Está en la página 1de 9

5.

- Fuentes del Derecho Procesal:

Medio para establecer y/o aplicar:

Son los antecedentes de donde brota, emana o se genera. Se puede


conceptualizar como fuente procesal “El medio que sirve para establecer,
interpretar o aplicar la norma procesal”.

Estas fuentes pueden ser directas e indirectas.

*Fuentes Directas: Son las que contienen un mandato general, coactivo y


abstracto. Se pueden mencionar las siguientes:

- Constitución Política.
- Tratados Internacionales (que tienen jerarquía de ley, mención especial
requieren los tratados internacionales de derechos humanos que tienen rango
constitucional, conforme al artículo 5 inciso segundo).
- Ley Procesal, destacando que interesa más que su ubicación en
determinado código, su contenido y materia. En este sentido, se deben mencionar
los Códigos vigentes en chile, que son los siguientes:
Código Orgánico de Tribunales (1942)
Código de Procedimiento Civil (1903)
Código de Procedimiento Penal (1907)
Código Procesal Penal (2000)
- Los Auto Acordados: Son normas jurídicas dictadas en ejercicio de las
facultades económicas de los tribunales de justicia con la finalidad de velar por un
mejor funcionamiento de justicia, así como para complementar materias no
expresamente reguladas por la ley. Deben ajustarse a la Constitución y a la ley,
aunque algunos han provenido de un mandato legal (sobre la forma de las
sentencias) o constitucional (sobre recurso de protección).

Los auto acordados pueden emanar de las Cortes de Apelaciones o de la Corte


Suprema, y su alcance está referido al territorio al cual afectan.
>>Corte de apelaciones, auto acordado relativo al funcionamiento extraordinario
producto de covid-19 que implica en las actividades normales.

Fuentes Indirectas: Son aquellos hechos o actos de carácter jurídico que


determinan el contenido, interpretación o alcance de una norma jurídica procesal.
Se destacan las siguientes:

-Jurisprudencia: Son las diversas interpretaciones que de las normas jurídicas


hacen los tribunales superiores de justicia. No es fuente directa porque no es
obligatoria, pero está muy cerca de serlo en la práctica, de constituirse en una
fuente directa para los tribunales inferiores, siendo elemento muy importante para
las partes al elaborar sus fundamentaciones y /o alegaciones.

Para evitar fallos contradictorias y uniformar jurisprudencia, se han creado salas


especializadas de la Corte Suprema, y los recursos de casación en el fondo. Es
importante hacer una salvedad respecto del recurso de unificación de
jurisprudencia en materia laboral.

>> “Recurso de casación en el fondo, busca la verdad interpretación de la ley”.


Unificación de jurisprudencia; jurisprudencia contradictoria sobre una determinada
materia y acudir a la corte suprema para solucionarlo.

-Doctrina: Son los estudios efectuados por los autores de Derecho Procesal, a
través de los cuales existe una creación, sistematización e interpretación de las
normas jurídicas procesales. No tiene fuerza obligatoria, pero ilustra el criterio y
opinión de los estudiosos de la disciplina y ha significado una evolución constante
y dinámica para el Derecho Procesal. Ejemplo, Chiovenda y Carnelutti (italianos);
Eduardo Couture (uruguayo); Julio Salas Vivaldi, Mario Cassarino Viterbo, Jorge
Correa Selamé y Hugo Tavolari Oliveros (chilenos).

-Prácticas y usos procesales: Actuaciones reiteradas no contempladas en


norma alguna (horarios, formatos etc.).

-El Derecho Comparado: Se trata de aquel dictado fuera de nuestro país y que
rige o ha regido otras sociedades. Su conocimiento ha ayudado al legislador
procesal a buscar soluciones a los problemas de funcionamiento de nuestro
sistema procesal. Ejemplo: Código Procesal Penal y Proyecto de Código Procesal
Civil.

6.- La Ley Procesal:

Tal como lo señala el autor Italiano Chiovenda, es la que regula la actuación de la


ley en el proceso y particularmente la que regula la relación procesal.

La ley procesal regula la formación de los órganos jurisdiccionales, su condición


jurídica, la capacidad de los órganos públicos y de las partes para realizar actos
jurídicos en el proceso. Además, regula las formas de actuación de la ley, los
derechos y deberes de los órganos públicos y de las partes en el proceso, los
efectos y medios jurídicos procesales; en última instancia, la forma de los actos
procesales.

>>

7.- Características de la Ley Procesal:

- Autónoma: Tiene un fin propio. En contraposición a la ley sustantiva, la ley


procesal se basta a sí misma y existe con independencia de la aplicación o uso
que se le dé.

- Imperativa: Una vez iniciada la acción ante un tribunal de justicia, debe


continuarse el camino señalado por la ley procesal, debiéndose someter a ella las
partes del proceso.

- Es de naturaleza pública: Esto significa que en la mayoría de los casos, la ley


será irrenunciable. (Regla general)
- Finalista: Su finalidad es obtener una declaración de certeza, que se efectúa en
la sentencia definitiva, resolviendo el asunto controvertido.

