Está en la página 1de 38

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SEDE ORELLANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA


PLANTA POTABILIZADORA CAPTADA POR EL RIO
PAYAMINO, CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA

Trabajo de Titulación
Tipo: Proyecto de Investigación

Presentado para optar al grado académico de:


INGENIERO AMBIENTAL

AUTORES: VEGA PALADINES ULMER NICOLAS


MASABANDA PORTERO LUZ MARIBEL

Francisco de Orellana – Ecuador

2022
© 2022, Vega Paladines Ulmer Nicolas, Masabanda Portero Luz Maribel

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca el
Derecho de Autor.

i
Nosotros, Vega Paladines Ulmer Nicolas, Masabanda Portero Luz Maribel, declaramos que
el presente trabajo de Integración Curricular es de nuestra autoría y los resultados del mismo
son auténticos. Los textos en el documento que provienen de otras fuentes están debidamente
citados y referenciados.

Como autoras asumimos la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este trabajo
de Integración Curricular; el patrimonio intelectual pertenece a la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo.

Francisco de Orellana, día de mes de año

Vega Paladines Ulmer Nicolas Masabanda Portero Luz Maribel

ii
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

El Tribunal del Trabajo de Integración Curricular certifica que: El trabajo de Integración


Curricular; tipo: Proyecto de Investigación CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DE
AGUA DE LA PLANTA POTABILIZADORA CAPTADA POR EL RIO PAYAMINO,
CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA, realizado por los señores VEGA PALADINES
ULMER NICOLAS, MASABANDA PORTERO LUZ MARIBEL ha sido minuciosamente
revisado por los Miembros del Tribunal del trabajo de Integración Curricular, el mismo que
cumple con los requisitos científicos, técnicos, legales, en tal virtud el Tribunal Autoriza su
presentación.

FIRMA FECHA

Ing. / Dr. Nombres y Apellidos _________________ aa-mm-dd


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. / Dr. Nombres y Apellidos _________________ aa-mm-dd


DIRECTOR DE TRABAJO DE
INTEGRACIÓN CURRICULAR

Ing. / Dr. Nombres y Apellidos _________________ aa-mm-dd


MIEMBRO DEL TRIBUNAL

iii
DEDICATORIA

[Un solo párrafo]

Nombre

iv
AGRADECIMIENTO

Nombre

v
TABLA DE CONTENIDO

vi
ÍNDICE DE TABLAS

vii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

ix
RESUMEN

Palabras clave: < >, < >, < >, < >, < >, < >, < >, < >. [máximo ocho descriptores que definan el
contenido de la investigación]

x
SUMMARY

Keywords: < >

xi
INTRODUCCIÓN

Cómo se dio respuesta al problema planteado


objetivos y su cumplimiento

Determinar la calidad de agua para el consumo humano de la planta potabilizadora captada por
el Rio Payamino, cantón Francisco de Orellana.

Levantamiento de información del afluente y efluente del agua proveniente de la planta


potabilizadora Los Álamos.

Analizar los parámetros físicos y químicos y microbiológicos del agua de ingreso y salida de la
planta potabilizadora, comparando con la normativa INEN 1108: 2014 y el Acuerdo Ministerial
097 A Anexo 1.

Proponer alternativas de mejoramiento en función del diagnóstico y caracterización del agua del
sistema de tratamientos de agua potable.

facilidades
oportunidades e inconvenientes que se presentaron en el desarrollo del trabajo
metodología utilizada
breve presentación de los capítulos y
la importancia que tiene la investigación para la ESPOCH, empresa o institución auspiciante y
la sociedad en general.

1
CAPITULO I

1.1. Planteamiento del Problema

El agua es un elemento primordial para el desarrollo de la vida y de distintas actividades


productivas que se ha visto afectada por el crecimiento industrial y demográfico produciendo un
impacto ambiental negativo. Debido que los cuerpos de agua son considerados como un
receptor interminable de residuos sólidos y líquidos de diferente naturaleza, estos son
descargados sin ningún tratamiento previo y en una magnitud considerable sin importar que
suceda una vez que llegue al río.

1.2. Limitaciones y delimitaciones

1.2.1. Limites

El río Payamino es un río de Ecuador. Es un afluente del río Napo, que se une a este último en la
ciudad de Puerto Francisco de Orellana. El río Coca también confluye en el río Napo en la
ciudad, pero en un punto aproximadamente 1,5 kilómetros aguas abajo de la confluencia
Payamino-Napo.

1.2.2. Delimitaciones

Rio Payamino pertenece a Orellana en Ecuador y este clasificado como hidrográfico.

Información geográfica.

