Está en la página 1de 12

PREGUNTAS PROCESAL

--------- TEMA 1-----

1. Concepto de derecho procesal

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan los requisitos y efectos del proceso.

2. Características del derecho procesal.

Autonomía: Es un conjunto de normas autónomas es decir independiente al derecho material.

Instrumentalidad: El derecho procesal hace que se cumpla el ordenamiento jurídico efectivamente.

Derecho Público: Es un derecho que defiende el interés público.

Derecho imperativo: Las normas procesales son de obligado cumplimiento.

3. Fuentes del derecho procesal.

En el derecho procesal las leyes quedan reducidas a la CE y a la Ley

4. Leyes procesales básicas.

Ley orgánica del poder judicial 6/1985 del 1 de Julio

Ley enjuiciamiento civil 1/2000 de 7 de enero

Ley enjuiciamiento criminal 14/1882

Ley de la jurisdicción contencioso-administrativo 29/1998

Ley de la jurisdicción social 36/2011

---------- TEMA 2 -----------

5. Medios de solución del conflicto.

Autotutela, heterocomposición y autocomposición

Autotutela: es la imposición coactiva de una solución por una de las partes.

Heterocomposición: las partes acuden a un tercero imparcial para que pongan fin al conflicto. (arbitraje)

Autocomposición: son las propias partes las que ponen fin al conflicto a través de un acuerdo de
voluntades expreso o tácito de los interesados.

6. Potestad jurisdiccional

Art 117.3 La constitución otorga a los juzgados y tribunales la potestad jurisdiccional en todos los tipos
de procesos juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.

Contenido ART 117.3

Juzgar: emitir resolución definitiva e irrevocable al conflicto.

Hacer ejecutar: Efectivo cumplimiento de la decisión judicial.

Potestad de ordenamiento: Impulso jurisdiccional, auxilio de particulares, PP y otros tribunales, potestad


a comunicarlo a las partes y a terceras personas.
Potestad de documentación: Hacer constar todo lo que pase en la actividad judicial.

7. Garantías constitucionales de jueces y magistrados

Independiente (imparcialidad (abstención o recusación)

Inamovilidad (no puede ser movido de su cargo por algún tipo de interés)

Responsabilidad (civil, penal o disciplinaria)

Sumisión a la ley (garantía de que el juez siempre va a decidir conforme al ordenamiento jurídico.

---------TEMA 3--------

8. Tabla órganos jurisdiccionales (órgano, territorio y orden)

9. Órganos judiciales, ¿Cuáles son y cuáles son la competencia?


Órgano del orden Civil (TS Sala 1ª; TSJ Sala de lo civil y penal; Audiencia provincial; Juzgados de lo
mercantil; Juzgados de primera instancia y Juzgados de paz).
Órgano del orden Penal (TS Sala 2ª; Audiencia Nacional; TSJ Sala de lo civil y penal; Audiencia
Provincial; Juzgados de lo Penal, de Menores, de Vigilancia Penitenciaria; Juzgados de instrucción;
Juzgado de Violencia sobre la mujer y Juzgados de Paz).
Órgano del orden contencioso-administrativo (TS Sala 3ª; Audiencia Nacional; TSJ Sala de lo
Contencioso-Administrativo y Juzgado de los Contencioso-Administrativo).
Órgano del orden Social (TS Sala 4ª; Audiencia Nacional; TSJ Sala de lo Social y Juzgados de lo Social).

10. Definir competencia funcional.


Atiende a las distintas fases y actividades del proceso, determinando qué órgano está llamado a conocer
en cada caso.

