Está en la página 1de 26

MANUAL DE CEFALOMETRíA

MANUAL DE CEFALOMETRíA

Dra. LILIANA JARA LOPEZ.


Odontóloga del Colegio Odontológico Colombiano.
Ortodoncista de la Universidad Militar Nueva Granada (C.I.E.O.)
Especialista en educación, Universidad Santo Tomas Bogotá.
Curso de ortodoncia Bioprogresiva Ricketts, Italia.
Subdirectora de Postgrado Colegio Odontológico Colombiano.
Docente Postgrado Colegio Odontológico Colombiano.
Ex docente de la universidad Militar Nueva Granada (C.I.E.O.)

Ex docente de la universidad San Martín.


MANUAL DE CEFALOMETRíA

COLABORADORES

Residentes Postgrado primer semestre de ortodoncia, Colegio Odontológico Colombiano, desde el año 1998 al 2004.

Ernesto E Parodi Brito, Paula C. Vanegas Betancourt, Nuria E. Vergel Torrents,Lina Piedad Mariño Rodríguez, Griselda Serna
Castañeda, Nidia J Cuartas Álvarez, Milena Fernández Forero, Jennifer Marín Vallenotti, Doris Yasmín Niño Rodríguez,
Devora Pardo.

DR. Jaime Dussan


Departamento de Diagnóstico y Clínica de Roth Colegio Odontológico Colombiano.
Docente postgrado Colegio Odontológico Colombiano.

DR. Juan Carlos Mejia


Director del Centro Radiológico Country.

DRA. Amparo Barón.


Odontóloga Universidad Nacional.
Ortodoncista Universidad Militar Nueva Granada.

Y a todos aquellos que de una forma u otra han participado en la realización de este manual.
MANUAL DE CEFALOMETRíA

PROLOGO

Realizado por:
Dr. JAIME DUSSAN SOTO
Odontólogo Colegio Odontológico Colombiano.
Ortodoncista de la Pontificia Universidad Católica, Río de Janeiro.
Curso de Roth, Chile, Roth William Center.
Especialista en educación, universidad Santo Tomas Bogotá.
Docente Postgrado Colegio Odontológico Colombiano.
Diagnóstico.
Director de la clínica de Roth Colegio Odontológico Colombiano.
Miembro World Federation of Orthodontic. WFO
Miembro Asociación Latinoamericana de Ortodoncistas.
Conferencista nacional.
MANUAL DE CEFALOMETRíA

PROLOGO

El esfuerzo de muchos años de estudio del grupo de residentes del postgrado de ortodoncia del Colegio Odontológico se presenta
en este manual con la más rica y amplia revisión bibliográfica corroborada por estudios de pacientes y residentes de esta
universidad, que con el fin de unificar criterios diagnósticos de forma clara, utilizando los estudios recomendados por cada autor
sin omitir ni variar sus conceptos.
Esto nos sacará de dudas en cuanto a ubicación de punto y realización de trazados de forma precisa y exacta para que los
estudiantes y ortodoncistas acudan a buscar información exacta y corregida con una finalidad única de realizar diagnósticos
correctos, que como conocemos son la base del éxito del tratamiento ortodóntico. La colaboración de residentes que dirigidos por
la Dra Liliana Jara que por 8 años de trabajo arduo y continuo nos regala un nuevo aporte a la ortodoncia en Colombia.
La unificación de criterios nos permitirá hablar de forma amplia y coherente y educandonos a un lenguaje único, orientado hacia
la realización de diagnósticos certeros y específicos los cuales requiere la ortodoncia moderna con una comunicación científica
con nuestros colegas.
La literatura Ortodóntica Colombiana recibe un interesante aporte de investigación demostrada en el presente manual, un
enorme esfuerzo de sus autores para mejorar el nivel de los Postgrados de ortodoncia y guía para apoyo de los ortodoncistas para
que reciban en sus manos un manual de orientación para el extendimiento cefalométrico de los problemas ortodónticos con un
punto de vista didáctico y agradable para poder interpretar adecuadamente ayudando a la comprensión y entendimiento del
diagnóstico ortodóntico y así tener la base para desarrollar un plan de tratamiento coherente con la función y el crecimiento.