Latitud: -0.45
Longitud: -77.0
UFI: -931710
UNI: -1378165
UTM: TE75
JOG: SA18-01

1.3. Problema General de Investigación

2
Las diferentes actividades comerciales contaminan los ríos, entre ellos aportan con su cuota de
daño también la agricultura con sus fertilizantes, los camales, las descargas de aguas servidas
etc. Por lo mencionado anteriormente, se tiene la necesidad de realizar un estudio de la calidad
del Rio Payamino y contribuir con el control de la contaminación e identificar los sitios con
mayor problema para actuar mediante técnicas de mitigación o implementación de Plantas de
Tratamiento por parte de las entidades competentes.

La extracción adecuada de diferentes fuentes es el punto de origen que sirve para satisfacer una
demanda de agua. Puede ser subterránea o superficial. Hemos de conocer qué necesidades de
agua vamos a tener siempre, así como una serie de condicionantes tales como su localización o
su calidad. La demanda de necesidades hídricas que pueden tener una zona agrícola, industrial,
núcleo urbano o los tres se ha de mantener los caudales ecológicos para que no muera la flora y
la fauna. Para el uso urbano, consideraremos el uso doméstico, la demanda industrial y la
demanda agrícola. Para la demanda industrial consideramos las fábricas que más agua
consumen: fábricas de cartón, de productos químicos orgánicos e inorgánicos, aserradoras,
textiles, curtidos de pieles.

1.4. Problemas específicos de investigación

Los problemas que esta investigación busca solucionar es el conocer el nivel de contaminación
que mantiene el agua proveniente del rio Payamino, puesto que este es quien abastece a la planta
potabilizadora en el cantón, es por ello la necesidad de conocer la calidad de este afluente.

Se debe identificar las características físicas y químicas actuales para proponer alternativas de
funcionamiento de la planta potabilizadora los Álamos.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar la calidad de agua para el consumo humano de la planta potabilizadora captada por
el Rio Payamino, cantón Francisco de Orellana

1.5.2. Objetivos Específicos

3
Levantamiento de información del afluente y efluente del agua proveniente de la planta
potabilizadora Los Álamos

Analizar los parámetros físicos y químicos y microbiológicos del agua de ingreso y salida de la
planta potabilizadora, comparando con la normativa INEN 1108: 2014 y el Acuerdo Ministerial
097 A Anexo 1.

Proponer alternativas de mejoramiento en función del diagnóstico y caracterización del agua del
sistema de tratamientos de agua potable

1.6. Justificación

Alrededor del 70%-75% de la contaminación marina global es producto de las actividades


humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los contaminantes es
transportado por los ríos al mar.

Por otro lado, un alto número de la población mundial se ubica en las costas o cerca de ellas,
especialmente en zonas urbanas, donde una parte importante de los desechos que allí se
producen se deposita directamente en los ríos.

Como consecuencia, muchos ecosistemas críticos, algunos únicos en el mundo, tales como
bosques de manglar, arrecifes coralinos, lagunas costeras y otros lugares de interfase entre la
tierra y el mar, han sido alterados más allá de su capacidad de recuperación.

Muchos de los ríos del mundo son utilizados como fuente de abastecimiento previo a su
potabilización para que sea consumida por el ser humano, es por ello que el conocer, analizar y
estudiar los niveles de contaminación se vuelven indispensables.

En el caso del rio Payamino que es quien abastece a una planta potabilizadora se convierte en
prioridad el conocer sus características físicas, químicas y microbiológicas para así saber si los
tratamientos que se les están brindando son los adecuados.

1.7. Hipótesis

Ho. La calidad de agua para el consumo humano de la planta potabilizadora captada por el Rio
Payamino, cantón Francisco de Orellana mantiene los niveles de contaminación adecuada.

4
H1. La calidad de agua para el consumo humano de la planta potabilizadora captada por el Rio
Payamino, cantón Francisco de Orellana no mantiene los niveles de contaminación adecuada.
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Características físicas y químicas del agua

2.1.1. Características Físicas

El agua existe en nuestro mundo en tres formas: sólida, líquida y gaseosa. Un elemento tan
importante para la vida merece un nombre para cada presentación: el sólido es el “hielo”; el
líquido es “agua”; y el gas es “vapor”, aunque las tres formas son químicamente la misma cosa.
En la naturaleza existe un cambio continuo entre cada forma (o “fase”, como se le llama
científicamente) del agua. Cuando llueve, el vapor se precipita en forma de líquido y cuando
graniza, el líquido, en su descenso a la Tierra, toma la fase sólida. Cuando nieva privan unas
condiciones de humedad y de temperatura del aire tales que el vapor se precipita como sólido,
en un proceso que los físicos llaman sublimación (en este caso, inversa). Cuando hace mucho
calor el agua líquida se evapora (Guerrero, 2010, p.17).