11. Materias incluidas orden social, x ejemplo: enumerar 2 o 3 materias en el orden social,
incluidas y excluidas.

Incluidas:
- en procesos sobre materia electoral
- en materia de intermediación laboral
- en procesos de conflictos colectivos
Excluidas:
- de las cuestiones en materia de prevención que se susciten entre el empresario y los obligados a
coordinar con éste las actividades preventivas de riesgos laborales
- de las reclamaciones sobre responsabilidad patrimonial de las Entidades Gestoras y Servicios
Comunes de la Seguridad Social, por los daños y perjuicios causados por o con ocasión de la
asistencia sanitaria
- de las pretensiones cuyo conocimiento y decisión esté reservado por la Ley Concursal a la
jurisdicción exclusiva y excluyente del juez del concurso.
12. .Órganos del orden social

Tribunal Supremo (sala 4ª), Audiencia Nacional (Sala de la Social), Tribunales Superiores de Justicia
(Sala de lo Social) y Juzgados de lo social.(Añadir información)

 JUZGADO DE LO SOCIAL.
- CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL: provincial (sede en su capital)
- COMPETENCIA OBJETIVA: El juzgado de lo social conocerán a primera o única instancia, de
los procesos sobre materias propias de este orden jurisdiccional que no estén atribuidos a otros
órganos de este.

 TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA (SALA DE LO SOCIAL)


- CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL: CC. AA
- COMPETENCIA OBJETIVA:
 En única instancia, de los procesos que la Ley establezca sobre controversias que afecten a
intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito superior al de un juzgado de lo social
y no superior al de la Comunidad Autónoma.
 De los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgado de lo
Social de la C.A, así como los recursos de suplicación y los demás que prevé la Ley contra
las resoluciones de los Juzgados de lo mercantil de la comunidad autónoma en materia
laboral, y las que resuelven los incidentes concursales que versen sobre la misma materia
 De las cuestiones de competencia que susciten entre los juzgados de lo social de la C.A
 AUDIENCIA NACIONAL (SALA DE LO SOCIAL)
- CIRCUNSCRIPCION TERRITORIAL: nacional (Sede en Madrid)
- COMPETENCIA OBJETIVA: Conocerá en única instancia de los procesos especiales de
impugnación de convenios colectivos, cuyo ámbito de aplicación sea superior al territorio de una
Comunidad autónoma y de los procesos sobre conflictos colectivos, cuya resolución haya de
surtir efecto en un ámbito territorial superior al de una Comunidad Autónoma.
 TRIBUNAL SUPREMO (SALA 4)
- CIRCUNSCRIPCION TERRITORIA: Nacional (Sede en Madrid)
- COMPETENCIA OBJETIVA: Órgano jurisdiccional superior en todos las ordenes
jurisdiccionales. Conocerá de los recursos de casación y revisión y otros extraordinarios que
establézca la Ley en materias propias de este orden jurisdiccional. Conocerá además cada una de
las Salas del TS de las recusaciones que se interpusiesen contra los Magistrados que las
compongan, y de las cuestiones de competencia entre los Juzgados y Tribunales del propio orden
jurisdiccional que no tengas otro superior común.

13. Cuestiones litigiosas incluidas en el ámbito del orden social

Art. 1. Orden jurisdiccional social

“Los órganos jurisdiccionales del orden social conocerán de las pretensiones que se promuevan dentro de
la rama social del Derecho, tanto en su vertiente individual como colectiva, incluyendo aquellas que
versen sobre materias laborales y de Seguridad Social, así ́como de las impugnaciones de las actuaciones
de las Administraciones públicas realizadas en el ejercicio de sus potestades y funciones sobre las
anteriores materias”

Art. 2. Ámbito del orden jurisdiccional social

1º.- Cuestiones individuales derivadas del contrato de trabajo, relaciones laborales, trabajo en empresas
de trabajo temporal, trabajo autónomo económicamente dependiente y prevención de riesgos laborales:
letras a, b, c, d y e

2º.- En materia de tutela de los derechos fundamentales y en las materias propias de las relaciones
colectivas entre trabajadores y empresarios (acciones individuales y colectivas): letras f, g, h, i, j, k, l y m
3º.- Actuaciones de las administraciones públicas (en cuanto poderes públicos) en materia laboral: letras n
y ñ 4o.- Materia de seguridad social y empleo: letras o, p, q, r y s

5º.- Otras posibles: letra t

14. Concepto de competencia objetiva. Indicar la de los Juzg. Social.

A los juzgados de lo social se le establecen todos los procesos de instancia, salvo los que se le han
extraído y se le han atribuido al tribunal superior de justicia, audiencia nacional y tribunal supremo.

