Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA


Coordinación de Bibliotecas
Biblioteca Digital

La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el


autor ha dado su autorización por escrito para la incorporación del
documento a la Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad
de Guadalajara, esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la
obra y los usos que posteriormente quiera darle a la misma.

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIVISIÓN DE DISCIPLINAS CLÍNICAS

DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS INTEGRALES

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN ORTODONCIA

DETERMINACIÓN DE MEDIDAS
CEFALOMÉTRICAS DEL ANÁLISIS DE HARRY L.
LEGAN Y CARLOS J. BURSTONE EN
POBLACIÓN MESTIZA DE LA CIUDAD DE
GUADALAJARA, JAL. MÉXICO

C.D. STEPHANIE CAROLINA HERRERA IBARRA.


GUADALAJARA, JALISCO, MAYO 2019
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIVISIÓN DE DISCIPLINAS CLÍNICAS

DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS INTEGRALES

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN ORTODONCIA

DETERMINACIÓN DE MEDIDAS
CEFALOMÉTRICAS DEL ANÁLISIS DE HARRY L.
LEGAN Y CARLOS J. BURSTONE EN POBLACIÓN
MESTIZA DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA,
JAL. MÉXICO
C.D. STEPHANIE CAROLINA HERRERA IBARRA DIRECTOR

DE TESIS DRA. ALEJANDRA NOEMÍ PAZ CRISTÓBAL Co. DIRECTOR

DE TESIS DR. JUAN ANTONIO OROZCO PARTIDA

GUADALAJARA, JALISCO, MAYO 2019


Dedicatoria

A mis padres Ernesto Herrera Zamora y María Luciba Ibarra Torres quienes
han sido el pilar fundamental en cada paso de mi vida, agradecida por su
incondicional apoyo desinteresado a través de los años.

A tío Jaime Ibarra Torres, quien siempre supo cuál era mi vocación y ahora vive
en mí como un bello recuerdo.

Esta investigación fue hecha con delicadez, dedicación, tiempo de escritorio


necesario y la importancia que se merece.

Stephanie Carolina Herrera Ibarra


Residente del 3er año de la Especialidad de Ortodoncia
Universidad de Guadalajara
ÍNDICE

I. Introducción..............................................................1

II. Marco teórico.............................................................2

III. Antecedentes............................................................20

IV. Planteamiento del problema....................................24

V. Justificación.............................................................25

VI. Hipótesis..................................................................26

VII. Objetivos..................................................................27

VIII.Material y métodos..................................................28

IX. Consideraciones éticas............................................36

X. Resultados................................................................37

XI. Discusión.................................................................44

XII. Conclusiones............................................................46

XIII.Bibliografía..............................................................47
I. INTRODUCCIÓN

La cefalometría radiográfica es una rama antropométrica aplicada a una especialidad


médica sobre un ser en crecimiento.

Canut en su libro menciona que un valioso uso de la cefalometría radiográfica es la


posibilidad de comparar las variaciones en la forma y tamaño craneofacial de ciertos grupos
de población de edades, razas o sexos diferentes.

Actualmente el principal uso de la cefalometría, es en la Especialidad en Ortodoncia como


medio de diagnóstico, de evolución del progreso y comprobación de resultados al final del
tratamiento. Canut 1992

Crespi menciona que el estudio facial en el tratamiento de ortodoncia es de suma


importancia ya que decide o contraindica el tratamiento, es por esto y otros aspectos que el
examen de los tejidos blandos faciales es tan relevante e importante que forma parte del
protocolo de estudio para todo tratamiento de ortodoncia. Crespi 2005

Para poder hablar de análisis facial de tejidos blandos, es necesario tener herramientas
donde se sustente o compruebe ciertos rangos, medidas, rasgos o patrones y así poder
estandarizar o realizar una evaluación. Estas medidas pueden ser por medios fotográficos o
imágenes bidimensionales.

Varios autores han propuesto diferentes formas de cuantificar las características faciales
basados en análisis cefalométricos, entre los principales análisis faciales destacan Legan y
Burstone, Holdoway, Ricketts, Arnett y Bergman, Powell y Kokich.

Burstone, previamente desarrolló un sistema de análisis de tejido blando para el tratamiento


en pacientes que requieren ortocirugía. Harry L. Legan y Charles Burstone 1980

El objetivo de este estudio radica en determinar por medio del análisis cefalométrico de
tejidos blandos de Legan y Burstone, las medidas para sujetos mestizos en una población de
la ciudad de Guadalajara, México.

Por lo tanto, se determinarán las normas cefalométricas del análisis de tejidos blandos de
Legan y Burstone en una población mestiza de la ciudad de Guadalajara, Jalisco tomando
en cuenta los estándares establecidos en caucásicos.

1
II. MARCO TEÓRICO

 Radiografías

Dentro de las radiografías más empleadas en el proceso diagnóstico se encuentra la


radiografía lateral de cráneo, antero-posterior, postero-anterior, lateral oblicua, submenton
vertex y panorámica. Se puede comparar y observar hallazgos lineales o angulares en grupos
poblacionales específicos. Tatis 2006

En 1931, Broadbent introdujo el cefalostato, la radiografía lateral se ha convertido en una


herramienta esencial en análisis ortodóntico. Joanna Battagel 1993

Autores como William Arnett y Robert Bergman mencionan que las radiografías laterales
han sido usadas para diagnosticar, elaborar plan de tratamiento y predecir respuestas de
tejido duro y blando al tratamiento de ortodoncia. William Arnett y Robert T. Bergman 1993

Las radiografías laterales de cráneo son importantes en el análisis del crecimiento,


diagnóstico, plan de tratamiento y resultados. El equipo básico para obtenerlas consiste en
una fuente de rayos x, un cefalostato ajustable y una película radiográfica. Rino 2013

Graber menciona que una radiografía lateral de cráneo es una representación bidimensional
de un objeto tridimensional en dos dimensiones, las imágenes se desplazan en dirección
vertical y horizontal, lo cuál se asocia con un error significativo con la ambigüedad de la
localización de las estructuras anatómicas.
Graber 2013

 Historia de la cefalometría

En el siglo IV, los artistas Durero y da Vinci proyectaron series de rostros humanos con
líneas rectas que unían estructuras anatómicas homólogas, variaciones en las líneas
destacaban diferencias estructurales entre los rostros. Más tarde, los antropólogos
inventaron un instrumento, el craneostato, para orientar cráneos secos, lo que mejoró el arte
de las comparaciones. Moyers 1992

En 1900 el valor de la radiografía como una ayuda diagnostica en ortodoncia, fue


proclamada por W. A. Price, 5 años después del descubrimiento de rayos-x. El método de
cefalometría radiográfica fue derivado más tarde para estudios craneométricos
antropológicos y el uso de cefalómetro Broadbent- Bolton ideado en 1931. Jacobson 1995

En 1934, la aparición de la cefalometría de la mano de Hofrath en Alemania y Broadbent


en EE.UU. significó la posibilidad de utilizar una nueva técnica clínica y

2
experimental. Proffit 2008

Hellman utilizó medidas absolutas de los vivos y determinó medidas y desviaciones de


ciertos elementos envueltos en altura facial, anchura y profundidad. Burstone 1958

En 1985, el descubrimiento de los rayos X por Roentgen revolucionó la medicina y la


odontología. Aproximadamente 36 años después, la cefalometría bidimensional tradicional
conocida como cefalometría radiográfica, fue incorporada en la profesión dental por
Broadbent y desde entonces, ha permanecido relativamente sin cambios. Graber menciona
que antes de la radiografía cefalométrica, los clínicos sagaces miraban la cara y establecían
correlaciones generales con la forma en la que el movimiento dentario podría influir sobre
la estética de la cara y que la cefalometría, o la medición de la cabeza, se desarrolló como
técnica antropológica para cuantificar la forma y dimensiones de los cráneos. Graber 2013

Canut menciona que la aplicación inicial de la cefalometría fue para estudiar el crecimiento
facial infantil a través del seguimiento. Canut 1992

En 1946, se incorporó el análisis cefalométrico de Tweed, Jarabak 1947, en 1948 se


desarrolló el análisis cefalométrico de Downs y en 1956 Downs le incorporó mediciones de
los tejidos blandos, Steiner 1953, “Witts” desarrollando por Jenkins en 1955, Ricketts 1957,
Sassouni 1969, Mc. Namara 1984. Olmos 2011, Barahona 2006, Canut 1992

En 1991, A. J. Pacini estableció que la precisión de las medidas obtenidas mediante


radiografía sobrepasaba a las realizadas por la antropología común. Trasladó puntos como
gonion, nasion y espina nasal anterior, además, utilizó medidas lineales y angulares. Olmos 2011

Diego Tatis menciona que el desarrollo tecnológico ha permitido grandes avances en el


diagnóstico basados en imágenes bidimensionales. Tatis 2006

Por lo tanto, Proffit concluye que actualmente, gran parte del conocimiento sobre el
crecimiento craneofacial se basan en los estudios cefalométricos. Proffit 2008

 Cefalometría

El impulso de la cefalometría es la biología: el rendimiento, es la geometría. Robert


E. Moyers expresa que el propósito de la cefalometría es interpretar la expresión
geométrica de la anatomía craneana. Procede en dos etapas: primero, la abstracción
geométrica es “medida” usando distancias y ángulos; segundo, las medidas son comparadas
con normas de población, ideales, o sus propios valores anteriores. Concluye que la
cefalometría es una técnica para resumir las complejidades de la cabeza humana viva en un
esquema geométrico. Moyers 1992

Varios análisis fueron desarrollados en un intento de calificar y cuantificar perfiles

3
estéticos faciales. Arnett y Bergman 1993

En el año 2002, Velarde menciona que la cefalometría es un elemento importante en las


calcificaciones esqueletales y los diversos planos y ángulos que se obtienen de los puntos
anatómicos. Estos, conducen a una evaluación craneofacial. Velarde 2002

En el año 2010, Johan P. Reyneke publicó un artículo “Esenciales de Cirugía Ortognática”


donde menciona que la información de radiografías cefalométricas laterales forma una
importante parte de la base de datos para la planeación del tratamiento quirúrgico. Reyneke
concluye que el análisis cefalométrico incluye medir, comparar, medidas angulares y
lineales de las estructuras de tejidos duros y blandos de la cara. Reyneke 2010

Hasta hoy, la cefalometría se ha utilizado ampliamente como herramienta clínica y de


investigación para el estudio del crecimiento craneofacial. Graber 2013

 Importancia de evaluar tejidos blandos faciales

La cara humana es un complejo mosaico de líneas, ángulos, planos, formas, texturas y


colores. La interacción de estos elementos produce una variedad infinita de formas faciales
cerca de la perfecta simetría o desproporción extrema. Jacobson 1995

