Es muy dolorosa. • Trombosis del plexo vascular • Se evidencia una escara.
• Sana en 7 a 10 días. superficial. • Analgesia.
• Regenera gracias a fanéreos • Requiere escarectomía e
remanentes. injerto.
• Su pronóstico depende de los • Reepitelización por avance
cuidados generales del convergente.
paciente y de una curación • Requiere rehabilitación
adecuada que favorezca el posterior.
medio óptimo para la
cicatrización.

116
Terapiaocupacionalenformacion

Evaluación de la gravedad de una Quemadura


➔ Estos criterios son usados en fase aguda y rehabilitación para determinar la
gravedad y pronóstico de las quemaduras:
- Profundidad (Benaim)
- Extensión
- Localización
- Edad
- Otros: Agente causal. Patología asociada. Condiciones socioeconómicas

Métodos de cálculo porcentual de la superficie quemada:


➔ Regla de los 9
➔ Cálculo porcentual para Niños (LUND Y BROWDER): Regla de los 9
modificada para niños

117
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Regla de la palma de la mano: 1% = palma del niño

Resumen de gravedad de las quemaduras por su


% extensión y profundidad

%SCQ = porcentaje de superficie corporal quemada

Coberturas cutáneas
Injerto
➔ Es una técnica quirúrgica para el cierre de la herida.
➔ Consiste en el traslado de una porción de tejido vivo o no, desde su sitio de
origen (zona dadora) a otra parte del cuerpo (zona receptora) con el fin de
efectuar una reparación.
Cobertura cutánea (injertos)
➔ Cobertura definitiva:
➔ Cobertura transitoria:
➔ Cobertura Mixta

118
Terapiaocupacionalenformacion
Tipos de cicatrización signos clínicos a evaluar
1. Cicatrización activa plana
➔ Es una cicatriz plana, con eritema y flexible.
➔ Se deja en observación, no requiere manejo de rehabilitación.

2. Cicatriz Hipertrófica
➔ Una complicación frecuente en el paciente
quemado es la formación de cicatrices hipertróficas
(CHT), las cuales provocan secuelas estéticas y
funcionales importantes.
➔ El tratamiento compresivo precoz y continuo es
fundamental para obtener buenos resultados.
Características CH:
➔ Eritema
➔ Aumento de grosor
➔ Disminución de la flexibilidad
➔ Prurito

3. Queloide:
➔Presenta: Eritema. Aumento de grosor.
Disminución de la flexibilidad. Prurito. La diferencia
con la CH es que No respeta los bordes o límites
de la lesión original.

La localización influye en el pronóstico

Zonas especiales (de cuidado y difícil manejo):


➔ Cabeza y cuello → Zona mamaria
➔ Genitales → Región aquiliana
➔ Manos → Pliegues articulares

Cicatrices e injertos en estas zonas demandan la intervención de TO, considerando


el riesgo de instaurarse patrones retráctiles, deformidades de los segmentos
comprometidos y una subsecuente complicación funcional, pérdida de la autonomía
y alteración en las áreas de ocupación.

Intervención de Terapia Ocupacional en usuarios con quemaduras

119
Terapiaocupacionalenformacion

Objetivos generales

• Favorecer el proceso de cicatrización normal.


• Evitar formación de cicatrices hipertróficas y sus eventuales secuelas funcionales.
• Favorecer la autonomía, calidad de vida y procesos de inclusión socio-cultural de manera
satisfactoria, tanto al usuario como su familia.

Etapa Hospitalaria Etapa de Rehabilitación.


Objetivos generales: Objetivos generales:
- Prevenir la formación de retracciones. - Prevenir el desarrollo de cicatriz hipertrófica
- Estimular precozmente independencia en las - Controlar el desarrollo de cicatriz hipertrófica
AVD. - Prevenir patrones deformantes productos de
- Educación respecto al manejo de quemaduras la contracción de cicatrices y/o injertos.
y sus secuelas al usuario y su familia. - Favorecer la participación del usuario en
- Apoyar emocionalmente al paciente y su áreas del desempeño ocupacional.
familia durante el proceso.

❖ En todos los objetivos y etapas de la rehabilitación no olvidar considerar características


personales, demandas de la actividad, entornos, habilidades y patrones del desempeño
ocupacional.
❖ El manejo ortésico obedece a un modelo biomecánico, pero un abordaje integral se compromete
con las ocupaciones como foco de la intervención.

Manejo de cicatriz y patrones retractiles

Prevención de Patrones Objetivos generales de ortótica en el paciente


Retractiles. quemado
→ La instauración precoz de - Inmovilización de segmentos comprometidos.
patrones retráctiles en el paciente - Prevención o corrección de deformaciones.
quemado constituye frecuentemente - Favorecer la cicatrización.
la causa de graves alteraciones - Estimular la función y movimiento.
estéticas y funcionales, las cuales - Modelar cicatrices e injertos.
pueden ser irreparables. - Controlar edema.
→ El adecuado posicionamiento de
los segmentos comprometidos ayuda a prevenir estas alteraciones.
→ Mantener y/o mejorar rangos de movimiento favoreciendo la funcionalidad del
usuario.

Posicionamiento en etapa aguda


→ En el paciente quemado agudo, el uso de rollos de esponja, órtesis y vendajes
constituyen herramientas fundamentales en la prevención de las deformidades.
→ Las zonas especiales y articulares son las áreas de mayor riesgo potencial.

120
Terapiaocupacionalenformacion

Sugerencias de posicionamiento mediante órtesis


La confección de órtesis es del completo dominio de Terapeutas Ocupacionales,
profesional formado con las competencias necesarias para su prescripción, diseño,
confección y seguimiento)
Cuello Axilas
Inmovilizar cuello en extensión usando rollo bajo el Lograr abducción de brazo en 90º y 10º a 20º de
cuello (paciente en decúbito) o rollo circular (paciente flexión anterior, usando órtesis en avión o rollo bajo
que logra sentarse). U Órtesis cervical en etapa de axila
secuela, la cual comprime y posiciona.

Codo Mano
En quemadura de cara anterior, mantener extensión - En quemadura dorsal, mantener posición de
completa de codo. Al existir compromiso de cara seguridad.
posterior, mantener codo en leve flexión. Mediante - En quemadura palmar, mantener muñeca en
valva extensora de yeso u órtesis termoplástica. neutro, articulaciones MCF e IFS extendidas,
pulgar abducto y extendido.
- Órtesis usadas en mano:
→ Dorsaletas: para quemaduras palmares,
moldeada en cara posterior.
→ Palmeta de reposo: para quemaduras en dorso
de mano con o sin compromiso de primer espacio.
Moldeada por cara palmar.

Rodilla Cadera
Mantener rodillas extendidas mediante valva extensora u Mantener extensión y abducción de 10º a 15º. Mediante
ortesis termoplástica órtesis pelvipedio o isquiopie. (TBT/aluminio)

121
Terapiaocupacionalenformacion

Tobillo
Mantener en 90º. Evitar equino usando ortesis tobillo pie (OTP)

Tratamiento compresivo
→ Consiste en aplicación de presión en forma constante mediante diversos sistemas. Como regla general
para que la compresión sea efectiva, debe realizarse 23 hrs al día (esto implica que el paciente debe usar
su tratamiento día y noche, con descansos para realizar cuidados y aseo de la piel). En el caso de manejo
de secuelas en cara y manos, los sistemas también se retiran para actividades de alimentación y aseo.
→ Rango de la presión: 25 mm. de Hg.
→ Resultado de la presión: Isquemia relativa.

❖ El tratamiento compresivo puede realizarse mediante órtesis termoplásticas a medida, prendas o trajes
compresivos de lycra confeccionadas a medida y sistemas elásticos compresivos (SEC).

Trajes o prendas compresivas de lycra:


(su tipo y forma obedece a la parte del cuerpo afectada por la cic o secuela de
quemadura, pueden ser a medida o estándar por tallas)
Guantes Camiseta Pantalón largo o corto
el largo lo demanda la secuela del
paciente.

Traje completo y sus variantes

122
Terapiaocupacionalenformacion

Los SEC → son sistemas que pueden ser aplicados en los segmentos (EESS / EEII
/ tronco) pueden usarse como sistema único de tratamiento o en espera de un traje
o prenda compresiva a medida.
Ejemplo:
➔ Tubulares elasticados (marcas Ej.: tensogrip, danagrip, tg grip, tubigrip)
➔ Vendas cohesivas autoadherentes (Ej.: Coban 3M: usado en la compresión
de manos, dedos y espacios interdigitales).
➔ Vendas elásticas compresivas tradicionales: vendaje aplicado de distal a
proximal.

Ejemplo: del manejo compresivo para las zonas especiales de la cara, mentón
y cuello:
➔ Órtesis máscara facial a medida (en material termoplástico de baja
temperatura).
➔ Mentonera de lycra a medida o estándar
➔ Collar cervical a medida

123
Terapiaocupacionalenformacion
Entrenamiento de prótesis
Antecedentes científicos
- Casi el 80% de los niñas y niñas con deficiencias congénitas rechaza el
uso de prótesis.
- Estudio de percepción del uso de prótesis en niños y adolescentes con
deficiencia unilateral congénita por debajo del codo
Resultados: Se consideró que el aspecto cosmético era el principal factor para
elegir y usar una prótesis, especialmente útil para evitar las miradas de otros.
Aunque los participantes funcionaron bien sin prótesis, acordaron que era un apoyo
en actividades cotidianas y deportivas.
- El peso y la funcionalidad limitada constituyeron razones de rechazo para el
uso de prótesis.
- Los niños y adolescentes que habían aceptado que eran diferentes ya no
necesitaban la prótesis para evitar la mirada del otro.
Conclusiones: Para los niños y adolescentes con UCBED, las prótesis parecen ser
particularmente importantes para la integración social, pero mucho menos para la
funcionalidad.
- Los niños equipados antes de los 2 años de edad tienden a aceptar su prótesis
motorizada que los equipados después de 2 años
- Enfoque multidisciplinario en equipo, rehabilitación adecuada, seguimiento
detallado y la participación de los padres es muy importante para la
introducción de prótesis motorizada para niños.
- El contacto entre compañeros parecía proporcionar apoyo durante el proceso
de integración y debe ser incorporado en el proceso de rehabilitación.
Aceptación prótesis por parte de la familia
- La tasa de interrupción fue del 21,6%, ya que 8 de los 37 niños dejaron de usar
prótesis motorizada. Todos ellos fueron ajustados su prótesis después de 2
años de edad, y rechazaron la prótesis entre 5 y 19 años.
- Encontramos que el nivel de amputación no influyó en el uso de una prótesis
accionada.
Equipo multidisciplinario
- Familia sin cuya aceptación sería difícil de rehabilitación
- Tipo de amputación congénita o adquirida
- Nivel de amputación bajo codo, sobre codo, total; trasversal o longitudinal
- Edad del niño
Tipo de Prótesis

124
Terapiaocupacionalenformacion
Prótesis cosméticas Prótesis mecánica Prótesis mioeléctricas

Prótesis bajo costo Elementos de prótesis Prótesis 3D


mecánica

Tipo de Arnés

Evaluación de Terapia Ocupacional


Considerar:
- Condiciones de las estructuras corporales afectadas
- Desarrollo psicomotor: Condiciones motoras del niño
- Desempeño ocupacional en ocupaciones como juego y AVD principalmente;
luego considerar la participación social

Evaluación inicial de la prótesis


- Ajuste del sistema de sujeción: Revisión del arnés y el alineamiento de la
columna
- Ajuste del socket y mecanismo de control
- Funcionamiento de la unidad terminal

125
Terapiaocupacionalenformacion

Intervención
Indicaciones generales
- Uso del tubular
- Cuidado de la prótesis
- Educar respecto al manejo de la prótesis, el montaje y ajuste del arnés.
- Educar para usar la terminología apropiada (bracito, garfio)
Objetivo uso de prótesis → Lograr alcance, prensión, en actividades bimanuales
y uso de prótesis como apoyo en todo tipo de actividades y tareas
Etapas con prótesis
- Usar prótesis como asistente de las actividades.
- Apertura y cierra el dispositivo terminal.
- Abrir gancho a pedido.
Etapas
Pre-prótesis 6 meses hasta los dos y medio año
Prótesis Gancho 2 a 2,5 años de edad.
Prótesis Articulación de codo: 4.5 y 5 años como edad mínima
Etapa preprotésica - Acompañamiento del desarrollo psicomotor
- Actividades de estimulación del desarrollo.
- Educación a cuidadores sobre hitos.
- Sobreprotección familiar.
- Actividades de favorezcan alcance e integración de la extremidad.
- Juegos: gimnasios, objetos grandes como pelotas, tambores, etc.
- Actividades bilaterales
Actividades que favorezcan la estabilización y el equilibrio:
- Carga de peso en sentado y de pie
- Gatear y ponerse de pie
- Descargas de peso hacia delante y atrás

Mecanismo de activación dispositivo terminal


- Para conseguir el objetivo de la prensión, se necesita conseguir el principio
biomecánico “puenteado” / Bypass/transferencia de energía desde la zona
proximal del muñón hasta el dispositivo terminal, quien interacciona con el
medio ambiente.
- Este mecanismo reproduce algunos movimientos simples consiguiendo el
“efecto pinza”.
Uso de gancho (abrir y cerrar)

Articulación de codo
- Se incorpora posterior a que el niño logre uso del gancho en forma
independiente y funcional. Socket con flexión de codo.
- Se activa y desactiva mediante otro cable que va desde el arnés al dispositivo
de codo.
- Para abrir el gancho, primero se debe bloquear el codo en la posición deseada.
Luego se flecta el hombro, poniendo tensión en los cables, lo que abre el

126
Terapiaocupacionalenformacion
gancho, tomando el objeto, luego debe volver el hombro a la posición neutra
para cerrar el gancho y no dejar caer el objeto.

Entrenamiento en el uso de prótesis con dispositivo terminal


- Educación a la familia
- Funcionamiento y uso de prótesis
- dispositivo terminal
- Cuidado y mantención de la prótesis

Intervención
- Estimular desarrollo psicomotor (etapas de desarrollo según edad)
- Habilidades motoras gruesas utilizando la prótesis.
- Habilidades motoras finas con la extremidad superior afectada.
Actividades específicas de entrenamiento uso de gancho: Movimiento
➔ De lateral a línea media - Actividades funcionales
➔ Objetos grandes a pequeños - Ocupaciones: Juego; AVD,
➔ Objetos detenidos a objetos en educación

Artrogriposis Múltiple Congénita (AMC)


➔ No es un diagnóstico específico, es un signo clínico
Estrategias de Rehabilitación
➔ Prevenir o corregir impedimentos adicionales
➔ Potenciar los sistemas no afectados
➔ Usar equipamiento para promover función
➔ Modificar entorno
➔ Mejorar la capacidad funcional de los sistemas afectados
➔ Técnicas psicológicas para mejorar función y adaptación
Modelo Biopsicosocial
Usuario → Kinesiólogos, ortopedista, ortesista, fisiatra, Familia/ambiente, Terapeuta
ocupacional, psicólogo, otros
 Objetivos de intervención de TO
- Mejorar Función (Hab. Orales vs MMSS
- Mejorar Cósmesis y Alineación
- Facilitar el Autocuidado (AVD)
- Fomentar y Crear A.T. y T.A.
- Reducir riesgo de dolor en la vida adulta
- Inteligencia Normal
- Aferencias intactas
- Potenciar Musculatura no afectada
- Descartar déficit sensorial y nutricional
- Prevenir avances
- Prevenir avances de contracturas

127
Terapiaocupacionalenformacion

Actividades a realizar por el TO


Juego
Fortalecimiento de Ferulajes de Resistencia de Rangos de
MMSS MMSS MMSS MMSS
Estiramientos
Importantes los 2 primeros años de vida
3 – 5 sesiones diarias 3 – 5 repeticiones manteniendo por
20 – 30 segundos
Actividad y protección muscular
Mejorar trofismo muscular
Mediante el juego Técnicas de facilitación
neuromuscular o propioceptivas
Corregir deformidades
Mejorar función Abordaje
- Fisioterapia
- Ortesis posturales
- Ortesis dinámicas
- Dispositivos varios
Tratamiento postural y ortésico
Tratamiento con ayudas técnicas y tecnología asistiva
Aportar a los movimientos compensatorios
Mejorar función Abordaje personalizado
- Bipedestación 12 meses
- Acompañamiento terapéutico
para mejorar AVD
- Silla de ruedas para traslados

Pronóstico
Factores positivos Factores negativos
1. Abordaje familiar temprano. 1. Neonatos con V.M.
2. Diagnóstico efectivo. 2. Fracturas Múltiple.
3. Usuario sin compromiso mental. 3. Recurrencias de contracturas.
4. Inclusión. 4. Escoliosis e inactividad física.
5. Otros. 5. Otros.

Malformaciones congénitas MMSS & MMII


Malformación Malformación congénita
Defecto morfológico resultado de un desarrollo Alteración anatómica originada durante el periodo
anormal intrínseco de un blastema durante el periodo embrionario del desarrollo (5ta y 8va semana de
embrionario, que ante una alteración no sigue su gestación)
curso normal

128
Terapiaocupacionalenformacion
Deformidad Congénito
Modificación anormal de la forma o posición de una Término que denota que se ha iniciado durante la
estructura, causada por acción de fuerzas mecánicas vida intrauterina y está presenta al nacimiento
externas.
Incidencia Prevalencia
✓ 0,21 por cada 1 mil nacidos vivos ✓ 6,7 por cada 10 mil habitantes

Malformación congénita → etiología y patogenia


➔ Genético: 30% de los casos
➔ Desconocido: 32% de los casos
➔ Ambiental teratógeno: 4% de los casos
➔ Vascular: 34% de los casos

Diferencias congénitas
1. Falta de formación de 2. Falta de diferenciación 3. Duplicación
segmentos - Sindactilia - Miembro completo
- Malformaciones transversas - Sinfalagia - Polidactilia
- Malformaciones longitudinales - Sinostosis
- Coaliciones
4. Gigantismo 5. Sd. Banda constrictiva 6. Anormalidades
Es el crecimiento excesivo congénita (Bridas generalizadas del
amnióticas) esqueleto
Mutuo
• MMSS VS MMII 2:1
• 40% corresponden a deficiencias transversales izq.
• Es raro la asociación a otras anomalías (TAR, Holt-Oram, VACTERL, Fanconi)

129
Terapiaocupacionalenformacion

130
Terapiaocupacionalenformacion

Amputaciones
Causas Antecedentes
• 75% Traumáticas Grupo más estudiado: Tumoral
• 25% Neoplasias – otros • MMII: Mayor posibilidad de presentar
• 60% corresponden a MMII (más común transtibial) compromiso funcional en la vida adulta.

Deficiencias transversales Deficiencias Longitudinales


➔ Desarrollo normal hasta cierto punto. → Ausencia de elemento(s) en el eje longitudinal.
➔ No hay componentes musculo-esqueléticos → Puede haber elementos normales bajo la
a distal de ese punto. deficiencia.

Descripción: Descripción:
➔ Nombrar el segmento en que el miembro ➔ Nombrar segmentos afectados en sentido
termina. próximo-distal.
➔ Mencionar que fracción se conserva. ➔ Establecer si es parcial o total.
*Parciales: Señalar fracción aprox. y localización
de parte ausente.

131
Terapiaocupacionalenformacion

Sistema DAY

Clasificación de Frantz y O´Rahilly

132
Terapiaocupacionalenformacion

Exploración clínica
1. Anamnesis retoma y próxima
2. Examen físico
- Función corporal
- Actividad
- Participación

3. Exámenes complementarios
- Radiografías
- Estudio genético
- Historial Familiar
- Estudio de causas ambientales
Malformaciones congénitas - Manejo quirúrgico MMSS
- No siempre indicado.
- Considerar estética
- Resecar partes no funcionales que dificulten el uso de
prótesis
- NUNCA amputar segmentos funcionales

133
Terapiaocupacionalenformacion
Manejo quirúrgico mano

18 meses
Ausencia del pulgar Pulgarización del índice

Braquidactilia y adactilia
- Generalmente no requiere de cirugía
- Braquidactilia → es una malformación genética que causa dedos
desproporcionadamente cortos tanto en las manos como en los pies.
- Adactilia → Defecto congénito caracterizado por la ausencia de uno o más
dedos de la mano o del pie. Es una rara enfermedad genética de muy baja
frecuencia, caracterizada por partes faltantes de dedos generalmente con
algún tipo de remanente malformado de un clavo en el extremo de lo que queda
del dedo.
Resección de metacarpianos
para potenciar la pinza

134
Terapiaocupacionalenformacion
Cleft Hand (Mano hendida)

➔ Es una deformidad de la mano que está presente al nacer. También


conocida como ectrodactilia, implica la falta de dedos y, a veces, una abertura
en forma de V en la mano, entre otras anormalidades
✓ Ausencia de un rayo central Objetivo Qx: Alinear
✓ Desviación dígitos ✓ Osteotomías metacarpianas
✓ Desviación carpo hacia radial ✓ Cierre espacio ID
✓ Espacio interdigital aumentado
✓ Se asocia a Cleft foot

Desarticulación de muñeca
Generalmente Desventaja Amputación de Krukenberg:
no cosmética Amputación quirúrgica del
requieren Cx. antebrazo en la que se deja
separados el cúbito y el radio para
poder formar una pinza que
permite la pronación y la
supinación con vistas a la
rehabilitación funcional.