También se le resta en instancia los procesos que el legislador de la ley concursal se lo ha llevado al
órgano mercantil. Ej. Suspensiones del contrato. Todo lo que se atribuya a otros órgano, es competencia
exclusiva de lo social.

15. .Contenido esencial del derecho a la tutela judicial efectiva.

ART 24.1 Todas las personas tienen el derecho a la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, que, en ningún caso, puede producirse indefensión.

Contenido esencial:

- Derecho al acceso a la justicia (acceso libre a los órganos jurisdiccionales)


- Derecho a una sentencia de fondo
- Derecho a la ejecución.

16. - La asistencia jurídica gratuita.


El proceso origina una serie de gastos a cargo del estado y de los litigantes.
Gozan de este derecho las entidades gestoras y servicios comunes de la seguridad social, en el orden
jurisdiccional social los trabajadores y beneficiarios del sistema de seguridad social y comprende lo
siguiente:
- Asesoramiento y orientación gratuitos.
- Defensa y representación gratuitos por abogado y procurador

- Inserción gratuita de anuncios o edictos en periódicos oficiales.


- Exención del pago de tasas judiciales y de depósitos necesarios para la interposición de
recursos.
- Asistencia pericial gratuita en el proceso.
- Obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales-
17. .- Enumera los principios que informan el proceso laboral.
Inmediación, oralidad, concentración y celeridad. Estos vienen en el art.74
También los principios inherentes a la estructura del proceso, los relativos a la pretensión y al derecho
material.
18. .- Definir inmediación y concentración.
Inmediación: Es la proximidad del juzgador con las partes y con el material del proceso, facilitando el
dictado de la resolución definitiva.
Concentración: Es la concentración del mayor número de actuaciones.

19. - Nulidad de los actos procesales.


Régimen de la nulidad de los actos procesales:
Causas de nulidad:

1- Cuando se produzca por o ante Tribunal con falta de competencia objetiva o funcional.
2- Cuando se realicen bajo violencia o intimidación.
3- Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa,
haya podido producirse indefensión.
4- Cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la ley la establezca
como preceptiva.
5- Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del secretario judicial.
6- En los demás casos en los que las leyes procesales lo establezcan.
Procedimientos para la declaración:

1- Actos realizados con intimidación o violencia.


2- Nulidad de pleno derecho y defectos de forma en los actos procesales.
3- Excepcional incidente de nulidad de actuaciones.
La subsanación y el principio de conservación.

20. Ppios del procedimiento laboral y del proceso.

Contradiccion : Las partes deben actuar y compadecer en el proceso sus posiciones.

Igualdad: Deben disponer de igualdad de medios para defenderse el proceso.

21. Capacidad de postulación (art 21.1 LJS)

La postulación es la facultad para poder articular técnicamente los actos procesales.

La defensa del abogado y la representación técnica por graduado social colegiado tendrá carácter
facultativo en la instancia. En el recurso de suplicación los litigantes habrán de estar defendidos por
abogado o representados técnicamente por graduado social colegiado. En el recurso de casación y en las
actuaciones procesales ante el Tribunal Supremo será preceptiva la defensa de abogado.  Intervención
forzosa del abogado o graduado social colegiado en los recursos de suplicación, y de abogado en los de
casación.

22. Capacidad de obrar menores de 18 años.

Mayores de 16 años, que no necesiten de autorización por sus tutores legales, es decir, esta emancipado, o
en su caso dispongan de una autorización legal para la realización del contrato.

22. Requisitos de los actos procesales.

- lugar: son requisitos de forma, exigencias externas establecidas por la ley para su validez y eficacia.