2.1.1.1. Color

Sabemos que la luz blanca que nos llega del Sol, que son ondas electromagnéticas, está
compuesta por casi todas las frecuencias del espectro visible, es decir, contiene todos los colores
del arco iris, desde el violeta hasta el rojo, pasando por el azul, verde, amarillo y naranja.
Cuando la luz blanca incide sobre un objeto, este normalmente absorbe sólo un conjunto
determinado de colores (o lo que es lo mismo, de frecuencias). El resto, los colores que no
absorbe, los transmite, refleja o dispersa. El color del agua se debe a la absorción selectiva de la
luz. Cuando la luz atraviesa el agua, ésta absorbe del espectro electromagnético las radiaciones
correspondientes a la luz roja, y por tanto, la luz que la atraviesa la vemos como azul (que es el
color complementario al rojo). Dicho de otra manera, el agua absorbe principalmente las
frecuencias más bajas, que son las asociadas al color rojo y al naranja, mientras que los azules y
verdes son transmitidos íntegramente. Por tanto, un haz de luz que viaja a través de una gran
masa de agua queda privado de parte de sus tonos rojos, y será percibido con una tonalidad azul.

5
También se explica que, a mayor volumen de agua, más cantidad de absorción presenta un haz
de luz atravesándolo, y se ve de un color más azul. La prueba es tan simple como llenar un vaso
con agua de mar, la veremos transparente, si arrojamos dicha agua nuevamente al mar veremos
de nuevo el color azul. Lo que ocurre es que la absorción del rojo por el agua es muy débil, así
que para que nuestro ojo sea capaz de percibirla es necesario que a luz atraviese una distancia de
agua suficiente.
La creencia popular sostiene que el color del agua se debe al reflejo del cielo en una superficie
de grandes dimensiones, como en el caso del mar. Esto es un mito pero tiene una parte de
verdad. La superficie del agua refleja una pequeña parte de la luz del cielo superponiéndose al
azul propio del agua. Determinar en cualquier situación la contribución del azul del cielo es
complicado, ya que depende de si hay nubes, del ángulo de observación y de las continuas
oscilaciones de la superficie. Sin embargo, se estima que en un mar en calma bajo un cielo azul,
la contribución del azul del cielo no supera un 2% respecto del color del agua.

2.1.1.2. Turbidez

La turbidez se mide mediante instrumentos llamados turbidímetros. Los turbidímetros


convencionales atraviesan con luz una sección de agua y detectan la cantidad de luz dispersada
por las partículas del agua en un ángulo de 90 grados con respecto a la fuente de luz.

2.1.1.3. Temperatura

A una presión ambiente de 101 kPa (1 atm), el agua se encuentra en forma de hielo por debajo
de la temperatura de fusión 273.15 K (0.00°C) y de agua por encima de esta temperatura hasta la
temperatura de ebullición 373.13K (99.98°C). Por encima de esta temperatura se encuentra en
forma de vapor de agua

2.1.1.4. Conductividad

La conductividad eléctrica (CE) del agua es una medida de la capacidad de la misma para
transportar la corriente eléctrica. En el Sistema Internacional de Unidades la CE se expresa
como siemens por metro (S/m), pero por simplicidad se utiliza µS/cm a una temperatura de
25°C.

2.1.1.5. pH

6
El pH del agua determina la solubilidad (cuánto puede disolverse en ella) y la biodisponibilidad
(cuánto pueden consumir los organismos acuáticos) de sustancias químicas como nutrientes
(fósforo, nitrógeno y carbono) y metales pesados (plomo, cobre, cadmio, etc.). Por ejemplo,
además de afectar la cantidad y forma de fósforo que es más abundante en el agua, el pH
también determina si está disponible para los organismos acuáticos. En el caso de los metales
pesados, la solubilidad determina su toxicidad. Los metales son más tóxicos a valores de pH
más bajos porque son más solubles.

2.1.1.6. Sólidos

Los sólidos son materiales suspendidos y disueltos en el agua. Los sólidos pueden afectar
negativamente a la calidad del agua o al suministro de varias maneras. Las aguas altamente
mineralizadas no son adecuadas para muchas aplicaciones industriales o incluso resultan
estéticamente insatisfactorias para bañarse.

2.1.2. Características Químicas

2.1.2.1. Cloruros

El cloruro, en forma de ion Cl-, es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua, su
contenido procede de fuentes naturales, aguas residuales y vertidos industriales. El efecto
antropógenico está mayormente asociado con el ion sodio (Iowa Department of Natural
Resources, 2009).

2.1.2.2. Alcalinidad

La alcalinidad o basicidad del agua, es la medida de la capacidad para neutralizar ácidos. A


diferencia del pH, que indica si una solución es un ácido o una base, la alcalinidad expresa
cuánto ácido puede absorber una solución sin cambiar el pH. Es esencialmente, la capacidad
amortiguadora de una solución.