Acertadamente, Johan P. Reyneke menciona que la estética facial debería ser realizada en
una manera sistemática con el estándar del paciente o este se sienta cómodo. Reyneke 2010

Burstone fundamenta que el tejido blando puede variar en diferentes personas en grosor,
longitud y tono postural, y por eso, es necesario estudiar directamente el contorno de la cara
integumental para poder considerar adecuada armonía.Burstone 1958

Moyers cita que el objetivo del análisis del perfil es evaluar los perfiles dentoalveolar y
esquelético craneofacial, además de localizar las regiones que contribuyen a cualquier
“desequilibrio”, esto es retrognatismo o prognatismo evidente, en cualquiera de los
maxilares. La descripción cefalométrica de un paciente comprende 3 tipos de
comparaciones: comparación con una norma, comparación con un ideal y comparación con
el sujeto. Moyers 1992

Los análisis faciales deberían ser usados para identificar características positivas y negativas
optimizando los cambios faciales necesarios. Arnett y Bergman y 1993

Holdoway habla que los principales objetivos de tratamiento pueden ser realizados si se
cuantifican los tejidos blandos. Holdaway 1983

William Proffi hace referencia que el objetivo del tratamiento ortodóntico moderno, no solo
consiste en corregir mejoras dentales y esqueléticas, si no también el tejido

4
blando. Además, los objetivos del tratamiento tienen mayor consideración los tejidos
blandos orales y faciales. Proffit 2008

Legan y Burstone exponen que el plan de tratamiento para pacientes que requieren cirugía
ortognática debería incluir análisis cefalométrico de tejidos duros y blandos, esto se
convierte en algo básico si en el plan de tratamiento, el objetivo principal de la cirugía
ortognática es la corrección de bases esqueléticas y por ende el mejoramiento de los tejidos
blandos faciales. Legan y Burstone 1980

De acuerdo a lo que Legan y Burstone han afirmado anteriormente, Jorge Gregoret


concuerda con que el análisis de los casos quirúrgicos se basa principalmente en medidas
lineales. Mencionan que cuando se refiere al análisis cefalométrico en cirugía ortognática,
se están asumiendo dos vertientes inseparables: El análisis dentoesqueletal y el análisis de
perfil blando”. A su vez, hacen especial énfasis que el análisis de perfil blando es el que
constituye el verdadero hilo conductor de la interpretación clínica integrada y de las
opciones quirúrgicas asegurando que el estudio cefalométrico de tejidos blandos se realiza a
partir de una radiografía intermedia, tomada a final del periodo de preparación ortodóntica
prequirúrgica.Gregoret y col. 2000

Asociado a lo anterior, Graber por su parte, afirma que la planificación cefalométrica con la
imagen de perfil, ofrece la visualización para una mejor comprensión de la respuesta facial
a la manipulación de tejidos blandos. Y, en alto grado, la respuesta al tratamiento, viene
determinada también por tejidos blandos. Por otro lado, también menciona que desde el
punto de vista estético, el ortodoncista debe planificar el tratamiento dentro de los límites
de la adaptación y los contornos de los tejidos blandos del paciente, pues, diagnóstico y la
planificación terapéutica en ortodoncia ahora hace mayor hincapié en la adaptación y las
proporciones de los tejidos blandos. Graber 2013

 Ventajas de cefalometría de tejidos blandos faciales

Burstone expone que afortunadamente, el ortodoncista no tiene que predecir, él puede medir
el contorno integumental directamente. Burstone 1958

El análisis ortognático de tejido blando es diseñado para ayudar al clínico en el


establecimiento del plan de tratamiento. Legan y Burstone 1980

La cefalometría procura medir y comprar cambios con la examinación facial. Muchas líneas
y ángulos han sido usados para evaluar estética facial de tejidos blandos. Arnett y Bergman 1993

El análisis facial es usado para identificar rasgos faciales positivos y negativos en un


esfuerzo de optimizar cambios faciales. Trazados individuales son comparados a patrones
faciales promedio y la diferencia entre ellos requiere interpretación

5
considerable. Jacobson 1995

Habitualmente, un análisis cefalométrico no se efectúa sobre la propia radiografía, sino,


sobre un trazado establecido que es plasmado de las características anatómicas de cada
paciente en particular. Proffit 2008

Reyneke enfatiza que una cuidadosa evaluación de tejido blando con posiciones dentales y
esqueletales, son necesarias para diferenciar entre varias deformidades dentofaciales que
pueden tener patrones similares. Reyneke 2010

Jain S. y Gula ti hablan que los objetivos de tratamiento para cualquier paciente que
requiera tratamiento ortodóntico y cirugía ortognática, están determinados sistemáticamente
a través de cefalometrías, por lo tanto, el plan de tratamiento para esos pacientes debe incluir
análisis de tejidos blandos y duros. Jain y Gula 2012

Graber enfatiza que es importante el estudio de imágenes, pues menciona, que es una de las
herramientas más comunes que los ortodoncistas emplean para medir y registrar el tamaño y
forma de las estructuras craneofaciales. Graber 2013

Por lo tanto, la gran importancia de la cefalometría radiográfica como menciona Canut, es


que brinda la posibilidad de comparar las variaciones en forma y tamaño craneofacial de
diferentes grupos ya sea de edad, sexo y raza, comparar las diferentes poblaciones entre sí y
analizar cómo influye la raza o la herencia en la morfología facial, teniendo en cuenta sus
características y limitaciones. Ch.Lalitha 2010

 Desventajas de cefalometría de tejidos blandos faciales

Ackerman y Proffit señalan que los tejidos blandos en su más amplia acepción, limitan las
posibilidades terapéuticas. Angle 1997

Canut fundamenta que los puntos cefalométricos no tienen la estabilidad exigida y puede
haber errores en la toma de la radiografía, como por ejemplo si hubo movimiento o si se
distorsiona. Canut 1992

Graber expresa que entre las limitaciones del tratamiento ortodóntico relacionados con los
tejidos blandos se incluyen: presiones de los labios, las mejillas y la lengua sobre los
dientes. Las limitaciones fisiológicas del tratamiento ortodóntico (es decir, la capacidad del
tejido blando de adaptarse a los cambios en las posiciones de los dientes y los maxilares)
son más estrechas que los límites anatómicos del tratamiento. Graber 2013

Actualmente, los tejidos blandos, se consideran la principal limitación de un tratamiento


ortodóntico y el factor principal según el cual se juzga si un tratamiento ha tenido éxito o
no. Proffit 2008

6
 Belleza facial según Burstone

Burstone anuncia que una cara bonita es considerablemente más que un promedio
estadístico y que actualmente hay mucho interés en estética facial. Por lo tanto, promedios
de individuos bien proporcionados pueden ser útiles. Burstone 2007

Basado en caras atractivas, Burstone estableció medidas por medio de tejidos blandos.

Para apreciar y entender caras atractivas, se tiene que ver más allá de los estándares de
cefalometría que aíslen la cara del rol y función del cerebro. Hay diferentes tipos de caras
inferiores, Por ejemplo, algunos tienen longitud de labio adecuado y otros reducido.

Está bien establecido que la cara más atractiva podría no ser promedio, si no, súper
promedio. Estas caras súper promedios, tienden a ser más masculinos para hombres, con
mentones más prominentes y delgados y labios retrusivos. Caras femeninas súper
promedios tienden a ser más retrognáticos con labios protrusivos.

La distancia subnasal- mentón es típicamente lo mismo de glabela- subnasal. Si la distancia


es más pequeña o más grande, no se diferencia entre una cara atractiva y no atractiva.

Burstone asumió que, si los dientes están bien posicionados de acuerdo a un estándar, se
logrará buena estética. Burstone 2007

 Tipos de análisis cefalométricos para determinar armonía del perfil


facial

Análisis de Ricketts
En 1953, Ricketts describe las relaciones bucales con las estructuras adyacentes óseas y
principalmente, relaciona los labios con el perfil facial, En este análisis se encuentra una
línea llamada plano estético o plano E, que es una línea de la nariz al mentón (distancia que
existe entre el plano estético y el punto inferior labial anterior, norma -2mm y disminuye 2
mm por año), describe la posición ideal del labio inferior. Posteriormente, en 1965, Ricketts
publicó dos artículos, los cuáles tratan con algunos de los factores musculares y funcionales
relacionados con consideraciones estéticas, enfatiza que para extender este concepto, se le
debe dar atención al área de la lengua y balance del labio. Ricketts 1996

Análisis de Holdoway
Este análisis es un intento de expresar cuantitativamente esas relaciones de tejido blando
que son armoniosas, y las que no lo son, así como la diferencia entre ellas. La norma es
entre 7 a 15 grados.
Dr. Holdoway observa que usualmente el grosor del punto A es alterado por los

7
movimientos dentarios, por consiguiente, el tejido blando sigue este punto permaneciendo
el mismo grosor. Holdoway menciona que “El balance facial ha sido sujeto de especial
interés para mí por un largo tiempo”.
El trazado cefalométrico se compone de la línea H o línea de armonía que es una tangente
del mentón de tejido blando y el labio superior, una línea facial de tejido blando de nasion a
mentón, el usual plano facial de tejido duro, línea silla- nasion, plano horizontal de
Frankfort, una línea justo del ángulo derecho del plano de Frankfort y la tangente al borde
bermellón al labio superior. Holdaway 1983
El ángulo H es formado por una línea tangente al mentón y el labio superior con la línea
NB, esta determina la convexidad del paciente. Arnett y Bergman 1993

Análisis de Powell
Powell en 1984 estudia la cara. Su triángulo estético que analiza de una manera muy simple
las principales masas estéticas de la cara: frente, nariz, labios, mentón y cuello utilizando
ángulos interrelacionados entre sí. Este análisis comienza en una estructura relativamente
estable: la frente. A partir de ahí, analiza restantes componentes hasta llegar al mentón.
Consiste en el trazado de líneas y ángulos, sobre los tejidos blandos. Este abarca el plano
facial, el ángulo nasofrontal, ángulo nasofacial, ángulo nasomental, ángulo mentocervical y
el ángulo de la cara inferior de Legan. Moyers 1992, Gregoret y col. 2000
El análisis de Powell, el cuál es hecho del ángulo nasofrontal, ángulo nasomental y ángulo
cervical, ha sido desarrollado para dar visión en un perfil facial ideal. Arnett y Bergman 1993

Análisis de Farkas
En 1987, Farkas un cirujano plástico, descrito como el pionero de la antropometría
craneofacial moderna, realizó medidas en los tejidos blandos en tres sentidos del espacio
pues tenía interés en la morfología craneofacial y por lo tanto estableció valores promedio
en distintas edades, basándose en medidas de jóvenes adultos africanos- americanos y
norteamericanos de ambos sexos.
Farkas manifiesta que la armonía, desarmonía y la desproporción de la cara depende de la
calidad de las relaciones entre medidas individuales del complejo craneofacial, menciona
que la desproporción de áreas de la cara orbitas, nariz y labios, reduce la calidad estética de
la cara. Farkas 1987

Análisis de Arnett y Bergman


En 1993, William Arnett y Robert T. Bergman presentan un análisis facial de tejidos
blandos y los cambios asociados con ortodoncia y tratamiento quirúrgicos de maloclusión
el cuál es usado para identificar asimetrías y desproporciones faciales, cuantificando rasgos
faciales para poder modificarlos con ortodoncia o cirugía para conseguir una estética ideal.
Arnett y Bergman 1993

Ángulo Z de Merrifield
En ángulo Z indica la relación de los labios al mentón, prominencia o deficiencia del
mentón, dando una descripción crítica de la relación facial inferior. El ángulo Z de
Merrifield es formado por la intersección de Fh y una línea del perfil formada por el toque
del mentón y el labio más protruído. Arroja como resultado un exceso

8
anteroposterior mandibular o una deficiencia anteroposterior de la mandíbula. Reyneke 2010, Arnett y
Bergman 1993

 Análisis de Legan y Burstone

El Dr. Nanda anuncia que más de 50 años atrás, el Dr. Burstone escribió algunos papeles
clásicos en el perfil de tejidos blandos y grosor de labio, por lo tanto, Burstone contribuyó
con esfuerzos pioneros en estética facial.