- tiempo: son instrumentos de garantía y salvaguardia de los derechos de los justiciables

- forma: principio configurador de los actos procesales: principio de legalidad. Tiene que ser garantía
judicial.

23. Actos del juez.

Providencias, autos y sentencias

Son resoluciones judiciales las providencias, autos y sentencias dictadas por los Jueces y Tribunales. Se
resolverá en los casos y formalidades que se establezcan en la Ley.

24.Actos del secretario

Diligencias y decretos

Las resoluciones de los Secretarios Judiciales se denominaran diligencias y decretos.

Se dictaran diligencia de ordenación cuando la resolución tenga por objeto dar a los autos el curso que la
ley establezca.

Se dictaran decreto cuando se admita a trámite la demanda.


25.Clases de notificaciones

Notificaciones en sentido estricto: cuando tengan por objeto dar noticia de una resolución o actuación.

Citaciones: cuando determinen lugar, fecha y hora para comparecer y actuar.

Emplazamientos: para personarse y para actuar dentro de un plazo

Requerimientos: para ordenar que se haga algo o no, conforme a la ley, una conducta o inactividad.

26.Órgano conciliador de los actos previos al proceso.

SERVICIO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO O CC.AA.

La LJS encomienda la tramitación de esta conciliación:

- al organismo administrativo que haya asumido en el amito territorial correspondiente las funciones de
conciliación del IMAC.

- el órgano creado convencionalmente mediante acuerdos interprofesionales o convenios de los regulados


ET para desarrollar estas funciones, que, por tanto, serán acuerdos o convenios de ámbito estatal o
autonómico.

27.- Efectos de la presentación de solicitud de conciliación previa. Suspensión de los plazos de


caducidad e interrupción de los de prescripción. El cómputo de la caducidad se reanudará al día siguiente
de intentada la conciliación o mediación o transcurridos quince días hábiles desde su presentación sin que
se haya celebrado (art. 65.1)

Transcurridos treinta días sin celebrarse el acto de conciliación o sin haberse iniciado mediación o
alcanzado acuerdo en la misma se tendrá por terminado el procedimiento y cumplido el trámite (art. 65.2)

28.Consecuencia de la no asistencia.

La asistencia al acto de conciliación o de mediación es obligatoria para los litigantes” (art. 66.1 LJS):
• Incomparecencia del solicitante (66.2): Cuando estando debidamente citadas las partes para el acto de
conciliación o de mediación no compareciese el solicitante ni alegase justa causa, se tendrá́ por no
presentada la papeleta de conciliación o la solicitud de mediación, archivándose todo lo actuado (arts.
66.2)àno se cuentan los plazos.
• Incomparecencia de la otra parte (66.3): “Si no compareciera la otra parte, debidamente citada, se
hará́
constar expresamente en la certificación del acta de conciliación o de mediación y se tendrá́ la
conciliación o mediación por intentada sin efecto, y el Juez o Tribunal impondrán las costas del proceso
(abono de los honorarios de los profesionales, con un tope de 600€) a la parte que no hubiera
comparecido sin causa justificada, incluidos honorarios, ..., si la sentencia que en su día dicte coincidiera
esencialmente con la pretensión contenida en la papeleta de conciliación o en la solicitud de mediación

29.Resultado del acto.

• Incomparecencia del solicitante


• Incomparecencia de ambas partes
• Incomparecencia del demandado: «intentado sin efecto»
• Comparecen ambas partes, pero no se llega a acuerdo: «celebrado sin avenencia»
• Comparecen ambas partes y llegan a un acuerdo: «celebrado con avenencia»

30. Concepto y requisitos de la demanda.

Es un acto procesal escrito de parte en el que se ejercita el derecho de acción y se interpone la


pretensión; es el acto iniciador del proceso, de petición y alegación del demandante.
REQUISITOS DE LA DEMANDA (art 80 y 81 LJS)