Def. Trans. Radio (1/3 prox.) Def. Long radio


Generalmente no requiere cirugía
- Carpo en ángulo recto con ulna
- Pulgar ausente o con displasia
- Dedos radiales rígidos
- Ferulaje precoz
- Cirugía
- Localizar el carpo en Ulna distal
- Contraindicado con
déficit de flexión de codo
Def. Long. Ulna Sd. Bandas de Contricción cong.
✓ Se asocia a: Bridas amnióticas
✓ Ausencia de dedo(s) y sindactilia Resección de bandas de piel/fascia
✓ Sinostosis radio-humeral - Bandas de indentación
✓ Yesos seriados - Edema distal
- Acrosindactilia

135
Terapiaocupacionalenformacion
✓ Cx. Elongación articular de Ilizarov - Amputación porciones distales
1. Se trata de liberar compresión por Brida.
2. Amputación

Edades de Cx. MMSS

136
Terapiaocupacionalenformacion
Malformaciones congénitas - Manejo quirúrgico MMII
Deficiencias transversales Principio de tratamiento Deficiencias longitudinales
En general no requieren cirugía. quirúrgico Generalmente requieren
- Igualar longitudes miembros cirugía.
- Estabilizar articulaciones
- Corregir deformidad
angular/rotatoria

Para un buen pronóstico


- Buena relación con paciente/padres
- Mantención de desarrollo muscular en miembro residual
- Prevención de deformidades
- Conservación de placas de crecimiento* 70% del potencial de crecimiento del
fémur está en la epífisis distal
- Preferir desarticulaciones principalmente
Def. trans y de falanges Metatarso Syme
Generalmente no requiere cirugía Generalmente no requiere Niños menores: Conversión a Syme
Excepciones: cirugía modificada
- Resección bandas constrictivas
congénitas Excepciones Niños mayores: resecar maléolos
- Amputación de ortejos (no siempre) - Vestigios sin componente (cartílago cerrado)
óseo o residual
- Mal ajuste calzado/lesiones

137
Terapiaocupacionalenformacion

Def. Longitudinales MMII Def longitudinal Peroné Def longitudinal Tibia


Uni o bilaterales – Parciales o totales - Magnitud de deficiencia - Puede ser genética
- Peroné - Familiares del usuario - Inestabilidad rodilla
- Tibia - Asociación a def. en pie e - Varo severo del pie
- Fémur (DFFP) inestabilidad del tobillo Establecer si existe presencia
de restos de tibia proximales
NO → Desarticulación de rodilla
SI → Sinostosis a periné
desarticulación de pie

Deficiencia femoral focal proximal DDFP se divide en Aitken tipo A


DDFP Aitken A, B, C Y D ✓ Fémur corto
✓ Discrepancia EEII ✓ Coxa vara
✓ Segmento femoral corto en: ✓ Cabeza y Acetábulo normal
✓ Flexión ✓ Ausencia de cuello en rx.
✓ Abducción Iniciales
✓ Rotación externa ✓ Pseudoartrosis
✓ Se puede asociar a deficiencia
de peroné

138
Terapiaocupacionalenformacion

Aitken tipo B Aitken tipo C Aitken tipo D


✓ Cabeza presente - Cabeza ausente o núcleo - Deficiencia más grave
✓ acetábulo displásico leve a óseo - Cabeza y Acetábulo ausente
moderado muy hipoplásico - Diáfisis femoral muy corta y
✓ Fémur corto - Acetábulo displásico o deformada
✓ Extremo superior abultado ausente - Sin relación articular entre
✓ Cabeza y cuello con unión - Extremo superior de Fémur acetábulo y diáfisis
mínima por cartílago angosto
defectuoso - Sin relación articular entre
Acetábulo y Fémur

Principios de tratamiento MMSS & MMII


➔ Modelo biopsicosocial → el usuario se atiende con kinesiólogo, ortopedista,
fisiatra, terapeuta ocupacional, ortesista, familia/ambiente, psicólogo
➔ Requisitos generales
Lograr que la mano llegue a boca y fíbula
- Flexión de codo
- Longitud de la extremidad
- Pinza funcional (pulgar y otros 2 dígitos)

139
Terapiaocupacionalenformacion
- Estética aceptable

Permitir bipedestación y marcha


- Movilidad articular
- Longitud de la extremidad
- Base de soporte necesaria
- Función muscular

Tratamiento ortésico y estiramientos


Corregir deformidades Realizar hasta el final del crecimiento
Buena alineación permite un escenario ideal para una cirugía correctora
Ayuda técnica Aplicación en el entorno
Uso personal
Compresión a medida
Manejo de cicatrices Fisioterapia
Masoterapia

Manejo protésico - MMSS


Rechazo es frecuente, compensan funciones con
- Remanentes - Restos del cuerpo

Objetivos prótesis
➔ Funcionales → Cosméticos

Parciales de mano / desarticulación de muñeca Deficiencia transversal antebrazo


“RECHAZO FRECUENTE” - Independientes con o sin dispositivos
Uso de Órtesis u Ortoprótesis: - Usuarios que puedan usar o no prótesis
- Prevenir deformación - Idealmente partir uso protésico de forma precoz
- Mejorar Función (4-6 meses)

140
Terapiaocupacionalenformacion

Tipos de prótesis
Dispositivo Mecánica Mioeléctrica
terminal generalmente a los 2 años Recomendable desde el año y medio, los
centros recomiendan antes de un año

Ventajas - Más livianas - Más fuerza de pinza


- Más resistentes - Más cosméticas
- Bajo costo de compra y arreglo - Funcionamiento independiente de la
posición del brazo
Desventajas - Fuerza de prensión depende del - Altos costos de arreglo y compras
elástico
- No muy estáticas

Unidades de codo

→Pasivos
→Operados por cable
→Eléctrico
Cuando el usuario maneja perfectamente el dispositivo terminal

Amp. Transhumeral Desarticulación del hombro Amputados bilaterales


Niños pequeños - Rechazo es frecuente - Niño debe
- Codo estático Combinar entrenarse con y sin
- Codo en fricción - Poco peso prótesis buscando

141
Terapiaocupacionalenformacion
Niños mayores - Manejo fácil mayor comodidad y
- Codo activo - Considerar necesidades mejor funcionalidad
- Controlado por cable individuales
- Mioeléctrico en miembros
residuales cortos

Manejo protésico – MMII


Prótesis y DSM
- Prótesis en MMII, previo a edad de
inicio bipedestación acorde a DSM.
- No requieren prótesis (salvo solicitud
expresa de la familia)
- Prótesis cuando niño está listo para
ponerse de pie [7-16 meses]
- Cavidad que permita crecimiento lineal
- Sujeción cómoda
- Control frecuente del largo de EEII
- No requieren rodilla
- Amputaciones en niños/as que
deambulaban previamente: Lo más
pronto posible
- Incorporación de la rodilla: una vez que ha aprendido a caminar en forma segura
(>2 años) [seguimientos 4-6 meses]

Prótesis y crecimiento
- En edades de crecimiento peack: recambio protésico generalmente anual
- En adolescencia: en general cada 2 o 3 años
- Desgaste de componentes depende de nivel de actividad (requieren recambios
parciales frecuentes)

Prótesis y desarrollo
- Soporte familiar

142
Terapiaocupacionalenformacion
- Relación con los padres
- Apoyo escolar

Sobrecrecimiento óseo
- Doloroso
- Asociado a lesión cutánea
Revisión quirúrgica

Terapia Ocupacional en Unidad de Pediatría


Evidencia
❖ Es necesario un reconocimiento de los procesos psicosociales que intervienen
en la experiencia de enfermedad y hospitalización del niño y su familia”.
❖ “La enfermedad tiene un impacto sobre el individuo; afecta el funcionamiento
psicológico, la imagen, los recursos emocionales, las capacidades mentales y el
estado de ánimo.”
❖ “La hospitalización y el diagnóstico repercute en la familia en la distribución de
recursos, los roles; estos aspectos exigen todo un proceso adaptativo”
❖ Según García “en Chile 1 de cada 4 niños/as o adolescentes ha tenido la
experiencia de haber estado Hospitalizado y de esos un porcentaje apreciable
presenta alteraciones emocionales relacionadas con este evento. Se estima
que alrededor de un 25% de los niños menores de 18 años se ha Hospitalizado
al menos una vez. Entre un 10% a un 37% de los niños hospitalizados
presentaría trastornos psicológicos significativos secundarios a ese evento”
❖ “Impacto Ocupacional. En función de la enfermedad, secuelas y régimen de
tratamiento el niño se puede ver obligado a dejar de realizar las actividades que
le son propias como acudir al colegio, participar en actividades extraescolares,
de ocio, etc.”
Problemática: Hospitalización infantil Perspectiva ocupacional Hábitos
En TO Ambiente - Inquietud debido al cambio de
•Periodos muy prolongados de - Implica un ambiente rutina
hospitalización nuevo - Confusión por alteración de los
• Procedimientos clínicos invasivos - Entorpece el hábitos (perdida sensación de
• Riesgo para el desarrollo desempeño de roles estabilidad)
• Reorganización de las rutinas incorporados Roles
• Cambios en los roles - Espacio limitado - Rol de enfermo/paciente/cama
• Impacto en las Avds generalmente a sala de N°X
• Dependencia y pérdida de autonomía hospitalización y cama - Dificultad para ejercer otros
- Se ve limitada la roles, rol de hijo toma otra forma
exploración del niño/a

143
Terapiaocupacionalenformacion
Volición Capacidad de desempeño Efectos de la hospitalización
Causalidad personal - Retraso desarrollo - Retraso en el desarrollo
- Perdida del sentido de eficacia psicomotor - Desequilibrio ocupacional
- Perdida del gran número de - El cuerpo se - Respuestas emocionales
ocupaciones experimenta como negativas
Intereses fuente de dolor
- Dificultad para involucrarse en - Perdida de habilidades
actividades de su interés - Retraso en AVD, juego,
(deportivas o sociales) escolar
- Mayores problemas con niños
mayores a adolescentes
Valores
- Puede considerarse como castigo
- Demasiado colaborador

Intervención en Terapia Ocupacional


Política pública → Chile Crece Contigo (CHCC)
Su objetivo es lograr que todos los niños y niñas alcancen su máximo potencial de
desarrollo.
Prestaciones multisectoriales, ajustadas a las necesidades específicas de cada niño
o niña, que incluyen un seguimiento a la trayectoria de desarrollo de la primera
infancia y la articulación oportuna de las intervenciones correspondientes.

Fundamento → desarrollo cerebral desde la gestación hasta los 3


años de vida
- Periodo crítico en neurodesarrollo
- Plasticidad neuronal
- Oportunidad/vulnerabilidad

Factores favorecedores del desarrollo integral


➔ Cuidados prenatales
➔ Parto humanizado
➔ Lactancia materna
➔ Estimulación temprana
➔ Apego seguro
➔ Calidad del cuidado

144
Terapiaocupacionalenformacion
Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADB) → Programa de
CHCC (Salud)

145
Terapiaocupacionalenformacion
Evaluación- intervención
- Perspectiva de derecho – equipo multidisciplinario → niño/a, adolescente -
juego, educación, derivación, herramientas terapéuticas
- ACB – SALA DE JUEGO – ACC
- Marcos de intervención → Integración sensorial – MOHO – TND – Biomecánico

Evidencia
➔ Por la tarde, los niños tienen un período de descanso, que es seguido por un
período de actividades bajo la supervisión de un terapeuta ocupacional,
también en una habitación en la unidad de enfermería
➔ Las actividades diarias incluyen a menudo el juego al aire libre en un patio
de recreo

Intervención psicosocial
✓ Necesidad de intervenciones institucionales.
✓ Mejorar el afrontamiento a la enfermedad crónica
✓ Disminuir el impacto de la hospitalización en las actividades del cotidiano.
✓ Promocionar la autonomía y participación del paciente en el proceso de
hospitalización y tratamiento.
✓ Ampliación de recursos lúdicos en la asistencia al niño en todos los niveles.

Objetivo
✓ Favorecer oportunidades ocupacionales para prevenir situaciones de estrés
y ansiedad que genera el contexto de hospitalización en el niño/a en pro de
su bienestar y de su familia
✓ Desplazar el foco de atención del niño/a y su familia hacia la adquisición de
habilidades y destrezas.

Intervención
✓ Favorecer la estimulación motora, sensorial, perceptiva.
✓ Incorporación y/o mantención de AVD (Alimentación)
✓ Favorecer el equilibrio en el desempeño de ocupaciones (juego, actividades
de ocio)
✓ Educar a la familia entorno a la estimulación neurosensorial/ocupacional

Juegos o ergoterapias
Presentación de la actividad
➔ Elección por parte del niño/a → Presentación
➔ Desarrollo de actividad en conjunto con cuidador
➔ Presentación
➔ Presentación de la actividad

Adaptación al contexto hospitalario y al tratamiento


•Necesidad intervenciones institucionales.
•Promocionar la autonomía y participación del paciente en el proceso de
hospitalización.
•Ampliación de recursos lúdicos en la asistencia al niño en todos los niveles.

146
Terapiaocupacionalenformacion
•Proyectos institucionales de TO: ejemplos

Proyecto sala de juegos/ludoteca


✓ Uso del Juego como medio y como fin.
✓ Intervención ambiental (físico, social y actitudinal)
✓ La actividad lúdica se puede configurar para el niño ingresado como un
contrapunto a la hospitalización. El juego surge como posibilidad de
modificación del cotidiano en el hospital porque produce una realidad propia
y singular. A través del movimiento entre el mundo real y el mundo
imaginario, el niño traspasa las barreras de la enfermedad y los límites del
tiempo y espacio.
✓ Mantención de las actividades lúdicas adaptadas a las necesidades y deseos
del paciente.

Juego
✓ Principal ocupación
✓ Permite al niño expresar sus sentimientos y afrontar la ansiedad
✓ Permite sensación de control sobre su vida
✓ El niño desarrolla su capacidad para pensar, razones y solucionar problemas
✓ Juego como medio y como fin

Proyectos
Conociendo quien hace Jugando al médico Trípticos
Visita en distintas áreas del hospital - Juego de roles 1) Síndrome de inmovilismo
- Hablar y aprende acerca de las - Autocontrol: zona de - Orientaciones del posicionamiento
rutinas hospitalarias desarrollo proximal adecuado de usuarios
(Vygotsky) sometidos a inmovilización en cama.
- Expresión -Prevención de eventuales
- Información: complicaciones del proceso de
enfermedades y hospitalización o de la patología
tratamientos (deformidades).
2) Orientaciones para estimular el
desarrollo neuro psicomotor
3) Primeras hospitalizaciones:
adaptación
Jornal mural - Sala de juegos
Proyecto: “Exposición Pequeños →Periódico desarrollado
Talentos” por los pacientes en el cual
•Exposición de las actividades exploran la rutina
artísticas y artesanales institucional de una manera
desarrolladas en la sala de juegos. entretenida.
• Apreciación del publico interno del →Entrevistas
hospital. →Datos
•Involucra a los usuarios en →Programación
pequeños proyectos y desempeñan →Pasatiempos
nuevos roles.

147
Terapiaocupacionalenformacion

Intervención en UPC o ACC


Evidencia
- Intervención temprana disminuye los días de uso de ventilación mecánica.
- Aumenta la funcionalidad posterior al alta.
- Tecnologías relacionadas con la rehabilitación-pueden desempeñan un papel
importante en la prevención y tratamiento de las complicaciones
neuromusculares unidad adquirida en cuidados intensivo
- Importancia del trabajo multidisciplinario.
- Resultados se van observando en las unidades.
- Énfasis en ir registrando las experiencias.

Logros con intervención de TO en UPC


✓ Cambio de mirada en la intervención dentro de la unidad, de preocuparse más
allá de aspectos vinculados con la enfermedad o diagnóstico sino también los,
emocionales, motores y otros.
✓ Con la incorporación de actividades lúdicas dentro de las rutinas de los niños,
se ha ido favoreciendo el equilibrio ocupacional, permitiendo cambios positivos
(mejor disposición al proceso de intervención en UCIP)
✓ Lograr favorecer el alcance de hitos del desarrollo psicomotor acordes a su
edad cronológica, pese a las condiciones de larga estadía hospitalaria.
✓ Adaptaciones tanto para el niño/a como del ambiente para favorecer su
proceso de rehabilitaciones y participación en ocupaciones. (mobiliario, órtesis,
juegos, social)
✓ Favoreció la integración de la familia dentro del proceso de UCIP
(hospitalización (ingreso), periodo, Alta) con el objetivo de sugerir herramientas
de estimulación que puedan utilizar con su hijo/a y así dar mayor cobertura a
la intervención de UCIP.

Hospitalización infantil

◼ Experiencia Efectos en los niños Factores que inciden en la


potencialmente ◼ Trastornos emocionales y experiencia
traumatizante conductuales ◼ Experiencias previas
◼ Nuevas reglas, valores y ◼ Pérdida de autonomía ◼ Tiempo desde el diagnóstico
códigos ◼ Síntomas de depresión y ◼ Estilo de afrontamiento
◼ Aislamiento ansiedad ◼ Gravedad de la enfermedad
Procedimientos como agresión a ◼ Sarcopenia ◼ Estado de los padres
la integridad y enfermedad como ◼ Desarrollo cognitivo y
punición emocional
◼ Tipo de enfermedad
◼ Entorno hospitalario
◼ Apoyo social recibido
Uso del tiempo y hospitalización ¿Qué es lo que pueden hacer?
infantil
Factores determinantes:

148
Terapiaocupacionalenformacion
¿Qué hacen los niños 1.Estado clínico y síntomas
hospitalizados?
2.Organización de
1. Cuidados clínicos
procedimientos de diagnóstico y
(Diagnóstico y/o
tratamiento
tratamiento)
2. Cuidado personal 3.Posibilidades que el hospital
(higiene y alimentación) ofrece para desarrollar
3. Actividades educativas actividades
4. Actividades sociales de
juego y distracción (ocio y
tiempo libre)

149
Terapiaocupacionalenformacion

Trastorno del espectro autista (TEA)


• Definición: es una condición y es evolutivo, es decir, acompaña las distintas etapas, está presente
durante toda la vida de la persona. Presentan alteración del comportamiento social, comunicación,
lenguaje, repertorio de intereses y actividades restringidas, estereotipadas y repetitivas. Evolución del
modelo biomédico → al modelo social con un enfoque de neurodiversidad cuyo foco no está en la
patología, sino que, en toda la sociedad, valores y derechos humanos, menos estigma y más
participación social.
• Se encuentra clasificado en el DSM V como un trastorno del neurodesarrollo en el cual se encuentran
dos criterios de diagnósticos dividido en dos grupos:
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos.
en este grupo se encuentra 3 subgrupos, primero las deficiencias en la reciprocidad socioemocional la cual
se refiere a la disminución de intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o
responder a las interacciones sociales, es decir, tienen dificultad en la comunicación y para hacer amigos.
La segunda es las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción
social, encontrando la comunicación verbal y no verbal, anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal
o deficiencias en la comprensión y uso de gestos hasta una falta total de expresión facial y comunicación no
verbal por ejemplo: estoy enojada pero no quiero decirlo una persona típica que me vea lo va a notar pero
una persona con TEA le costará o no se dará cuenta de que estoy enojada. Por último, la tercera es
deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones donde hay dificultad para
ajustar el comportamiento en distintos contextos sociales ya sea dificultad para compartir juegos
imaginativos o hacer amigos hasta la ausencia de interés por otras personas.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, interés o actividades que se manifiestan en dos


o más de los siguientes:
• Movimientos, utilización de objetos, habla estereotipados o repetitivos → Ejemplo: estereotipias
motoras simples como el balanceo del cuerpo, marcha en el mismo sitio), alineación de los juguetes
o cambio de lugar de los objetos, ecolalia y frases idiosincrásicas. Se involucra en juegos repetitivos
por ejemplo siempre elegir autos es su interés restringido sabe todo del auto cada detalle y si le
presentan otro juego no le interesa o pueden ordenar por colores o tamaños.
• Insistencia en la monotonía excesiva, inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de
comportamiento verbal o no verbal → Se encuentra dificultad en las transiciones, patrones de
pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o comer los mismos
alimentos cada día y presentan gran angustia frente a pequeños cambios.
• Interés muy restringido y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés →
ejemplo: fuerte apego o preocupación por objetos inusuales e intereses excesivamente circunscritos
o perseverancias.
• Hiper o hiporreactividad a estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del
entorno: aparecen los problemas sensoriales pueden sobrerreaccionar o reaccionar menos ante
estímulos del ambiente, por ejemplo: indiferencia aparte al dolor o temperatura, existe respuesta
adversa a sonidos o texturas específicas, olfateo o palpación excesiva de objetos y fascinación visual
por luces o movimientos.

150
Terapiaocupacionalenformacion
Por lo tanto, los criterios de diagnóstico que comparten todos son dos:
1. Desafíos en interacción social y comunicación
2. Patrón de intereses, conductas o actividades que es repetitivo y restringido

Dimensión donde se distribuyen Desde A


las personas con TEA

Nivel de lenguaje No decir ninguna palabra Hablar como enciclopedia con un


nivel muy sofisticado

Nivel cognitivo La persona que tiene una Alguien con un coeficiente


discapacidad intelectual intelectual (CI) superior y por
asociada encima de la media

Nivel de apoyo Muy poco para funcionar necesitar mucho apoyo o nivel
• N3: requiere apoyo muy bien e incluirse en la sustancial (ejemplo: una persona
sustancial sociedad con TEA 3 se refiere a que requiere
• N2: Requiere apoyo mucho apoyo.
sustancial
• N3: requiere apoyo siendo
mínimo o casi nada

Datos epidemiológicos de TEA


• 1% población podría presentar autismo
• 4:1 es mayor en hombres
• aparece por igual en todas las clases sociales, culturas y razas
Causas
• La mayoría de las investigaciones se han centrado en causas genéticas más de 100 genes
interactuando. Las teorías actuales se refieren al componente genético fuerte que interactúa con un
componente ambiental (dietas, estrés, enfermedades, infecciones, medicamentos) durante un
período del desarrollo intrauterino.
• Espectro de causas
• Factores genéticos/ambientales → el riesgo de tener TEA aumenta entre un 3 a 10% en familiares
de primer grado (hermanos), en gemelos idénticos la incidencia aumenta en un 60% (es probable que
si uno tiene el otro también lo tendrá), estrés materno, cesáreas, edad de los padres, contaminación,
factores socioeconómicos y antidepresivos en el embarazo)
Importancia de la pesquisa temprana
• En la guía clínica del MINSAL 2011 la pesquisa oportuna es a los 4 años 11 meses, pero lo ideal
sería pesquisar antes de los 12 meses.
• La Academia Americana de Pediatría recomienda la vigilancia del desarrollo y pesquisa sistemática
de los desafíos del desarrollo en consultas pediátricas de niños a los 9, 18, 24 meses
• A los 6 meses se podría pesquisar signos de autismo, focalizar otras zonas de la cara no a los ojos.

151
Terapiaocupacionalenformacion

Para evaluar se puede realizar a través de observación, check list y de herramientas como:
Evaluación

• Pauta cortejo Debe ser contestado por padres o cuidador y evalúa escalas de comunicación
señales TEA - y conducta simbólica - perfil del desarrollo - lista de chequeo de infantes y
12 meses deambuladores.

• M chat Se debería aplicar en el control de 18 meses

• Ados - 2 Escala de observación para dg autismo, es una evaluación estandarizada y


semiestructurada de la comunicación, interacción social, juego o uso
imaginativos de los materiales y conductas restrictivas y repetitivas en niños,
jóvenes y adultos que se sospecha de tener TEA.
Se requiere de una batería y certificación

• Módulo T • Prueba 2: bloqueo de juguetes:


En módulo 1 se En una caja se insertan las figuras y se pone la mano se observa que hace el
observa: niño, lo típico sería que el recabe información sobre porque alguien puso la
• Juego libre mano, se enojó o se acabó el juego y se espera que mire se repite 2 veces. En
• Respuesta al un niño atípico insiste en poner las figuras aun cuando está la mano no mira a
nombre la persona no la asocia como persona sino como mano.
• Respuesta a la • Prueba 5A: juego imposible:
atención Con burbujas se abre una vez se cierra, se intenta abrir una segunda vez y la
conjunta persona simula no poder abrirlo se ve al niño típico ofrece ayuda y el atípico
• Juegos con se iría sin ofrecer ayuda.
burbujas • Prueba 9A: Hora del baño - ignorar
• Anticipación de Se observa cómo el niño baña al bebé, si la envuelve, si hace simbolismo, es
una rutina con decir, ocupar otros elementos y luego el examinador y los padres ignoran al
objetos niño por 60 segundos y se toma el tiempo en que se demora en darse cuenta
• Respuesta a de que lo están ignorando en el caso de niños con TEA severo no notan que
sonrisa social lo están ignorando el niño típico se daría cuenta antes de los 60 segundos que
• Anticipación de lo ignoran.
una rutina social

• PEP-R
Escalas Áreas

Desarrollo • Imitación
• Percepción
• Motricidad fina y gruesa
• Coordinación visomotriz
• Función cognitiva
• Función cognitiva verbal

Patológica • Afectividad

152
Terapiaocupacionalenformacion

• Relación, cooperación e intereses sociales


• Juegos e intereses en materiales
• Modos sensoriales
• Lenguaje

En la alimentación selectiva en las personas con TEA se debe saber el origen para abordarla ya que pueden
ser:
• Selectivos por texturas, sabores (salado o dulce), por colores (no comer cosas de uno u otro color)
• Rigidez (es conductual, no quieren incorporar otros alimentos) o integración sensorial (afecta la
adaptación a nuevos sabores, consistencia)
• Problemas gastrointestinales (dispraxia oral por ejemplo abordado por el fonoaudiólogo)

TEA en personas con ceguera o sordos


• Cuando hay comorbilidad afecta más el diagnóstico
• Se desarrolla mucho en ceguera el tacto y audición y en personas sordas lo visual, olfativo. La
comunicación no desaparece igual tienen interacción comunicativa.