El Dr. Burstone fue conocido por su análisis de tejidos blandos de la cara y análisis
cefalométrico, el cuál ampliamente continua a ser usado.

De 1958 a 1967, Burstone llevó a cabo un análisis estético exhaustivo de perfil facial, en el
cuál incluía el ángulo nasolabial, el ángulo mentolabial y el contorno facial (G- Sn- Me).

En 1958, Burstone publicó un artículo llamado “The integumental profile” donde pone
énfasis en el perfil integumental pues muchas malformaciones dentales son más evidentes
en este plano de espacio, además, menciona que, si los dientes están acomodados de
acuerdo a un estándar, el tejido blando automáticamente cubrirá en una manera armoniosa
máxima. Burstone 1958

En octubre de 1980 Harry L. Legan y Carlos J. Burstone desarrollaron un sistema de


análisis cefalométrico de tejidos blandos faciales, el cuál es dividido en 2, análisis de tejido
blando y posición del labio en pacientes que requieran tratamiento ortognático con el
objetivo de identificar asimetrías y desproporciones faciales, presentando una nueva
herramienta para las decisiones dentro del plan quirúrgico.
Legan y Burstone 1980

En 1980, Legan y colaboradores reportaron normas cefalométricas de tejido blando para


caucásicos, pero, con el tiempo aparentemente los estándares obtenidos de un grupo étnico
podrían no necesariamente aplicarse a otros grupos étnicos. Jain y Gulati 2012

Harry L. Legan y Charles Burstone explican que este análisis de tejido blando es útil en la
determinación de lo que debería ser más deseable en estética facial. Los estándares
representan medidas de población caucásica heterogénea que no fue subdivida por sexo,
raciales o antecedentes étnicos. Por lo tanto, representan un promedio de la cara americana en
adultos jóvenes de forma general. Legan y Burstone 1978 Legan y Burstone evalúan aspectos
horizontales y verticales de la cara, incluyendo altura y postura del labio, es así, que las
áreas de tejido blando tales como el cuello, nariz y labios deben ser considerados en la
determinación si prognatismo o retrognatismo de la mandíbula existe. Legan y Burstone 1978

9
Burstone considera que la posición del labio relajado es la postura funcional más
importante y reproducible, por lo tanto, puede ser usada como una guía de posición dental.

Burstone estudió el espesor del tejido blando de los labios y la relación de los tejidos
blandos faciales respecto a la posición de dientes y huesos. Burstone 2007

 Medidas cefalométricas del análisis cefalométrico de Legan y


Burstone

El análisis cefalométrico de tejidos blandos de Legan y Burstone se divide en dos partes:


 La forma facial que se compone del ángulo de la convexidad facial o ángulo del
contorno facial, prognatismo maxilar, prognatismo mandibular, relación/proporción
de la altura vertical, ángulo inferior garganta- cara y proporción inferior vertical
altura- profundidad.
 La posición y forma labial que se compone del ángulo nasolabial, surco
mentolabial, protrusión labial superior e inferior, surco mentolabial, proporción
vertical labio- barbilla, exposición del incisivo maxilar y espacio interlabial. Legan y
Burstone 1978

10
Figura 1. Imagen tomada de la monografía “Valoración de los tejidos blandos faciales en Ortodoncia”. Autor Juan
Martín Lucero. Sociedad Argentina de Ortodoncia. Buenos Aires, Argentina 2005. Página 16.
Puntos y planos de referencia del análisis de tejidos blandos de Legan y Burstone.

11
Cuadro No. 1
Análisis de tejido blando- estándares de adultos.
Población caucásica.

Desviación
Medición Puntos Media
estándar
Forma facial
Ángulo de la convexidad G- Sn- Pg’ 12° 4
facial
Prognatismo maxilar G- Sn (HP)* 6 mm 3
Prognatismo mandibular G- Pg’ (HP) 0 mm 4
Proporción de altura vertical G- Sn/Sn-Me’ 1 …
(HP)+
Ángulo inferior garganta- cara Sn- Gn’- C 100° 7°
Proporción inferior vertical Sn- Gn’/C-Gn’ 1.2 …
altura- profundidad
Posición del labio
Ángulo nasolabial Cm- Sn- Ls 102° 8
Protrusión del labio superior Ls a (Sn- Pg’) 3 mm 1
Protrusión del labio inferior Li a (Sn- Pg’) 2 mm 1
Surco mentolabial Si a (Li- Pg’) 4 mm 2
Proporción vertical labio- Sn- Stmi- Me’ (HP) 0.5 …
barbilla
Exposición del incisivo Stms- incisivo 2 mm 2
maxilar superior
Espacio interlabial Stms- Stmi (HP) 2 mm 2
*(HP) se refiere a paralelo a Plano Horizontal.
+(HP) se refiere a perpendicular a Plano Horizontal.
Puntos cefalométricos son definidos en el texto y se observan en la figura 1.

Cuadro 1. Tomado del artículo “Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery”. Autores Harry L. Legan y
Charles Burstone, Journal Oral Surgery, 1980. Vol 38. Página 746.

Cuadro No. 2
Campos del análisis de Legan y Burstone divididos en forma labial y posición del labio

Campos del análisis de Legan y Burstone


2 medidas angulares
Forma labial 4 medidas lineales
1 medida angular
Posición del labio 6 medidas lineales
Harry L. Legan y Charles Burstone. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery. Journal Oral Surgery,
1980. Vol 38. Página 746.

12
FIGURA No. 2

Figura 2 Harry L. Legan y Charles Burstone. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery.
Journal Oral Surgery, 1980. Vol 38. Página 745.

Los puntos de tejidos blandos usados en este análisis cefalométrico son los
siguientes:

 Glabela (G) El punto más prominente en el plano medio sagital de la frente.


 Columnela (Cm) El punto más anterior en la columnela de la nariz.
 Subnasal (Sn) El punto en el cuál el septum nasal se une con el labio cutáneo en
el plano medio sagital.
 Labrale superior (Ls) Un punto indicando el borde mucocutáneo del labio
superior.
 Estomion superior (Stms) El punto más inferior en el bermellón del labio
superior.
 Estomion inferior (Stmi) El punto más superior en el bermellón del labio
inferior.
 Labrale inferiorn(Li) Un punto indicando el borde mucocutaneo del labio
inferior.
 Surco mentolabial (Si) El punto de mayor concavidad en la línea media entre el
labio inferior y la barbilla (Pg’).
 Pogonion de tejido blando (Pg’) El punto más anterior en la barbilla de tejido
blando.
 Gnation de tejido blando (Gn’) El punto medio construido entre el pogonion de
tejido blando y mentón de tejido blando; puede ser localizado en la intersección de
subnasale a la línea pogonion de tejido blando y la línea de C a Me’.
 Mentón de tejido blando (Me’) El punto más inferior en el contorno de la
barbilla de tejido blando; encontrado dejando una perpendicular del plano horizontal
a través de mentón.

13
 Punto cervical (C) El punto más interior entre el área submental y el cuello
localizado en la intersección de líneas dibujadas tangente al cuello y áreas
submentales.
 Plano de referencia horizontal (HP) Construido dibujando una línea a través
de nasion 7 grados arriba de silla (s)- línea nasion (n).

Jacobson sugiere usar una horizontal construida (línea dibujada a través de nasion en un
ángulo de 7 grados a la línea SN). Menciona que esta horizontal construida tiende a ser
paralela a la horizontal verdadera. Si SN es muy angulada, una línea de referencia debe ser
buscada. Jacobson 1995

14
FORMA FACIAL

FIGURA No. 3

Figura 3 Harry L. Legan y Charles Burstone. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery.
Journal Oral Surgery, 1980. Vol 38. Página 745.

--Para describir el perfil de tejido blando horizontal, se usa el ángulo de convexidad facial o
ángulo del contorno facial G- Sn- Pg’. Este ángulo es formado por la línea glabela (G),
subnasal (Sn) y pogonion (Pg’), (12°).
Conforme el ángulo de la convexidad facial se va abriendo o cerrando, el perfil intuye una
clase II o III esqueletal.
Sin embargo, el ángulo de la convexidad facial no es específico en la localización de la
deformidad. Legan y Burstone 1980

--El ángulo inferior garganta cara (100°) es el ángulo formado por la intersección en el
punto gnation por los planos Sn- Gn’ y Gn’- C. La norma es de 100 grados +-7 grados. Esta
medida sirve para la corrección de las displasias anteroposteriores faciales. Legan y Burstone 1980

--La evaluación de la proporción de la cara inferior vertical altura a la profundidad es útil


en la determinación de la posibilidad de reducir o incrementar la prominencia del mentón.
La proporción de las distancias subnasale a Gnation y de cervical a gnation (Sn- Gn’/ C-
Gn’) es normalmente un poco más grade que 1. Esto aporta una proyección anterior del
mentón (proporción 1.2).
La proporción de la distancia subnasal a gnation (Sn- Gn’/ C- Gn’). Una proporción menor
a uno a uno, podría connotar una desproporción grande en el tercio inferior de la cara, ya
sea un exceso maxilar vertical o una proyección anterior del mentón. Una proporción
mayor, existe un cuello corto y la proyección del mentón no debería ser reducida. Legan y
Burstone 1980

15
FIGURA No. 4

Figura 4 Harry L. Legan y Charles Burstone. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery.
Journal Oral Surgery, 1980. Vol 38. Página 745.