Se realiza de forma escrita, pudiendo utilizar los formularios y procedimientos facilitados al efecto en la
oficina judicial (hay unos formularios disponibles en la oficina judicial, esto es así ́porque en el proceso
en instancia, puede acudir el ciudadano sin representación).
La demanda tiene que contener los siguientes requisitos generales recogidos en el art. 80.1 LJS
(requisitos de contenido): la demanda tiene que contener:
1. La designación del órgano jurisdiccional ante quien se presente y expresión de la modalidad
procesal (art. 80.1.a). ej. Al juzgado de lo social de Sevilla. Presento la demanda en materia de...
2. La identificación de las partes (art. 80.1.b). Identificación (del demandante y del demandado).
Importante los datos y domicilio del demandado para ser llamado al proceso.
3. La fundamentación fáctica (art. 80.1.c). Enumeración clara de los hechos en los que se
fundamenta la pretensión. Imprescindible para resolver las cuestiones planteadas. No se pueden
alegar hechos distintos a los aducidos en la conciliación o mediación.
4. La súplica o petición (art. 80.1.d)
5. La fecha y firma (art. 80.1.f)
6. El domicilio (art. 80.1.e). si el demandante litigase por sí mismo, designara un domicilio, en el
que se practicaran todas las diligencias que hayan de entenderse con él.

31.Comparecencia de las partes y posible suspensión.

Suspensión de los actos de conciliación y juicio (art. 83.1): La convocatoria para estos actos de
conciliación y juicio es única, y la LJS pretende que el juicio se celebre necesariamente en la fecha
señalada por lo que, conforme al art. 83 LJS, solo se pueden suspender los actos de conciliación y juicio:
• Por una sola vez: “a petición de ambas partes o por motivos justificados, acreditados ante el secretario
judicial”.

• Excepcionalmente (una segunda vez): por circunstancias trascendentes adecuadamente probadas


(causas graves y probadas).
En caso de suspensión, se producirá́ un nuevo señalamiento dentro de los 10 días siguientes a la fecha de
la suspensión. También se prevé́ la suspensión ante la coincidencia de señalamientos que afecten al
representante o defensor de una de las partes.
Comparecencia e incomparecencia de las partes (art. 83.2 y 3): Como la citación al acto del juicio es
única y, además, al ser citadas las partes, se les advierte de que su incomparecencia, si estuviesen
debidamente citadas, no motivará la suspensión del juicio, la LJS regula los efectos negativos que se
producen a la parte que no acude al acto del juicio.
• Incomparecencia del actor: “Si el actor, citado en forma, no compareciese ni alegase justa causa
que motive la suspensión del acto de conciliación o del juicio, el secretario judicial en el primer caso
(conciliación) y el juez o tribunal en el segundo (juicio), le tendrán por desistido de su demanda”
(desistimiento tácito). Por desistido se entiende que abandona el derecho en ese momento, pero no es una
renuncia, el derecho se puede volver a solicitar en otro momento.
• Incomparecencia del demandado: “La incomparecencia injustificada del demandado no impedirá́ la
celebración de los actos de conciliación y juicio, continuando éste sin necesidad de
declarar su rebeldía” ( se hace constar porque en el ámbito civil hay una resolución expresa de
rebeldía, pero en el proceso laboral, para evitar que se tengan que hacer más tramites no se hace
la declaración expresa de rebeldía).

32.Efectos del acuerdo de conciliación judicial.

Efectos (art. 84.5): “La conciliación y los acuerdos entre las partes aprobadas por el secretario judicial o,
en su caso, por el juez o tribunal se llevarán a efecto por los trámites de la ejecución de sentencias”.

33.La contestación de la demanda.

La contestación a la demanda es el acto de petición y alegación del demandado Al contestar la demanda


el demandado puede (art. 85.2, 3 y 7 LJS):
• Afirmación/admisión de hechos
• Negación de hechos
• Alegación de excepciones
• Allanamiento
• Reconvención

- afirmación y negación de los hechos: el demandado lo primero que tiene que hacer cuando se le da la
palabra es, afirmar o negar los hechos que se establecen en la demanda. Esto no tiene ninguna
consecuencia negativa para el demandado.