Rol del terapeuta ocupacional → el terapeuta apoya el proceso diagnóstico puede dar observaciones según
lo que los papás reportan y porque conocemos más al niño que los médicos estamos más tiempo con ellos,
pero el terapeuta no hace el diagnóstico, lo hace el médico o el neurólogo

Problemáticas ocupacionales en trastorno del espectro del autismo y evaluación de Terapia


Ocupacional
• Para evaluar al niño se debe pesquisar la problemática ocupacional teniendo en cuenta la diversidad, es
decir, que no hay uno igual al otro por lo tanto se debe buscar las necesidades y facilitadores para cada
niño en particular.
Al evaluar al niño se debe considerar
1. AVD
2. Educación
3. Trabajo
4. Ocio y tiempo libre
5. Participación social
6. Descanso
7. Juego
Juego → es la principal ocupación del niño, por lo tanto:
• Evaluar cómo el niño está jugando el desarrollo esperado del juego tiene componentes de alegría
curiosidad, es placentero y espontáneo.

Características del juego en niños/as con autismo


1. Los intereses y actividades son repetitivos (siempre a lo mismo), restrictivo (no logran salir de ese juego
o usar el mismo juguete de otra manera) y estereotipadas (no lo usa como un niño típico por ejemplo el
niño típico juega con animales, que es una granja en cambio el niño con tea los ordena por tamaño o
colores)
2. Retraso en el juego simbólico, dificultad en lo creativo o imaginativo, en la imitación de roles “suspensión
de la realidad” (es un criterio en el evaluación del niño juguetón)

153
Terapiaocupacionalenformacion
3. Juego social afectado por problemas en la interacción social y comunicación, el disfrute compartido,
lenguaje no verbal.
4. Juego repetitivo (a veces se interesa en partes específicas del objeto y no en el juego en general, puede
haber preferencias de juegos sensoriomotores)
Se diferencia el interés normal por un juguete con repetir juegos en el disfrute compartido de ese juego es un
hito esperado que sea capaz de prestarlo o de compartir ese juguete con otro
Que un niño pueda flexibilizar en el mismo juego es importante de que pase de un objeto que le gusta mucho,
ejemplo un tren pero lo usa de diferentes formas que va a la montaña, que el tren me acompaña cuando estoy
comiendo, entre otras.

Es importante mirar las características claves del juego, alegría, ver cómo están jugando
Atención conjunta → es el poder tomar el punto de vista compartido, es de las primeras cosas que debe pasar
para que se construya la comunicación. El niño puede involucrarse en algo que está pasando con el otro,
compartir un punto de vista con el otro.
Evaluaciones de juego

Historia del juego de Takata

Preescolar de Susan Knox

Test del niño juguetón (Tiene muchos aspectos para pesquisar los problemas)

Lista de observación del juego social

Observación juego libre

Cognición social y habilidades sociales


• Es un conjunto de operaciones mentales que subyacen a las interacciones sociales e incluye procesos
implicados en la percepción, interpretación y generación de respuestas ante las interacciones,
disposiciones y conductas de otros
• Dominios: percepción social, conocimiento social, estilo atribucional (forma de explicar las cosas que
suceden alrededor y que nos suceden a nosotros mismos), procesamiento emocional y teoría de la
mente (capacidad de inferir creencias, intenciones y emociones de otras personas.

Procesamiento sensorial y TEA


• Temple Grandin describe los problemas relacionados al procesamiento sensorial que tenía desde
pequeña, Fue una de las primeras que empieza a hablar de cómo es el autismo y diseña una máquina
de abrazos donde basado en su necesidad sensorial de propiocepción o tacto profundo la persona se
mete en la caja y las 2 tablas la aplasta, consiguiendo la información sensorial que necesita.
Las dificultades en el procesamiento sensorial pueden estar entre los primeros signos de autismo que
reconocen los padres, se muestran desde los 9 a 12 meses
La hipersensibilidad son una característica fundamental en TEA
Puede tener hipersensibilidad o Hiposensibilidad, dificultades de procesamiento auditivo es la más frecuente.

154
Terapiaocupacionalenformacion
Procesamiento auditivo Procesamiento Procesamiento visual Problemas Praxis -
somatosensorial - táctil coordinación motora

-Impresión de ser sordos -Defensividad al toque y -Considerados como -Ideación (crear un plan)
o tener dificultad para texturas. Puede fluctuar “Aprendices visuales” → afecta el deseo de
escuchar entre hiper o - Alta performance: iniciar algo nuevo, algo
- Sonidos como Hiporresponsividad memoria visual y diferente
DOLOROSOS e - Relación con la manipulación visual de - La ideación es
incapaces de no fijarse en ocupación (problemas): los objetos son comunes fundamental para la
RUIDOS 1)Act de autocuidado: - Estímulos visuales naturaleza creadora de la
IRRELEVANTES lavarse los dientes o el pueden ser confusos o conducta de juego
- Impacto en ocupaciones pelo, peinarse, comer, etc) irresistibles. Puede (imaginativo y
(ej: en una fiesta al 2) Aceptación de comidas buscar estimulación representativo con
reventar globos o niños y texturas suelen ser un visual ej: luces o objetos)
cantando. En factor crítico al elegir disfrutar mirar - Praxis:
participación en act. de la comida elementos que se conceptual/cognitivo →
comunidad como pasear 3) Hipersensibilidad táctil mueven o giran expresión conducta
por el centro comercial o puede afectar la - Hipersensibilidad motora
un evento deportivo exploración y habilidades visual puede ser - Pueden presentar
puede ser irritante) motoras finas, relaciones ayudada con lentes que problemas en habilidades
Ejemplo: describir el sociales y la interacción reducen los síntomas motoras gruesas y
sonido de lluvia como con otros por incomodidad como la sensibilidad de aprender nuevos
armas de fuego con el contacto físico la luz. patrones motores.
4) Situaciones que Presentan dificultad en
generan ansiedad y imitar acciones motoras
malestar puede influir en la de otros.
retirada social y en el
juego con otros.

Ideas para demarcar la problemática en la Diversidad de problemáticas o desafíos pre-escolar -


escuela escolares

-Percepción de colegios y profesores no -Dificultades en las transiciones pasar de una actividad a


capacitadas, no competentes para la atención otras, flexibilidad en los cambios
de niños/as con TEA - Respuestas emocionales intensas ante cambios
- Desafío incorporar concepto de inesperados o frustración
DIVERSIDAD-SOCIEDAD-APOYOS - Dificultades en la expresión de necesidades, comunicación
- Enfoque de derechos, valores inclusivos ese en general
niño tiene derecho a ir a esa escuela - Problemas para iniciar la interacción con otros niños y
- Problemática importante para familias, mantenerla
angustia y frustración para los padres - Juegos repetitivos, restringidos solitarios
- Elección de alternativas educacionales, - Dificultades en AVD escolares (bajos niveles de autonomía,
escuela especial o PIE ir al baño, colación, mochila, alimentación, entre otros)

155
Terapiaocupacionalenformacion
- Cambio de paradigma - FOCO EN LA - Dificultades motricidad gruesa y finas (problemas de
NECESIDAD DE APOYOS y no en el déficit coordinación motora, manipulación, agarre del lápiz, entre
- VISIÓN DE OPORTUNIDAD para desarrollar otras)
estrategias que puedan aportar a todos los - Dificultad en comprensión de instrucciones en actividades
niños. escolares, problemas de atención, función ejecutiva,
asociadas a organización y planificación)
Reacciones emocionales, irritabilidad ante algunos
estímulos sensoriales
Juego como una de las ocupaciones más importantes en la
niñez

Intervención de Terapia Ocupacional en Trastorno del Espectro Autista

Intervención de TO Aspectos a abordar Plan de Intervención

Puede ser: • AVD • Entrevista a la familia


• individualizado • Juego • Aplicación de pautas
• Multimodal → de distinto tipo • Participación social estandarizadas
niño, niña, padres o con otros • Procesamiento sensorial • Evaluación del ambiente
niños • Desarrollo psicomotor (significativo por los
• Temprano, intensivo • Praxis problemas sensoriales)
• Interdisciplinario → con otros • Autorregulación • Aplicación de
profesionales ya sea fono, • Habilidades sociales cuestionarios (familia-
psicopedagogo, entre otros. colegio)

Proceso de plan de intervención


1. Identificar problemática ocupacional
2. Elaborar objetivos de tratamiento e indicadores de logro centrados en la persona (CONSIDERAR
A LA FAMILIA)
3. Implementar actividad para el logro de los objetivos planteados
4. Realizar trabajo colaborativo en conjunto con la familia
5. Considerar contextos de participación relevantes

Considerar antes de intervenir:


• Su voz
• Cantidad de palabras
• Ambiente
• Ritmo
• Elemento para que pueda calmarse

156
Terapiaocupacionalenformacion
Modelo de Importante Estrategias de intervención
intervención

• Análisis Foco→ en el aprendizaje de Intervención conductual:


aplicado de la habilidades y reducción de • Enseñar conductas deseables (ej:
conducta conductas y comportamientos que digan pan)
(ABA) alterados. • Herramientas → reforzamiento,
- Incentiva conductas positivas y castigo, extinción, modelado,
desalienta las negativas para debilitamiento y generalización
mejorar distintas destrezas • Encontrar reforzadores más
-Proceso del niño se mide (en sí eficaces
mismo) y da seguimiento. • Se compensa el niño con refuerzo
positivo cada vez que realice la
conducta deseada (ej: refuerzo
positivo como comer, ver vídeos,
salir a la plaza u otras)
• Se usa la repetición para el logro de
las conductas
• Problemas de no generalización:
más difícil fuera del entorno del
aprendizaje
• Reducción de conductas
desadaptativa (es altamente eficaz)

DIR - FLOOR TIME • Clave para el desarrollo • Acoger emocionalmente al niño/a


(intervenciones infantil es el afecto o mientras le ayudan a registrar,
evolutivas/desarrollo) habilidad de conectar el modular y procesar mejor la
afecto de una conducta información que recibe
comunicativa que exprese • Floor time → forma sistemática de
las emociones, deseos o jugar con un niño para ayudarlo a
intenciones del niño subir por las etapas del
• Plan terapéutico basado en desarrollo/árbol de aprendizaje
el perfil único de cada niño (+ (árbol-tronco-rama)
que el diagnóstico) • Sesiones de interacciones lúdicas
• Área afectiva o diarias
socioemocional → comanda • Seguir la iniciativa o interés del
el desarrollo de las otras niño/a: inicio de círculo de
áreas priorizando esta área comunicación
por sobre el área cognitiva
• Componente emocional es el
que le otorga sentido o
significado a la experiencia
• Padres → ROL CENTRAL
(interacción diaria,
intervención intensiva)

157
Terapiaocupacionalenformacion
• TEACCH • Tratamiento y educación de Estrategias de intervención:
niños autistas y con • Horarios visuales
problemas de comunicación • Tiras que ilustran las tareas con
• “cultura del autismo” forma imágenes (Ej: orden cronológico de
de pensar, aprender y cómo se harán las actividades)
experimentar el mundo • Otros métodos y apoyos
• Diferencias cognitivas, instructivos presentados de forma
explicarían síntomas y visual
problemas conductuales • Parte fundamental de la filosofía:
(dentro de esta cultura la existencia de un entorno de
necesidad de tener una aprendizaje físico muy organizado
estructura es primordial) • Aprendizaje en múltiples
• Reconocer la aptitud visual, ambientes, padres como co-
atención a detalles, memoria terapeutas usando en casa los
prodigiosa y dependencia de mismos materiales y técnicas
rutinas manifestadas por el • Perfil psicoeducacional (PEP):
aprendiz con autismo. administración flexible, poco uso de
lenguaje

Modelo Denver de intervención temprana

Jasper

• Intervenciones • Sistema de comunicación por intercambio de figuras (permite


centradas en la comunicarse en cualquier área)
comunicación: • Tarjetas con símbolos que representan multitud de conceptos y acciones
PECS • Progresiva dificultad y uso de la buena memoria visual que suelen tener
las personas con tea
• Uso en varios ambientes que incluyen el hogar, salón de clases y
comunidad
• Uso de técnicas conductuales de enseñanza
• PECS: como sistema aumentativo/alternativo
1. Reconocimiento de símbolos
2. Intercambio de objetos por la ficha con símbolo para que aprendan el
significado → partir del concreto
Aumentando la dificultad, incluyendo verbos como “querer” “jugar”

• Integración Conducta del niño con TEA y disfunciones de IS


Sensorial (+ -Comparación niños con y sin autismo
usado por TO) - Disminuye resultados praxis y procesamiento sensorial táctil, vestibular y
propioceptivo
- Dificultades praxis oral: imitación de los mov faciales y de boca puede explicar
la dificultad en interpretar expresiones faciales y gestos
- Puede impactar la alimentación y desarrollo de las praxias verbales y lenguaje
(LOS QUE MÁS SE REPITEN ES TÁCTIL Y AUDITIVO)

158
Terapiaocupacionalenformacion

Procesamiento sensorial

Otras características TEA: Problemática procesamiento sensorial


-Búsqueda o evitación • Hiperresponsividad (NO es capaz de registrar una información
constante de: sensorial importante ej: mamá le habla lo toca, le hace cosquillas y
• Sensaciones sigue mirando la ventana)
vestibulares • Hiporresponsividad o defensividad (niño llega a estar ansioso,
(balancear, girar) extremadamente excitado o abrumado por los estímulos
• Propioceptivas (saltar, sensoriales, reacciona mal a ciertos estímulos)
chocar) • Dificultad en registrar los estímulos sensoriales (input) de manera
-Comportamientos definidos adecuada y con significado
como -“autoestimulación o sin 1. Táctil
propósito” (Lo usan para 2. Visual
poder regularse ej: máquina 3. Auditivo
de abrazos cuando la persona 4. Praxis (ideación y planeamiento motor)
está desregulada le bajaba el
nivel de alerta y le hace sentir
bien)
-Estereotipias

¿Cómo ayudar a la persona?

• En área visual • Para los que le molesta las luces brillantes → disminuir intensidad
de luz (ampolletas de color o menor tamaño o lámparas
compactadas de luz fluorescente o lámparas de piso con varias
pantallas flexibles para ajustar la intensidad de iluminación.
• Lentes de sol (en el auto o mochila)
• Alejar su escritorio en la sala de clases de la luz directa del sol
• Adquirir protectores de sol que puedan ser adheridos sobre
ventanas del auto o salón de clases
• Que la sala tenga pocos elementos para evitar que se
desconcentre por colores brillantes y desorden visual, por lo tanto,
mantener su cuarto ordenado y sala de clases manteniendo al
mínimo 2 afiches y objetos que lo distraigan.

• Sonidos 1. Advertir anticipadamente


-al saber que habrá algún sonido fuerte decirle con anticipación para que
esté preparado, de ser posible ayudarle a encontrar un lugar alejado del
ruido
2. Amortiguar los sonidos
-Audífonos con cancelación de ruido o tapones de oído considerando que
alguien que tenga sensibilidad táctil le puede incomodar usar ciertos
protectores de oídos.

159
Terapiaocupacionalenformacion
ASEGURARSE que los protectores solo amortiguen los sonidos ya que
bloquear completamente el sonido puede ser contraindicado en términos
de seguridad.

• Tacto 1. Advertir con anticipación


Sistema táctil - conductuales -Antes de tocar al niño asegurarse que el vea que me acerco o informarle
-Se frustran con facilidad antes de hacerlo. Ej: intentar decir cosas como “Tengo que levantar el
- Se molestan al ser tocados cabello, primero mojare tu cabeza”
en forma inesperada 2. Ayudarlo a establecer límites
- Se muestra agresivo y -Contacto físico puede ser estresante para alguien con sensibilidad táctil.
defensivo Enseñarle al niño que está bien establecer límites con los amigos y
- Evita juegos grupales parientes. Ej: decirle “No suelo abrazar mucho, pero estoy muy contento
- Tiene reacciones de verte tía/abuela”
exageradas al ser tocado en 3. Niños que necesitan tener algo en las manos
el pelo, lavado de dientes, -Pueden manipular objetos por gusto. Proporcionarle objetos como una
etc. bola para el estrés o pelotas con texturas, plasticina o ligas elásticas.
- Se muestra inseguro y Puede llevar uno de estos objetos en su bolsillo y así no tocará las cosas
vulnerable de otra persona.

PERFIL SENSORIAL Comprender cómo perciben los niños con autismo a nivel sensorial es
Importante: complejo, pero conocerlo puede ayudar a seleccionar los métodos más
-Niños con TEA presentan: estimulantes y adecuados para él. Entender el funcionamiento perceptivo
- Problemas sensoriales (NO de un niño es importante para abordar sus problemas a diario. Por lo
SON MAÑAS), no se superan tanto:
por exponer al niño a estímulo 1. Aprender que le molesta
para que se acostumbre 2. Aprender que disfruta
(habituación sensorial no 3. Modificar el ambiente
funciona) 4. Utilizo estrategias
- Conocer el perfil sensorial 5. Anticipo
ayuda a mejorar la conexión y 6. Mejorar la participación
comunicación es una vía de
entrada

• Teoría de la mente
Definición → es la capacidad de un individuo de atribuir estados mentales (pensamientos, creencias,
sentimientos, deseos) a otra persona así mismo, ésta constituye una etapa fundamental y necesaria para el
desarrollo de la capacidad social. La adquisición de esta teoría en los niños es importante en los primeros
años de vida.
• Intervenciones sociales
Cognición social → es el conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales
interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social. Por lo tanto, se
refiere a como pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás y su comportamiento y de relaciones
sociales y como damos sentido a toda esa información y emitimos comportamientos en base a ella

Cognición social Habilidades sociales

160
Terapiaocupacionalenformacion
• Emociones Son las habilidades concretas usadas en las interacciones
• Emoción y contento sociales
• Pensamiento causal • Escucha activa
• Perspectivas visuales • Asertividad
• Absurdos • Empatía
• Creencias (verdaderas y falsas, • Respeto
engaño) • Prosodia de los discursos
• Deseos, otras • Capacidad de negociación, etc
Trabajo individual / grupal / o a través Trabajo individual / grupal con otros niños con TEA o
de aplicaciones o juegos virtuales neurotípicos / En el colegio durante el recreo o tomando a uno
de sus amigos de curso

Proceso de plan de intervención Ejemplo

1. Identificar problemática Se enoja constantemente, hace rabietas y pataletas, se agrede o


ocupacional agrede a otros

2. Elaborar objetivos de TTO e Logrará regularse (sin pataleta) cuando la familia no le entrega algún
indicadores de logros centrados en objeto que desea o debe finalizar alguna actividad que está
la persona realizando a lo menos una vez al día

3. Implementar actividades Identificar gatillantes de las pataletas, buscar en sesiones, inputs


para el logro de los objetivos sensoriales que calman a la persona, implementar con uso de gestos
planteados y palabras funcionales, etc.

4. Realizar trabajos La familia buscará estrategias de autorregulación en casa, usará


colaborativos en conjunto con la gestos comunicativos, iniciará trabajos de anticipación con la
familia persona, observará sesiones de trabajo, realizarán videos en casa
para retroalimentación, etc.

5. Considerar contextos en Coordinación con fonoaudióloga y tías del jardín para usar las
participación relevantes mismas estrategias de comunicación y autorregulación en dichos
contextos

Fundamental Objetivos principales del Primeros años


tratamiento

-Que la familia y su 1. Minimizar rasgos autistas -Autorregulación (personal y sensorial


entorno cercano logren principales y déficits asociados donde se recomienda iniciar con el
identificar la principal 2. Potenciar nuevas, cálidas y sueño, luego defecación/orinar y por
problemática del niño/a placenteras formas de último alimentación.
- Problemática es vinculación del niño con tea y - Juego - normal es sentir alegría,
dinámica, irá cambiando su familia (Para vincularse sin espontaneidad y flexibilidad
Muchas veces la pataletas)
derivación es muy amplia

161
Terapiaocupacionalenformacion
y sin motivo de consulta 3. Maximizar el nivel de - en niños con autismo: conducta
específico autonomía personal y de repetitiva, inflexibilidad y restricción de
independencia funcional intereses
4. Mejorar estilo y calidad de vida - Intención comunicativa/atención
5. Disminuir estrés familiar conjunta
(estereotipias como aletear, - Imitación
morderse menos, entre otras)

Juego por autismo Características Juego simbólico Características


(inicio a los 2 años - 6 años) Juego
sensoriomotor
(entre 0 y 2 años)

-Interés y act restrictivas, repetitivas y -Posible déficit en este tipo de juego -Interacción física
estereotipadas - Explicar diferencias entre el rol y con el entorno, con o
- Retraso en el juego simbólico, literal realidad sin uso simbólico
no creativo → - Necesidad de condiciones - Preferencia (+ que
- Juego social afectado por problemas estructuradas, instrucciones para el el juego simbólico)
en la interacción social y comunicación juego - Búsqueda de
- Uso y cantidades limitadas - Necesidad de manipulación para sensaciones
- Apego a algunos objetos en particular establecer ideas de juego
- Utilizar la misma mano siempre - Déficit en imitación
- Interés en parte específicas del objeto - Falta de espontaneidad, creatividad e
- Más rápido y repetitivo ideas originales
- Déficits de análisis → déficit del
lenguaje

Intervención para apoyar juego en niños con TEA

Objetivos para la promoción del juego Como proporcionar estructura y habilidades para el
juego

-Expandir la variedad de objetos en el repertorio -Utilizar juguetes y temas de interés


de juego - Modificar ambiente y actividades (cantidad de
- Desarrollar participación con los pares de juego objetos, ruidos, demandas de la actividad)
- Facilitar que se involucre con personas y objetos- Enseñar y guiar el desarrollo en los tipos de juego
- Mejorar la motivación para el juego - Enfatizar el aprendizaje visual, estrategias y pistas
- Promocionar experiencias de juego → - Añadir nuevas etapas y materiales
posibilidades de imaginación y realización - Enseñar lenguaje corporal, cooperación, ayuda,
cuando le toca el turno, etc.
Momento aislado del juego - Explicar situaciones sociales + contextos (historias
Apoyo en la estructuración y elaboración del juego sociales)
Incorporar temas y materia de interés - Incluir compañeros de juego (incluyendo el TO)
Real experiencia de juego

162
Terapiaocupacionalenformacion
- Construir habilidades de base (IS) Hab. motoras,
imitación)

En edad escolar (6-12 años)

Seguimiento y adaptación a Rutina escolar Autonomía


• agendas virtuales • AVDB
• ambiente sensorial • uso de mochila y objetos personales
• adecuaciones curriculares • resolución de problemas

Uso de herramientas escolares: Relaciones sociales


• uso de lápiz y grafomotricidad • grupos de HHSS
• otras herramientas • cognición social
• adecuaciones curriculares
IMPORTANTE

• Mientras antes comiencen las terapias mejor pronósticas tendrá


• Cantidad de horas de intervención también es directamente proporcional
• Lo mínimo que requiere un niño con TEA es la dupla FONO + TO

Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH)


Definición DSM V: Trastorno de neurodesarrollo (de inicio temprano en el niño, se mantiene durante la mayor
parte de su vida, no tiene cura), dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades
académicas y cotidianas unido a la falta de control de impulsos e hiperactividad.