2.1.2.3. Dureza

Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una
determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua denominada
comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda”
las contiene en muy poca cantidad.

7
2.1.2.4. Grupo Nitrógeno

En la calidad del agua: Nitrógeno. Nitrógeno, en sus formas de nitrato o amonio, es un químico
"nutriente" necesario para el crecimiento de las plantas. Aunque el nitrógeno en su forma natural
es abundante en el ambiente, también puede ser introducido a través del drenaje y los
fertilizantes.

2.1.2.5. Cromo
El cromo hexavalente, un compuesto tóxico que a veces se encuentra en el agua, es una forma
cancerígena del cromo metálico en estado de oxidación. También se conoce como cromo-6 o Cr
(VI). Es inodoro e insípido, y se puede encontrar naturalmente en rocas, suelo y plantas.

2.1.2.6. Demanda Bioquímica de Oxígeno

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un parámetro que mide la cantidad de dioxígeno


consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida. Es la materia susceptible de
ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en
suspensión.

2.1.2.7. Demanda Química de Oxígeno

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno requerido para


oxidar la materia orgánica en una muestra de agua, bajo condiciones específicas de agente
oxidante, temperatura y tiempo.

2.1.2.8. Relación DBO/DQO

En la DBO sólo se detecta el material orgánico degradado biológicamente o que es


biodegradable, mientras que en la DQO se busca la oxidación completa de la muestra, de
manera que todo el material orgánico, biodegradable y no biodegradable, es químicamente
oxidado.

2.1.3. Bacteriología del Agua

2.1.3.1. Microbiología del agua

8
Se puede definir el análisis microbiológico como el conjunto de operaciones encaminadas a
determinar los microorganismos presentes en una muestra problema de AGUA. La acidez
disminuye el contenido de microorganismos. La materia orgánica lo aumenta. Mucho oxígeno
disuelto disminuye los microorganismos anaerobios.

2.1.3.2. Examen Bacteriológico del agua

Se puede definir el análisis microbiológico como el conjunto de operaciones encaminadas a


determinar los microorganismos presentes en una muestra problema de AGUA. La acidez
disminuye el contenido de microorganismos. La materia orgánica lo aumenta. Mucho oxígeno
disuelto disminuye los microorganismos anaerobios.

2.1.4. Muestreo

2.1.4.1. Muestras Simples o Puntuales

Es aquella que es tomada en un tiempo y lugar determinado, para su análisis individual. Cuando
existan varios puntos de vertido, se entenderá por muestra simple la integrada por cantidades
proporcionales al caudal de cada punto.

2.1.4.2. Localización de puntos de muestreo

Punto de muestreo: Lugar (punto o área determinada) del suelo donde se toman las muestras,
sean éstas superficiales o de profundidad.

2.1.4.3. Frecuencia de muestreo

La tasa o frecuencia de muestreo es el número de muestras por unidad de tiempo que se toman
de una señal continua para producir una señal discreta, durante el proceso necesario para
convertirla de analógica en digital.

2.1.4.4. Aparatos de Obtención de muestras de agua

La toma de muestras requiere un cilindro metálico (cilindro toma muestras) para tomar la
muestra y transportarla. El cilindro toma muestras es un equipo que incluye cilindro calificado
para presión y válvulas de cierre de entrada y salida.

9
2.1.4.5. Cantidad de Muestra

Es aquella que es tomada en un tiempo y lugar determinado, para su análisis individual. Cuando
existan varios puntos de vertido, se entenderá por muestra simple la integrada por cantidades
proporcionales al caudal de cada punto. Deberá recogerse durante la jornada de trabajo de la
Unidad.

2.2. Línea base

2.2.1. Planificación

La probabilidad de realizar un proyecto exitoso se incrementa considerablemente mediante la


planificación y el control. Quienes han participado en un proyecto saben que es virtualmente
imposible realizarlo exitosamente si antes no se planifica, se ejecuta lo planificado y se controla
que se ejecute lo planificado.

2.2.2. Alcance

Según el PMI (2013), la administración del alcance incluye los procesos requeridos para
asegurar que el proyecto incluye todo el trabajo requerido, y solo el trabajo requerido, para
completar el proyecto exitosamente. La administración del alcance se complementa con la
administración del tiempo, que incluye los procesos para garantizar que el proyecto sea
finalizado a tiempo, y la administración del costo, que incluye los procesos requeridos para
garantizar que el proyecto se realice según el presupuesto aprobado.

2.2.3. Tiempo

Una vez definido el alcance del proyecto es necesario determinar su duración esperada;
asimismo, comparar dicha duración esperada con la duración requerida y realizar los ajustes
necesarios para cumplir con los objetivos de tiempo del proyecto. Estos objetivos pueden incluir
el requerimiento de finalización para una fecha en particular o también pueden incluir
requerimientos de cumplimiento de fechas intermedias, fechas que representarán hitos en el
desarrollo del proyecto.