--Una línea perpendicular al plano horizontal (HP) es trazada desde glabela y la relación del
maxilar y mandíbula relacionadas entre sí para determinar si el problema es maxilar o
mandibular.

--Legan y Burstone mencionan que la distancia a subnasal de esta línea vertical medida
paralela al plano horizontal, describe el exceso o deficiencia maxilar en una dimensión
anteroposterior (6 mm).
La posición de pogonion también es medida paralela a HP de la línea perpendicular que va
de glabela (0 mm), esta medida da una indicación de prognatismo o retrognatismo
mandibular. Legan y Burstone 1980

--En cuanto a la proporción de la altura vertical facial, es la proporción de la altura del


tercio facial medio a la altura del tercio facial inferior perpendicular a HP.
La proporción de las distancias G- Sn y Sn- Me’ debería ser de uno a uno (proporción 1).
Legan y Burstone 1980

Cuadro No. 3
Medidas de la forma facial del análisis de Legan y Burstone en individuos caucásicos
FORMA FACIAL
Ángulo de la convexidad facial 12°
Prognatismo maxilar 6 mm
Prognatismo mandibular 0 mm
Proporción de altura vertical 1
Ángulo inferior garganta- cara 100°
Proporción inferior vertical altura- profundidad 1.2
Harry L. Legan y Charles Burstone. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery. Journal Oral Surgery,
1980. Vol 38. Página 746.

16
POSICIÓN DEL LABIO

FIGURA No. 5

Figura 5 Harry L. Legan y Charles Burstone. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery.
Journal Oral Surgery. 1980. Vol 38. Página 747.

--El ángulo nasolabial (Cm- Sn- Ls) es una medida para la evaluación anteroposterior de
displasias del maxilar (102° +-8), ayuda a establecer la posición del labio superior si está
atrás o adelante. Legan y Burstone 1980

Reyneke menciona que el ángulo nasolabial debe estar en el rango 85° a 105°, en mujeres
el ángulo más largo es aceptable, y un ángulo más pequeño es agradable en hombres.
Pacientes con deficiencia anteroposterior el ángulo nasolabial se incrementa. Reyneke 2010

Satravaha menciona que el ángulo nasolabial es un indicador de la protrusión del labio


superior relativo al borde inferior de la nariz 74°. De acuerdo a Hinds y Kent, el valor del
ángulo nasolabial debería medir aproximadamente 110° o más en adultos femeninos. Satravaha
1987

--El surco mentolabial (Si a Li- Pg’) (4 mm +-2) es medido de la profundidad del surco
perpendicular a la línea Li- Pg’. Incisivos superiores extruídos provocan eversión del labio
inferior, un labio inferior flácido y/o una morfología anormal del labio afectan la
inclinación del labio inferior y profundizan el surco labiomental. La prominencia del hueso
mentoniano afecta la profundiudad del surco. El avance del mentón ayuda a la
profundización del surco, y la reducción del mentón disminuye la profundidad del surco.
Legan y Burstone 1978

--En cuanto a la exposición del incisivo maxilar, la distancia del labio superior al incisivo
superior (Stms-1) ayuda en la determinación de la posición vertical del maxilar, mostrando
2 milímetros del incisivo superior por debajo del labio superior en descanso es deseable.
Esto ofrece una sonrisa agradable.

17
Exceso maxilar vertical con labios en reposo, tiende a mostrar bastante el incisivo superior,
aunque esto también puede deberse a un labio corto.
Deficiencia maxilar vertical con labios en reposo, no tienden a mostrar incisivo maxilar y
podrían tener incisivos en un nivel superior. Legan y Burstone 1980

FIGURA No. 6

Figura 6. Harry L. Legan y Charles Burstone. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery.
Journal Oral Surgery. 1980. Vol 38. Página 747.

--La posición anteroposterior del labio superior e inferior es evaluado con línea de subnasal
a pogonion de tejido blando y la cantidad de protrusión o retrusión del labio es medida en
una distancia linear perpendicular de esta línea al punto más prominente de ambos labios.
Protrusión del labio superior (Ls a Sn- Pg’) 3 mm +-1
Protrusión del labio inferior (Li a Sn- Pg’) 2 mm +-1

--En cuanto a la proporción vertical labio- barbilla (0.5), el tercio inferior de la cara (Sn-
Me’) puede ser dividido en tercios, la longitud del labio superior o la distancia Sn- Stms
que debería ser aproximadamente un tercio del total y la distancia Stmi- Me’ deberían ser
dos tercios. Es decir, la proporción de Sn- Stms/Stmi- Me’ debería ser 1:2.

--El espacio interlabial o la distancia vertical entre el labio superior y el labio inferior en
reposo (Stms- Stmi), Burstone observó que el espacio interlabial con los labios en reposo
tiene un rango ideal de 2 mm +-2.

18
Exceso maxilar vertical e incompetencia labial tienden a tener largo ese espacio interlabial,
cuando hay deficiencia maxilar vertical, normalmente no tiene espacio interlabial y tiene
redundancia labial con una eversión de los labios superior e inferior. Legan y Burstone 1980

Cuadro No. 4
Medidas de la posición del labio del análisis de Legan y Burstone en individuos caucásicos

POSICIÓN DEL LABIO


Ángulo nasolabial 102°
Protrusión del labio superior 3 mm
Protrusión del labio inferior 2 mm
Surco mentolabial 4 mm
Proporción vertical labio- barbilla 0.5
Exposión del incisivo maxilar 2 mm
Espacio interlabial 2 mm
Harry L. Legan y Charles Burstone. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery. Journal Oral Surgery.
1980. Vol 38. Página 746.

19
III. ANTECEDENTES

- 1980, Harry L. Legan y Charles Burstone. El objetivo de este estudio fue el


establecer las normas cefalométricas del análisis de Burstone en caucásicos, para
con estas diagnosticar pacientes quirúrgicos. El tamaño de la muestra fue de 40
adultos de raza blanca (20 hombres y 20 mujeres) entre 20 y 30 años de edad, todos
los pacientes que participaron en el estudio, no fueron tratados previamente,
tuvieron oclusiones clase I y proporciones verticales faciales dentro de los límites
normales. Como resultado, se obtuvieron valores faciales horizontales y verticales
incluyendo la postura y longitud del labio y con estas referencias, mejorar las
consideraciones morfológicas dentro del plan de tratamiento quirúrgico.

- 1987, Somchai Satravaha y col. El objetivo del estudio fue la comparación de


normas cefalométricas del análisis de Burstone de la población caucásica en una
población de Tailandia. El tamaño de la muestra fue de 180 estudiantes femeninos
de 16 a 21 años, las radiografías laterales fueron tomadas con labios en reposo,
básicamente se evaluó el ángulo nasolabial. Entre los resultados, se menciona que la
raza tailandesa presenta de 94 a 98 grados y la norma de los caucásicos es de 102
grados, por lo tanto, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas
entre ambas poblaciones.

- 1992, Lew y col. El objetivo del estudio fue establecer la posición de los labios de
perfiles agradables en una población de China. El tamaño de la muestra fue de 48
adultos chinos, entre los sujetos estuvieron modelos y actrices, edades 18 a 24 años,
con perfiles agradables estéticamente, presencia de dentición intacta. Los resultados
obtenidos fueron que el ángulo nasolabial fue menos obtuso, el labio superior e
inferior fueron menos protrusivos, el ángulo de la convexidad facial fue menos
convexo y la posición del maxilar estuvo más posicionada posteriormente.

- 1993, William Arnett y Robert T. Bergman. El objetivo del análisis es identificar


asimetrías y desproporciones faciales, cuantificando rasgos faciales para poder
modificarlos con ortodoncia o cirugía para conseguir una estética ideal, diecinueve
rasgos faciales fueron analizados de frente y de perfil. El tamaño de muestra fue de
46 individuos de raza caucásica, 20 hombres y 26 mujeres, los pacientes fueron
examinados en la posición natural de la cabeza, relación céntrica y postura labial
relajada, todos presentaron clase I y una razonable armonía facial. Los resultados
obtenidos fue que los modelos femeninos mostraron mayor protrusión del labio
superior, las caras masculinas fueron más largas que las caras femeninas, las
mujeres tuvieron mayor exposición del incisivo central y mayor distancia interlabial
que los hombres.

20
- 1998, Alcaldere, Jinno T. y col. El objetivo del estudio fue la comparación de
normas cefalometricas del análisis de Burstone de la población caucásica en una
población de Okayama, Japón. El tamaño de la muestra fue de 217 estudiantes
japoneses adultos de la universidad de Okayama, (98 hombres/
119 mujeres), edad 20 a 28 años, relación clase I con poco o nada apiñamiento,
todos los dientes presentes con excepción de los terceros molares, buena simetría
facial, sin tratamiento ortodóntico previo o cirugía plástica. Los resultados fueron
que los japoneses tuvieron la altura de la cara anterior superior más larga, una
prominencia de mentón menor, un maxilar y mandíbula de tejido blando más
retrógnata y una protrusión bilabial en comparación a la raza caucásica. Se
encontraron diferencias estadísticamente significativas.

- 2002, Erbay y col. El objetivo del estudio fue establecer la posición de los labios
según la línea B de Burstone en una población de Turquía. El tamaño de la muestra
fue de 96 adultos (55 femeninos y 41 masculinos) adultos de Anatolian, estudiantes
de la universidad de Istanbul, Turquía, 22 años. Relación clase I molar. Los
resultados obtenidos fue que los valores de los labios superiores e inferiores
estuvieron dentro del rango normal de acuerdo a la línea B de Burstone.

- 2003, Al-Jasser. El objetivo del estudio fue la establecer normas cefalométricas de


caras agradables estéticamente en una población de Arabia Saudita. El tamaño de la
muestra fue de 40 sujetos de Arabia Saudita (20 hombres/ 20 mujeres). El estudio
fue hecho en la universidad de odontología de Arabia Saudita entre 1999 y 2001,
rango de edad 20 a 30 años, caras agradables estéticamente. Los resultados fueron
que el ángulo de la convexidad facial fue menos convexo, el prognatismo maxilar,
el labio superior e inferior estuvieron en una posición más anterior. Por lo tanto, la
población de Arabia Saudita tiene un ángulo nasolabial ligeramente menos obtuso
en comparación a los valores establecidos de la población caucásica.

- 2007, Halazonetis DJ. El objetivo del estudio fue evaluar medidas de perfiles
faciales en una población de Grecia. El tamaño de la muestra fue de 170 sujetos
blancos originarios de Grecia (88 mujeres/ 82 hombres), sin tratamiento de
ortodoncia previo, edad 7 a 17 años. Entre los resultados se observó un ángulo
nasolabial en hombres de 114.7 grados. En mujeres 112.6 grados, un ángulo
nasolabial más abierto en comparación a caucásicos.