Importante saber de TDAH porque:


- Tiene alta prevalencia en servicios de psiquiatría y neurología es la principal consulta de salud mental en
salud primaria en menores de 15 años
- En ámbito escolar en NNA es el más frecuente
- Es una prioridad programática desde el MINSAL declarado en el Programa de apoyo a la salud mental
infantil de niños y niñas de 5 a 9 años (PASMI, 2017) y del plan nacional de salud mental 2017 - 2025 (APS)

→ Trastorno de la conducta disruptiva son lo más frecuentes en Chile (21%)

Epidemiología

En Chile En el mundo

Prevalencia de TDAH en niños de 5 a 7 años al Prevalencia del TDAH ocurre en la mayoría de las
año 1992 era de alrededor de 6% culturas en aproximadamente 5% de los niños y 2,5%
de los adultos

Ligeramente mayor en niñas 2:1 hombres : mujeres

163
Terapiaocupacionalenformacion
es mayor en hombres que en mujeres

1558 niños, 10,3% con impedimento Más frecuente es la presentación “clínica combinada”
15% sin impedimento

• Puede haber 5 problemas comórbidos, un niño que tiene déficit atencional es muy probable que tenga
otro problema
• Comorbilidades más frecuentes fueron el trastorno de conducta de oposición desafiante (OPD) y
trastorno de desarrollo de la coordinación (TDC)
¿Por qué saber de TDAH?
• 60%-75% mantiene síntomas a la edad adulta, cronicidad persisten los síntomas que tenía en la niñez,
condición crónica,
• Falta de abordaje específico genera disfunción e insatisfacción en varias esferas de la vida.
• El DSM V asocia el TDAH al mayor consumo de drogas, accidentes y suicidio

Riesgos en adolescentes con TDAH incluyen:


• Conducción descuidada de vehículos (pueden pasar luces rojas, salir sin documentos), accidentes,
intento de suicidio, abuso de drogas y acceso a trabajos mal remunerados
• Los adultos con este dg tienen riesgo aumentado de sufrir separaciones conyugales, menos años de
educación y desempeñarse en trabajos de menor jerarquía.

¿Cómo se diagnostica?
Criterios diagnósticos actuales DSM V - 2013

Criterios diagnósticos Especificaciones

-Distracción y/o impulsividad hiperactividad -Para niños: 6 o + síntomas por + de 6 meses


persistentes estos síntomas no se explican por otras causas:
oposicionismo, hostilidad, etc.

-Para adultos y adolescentes de 17 años: 5 o + síntomas.


Varios síntomas de distracción, hiperactividad o
impulsividad que aparecen antes de los 12 años.

Estos síntomas interfieren significativamente Causan sufrimiento psíquico para el niño y su entorno
en la vida cotidiana

Estos síntomas se manifiestan en varias Casa, colegio, etc.


situaciones

Estos síntomas no se explican por otras Enf bipolar, etc.


enfermedades

Inatención → Hiperactividad → Impulsividad →


• A menudo actúa sin pensar.

164
Terapiaocupacionalenformacion
A menudo no presta atención suficiente a • A menudo mueve en • A menudo habla en momentos
los detalles y comete errores por exceso manos y pies y se poco oportunos o responde
descuido tanto en las tareas escolares retuerce en el asiento. precipitadamente a preguntas que
como en otras actividades. • A menudo le cuesta todavía no se han acabado de
• A menudo tiene dificultad para quedarse sentado cuando formular.
mantener la atención en las tareas. lo debe hacer. • A menudo interrumpe a los
• A menudo tiene dificultad para • A menudo corre o trepa demás o se entromete en sus
organizar tareas o actividades. en situaciones asuntos.
• A menudo evita tareas que le requieren inapropiadas. A menudo • A menudo interrumpe en juegos
esfuerzo mental. le es difícil jugar o y explicaciones.
• A menudo no sigue las instrucciones participar en actividades • A menudo es poco previsor y
que se le indican. de forma tranquila. olvida planificar.
• A menudo parece no escuchar cuando • A menudo "está en • A menudo se muestra
se le habla. marcha" y suele actuar impaciente y tiene dificultad para
• A menudo pierde cosas necesarias para como si tuviera un motor. aplazar una gratificación.
las tareas (lápices, libros, ejercicios • A menudo habla en • A menudo pierde con facilidad la
escolares, agenda,?.). exceso. paciencia.
• A menudo es descuidado y olvidadizo • A menudo expresa las • A menudo tiene mal humor o
en las actividades diarias (lavarse los emociones con mayor irritabilidad.
dientes, vestirse, recoger sus cosas). intensidad. • A menudo no sabe perder y se
• A menudo se distrae fácilmente por • A menudo va de un lado pelea por cualquier cosa.
estímulos irrelevantes. a otro sin motivo • A menudo destroza sus propias
• A menudo tiene dificultad para prestar aparente. cosas y las de otros
atención a dos estímulos distintos ( por • A menudo le cuesta
ejemplo, leer lo que está en la pizarra y esperar su turno.
escribirlo en el cuaderno)

¿Cómo se realiza el diagnóstico?


• Test Conners → incluyen síntomas del trastorno de oposición desafiante y problemas emocionales.
Ampliamente utilizadas en todo el mundo, más antigua
• EDAH
• Escala de Vanderbilt- NICHQ → muy utilizado en investigación Incluye evaluación de comorbilidades como
el trastorno de oposición desafiante, el trastorno disocial, la ansiedad y la depresión.

165
Terapiaocupacionalenformacion
• ADHD Rating Scale IV-R → validación al español, Facilita la identificación de los subtipos. Versión Adultos.
• Test neuropsicología: Test de Stroop, Test dígitos, D2, caras, otros
• CPT: Continuous Performance Tests, Test de desempeño continuo.
• Otras Tecnología: Por ejemplo, AULA.
• Otras Complementarias de Salud Mental: Child Behavior Check list, CBCL, Achenbach (2001).

Habilidades para la Vida –PASMI- TDAH


TOCA-RR (Teacher Observation of Classroom Adaptation Revised (TOCA-RR). Habilidades para la
vida
• Informa acerca de la conducta en la sala de clases
• Respondido por el profesor en el contexto de una entrevista realizada por entrevistadores
• Mide la desadaptación escolar (DE) y permite identificar factores de riesgo y conductas desadaptativas
asociadas con problemas de salud mental y con una mayor probabilidad de presentar desórdenes
psiquiátricos.

Niños con índice especial crítico hiperactivo:


• La detección de riesgo, alta correspondencia con la sintomatología clínica del “Trastorno Hipercinético” (CIE-
10).
• La presencia de este índice especial es criterio suficiente para decidir la derivación a atención a PASMI.
• La experiencia ha encontrado alta correspondencia de los estudiantes que presentan este índice con
sintomatología clínica propia de un TDAH y que se manifiesta en más de un ambiente de desarrollo (escuela
y hogar).
Etiología ¿Por qué TDAH?
• Origen neurobiológico, crónico, Importante componente genético
• Se considera un trastorno multicausal.
• Influyen en su aparición y curso factores de disposición genética, factores biológicos adquiridos, factores
relacionados con la neuropsicología y condiciones familiares y escolares adversas, las que son especialmente
importantes en la evolución del trastorno

Genético
Los estudios en gemelos muestran heredabilidad muy alta, los factores genéticos contribuyen con el 65%-
90% de los casos.
• Estudios familiares le asignan al TDAH una heredabilidad de casi el 80%.
• Los hermanos de niños con TDAH, tienen 2 a 3 veces más riesgo de presentar el mismo trastorno.
• Mayor concordancia en gemelos monocigóticos ("idénticos") (79%) que para gemelos dicigóticos ("mellizos")
25 a 40 %
• Los padres biológicos tienen mayor prevalencia que los padres adoptivos.

¿Cuáles son los neurotransmisores asociados a TDAH?


→ noradrenalina y dopamina, juega un importante papel en la atención y la concentración.
Noradrenalina: liberado principalmente en locus ceruleus ante situaciones estresantes efectos son de alerta
y excitación, atención.
Dopamina: liberado en TVA en mesencéfalo y sustancia nigra, tiene efectos en el comportamiento , cognición,
la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el
humor, la atención, y el aprendizaje.

← Comparación en la maduración de la corteza cerebral de niños con y sin TDAH

166
Terapiaocupacionalenformacion
Cuanto más intenso el color, más grosor y madurez. Las áreas prefrontales muestran un claro retraso en la
maduración cortical de los niños con TDAH. La corteza prefrontal y los ganglios basales son más pequeños
y asimétricos en los niños con este trastorno

Factores ambientales y psicosociales en TDAH

Ambientales Psicosociales

• Exposición del feto a cigarrillo y drogas, •Estrés materno durante el embarazo, crianza temprana
complicaciones obstétricas, prematurez, TEC. empobrecida, circunstancias de vida adversas (como
• Exposición a Plomo y Zinc durante el período pobreza y hacinamiento), expresión de emociones
de crecimiento cerebral rápido fetal (último negativas dentro de la relación padres/hijo y presencia de
período del embarazo y primeros meses psicopatología parental
después del nacimiento. ) • En Chile: Se asocia a disfunción familiar Psicopatología
en la familia No vivir con ambos padres

Farmacología en TDAH
→ Sale la dopamina la atrapa el receptor lo que hace el metilfenidato es que impide que la dopamina se
recapture, hace que haya más dopamina en el espacio intersináptico por lo tanto la red funciona mejor.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Reducción del apetito, insomnio, dolores de cabeza y dolores de estómago. Estas resultan razones para los
padres para no desear éstos fármacos (DuPaul & White, 2006). Aproximadamente del 20% al 30% de los
niños no reacciona favorablemente a la medicación estimulante (Trout et al., 2007)
El fármaco más utilizado (88,88%) es metilfenidato.
El 25,25% presentaron efectos secundarios.
MTDF en Chile
• Informe emitido en 2017 por el Instituto de Salud Pública (ISP), la importación de metilfenidato creció 240%
entre 2007 y 2016.
• Segunda sustancia psicotrópica más importada por Chile ( Rojas, 2016) • Dentro de los 10 países que más
prescriben MTFD

Para guiar la evaluación: preguntarse


¿Cuáles son las dificultades más importantes para ese niño con diagnóstico de TDAH?
¿De qué manera esta dificultad impacta en las ocupaciones significativas del NNA?

Puede haber impacto en → habilidades motoras, sociabilidad, juego, participación con pares, AVD
Problemática
→ asociadas a lo social, escolar, participación social, juego
TDAH y problemáticas escolares
a los 7 años se ve un fuerte reflejo, una a dos desviaciones estándar por debajo de la media
• Cociente intelectual entre 7 y 10 puntos por debajo del promedio
• Rendimiento académico entre 1 y 2 desviaciones por debajo de la media (especialmente en lectoescritura y
matemáticas)
• Muestran en mucho mayor grado conductas disruptivas
• Mucho mayor riesgo de fracaso escolar

167
Terapiaocupacionalenformacion

Problemas:
• Seguir instrucciones, no siguen instrucciones, rendimiento, control del cuerpo, no alcanzan a terminar,
relacionarse, no terminan sus tareas, les cuesta socializar, son excluidos, bajo rendimiento, no logran
tomar atención, no terminan su actividad, impulsividad, distracción, interrumpen la clase, afecta su
aprendizaje se frustran constantemente, no se sienta bien, inquietos.
Experiencia de percepciones padres niños TDAH
•No escribe nada, cuadernos en blanco
• No copia nada de la pizarra
• No responde las pruebas, aunque a veces sabe todo, tiene malas notas
• Es muy torpe con los amigos, a veces los empuja los niños no lo entienden
• No sigue las reglas del colegio o de la profesora, es desafiante
• Muy baja autoestima, lo tienen estigmatizado
• No quiere ir al colegio, no quiere estudiar ni leer

¿Qué dificultades podríamos encontrar en los niños/as con TDAH en contextos escolares?
En contexto escolar hay diversos desafíos y actividades, los cuales pueden generar problemas, ejemplos:
- Copiar de la pizarra, tomar el lápiz
- Organizarse con materiales y útiles escolares
- Desarrollar autonomía en AVD escolares
- Terminar tareas a tiempo
- Comprender tareas y actividades que proponen profesores
- Mantenerse atento, concentrado durante las tareas
- Relacionarse con compañeros
- Mantenerse sentado, mantener postura adecuada
- Regularse emocionalmente
- Participar en juegos durante el recreo
- Cumplir con reglas y normas del colegio, relacionarse con autoridad escolar
- Participar actividades que requieren de habilidades sensoriomotoras( Educ. Física, música, Arte) entre otras.

Características del TDAH según Brown (2007)


• Dificultad para organizarse e iniciar tareas, atender a los detalles y evitar distracciones excesivas
• Regular el estado de alerta y la velocidad de procesamiento, mantener y cambiar el enfoque
• Utilizar el trabajo a corto plazo La memoria de trabajo y recuperar memoria
• Mantener la motivación para trabajar
• Manejar las emociones de manera apropiada. Esos estudiantes pueden ser extremadamente hiperactivos o
incapaces de quedarse quietos o seguir incluso las instrucciones más básicas

Quejas en casa Quejas en el colegio

1.No obedece instrucciones 1. falta de atención


2. no cumple obligaciones 2. bajo rendimiento académico
3. falta de atención 3. es inquieto e hiperactivo
4. es inquieto e hiperactivo 4. no obedece instrucciones
5. es desordenado con sus cosas 5. no asimila normas
6. pelea con sus hermanos 6. habla mucho e interrumpe

168
Terapiaocupacionalenformacion
7. no come no juicio 7. es altanero y desafiante
8. es altanero y desafiante
9. no asimila las normas
10. no termina las actividades

PROBLEMÁTICA DE ADULTOS CON TDAH

Problemáticas
más común: no sigue instrucciones
top down (estoy mirando el problema de arriba hacia abajo) X Bottom-up
top down → Modelo que considera las ocupaciones del estudiante y posteriormente identifica los apoyos y
las barreras necesarias para la participación en esas ocupaciones
X Bottom-up → Modelo basado en los déficits: aborda principalmente los problemas de la estructura y función
del cuerpo que se cree que subyacen a las limitaciones funcionales de la discapacidad y/o dificultades.

Propuesta de Aspectos a Evaluar / Recogiendo la problemática desde la Terapia Ocupacional


• Padres / que saben del tema, percepciones, Crianza, actitudes, prejuicios, estrategias que utilizan
Ambientes de juego / intereses de juego/ desempeño y habilidades de juego
• Ambientes sociales/ participación social, habilidades de comunicación e interacción social
• Desempeño en Escuela Colegio / problemática en el colegio
• Hogar- problemática en el hogar
• Aspectos volitivos, percepción de eficacia, desempeño en actividades significativas, habilidades
• Desarrollo psicomotor, Habilidades sensoriomotoras, procesamiento sensorial

169
Terapiaocupacionalenformacion
• Rutina y ocupaciones diarias
Ejemplo: Propuesta de Evaluación T.O. podría incluir en TDAH
• Entrevistas, encuestas-pautas estructuradas a padres para recoger la problemática (Check list de
problemáticas frecuentes, BRIEF para padres, Mapa ocupacional / Rutina, Perfil Sensorial
• Entrevistas, encuestas-pautas estructuradas a profesores para recoger la problemática Entrevista
profesores, observación en sala de clases (SFA, SCOPE, PS2 Escolar , Sensory Scan
• Entrevistas, encuestas-pautas estructuradas centradas en el NNA: Explorar componentes volitivos, COSA,
PVQ, HHIW, listado de intereses, COMP, etc.
• Sesión observación de juego no estructurado / libre con lista de chequeo para evaluar procesamiento
sensorial, habilidades motoras, cognitivas y sociales. tipo de juego / Observación de Juego con otros niños.
• Aplicación de pruebas de desarrollo (TADI, Pick Bayer, BOT-2, VMI, otras)
• Observaciones estructuradas del desempeño motor en relación con sistemas sensoriales

OBSERVACIONES EN CONTEXTO TERAPÉUTICO: JUEGO


• Nivel de actividad, inquietud motora
• Elección de juegos y actividades
• Tiempo que permanece en juegos-actividades
• Cómo se organiza para iniciar actividades en ambiente nuevo y estimulante.
• Toma desafíos / percepción de desempeño habilidades
• Habilidades de procesamiento, Seguimiento de instrucciones, memoria de trabajo en actividades,
funciones ejecutivas en general
• ¿Cómo se relaciona con profesional de apoyo, oposicionismo?
• Habilidades interacción social (tolera frustración, espera, respeta normas, turnos y derechos de los
otros - Observar signos de impulsividad)
• ¿Finaliza? ¿Involucrado?
OBSERVACIONES EN CONTEXTO ESCOLAR
• En qué momento se observa inatento (clases determinadas)
• Que apoyos requiere actualmente para mantenerse atento
• Que estrategias utiliza el profesor para mejorar atención y disminuir movimiento del niño
• ¿Cuáles son las demandas del contexto escolar?
• Relación con pares y profesores
• Disposición actitud de profesores y comunidad educativa
• Habilidades psicosociales en contextos de recreo
• Participación del niño en las diferentes actividades escolares (no solo clase, talleres, recreo, salida,)

Finalizada el proceso de recogida de información se debe priorizar las problemáticas y definir objetivos de
intervención, siempre centrados en el niño/a
Objetivos de Intervención
• Pedir permiso antes de tocar objetos nuevos e interesantes
• Poder estar tranquilo a la hora de almuerzo
• Manejar las discusiones y desacuerdos cuando juego con mis amigos
• Poder jugar con mi perro por 5 minutos sin lastimarlo
• Cuando este aburrido preguntar a mi mama por cosas que puedo hacer
• Ponerme el pijama e irme a la cama solo cuando mi mama está en la habitación
• Vestirme solo en la mañana con dos recordatorios
• Esperar mi turno cuando juego con mis amigos sin ayuda de un adulto
• Mantenerme jugando incluso si he perdido sin decir malas palabras

170
Terapiaocupacionalenformacion
• Cuando estoy enojado, poder decir en palabras que me sucede
• Mantenerme sentado comiendo durante 10 minutos
• Esperar 3 minutos cuando alguien me pide que espere
• Esperar que mi mama termine de hablar antes de hablar yo, con 1 recordatorio

Modelos Cognitivos conductuales


• Paneles de refuerzo, premios, recompensas, fichas (conductuales)
• Uso de historias sociales, análisis de la propia conducta
• Talleres de resolución de problemas
• Flexibilidad mental, toma de perspectiva, desarrollo de conductas prosociales.
• Estrategias cognitivas para la vuelta a Vuelta a la calma (Autoinstrucción, espacios de calma para pensar,
respiración, imaginería)

Modificaciones del ambiente


• Disminuir distractores ambientales, asientos cerca del profesor.
• Dividir tareas en varios pasos, metas cortas
• Asegurarse de la comprensión de instrucciones, pidiendo repetir con sus propias palabras
• Hacer contacto visual con el niño, tocar el hombro, apoyarlo en el monitoreo de sus avances
• Otorgar roles activos , hablar bien del niño/a destacando sus virtudes, evitar roles negativos y
estigmatización
• Siempre fortalecer su autoconcepto y favorecer la interacción con compañeros y buenas relaciones

Funcionamiento Social
• En el área del funcionamiento adaptativo los niños con TDAH muestran mucho menor autonomía personal
• Baja responsabilidad e independencia
• Dificultades de relación con los compañeros y hacer amigos.
• En el área emocional presentan graves problemas de autorregulación: baja tolerancia a la frustración y
reactividad alterada
• Poca capacidad de esfuerzo y perseveración
• Necesidad de reforzamiento continuo para seguir trabajando

Autorregulación emocional
→ se usa en distintas disciplinas, el niño monitorea y modula esta reacción relacionada con la emoción,
conducta y cognitivo. Se regula completo para cumplir un objetivo personal y pueda adaptarse a demandas
cognitivas y sociales de una situación específica. Está relacionado con la edad, nivel de desarrollo

Desarrollo de la Autorregulación
Autorregulación en Autorregulación entre Autorregulación en Autorregulación en
bebés 1-3 años preescolares edad escolar

• Mecanismos • Inicios del control Los niños se van haciendo • Se espera una mayor
neurofisiológicos protegen voluntario y la cada vez más capaces de autorregulación. Los
al bebé de un exceso de autorregulación autorregulación interna, niños están más
activación • Surge la que usa reglas, estrategias conscientes de sí, sus
• Desarrolla un rol más representación y planes para guiar la acciones y
activo con los meses, conducta Comienzan a pensamientos

171
Terapiaocupacionalenformacion
produciendo más simbólica, lenguaje, usar el lenguaje como una • Estudios
estimulación autoconciencia herramienta que controla la longitudinales muestran
• Las reacciones • Mayor conciencia de conducta, la emoción y el relación entre la
emocionales parecen más los deseos personales, pensamiento Necesitan conducta de los niños y
diferenciadas con el paso de las intenciones de menos apoyo constante los resultados
del tiempo otros y de los del adulto académicos más
• Importancia del requerimientos de la adelante
ambiente y relación con tarea • Las funciones
los cuidadores • Aun gran necesidad ejecutivas se
de los cuidadores en la desarrollan
modulación emocional considerablemente

Mente paciente v/s aversión a la espera


• le cuesta esperar
• A la espera TDAH:
• - Hiperactivación del núcleo estriado dorsal ( recompensa diferida) y la amígdala (emocional)
• Hipoactivación del núcleo accumbens ( recompensa inmediata), estriado ventral

Para trabajar sirve el enfoque self que está validado de TO para trabajar habilidad socioemocional
Control inhibitorio v/s impulsividad → “Se refiere a la capacidad de retener una respuesta planificada,
interrumpir una respuesta iniciada, para proteger una actividad que está en curso de interferencias y
retrasar una respuesta”

Aprendizaje Social y Emocional (SEL) Y TERAPIA OCUPACIONAL


Los profesionales de la terapia ocupacional reconocen que las habilidades socioemocionales son vitales para
participar en ocupaciones infantiles, tales como juegos, escuela y actividades de La vida diaria. Por ejemplo,
en la escuela:
• Los niños necesitan desarrollar habilidades de interacción positiva y comportamiento apropiado en el aula
para que puedan participar exitosamente
• La escuela es el lugar donde los niños aprenden logros académicos y desarrollan habilidades
socioemocionales como hacer y mantener amigos, lidiar con los sentimientos y el estrés, aprendiendo a
abogar por sí mismo e interactuando en grupos.