- allanamiento, es un acto procesal del demandado, en virtud, del principio dispositivo, por el que declara
estar conforme con la pretensión del actor.

- reconversión, el demandado además de oponerse a la demanda, puede hacer mas complejo el proceso,
introduciendo una acumulación de acciones, aprovechando el juicio para dirigir una reclamación contra el
demandante.

34.- Función del secretario judicial, abogado, procuradores, graduados sociales.


Función del secretario judicial  Ejercicio de la fe pública judicial, función de documentación, dación de
cuenta e impulso procesal.
Función del abogado  Licenciado en Derecho que ejerza profesionalmente la dirección y defensa de las
partes en toda clase de procesos, o el asesoramiento y consejo jurídico.
Función de los procuradores  Representación d las partes en todo tipo de procesos, salvo cuando la ley
autorice otra cosa.
Función de los graduados sociales  En los procedimientos laborales y de la seguridad social la
representación técnica podrá ser ostentada por un graduado social.

35.Concepto de prueba

Actividad de las partes encaminadas a convencer al juzgador de la veracidad de unos hechos que se
afirman existentes en la realidad.

36.Procedimiento probatorio.

1.- Petición de recibimiento a prueba: (la parte pide que haya prueba, el juez tiene que acceder o no, si el
juez entiende que no hay hechos controvertidos dirá́ que no). En el acto del juicio, tras las alegaciones o
puede hacerse en la demanda
2.- Recibimiento a prueba: Resolución judicial verbal (art. 49.3 LJS), a petición de al menos una parte.
3.- Proposición de (medios concretos de) prueba
4.- Admisión de los medios propuestos: decisión del Juez o Tribunal (respuesta judicial) sobre la
admisión de los medios propuestos o no (art. 87.1 y 2 LJS). Se admitirán las pruebas que se formulen y
puedan practicar en el acto de juicio.
5.- Práctica de la prueba: Tiene más incisión en el ámbito laboral que en el civil.

37 .Medios de pruebas

- interrogatorio de las partes

- interrogatorios de testigos

- pruebas de peritos

- pruebas documental

- reconocimiento judicial

- otro medios de prueba

38.Diligencias finales.
Terminado el juicio, dentro del plazo para dictar sentencia, el juez o tribunal podrá acordar la practica de
cuantas pruebas estime necesaria, como diligencias finales, con intervención de las partes y en la forma
establecida para las pruebas de su clase.

39.Concepto y tipos de sentencias.

Cuando decidan definitivamente el pleito o causa en cualquier instancia o recurso, o cuando según las
leyes procesales, deban revestir esta forma

Sentencia procesal frente a la sentencia material o de fondo. La sentencia material o de fondo es la


que resuelve el conflicto. Y La sentencia procesal es definitiva pero no decide el fondo del asunto porque
puede que el asunto no sea de su competencia o porque le falte alguno de los requisitos procesales, es una
sentencia absolutoria en la instancia.
• Sentencia (de fondo) condenatoria (o estimatoria) y absolutoria (o desestimatoria). Las sentencias
de fondo pueden ser estimatoria o desestimatoria: Sentencia condenatoria (estimatoria): le da la razón al
demandante; Y Sentencia absolutoria (desestimatoria): le da la razón al demandado.
• Sentencia declarativa, constitutiva o de condena. Sentencia declarativa: reconoce un derecho;
Sentencia constitutiva: es aquella que la propia resolución crea una situación jurídica nueva. Sentencia de
condena: impone el cumplimiento de una prestación (de dar, hacer o no hacer)
• Sentencia definitiva (o recurrible) y sentencia firme (no recurrible) (art. 207 LEC): La sentencia
definitiva es la que resuelve el proceso. La sentencia firme cuando no cabe recurso contra ella.
• Sentencia escrita y sentencia oral: la sentencia in voce (Art. 245.2 LOPJ): las sentencias podrán
dictarse de viva voz cuando así ĺ o autorice la ley. (Art. 50 LJS).