- 2007, Al-Gunaid y col. El objetivo del estudio fue establecer normas cefalométricas
de tejidos blandos en hombres de la población Yemení, Japón. El tamaño de la
muestra fue 57 estudiantes de la universidad de Ibb en Yemen (50 hombres/ 7
mujeres) de 23 años, que presentaran relación clase I molar y canina, sin
apiñamiento, perfil armonioso y sin previo tratamiento ortodóntico. Los resultados
arrojaron que los sujetos Yemení mostraron ángulo de la convexidad facial más
larga, pogonion más retruído, ángulo de la cara inferior- garganta más obtuso,
ángulo nasolabial más

21
obtuso, surco mentolabial más profundo, incisivos superiores más expuestos y
espacio interlabial más pequeño, en comparación a las normas establecidas en
caucásicos.

- 2011, Yadav AO y col. El objetivo del estudio fue comparar normas cefalometricas
del análisis de Burstone de la población caucásica en una población de India central,
el tamaño de la muestra fue de 76 adultos (38 hombres/ 38 femeninos), edad 18- 28
años, oclusión clase I y perfil facial aceptable. Entre los resultados se encontraron
diferencias estadísticamente significativas, la posición mandibular fue más
incrementada y la profundidad del mentón es más reducida en la población hindú,
especialmente en mujeres, en comparación a las normas establecidas en la
población caucásica.

- 2012, Jain S. Gulati R. El objetivo del estudio fue establecer normas cefalométricas
para cirugía ortognática en una población de la region Uttar Pradesh en Norte India,
el tamaño de la muestra fue de 100 adultos (50 mujeres/ 50 hombres) de 24 años,
sin tratamiento ortodóntico ni quirúrgico previo, apariencia facial agradable,
dentición permanente completa a excepción de terceras molares, relación Clase I
molar, no aumento de sobremordida horizontal ni vertical, dientes en oclusión y
labios en reposo. Los resultados mostraron que en los sujetos femeninos, el ángulo
de la convexidad facial, el prognatismo maxilar, la proporción de profundidad y
altura vertical inferior, el ángulo nasolabial y la exposición del incisivo no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas. En los sujetos masculinos,
todos los parámetros con excepción del ángulo de la convexidad facial, la
profundidad y altura vertical inferior, el ángulo nasolabial y la proporción vertical
del labio al mentón variaron significativamente.

- 2012, Ikenna Isiekwe y col. El objetivo del estudio fue evaluar la posición
horizontal de los labios en una población de Nigeria. El tamaño de la muestra fue de
100 estudiantes (44 hombres/ 56 mujeres) de la universidad de Lagos en Nigeria,
edad 18 a 25 años, oclusión clase I y sin asimetría facial. El resultado obtenido fue
la posición de los labios superior e inferior son muy protrusivos en la población de
Nigeria en comparación a los parámetros establecidos en la población caucásica.

- 2015, Garg y col. El objetivo del estudio fue comparar las normas cefalométricas
del análisis de Burstone de la población caucásica con una población Indú, el
tamaño de la muestra fue de 100 participantes (50 mujeres/50 hombres), edad 18-
25 años, clase I molar, perfil facial balanceado, dentición permanente completa,
ausencia de sobremordida vertical y vertical aumentado, dientes en máxima
intercuspidación y labios en reposo. Entre los resultados menciona que hubo
diferencias estadísticamente significativas, el ángulo de la convexidad facial fue
más grande que los resultados obtenidos con caucásicos, es decir, un perfil más

22
convexo. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al
prognatismo mandibular. El ángulo de la garganta- cara inferior fue más obtuso, la
protrusión de los labios fue similar, el ángulo nasolabial fue más obtuso y el espacio
interlabial fue más pequeño en comparación con las medidas establecidas en
caucásicos.

23
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para llegar a un diagnóstico preciso, es necesario realizar una cefalométrica de tejidos


blandos para evaluar estructuras faciales, esto es gracias a las imágenes radiológicas las
cuáles emiten información de discrepancias de tejidos blandos facilitando la planeación
terapéutica. Tatis 2006

El análisis cefalométrico de Legan y Burstone presenta una herramienta para el análisis de


tejidos blandos, el cuál permite en medir y cuantificar para diagnosticar pacientes
quirúrgicos. El análisis cefalométrico de Legan y Burstone fue desarrollado utilizando una
muestra de sujetos caucásicos, lo cuál, en su 100% va dirigido para la raza caucásica.

Actualmente, no existen normas cefalométricas de tejidos blandos en la raza mestiza del


análisis de Legan y Burstone, por lo cual, usar parámetros de sujetos caucásicos en la
población mestiza, probablemente arrojaría resultados alterados por la diferencia existente
entre las razas.

Se ha demostrado por medio de estudios, que existen diferencias entre razas en la


conformación de las estructuras de tejidos blandos, por lo que se deben utilizar las normas
de referencia perteneciente a cada raza. Por lo tanto, es necesario contar con las medidas
y/o promedios cefalométricos adecuados a la raza correspondiente. Ch.Lalitha 2011

Tener acceso a medidas y promedios de sujetos mestizos para diagnosticar y planear


tratamientos quirúrgicos de la misma, se obtendrá un resultado más preciso y confiable para
ofrecer un resultado estético y funcional óptimo.

Por lo que surge la siguiente pregunta:

¿Existe diferencia entre los promedios cefalométricos del análisis de tejidos blandos de
Legan y Burstone de la raza caucásica y la población mestiza de la ciudad de Guadalajara,
Jalisco, México?

24
V. JUSTIFICACIÓN

La noción del “perfil promedio” difiere de raza a raza, por lo tanto, no posible tomar las
medidas caucásicas como un estándar aplicable a la población mestiza pues las
características faciales difieren. El trazado cefalométrico analizado está basado en raza
caucásica, del cuál no existe ningúna investigación realizada del análisis de tejidos blandos
de Legan y Burstone dirigido a sujetos de raza mestiza, por lo cuál, conlleva un gran
problema por las diferencias étnicas que existen de una raza a otra. A pesar de no haber un
censo de la cantidad de desarmonías faciales, la raza mestiza posee algunos sujetos con
desarmonías faciales o por lo menos presenta alguna deficiencia maxilar o mandibular.

Es posible y fácil realizar la medición de radiografías laterales de cráneo de raza mestiza


aplicando la cefalometría de tejidos blandos de Legan y Burstone para obtener los
parámetros cefalométricos ya que se cuenta con una muestra amplia de sujetos mestizos en
relación clase I.

El postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Guadalajara cuenta con un banco de 91


radiografías laterales de cráneo de una población mestiza de la ciudad de Guadalajara,
Jalisco, México en relación clase I, por lo tanto es posible realizar esta investigación con la
muestra ya existente.
Éticamente, no implicó ningún riesgo o efecto colateral a la salud de los sujetos a los que se
les realizó la radiografía, quienes estuvieron apegados a un reglamento de concientización
para estudios de investigación y estuvieron de acuerdo.

Es factible realizar este estudio, ya que la Especialidad en Ortodoncia del departamento de


Clínicas Odontológicas Integrales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Guadalajara cuenta con los recursos humanos, técnicos, materiales físicos,
tecnológicos y financieros para su elaboración.

Esta investigación tendrá una trascendencia social ya que los resultados servirán como
referencia para observar y aplicar los estándares de las medidas del análisis cefalométrico
de Legan y Burstone en la población mestiza de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, además
de que se podrán conocer, identificar y determinar las diferencias cefalométricas de tejidos
blandos y características faciales respecto una raza a otra.

25
VI. HIPÓTESIS

Hipótesis de trabajo
Existen diferencias en las medidas cefalométricas en la población mestiza de Guadalajara
y la reportada por Legan y Burstone realizada en sujetos caucásicos.

Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula
No existen diferencias estadísticamente significativas entre las medidas establecidas del
análisis de Legan y Burstone realizado en sujetos caucásicos, y en sujetos de población
mestiza de Guadalajara, Jalisco, México.

Alterna
Existen diferencias estadísticamente significativas entre las medidas establecidas del
análisis de Legan y Burstone realizado en sujetos caucásicos, y en sujetos de población
mestiza de Guadalajara, Jalisco, México.

26
VII. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar las medidas cefalométricas de tejidos blandos mediante el análisis de de


Burstone y Legan en una población mestiza originaria de la ciudad de Guadalajara, Jalisco,
México.

Objetivos específicos

 Establecer el promedio, el rango, la desviación estándar, los valores mínimos y


máximos de las medidas en una población mestiza de la ciudad de Guadalajara,
Jalisco, México del análisis de tejidos blandos de Burstone y Legan.

 Comparar las medidas cefalométricas establecidas de una muestra del análisis de


tejidos blandos de Burstone y Legan de la población caucásica, con una población
mestiza de la ciudad de Guadalajara, Jalisco México.

 Establecer las normas cefalométricas lineales y angulares en sujetos femeninos y


masculinos del análisis de Burstone en una población mestiza de la ciudad de
Guadalajara, Jalisco, México.

27
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS

En esta investigación se comparó una muestra de la población mestiza de 33 sujetos del


sexo femenino y 14 sujetos del sexo masculino de Guadalajara, Jalisco, México, con las
medidas establecidas en el análisis de Legan y Burstone descrito en 1978 en individuos
caucásicos, el cuál incluyó 20 sujetos del sexo femenino y 20 sujetos del sexo masculino,
con los mismos criterios de selección.

Diseño y tipo de estudio


Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo.

Marco de referencia (sede de estudio)


Esta investigación se realizó en la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad de
Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Ubicada en Sierra Mojada 950,
Col. Independencia, C.P. 44340, Guadalajara, Jalisco, México.
Teléfono: +52 (33) 10585200.

Universo de estudio
Tamaño de la muestra: 47 radiografías, obtenidas de sujetos con oclusión normal, que no
necesitaron tratamiento de ortodoncia previo.
Se emplearon las radiografías de sujetos que se obtuvieron para otros estudios previos, en la
Especialidad de Ortodoncia del DCOI del CUCS. Sujetos nativos de Guadalajara que
cumplieron con los criterios de selección.

Tamaño de muestra
N= Z 1-a/2(2) * S(2) /d(2)
Z= 1.96 confiabilidad del 95%
S= desviación estándar
d= error máximo de muestreo permitido

El tamaño muestra fue calculada con los parámetros reportados por Legan y Burstone
considerando un 30% de la desviación estándar como un error máximo permitido.
En función de criterios estadísticos y criterios de factibilidad, no se tienen los recursos ni
las posibilidades de medir a toda la población en general.