8.- Cuestiones sobre la Ley Procesal:

Sobre la Ley procesal se debe mencionar lo siguiente:


-La interpretación de la Ley procesal: Cuando la Ley es oscura o ambigua y es
necesario fijar su sentido.
-La integración: Cuando no hay ley que resuelva el caso.
-Elección de la Ley Procesal: Cuando hay dos o más leyes que pueden aplicarse
al caso y hay que elegir sólo una de ellas. La elección puede decir relación con
optar entre la ley antigua y la ley nueva, o entre la ley nacional y la ley extranjera.

9.- Interpretación de la Ley Procesal:

Interpretar es fijar el verdadero sentido y alcance de la ley.


El Código Civil (artículos 19 a 24), establece los elementos de interpretación:
gramatical, lógico, histórico y sistemático.
Existe la interpretación auténtica, que es interpretación de la ley hecha también
por la ley, sea una diferente de la interpretada, sea por medio de otro pasaje de la
misma ley. Es la única de obligatoriedad general, conforme al artículo 3 del
Código Civil.
La judicial es la que hacen los tribunales al fallar los casos concretos que conocen,
teniendo solo a este respecto obligatoriedad.
La doctrinal es valiosa, pero su obligatoriedad es nula.
Las normas de interpretación del Código Civil son aplicables, no obstante existir
un matiz, debido a que mientras en la interpretación de los contratos debe
buscarse por el juez la intención de las partes, en la interpretación de las leyes
procesales debe buscar la finalidad de la ley y la intención del legislador;
encontrando el fin de la función para que fue creada la norma procesal.

Finalmente cabe señalar que en la tarea de interpretación de la Ley Procesal


tienen
mucha importancia los denominados principios formativos del procedimiento
que orientan al juez en esta labor. Según Couture lo ideal es que los Códigos de
Procedimiento los recojan expresamente. Además, el juez deberá recurrir a los
principios generales del Derecho y a la observancia de las garantías
constitucionales del debido proceso.
Conviene aclarar que tal como se ha señalado antes, el procedimiento es el
conjunto de formalidades a que deben de someterse el juez y las partes en la
tramitación del proceso. Pues bien, en el establecimiento de estas formalidades el
legislador no es completamente libre. En efecto, el legislador debe respetar un
núcleo básico que no puede faltar y que está constituido por los principios del
proceso, vale decir por aquellos principios sin los cuales un procedimiento no
puede llegar a configurar un proceso.
Son los derechos que se comprenden en la garantía del debido proceso (entre
ellos, el principio de audiencia y el principio de igualdad de armas). Fuera de este
núcleo esencial, intocable, el legislador suele tener opciones a la hora de regular
un procedimiento; estas opciones son los principios formativos de los
procedimientos, a saber:
a) Principios dispositivo e inquisitivo:
Para saber cuál principio está presente, hay que responder a estas dos preguntas:
Regirá el principio dispositivo cuando sean las partes las encargadas de iniciar el
proceso y sean también éstas las que con sus alegaciones fijan y determinan el
objeto procesal. Si el tribunal u otro organismo público (por ejemplo el Ministerio
Público) pueden iniciar el proceso y fijar y determinar el objeto del mismo, el
principio predominante será el principio inquisitivo. El fundamento del principio
dispositivo debe encontrarse en que en ciertos asuntos (por regla general, los
asuntos civiles) no existe el compromiso de un interés de la comunidad o
sociedad, sino que el asunto interesa exclusivamente a las partes. El aforismo (no
hay juez sin actor) da parcial cuenta de este principio y sus consecuencias.
Se inspira en el reconocimiento de la autonomía de la voluntad, los derechos
privados subjetivos y el derecho de propiedad.
Las partes fijan y determinan lo que constituye el tema del debate o controversia,
el objeto procesal (ejemplo arts. 253, 254, 309 y 768 N°4 CPC). El tema es fijado
por las partes correspondiéndole al demandante determinarlo en la demanda y al
demandado en su contestación: así queda constituida la materia sobre la cual el
juez deberá dar su sentencia.
En el procedimiento penal lo constituyen la acusación y el pronunciamiento que en
relación a ella adopte el acusado (en materia penal se habla de principio
acusatorio).
Es importante señalar que en los procedimientos gobernados por el principio
dispositivo las partes no sólo son las únicas facultadas para dar inicio al proceso
sino que también pueden ponerle término anticipado, por ejemplo a través de un
acuerdo.
Por el contrario, cuando rige el principio inquisitivo, el inicio, contenido y
terminación del proceso no depende sólo de la voluntad de las personas
afectadas. Impera en aquellas materias, en que se considera prevaleciente el
interés de la comunidad, el interés público.

b) Principios de aportación de parte y de investigación de oficio:


Lógicamente, cuando se trata de un procedimiento gobernado predominantemente
por el principio de aportación de parte, la iniciativa recae en las partes. El juez
carece de facultad para decretar pruebas de oficio tendientes a acreditar hechos
del debate, limitándose a lo que aparezca de las solicitudes realizadas por las
partes.
Cuando el procedimiento está gobernado predominantemente por el principio de
investigación de oficio, el que las partes tengan iniciativa probatoria no cierra la
puerta a que el tribunal también la tenga.
Demás está señalar la estrecha relación que existe entre los principios dispositivo
y de aportación de parte y los principios inquisitivo y de investigación de oficio,
aunque ha quedado establecido que no se trata de lo mismo.
vez un principio de éstos gobernará el procedimiento con exclusividad, sino que en
la generalidad de los casos se tratará de una relación de predominancia de uno
sobre el otro que también posee manifestación.

c) Principios de oralidad y escrituración:


Oralidad en sentido estricto implica, en principio, que la sentencia se dictará en
base al material que se ha producido en forma oral. En la actualidad se ha
entendido la inconveniencia de las fórmulas extremas (la oralidad como el Bien y
la escritura como el Mal), razón por la cual que se recoja con predominancia la
oralidad no descarta que pueda recurrirse a la escritura para determinadas
actuaciones del proceso que así lo requieren. En mérito de lo dicho es que hoy en
día la oralidad (su predominio) implica fundamentalmente que la actividad
probatoria se rija por este principio, debiendo fallar el juez conforme a lo visto y
oído directamente en la audiencia de prueba.
Leer art 10

d) Concentración procesal:
De acuerdo a este principio se busca que la actividad procesal se concentre en
una o el mínimo de audiencias posibles, concentrando en ellas el planteamiento
de las cuestiones accesorias o incidentales evitando de ese modo la dispersión de
la actividad procesal en una serie de fases o etapas que atenta contra la duración
razonable del enjuiciamiento. Asimismo, el predominio de este principio posibilita
que los jueces dicten sentencia con el recurso cercano de la práctica probatoria.
Es decir, consiste en reunir todas las cuestiones debatidas o el mayor número de
ellas para ventilarlas y decidirlas en el mínimo de actuaciones y providencias. Así
se evita que el proceso se distraiga en cuestiones accesorias que impliquen
suspensión de la actuación principal.
e) Inmediación judicial:
Este principio no sólo significa que debe existir un contacto directo y frontal entre
el juez y las partes y sus medios de prueba (inmediación en sentido lato), sino
también que debe ser este juez, el que presenció y dirigió la práctica de las
pruebas el que debe finalmente la sentencia (inmediación judicial en sentido
estricto). La vigencia efectiva de este principio impide la delegación de funciones
judiciales.

f) Publicidad general:
Con su vigencia se busca que las actuaciones generales sean públicas no para las
partes (que ya tienen garantizada esta publicidad por la garantía del debido
proceso) sino para los terceros. Se trata de un principio asociado a la oralidad, ya
que se estima que un procedimiento escrito (en dónde el protagonista es el
expediente) dificulta al extremo la real vigencia de la publicidad de los actos del
proceso.
Escrituración:
Escritura en sentido estricto, implica, en principio, que la sentencia se dictará
exclusivamente en base al material que se recoge en el expediente escrito. Sin
embargo, la publicidad se puede considerar desde dos puntos de vista: Interno y
Externo.
Publicidad:
Interna: se refiere a que las partes conozcan todos los actos llevados a cabo por el
juez y la otra parte en el proceso.
Externa: es la posibilidad de que personas extrañas al proceso sepan lo que está
ocurriendo en el mismo y presencien la realización de determinadas diligencias.

g) Principio de economía procesal:


Según Chiovenda, es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de
esfuerzo. Este principio de refiere no sólo a los actos procesales sino a las
expensas o gastos que ellos impliquen.
h) Principio de buena fe o probidad:
Se refiere a la conducta de las partes y con el fin de obtener la recta
administración de justicia.
El principio se refiere a que las partes no utilicen el proceso o las actuaciones de
éste para lograr fines fraudulentos o dolosos, o alegar hechos contrarios a la
realidad, o emplear medios que tiendan a entorpecer la buena marcha del
procedimiento.
Son manifestaciones de este principio: a) Sanciones al litigante temerario a través
de la condena en costas; y b) Impedimentos para transformar los incidentes en
instrumentos meramente dilatorios, a través de la consignación previa.

Por otra parte, se habla de integración de la Ley cuando existen lagunas


en el ordenamiento jurídico, cuando falta una norma expresa que regule una
determinada materia.
En materia de integración de la Ley Procesal cabe atender primero a lo
dispuesto por el artículo 10 inciso segundo del COT, conforme al cual reclamada
la intervención de los tribunales en forma legal, y en negocios de su competencia,
no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva
la contienda sometida a su decisión.
¿Qué debe hacer el juez en este caso? El artículo anterior debe
relacionarse con el artículo 170 Nº 5 del CPC, en el cual se prescribe que toda
sentencia definitiva debe contener la enunciación de las leyes, y en su defecto, de
los principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. Vale decir,
los principios de equidad integran la laguna.
Además, al igual que acontece con la labor de interpretación, tratándose de
la integración de la Ley Procesal también resultan útiles los principios formativos
del procedimiento y los principios o garantías del proceso.

También podría gustarte