Está en la página 1de 140

Cuidado estético de

manos y pies
MAURA SAMARA
SUAREZ MELENDEZ

Portafolio
2022
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA DE FORMACIÓN: Módulo básico para los programas de formación técnica laboral del área de belleza

Fecha de creación del Módulo: 19/02/2010 Fecha última actualización: 19/04/2021 Versión: 02

DISEÑO CURRICULAR

TIPO DE MÓDULO: Específico de la formación MÓDULO DE FORMACIÓN: Bioseguridad aplicada en centros de belleza y estética

Norma Sectorial de competencia laboral: Duración total del módulo de formación: 48 horas
Código NSCL: 230101289 Teoría Práctica Créditos
Fecha de vencimiento: 31/12/2021
Título de la NSCL: Implementar medidas de asepsia según manual de 24 Horas 24 Horas 1
bioseguridad y normativa de salud
Actividad clave: 1 - 2 Unidad de Formación:
Duración de la
1. Adecuar áreas 1. Condiciones de higiene y seguridad en el área de trabajo. unidad:
2. Determinar el método
Teoría: 12 Horas Práctica: 12 Horas 24 horas
Evidencias de Estrategias
Saber Saber hacer Ser Criterios de evaluación
Aprendizaje Metodológicas
1. De conocimiento: Docente/Instrutor:
• Normativa Bioseguridad • Identificar cada • Analiza la importancia • Integra la normativa en los • Respuesta a preguntas sobre: • Dinámicas de presentación
Ley 711 de 2001. una de las normativas de la normativa en la procesos a realizar en el puesto de terminología sobre • Presentación del módulo y la
Resolución 1164 /2002 en bioseguridad. labor que realiza trabajo • Normativa de Bioseguridad importancia de la formación por
Resolución 2263/2004. • Protocolos de técnicas asépticas, competencias
Resolución 2827/2006. limpieza, desinfección • Puesta en común del módulo
Resolución 2117/2010. • Propiedades de los productos de formación y su evaluación.
Decreto 351 / 2014. Ley químicos empleados, la • Evolución de la normativa en
1801/2016 Art. 8 contaminación ambiental que bioseguridad.
666/2020. Resolución generan y los efectos a la salud. • Talleres y puesta en común
• Equipos biomedicos • Estudio de casos prácticos.
• Bioseguridad: conceptos, • Reconocer la importancia • Asume los protocolos • Planea protocolos de • Cadena de transmisión. • Forma de diseñar los
normativa, manual de de la normativa y su diseñados con base en la bioseguridad con base en la • Elementos de protección personal protocolos de la peluqueria
bioseguridad, principios aplicación normativa normativa y manual de y la importancia de su uso en los basado en la normativa.
universales, precauciones bioseguridad. procedimientos • Aplicación de controles en los
universales, uso de barreras • Conceptos y propiedades de las protocolos
de seguridad, protocolos, soluciones empleadas en los • Verificación con lista de
lavado de manos. protocolos de limpieza y asepsia. chequeo.
• Concepto de infección.
Evidencias de Estrategias
Saber Saber hacer Ser Criterios de evaluación
Aprendizaje Metodológicas
2. De desempeño: Estudiante:
• Terminología asociada: • Usar conceptos normativos • Cumple rigurosamente • Argumenta procesos con 2.1 Desempeño directo Como parte del autoaprendizaje
agente infeccioso, asepsia, para con el uso de los términos en bioseguridad el estudiante debe:
antisepsia, bacteria, germen, organizar los elementos de protección relacionados con la normativa. • Elaborar protocolo de desinfección • Conocer y aplicar en todo
brote, contacto, contagio, procesos. personal y demás físico con equipo biomédico. procedimiento dentro y fuera de
contaminación, cultivo, requisitos de seguridad y la institución las normas y
huésped, incubación, salud en el trabajo • Determinar el riesgo de infección manual de bioseguridad
portador, virus, vector, según equipamiento, según usos.
fungicida, germicida, • Formulación de casos en
contaminación, • Elaborar protocolo de desinfección ambientes de trabajo referentes
descontaminación. químico de ambientes de trabajo. a la aplicabilidad de la
normativa.