Disfrutenlo.

Dr. JAIME DUSSAN SOTO


MANUAL DE CEFALOMETRíA

DEDICATORIA

Al Doctor Jorge Arango Tamayo, Fundador y Presidente de la Junta


Directiva del Colegio Odontológico Colombiano.
A mis residentes de Ortodoncia quienes han inspirado mi dedicación
al trabajo y a buscar cada día la excelencia.
A todos aquellos a quien de una forma u otra este trabajo puede ser
un aporte a sus conocimientos.
Al Doctor Enrique Mejia Burgos mi profesor.
A la memoria del Doctor Roberth Murray Ricketts.
A mi hijo.
MANUAL DE CEFALOMETRíA
ÍNDICE

ÍNDICE
Colaboradores
Prologo
Dedicatoria
Introducción
Índice
9
Historia de la Cefalometría Pág................... 15
Estructuras Anatómicas 27
Fotometría 63
Tweed 75
Steiner 107
Ricketts 165
V.T.O 195
V.T.G 221
Sassouni 249
Sassouni Pluss 269
Mc Namara 289
Legan y Burstone 309
Epker Bruce-Fish Leward 325
Bimler 373
Jarabak 395
Tejidos Blandos 433
Postero Anterior 459
Vertex 471
Bibliografía
HISTORIA DE LA CEFALOMÉTRIA

REFERENCIAS HISTÓRICAS

La cefalometría como método de estudio y de diagnóstico tiene ya una antigüedad de más de medio siglo. La técnica
perfeccionada de la misma para la especialidad de la ortodoncia fue introducida en 1931 por B. Holly Broadbent. Pero mucho
antes, varios investigadores, aunque con diversos fines, realizaron estudios minuciosos, los cuales le permitieron a Broadbent
llegar a conclusiones prácticas en el campo de la ortodoncia. Las investigaciones realizadas con fines antropológicos con el
objeto de determinar características étnicas, sexo, edad, etc. tienen como punto de partida dos trabajos de Camper, que en 1780
describió, por primera vez, la utilidad del ángulo formado por la intersección de un plano trazado desde la base de la nariz al
conducto auditivo externo (Plano de Camper) con el plano tangente al perfil facial. Los intentos de medición del cráneo llevaran a
la fabricación de diversos aparatos, llamados craniostatos, con el objeto de mantener el cráneo en una posición determinada. De
allí se originaran los cefalostatos actuales. Posteriormente a Camper, en 1884, en el Congreso Internacional de Antropología de
Francfort se aceptó como plano estándar de orientación, el plano von Ihering, el cual se conoció desde entonces como plano de
Francfort. Este plano se obtiene trazando una línea que une el borde superior del conducto auditivo externo con el punto más
inferior del reborde orbitario; fue utilizado durante muchos años como base para la orientación en la cefalometría roent
geográfica. Los estudios antropológicos realizados sobre cráneos pudieron ser profundizados, a partir de 1995, con el
descubrimiento de los rayos X, lo cual permitió, mediante diversas técnicas, hallar respuestas a muchos interrogantes que se
fueron suscitando. En 1896, Welker señaló la importancia de las radiografías de la cabeza tornadas de perfil. Berglund, en 1914,
relacionó el perfil de los tejidos blandos con el perfil oséo. En 1921 se reconocieron los importantes trabajos de A. J. Pacini
sintetizados en su tesis "Antropometría radiográfica del cráneo", en Ia cual se habla por primera vez de la utilidad de este estudio
para el conocimiento del crecimiento humano, su clasificación y sus anomalías. Pacini estableció en primer lugar que Ia precisión
de las medidas obtenidas mediante la radiografía sobrepasaba a las realizadas por la antropología común. Trasladó a la
radiografía ciertos puntos antropológicos convencionales: gonion, pogonion, nasion y espina nasal anterior. Además, definió
algunos otros: turcicon (centro de la silla turca) y acustion (el más superior de la proyección del conducto auditivo externo).