2.3. Agua de rio

Los ríos son un claro ejemplo de aguas superficiales. Se definen como la corriente natural de
agua que fluye por un lecho, desde un lugar elevado a otro más bajo. La gran mayoría de los ríos

10
desaguan en el mar o en un lago, aunque algunos desaparecen debido a que sus aguas se filtran
en la tierra o se evaporan en la atmósfera.

Se constituyen como una importante fuente de suministro de agua tanto para usos agrícolas
como domésticos. Pero, en los últimos años, los ríos, se han visto afectados por los efectos ne -
gativos de la contaminación.

La cantidad de agua que circula por un río, caudal, varía en el tiempo y en el espacio. Estas va-
riaciones definen el régimen hidrológico de un río. Las variaciones temporales se dan durante o
justo después de las tormentas La escorrentía que produce la arroyada incrementa el caudal. En
casos extremos se puede producir la crecida cuando el aporte de agua es mayor que la capacidad
del río para evacuarla, desbordándose y cubriendo las zonas llanas próximas o llanura de inun-
dación.

El agua que circula bajo tierra, como la de la arroyada en surcos o el agua subterránea, tarda
mucho más en alimentar el caudal del río y puede llegar a él días, semanas o meses después de
la lluvia que generó la escorrentía. Aparte, el caudal de un río aportado por las aguas subterrá-
neas recibe el nombre de caudal basal, que fluctúa en función de la altura del nivel freático.

Si no llueve en absoluto o la media de las precipitaciones es inferior a lo normal durante largos


periodos de tiempo, el río puede llegar a secarse cuando el aporte de agua de lluvia acumulada
en el suelo y el subsuelo reduzca el caudal basal a cero. Esto puede tener consecuencias desas -
trosas para la vida del río y sus riberas y para la gente que dependa de éste para su suministro de
agua.
La variación espacial se da porque el caudal del río aumenta aguas abajo, a medida que se van
recogiendo las aguas de la cuenca de drenaje y los aportes de las cuencas de otros ríos que se
unen a él como tributarios.

Debido a esto, el río suele ser pequeño en las montañas, cerca de su nacimiento, y mucho mayor
en las tierras bajas, próximas a su desembocadura. La excepción son los desiertos, en los que la
cantidad de agua que se pierde por la filtración o evaporación en la atmósfera supera la cantidad
que aportan las corrientes superficiales. Por ejemplo, el caudal del Nilo, que es el río más largo
del mundo, disminuye notablemente cuando desciende desde las montañas del Sudán y Etiopía a
través del desierto de Nubia y de Sahara hasta el mar Mediterráneo.

La cantidad, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de enorme importancia para las
plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. Los ríos y sus llanuras de inunda-

11
ción sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la capacidad del agua dulce para per-
mitir la vida sino también por las abundantes plantas e insectos que mantiene y que forman la
base de las cadenas tróficas. En el cauce de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los in -
sectos son alimento de aves, anfibios, reptiles y mamíferos.

Fuera del cauce, los humedales producidos por filtración de agua e inundación albergan entor -
nos ricos y variados, no sólo importantes para las especies autóctonas, sino también para las
aves migratorias y los animales que utilizan los humedales como lugar de paso en sus migracio-
nes estacionales. Los ecosistemas de los ríos, tambien llamados ecosistemas fluviales, pueden
ser considerados como un grupo perteneciente a los más importantes de la naturaleza y su exis-
tencia depende totalmente del régimen de los mismos. Por lo tanto, se debe tener gran cuidado
para no alterar este régimen al actuar sobre el río y su cuenca, ya que una gestión poco responsa-
ble de los recursos del agua o su sobreexplotación pueden tener efectos desastrosos para el eco -
sistema de ribera.

El uso de los ríos Y el conflicto entre la naturaleza y la explotación de los recursos fluviales no
es algo nuevo. Los ríos y sus llanuras de inundación, estuarios y deltas han jugado un papel cen-
tral en la historia, ya que han influido en la agricultura, el transporte, la industria, el vertido de
desechos y los asentamientos humanos. De hecho, los ríos Tigris y Éufrates, en la actual Irak,
convirtieron a Mesopotamia, que significa literalmente 'entre ríos', en la cuna de la civilización
hacia la segunda mitad del IV milenio a.C. La larga asociación histórica entre sociedad y ríos es
evidente por la gran importancia estratégica, comercial y religiosa de éstos. Por ejemplo, el Gan-
ges en la India es sagrado para los hindúes, que lo visitan para su purificación al bañarse en sus
aguas.