• Consultas, profundización y
• Elementos de protección • Emplear elementos de • Considera realizar • Selecciona elementos de
ejercicios prácticos con la
personal: normativa, protección personal. procesos seguros. protección personal de acuerdo a
aplicación de normas de
concepto, tipos, usos, los procesos o protocolos a
bioseguridad en ambientes
precauciones, establecidos.
reales.
almacenamiento.
• Equipos biomédicos: • Relacionar equipos • Usa protocolos de • Diferencia equipos biomédicos 2.2 Producto
definición, tipos, normativa, biomedicos según protocolo desinfección físico con relación al protocolo de Lista de chequeo aplicada en:
clasificación según riesgo de de desinfección físico de después de cada desinfección física y las
infección, según acuerdo al riesgo de proceso. especificaciones del fabricante. • Formato de protocolo de
equipamiento, según usos, infección. desinfección por método físico.
manual de funciones,
técnicas de almacenamiento • Formato de protocolo de
y distribución, desinfeccion por metodo químico en
especificaciones del ambientes de trabajo.
fabricante.

• Microorganismos: • Describir los diferentes • Se interesa en la • Establece el rango de afectación


Definiciones, clasificación, microorganismos y las clasificacion de los de los microorganismos en la
procedencia (endógenos, infecciones dentro de la microorganismos de cadena de transmisión de acuerdo
exógenos), cadena de cadena de transmisión. acuerdo a su a su procedencia (exógena,
transmisión. procedencia. endógena).

• Limpieza: concepto, • Organizar protocolos de • Asume habitos seguros • Argumenta conceptos de


métodos, etapas, limpieza y desinfección en cada area de trabajo. limpieza y sus fases.
precauciones, equipo después de cada proceso.
utilizado

• Asepsia: concepto, tipos, • Utilizar técnicas asepticas • Integra procesos • Diferencia los métodos de
condiciones, técnica con el fin de disminuir los seguros al momento de desinfección y los emplea
aséptica, principios básicos riesgos emplear técnicas correctamente
de asepsia asepticas
Evidencias de Estrategias
Saber Saber hacer Ser Criterios de evaluación
Aprendizaje Metodológicas
• Soluciones: concepto, tipos, • Reconocer las propiedades • Sigue • Emplea las soluciones de
detergentes enzimáticos, de los detergentes y responsablemente las desinfección, higienización y
higienizantes, desinfectantes, espectro de los indicaciones en los esterilización de acuerdo a las
propiedades, fórmulas para desinfectantes según diferentes procedimientos especificaciones del fabricante.
preparación, tiempo de indicaciones.
acción requerido, usos,
precauciones, caducidad,
potencia, capacidad de
corrosión, método de empleo
(instrucciones del fabricante),
insecticidas, fungicidas,
bactericidas.
• Infección: concepto, • Reconocer como opera la • Evidencia atención al • Identifica y aplica las medidas de
factores determinantes, cadena de infección, detalle evitando riesgos prevención y control de
colonización, cadena de resistencia microbiana e de infección infecciones respetando las normas
transmisión, resistencia infecciones asociadas al de bioseguridad y los principios de
microbiana, infecciones cuidado. técnicas asépticas
asociadas al cuidado .
• Áreas de riesgo: concepto, • Identificar los riesgos en el • Es ordenado y • Relaciona los riesgos a la hora de
técnicas de identificación, area de trabajo, de los meticuloso en la elegir los equipos de trabajo,
técnicas de clasificación equipos y y de las sustancias o preparados químicos y
organización de las áreas
internacional. sustancias. de trabajo. del acondicionamiento de los
lugares de trabajo, de acuerdo con
las técnicas de identificación y
clasificación internacional
• Gestión de residuos • Identificar la normativa de • Ilustra en un manual los • Separa los desechos después de
hospitalarios: conceptos, gestión de residuos para procedimientos para la cada proceso para un correcto
normativa, clasificación, llevar a cabo protocolos de gestión de los residuos. almacenamiento y disposición
técnicas de segregación, disposición final después de final.
almacenamiento y sus procesos.
disposición.