8
HISTORIA DE LA CEFALOMÉTRIA

Utilizó medidas lineales y angulares y sus proporciones, las que tomó de la antropología. Todos esos trabajos de Pacini fueron
realizados sobre la base de la telerradiografía lateral. En 1923, Charles Mc Coven, siguiendo el mismo camino de Pacini, utilizó la
radiografía lateral para establecer una relación entre el perfil duro y blando y determinar los cambios que se producían en los,
mismos, como consecuencia del tratamiento. Más adelante, Simpson, Carter y otros, durante muchos años, buscaron, mediante
diversos recursos técnicos, la visualización del perfil blando sin detenerse mayormente en la estructura detallada del esqueleto.
En 1922 Spencer Atkinsons estableció la utilidad del uso de la telerradiografía para determinar la relación del primer molar
superior permanente con la llave cresta que aparece sobre el mismo, a la que se llamó cresta llave ae Atkinsons.
Durante este período es importante señalar los trabajos de Van Loon. Simons, Hellman y Schwarz. En 1922, Simons dio a luz su
trabajo titulado "Princípios fundamentales de un diagnóstico sistemático de las anormalidades dentarias". En el mismo sostenía
que se debía llegar al diagnóstico de las anomalías dentarias basándose en tres planos perpendiculares entre si, que son: el plano
de Francfort, el plano sagital y el plano orbitario. Estos planos constituían el sistema gnatostático de Simons. La base de este
método estaba dada, según el autor, por la importancia del plano orbitario, que en las casos normales debía pasar por la cúspide
del canino superior, cualquiera fuera la edad del paciente. Los estudios de Simons fueron posteriormente refutados por
Broadbent, quien demostró, mediante trabajos estadísticos, que e l plano orbitario pasa, en el 91 % de los casos, por distal del
canino. Es así que se llega a los importantes trabajos de Broadbent que señalan un jalón significativo en esta materia. En primer
lugar, mediante un método de superposición de las telerradiografías sobre ciertas líneas básicas, Broadbent reveló los cambios
que se operaban en los dientes y en los maxilares durante el tratamiento ortodóncico y estableció el patrón normal de
crecimiento. Para poder realizar ese trabajo y estandarizar la toma de telerradiografías proyectó un cefalostato, que le, sirvió para
sus estudios. Lo fundamental de las objeciones de Broadbent a los trabajos realizados con anterioridad se refieren a que los
puntos óseos utilizados carecían de la fijeza que se les asignaba. Así, por ejemplo, demostró que los conductos auriculares no
eran tan estables puesto que los mismos, con el crecimiento, se desplazaban hacia abajo y atrás. Observando que la base
craneal se fija tempranamente, ubicó el plano Bolton-Nasion como plano más seguro para las mediciones. El mismo va desde el
punto Bolton al punto Nasion, y llamó punto R al ubicado en la mitad de la perpendicular que va desde el centro de la silla turca al
plano Bolton-Nasion. En 1931, Broadbent publica sus trabajos titulándolos "Una nueva técnica de Rayos X y su aplicación en
ortodoncia". Paralelamente, Herbert Hofrat, en Alemania, escribió un articulo sobre la “Importancia de la telerradiografía para el
diagnóstico de las anomalías maxilares”.

9
HISTORIA DE LA CEFALOMÉTRIA

Las diferencias entre ambos se refieren a la técnica en la toma de Ia telerradiografía. Brodie, en 1934 basándose en las
investigaciones de Broadbent midió el crecimiento facial dividiendo la cabeza en diversas zonas, las cuales fueron: craneal, nasal,
maxilar, mandibular, determinando además el plano oclusal. Brodie llegó a la conclusión de que las distintas zonas crecían en
forma paralela; es decir, que se mantenía en las relaciones angulares un mismo valor. Los trabajos recientes de Bjõrk, mostraran
la inexactitud de esa afirmación de Brodie.