En un principio, los ríos atrajeron a la población por la seguridad que ofrecían en el suministro
de agua y los ricos suelos agrícolas que proporcionaban. A lo largo del río se podía viajar y ex-
plorar nuevas regiones o transportar productos voluminosos a largas distancias sin necesidad de
construir carreteras que cruzaran terrenos difíciles o espesa vegetación. Más tarde ayudó en los
primeros tiempos de la revolución industrial al proporcionar a la vez una importante materia pri-
ma y una fuente de energía para accionar las norias. Muchas industrias permanecen todavía jun-
to a los ríos, aunque ya no empleen comercialmente esta energía hidráulica.

En muchos casos, los ríos han sido utilizados como sumideros para los desechos de la agricultu -
ra y de la industria. Gracias a su corriente y naturaleza ecológica, los ríos son capaces de regene-
rarse por sí mismos al admitir cantidades asombrosas de afluentes. Sin embargo, todos los ríos
tienen un límite de capacidad de asimilación de aguas residuales y fertilizantes provenientes de

12
las tierras de cultivo. Si se supera este límite, la proliferación de bacterias, algas y vida vegetal
consumirá todo el oxígeno disuelto en el agua, eutrofización, lo que provoca la destrucción de
todo el ecosistema fluvial ya que se interrumpen las cadenas tróficas.

La contaminación del agua por sustancias químicas que no suelen estar presentes en el sistema
puede tener terribles consecuencias, ya que los ríos son muy vulnerables al envenenamiento por
los productos tóxicos que generan la minería, las fundiciones y la industria, tales como metales
pesados: plomo, cinc, cadmio..., ácidos, disolventes, etc.

Estas sustancias químicas no sólo destruyen la vida en el momento en el que se produce la con-
taminación, sino que también se acumulan lentamente en los sedimentos y suelos de la llanura
de inundación. Las mutaciones y esterilidad que provocan en los animales al comer la vegeta-
ción que crece sobre estos terrenos, en la que se concentran los contaminantes, pueden conducir
a la destrucción irreversible de comunidades naturales enteras y a la permanente degradación de
los paisajes.

El ser humano y los animales no están exentos de los peligros que se derivan del consumo direc -
to del agua o de los alimentos que proceden de estos ríos y suelos contaminados. Los problemas
para la salud pública que pueden presentarse son reales, aunque no están suficientemente estu -
diados.
La mayoría de los ríos de las naciones industrializadas están contaminados en mayor o menor
grado.

La sociedad del mañana no sólo debe hacer frente al desafío de reducir los aportes actuales de
contaminantes, sino que también tendrá que reconstruir la ecología natural de estos ríos. Tendrá
que limpiar los suelos y sedimentos de las sustancias químicas que los contaminan para hacer
seguro el consumo de agua.

En los países en desarrollo, el desafío está en no repetir los errores cometidos por las naciones
industrializadas y en prevenir la contaminación de sus ríos y ecosistemas vírgenes. Los ríos de
estos países, como en el caso del Amazonas en América del Sur, son el último refugio de mu-
chas especies de animales y plantas y el suministro de agua que pueden aportar es la mejor espe-
ranza para el desarrollo sostenible de muchas naciones.

La importancia de los ríos trasciende las fronteras nacionales y los intereses locales. De ahí que
para su conservación y manejo se necesite un acercamiento equilibrado entre los países en desa-

13
rrollo y los desarrollados, para dividir equitativamente entre ambos los costos de su conserva-
ción gracias al reconocimiento de los ríos como un recurso natural mundial (Ambientum, 2020, p.1)

CAPITULO III

14
3.1. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL PROYECTO

La presente investigación se llevará a cabo en el Cantón Puerto Francisco de Orellana. también


conocida como El Coca, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del cantón Francisco de
Orellana y capital de la Provincia de Orellana, así como la urbe más grande y poblada de la
misma. Se localiza al norte de la Región amazónica del Ecuador, entre los ríos Napo, Coca y
Payamino, a una altitud de 255 msnm y con un clima lluvioso tropical de 24,4 °C en promedio.

En cuanto al rio coca este nace de los deshielos del Antizana con el nombre de Quijos, desde
donde ya recibe las aguas de ríos menores como el Papallacta, el Oyacachi y el Azuela. Más
abajo recorre importantes zonas de la provincia de Napo haciendo un arco hacia el norte y
volviendo a descender luego hacia el sur para desembocar, a la altura de Puerto Francisco de
Orellana, en el río Napo.Fue descubierto por Gonzalo Pizarro en el año 1541 durante su
expedición en busca de El Dorado, y en sus riberas se construyó la embarcación en la cual
Francisco de Orellana llevó a cabo la increíble odisea del Descubrimiento del Río Amazonas.