Esferas del SEL

Self-awareness o Self- Social Relationship Responsable


autoconocimiento management o awereness o skills o decision-making o
autorregulación conciencia habilidades de toma responsable
social relación social de decisiones

Habilidad para identificar Capacidad para Poseer Habilidad para capacidad para
las propias emociones y regular nuestras conciencia social trabajar en evaluar las posibles
conectarlas con nuestras emociones, es ser empático, equipo, consecuencias de
acciones y pensamientos y aceptar y abrazar establecer y nuestros acciones o
comportamientos. Tener la diversidad, mantener comportamientos,

172
Terapiaocupacionalenformacion
autoconocimiento implica acciones; mostrar interés relaciones además de la toma
ser consciente del autocontrol. por comprender a positivas y de decisiones
impacto que nuestras los demás y saludables y basadas en valores y
palabras y emociones voluntad para manejar y estándares éticos.
tienen no solo en acercarse a otros resolver
nosotros mismos, sino en y ayudarlos si lo conflictos.
las demás, así como necesitan. Así
conocer nuestras mismo, social
fortalezas y debilidades y awereness
aprender a aceptarlas implica aprender
tanto a escuchar
como a pedir
ayuda.

SUGERENCIAS A PADRES:
• Generar instancias de reflexión, ¿Que estuvo bien de tu día, que fue difícil hoy, Que podrías haber hecho
mejor, que otras alternativas tuviste para resolver ese problema?
• Reforzar, felicitar, hacerlo sentir que fue importante, sentirse orgullosa/o… cuando niño logre: ESPERAR,
CALMARSE CON AYUDA, ENCONTRAR MANERAS PARA RESOLVER UN PROBLEMA, HABILIDADES
PARA FLEXIBILIZAR
• Evitar caer en círculo negativo de roles negativos.
• Favorecer el autoconcepto de los niños, a través de lenguaje, diciendo todo lo que hace bien, recordarle
diariamente las habilidades que si tiene.

metas a corto plazo


el uso del tiempo,
MEMORIA DE TRABAJO, tiene en mente algo y no lo usa solo esa vez sino que lo puede volver a usar en
otras ocasiones. está muy alterada en déficit atencional

TDAH + Trastorno Negativista Desafiante


→ Comorbilidad más preocupante y una de las más frecuentes Peor pronóstico, especialmente si los
problemas de agresividad se dan ya desde la primera infancia. Predictor para Trastorno Disocial (Evolución)

Disminuir la conducta oposicionista a través de:


• Diálogo positivo, interacción positiva con el niño/a
• Anticipando actividades elegidas y no elegidas, claridad en la rutina y reglas
• Otorgar la posibilidad de control, elección de ciertos aspectos de las actividades, tu elijes
• Evitar discusiones o exposiciones de NO.

173
Terapiaocupacionalenformacion
• Orientar a la conducta deseada, “ ignorar” lo no deseado, reorientar
• Levantar habilidades del niño/a, reforzar lo positivo.

Enfoque de promoción de Fortalezas


En el enfoque basado en las fortalezas, el profesional se enfoca en identificar y construir sobre el estudiante
sus habilidades versus enfocarse en sus limitaciones o discapacidades
• Por ejemplo, un estudiante con talento vocal sería alentado a participar en el coro de la escuela u otras
oportunidades para cantar en programas comunitarios
Funciones ejecutivas
• “Son diversos los modelos teóricos que se han planteado para intentar integrar los múltiples procesos que
parecen estar incluidos en este amplio término, que ha llegado incluso a etiquetarse como ‘paraguas
conceptual’:
- Inhibición
- Capacidad de inicio
- Memoria de trabajo
- Control atencional
- Solución de problemas
- Planificación
- Toma de decisiones
- Flexibilidad cognitiva

Memoria de Trabajo
• El sistema por el cual almacenamos y manejamos información de forma temporal para lograr trabajos
cognitivos complejos
• Todo lo que requiera metas, manipular información para una meta
• Mantener y manipular la información a corto plazo necesaria para llevar a cabo actividades
• “Mantener los datos en la cabeza”
• Bloques de memoria temporal para cada tipo de modalidad sensitiva
• Manipular los datos que se guardan en la cabeza
• Espacio de trabajo, donde se combinan los datos

Modelo Cognitivo funcional: Intervención sobre Funciones ejecutivas involucradas en el Desempeño


ocupacional
- Comienza como un estudio piloto en 70 preescolares con TDAH
- Fusiona enfoque de FUNCIÓN EJECUTIVA + OCUPACIONES
- Estudio miden desempeño ocupacional utilizando COMP
- Intervención de 11 semanas
- Los niños mejoran significativamente v/s el grupo control en funcionamiento social, funcionamiento cotidiano,
y función ejecutiva
Intervención Cognitiva-Funcional
Apunta a trabajar el impacto de la disfunción de funciones ejecutivas en las actividades diarias. Evidencia de
buenos resultados en EEUU, desde el año 2014 ÉNFASIS EN PLANIFICAR, ORGANIZAR, MONITOREAR,
PISTAS ORGANIZATIVAS, IMÁGENES SECUENCIALES, ADECUACIONES DEL AMBIENTE PARA
MEJORAR DESEMPEÑO EN OCUPACIONES
Adaptar sala de clases con materiales que faciliten la organización
• Incorporar pistas organizativas (por ej. rotular con colores o palabras).
• Materiales organizativos del escritorio (estuche, tarro para lápices, antideslizantes, etc.)

174
Terapiaocupacionalenformacion
Adecuaciones para facilitar la organización del espacio de trabajo
→ Atriles que ayuden al foco visual-atencional y faciliten la copia desde la pizarra
→ Facilitar la priorización y organización escolar a través de listas de chequeo, agendas organizadoras,
calendarios, etc.
CLAVES AMBIENTALES PARA ANTICIPAR Y ESTRUCTURAR LAS ACTIVIDADES
→ Sugerencias para mejorar organización, planificación y ejecución actividades escolares, organización y
anticipación de la rutina escolar.
→ Secuencias de actividades o rutinas escolares.
→ Incorporar pistas visuales en el cuaderno que le ayude a organizar la dirección de la escritura y la estructura
de las letras
→ Metas a corto plazo, utilización de alarmas , temporizadores, cronómetros, timer-timer para apoyar en el
manejo del tiempo
Trast. Desarrollo Coordinación Motora (TDCM)
• DSM IV: Considerado dentro de la categoría de Trastornos de Aprendizaje
• DSM V: Considerado Trastorno del neurodesarrollo
Criterios DSM V:
• Retraso en la adquisición de los hitos motores, como caminar , gatear, trepar
• Dificultades de coordinación y de motricidad gruesa y fina, los que interfieren con los logros académicos o
las actividades de la vida diaria.
• Problemas de coordinación no están relacionados con condiciones médicas como PC, Distrofia Muscular,
déficit visuales o discapacidad intelectual.
Considerar “ procesamiento sensorial” de los niños/as en contexto escolar

DIETA SENSORIAL
→ Dieta sensorial personalizada, desarrollada para un niño que tiene dificultades para modular las
sensaciones a lo largo del día, por ejemplo, defensa sensorial.
→ Énfasis en la Modificación de tareas/actividades y en las modificaciones del ambiente Debe ser
administrada a lo largo de cada día, debemos contar con la cooperación y el apoyo de los miembros de la
familia y el personal educativo
¿Qué queremos lograr con una dieta sensorial? Estrategias sensoriales en sala de clases
• Niño/a más regulado, menos irritable, más organizado.
• Niño/a más atento, nivel óptimo de alerta para el aprendizaje.
• Aumentar períodos de trabajo cognitivo, gracias al input sensorial.
• Dar respuesta a necesidades sensoriales del niño/a, disminuyendo conductas disruptivas.
• Rutinas para favorecer las transiciones

175
Terapiaocupacionalenformacion

Alternar el trabajo pedagógico con recreos o pausas de movimiento


•Los niveles de atención de los alumnos parecen aumentar cuando los períodos de aprendizaje se acortan y
se intercalan con descansos cortos, ya sea al aire libre o en interiores, y los estudiantes obtienen mejores
resultados académicos cuando tienen oportunidades para movimiento que incluye saltar, saltar, brincar y
correr, durante el día escolar
• Lavoie (2008) sugirió “Las actividades que incluyen el movimiento pasarán a formar parte del rutina en el
aula y servirá como una señal para la transición de un tema a otro.
• Mauro (2006) afirmó que muchas de las intervenciones sensoriales pueden ser agradables para el resto de
la clase, y el educador puede encontrar una ventaja en el aumento el movimiento para todos.
• Favorecer los cambios de postura, salas de clases flexibles
•Indicaciones para sala de clases: cambios de postura frecuentes, para niños con dificultades para
mantenerse sentado, es posible alternar en trabajo en pared
•Utilizar alternadamente asientos alternativos o dinámicos (que permitan moverse)

Asientos Dinámicos / Alternativos


• Asientos “ pelota”, bandas elásticas, asientos “ inestables”, asientos giratorios, asientos “ mecedora”, cojines
inflables, etc.
• Proporcionar a los niños con TDAH las oportunidades en el aula para moverse sin conductas disruptivas o
“fuera del asiento” pueden ser una eficaz manera de mejorar su atención a la tarea y ser un apoyo
complementario”
• Efectos de “asiento pelota” en el comportamiento y en la atención sobre la tarea y la hiperactividad.
• Los resultados revelaron mayores niveles de atención, menores niveles de hiperactividad, y mayor tiempo
en la tarea en el asiento pelota.
• Los profesores preferían las bolas de estabilidad sobre las sillas.
• Este estudio proporciona evidencia adicional de la efectividad de los balones de estabilidad en el aula de
educación general para niños que exhiben dificultades de atención e hiperactividad
“Mejoras en trabajo escolar, la legibilidad de la letra y mantenerse sentado en niños con TDAH” “Los niños
con TDAH mejoraron participación e inclusión educativa y el aprendizaje con otros cuando se utilizaron
balones terapéuticos como asiento alternativo”
Otorgar Fidget Toys: Juguetes para disminuir la inquietud motora durante actividades de “ escucha,
instrucciones, círculo”
Fidget “ pequeños objetos que un niño puede manipular con sus manos para la entrada sensorial y
motora sin molestar a los demás a su alrededor

176
Terapiaocupacionalenformacion

Otorgar actividades propioceptivas para apoyar al niño en la vuelta a la calma, o disminuir búsqueda
sensorial propioceptiva
• Poner sillas en los escritorios al final del día, borrar el pizarrón, apilar libros, empujando el carro del
almuerzo, corchetear papeles, poner papeles en diario mural, reorganizando los escritorios
• Apoyarse sobre la mesa Empujar la pared Sacar la basura Llevar libros pesados Llevar una mochila
pesada Limpiar las mesas con fuerza Borrar el pizarrón con fuerza Llevar un carrito con cosas pesadas
Levantar botellas pesadas, sacos pesados
• Los niños que necesitan estimulación propioceptiva pueden disfrutar de actividades que implican
transportar cargas pesadas, empujar o jalar objetos pesados , también colgarse con sus brazos
• También aplastar masas o arcilla
• Incorporar estiramientos, yoga, respiraciones , actividades propioceptivas para la vuelta a la calma (ej.
Vuelta de recreo o en transiciones de una actividad a otra)

una terapeuta ocupacional, trabaja con un niño que salta en un trampolín mientras pronuncia palabras. Esta
actividad está pensada para ayudarlo a enfocarse y para desarrollar sus habilidades motoras visuales

177
Terapiaocupacionalenformacion

Trastorno del lenguaje y habla en niños


Lenguaje En común Habla

es la facultad humana que Son aprendidos por el niño de manera es la materialización sonora del
posibilita la comunicación oral y gradual a lo largo del proceso lenguaje (comunicación oral),
escrita, mediante un sistema de madurativo. cuyos elementos son:
signos articulados y arbitrarios articulación, voz y fluidez.

Lenguaje - Sin patología de base

Trastorno específico del lenguaje Trastorno Fonológico: Retraso de Lenguaje:


(TEL): - Nivel fonológico afectado - Sin Patología de
- 1,2 o más niveles afectados Definición: Déficit en la percepción, base
- Expresivo y/o Mixto organización y producción fonológica - Desfase cronológico
- Disarmónico del lenguaje, sin que intervengan otro Leve
Definición: Anormal adquisición, tipo de dificultades de tipo anatómico, - Transitorio
comprensión o expresión del lenguaje sensorial o neurológico.
hablado o escrito. Se centra en la unidad “fonema” y en
El problema puede implicar a todos, la emisión de las palabras que el niño
uno o algunos de los componentes simplifica fonológicamente en relación
fonológico, morfológico, semántico, con el modelo adulto, durante más
sintáctico, o pragmático del sistema tiempo del esperado para su edad.
lingüístico. Procesos de simplificación fonológica:
Los individuos con trastornos del Operaciones mentales, se distinguen
lenguaje tienen frecuentemente 3: Relacionados con la estructura de
problemas de procesamiento del la sílaba y la palabra, de sustitución y
lenguaje o de abstracción de la de asimilación
información significativa para
almacenamiento y recuperación por la
memoria a corto o a largo plazo.

Lenguaje - Con patología de base o noxa

Trastorno del lenguaje 2°: Afasia Infantil: Disfasia:


- Disarmónico - Existe Noxa cerebral que - Alteración severa del
- Persistente explica el cuadro lenguaje tanto expresiva
Definición: Anormal adquisición, - Pérdida de lenguaje como comprensiva
comprensión o expresión del lenguaje adquirido
hablado o escrito. Definición: Alteración en la
El problema puede implicar a todos, capacidad para utilizar el lenguaje
uno o algunos de los componentes -déficit en la comunicación verbal
fonológico, morfológico, semántico, resultante del daño cerebral
sintáctico, o pragmático del sistema - Pérdida adquirida en el lenguaje

178
Terapiaocupacionalenformacion
lingüístico. como resultado del algún daño
El trastorno se explica por una, dos o cerebral, caracterizada por
más condiciones de base, por errores en la producción
ejemplo: déficit auditivo, pc, etc. (parafasias), fallas en la
comprensión y dificultades para
hallar palabras (anomia) o
simplemente, una pérdida o
trastorno en el lenguaje causada
por un daño cerebral.
Afasia es una alteración adquirida
en el lenguaje oral. Pueden
presentarse durante o después de
la adquisición del lenguaje

TCC: Trastorno de la comunicación:


- Existe Noxa cerebral que - Asociado a TEA
explica el cuadro Alteración de - Varía en severidad
la conducta y cognición que - Ecolalia
afecta la comunicación - Pragmática
Definición: Deterioro en la Definición: Asociado a TEA. Suelen notarse en edades tempranas del
comunicación como resultado de un niño por la presencia de anomalías en las conductas y habilidades
déficit cognitivo secundario a un prelingüísticas.
trastorno neurológico. Dificultades en Son frecuentes los llantos incontrolados sin causa justificada que no
las competencias comunicativas cesan al ser cogidos en brazos o al saciar sus necesidades; el
(escuchar, hablar, leer, interactuar en balbuceo puede no aparecer en absoluto o hacerlo con retraso,
una conversación, así como mientras que los sonidos que emite no tienen intención comunicativa.
socialmente) que resultan de un Hay una escasez en las imitaciones sociales, lo que significa que no
deterioro cognitivo (atención, imitan gestos ni sonidos.
memoria, organización, En muchos casos persiste el mutismo al menos hasta los dos años,
procesamiento de la información, limitándose la comunicación a coger al adulto de la mano llevándolo
resolución de problemas y función hacia lo que desean.
ejecutiva). Ecolalia - Inversión pronominal - Semántica Disprosodia -
Pragmática - Déficit cognitivo

Habla - Sin patología de base

Dislalia: Disfluencia: Farfulleo:


- Sin patología de base - Sin patología de base - Sin patología de base
- Error consistente - Bloqueos y repeticiones - Habla rápida
- Fonemas de una o varias sílabas - atropellada
Definición: Trastorno en la Definición: Trastorno de la Definición: Habla rápida, atropellada y
articulación de los fonemas, o bien fluencia del discurso, de origen de difícil inteligibilidad.
por ausencia o alteración de no dilucidado. Es importante explorar la conducta, que
algunos sonidos concretos o por la Se producen bloqueos y puede ser impulsiva.

179
Terapiaocupacionalenformacion
sustitución de éstos por otros de repeticiones de una o varias
forma improcedente. sílabas y que se pueden
Se trata pues de una incapacidad acompañar de movimientos de
para pronunciar o formar cara, cuello, extremidades, y
correctamente ciertos fonemas o voz ronca o cambios de timbre
grupos de fonemas. o tono.
No tiene causa aparente. Error Su naturaleza es, en la mayoría
consistente. de los casos, benigna y con
remisión espontánea, sobre
todo en casos de disfluencias
en el tercer y cuarto año de
vida.
El tartamudeo que persiste en
edad escolar debe ser
evaluado y seguido. Requiere
apoyo de psicólogo

Dispraxia Verbal:
- Sin patología de base
- Error en planificación/programación
- Habla ininteligible
- Persistente
‘Dispraxia verbal’ o ‘apraxia verbal del desarrollo’ o “developmental apraxia of speech (DAS)” o “developmental
verbal dyspraxia (DVD)” Dificultades en la planificación de niveles lingüísticos y del output motor vs. síntomas
referidos a niveles de contenido del lenguaje son una consecuencia del déficit en habla. Habla muy poco
inteligible, en los casos graves hasta edad avanzada, pero cuyos gestos y expresión facial indican que quieren
comunicarse. No se observan problemas estructurales ni neurológicos en los mecanismos orales que justifiquen
la ausencia de inteligibilidad y parece que son niños que responden muy lentamente al tratamiento
fonoaudiológico. Los niños con dispraxia verbal del desarrollo habitualmente, aunque no siempre, presentan
apraxia oral.

– Períodos de apreciable ininteligibilidad.


– Errores en los sonidos del habla (emisión distorsionada de gran número de sonidos).
– Errores en la articulación de vocales.
– Se suele apreciar esfuerzo, tanteos o titubeos en la producción de algunos o incluso todos los fonemas.
– Dificultad para producir voluntariamente fonemas aislados o secuencias de fonemas que han sido
producidos correctamente en otras ocasiones.
– Fallos en la ejecución, en aislar y secuenciar movimientos orales, no de habla, de nivel automático.
– Dificultad para la realización de tareas de diadococinesia con sonidos que, de forma aislada, ha producido
correctamente.
– Aumento del número de errores con el incremento de la longitud del enunciado.
– Alta incidencia de errores relacionados con el contexto.
– Inconsistencia en los patrones de errores de articulación.
– Patrones desviantes durante el desarrollo del habla.
– Evolución muy lenta durante el tratamiento.

180
Terapiaocupacionalenformacion
Habla - con noxa cerebral

Disglosia: Apraxia del Habla: Existe noxa Disartria:


- Alteración orgánica en cerebral que explica el cuadro - Existe noxa cerebral que explica
orofaríngea (OFA) Error inconsistente Prosodia y el cuadro
Definición: Alteraciones articulación afectadas - Error consistente
articulatorias debidas a anomalías - 5 PMB afectados
anatómicas de los órganos Definición: Trastorno adquirido Definición: Alteración en la ejecución
articulatorios: fisura labial, fisura de origen neurológico. del habla por afectación de las vías
palatina, malposiciones dentarias, Se comprometen dos procesos motoras centrales, de los nervios
macroglosia, prognatismo, motores básicos: la articulación craneales o de los grupos musculares
retrognatia, etc. y la prosodia. de la zona buco-faringo-laríngea.
Pueden afectar de forma muy leve, Se afecta la planificación o la Se ven afectados todos los procesos
como una fisura submucosa que programación de los motores básicos del habla: respiración,
produzca rinolalia (voz nasal). movimientos orofaciales fonación, prosodia, articulación y
En el tratamiento intervienen la necesarios para producir los resonancia.
ortodoncia, cirugía maxilofacial y la sonidos del habla. Forma más severa: Anartria.
terapia fonoaudiológica, que se Como resultado el paciente
adaptará al calendario quirúrgico y produce errores articulatorios
de desarrollo del niño inconsistentes, ensayos
articulatorios, disprosodia y una
disminución en la velocidad del
habla

Trastornos del aprendizaje: son problemas que afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o
almacenar información, pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas
matemáticos.
→ El niño simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo.
Muchos de estos niños presentan dificultades en más de un área de aprendizaje y asimismo pueden presentar
problemas de atención, adaptación emocional y/o comportamiento
afectan en la forma que el cerebro procesa la información.
Causas
- Predisposición genética
- Problemas durante el embarazo (perinatales)
- Problemas en el nacimiento, prematurez, así como otras condiciones médicas generales.
- También, aunque con menos frecuencia, los factores socio-ambientales pueden tener cierta influencia
en la gravedad de los síntomas, con la aparición de trastornos asociados (área emocional).
Características
- Niños y niñas que tienen un coeficiente intelectual normal, o muy próximo a la normalidad, o incluso
superior.
- No presentan déficits sensoriales ni afecciones neurológicas significativas de base.
- Su rendimiento escolar se manifiesta y es reiteradamente insatisfactorio.
- Por lo general se diagnostica en la etapa escolar.
- Se puede asociar a un TDAH
Algunos signos
- Tiene dificultades para entender y seguir instrucciones.

181
Terapiaocupacionalenformacion
- Tiene problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.
- Pierde o extravía fácilmente tareas, libros escolares u otros artículos.
- Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo.
- Se resiste a hacer tareas o actividades que involucran lectura, escritura o matemáticas, o no pueden
completar las tareas sin una ayuda significativa (por ej, manejo ambiental).
- Se comporta mal o muestra oposición, hostilidad o reacciones emocionales excesivas en la escuela o al
realizar actividades académicas, como hacer tareas o leer.

Criterios diagnósticos DSM V


Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la historia del
individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa.