28
En el cuadro No. 5
Error estándar, tamaño de muestra y error máximo en base al promedio y desviación estándar
establecidos de los sujetos caucásicos:

Promedio Desviación Error Tamaño Error


estandar estándar de máximo
muestra permitido
Ángulo de la 12° 4° 0.63 42.7 1.2
convexidad facial
Prognatismo 6 mm 3 mm 0.47 42.7 0.9
maxilar
Prognatismo 0 mm 4 mm 0.63 42.7 1.2
mandibular
Proporción altura 1
vertical
Ángulo inferior 100° 7° 1.11 42.7 2.1
garganta- cara
Proporción inferior 1.2
altura-profundidad
Ángulo nasolabial 102° 8° 1.26 42.7 2.4

Protrusión del 3 mm 1 mm 0.16 42.7 0.3


labio superior
Protrusión del 2 mm 1 mm 0.16 42.7 0.3
labio inferior
Surco mentolabial 4 mm 2 mm 0.32 42.7 0.6

Proporción vertical 0.5


labio- barbilla
Exposición del 2 mm 2 mm 0.32 42.7 0.6
incisivo maxilar
Espacio interlabial 2 mm 2 mm 0.32 42.7 0.6

Error estándar, tamaño de muestra y error máximo en base al promedio y


desviación estándar establecidos de los sujetos caucásicos.

El tamaño de muestra estimada para este estudio es de 43 sujetos mestizos.

29
Tipo de muestreo
Selección consecutiva, por medio de radiografías obtenidas con anterioridad en la Especialidad de
Ortodoncia de la Universidad de Guadalajara, Jal. México.
47 radiografías laterales de cráneo, los cuáles fueron 32 radiografías de sujetos del sexo
femenino y 15 radiografías de sujetos del sexo masculino.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de inclusión
Radiografías laterales de individuos con las siguientes características:
 Ascendencia mexicana (mestiza), originarios de la ciudad de Guadalajara, Jal.
México, por lo menos 2 generaciones.
 Hombres y mujeres de 15 a 24 años.
 Oclusión clase I molar y canina bilateral (clasificación de Angle, 1907).
 No presentar rotaciones o giroversiones dentales.
 No tener espacios interdentales ni apiñamiento dental.
 Presentar una curva de Spee desde plana a 1.5 mm.
 Presentar sobremordida horizontal y vertical de 2-3 mm.
 Perfil recto.
 Dentición permanente completa.
 Sin tratamiento de ortopedia, ortodoncia, ni cirugía ortognática previo.

Criterios de no inclusión
 Que su ascendencia mexicana no sea a partir de una segunda generación.
 Hombres y mujeres con una edad fuera de 15-24 años.
 Que no tengan oclusión clase I molar y canina bilateral (clasificación de
Angle, 1907).
 Que presenten rotaciones o giroversiones dentales.
 Que tengan espacios interdentales o presencia de apiñamiento dental.
 Que presenten una curva de Spee mayor a 1.5 mm.
 Que presenten sobremordida horizontal y/o vertical mayor o menor de 2-3 mm.
 Que presenten perfil convexo o cóncavo.
 Que presenten dentición decidua, mixta o permanente incompleta.
 Que hayan recibido tratamiento de ortopedia, ortodoncia o cirugía
ortognática.
 Que presenten mordida cruzada o telescópica posterior.

Criterios de eliminación
 Radiografías que se dañaron en el proceso, en mal estado, poco visible sus
estructuras.

30
 Grupo control
No hay grupo control, solo de referencia.

Definición y operacionalización de variables


La variable de trabajo: “Normas cefalométricas del análisis de Legan y Burstone en
población mestiza”. Esta variable se define, como el conjunto de medidas, ángulos y planos
cefalométricos que estadísticamente son repetitivos en sujetos mestizos, hombres y mujeres
jóvenes, que presentan perfil equilibrado y armónico.

La variable de no trabajo: “Normas cefalométricas del análisis de Legan y Burstone en


caucásicos”. Esta variable se define como el conjunto de medidas, ángulos y planos
cefalométricos que según Burstone son ideales en un perfil de tejidos blandos que
estructuralmente y funcionalmente se encuentra en equilibrio tomando como muestra el
perfil de tejidos blandos de sujetos de raza caucásica.

Cuadro No. 6
Variables

Variables Unidad medida Escala Tipo


Normas Grados y Cuantitativa Independiente
cefalométricas del milímetros continua
análisis de Legan y Objeto de
Burstone en investigación
población mestiza.
Normas Grados y Cuantitativa Independiente
cefalométricas del milímetros continua
análisis de Legan y Objeto de
Burstone en investigación
caucásicos.
Variables.

31
Cuadro No. 7
Variables

Variable Dimensiones Medición Unidad Escala Tipo


de
medida
Ángulo de la Grados Cuantitativa Independiente
convexidad continua
facial
Prognatismo mm Cuantitativa Independiente
maxilar continua
Prognatismo mm Cuantitativa Independiente
mandibular continua
Proporción
Forma facial de altura
vertical
Ángulo Grados Cuantitativa Independiente
inferior continua
garganta-
cara
Proporción
inferior
Normas vertical
cefalométricas altura-
del análisis de profundidad
Legan y Ángulo Grados Cuantitativa Independiente
Burstone en nasolabial continua
población Protrusión mm Cuantitativa Independiente
mestiza del labio continua
superior
Protrusión mm Cuantitativa Independiente
del labio continua
inferior
Posición de Surco mm Cuantitativa Independiente
labio mentolabial continua
Proporción
vertical
labio-
barbilla
Exposición mm Cuantitativa Independiente
del incisivo continua
maxilar
Espacio mm Cuantitativa Independiente
interlabial continua
Variables.

32
Metodología

Se inició con la calibración trazando las estructuras craneales de 5 radiografías por la


mañana, tarde y noche, procurando trazar en el mismo horario, durante 5 días consecutivos,
esto se realizó de forma digital con el programa Dolphin por el mismo operador, con el
objetivo de calibrarse y evitar errores de percepción, posteriormente se analizaron los
trazados y se concluyó que por la noche el operador tuvo más reproducibilidad en el
trazado de las estructuras.

Una vez terminada la calibración y digitalizadas las radiografías, por las noches se comenzó
a trazar la muestra de 47 radiografías en el programa Dolphin, las estructuras craneales de
tejidos blandos y duros y al final de ubicar las estructuras, se realizó el trazado
cefalométrico de Legan y Burstone, tanto medidas lineales como angulares, posteriormente
se obtuvieron las mediciones, considerando los dos apartados del análisis cefalométrico.

Posteriormente, se realizó una base de datos en excel 2018, donde se recabaron los
resultados de las radiografías trazadas, una vez teniendo estos datos completos, se
obtuvieron los resultados estadísticos: Medidas cefalométricas, promedio, rango, desviación
estándar, el valor mínimo y máximo.

Se realizó una comparación de resultados de la muestra de este estudio con los parámetros
establecidos en el análisis realizado por Legan y Burstone en sujetos caucásicos, para ver si
existieron diferencias raciales estadísticamente significativas, por ultimo, se establecieron
las normas cefalométricas lineales y angulares en sujetos femeninos y sujetos masculinos
de la poblacion mestiza.

33
Flujograma

Obtención de 47 radiografías laterales


de cráneo que cumplieron con todos
criterios de selección

GRUPO A GRUPO B
33 sujetos femeninos 14 sujetos masculinos

Trazado digital de radiografías


laterales de cráneo en el programa
Dolphin

Realización de base datos del


concentrado de medidas obtenidas en
el programa excel 2018

Realización del análisis estadístico descriptivo en el


programa microsoft excel 2018

Comparación de medidas obtenidas


con las establecidas de raza
caucásica.
Análisis Estadístico Inferencial.

Resultados

Discusión y
conclusiones

34
Análisis estadístico
Se elaboró una base de datos con las 13 medidas del análisis cefalométrico para la totalidad
de los participantes en el estudio. Se calcularon las medidas de tendencia central (media y
mediana) y las de dispersión (desviación estándar, mínimo, máximo, rango e intérvalo de
confianza al 95% para la media) de todas las medidas cefalométricas y se compararon con
las medidas reportadas por Burstone y Legan mediante la prueba t de Student para
comparar dos muestras independientes.

Recursos materiales
47 radiografías laterales de cráneo digitalizadas, programa computarizado para trazado
cefalométrico Dolphin y computadora con programa Excel 2018.

Recursos humanos
Investigador, director de tesis, codirector de tesis y experto en estadística.

35
IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS

A los sujetos que se les tomaron las radiografías laterales de cráneo, se les hizo saber que
serían para estudios de investigación. El consentimiento de los sujetos se obtuvo de forma
verbal de acuerdo al reglamento de Ley General de Salud 2002, así como a las Normas
Éticas establecidas en la última declaración de Heilsinki del 2013 en Brasilia. Este
consentimiento está basado de acuerdo con la Secretaría de Salud y bienestar social y de su
reglamento de la Ley General de Salud, en materia de investigación para la salud (1987),
título segundo, de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, en su artículo
17, categoría II, esta investigación está considerada como de riesgo mínimo.

36
X. RESULTADOS

De la muestra de 47 radiografías laterales de cráneo (33 mujeres y 14 hombres) de la


población mestiza se obtuvieron los siguientes resultados:

Respecto a la raza, se encontraron 7 medidas del análisis de Legan y Burstone en la


muestra de la poblacion mestiza con diferencias estadísticamente significativas, las cuáles
son:

1. El ángulo inferior garganta cara, el cuál se encontró más abierto en sujetos


mestizos respecto a la población caucásica.
Al existir un ángulo obtuso (mayor a 90°) tal como lo presenta la muestra de la
población mestiza, debería advertir al clínico evitar realizar procedimientos que
reduzcan la prominencia del mentón.

2. En cuanto a la proporción inferior vertical altura- profundidad, la proporción de la


muestra de la población mestiza es mayor a los parámetros de los caucásicos,
presentando un promedio de 1:3, entonces la población mestiza tiene la tendencia
presentar un cuello corto.

3. La protrusión del labio superior fue mayor en la muestra de población mestiza que
en la muestra de la población caucásica.

4. La protrusión del labio inferior fue mayor en la muestra de población mestiza


respecto a la población caucásica.

5. En cuanto al surco mentolabial, este resultó más profundo en la muestra de los


sujetos mestizos respecto al promedio establecido de la muestra de la población
caucásica.

6. La proporción vertical labio- barbilla, esta medida presentó un tercio superior o


labio superior más aumentado longitudinalmente en la muestra de la población
mestiza respecto a la población caucásica.

7. En cuanto a la exposición del incisivo maxilar, la medida promedio de la población


mestiza muestra una longitud incisal mayor a la caucásica, esto posiblemente debido
a un exceso maxilar vertical o presencia de un labio superior corto.