Técnicas e instrumentos de evaluación Escenarios de Aprendizaje Medios Educativos


Técnicas: • Ambiente de aprendizaje presencial Equipos y herramientas:
• Formulación de preguntas • Ambiente de aprendizaje virtual • Computador- conexión a plataformas digitales.
• Simulaciones • Laboratorio de belleza • Video Beam
• Prácticas dirigidas • Entorno laboral • Tablero acrilico y expógrafos
Instrumentos: Insumos y materiales:
• Cuestionario • Material Textual - Normativa legal vigente
• Lista de chequeo • Manuales - Protocolos
• Lista de verificación • Fotocopias (talleres)

Código: FO-ED-3.3-008 Versión:0 Fecha Revisión: 22 /01 /2020 Subproceso: Diseño y Desarrollo de Programas de Educación y Cultura
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA DE FORMACIÓN: Módulo básico para los programas de formación técnica laboral del área de belleza

Fecha de creación del Módulo: 19/02/2010 Fecha última actualización: 19/04/2021 Versión: 02

DISEÑO CURRICULAR
Bioseguridad aplicada en centros de belleza y
TIPO DE MÓDULO: Específico de la formación MÓDULO DE FORMACIÓN:
estética
Norma Sectorial de competencia laboral: Duración total del módulo de formación: 48 horas
Código NSCL: 230101289 Teoría Práctica Créditos
Fecha de vencimiento: 31/12/2021
Título de la NSCL: Implementar medidas de asepsia según manual de 24 Horas 24 Horas 1
bioseguridad y normativa de salud
Actividad clave: Unidad de Formación:
3. Disponer equipos biomédicos. 2. Elaboración e implementación de protocolos de Duración de la unidad:
4. Aplicar controles. bioseguridad.
Teoría: 12 Horas Práctica: 12 Horas 24 horas
Evidencias de Estrategias
Saber Saber hacer Ser Criterios de evaluación
Aprendizaje Metodológicas
1. De conocimiento: Docente/Instrutor:
• Conformación de paquetes: • Definir las • Es atento y observador en la • Elige empaques con • Respuestas a preguntas • Didácticas metodologicas para
concepto, características, características del selección de empaques características ideales para el como: expicar la cadena de transmisión.
materiales de empaque, material de empaque. correcto almacenamiento. • Conformacion de paquetes • Eaboración de un plan de
técnicas en instrumental, • Certificación de procesos de acción: de limpieza, asepsia,
técnicas de empaque en esteriización desinfección, esterilización y
elementos y material, tipos de • Conceptos de desinfección y segregacion de desechos en
envoltorios, precauciones. esterilización. cada proceso.
• Estrategía didáctica para
expicar las propiedades de las
• Certificación rutinaria de • Rotular con fechas y • Sigue cuidadosamente las • Explica protocolo de rotulacion soluciones utilizadas en cada
procesos de esterilización: orden de esterilización o indicaciones del manual. de los equipos biomedicos protocolo de impieza,
concepto, tipos, procesos, desinfección de acuerdo cumpliendo con protocolos en desinfección y esteriización.
sistemas de control, al manual establecido salud. • Aplicación de controles en los
validación, indicadores, por el centro para protocolos
reutilización, monitores certificar el protocolo. • Verificación con lista de
físicos, indicadores químicos, chequeo.
test, indicadores biológicos.
Evidencias de Estrategias
Saber Saber hacer Ser Criterios de evaluación
Aprendizaje Metodológicas
2. De desempeño: Estudiante:
• Desinfección: concepto, • Relacionar carga • Es diligente en la aplicación • Decide y aplica protocolos de 2.1 Desempeño directo Como autoaprendizaje el
niveles de desinfección, tipos microbiana, niveles de de protocolos y cuidoso con el desinfección, con medidas de • Elaboración del Protocolo deestudiante debe:
de desinfectantes, factores desinfección, detergentes medio ambiente prevención y establece los lavado de manos. • Consultar permanentemente
que afectan la eficiencia, enzimáticos y controles necesarios en cada uno • Aplicación de un protocolo de
sobre cadenas de transmisión y
desinfección de superficies, desinfectantes al momento de ellos. limpieza y desinfección por aplicar los cuidados y
desinfección ambiental, de realizar protocolo de método quimico de procedimientos requeridos con
actividad enzimática, desinfección. herramientas después de un relación a limpieza, técnicas
enzimas, proceso, asepticas, infección,
• Aplicación de un protocolo de
desinfección, esterilizacón de
limpieza y desinfección de areas de trabajo y equipo
ambientes de trabajo, con un biomédico.
método de desinfección • Elaborar informes sobre casos
químico. en ambientes de trabajo que
• Aplicación de protocolo de incluya el conocimiento y
clasificación de desechos. aplicabilidad de la normativa y de
los controles en los protocolos
• Esterilización: concepto, • Reconocer insumos y • Es cuidadoso y riguroso con • Selecciona y aplica protocolos de 2.2 Producto • Verificar el correcto desarrollo
aspectos importantes, protocolos a seguir para los procedimientos de esterilización con medidas de • Listas de chequeo aplicada a de procedimientos con lista de
condiciones, parámetros de esterilizar de acuerdo al esterilización. prevención y establece los * Protocolo de limpieza y chequeo.
clasificación del material a manual de bioseguridad. controles en cada uno de ellos desinfección de herramientas
esterilizar, métodos o por método quimico después
sistemas químicos y físicos • Aplica los protocolos de de un proceso,
de esterilización, esterilización de acuerdo a la * Protocolo de limpieza y
carga microbiana y manual de desinfección de ambientes de
buenas practicas. trabajo, con un método de
desinfección químico.
* Protocolo de clasificación de
desechos.