A. Dificultad en el Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo (adivina palabras, dificultad para
aprendizaje y en la expresar bien las palabras
utilización de las
aptitudes académicas, Dificultad para comprender el significado de lo que lee (lee un texto con precisión,
evidenciado por la pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo
presencia de al menos de lo que lee)
uno de los siguientes
síntomas que han Dificultades ortográficas (puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes)
persistido por lo
menos durante 6 Dificultades para la expresión escrita (hace múltiples errores gramaticales o de
meses, a pesar de las puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no
intervenciones es clara)
dirigidas a estas
dificultades. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo
(comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos
para sumar números de un solo dígito, se pierde en el cálculo)

Dificultades con el razonamiento matemático (dificultad para aplicar los conceptos,


hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos

B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo
esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento académico
o laboral, o con las actividades de la vida cotidiana.

C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero puede no manifestarse totalmente
hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del
individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una
fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas)

D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales
o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos.

CLASIFICACIÓN: El DSM V, establece el término de trastorno específico de aprendizaje para diferenciar


tres dificultades que éste puede contener:

182
Terapiaocupacionalenformacion

DISLEXIA: es la dificultad del DISCALCULIA: es la dificultad en DISGRAFÍA: es la dificultad en la


proceso lecto escritor las habilidades de las expresión escrita
matemáticas

Intervención de TO en trastorno de la comunicación y habla

- El proceso de terapia ocupacional es:


Individualizado Multimodal Temprano, intensivo, multidisciplinario.

En la evaluación se realizan 3 pasos, según el contexto y las fortalezas individuales:

1. Recopilación de la información: Entrevista a los padres; informes escolares; motivo de consulta


2. Aplicación de test estandarizados de desarrollo estandarizado: Tepsi; TADI; Bayley
3. Aplicación de cuestionarios y test no estandarizados: Perfil sensorial; observaciones clínicas; juego
espontáneo/dirigido; observación de AVDB

Por lo tanto, el proceso del plan de intervención consta de:

1. Identificar la problemática ocupacional


2. Elaborar objetivos de tratamiento e indicadores de logro centradas en la persona
3. Implementar actividades para lograr los objetivos planteados
4. Realizar trabajo colaborativo en conjunto con la familia, escuela y otros tratantes
5. Considerar contextos relevantes de participación

Las dificultades que pueden presentar son:

● Retraso en su desarrollo psicomotor. Alrededor del 20-25% (importante)


● Disfunción del procesamiento sensorial (10% dispraxia)
● Hiperactividad
● Problemas de conducta - emocionales
● Dificultad en la atención
● Falta de independencia en AVD

Modelos de Intervención
• Modelo Integración sensorial
• Modelo de ocupación humana
• Modelo cognitivo – conductual
• Modelo de psicomotricidad
• Modelo cognitivo-funcional

Ámbitos de intervención

Habilidades sociales (respetar turnos, compañeros, Habilidades motoras gruesas/Finas


compartir material) (praxis/Timming)

183
Terapiaocupacionalenformacion

Procesamiento sensorial Atención

Fomentar creatividad Independencia en AVD

Potenciar la comunicación Resolución de problemas cotidianos

Conducta Organización de la actividad (funciones ejecutivas)

Procesamiento sensorial
Modulación
- Defensividad táctil
- Inseguridad gravitacional
- Olfato, gusto
Registro
- Discriminación táctil
- Bajo control postural ocular
- Praxis

Es importante considerar siempre:


- En un inicio del tratamiento, dar espacio a la exploración.
- Observar los interese del niño
- Generar vínculo terapéutico
- Considerar perfil sensorial del niño
- Potenciar comunicación, atención
- Reforzar conductas adecuadas y manejar aquella no adecuadas
- Cuando estamos mostrando o pidiendo que hagan alguna tarea, debemos asegurar que el niño esté
atento y mirando lo solicitado
- Las instrucciones que se darán deben ser claras, concretas y sin usar lenguaje de más
- Durante actividades debemos reforzar ámbitos básicos e incorporar aquellos elementos que la
fonoaudióloga está trabajando (colores, formas, tamaños, conceptos espaciales, conceptos temporales.
- Observar siempre el nivel de alerta de los niños
- Al realizar actividades, se deben ir nombrando los objetos que se usan e ir verbalizando los verbos
- Darle tiempo al niño de responder.
- Potenciar la comunicación básica (dame, más, pedir ayuda)
- Dar tiempos para resolver problemas simples (ideación y planeamiento)
- Siempre desafío justo

Por lo tanto, es importante considerar siempre:


el trabajo en equipo + objetivos + trabajo con los padres y el contexto

184
Terapiaocupacionalenformacion

- Según el DSM V el Trastorno Específico del Aprendizaje es un trastorno del neurodesarrollo


trastornos de aprendizaje: son un grupo heterogéneo de dificultades en el rendimiento, ya sea en la lectura,
aritmética o escritura, que interfieren en el desempeño académico y las actividades cotidianas que requieren
estas habilidades y que no se explican por retardo mental, métodos de enseñanza inadecuados, dificultades
sensoriales, trastornos emocionales o trastornos neurológicos genéticos o adquiridos.

Clasificación DSM V: establece el término de trastorno específico de aprendizaje para diferenciar 3


dificultades que puede contener:

Dislexia: dificultad en el Discalculia: dificultad en las Disgrafía: dificultad en la expresión


proceso lecto escritor habilidades de las matemáticas escrita

Dislexia

• Alteración en la evolución de la lateralidad.


• Dificultades de organización espacial.
• Alteraciones de la psicomotricidad:
- Falta de ritmo (pausas en la lectura y escritura)
- Falta de equilibrio (estático y dinámico)
- Conocimiento deficiente del esquema corporal
- Dificultad en la percepción espacial, conceptos espaciales

Dificultad para construir frases y conjugar tiempos Omisión de letras


verbales en vez de decir Pelota, dice Peota

Inversión de letras (vaso/sova) Sustitución de palabras (Lagarto/letardo)

Falta de ritmo en la lectura Cansancio y agotamiento al escribir

Antes de la Escuela
- Tardar en comenzar a hablar
- Aprender palabras nuevas a un ritmo lento
- Problemas para formar palabras adecuadamente, cómo invertir los sonidos de las palabras o
confundir palabras que suenan de forma parecida
- Problemas para recordar o decir el nombre de las letras, los números y los colores
- Dificultad para aprender canciones infantiles o jugar juegos de rimas

Edad Escolar
- Un nivel de lectura muy por debajo del que se espera para la edad
- Problemas para procesar y comprender lo que escucha
- Dificultad para encontrar la palabra correcta o formular respuestas a preguntas
- Problemas para recordar secuencias de cosas
- Dificultad para ver (y ocasionalmente escuchar) similitudes y diferencias entre letras y palabras

185
Terapiaocupacionalenformacion

- Incapacidad para pronunciar una palabra desconocida


- Dificultad para deletrear
- Tardar más tiempo del habitual en completar tareas que conllevan leer o escribir
- Evitar actividades que conllevan leer

Adolescentes y adultos
- Dificultad para leer, incluso para leer en voz alta Lectura y escritura lentas y dificultosas
- Problemas para deletrear
- Evitar actividades que conllevan leer
- Mala pronunciación de nombres o palabras, o problemas para recordar palabras
- Problemas para comprender bromas o expresiones que pueden no ser fáciles de entender a parte
de palabras específicas (modismos), como «pan comido», que significa «fácil»
- Tardar más tiempo del habitual en completar tareas que conllevan leer o escribir
- Dificultad para resumir una historia
- Problemas para aprender un idioma extranjero
- Dificultad para memorizar
- Dificultad para resolver problemas matemáticos

Discalculia

• Baja capacidad para el procesamiento numérico y el cálculo.


• En el colegio se refleja en un bajo rendimiento en matemáticas, mientras que en el resto de las
asignaturas puede situarse dentro del promedio del curso.

Confusión de números con forma Confusión de números con sonidos semejantes


semejante

Confusión de signos Dificultad en las operaciones

Dificultad en seguir serie numéricas Inversión de números

Disgrafía

• Es un trastorno específico de la escritura, que se define como la dificultad para escribir correctamente.
• Se manifiesta a través de una serie de síntomas que aparecen desde el inicio de la escolarización y
aumentan a medida que avanza la escolarización inicial.
• Manifiestan dificultades en la escritura, lo hacen más despacio, a veces con excesiva rigidez motora,
otras veces con laxitud, se cansan al escribir

No existe un trazo uniforme Escaso control de la presión al escribir

186
Terapiaocupacionalenformacion

Desorganización espacial al momento de la Postura incorrecta al escribir


escritura

Movimientos tensos, lentos y rígidos Distintos tamaños entre letra y palabras

Problemáticas Generales en el ámbito Problemáticas generales en


escolar ámbitos cotidianos

★ Presentan un rendimiento ★ Presentan dificultades emocionales y de


académico inferior a la media comportamiento
★ Presentan dificultades en ★ Les cuesta la realización de actividades en el hogar
comprender y seguir las u organización en general
instrucciones ★ Tienden a evitar hacer las tareas
★ Les cuesta recordar lo que alguien ★ Presentan crisis que se asocian a los tiempos de
acaba de decir tareas escolares en el hogar
★ Pierden o extravían fácilmente ★ Pueden ser “torpes” o “bruscos”
tareas, libros escolares u otros ★ Mantienen los ambientes desordenados y les cuesta
artículos organizarlos
★ Tienen dificultad para entender el ★ Ritmos de aprendizaje más lentos y velocidad de
concepto de tiempo respuesta enlentecida
★ Se resisten a hacer tareas o ★ Baja autoestima, problemas en las relaciones con
actividades que involucren lectura, sus pares y familia, se sienten diferentes y
escritura o matemáticas, o no marginados del proceso escolar
pueden completar las tareas sin una ★ Dificultades en mantener la memoria de trabajo en
ayuda significativa las diferentes tareas del hogar
★ Muestran oposición o reacciones ★ Bajo desarrollo de hábito de estudio y rutinas
emocionales excesivas en la
★ Baja participación en actividades
escuela o al realizar actividades
académicas, como hacer tareas ★ La participación social se ve interferida , les cuesta
mantenerlas (juego de reglas genera dificultad)
★ Hay que tener ojo con estigmas y eslogan sociales

Trastorno de la coordinación motora y trastorno del aprendizaje


- 50% de niños con trastorno del aprendizaje presentan un desorden en el desarrollo de la coordinación
motora
- Población con TEA: dificultades en la coordinación bimanual, destreza manual y habilidades motoras
finas, lo que puede llevar a la disgrafía

Coordinación óculo - manual Lateralidad

Equilibrio dinámico y estático Percepción visual

187
Terapiaocupacionalenformacion

Percepción espacial Baja tolerancia a la frustración y a tareas de escritura

Perfil sensorial Mala postura de trabajo

Cansancio y agotamiento muscular al escribir

Dificultades cotidianas que pueden estar interferidas


- Independencia y autonomía
- AVD
- Autorregulación
- Juego
- Procesamiento sensorial
- Participación social
- Desarrollo psicomotor
- Praxis
Proceso de Terapia Ocupacional
Individualizado + Multimodal + Temprano, intensivo, interdisciplinario

Por lo tanto, el proceso del plan de intervención consta de:

1. Identificar problemática ocupacional


2. Elaborar objetivos de tratamiento e indicadores de logro centradas en la persona
3. Implementar actividades para lograr los objetivos planteados
4. Realizar trabajo colaborativo en conjunto con familia-escuela otros tratantes
5. Considerar contextos relevantes de participación

Importante
• Desempeño en área específica de aprendizaje
• Desempeño en otras áreas de ocupación
• Análisis de destrezas de ejecución (sensoriales, perceptuales, motoras, cognitivas, regulación emocional y
sociales)
• Integración viso-motora (VMI o Miller)
• Contexto familiar
•Contexto escolar: propuesta curricular de la escuela, percepciones del profesor, tipo de actividades.
• Uso de modelos

En Intervención
• Intervención en los componentes de desempeño en el área de Educación: decodificar los procesos de
aprendizaje. (Aspectos sensoriales, perceptuales, motores y cognitivos)
• Uso de tecnologías
• Autoestima y sentido de competencia
• Intervención familiar (trabajar habilidades dentro de los contextos y actividades significativas del niño).
• Identificar posibles problemas en la función familiar y facilitadores

188
Terapiaocupacionalenformacion

• Intervención escolar (Orientar posibles cambios de escuela según dificultad presentada, apoyo al profesor y
adaptaciones).

Etapa inicial
- Niños pequeños: mejorar funciones de IS y las habilidades motoras y lúdicas.
- Niños preescolares y escolares: habilidades de percepción visual, escrita manual, habilidades de
comunicación/interacción, y compensar y corregir los problemas de procesamiento sensorial.
- Niños mayores: habilidades vocacionales, habilidades de estudio, vida comunitaria, planificación de
transición, habilidades de proceso y de comunicación/interacción.

Intervención en habilidades de Preescritura


- Percepción visual
- Proceso responsable de recibir e interpretar el estímulo visual.
- Esencial para el significado de símbolos, palabras o dibujos.
- Uso de actividades y juegos que estimulan y desafían al niño a ejercitar sus destrezas visuales.
- Reconocer formas, colores, objetos, así como discriminar tamaños y relaciones espaciales entre
objetos.
- Relaciones espaciales: como el niño organiza y relaciona las figuras, letras y números en un espacio,
la cual es necesaria para organizar las letras y palabras para la escritura.
- Figura-fondo: reconocer figuras inmersas en otras, el niño debe tener la capacidad de ver la figura
dominante dentro de varias figuras. (Wally)

- Memoria visual y secuencias: Debe recordar letras, números y figuras: aptitud necesaria para
transcribir.

- Cierre Visual:
• Al observar figuras incompletas debe tener la capacidad de imaginar visualmente cómo se completa
la figura o palabra: necesaria para una organización visual de las letras y números. “Idea del todo”.
Ejemplos actividad:
• Completar dibujos incompletos, reduciendo la ayuda verbal progresivamente.
• Simetría: completar la otra mitad de un diseño o dibujo.

- Discriminación visual:
- • Reconocer la figura que no es parecida a los demás estímulos: necesaria para diferenciar letras y
números. Ejemplo: el 6 y el 9 o la g y la q.

Ejemplos estrategias en aula

Clasificación: colocar objetos de clasificación similar en el mismo lugar (juguetes pequeños, material
escolar, cuadernos, organizadores, etc.)

Utilizar un marcador fluorescente para aislar el material que tiene que ser copiado o para marcar una parte
de la página en la que se tiene que escribir.

Reducir la cantidad innecesaria de fondo que pueda ser confusa en una hoja de trabajo.

189
Terapiaocupacionalenformacion

Uso de hojas distintas para distintas tareas

Atril de libro en la mesa del niño para copias.

Ambiente y mesa libre de objetos no esenciales.

Líneas destacadas del cuaderno

Tiempo extra para copias.

Utilizar ayudas para el seguimiento de líneas de lectura.

190
Terapiaocupacionalenformacion

Síndromes genéticos
- Síndrome: es el conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una enfermedad o a una condición
que se manifiesta en un sujeto y que puede tener o no causas conocidas.
- Por norma general, el término se asocia a estados negativos, revelados por medio de determinado
conjunto de fenómenos o signos.
- • Existen una inmensa variedad de síndromes debidamente identificados que pueden referirse tanto a
condiciones de salud orgánica como a patrones de comportamiento insanos, razón por la cual el término
suele tener una amplia utilización en la medicina.
Ejemplos:
Síndrome de Down - Síndrome de colon irritables - Síndrome de Tourette - Síndrome X frágil - Síndrome
epiléptico

Diferencia entre síndrome y enfermedad

Síndrome: Enfermedad:
- Conjunto de síntomas y signos conocidos e - tiene una causa biológica y genera cambios
identificados que pueden tener una o varias reconocibles en el organismo, es decir,
causas, no necesariamente biológicas. altera el estado de salud física.
- Características del individuo (factores - Puede ocurrir que la enfermedad no tenga
biológicos) una causa determinada o que no sea
- Contexto/ambiente (factores psicosociales) conocida.
- Intervenciones multimodales e
interdisciplinarias

Síndrome de Down (SD)


→ es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte de
este), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21)
→ Caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad intelectual y unos rasgos físicos
peculiares que le dan un aspecto reconocible.
→ Anomalía cromosómica más frecuente y ocurre por la presencia de tres cromosomas 21 en vez de dos
(trisomía)
→Ocurre en aprox 14 por 10.000 nacimientos.
→ Incidencia variable
- Calidad de medicina
- Materno-fetal
- Edad materna
- Diagnóstico prenatal y leyes que permiten finalización del embarazo
→ Países desarrollados, con ley de aborto
- 11 por 10.000 nacimientos en USA*
- 8 por 10.000 nacimientos en España

191
Terapiaocupacionalenformacion
En Chile
- Aumento de nacimientos de niños con Síndrome de Down.
- Prevalencia descrita periodo 1998-2005 → 24 en 10.000 nacimientos
- 200.000 a 250.000 nacimientos/año
- Nacen 480-600 niños con Sd de Down al año
Sobrevida
• 40: sobrevida de 12 años
• ’80: sobrevida de 25 años
• ‘97: esperanza de vida 50 años (USA)
• 2010: 59-60 años (Europa y USA)
→ En Chile no hay datos
→ Estudio en Chile de niños nacidos el 2006
- Sobrevida a 12 meses: 93%
- Causa de mortalidad: cardiopatía congénita e infecciones
- Estimación: 50 años
→ La mantención de las habilidades funcionales se ha asociado a mayor sobrevida
- La mejoría en las expectativas de vida
- Tratamiento de cardiopatías congénitas
- Oportunidades en salud
- Estimulación del desarrollo
- Oportunidades en educación y sociabilización
- Mantenimiento de funciones en la etapa adulta

Características
→ Rasgos físicos particulares
→ Retraso en el desarrollo físico e intelectual en grado variable
→ Mayor frecuencia de problemas de salud.
Rasgos físicos particulares

Occipucio plano, braquicefalia Fontanelas amplias y de cierre Facie plana


tardío

Ojos con fisura palpebral oblicua hacia Manchas de Brushfield en iris Epicanto
arriba (ojos forma de almendra)

Hipertelorismo Orejas pequeñas, oblicuas y de Conducto auditivo externo


implantación baja estrecho

Nariz pequeña y puente nasal plano Boca abierta y lengua Piel excesiva en la nuca y
protruyente cuello corto

Manos pequeñas Clinodactilia 5to dedo Palma simiana (pliegue

192
Terapiaocupacionalenformacion
simio)

Braquidactilia Pie en sandalia (espacio entre Pectus excavatum o


1er y 2do ortejos) carinatum

Abdomen de aspecto abultado y Piel seca Piel moteada


diástasis de rectos anteriores

Articulaciones laxas Genitales externos pequeños Hipotonía


criptorquidia

Talla baja No todos los niños presentan todas las características físicas
antes descritas y éstas pueden ser más marcadas en unos niños
en comparación con otros.

Retraso en el desarrollo físico e intelectual en grado variable


• Hipotonía
• Hiperlaxitud
• RDPM
• Retraso en el lenguaje
• DI Leve- moderado (85%)

Mayor frecuencia de problemas de salud.


• Defectos cardíacos, malformaciones digestivas, cataratas congénitas, talla baja, crisis convulsivas, leucemia,
apnea del sueño, deficiencias sensoriales, patologías autoinmunes y endocrinas - hipotiroidismo, intolerancia
al gluten, diabetes, alopecia-, envejecimiento prematuro y enfermedad de Alzheimer
Factores ambientales: escasa oportunidades educativas, eventos biográficos, estresor ambiental
Factores biológicos: Alteraciones genéticas agregadas, hipotiroidismo, enfermedad celíaca, apnea
obstructiva, epilepsia, trastorno del espectro autista.
Tratamiento Farmacológico
• Dependiendo de las dificultades de salud asociadas (cardiacas, digestivas, obstructivas)
• Metilfenidato para apoyo escolar en atención
• Ansiolíticos/ antipsicóticos/ antidepresivos (Risperidona) en apoyo alteraciones de la conducta que apliquen
dificultad en el desempeño ocupacional
• Ojo con algunos antialérgicos que bajan el nivel de alerta

Síndrome del X frágil (SXF) también se conoce como síndrome de Martin-Bell


→ es un trastorno hereditario que ocasiona retraso mental, pudiendo ser éste desde moderado a severo, y
siendo la segunda causa genética, sólo superada por el síndrome de Down.

193
Terapiaocupacionalenformacion
→ Afecta tanto a varones como a mujeres, si bien hay diferencias en las manifestaciones y en la incidencia de
este.
→ En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres es de 1 de cada 2.500, estando
esta diferencia entre sexos estrechamente relacionada con la causa genética del síndrome.
→ El CI de los afectados varones se sitúa entre 35 y 45, mientras que en el caso de las mujeres afectadas el
CI está menos afectado, situándose entre 60 y 80. Además, éstas presentan signos somáticos más leves.
→ La causa genética del síndrome es un tipo de mutación conocido como expansión de repeticiones de
trinucleótidos, que supone el incremento en la descendencia del número de repeticiones de tres bases del
ADN.
→ La mutación que origina el síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se sitúa el gen FMR-
1.
Características Físicas

Cara alargada Frente prominente Mentón pronunciado

Orejas grandes y desplegadas Macrocefalia Rostro áspero

Cejas prominentes Macroorquidismo de la pubertad Escoliosis

Hiperlaxitud articular Pies planos Anomalías de la boca

Pecho excavado Alteraciones cardíacas Cambio neuroanatómico en el


cerebro

Características psíquicas
Discapacidad intelectual moderado a profundo Escaso o nulo contacto visual
(varones)

Discapacidad Intelectual leve (mujeres) Periodos de agresividad alternados con periodos de


timidez

Movimientos estereotipados de la cabeza y manos Dificultades en el uso del lenguaje

Hiperactividad habla reiterativa

Rasgos de autismo Dificultades en el aprendizaje

Trastornos de procesamiento sensorial

Tratamiento
→ Los niños afectados por el síndrome suelen requerir terapia del lenguaje y terapia ocupacional, pudiendo
mediarse éstas a través del centro educativo del niño.
→ Los varones en particular tienen problemas significativos de integración sensorial.

194
Terapiaocupacionalenformacion
→ Técnicas conductuales junto con terapias de coordinación motora fina y gruesa pueden mejorar el
desempeño ocupacional del niño.
→ Los trastornos de comportamiento severo, requieren la intervención de profesionales que enseñen a la
familia técnicas de comportamiento.
Tratamiento Farmacológico
→ El uso de medicación psicotrópica es una herramienta útil en muchos casos.
→ Mejorar la concentración y disminuir la agresividad, en el caso de que esté presente, son los objetivos
principales en la niñez temprana.
→ Entre la población con este diagnóstico, particularmente en niños de edad preescolar, las medicaciones
estimulantes, como el metilfenidato, se asocian a menudo con un incremento de la irritabilidad
→ La clonidina, ayuda a controlar los síntomas de hiperactividad y agresividad en la mayoría de los niños con
X frágil.
→ Impulsividad , irritabilidad (Antidepresivos)
→ Ansiedad (sistemas adrenérgicos)
- Discapacidad Intelectual (DI) se define como: Limitaciones significativas en el funcionamiento
intelectual y la conducta adaptativa, expresados en habilidades conceptuales, sociales y prácticas. La
discapacidad se origina antes de los 18 años
Discapacidad Intelectual según el DSM V

La discapacidad intelectual es un trastorno de inicio en el periodo de desarrollo, que incluye limitaciones


del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual,
social y práctico.
Se deben cumplir los siguientes 3 criterios (los 3 al mismo tiempo):

A. Deficiencias de las funciones B. Deficiencias del comportamiento C. La aparición de


intelectuales, como el adaptativo que producen fracaso del déficits intelectuales y
razonamiento, la resolución de cumplimiento de los estándares de de adaptación se da
problemas, la planificación, el desarrollo y socioculturales para la durante el periodo de
pensamiento abstracto, el juicio, el autonomía personal y la responsabilidad desarrollo
aprendizaje académico y el social. Sin apoyo continuo, las
aprendizaje a partir de la deficiencias adaptativas limitan el
experiencia, confirmados mediante funcionamiento en una o más actividades
la evaluación clínica y pruebas de de la vida cotidiana, como la
inteligencia estandarizadas comunicación, la participación social y la
individualizadas. vida independiente en múltiples entornos
tales como el hogar, la escuela, el trabajo
y la comunidad.