Los parámetros ángulo de la convexidad facial, prognatismo maxilar, prognatismo


mandibular, proporción altura vertical, ángulo nasolabial y espacio interlabial, no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas.

37
Cuando No. 8
Comparación de parámetros cefalométricos de Legan y Burstone en población caucásica y los
obtenidos de este estudio (respecto a la raza):

Cuadro 8. Comparación de parámetros cefalométricos de Legan y Burstone en


población caucásica y los de este estudio

Legan y Burstone Este Estudio


Parámetros evaluados en tejidos blandos (n=40) (n=47)
Pro- Desv. Pro- Desv.
medio Estandar medio Estandar p
FORMA FACIAL
ÁNGULO DE LA CONVEXIDAD FACIAL (°) 12 4 12.79 4.54 0.394
PROGNATISMO MAXILAR (mm) 6 3 6.64 3.78 0.389
PROGNATISMO MANDIBULAR (mm) 0 4 -0.68 5.98 0.540
PROPORCIÓN ALTURA VERTICAL (proporción
1 1.00 0.12 0.907
mm)

ÁNGULO INFERIOR GARGANTA CARA (°) 100 7 107.03 8.64 p<0.001*


PROPORCIÓN INFERIOR VERTICAL ALTURA-
1.2 1.32 0.29 0.014*
PROFUNDIDAD (proporción mm)
POSICIÓN DEL LABIO
ÁNGULO NASOLABIAL (°) 102 8 102.73 10.88 0.727
PROTRUSIÓN DEL LABIO SUPERIOR (mm) 3 1 5.33 1.97 p<0.001*
PROTRUSIÓN DEL LABIO INFERIOR (mm) 2 1 3.83 2.23 p<0.001*
SURCO MENTOLABIAL (mm) 4 2 5.06 1.08 p<0.001*
PROPORCIÓN VERTICAL LABIO-BARBILLA
50 52.46 5.63 0.045*
(proporción mm)
EXPOSICIÓN DEL INCISIVO MAXILAR (mm) 2 2 2.74 1.52 0.055
ESPACIO INTERLABIAL (mm) 2 2 2.04 1.58 0.912

* p<0.05
p = Probabilidad evaluada con la prueba t de Student para muestras independientes
asumiendo varianza iguales

38
En las gráficas No.1 y No.2 se presenta la comparación de parámetros cefalométricos de
Legan y Burstone en población caucásica y los del presente estudio que resultaron
significativos, respecto al cuadro No. 8.

mparación de parámetros cefalométricos de Legan y Burstone en población caucásica y los de este estudio que resultaron

Este EstudioLegan y Burstone

SURCO MENTOLABIAL (mm)

PROTRUSIÓN DEL LABIO INFERIOR


(mm)

PROTRUSIÓN DEL LABIO SUPERIOR


(mm)

PROPORCIÓN INFERIOR VERTICAL


ALTURA-PROFUNDIDAD (proporción mm)

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0


(mm) o (Proporción mm)

mparación de parámetros cefalométricos de Legan y Burstone en población caucásica y los de este estudio que resultaron

Este EstudioLegan y Burstone


PROPORCIÓN VERTICAL

ÁNGULO INFERIOR GA

0.0100.0 120.0
n mm)

39
Cuandro No. 8.1
Valores mínimos, máximos y rango de la cefalometría de tejidos blandos de Legan y
Burstone en el presente estudio.

PARÁMETROS EVALUADOS
EN TEJIDOS BLANDOS MÍNIMO MÁXIMO RANGO

FORMA FACIAL
Ángulo de la convexidad facial 4.3 21.1 16.8
(°)
Prognatismo maxilar -1.5 14.7 16.2
(mm)
Prognatismo mandibular -13.6 11.7 0.6
(mm)
Proporción de altura vertical 0.8 1.4 0.6
(mm)
Ángulo inferior garganta- cara 90.4 131.7 41.3
(°)
Proporción inferior vertical 1 2.7 1.7
altura- profundidad (mm)
POSICIÓN DEL LABIO
Ángulo nasolabial (°) 76.5 127.7 51.2

Protrusión del labio superior 0.4 9.6 9.2


(mm)
Protrusión del labio inferior -1.5 8.9 10.4
(mm)
Surco mentolabial (mm) 2.7 7 4.3

Proporción vertical labio- 43 63.8 20.8


barbilla (mm)
Exposición del incisivo -0.5 6 6.5
maxilar(mm)
Espacio interlabial (mm) 0.6 7.5 6.9

40
Cuadro No. 8.2
Límites de normalidad del presente estudio (tomando en cuenta 2 desviaciones
estándar).

PARÁMETROS EVALUADOS
EN TEJIDOS BLANDOS LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR
FORMA FACIAL
Ángulo de la convexidad facial (°)
3.71 21.87
Prognatismo maxilar
-0.92 14.2
(mm)
Prognatismo mandibular
-18.64 5.28
(mm)
Proporción de altura vertical
0.76 1.24
(mm)
Ángulo inferior garganta- cara (°)
90.02 124.58
Proporción inferior vertical altura-
profundidad (mm) 0.74 1.9
POSICIÓN DEL LABIO
Ángulo nasolabial (°)
80.24 123.76
Protrusión del labio superior
1.39 9.27
(mm)
Protrusión del labio inferior (mm)
-0.63 8.29
Surco mentolabial (mm)
2.9 7.22
Proporción vertical labio- barbilla
41.2 63.72
(mm)
Exposición del incisivo
-0.3 5.78
maxilar(mm)
Espacio interlabial (mm)
-1.12 5.2

41
Respecto al género del presente estudio, solo se encontró un parámetro
estadísticamente significativo entre sujetos femeninos y sujetos masculinos el cuál es: La
medida del ángulo de la convexidad facial siendo 3.51° mayor en sujetos masculinos que en
sujetos femeninos, aunque esta medida no define si el problema se encuentra en el maxilar
o la mandíbula.

12 parámetros no tuvieron diferencias estadísticamente significativas y se


mencionan a continuación:

1. El prognatismo maxilar fue 2.1 mm mayor en sujetos masculinos que en sujetos


femeninos, aunque no alcanza significancia.

2. En cuanto a la medida del prognatismo mandibular, la medida resultante es


ligeramente negativa mayor en sujetos femeninos, por lo tanto la retrusión
mandibular es mayor en sujetos femeninos en comparación con los sujetos
masculinos, resultando no estadísticamente significativo.

3. En la proporción altura vertical facial, es casi similar entre sujetos masculinos y


femeninos, siendo .02 mm menor en sujetos masculinos, resultando no
estadísticamente significativo.

4. En el ángulo inferior garganta cara, es una medida muy similar entre sujetos
masculinos y sujetos femeninos, siendo 1.1 mm mayor en sujetos masculinos,
resultando no estadísticamente significativo.

5. En la proporción inferior vertical altura-profundidad, la proporción en sujetos


masculinos fue .10 mm mayor que en sujetos femeninos, por lo tanto los sujetos
masculinos tienen mayor tendencia a tener cuello corto en comparación a los sujetos
femeninos, resultando no estadísticamente significativo.

6. En el ángulo nasolabial, este fue 3.3° mayor su sujetos masculinos que en sujetos
femeninos, por lo tanto, los sujetos masculinos tienen un labio superior más anterior
que los sujetos femeninos, resultando no estadísticamente significativo.

7. En la medida de la protrusión del labio superior, los sujetos masculinos tuvieron el


labio superior 1.03 mm más protruído en comparación a los sujetos femeninos,
resultando no estadísticamente significativo.

8. En la medida de la protrusión del labio inferior, los sujetos masculinos tuvieron el


labio inferior .8 mm más protruído en comparación a los sujetos femeninos,
resultando no estadísticamente significativo.

9. El surco mentolabial, este fue .17 mm ligeramente más profundo en sujetos


masculinos que en sujetos femeninos, resultando no estadísticamente significativo.

42
10. En la proporción vertical labio-barbilla, esta fue 1.01 mm proporcionalmente mayor
en sujetos masculinos que en sujetos femeninos, resultando no estadísticamente
significativo.

11. En la exposición del incisivo maxilar, esta fue .69 mm mayor en sujetos femeninos
que en sujetos masculinos, por lo tanto el sujeto femenino muestra mayor cantidad
de tejido dentario maxilar que el sujeto masculino, resultando no estadísticamente
significativo.

12. El espacio interlabial fue .59 mm mayor en sujetos femeninos en comparación a


sujetos masculinos, resultando no estadísticamente significativo.

Cuadro No. 9
Comparación de los parámetros cefalométricos de Legan y Burstone obtenidos del presente
estudio entre hombres y mujeres (respecto al género):

Cuadro 9. Comparación de parámetros cefalométricos de Legan y Burstone de este


estudio y entre hombres y mujeres
Femenino Masculino
Parámetros evaluados en tejidos blandos (n=33) (n=14)
Pro- Desv. Pro- Desv.
medio Estandar medio Estandar p
FORMA FACIAL
ÁNGULO DE LA CONVEXIDAD FACIAL (°) 11.75 4.46 15.26 3.82 0.013*
PROGNATISMO MAXILAR (mm) 5.99 3.42 8.16 4.25 0.071
PROGNATISMO MANDIBULAR (mm) -0.77 5.23 -0.49 7.69 0.885
PROPORCIÓN ALTURA VERTICAL (proporción 0.11 0.99 0.12 0.723
mm) 1.01

ÁNGULO INFERIOR GARGANTA CARA (°) 106.68 8.31 107.86 9.64 0.673
PROPORCIÓN INFERIOR VERTICAL ALTURA- 0.30 1.39 0.27 0.301
PROFUNDIDAD (proporción mm) 1.29
POSICIÓN DEL LABIO
ÁNGULO NASOLABIAL (°) 101.72 12.23 105.10 6.50 0.336
PROTRUSIÓN DEL LABIO SUPERIOR (mm) 5.02 2.10 6.05 1.46 0.104
PROTRUSIÓN DEL LABIO INFERIOR (mm) 3.57 2.28 4.45 2.06 0.222
SURCO MENTOLABIAL (mm) 5.01 1.11 5.18 1.03 0.628
PROPORCIÓN VERTICAL LABIO-BARBILLA 5.61 53.17 5.84 0.580
(proporción mm) 52.16
EXPOSICIÓN DEL INCISIVO MAXILAR (mm) 2.94 1.56 2.25 1.36 0.156
ESPACIO INTERLABIAL (mm) 2.22 1.70 1.63 1.23 0.247

* p<0.05
p = Probabilidad evaluada con la prueba t de Student para muestras independientes
asumiendo varianza iguales

43
XI. DISCUSIÓN

La buena examinación de tejidos blandos tiene un peso importante en el diagnóstico, pues


día a día se hace más común que el individuo se interese por su aspecto facial. Durante la
recolección de los datos de la presente investigación se demostró específicamente que las
razas difieren facialmente, tanto anteroposteriormente como verticalmente según datos de
los parámetros obtenidos.