40.Modos de terminación de la sentencia.

Vigencia del principio dispositivo. Supuestos variados que no siempre tienen la misma consecuencia. Dos
posibilidades:
• Con sentencia no contradictoria: (son métodos de autocomposición unilaterales)

- Allanamiento: es un acto procesal del demandado por el que declara estar conforme con la pretensión
del actor. Tiene que ser expreso y puede ser parcial. Determina el contenido de la sentencia, vinculando al
juzgador a dictar una sentencia condenatoria, salvo que se hiciera en fraude de Ley… (art.21LEC y
85.7LJS).
- Renuncia: es un acto procesal del demandante o actor por el que declara su voluntad de abandonar el
derecho afirmado a una tutela jurisdiccional determinada (a la acción). Declara no querer continuar con la
tutela judicial que ha pedido. Puede ser parcial y tiene que ser expresa. Vincula al juzgador a dictar
sentencia desestimatoria (es una sentencia de fondo) Art.
20.1 LEC. Irrenunciabilidad de derechos (art. 3.5 ET).
• Sin sentencia: (son métodos de autocomposición bilaterales)
- Transacción: es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna
cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había comenzado (art. 1809 CC).
Acuerdo entre las partes.
Se distingue del CMAC: en que en este no hay terceros.
Distinguir: Transacción extraprocesal (antes de iniciado el proceso): pone fin a un conflicto sin
que haya proceso iniciado; Procesal (pendiente un proceso), a su vez puede ser: Extrajudicial o Judicial
La que termina el proceso es la procesal y judicial: el acuerdo de transacción se recogerá́ en una
resolución ―auto―que termina el proceso (recuerda a la conciliación judicial y tiene los mismos
efectos.)
- Desistimiento: es un acto procesal del demandante por el que declara su voluntad de abandonar el
proceso pendiente iniciado por él (no se abandona el derecho, no hay sentencia por lo tanto no hay cosa
juzgada). Siendo posible que se inicie un proceso posterior entre las mismas partes y con el mismo objeto;
se exige la conformidad del demandado, convirtiéndolo en bilateral.

42.Ejecución definitiva y ejecución provisional.

Ejecución definitiva: Se trata de dar cumplimiento a lo ordenado en la sentencia: La tutela no se logra


normalmente con la simple declaración del derecho.
Ejecución provisional: Ejecución de sentencias no firmes porque contra ellas se ha interpuesto recurso de
suplicación, casación o casación para unificación de doctrina.
43.- Títulos de ejecución forzosa.
En él resulta determinada una obligación, cuyo cumplimiento puede exigirse de una persona, a favor de
otra. (Añadir información) 4 tipos.

44.- Diferencia entre allanamiento, renuncia y desistimiento.


En el allanamiento dice estar conforme con la pretensión del actor y la renuncia lo que hace es declarar la
voluntad de abandonar el derecho. El desistimiento es el acto procesal del demandante por el que declara
su voluntad de abandonar el proceso pendiente iniciad por él.

45.- Efectos que produce la presentación de la solicitud de conciliación sobre los plazos de
caducidad y prescripción (art 65 LJS).
El intento conciliador se insta mediante la presentación de la denominada "papeleta de conciliación ",
acto que interrumpe el cómputo de los plazos prescriptivos y suspende la caducidad, que se reanudan a
partir del día siguiente al intento de conciliación. El plazo para el cumplimento del citado procedimiento
será de 20 días hábiles desde el momento del despido. En todo caso, de transcurrir 30 días sin la
celebración del acto de conciliación se tendrá por terminado el procedimiento y cumplido el trámite (Art.
65 ,LJS).

46.- Clases de procesos.