Severidad de la DI se determina por:

Habilidades Habilidades sociales: Habilidades sociales:


conceptuales: - -habilidades interpersonales -actividades de la vida diaria
lenguaje y - responsabilidad social (cuidado personal)

195
Terapiaocupacionalenformacion
alfabetización -autoestima -competencias profesionales
- conceptos de dinero -credulidad -asistencia sanitaria
- tiempo y numéricos -ingenuidad (es decir, la cautela) - -viajes/transporte
- autodirección resolución de problemas sociales -horarios/rutinas
-la capacidad de seguir las -seguridad
reglas/obedecer las leyes y evitar ser -uso del dinero
víctimas. -uso del teléfono
Evaluación de la Discapacidad Intelectual
Valoración de las habilidades intelectuales:
• La evaluación de esta dimensión es crucial para el diagnóstico de la Discapacidad Intelectual.
• El criterio para diagnosticar esta discapacidad en relación con el funcionamiento intelectual continúa siendo
el obtener un Cociente Intelectual (CI) significativamente inferior a la media, es decir, al menos dos
desviaciones típicas por debajo de la media, medido con instrumentos estandarizados para la población
general y que tengan un alto grado de validez y fiabilidad.
CI : es un estimador de la inteligencia general resultado de alguno de los test estandarizados diseñados para
este fin.

• La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños – quinta edición → es la más actualizada de este gold
standard para la evaluación de inteligencia. Se trata de un instrumento clínico para la comprensión del
desarrollo cognitivo de niños y adolescentes desde los 6 hasta los 16 años.
• WISC-V está compuesto por 15 subpruebas y 10 puntajes compuestos. La aplicación puede tener una
duración entre 60 a 90 minutos.

Causas (Hay casos en los que no se sabe)


- Genéticas
- Antes o al momento de la concepción
- Embarazo
- Parto
- Después de nacimiento

Etiología
Causas Prenatales: Síndromes genéticos, errores innatos del metabolismo, malformaciones cerebrales,
enfermedad materna (incluye enfermedad de la placenta), factores ambientales (alcohol, drogas, toxinas)
• Déficit grave en la nutrición materna
• Infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), citomegalovirus, virus del herpes simple,
toxoplasmosis, rubéola
• Sustancias tóxicas (como el alcohol, el plomo y el metilmercurio) Trastornos del espectro alcohólico fetal
Síndrome Alcohólico Fetal (SAF)
Es la principal causa ambiental de Discapacidad Intelectual, es prevenible, una vez establecido, el daño
neurológico es permanente.
Chile, uno de los siete países en el mundo con mayor prevalencia de abuso de alcohol en mujeres.
Los niños expuestos están en alto riesgo de dificultades escolares, problemas legales, abuso de sustancias y
problemas de salud mental
• Fármacos (como la fenitoína, el valproato, la isotretinoína y los antineoplásicos [quimioterápicos])
• Desarrollo anómalo del cerebro (como quiste por encefálico, heterotópica de la sustancia gris y encefalocele)

196
Terapiaocupacionalenformacion
Causas perinatales: incluyen una variedad de eventos relacionados con el parto y nacimiento que conducen
a la encefalopatía neonatal:
1. Preeclampsia y nacimientos múltiples (como gemelos o trillizos)
2. Falta de oxígeno (hipoxia)
3. Prematuridad extrema

Causas postnatales:
● Infecciones del encéfalo (como la meningitis y la encefalitis)
● Traumatismo craneal grave
● Déficit en la nutrición del niño
● Abandono emocional grave o maltrato psicológico verbal o físico
● Sustancias tóxicas (como el plomo y el mercurio)
● Tumores cerebrales y sus tratamientos

Aproximadamente en un 50% no se encuentra etiología


1000 causas genéticas de DI conocidas
140 desórdenes asociados con el cromosoma X

• DI moderada severa: La causa genética es la más frecuente


•DI leve: Por causas ambientales principalmente (OH, infección, deprivación social, desnutrición)

● Tratamiento médico
- Diagnóstico - Derivación para aplicación de pautas - Terapias de apoyo - Kinesiología - Fonoaudiología -
Terapia Ocupacional - Educación especial - Terapias complementarias - Fármacos

● Tratamiento Farmacológico
- Dependiendo de las dificultades de salud asociadas (cardiacas, digestivas, obstructivas)
- Metilfenidato para apoyo escolar en atención
- Ansiolíticos/ antipsicóticos/ antidepresivos (Risperidona) en apoyo alteraciones de la conducta que
apliquen dificultad en el desempeño ocupacional

Algunas características:
• Retraso en el desarrollo del lenguaje: tanto expresivo como receptivo
• Retraso en desarrollo de habilidades motoras finas y adaptativas: alimentarse por sí solo, control de
esfínteres, vestirse.
• Retraso en el desarrollo cognitivo: solución de problemas, razonamiento lógico, memoria.
• Retraso en el desarrollo de habilidades sociales: no se interesa en juguetes apropiados para su edad, no
juega con pares de forma recíproca, no tiene juego imaginativo
• Problemas conductuales: temperamento difícil, agresividad, inatención, hiperactividad, conductas
estereotipadas
• Alteraciones neurológicas: epilepsia, dismorfias

Evaluación e Intervención de Terapia Ocupacional en Discapacidad Intelectual- Lactancia e Infancia

Aspectos a considerar

197
Terapiaocupacionalenformacion
Edad (etapa Diagnósti Habilidades/Dificultades Contextos en los que se desenvuelve (
ciclo vital) co escuela, familia, cuidadores, educadores,
terapeutas)

Evaluación

Mapa de Genogra Baterías de desarrollo psicomotor Factores del contexto


redes. ma

Habilidades e intereses No olvidar a padres y/o cuidadores (Duelo, sobrecarga)


(conforme avanzan en
edad)

AVD: recopilación de información no estandarizados

En niños Entrevista con padres y familia; observar AVD de autocuidado e instrumentales; observar
habilidades motoras, de procesamiento y de comunicación durante la ejecución de las AVD
(listas de chequeo)

En Entrevista con joven y familia; observar el desempeño de la persona en las AVD (listas de
adolescent chequeo), evaluar por tecnología, que incluya la necesidad de silla de Ruedas y otros
es instrumentos de adaptación para asistir en las AVD y en la participación en ocupaciones
deseadas.

Evaluación de TO en juego Escala Preescolar del Juego (Susan Knox)

• Evaluación observacional diseñada para describir las ● Manejo del espacio


competencias del ● Manejo del material
desarrollo a través del juego hasta los 6 años. ● Simbólico
• Usada para describir las diferencias de la conducta de juego entre ● Participación
distintas poblaciones y evaluar resultados de intervención.
• Son analizadas 4 dimensiones, en ambientes interiores y
exteriores.

Juego en Discapacidad Intelectual CARACTERÍSTICAS

JUEGO • Retraso en la adquisición de


• Preferencia por materiales más estructurados de juego habilidades
• Repertorios de juegos más limitados o inflexibles • Dificultades en mantener la
• Baja curiosidad atención prolongada
• Baja imaginación

198
Terapiaocupacionalenformacion
• Juego simbólico disminuido
• Baja interacción social
• Limitaciones del lenguaje
• Más actuación como espectador del juego

Intervención de Estimulación Temprana


➔ Técnicas aplicadas por medio de actividades lúdicas.
➔ Llevadas a cabo de manera secuencial y sistemática.
➔ Su objetivo es estimular el desarrollo de habilidades en áreas cognitivas, motrices y psíquicas
(socioemocionales).
➔ Permitir una mayor comprensión e interacción con el mundo que los rodea.
Estimulación
➔ Su objetivo no es acelerar el desarrollo motor, sino mejorar el resultado funcional de largo plazo.
➔ En etapas tempranas se inicia con la exploración de objetos y ambientes.

➔ En niños con DI, se debe intencionar la exploración (motivación).


➔ Considerar Disfunción sensorial.
al iniciar hay que evaluar postura, organización información visual y auditiva, la intención manipulativa al
intentar tomar un objeto, tener la intención de explorarlo, organización en línea media

Estimulación desarrollo típico

0 - 3 meses:
● Son asimétricos, normal persistencia de reflejos primitivos no implica que no juguemos, sino que jugar
en postura de lado para que explore, tocar cosas.
● Ponerlo de prono no es agradable para muchos, pero comenzar en el pecho de los padres,
considerando reflujos, la hora que comió porque interfiere
● Manos en reflejo palmar (cerradas)
● niño pasivo no tendrá intención de tocar objetos
● Empiezan con línea media, juego pies y manos.
● a los 4 meses agarra objetos, cuerpo en simetría puede realizar alcance cerca de tronco

6-9 meses:
● a los 6m logra sedente independiente
● a los 7m logra sedente funcional le pasó objeto y no se cae
● el cascabel desaparece
● estimular solo lo que corresponde en postura sedente
● logra hacer rotaciones y los 4 apoyos luego arrodillado
● a los 10 meses la postura de príncipe para pararse
● en 4 apoyos jugar poner objetos para que explore con luces
● cambios de postura realizando a través del juego
● 8m ayuda a praxis aprender de distancias, al gatear, pero no es obligación que ocurra
● Si hay problemas de praxis no pasa por gateo

199
Terapiaocupacionalenformacion
9-12 meses:
● Etapa donde el niño gatea o empieza con marcha lateral o frontal
● 9m desarrolla manipulativo le gusta todo lo chico se va a los enchufes
● se espera bípedo, jugar con sillones arriba del sillón o que vaya al sillón a buscar juguetes alejar los
juguetes
● Juego de encaje
● Tr. de procesamiento sensorial no les gusta el cambio de posición por sensación táctil, vestibular,
sensorial, etc
● Estimular lo que le corresponde por el mes, si su desempeño está en 3 meses lo haré desde ahí
● La prematurez se evalúa y estimula de acuerdo con edad corregida para todos los prematuros hasta
los 2 años

Elemento a considerar en la intervención

• Favorecer rutinas, actividades estructuradas • Horarios y tareas visualmente atrayentes

• Limitar cantidad de instrucciones verbales • Apoyo visual y concreto y materiales prácticos


para reforzar informaciones auditivas.

• Secuenciación de la tarea • Práctica sistemática

•Tiempos cortos de trabajo con cambios frecuentes • Memoria secuencial


de actividad No dar varias órdenes seguidas.

•Dificultad para transferir y generalizar • Muchas conductas basadas en la imitación de otros


Necesidad de entrenamiento en distintos contextos niños o adultos, más que en la comprensión.

•Dificultades de abstracción
Para facilitar su comprensión los aprendizajes deben estar muy relacionados a elementos y situaciones
concretas de su realidad inmediata.

Intervención de TO en adolescentes con DI


El nivel de participación es diferente
1. Evaluación : Determinar punto de partida, para un plan efectivo y centrado en las necesidades del joven
2. Plantear EN CONJUNTO objetivos de intervención de T.O. e indicadores de logro
3. Diseñar actividades para alcanzar los objetivos.
4. Proyectar los resultados esperados de la intervención

PROBLEMÁTICAS DEL CICLO:


DÉFICIT INTELECTUAL/ADOLESCENCIA

Cambios físicos y psicológicos Búsqueda de Impulsividad, Retraimiento,


identidad probar límites introspección, reflexión

200
Terapiaocupacionalenformacion
Necesidad creciente de autonomía Inicio Cercanía con Soñar con un proyecto
(alejamiento de los padres) exploración grupos de pares, de vida futuro
Sexual muy importante
relaciones sociales

DESEMPEÑO OCUPACIONAL desde TO:

Podrían observarse dificultades en Observar Observar Evaluar Habilidades de


todas las áreas diversos demandas de las desempeño ocupacional
de ocupación (Por ejemplo, lentitud en ambientes y actividades que
AVDB y AVDI, dificultades escolares, contextos del realiza
bajo rendimiento, dificultades de niño
participación social, dificultades en
juego con pares, problemas en el
sueño)

La problemática o motivo de consulta


➔ Retraso adquisición de habilidades esperadas para el ciclo vital
➔ Problemas en las relaciones familiares o con pares
Se debe valorar la ¿Dónde se origina el ¿Cómo se puede obtener esta información?
participación y problema?
restricción

•Familia La meta como T.O. es •Padres


•Escuela armar una idea del •Contextos naturales en los que interactúa
•Otros adultos desempeño del joven en •Aplicar algún instrumento
•Compañeros los diversos contextos. •Revisar las evaluaciones, reportes, informes de
/amistades otros profesionales.

Evaluación (considerando el contexto y las fortalezas individuales)


1. Recopilación de la información: Entrevista a los padres; informes médicos; motivo de consulta
2. Aplicación de test estandarizados de desarrollo estandarizado: Pick y Bayer, BOT 2, Vineland
EVALÚA, test cognitivos
3. Aplicación de cuestionarios y test no estandarizados: Perfil sensorial; observaciones clínicas; juego
espontáneo/dirigido, observación de AVDB y AVDI
También se debe evaluar:
➔ Nivel de autonomía en AVDB y AVDI
➔ Ocupaciones, volición, patrones de ejecución
➔ Habilidades motoras, sensoriales, cognitivas, sociales
➔ Proyecciones Educacionales / capacitación
➔ Proyecciones Laborales/ Habilidades laborales
➔ Facilitadores y Barreras para la inclusión y participación social

201
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Proyecto de vida
➔ Todos los contextos

Evaluación desde el MOHO

Observar componente volitivo patrón de pensamientos Evaluar patrones de ejecución


y sentimientos acerca de la propia persona como actor (cómo organiza la rutina diaria, hábitos, rutinas
en el propio mundo que ocurre a medida que uno y roles.)
anticipa, elige, experimenta e interpreta lo que uno
hace)

Evaluar contextos de desempeño: de qué manera el Evaluar significado valor importancia que le
ambiente facilita o dificulta actividades. otorga a las actividades diarias / rutina escolar

Las evaluaciones estructurales desde este modelo son:

•Cuestionario Volicional / pediátrico ● Listado de Roles

•Perfil Ocupacional Inicial del niño: SCOPE (MOH) ● Entrevista del Ambiente Escolar (SSI)
( hasta 21 años) desde los 10 años en adelante

•COSA: Autoevaluación Ocupacional del niño (discap. ● Listado de Intereses del niño / Adulto
Cognitiva leve, 8 a 13 años)/OSA o con apoderado.
“manejar mis finanzas”
“llegar donde necesito”

•ACIS: Evaluación habilidades ● AMPS: Evaluación de habilidades


comunicación e interacción social motoras y procesamiento

•PPL: Evaluación de la personalidad laboral ● WEIS: Evaluación Ambiente laboral

•Entrevista del Rol de trabajador

Evaluación desde modelos cognitivos

Evaluación de habilidades cognitivas (memoria, secuenciación, atención, concentración, percepción


visual, discriminación visual, categorización, etc.

Memoria de trabajo: guarda la información Autocontrol: establece prioridades y se resiste a la tentación


en la mente para usarla más adelante

Flexibilidad cognitiva: pensar de manera creativa y adaptarse a los cambios

202
Terapiaocupacionalenformacion

Consideraciones para la intervención de TO


➔ Nivel de déficit intelectual podría dar orientaciones respecto a los desafíos con ese usuario (ej. Leve
PIE)
➔ Generar intervenciones que promuevan el desempeño de una vida satisfactoria y rutinas significativas,
alcanzando los niveles más altos de autonomía.
➔ Toda intervención desde un enfoque de derechos, que empodere a los usuarios hacia la vida adulta
➔ Directrices Transición a la vida adulta TVA (Educacional)
➔ Considerar varios contextos de desempeño para una intervención efectiva
Objetivo general: Generar condiciones apropiadas y proveer las ayudas necesarias para que el estudiante
aprenda a proyectar metas personales (visión de futuro) y a encontrar junto a su grupo de soporte para la
transición (natural y profesional), las vías más razonables para definir y encauzar lo más autónomamente
posible su proyecto de Vida sobre la base del diálogo, la confianza, la colaboración y la negociación.

Actividad de intervención

Contexto Escolar: trabajo con adolescente, con Con padres: educación, sugerencias, expectativas
profesores, con la comunidad educativa, demandas y proyecciones al futuro. Realizar una sesión
de actividad escolar. grupal como las reuniones de apoderados y
Realizando mostrar videos o fotos para que vean lo que sus
- Talleres AVD instrumentales hijos son capaces de hacer. También, pueden
- Uso computador hacer queques por ejemplo los mismos
- Uso redes sociales estudiantes y venderlos a sus padres en la reunión
- Manejo de dinero o mostrar sus propios trabajos

En contexto clínico: Consejería, Educación, Otras actividades como la activación de redes


empoderamiento, acompañamiento. Desarrollo de comunitarias, redes de inclusión sociolaboral,
habilidades motoras, de procesamiento y de derivaciones a agrupaciones.
comunicación e interacción social.

La discapacidad visual es la disminución parcial o total de la vista.


Las causas pueden ser:
1. Congénitas → limitación que se presenta desde antes del nacimiento se puede deber a un trastorno
embrionario o defecto hereditario, genético. Se encuentran
1.1 Anoftalmia: ausencia del globo ocular
1.2 Daño en el nervio óptico o quiasma, el quiasma es el punto donde se encuentran los 2 nervios ópticos
son cruzados, derecho izquierdo y viceversa.
1.3 Malformaciones oculares: relacionado con la órbita, en la cuenca o globo ocular
1.4 Retinosis pigmentaria: es un desorden genético afecta principalmente a la retina de responder a la luz. Es
hereditaria produce una pérdida gradual de visión
1.5 Amaurosis congénita de Leber: ocurre en la retina, daño distrofia en la retina, bastones encargados de
procesar información de blanco y negro, de la luz y sombra y los conos están encargados de distinguir y
diferenciar todos los colores

203
Terapiaocupacionalenformacion
1.6 Albinismo: dificultad del cuerpo de producir melanina, no tienen pigmentación en el iris, visión borrosa

2. Adquiridas → limitación conseguida a lo largo de la vida. Puede darse por traumatismo, enfermedad
o vejez. Se encuentran:
2.1 Cataratas: tiene que ver con el cristalino (lente) cuando la imagen llega a esto, el cristalino lo acomoda
para enviar por las cámaras hacia atrás para llegar a la retina, este lente con los años empieza a opacarse
puede producir ceguera
2.2 Glaucoma: afecta a la presión que ejercen los líquidos en las cámaras, es hasta la presión que ejerce que
daña otras partes del ojo.
2.3 Retinopatía del prematuro: afecta a niños prematuros, no a todos, se relaciona con un crecimiento de
vasos sanguíneos anormales en la retina el ojo tuvo que desarrollarse de manera externa.
2.4 Retinopatía diabética: el azúcar daña la producción anómala o atrofia de vasos sanguíneos (vs) anormales
se pueden hinchar, se revientan y empieza a tener fugas de líquido y daña a la retina, con cicatrices, manchas
al cortarse, vs al cerrarse provoca cicatrices y daña el campo visual
2.5 errores de refracción se encuentran
- Miopía: es la dificultad de ver de lejos, relacionado con los ojos más grandes tienen miopía porque
donde debe converger la luz, no converge donde debe pasar de largo y tienen una respuesta visual
más tardía provocando dificultad para ver de lejos.
- Astigmatismo: relacionado con la curvatura de la córnea, de los ojos que distorsiona el centro para
poder distinguir de manera clara la imagen. Es con grados 300°, 180° volver al centro de la curvatura
del ojo y establecer de manera más nítida la imagen,
- Hipermetropía: dificultad para ver de cerca se relaciona con los ojos más chicos, convergen anterior a
la retina la imagen por eso hay dificultad para ver de cerca
2.6 Opacidad de la córnea: está relacionada con las cataratas con el avance de los años, opaca la córnea
con la primera capa que protege al ojo y es como ver a través de una bolsa plástica.

Pérdida visual
→ Ceguera: pérdida total de la visión
→ Pérdida visión: pérdida parcial de la visión, en el campo visual, agudeza visual o mixto .

No se les debe decir no vidente, invidente, capacidades diferentes


Si: persona con discapacidad visual, persona en situación de discapacidad visual, ciego ,persona con baja
visión.

Campo visual
toda información que obtengo mirando al centro en un punto fijo
Cara en línea recta mirando hacia el frente fijar los ojos en un punto y todo lo que pueda observar en el rayo
de 280° es el campo visual, todo lo que se observa hacia arriba, abajo, izquierda, derecha sin mover los ojos
es el campo visual.
Ahí puede estar la dificultad por ejemplo en el cuadrante afectado el cuadrante inferior solo verá el cuadrante
superior, pueden estar afectados 2 o 3 cuadrantes

204
Terapiaocupacionalenformacion
Visión periférica y tubular: ver como si estuvieran mirando todo el tiempo con un tubo toda la visión periférica
no la tienen esto es la visión tubular. Los que tienen bloqueado el centro visual solo ven por la periferia pasa
en los albinos donde no tienen pigmentación está muy lleno la luz y no los permite ver es como estar viendo
encandilados todo el tiempo y puede ver por la periferia no más.

Agudeza visual
Panel o test de Snell, cartilla de Snell es la medición de agudeza visual tiene que ver con discriminar todos
los detalles que tiene la imagen, color, tamaño, profundidad, contrastes, todas las características que
engloban la imagen todo lo que veo, tamaños, formas.
Donde se ve la línea roja se refiere a un nivel 8 en otras imágenes aparece como un 20-20 quiere decir visión
normal sin ningún tipo de ayuda óptica
la persona es sentada alrededor de los 20 pies o 6 metros de la cartilla y debiera mirar la línea roja sin
dificultad, si presenta alguna dificultad ya no es 20-20 y pasa a generar hacia arriba la dificultad para ver la
agudeza visual.

Repercusiones Características Intervención


de la pérdida
visual

Movimiento, ➔ Incentivo a la exploración A través de Programa de Orientación y


orientación y táctil y del entorno. Movilidad ➔Concientización de los sentidos
desplazamiento ➔ Restricción de movimientos ➔ Conceptos espaciales
autónomos y voluntarios. ➔ Habilidades y técnica de búsqueda
➔ Rigidez y movimientos ➔ Movimiento independiente ➔ Técnicas de Guía
estereotipados. ➔ Técnicas de protección
➔ Falta de conciencia de su ➔ Habilidades de bastón
cuerpo y movimientos.