La gran diferencia de parámetros encontrada entre las diferentes razas muestra la gran
importancia de definir y establecer lo que es óptimo para una raza en particular, y que esto a
su vez, pueda ser aceptado por el propio individuo.

De forma general a lo particular, la raza mestiza tiende a ser un perfil convexo con una
tendencia a clase II, en comparación con la raza caucásica (1980, Harry L. Legan y Charles
Burstone), se demuestra con la proporción inferior vertical- altura profundidad que tiende a
presentar en mestizos cuello corto, el aumento del ángulo inferior garganta-cara, el aumento
de la convexidad facial y el ligero prognatismo maxilar sumado al ligero retrognatismo
mandibular en mestizos.

Este estudio marca diferencias y similitudes faciales entre mestizos y otras poblaciones, las
cuales, se mencionan a continuacion:

*La población tailandesa (1987, Somchai Satravaha y col.) y la población mestiza se


asemejan en el ángulo nasolabial, ambas razas presentan un ángulo cerrado, ya sea por una
eversión del labio superior y/o protrusión del maxilar superior.

*La población china (1992, Kenneth K. K. Y col.), difiere bastante a la población mestiza
en cuanto a la posición de los labios ya que la población china presenta labios superior e
inferior muy retruídos, es decir, posicionados posteriormente en comparación a la
población mestiza.
En cuanto al ángulo nasolabial, la población china difiere de la población mestiza, ya que
en la población china, el ángulo nasolabial es bastante abierto.
En el ángulo de la convexidad facial, la población china presenta un ángulo menos convexo
que la población mestiza.
Y la posición del maxilar, en este se encuentra más posicionado posteriormente en la
población china en comparación a la población mestiza.

*La población japonesa (1998, Alcaldere, Jinno T. y col.) (2007, Dr. Talat Al-Gunaid,
Kazuhiro Yamada), es sumamente distinta a la población mestiza, en casi todas sus
medidas, principalmente en 4, en la proporción de la altura vertical facial (superior) de la
población japonesa es más larga que la población mestiza. Además, los labios superior e
inferior y el maxilar en la población japonesa son estructuras posicionadamente más atrás
que la población mestiza.
En similitud, la posición de la mandíbula, esta se encuentra posicionadamente igual en la
población japonesa y mestiza.

44
*En la población turca (2002, Elif F. Erbay y col.), los labios superior e inferior se
encuentran en una posición más atrás en comparación con la población mestiza.

*En la población de arabia saudita (2003, Al- Jassem NM.), el ángulo de la convexidad
facial es menos convexo que la población mestiza y el ángulo nasolabial que presenta la
población de arabia saudita es menos obtuso que la población mestiza. La posición de los
labios superior e inferior y el maxilar, se encuentran posicionados anteriormente en
similitud a la población mestiza.

*La población greca (2005, Demetrios J. Halazonetis.), tiene un ángulo nasolabial mucho
más abierto en comparación a la poblacion mestiza.

*En cuanto a la población hindú (2012, Jain S. Gulati R), en los sujetos femeninos (una
población del norte de India), el ángulo nasolabial es ligeramente más cerrado en
comparación a la población femenina mestiza y además, la población hindú muestra más
incisivo superior, en cuanto a la similitud, ambas poblaciones de sujetos femeninos
presentan el maxilar en la misma posición.
En una población de India central (2011, Yadav AO y col.), la mandíbula presenta una
posición más adelantada en comparación a la población mestiza, teniendo una convexidad
facial mayor en sujetos hindús. Los labios superior e inferior resultaron ser más protrusivos
en la población mestiza en comparación a la poblacion hindú. El espacio interlabial es
similar en ambas poblaciones.

*La poblacion de Nigeria (2012, Gerald Ikenna Isikwe y col.), presenta similitud a la raza
mestiza en la posición de los labios superior e inferior, ambas razas presentan labios
protrusivos.

En cuanto al género, los sujetos masculinos al presentar un ángulo de la convexidad facial


mayor que en sujetos femeninos, se intuye que los sujetos masculinos tienen un perfil más
convexo que los sujetos femeninos, ya sea por un maxilar más protruído o bien una
mandíbula más retruída, ya que este ángulo no define cuál estructura facial se encuentra
más desproporcionada.

45
XII. CONCLUSIONES

En la presente investigación se muestra que los valores cefalométricos del análisis de Legan
y Burstone en la población mestiza, presentan valores estadísticamente significativos de
gran peso en relación a los valores cefalométricos en población caucásica por Harry L.
Legan y Charles Burstone en 1980.

Las diferencias estadísticamente significativas respecto a la raza mestiza y caucásica fueron


medidas lineales y angulares dentro de los 2 campos del análisis cefalométrico de Legan y
Burstone los cuáles, son forma facial y posición del labio, donde, 7 de los 13 valores,
fueron estadísticamente significativos, por lo tanto, se observa la gran importancia de este
estudio en su gran aporte al diagnóstico ortodontico-facial de la población mestiza, ya que
se podrán aplicar los valores para establecer un análisis en dicha población.

Respecto al género, en la mayoría de sus parámetros no presentan diferencias


estadísticamente significativas, aunque el parámetro donde se observó medidas
estadísticamente significativas se concluye que los sujetos masculinos tienden a ser un
perfil más convexo que los sujetos femeninos, es por eso, que es importante tomar como
referencia los parámetros específicos para cada género.

Considerando los límites de normalidad en la población mestiza, es recomendable utilizar


los parámetros y las normas establecidas del presente estudio y establecer un análisis para
la raza mestiza, de esta forma se garantiza obtener un adecuado y preciso diagnóstico
obteniendo resultados óptimos, funcionales y estéticos para cada paciente en particular.

Para un siguiente estudio, se sugiere aumentar el tamaño de muestra para establecer un


análisis con parámetros tomados de la misma raza mestiza aún más enriquecido, y de esta
manera poderlo utilizar sin lugar a error en la misma raza mestiza.

46
XIII. BIBLIOGRAFÍA

 Al- Jasser NM. Facial esthetics in a selected Saudi population. Saudi Med J. 2003.
24(9): 1000-5.
 Al-Gunaid T, Yamada K, Yamaki M, Saito I. Soft-tissue cephalometric norms in
Yemeni men. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007; 24(9):1000-5.
 Alcalde RE, Jinno T, Pogrel MA, Matsumura T. Cephalometric norms in Japonese
adults. J Oral Maxillofac Surg. 1988; 56(2): 129-34.
 Arnett W. Bergman R. Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment planning.
Part I. Am J Orthod and Dentofacial Orthop. April 1993; Volume 103 (4).
 Barahona Cubillo JB, Benavides Smith J. Principales Análisis Cefalométricos
utilizados para el Diagnóstico Ortodóntico. Revisión bibliográfica, revista científica.
Universidad de Costa Rica. 2006; 1.27.
 Battagel J. Una evaluación comparativa de errores cefalométricos. Journal europeo
de ortodoncia. 1993.
 Burstone C. y col. Cephalometric for orthognathic surgery. J. Oral surgery. 1978;
36: 269-76.
 Burstone CJ. The integumental contour and extension patterns. Angle Orthod.1959;
(23)146-157.
 Burstone CJ. The integumental profile. Am J Orthod and Dentofacial Orthop. 1958;
44: 1-21.
 Canut Brusola JA. Plascencia E, Barrachina C, Asenci C. Ortodoncia Clínica.
Barcelona, España: Salvat; 1992.
 Erbay EF, Caniklioglu CM, Erbay SK. Soft tissue profile in Anatolian Turkish
adults: Part I. Evaluation of horizontal lip position using different soft tissue
analyses. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002; 121(1):57-64.
 Farkas, L. Kolar J. Anthropometrics and art in aesthetics of women’s face. Clin.
Plast. Surg. 1987. 14:59.
 Garg R, Alexander M. Are we similar to Caucasicans: Ortgonathis surgery for north
Indians. J Maxillof Oral Surg. 2015; 14(2):271-7.
 Graber L, Vanarsdal R, Vig K. Principios y técnicas actuales. 5ta ed. Barcelona,
España: Elsevier, 2013.
 Gregoret J, Tuber E, Escobar L, Matos A. Ortodoncia y Cirugía Ortognática.
Barcelona, España. 2000. 15-35.
 Halazonetis DJ. Morphometic evaluation of soft-tissue profile shape. Am J Orthod
Dentofacial Orthop. Grecia. 2005; 131(4):481-9.
 Holdoway R. A soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic
treatment planning. Part I. Am J Orthod and Dentofacial Orthop. 1983; 84: 1- 18.
 Ikenna Isiekwe G, Olatokunbo DaCosta O, Chukwudi Isiekwe M. A cephalometric
investigation of horizontal lip position in adult Nigerians. J Orthod. 2012;
39(3):160-9.
 Jacobson A, Jacobson RL. Cefalometría Radiográfica. 2da edicón. Alabama. 1995.

47
 Jain S, Gulati R. Soft tissue cephalometric norms for orthognathic surgery. JPFA.
India. 2012. Vol. 26. 126- 131.
 Legan HL, Burstone CJ. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic surgery.
J Oral Surg 1980; 38:744-48, 744-51.
 Lew KK, Ho KK, Keng SB, Ho KH. Soft-tissue cephalometric norms in Chinese
adults with esthetic facial profiles. J Oral Maxillofac Surg. 1992; 50(11):1184-9.
 Lucero JM. Monografía Valoración de los tejidos blandos faciales en Ortodoncia.
Sociendad Argentina de Ortodoncia. Programa de especialización en Ortodoncia
2005. Buenos Aires, Argentina. 2005. p.16.
 Moyers R. Manual de ortodoncia. 4ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana 1992.
 Olmos Balaguer V. Historia de la cefalometría. Gaceta dental 2011.
 Proffit W, Fields H, Sarver D. Orthodontia Contemporanea. 4ta ed. Barcelona,
España: Elsevier Mosby, 2012.
 Reyneke JP. Essentials of orthognathic surgery. 2da edición. Cadaná. 2010.
 Rino J. Evaluación de magnificación radiográfica en cefalográmas laterales
obtenidas con diferentes aparatos de rayos X: Estudio experimental en cráneos
humanos secos. Brasil. 2013.
 Satravaha S, Schlegel KD. The significance of the integumentary profile. Am J
Orthod and Dentofacial Orthop. 1987; 92(5):422-6.
 Yadav AO, Walia CS, Borle RM, Chaoji KH, Rajan R, Datarkar AN.
Cephalometric norms for Central Indian population using Burstone and Legan
analysis. Indian J Dent Res. 2011; 22(1):28-33.

48

También podría gustarte