Naturaleza del derecho material:
– Proceso civil, penal, contencioso-administrativo y laboral
Dentro de cada ámbito, atendiendo al cauce procesal:
– Proceso ordinario y procesos especiales
Naturaleza de la pretensión (o clase de tutela que se pretende):
– Procesos declarativos, de ejecución o cautelares
47.- Deberes procesales.
- Deber de lealtad de las partes
- Los terceros deben cumplir las obligaciones impuestas por jueces y tribunales
- Posibilidad de reclamar indemnización si se produce un daño evaluable económicamente
- Todos deben actuar de buena fe
- Apremios pecuniarios y multas coercitivas
- Sanción pecuniaria en la sentencia al litigante que obro con mala fe o temeridad

48.- Recursos ordinarios o extraordinarios del proceso. Según que la ley no establezca o si lo haga
unos concretos motivos de impugnación; en el primer caso el órgano ad quem tiene los mismos poderes
que el a quo, pudiendo extender su conocimiento a todo lo que fue discutido en la instancia, mientras que
en los extraordinarios los poderes del órgano superior están limitados al examen de esos motivos.

49.Recursos.

Son los instrumentos legales puestos a disposición de las partes para intentar la reforma o anulación de las
resoluciones judiciales.

Se basan en la posibilidad de que el órgano judicial se ha posido equivocar en su decisión, por lo que
resulta conveniente examinar mas de una vez la cuestión de evitar, en lo posible, resoluciones injustas.
51.- Contra que actos cabe el recurso de suplicación.
Procederá solo por los motivos establecidos en la ley, al examen de los cuales se tiene que limitar el
Tribunal Superior de Justicia: Recurso extraordinario, más cercano a la naturaleza del recurso de casación
que a la de la apelación.

52.- Recurso de reposición y de suplicación. T13


- Recurso de reposición  (art 186 LJS) Contra las diligencias de ordenación y decretos no
definitivos cabra el recurso de reposición ante el secretario judicial que dictó la resolución
recurrida, excepto en los casos en que la ley prevea recurso directo de revisión. Contra todas
las provisiones y auto cabrá recurso de reposición ante el mismo juez o tribunal que dictó la
resolución recurrida.
- Recurso de suplicación  Recurso exclusivo del proceso laboral. Procede contra las
resoluciones de los juzgados de lo Social y conocen los Tribunales Superiores de Justicia.
- Procede sólo por los motivos establecidos en la ley, al examen de los cuales se tiene que
limitar el TSJ: Recurso extraordinario, más cercano a la naturaleza del recurso de casación
que a la de la apelación.

.- Resuelve:
- Tribunal de lo social de Sevilla / Tribunal de lo social de Madrid  Resuelve el Tribunal
Supremo.
- Tribunal Superior de Justicia de Valencia / Audiencia Nacional de lo Social  Resuelve el
Tribunal Supremo.

Explicar cómo se computan los plazos procesales señalados por días.


- No se computan los días inhábiles: sábados y domingos, días festivos, 24 y 31 de diciembre
y agosto.
- El cómputo del plazo comienza el día posterior al acto de comunicación (dies a quo).

46.- Al indicar el órgano jurisdiccional competente para conocer un proceso de reclamación de


cantidad con los siguientes datos: El trabajador vive en Sevilla, el centro de trabajo en Huelva y la
empresa tiene su domicilio en Huelva. Explicar las reglas de competencia aplicable: El trabajador
podrá elegir entre donde tenga su domicilio, el domicilio del contrato, ni hallándose en él el demandado
pudiera ser citado o el del domicilio del demandado

Si hoy martes 20 de diciembre recibimos una notificación para realizar un acto procesal en el plazo
de 5 días, ¿hasta cuándo podríamos realizarlo? Explicar.
Se refiere al tiempo hábil para realizar los actos procesales señalados por días. El cómputo del plazo
comienza el día posterior al acto de comunicación, es decir, empezaría a computar desde es día 21, así
que podríamos realizarlo hasta el día 25 de diciembre.

También podría gustarte