Técnicas e instrumentos de evaluación Escenarios de Aprendizaje Medios Educativos


Técnicas: • Ambiente de aprendizaje presencial Equipos y herramientas:
• Formulación de preguntas • Ambiente de aprendizaje virtual • Computador- conexión a plataformas digitales.
• Simulaciones • Laboratorio de belleza • Video Beam
• Prácticas dirigidas • Entorno laboral • Tablero acrílico y expógrafos
Instrumentos: Insumos y materiales:
• Cuestionario • Material Textual - Normativa legal vigente
• Lista de chequeo • Manuales - Protocolos
• Lista de verificación • Fotocopias (talleres)
Evidencias de Estrategias
Saber Saber hacer Ser Criterios de evaluación
Aprendizaje Metodológicas

Control de cambios del módulo de formación


Fecha de
Fecha de creación: Vr Aspectos actualizados ¿Quién revisó? ¿Quién aprobó? Observaciones
actualización

Por actualización de la norma de


19/02/2010 Rector iec Nubia Stella
1 17/06/2019 competencia laboral, se revisó y Docente Fabiola Nuñez Pinzón
Versión 0 Marulanda López
actualizó todo el módulo

• Actualización del formato • NSCL 230101289*cambió su fecha


• Se revisó la NSCL* que de vencimiento
sustenta el módulo por cambio de • Resolución 666 de 2020 Normativa
fecha de vencimiento referente a la implementación de
• Se incluye nueva normativa protocolos en bioseguridad para
legal que aplica al área de belleza Rector iec Nubia Stella mitigar, controlar y realizar el
2 19/04/2021 Docente Fabiola Núñez Pinzón
• Se revisó todo el contenido del Marulanda López adecuado manejo de la pandemia del
Creo: Docente / Instructor módulo y se actualizó según la Coronavirus Covid 19 y anexo
NSCL* técnico 2021

Aprobó: Coordinador iec


Myriam Peña

Código: FO-ED-3.3-008 Versión:0 Fecha Revisión: 22 /01 /2020 Subproceso: Diseño y Desarrollo de Programas de Educación y Cultura
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
FORMATO NORMA SECTORIAL DE COMPETENCIA LABORAL

Código NSCL: 230101289


Título de la Norma Sectorial de Competencia Laboral (NSCL)
Implementar medidas de asepsia según manual
de bioseguridad y normativa de salud Versión NSCL 1

Proyecto Definitivo Avalado Aprobado


Estado Producto
x
Fecha de Revisión (dd/mm/aa): 17/09/2024
Fecha de Aprobación Consejo Directivo
Nacional (dd/mm/aa) 14/12/2016 No. Acta de Aprobacion CDNS 1541