Habilidades de la Restricción, falta de precisión, A través de Programa de HVD


vida diaria desmotivación y dependencia El objetivo es desarrollar en los niños, jóvenes o
de otros en: adultos, habilidades y capacidades requeridas en la
➔ Tareas de comunicación vida cotidiana para ser una persona independiente
➔ Higiene y autocuidado y autónoma en el hogar, la escuela, el trabajo y el
medio social; fortaleciendo su autoconcepto
➔ Higiene y cuidado del hogar
positivo, autodeterminación y sus posibilidades de
➔ Compras y manejo del inclusión familiar, educativa, social y laboral
dinero ➔ Cocina y
alimentación

Acceso a la Requieren ajustes o a través de Programa de Lectoescritura y


información adecuaciones en: Tiflotecnología
➔ Material escrito ➔ Sistema lectoescritor Braille (ceguera)
➔Imágenes ➔Macro tipo, iluminación y contraste (baja visión)
➔Información visual ➔Simplificación de imágenes y/o relieve

205
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Área de matemática (cálculo ➔Audio descripción
y geometría) ➔Uso de tecnologías inclusivas para acceso a
dispositivo móvil y computador
➔Ábaco

Impacto y características de la discapacidad visual en el desarrollo de niño/as ciegos


1. Percibe el ambiente como fragmentos sensoriales limitados
2. Los receptores visuales deben ser sustituidos por la audición, tacto y sensopercepción.
3. Las manos, como órgano táctil deben ser estimuladas y activadas intencionalmente.
4. El campo de acción se restringe al espacio comprendido entre los brazos y la punta de los dedos, por lo
que el entorno queda reducido al alcance de sus manos.
5. Necesita integración perceptiva de las partes del objeto para constituir el “Todo”.
6. La representación espacial se convierte en un proceso lento y complejo
7. El niño con dificultades para organizar la información y orientarse, presenta sentimientos de inseguridad,
impotencia, miedo, angustia, pasividad y bloqueo para desplazarse de manera autónoma
8. La situación de aislamiento le conduce a utilizar su propia persona como centro de actividad
9. Requiere de adultos que sean capaces de vehiculizar en un contacto seguro con un mundo dinámico,
cambiante y en constante evolución.
10. Las sensaciones propioceptivas y exteroceptivas que se aporten al niño ciego van a constituir las primeras
informaciones sobre el mundo real y tangible.
11. Su desarrollo depende de una estimulación planificada que le permita avanzar en el manejo del cuerpo y
advertir las diferencias entre las cosas que toca y las que le tocan a él.
12. Debe disponer de muchas oportunidades de chupar, tocar y tomar contacto con distintas texturas ya que
éstas guardan relación con la precisión de la discriminación táctil.
13. El oído le proporciona información sobre su entorno, especialmente de aquello que está fuera de los
límites del contacto directo.
14. Requiere de estimulación olfativa y gustativa, de modo que sus claves le sirvan para complementar su
conocimiento del ambiente.
15. Si existe ausencia de motivación al movimiento, el niño adopta una actitud pasiva y grandes inhibiciones
de las tendencias normales por moverse.
16. La competencia en las áreas de rendimiento motriz es de gran importancia para el desarrollo de una
movilidad eficaz.
17. El acercamiento al entorno, así como la movilidad, van a estar condicionados por la complejidad al recoger,
procesar, almacenar y recuperar la información ambiental.
18. Los objetos “no existen” a no ser que casualmente entre en contacto con ellos o se les presenten.
19. La movilidad postural y la movilidad autoiniciada se ven considerablemente retrasadas.

- En sordera → Pérdida auditiva. Tipos. Grados. Rehabilitación


- En persona sorda → Énfasis en lo visual Conformación de una comunidad y cultura propia. Desarrollo
de una lengua natural. Inclusión.
La OMS plantea que se sufre de “pérdida de audición cuando no se es capaz de oír tan bien como una
persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior
a 25 dB”

206
Terapiaocupacionalenformacion

En el origen:

→ En congénita en pre y perinatal → En posnatal


- Hereditaria - Enfermedades infecciosas (meningitis, sarampión
- Malformaciones y parotiditis)
- Rubéola materna, sífilis u otras - Infección crónica del oído
infecciones durante el embarazo - Uso de medicamentos ototóxicos
- Bajo peso al nacer - Traumatismos craneoencefálicos o de los oídos
- Asfixia o traumatismo en el parto - Exposición al ruido excesivo en ambientes
- Uso de medicamentos ototóxicos laborales o recreativos
- Ictericia grave - El envejecimiento (presbiacusia)
- Toxoplasmosis. - Obstrucción del conducto auditivo.

Evaluaciones auditivas

Audiometría mide la capacidad para escuchar sonidos

Logoaudiometría evalúa la capacidad de comprensión del lenguaje

Potenciales evalúa la función sensorial acústica a través de las respuestas obtenidas mediante
evocados la aplicación de un estímulo auditivos.

Impedanciometrí mide la respuesta del oído medio al estímulo sonoro


a

Dispositivos auditivos: Audífono, vibrador óseo, implante coclear.

Comunidad sorda

➔ Personas sordas y oyentes. Diversidad de personas sordas:


➔ Personas que usan la lengua de señas - Usuario de la lengua de señas
➔ Objetivos y metas comunes - Oralizado
- Hablante de lengua oral
➔ Valores, costumbres reglas de interacción
- Hipoacúsico.
social y tradiciones compartidas
➔ Fuertes lazos de cohesión

207
Terapiaocupacionalenformacion
MITOS Lengua de señas como una lengua
- Es universal - Patrimonio cultural de la comunidad sorda
- Es un código basado en las lenguas orales - Convencional y arbitraria
- Es icónica - Incorpora nuevos signos
- Tiene un contenido restringido - Varía a través del tiempo
- Permite expresar infinitas ideas
- Puede referirse al presente, pasado o futuro
- Se organiza con una gramática propia.

Intervención de Terapia Ocupacional en niños con ceguera y baja visión


• El déficit visual en los primeros años de vida entraña un grave riesgo de que se produzcan detenciones y
desviaciones del desarrollo con secuelas, a veces, irreversibles.
• Por tanto, la atención temprana a esta población comprende el conjunto de medidas de orden
psicopedagógico, médico y social encaminadas a la consecución del desarrollo del niño sin otras
discapacidades que las estrictamente inherentes a su déficit visual

• La ceguera o baja visión supone un esfuerzo de adaptación al niño y a su familia

Las dificultades pueden aglutinarse en torno a múltiples ejes:

• En lo cognitivo, el déficit visual impone una seria • En lo motor, el cumplimiento de hitos será
limitación para interpretar buena parte de la diferente debido a la exploración del ambiente
información exterior y para integrar los estímulos
que, en estos casos, llegan de forma sesgada o
incompleta

• En lo social, como relacionarse en interpretar • En tipo de juego que realicen se verá fuertemente
claves sociales, estará limitado desde el influenciado por la seguridad del entorno y las
desarrollo típico oportunidades que se le brinden

• En lo emocional, la privación de la mirada como código universal de contacto y de comunicación


interferirá la relación del bebé con sus padres.

Aspectos a abordar desde Intervención de Terapia Plan de intervención


TO Ocupacional

208
Terapiaocupacionalenformacion

AVD Individualizado + multimodal 1. Identificar problemática Ocupacional


+ temprano, intensivo,
interdisciplinario

Juego Proceso de evaluación 2. Elaborar Objetivos de Tratamiento e


indicadores de logro centrados en el niño

Participación escolar Entrevista a la familia 3. Implementar actividades para el logro


de los objetivos planteados

Procesamiento sensorial Aplicación de pautas 4. Realizar trabajo colaborativo en


estandarizadas conjunto con la familia

Desarrollo psicomotor Evaluación del ambiente 5. Considerar contextos de participación


relevantes

Praxis Aplicación de cuestionarios


a la familia y colegio

Autorregulación

Habilidades sociales

Qué evaluar en un niño con ceguera o baja visión


- ¿Qué información recoger? (entrevistas y observación)
- El temperamento del niño Capacidad de autorregulación
- Procesamiento sensorial y modulación (perfil sensorial)
- Interacción con cuidadores Rutinas (información de cuidadores, profesores), contextos de
desempeño.
- Recursos disponibles de la familia y en la comunidad Escuela

Evaluaciones Que evalúa

Bayley no ha sido estandarizados en niños con discapacidad visual


Es un instrumento de evaluación del desarrollo mental y psicomotor en la edad
temprana. Se aplica individualmente durante un tiempo aproximado de 45
minutos a sujetos con una edad comprendida entre un mes y dos años y 6 meses
cronológicos.

TEPSI no ha sido estandarizados en niños con discapacidad visual


Es un instrumento de evaluación de niños de 2 a 5 años, que mide tres áreas
básicas del desarrollo infantil: coordinación, lenguaje y motricidad. De fácil
administración y aplicación, utiliza pocos materiales y es de bajo costo. Permite
detectar en forma gruesa riesgos y retrasos de desarrollo psicomotor.

TADI no ha sido estandarizados en niños con discapacidad visual

209
Terapiaocupacionalenformacion

Es un instrumento que evalúa el desarrollo del aprendizaje de niños de 3 meses


a 6 años, diseñado y estandarizado en Chile

Escala de juego Manejo del espacio, manejo de materiales, simulación, participación


preescolar de
Susan Knox

Historia de juego Evalúa las experiencias del niño previas y actuales, relacionadas con el
de Takata desarrollo
edad los 0 a 16 años

COPM (medida Permite medir la autopercepción del niño o adolescente en el desempeño


canadiense de ocupacional y su nivel de satisfacción.
desempeño Áreas de autocuidado, productividad y ocio, y componente del desempeño
ocupacional) espiritual, físico, sociocultural y mental.
Práctica centrada en el cliente.

Escala 1- Postura y motricidad: control postural, ambulación y autonomía


Leonhardt 2- Sentido auditivo: grado de especialización auditiva que se requiere en bebés
(para niños de 0 ciegos
a 2 años) 3- Interacción y Comunicación: expresión de sentimientos, relación con adultos,
adquisición del habla.
4- Sentido táctil y motricidad fina: exploración, descubrimiento de las manos,
uso del tacto para percibir la realidad.
5- Desarrollo cognoscitivo: esquema corporal, conceptos espaciales,
lateralización, objeto permanente
6- Hábitos: autonomía en alimentación, vestuario y control de esfínteres.

Plan de intervención

Objetivo general de Es guiar al niño y a su familia a encontrar nuevas formas de adaptación que le
TO permitan conseguir, en todos los ámbitos del desarrollo, una estructuración
coherente del mundo físico y alcanzar así, en el aspecto emocional, un desarrollo
armónico y equilibrado, y la máxima capacidad de participación en su entorno
según sus intereses y capacidades

Líneas de acción 1. Favorecer desde el nacimiento, el desarrollo de todo niño con déficit
visual
2. Dar soporte a la familia desde el momento de la detección del déficit,
prestando una atención individualizada.

Objetivos • Favorecer y facilitar los procesos de desarrollo, socialización e integración del


niño.
• Organizar la asistencia al grupo familiar, tomando como base de trabajo el

210
Terapiaocupacionalenformacion

desarrollo de elementos de contención* del sufrimiento de las familias afectadas.


• Informar, asesorar y apoyar a los padres.
• Implicar a los padres en el crecimiento de sus hijos.
• Generar recursos en el entorno familiar.
• Lograr una coordinación interna y externa con los recursos de la zona.
• Fomentar la reflexión y el estudio sobre instrumentos clínicos y
psicopedagógicos específicos.

Actividades o áreas 1. Estimulación sensorial


a trabajar desde TO 2. Desarrollo psicomotor
3. Iniciación en AVD
4. Entrenamiento AVDb y AVDi
5. Exploración y participación en actividades de interés
6. Exploración y participación en actividades laborales
7. Educación a la familia (sobreprotección)
8. Adaptaciones de la tarea y ambiente 9. IS, en caso de TIS

Intervención de TO • Mejorar control postural y movimientos espaciales


(especificidad) • Orientación espacial (conceptos, relación con movilidad y lenguaje)
Destrezas de • Desarrollar habilidades perceptuales táctiles y propioceptivas
ejecución Objetivos • Mejorar manipulación y motricidad fina
específicos • Maximizar uso de la función visual (residual)
•Fomentar conductas socialmente aceptables
•Fomentar lenguaje y desarrollo de conceptos
•Fortalecer habilidades cognitivas como permanencia del objeto, causa-efecto,
reconocimiento de objetos y habilidades para clasificar.
•Maximizar las habilidades de percepción auditiva (entender de dónde viene el
sonido, la distancia a la que se encuentra)
•Orientación y movilidad (técnicas de rastreo táctil, técnicas de protección)

Técnicas utilizadas - Remediación:


•Entrenamiento sensorial para estimular sensibilidad táctil.
•Establecimiento de rutinas.
•Desarrollo de ayudas de memoria y conducta.
•Entrenamiento del uso del residuo visual con base en las funciones visuales
tales como acuidad visual, sensibilidad al contraste, campo visual, visión de
colores y adaptación a la oscuridad.

- Compensación:
•Guardar ropas categorizando según características semejantes.
•Organizar ropas en el armario siempre de la misma forma. (bordar números o
letras para juntar los calcetines)
•Disponer en la mesa los alimentos y utensilios manteniéndolos en el mismo
modo.
•Basarse en indicios táctiles durante la ejecución de tareas relacionadas al
vestirse, alimentarse y realizar higiene personal, visando dirigir el reconocimiento

211
Terapiaocupacionalenformacion

de objetos y del ambiente.


•Adherir a la rutinas y patrones que faciliten el desempeño independiente y
promocionen su calidad en tareas como vestirse, realizar higiene y ducharse.
•Permitir que el niño realice etapas de la tarea que no ofrezcan riesgo.

- Educación en el Hogar
• Instruir a la familia a mantener los objetos y muebles siempre en los mismos
lugares
•Entregar pistas táctiles y verbales para facilitar la organización ambiental y la
ubicación de objetos.
•Demostrar estrategias de restauración o adaptación y solicitar para que el niño
o su familia haga una demostración del aprehendido
•Producir un tríptico con dibujos y figuras sobre técnicas.

Participación con cuidadores


• Considerar etapa del duelo familiar.
• Interferencia en las “lecturas” que se hacen entre madre-bebé.
• Riesgo del apego y desarrollo socioemocional.
• Frecuencia en trastornos del sueño
• TO: considerar rutinas diarias con la madre y ciclos de sueño-vigilia. (gracias a
la exposición y oscuridad)

-AVDB
• El impacto en el desarrollo fino y grueso, y en la praxis afecta la habilidad del
niño para pararse y levantar una pierna para vestirse; o para dirigir la cuchara al
plato, o para entrar o salir de una tina.

-AVDI
Instrumentales: niños mayores, preparación de comidas, cuidado de animales
utilización de artefactos de comunicación incluyendo el Braille deben ser
considerados.

Participación social y comunicación


• Habilidades sociales: grados distintos para contextos distintos.
•Sin la información visual para medir el contexto de la interacción y para recoger
pistas que sirvan para responder o imitar acciones, el niño ciego no tiene
estrategias para mantener la fluidez en un escenario de juego o de interacción
social.
•Visión: rol significativo en la interpretación de expresiones faciales y lenguaje
corporal, y en los tiempos de una conversación.
•Necesidad de promocionar una gama de oportunidades en una variedad de
contextos con estrategias para mantener el desarrollo social.
• El déficit visual en los primeros años de vida entraña un grave riesgo de que se produzcan
detenciones y desviaciones del desarrollo con secuelas, a veces, irreversibles.
• Por tanto, la atención temprana a esta población comprende el conjunto de medidas de
orden psicopedagógico, médico y social encaminadas a la consecución del desarrollo del niño sin

212
Terapiaocupacionalenformacion
otras discapacidades que las estrictamente inherentes a su déficit visual

Intervención de terapia ocupacional en niños sordos y con hipoacusia


Relación entre audición y desarrollo del lenguaje

Prenatal • Experiencia auditiva semana 24 aprox.

Primer trimestre • Desarrollo y conciencia auditiva


• Prefiere sonidos agudos
• Sonrisa social
• Busca el sonido

Segundo trimestre •Busca sonidos en plano horizontal


•Balbuceos
•Interés en juguetes con sonidos

Tercer trimestre • Gira su cabeza al nombre


(6 y 9 meses) • Disílabos (ma-ma-ma pa-pa-pa)
• Busca sonidos fuera de su campo visual

10 -18 meses (año y • Busca sonidos más lejanos (plano horizontal y vertical)
medio) • Primeras palabras
• Comprende órdenes simples con gesto
• Apunta (para saber lo que ellos miran)

18 – 24 meses • Aumenta repertorio de palabras explosivo


(año y medio y 2 • Obedece órdenes sin gesto
años) • 24 meses 300 palabras

36 meses (3 años) • Oraciones


• Errores gramaticales al conjugar, pero poder contar algo, describir

Comunicación y lenguaje con el bebé sordo


Intervención temprana a través de las señas

Características • Control motor de las manos


Generales para • 6 meses
enseñarle lengua • Énfasis en lo visual (gestos manos y cara)
de señas • Movimientos simétricos (se comienza con palabras fáciles, pan, agua)
• Elementos de uso cotidiano (más, dame, jugar, guardo)
• Capacidad de atención
• ¿Baby signs? usa otras señas, diferentes a la lengua de señas

Uso del •Incorporación de una clase cerrada de señas referentes al sistema alfabético
dactilológico de la lengua oral dominante

213
Terapiaocupacionalenformacion

•Mecanismo para relacionar ambas lenguas


•Se utiliza para representar una palabra escrita del español como por ejemplo
nombres propios
•Uso del dactilológico en ciertos signos (Ej. #LUNES la L si se mueve es lunes)

• Sentimiento de Comunidad → se identifican con este mundo, sentido de pertenencia, lealtad, facilidad de
comunicación. Muchas veces esto es mucho más que lo que encuentran en sus hogares.
• Valores diferenciados → valoran su identidad sorda, su lengua, a la que cuidan y enriquecen, la lealtad
cultural, el contacto físico, entre otros
• Conocimiento → sobre su historia, sus costumbres, su estructura social
• Costumbres→ maneras propias de interacción: de presentarse, de despedirse, de tomar turnos en una
conversación, de hablar francamente y tienen sus propios tabúes.
• Estructura Social → numerosas organizaciones deportivas, sociales, religiosas, políticas.
• Lengua → basadas en lo visual, no en el sonido, lo que marca la gran diferencia entre el mundo oyente y
el mundo sordo. Las minorías étnicas, encuentran en las lenguas, el espíritu colectivo al que pertenecen.
• Arte → artes lingüísticas, narraciones, cuenta cuentos, chistes; artes dramáticas, mimos; artes visuales,
escultura, pintura.
• Historia → cada vez más las agrupaciones cuentan con material visual donde relatan su importante pasado
en lengua de
señas.
• Familiaridad → gran solidaridad entre las personas sordas

Intervención de Terapia Ocupacional

Contextos

Jardines Escuelas Especiales


Por discapacidad → niños
Individual/Grupal → jóvenes (laboral)
Bebés (PAT) → Puros y múltiples

Consulta Hospitales / Clínicas

Programas de Integración Escolar (PIE)


Discapacidad Múltiple, Generalmente individual, NT1 4 a 5 años, jóvenes (17 años)

Misión: La estimulación temprana, educación, rehabilitación y formación laboral oportunas y


adecuadas, permiten a las personas con discapacidad auditiva tener un desarrollo psicosocial
normalizado, según su edad e intereses. Puede confundirse con autismo porque el niño no pone
atención, no mira a los ojos, pasa de una cosa otra, no sigue instrucciones, no intenta imitar, se
desregula sin entender la causa, a veces no eran autistas solo que el ambiente no le había entregado
las herramientas que le permitieran al niño interactuar, la familia no sabía cómo interactuar

No olvidar: niños con discapacidad múltiple → cognitivo, motor, social, sordoceguera

214
Terapiaocupacionalenformacion

Evaluación

Estructuradas No estructuradas:
• Baterías • Observación del Juego: en recreo con pares, en sala de T.O.
• Test • Observación en diferentes contextos, AVD: en recreo, en almuerzo,
• Pruebas en baño, cotona, en sala de T.O.
• Listas de chequeo • Uso de herramientas: lápiz, tijeras, pincel, otras.
• Otras • Información de otros profesionales
•Información del docente
• Otras

Herramientas de evaluación estandarizadas del Desarrollo

Nombre (autor) Edad Objetivo / dominio

Escala de Evaluación del 0 a 24 Motor, lenguaje, social y coordinación.


Desarrollo Psicomotor meses
(EEDP)

TEPSI 2 a 5 años Coordinación, lenguaje y motricidad

Picq y Vayer 2 a 13 y Coord O-M, Coord D, Control Post y del CP; Org percp;
más Org L-E, Lateralidad, Rapidez, Control seg, R. Graf,
Lenguaje, otras

Vitor Da Fonseca Tonicidad, Equilibrio, Praxia fina,


Praxia gruesa, Lateralidad, Estruc ET; Noción del
cuerpo

Herramientas de evaluación estandarizadas de Habilidades Funcionales (AVD y Juego):

Inventario de la evaluación 6 meses a Autocuidado, movilidad y funcionamiento social


de discapacidad 7,5 años
pediátrica

Evaluación de habilidades Adolescent 56 AVD calibradas. Mide habilidades relacionadas al


motoras y de es, versión desempeño de la tarea
procesamiento escolar

Escala del Nacimiento Comunicación, AVD, socialización y habilidades motoras


comportamiento adaptado a los 18
de Vineland años

215
Terapiaocupacionalenformacion

Perspectivas

P. Médica P. Socio-antropológica

Centrada en el déficit Centrada en la Persona

Busca soluciones al problema Reconoce la Comunidad Sorda

Da énfasis al desarrollo auditivo y por ende al Da énfasis al desarrollo de la lengua natural de los
lenguaje oral sordos

Promueve el uso de audífonos e implante Promueve el uso de la lengua de señas


coclear

Recae en la educación desde un enfoque Recae en la educación desde un enfoque Intercultural


Auditivo-Oral Bilingüe

*NO OLVIDAR: • Las mismas disfunciones ocupacionales que en niños y jóvenes oyentes. • Pero… en otro
contexto cultural, tienen sus propias costumbres y valores. Tener siempre en consideración • Recordar,
población con retos múltiples normalmente cognitivo, sordera cognitiva
ser sordo no conlleva a tener ocupaciones diferentes

Integración Sensorial

➔ Implante coclear
• Tiene un micrófono montado periféricamente
• Se inserta un electrodo en la cóclea a través de la ventana oval y se posiciona a lo largo de la membrana
basilar. Imita algunos aspectos de la descomposición espectral realizada por la cóclea.

216

También podría gustarte