La investigación tendrá un tiempo de duración de 60 días, los mismos que comprenderán la


medición de los impactos ambientales de suelo y agua.

3.2. Lugar para el desarrollo de las muestras de laboratorio.

Las muestran serán llevadas al laboratorio de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo


Sede Orellana para sus respectivos análisis

2.3. Levantamiento de la línea base del Rio Payamino

3.3.1. Análisis de la calidad de agua

Las muestras de agua se toman técnicamente como indican los diferentes procedimientos para
éste fin y luego trasladadas hasta el laboratorio de la Escuela superior Politécnica de
Chimborazo Sede Orellana

15
3.3.2. Cantidad de muestra

La necesaria para llevar a cabo todos los análisis de laboratorio, 4 litros

3.3.3. Frecuencia

La frecuencia con que realiza la Caracterización físico, química y bacteriológica es una vez
cada 5 dias a partir del inicio de trabajo de campo hasta alcanzar una muestra representativa
para realizar una estdistica descriptiva

3.3.4. Parámetros analizar

• Color verdadero
• Turbiedad • Conductividad
• pH y Temperatura
• Sólidos
• Alcalinidad
• Cloruros
• Dureza
• Demanda biológica de oxígeno
• Demanda química de oxígeno
• Cromo
• Nitratos
• Nitritos
• Coliformes totales y coliformes fecales

3.5. Caracterización física del agua

3.5.1. Color Verdadero. – Procedimiento

• Filtrar la muestra de agua para eliminar la turbidez y detectar el color verdadero.


• -Se utiliza tubos Nessler pareados, de 50 ml de forma alta.
• Se recolecta 50 ml de muestra en el tubo Nessler número 1, y 50 ml de agua destilada en el
tubo Nessler número 2 (blanco).
Se utiliza Discos COLOR DISC a diferentes concentraciones (rango 5 a 100 Co-Pt)
• Finalmente se realiza la comparación visual mediante el Equipo Aqua Tester (Orbeco Ana -
litical Systems, INC).

1
- Lavar el tubo Nessler y continuar con el procedimiento.

3.5.2. Turbiedad. – Procedimiento

• Colocar en la celda del equipo 10ml de muestra de agua.


• Limpiar la celda evitando tocar con los dedos.
• Encender el equipo y esperar hasta que se calibre.
• Operar en la opción automática.
• Presionar el botón read y esperar el resultado hasta que se estabilice la lectura.
• Lavar la celda y continuar con el procedimiento.

3.5.3. Conductividad. – Procedimiento

• Sumergir la sonda en un vaso de precipitación de 50 ml que contiene la muestra de agua.


• Encender el equipo.
• Mover la sonda arriba y abajo para eliminar las burbujas del electrodo.
• Presionar el botón read y esperar el resultado hasta que se estabilice la lectura y timbre.
• Sacar el electrodo lavarlo en agua destilada, secarlo y continuar con el procedimiento ante-
riormente mencionado.

3.5.4. pH y Temperatura in situ. - Procedimiento

• Esta medición se realiza en campo


• Ubicarnos lo más cercano al punto medio del sitio de muestreo.
• Colocar con cuidado el electrodo en el agua.
• Encender el equipo.
• Presionar el botón read y esperar el resultado hasta que se estabilice la lectura (aproxima-
damente de 7 a 10 minutos) y timbre.
• Sacar el electrodo lavarlo en agua destilada, secarlo y continuar con el procedimiento ante-
riormente mencionado en el siguiente punto de muestreo

3.5.5. Sólidos Totales. - Procedimiento

• Pesar la cápsula de porcelana.


• Medir 100ml de muestra de agua y colocar en la cápsula previamente pesada.
• Introducir en la estufa (Memmert) y secar a 100°C durante 24 horas.
• Pesar las cápsulas en la balanza analítica.

2
• Realizar los cálculos correspondientes.
Cálculos

Dónde: PT1= peso de la cápsula de porcelana vacía


PT2= peso de la cápsula de porcelana después del secado
ml= mililitros de muestra de agua

3.5.6. Sólidos Disueltos. – Procedimiento

• Pesar la cápsula de porcelana para determinar cada sólido


• Medir 100ml de muestra de agua filtrada
• Secar a 100°C durante 24 horas.
• Pesar
Cálculos

Dónde:
PD1= peso de la cápsula de porcelana vacía PD2= peso
de la cápsula de porcelana después del secado ml=
mililitros de muestra de agua filtrada

3.5.7. Sólidos Sedimentables

Colocar en un cono Imhoff un litro de la muestra de agua.


• Después de 60 minutos se realiza la lectura y se reporta en ml/l.