En Ortodoncia Práctica de Anderson (Editorial Mundi) en un capítulo especial, Broadbent expone sus principios de cefalométria.
Lucien de Coster, en Bélgica, basándose en los trabajos de Hofrath, realizó un estudio sistemático de Ia mordida abierta, creando
un sistema de coordenadas, llamado método reticular de Coster. Este estudio se basaba. en el trazado de lineas coordenadas
sobre la telerradiografia del caso estudiado. En Alemania, Korkhaus, que antes del adviento de la cefalométria daba gran
importancia al análisis del perfil para el diagnóstico, modificó luego su criterio dando real valor al estudio de la estructura ósea
facial y afirmó que este método era fundamental para determinar las relaciones máxilo-faciales. Desarrollando sus trabajos, dio
las bases de la cefalométria actual, describiendo ángulos y planos y dando los elementos analíticos que permitían una evaluación
sistemática y diagnóstica. Describió la angulación de los dientes con el plano de oclusión, posición relativa del plano oclusal con
las bases maxilares, la relación angular de distintos puntos del perfil con el plano horizontal de Francfort y la posición de los
huesos faciales en relación a la base craneal. Llegamos así a la época actual en que la aparición de los sucesivos cefalogramas ha
renovado muchos conceptos y podemos afirmar que los métodos para extraer informaciones y la interpretación de estas
informaciones se ampliarán en el transcurso del tiempo. La cefalmétria puesta al servicio de la clínica da una nueva visión de los
problemas del diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

10
HISTORIA DE LA CEFALOMÉTRIA

APARATOS CEFALOMÉTRICOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Broadbent-Bolton Hofrath (Germany) Infant and animal cephalometry

11
HISTORIA DE LA CEFALOMÉTRIA

APARATOS CEFALOMÉTRICOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Korkhaus, 1938 Waldo, 1938 De Nevreze (1936) proposes


a profilometer
oriented to the FH.
Perpendiculars permit a
direct application of Simon's
and Dreyfus's
analysis. It is generally used
in conjunction
with photography

12
HISTORIA DE LA CEFALOMÉTRIA

APARATOS CEFALOMÉTRICOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Ultimo modelo del Cefalometro


Elsasser 1951 - 1953 Marcolis, 1940 Roentgenografico de Broadbent - Bolton.

13
HISTORIA DE LA CEFALOMÉTRIA

APARATOS CEFALOMÉTRICOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Weingart, 1948 Bjork, 1951 Freeman-Rasmussen, 1952


Thurow, 1951

14
ANATOMÍA

ESTRUCTURAS
ANATÓMICAS
ANATOMÍA

HUESOS DE CARA Y CRÁNEO

Hueso frontal

Huesos propios de la nariz

Hueso esfenoides

Hueso temporal

Hueso malar y arco cigomático

Maxilar superior

Maxilar inferior

VISTA FRONTAL

17
ANATOMÍA

HUESOS DE CARA Y CRÁNEO

Hueso frontal

Huesos parietales

Hueso esfenoides

Hueso occipital

Hueso temporal y arco cigomático

Hueso malar y arco cigomático

Maxilar superior

Maxilar inferior

Huesos propios de la nariz

VISTA LATERAL

18
ANATOMÍA

CARA Y CRÁNEO
1. Hueso frontal
2. Glabela
3. Hueso temporal
1 4. Arco superciliar
5. Foramen supraorbitario
2 6. Porción superior del hueso esfenoides
5 4 7. Hueso cigomático
3 24 22 6
19 3 8. Foramen infraorbitario
20 21 9. Maxilar superior
10. Hueso Malar
8 7 11. Rama maxilar inferior
15
10 12. Cuerpo del maxilar inferior
18 16
14 9 17 13. Agujero mentonero
14. Espina nasal anterior
11 15. Septum nasal
25 16. Cornete nasal inferior
23 12 17. Apófisis mastoides
18. Sutura cigomáticomaxilar
13
19. Sutura frontocigomática
20. Canal óptico
21. Huesos propios de la nariz
22. Sutura frontonasal
VISTA FRONTAL
23. Angulo del maxilar inferior
24. Sutura frontomaxilar
25. Estructuras dentarias