Mesa Sectorial Servicios a la salud Código Mesa 30101

Centro de Formación Centro de Formación de


Regional (Seleccionar en lista) DISTRITO_CAPITAL
(Seleccionar en lista) Talento Humano en Salud

Análisis funcional en el que se soporta la Norma Sectorial de Competencia Laboral (NSCL)


(Diagrama Mapa Funcional)

Implementar
Desarrollar acciones Suministrar Atender
medidas de
de salud de acuerdo atención de personas de
Proveer servicios de salud a asepsia según
con normativa. salud de acuerdo con
personas de acuerdo con manual de
Desarrollar acciones acuerdo con normativa y
normativa del sector bioseguridad y
de salud de acuerdo normativa y guías de
normativa de
con normativa. guías de manejo atención
salud

Términos Técnicos Utilizados


Términos Definición

N.A N.A

Actividades Clave
Criterios de desempeño específicos
Las acciones fundamentales que se desarrollan para Consecutivo
Los resultados esenciales de la actividad son:
cumplir con la función son:

1.1. La programación de limpieza cumple con protocolos de salud

1.2. La revisión de áreas está acorde con protocolos de bioseguridad

1.3. La selección de método de limpieza cumple con protocolos de salud

Adecuar áreas 1.4. El alistamiento de limpieza cumple con parámetros de asepsia


1
1.5. La realización de limpieza cumple con protocolos de bioseguridad

1.6. La verificación de la limpieza cumple con protocolos de bioseguridad

1.7 El alistamiento de elementos de desinfección cumple con protocolos de salud

1.8 La realización de desinfección cumple protocolos y normativa en salud


La clasificación de dispositivos biomédicos cumple con criterios de riesgo y parámetros de uso (los
2.1.
dispositivos se clasifican de acuerdo al riesgo y uso de los mismos)
2.2. La aplicación de técnicas de limpieza cumple con normas de bioseguridad y protocolos de salud

2.3. La selección de método de desinfección cumple con protocolos de salud


La selección del método de esterilización cumple con manual de buenas prácticas de esterilización y
2.4.
parámetros de uso
El alistamiento de elementos de desinfección cumple con normas de bioseguridad y protocolos de
2 Determinar el método 2.5.
salud
2.6. El alistamiento de insumos de esterilización cumple con normas de bioseguridad y protocolos de salud
2 Determinar el método

La aplicación de métodos de esterilización está acorde con manual de buenas prácticas de


2.7.
esterilización
2.8. La verificación del método de esterilización cumple con manual de buenas prácticas de esterilización

2.9. La rotulación de los equipos biomédicos cumple con protocolos de salud

3.1. La separación de equipos biomédicos cumple con especificaciones del fabricante

3.2. El empaquetamiento de equipos biomédicos cumple con especificaciones del fabricante


La rotulación de paquetes cumple con manual de buenas prácticas de esterilización e indicaciones del
3.3.
fabricante
3.4. La agrupación de equipos biomédicos cumple con manual de buenas prácticas de esterilización
Disponer equipos
3
biomédicos
3.5. El almacenamiento de equipos biomédicos cumple con manual de bioseguridad y protocolos de salud

3.6. La manipulación de equipos biomédicos cumple con manual de buenas prácticas de esterilización

3.7. La entrega de equipos está acorde con programación y manual de buenas prácticas de esterilización

3.8. La distribución de material está acorde con solicitud y manual de buenas prácticas de esterilización

4.1 El manejo del tránsito de personas cumple con estándares de bioseguridad

4.2. La verificación de condiciones de equipos cumple con protocolos de salud

4.3. La descripción de instrumental estéril cumple con protocolos de salud

4 Aplicar controles 4.4. La confirmación paquetes estériles cumple con especificaciones del fabricante y vigencia

4.5. La rotación de equipos biomédicos cumple con protocolos de salud

4.6. El inventario de equipos biomédicos cumple con normativa de salud

4.7. El reporte de inconsistencias cumple con protocolos en salud

Aplica
Descripción
Criterios de desempeño generales Consecutivo (Relacione el No. No aplica
Los resultados esenciales que aplican a toda la función son:
de la actividad)