3.6. Caracterización química del agua

3
3.6.1. Alcalinidad

50ml de muestra de agua + 4 gotas de anaranjado de metilo, valorar con ácido sulfúrico H2SO4
0.02N Cálculos:

Dónde: CaCO3=50g/eq
ml = mililitros del titulante usado N =
normalidad del titulante usado (0,02N)
V alícuota= volumen de muestra (50ml)

3.6.2. Cloruros

100ml de muestra de agua + 1ml de cromato de potasio K2CrO4 como indicador, valorar con
nitrato de plata AgN03,0141 N Cálculos:

Donde:
Cl- =35,35g/eq
ml = mililitros del titulante usado
N = normalidad del titulante usado (0,0141N)
V alícuota= volumen de muestra (100ml)

3.6.3. Dureza

50 ml de muestra de agua+ 1ml de buffer de dureza+ una porción de negro erio cromo T en
polvo, valorar con EDTA
Calculo:

4
Dónde:

CaCO3=100g/mol
ml EDTA = mililitros del titulante usado M
EDTA = molaridad del titulante usado (0,01M)
V alícuota= volumen de muestra (50ml

3.6.4. Demanda Biológica de oxigeno

Usando una probeta graduada limpia, verter el volumen correcto de muestra en la botella para
muestra BODtrak ver en la siguiente determinación:

• Rango de 0 – 35 mg/l requiere de un volumen de muestra de 420 ml


• Rango de 0 – 70 mg/l requiere de un volumen de muestra de 355 ml
• Rango de 0 – 350 mg/l requiere de un volumen de muestra de 160 ml
• Rango de 0 – 700 mg/l requiere de un volumen de muestra de 95 ml

3.7. Bacteriología del agua

3.7.1. Coliformes totales y coliformes fecales

• Prepara una dilución: 10ml de muestra de agua aforar con agua destilada a 200ml
• Prepara las Placas PetrifilmMR HSCC, identificándolas y colocando el respectivo medio;
para coliformes fecales M-FC Broth with Rosalic Acid y para coliformes totales el medio
MF -Endo Broth
• Filtrar 100ml de la dilución en la membrana y esta colocarla con ayuda de pinzas en la pla -
ca Petrifilm
• Incubar a la temperatura apropiada; coloformes fecales a 40°C y coliformes totales a 35°C.
Contar las colonias con ayuda del microscopio o lupa

3.8. Metodología de índice de calidad de Montoya

Para determinar la calidad de agua se debe contar con los resultados de los parámetros físico,
químicos y bacteriológicos del agua de cada punto monitoreado y se aplican las fórmulas de la
Tabla, para el factor I, el valor de I debe estar entre 0-10, por ello se hace una corrección,
debido a que los resultados de I son mayores a 10; por lo que se efectúa una regla de tres a la
que el 100% le corresponde el valor de 10 y el otro resultado de I nos dará un valor entre 0-10,

5
además cada parámetro tiene un valor de ponderación W, como se muestra en la siguiente tabla
el mismo que servirá para obtener el ICA correspondiente.

CAPITULO IV

4. MARCO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

6
RECOMENDACIONES

7
BIBLIOGRAFÍA

Pengue, W. A. (Comp.) y Fal, J. (Comp.) (2021). Tajos en la tierra: miradas sobre la


explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina. Argentina, CLACSO.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/175187?page=27.

Pengue, W. A. (Comp.) y Fal, J. (Comp.) (2021). Tajos en la tierra: miradas sobre la


explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina. Argentina, CLACSO.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/175187?page=28.

Pengue, W. A. (Comp.) y Fal, J. (Comp.) (2021). Tajos en la tierra: miradas sobre la explota-
ción del ambiente y los recursos naturales en la Argentina. Argentina, CLACSO. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/espoch/175187?page=39.

Val, E. D. (Il.) (2012). Ecología y evolución de las interacciones bióticas. México, D.F, FCE -
Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/111085?
page=11.

Franco Olivares, V. H. y Siqueiros Delgado, M. E. (2019). Flora apícola del Estado de


Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/espoch/131228?page=43.

Kaeslin, E. (2013). La fauna silvestre en un clima cambiante. Roma, Italy: D - FAO.


Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/66104?page=13.

González Molina, P. (2018). Elementos abióticos, bióticos y antrópicos. UF0732. Logroño,


Spain: Editorial Tutor Formación. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/44264?
page=9.
González Molina, P. (2018). Elementos abióticos, bióticos y antrópicos. UF0732. Logroño,
Spain: Editorial Tutor Formación. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/44264?
page=10.

González Molina, P. (2018). Elementos abióticos, bióticos y antrópicos. UF0732. Logroño,


Spain: Editorial Tutor Formación. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/44264?
page=14.
Sbarato, R. D. Ortega, J. E. y Sbarato, V. M. (2016). Los estudios de impacto ambiental. Córdo-
ba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/77039?
page=22.

ANEXOS
ANEXOS

También podría gustarte