19
ANATOMÍA

3 CORTE SAGITAL DEL CRÁNEO

1. Apófisis palatina del maxilar superior


2. Espina nasal anterior
3. Sutura coronal
4. Hueso esfenoides
5. Hueso etmoides
6. Huesos propios de la nariz
7. Hueso vómer
4 8. Sutura frontonasal
14
9. Seno frontal
5
8 10. Hueso occipital
6 11. Clinoides anteriores
18 10 12. Clinoides posteriores
19 13. Silla turca
21 14. Apófisis crista galli
7 15. Apófisis pterigoides
2 15
1 16. Apófisis estiloides
17. Apófisis mastoides
20 16 17 18. Seno esfenoidal
19. Conducto auditivo interno
20. Estructuras dentarias
VISTA LATERAL - ENDOCRANEO 21. Agujero rasgado posterior

20
ANATOMÍA

MAXILAR SUPERIOR
3
1. Seno maxilar
5
2
2. Borde posterior o lagrimal
1 3. Apófisis ascendente
4 4. Canal lacrimonasal

10 5. Cresta turbinal superior


6
11
7 6. Cresta turbinal inferior
9 8
7. Espina nasal anterior

12 8. Apófisis palatina

9. Conducto palatino anterior

10. Surco pterigopalatino

11. Cara interna del cuerpo


VISTA ENDOCRANEAL
12. Apófisis alveolar

21
ANATOMÍA

CARA Y CRÁNEO
1. Porción escamosa del hueso occipital

2. Apófisis mastoides

3. Hueso occipital

4 1 4. Porción escamosa del temporal

5. Agujero magno
10
7 6. Conducto auditivo externo
8 3
11 9
6 5 7. Orbita
12
2 8. Arco cigomático

9. Hueso malar
13
10. Huesos propios de la nariz

11. Espina nasal anterior

VISTA LATERAL 12. Maxilar superior

13. Maxilar inferior

22
ANATOMÍA

2
HUESO TEMPORAL
1
1. Porción escamosa
2. Sutura escamo parietal
3. Cavidad glenoidea
3 4 6 4. Tubérculo cigomático
5 7
5. Conducto auditivo externo
8 9 6. Apófisis cigomática
10 7. Cisura de glaser
8. Ranura digástrica
VISTA LATERAL EXOCRANEAL
9. Apófisis mastoides
10. Apófisis estiloides

1 11. Conducto auditivo interno


16 12. Agujero mastoideo
13. Canal del seno petroso superior
13
9 14. Fosita petrosa o piramidal
11 12
14 15. Fosita del ganglio de glaser
15
16. Cara interna de la porción escamosa

10

VISTA LATERAL ENDOCRANEAL


23
ANATOMÍA

HUESO ETMOIDES
6
1. Placa perpendicular del hueso etmoides

2. Lámina papirácea

3. Apófisis unciforme
2
4. Celdillas etmoidales
4
1 5. Cornete medio nasal

6. Apófisis crista galli


5 3
7. Proceso alar de Hyrtl

VISTA ENDOCRANEAL

24
ANATOMÍA

MAXILAR INFERIOR
7
1. Cuerpo del maxilar inferior

2. Rama del maxilar inferior

2 3. Ángulo del maxilar inferior

4. Sínfisis mentoniana

5. Agujero mentonero
3
6. Eminencias alveolares
6
1 5 7. Apófisis articular del cóndilo

8. Tubérculo mentoniano
4
8

VISTA FRONTAL

25
ANATOMÍA

MAXILAR INFERIOR
2 1. Escotadura sigmoidea
3
5 2. Fosita del cuello del maxilar inferior
4
3. Apófisis coronoides
1
4. Orificio superior del conducto dentario

5. Porción articular del cóndilo


9 6 6. Líneas rugosas de la cara externa
8
7. Borde inferior
7
8. Borde superior o alveolar

9. Línea oblicua externa

VISTA LATERAL

26

También podría gustarte