La solución de imprevistos corresponde con los procedimientos establecidos o


1
1,2,3 especificaciones técnicas
A Gestión de contingencias
2 x

El uso de elementos de protección personal está acorde con normas de seguridad y salud en
1
Seguridad y salud en el 1,2,3 el trabajo
B
trabajo
2

La disposición de residuos cumple con normativa ambiental y de gestión de residuos


1
1,2,3 hospitalarios
C Gestión ambiental
2 x

Los registros de esterilización cumplen con normativa de bioseguridad y manual de buenas


1
1,2,3 prácticas
D Gestión de la información
2 x

Conocimientos esenciales:
Los conocimientos aplicados en el desarrollo de la función son: (Asociar los criterios de desempeño con los conocimientos)

Áreas de riesgo: concepto, técnicas de identificación, técnicas de clasificación internacional. (1.2, B.1)
Microorganismos: Definiciones, clasificación, procedencia (endógenos, exógenos), cadena de transmisión. (1.3,1.4,1.5,1.6,B.1)

Infección: concepto, factores determinantes, colonización, cadena de transmisión, resistencia microbiana, infecciones asociadas al cuidado (1.2,2.3,2.4,B.1)

Bioseguridad: conceptos, normativa, manual de bioseguridad, principios universales, precauciones universales, uso de barreras de seguridad, protocolos, lavado de
manos.(1.3,1.4,1.5,1.7,1.8,B.1)

Elementos de protección personal: normativa, concepto, tipos, usos, precauciones, almacenamiento..(1.3,1.4,1.5,1.7,1.8,B.1)

Equipos biomédicos: definición, tipos, normativa, clasificación según riesgo de infección, según equipamiento, según usos, manual de funciones, técnicas de
almacenamiento y distribución, especificaciones del fabricante.(2.1,2.2,2.6,2.9,3.1, 4.7, A.1,B.1)

Asepsia: concepto, tipos, condiciones, técnica aséptica, principios básicos de asepsia (1.2,2.3,2.4,B.1)

Limpieza: concepto, métodos, etapas, precauciones, equipo utilizado (1.1,1.3,1.4,1.5,2.2,B.1,C.1)

Desinfección: concepto, niveles de desinfección, tipos de desinfectantes, factores que afectan la eficiencia, desinfección de superficies, desinfección ambiental,
actividad enzimática, enzimas, aminas terciarias. (1.7, 1.8,2.3,2.5,4.2,B.1,C.1)

Esterilización: concepto, aspectos importantes, condiciones, parámetros de clasificación del material a esterilizar, métodos o sistemas químicos y físicos de
esterilización, recomendaciones generales, almacenamiento de material estéril ,indicaciones y precauciones, sistemas biológicos y no biológicos para el ensayo de
esterilizadores y procesos de esterilización, manual de buenas prácticas. (2.1,2.4,2.6,2.7,3.4,3.5, 4.4, 4.7,B.1,C.1,D.1)

Soluciones: concepto, tipos, detergentes enzimáticos, higienizantes, desinfectantes, propiedades, fórmulas para preparación, tiempo de acción requerido, usos,
precauciones, caducidad, potencia, capacidad de corrosión, método de empleo (instrucciones del fabricante), insecticidas, fungicidas, bactericidas. (1.4,1.7,2.3,2.4,B.1)

Conformación de paquetes: concepto, características, materiales de empaque, técnicas en instrumental, técnicas de empaque en elementos y material, tipos de
envoltorios, precauciones.(2.4,2,6,2.9,3.1,3.2,3.3,3.5,4.5,4.6,B.1,D.1)

Certificación rutinaria de procesos de esterilización: concepto, tipos, procesos, sistemas de control, validación, indicadores, reutilización, monitores físicos, indicadores
químicos, test, indicadores biológicos. (2.8,2.9,3.3,3.5,D.1)

Gestión de residuos hospitalarios: conceptos, normativa, clasificación, técnicas de segregación, almacenamiento y disposición (1.6, 2,2,2.7,B.1,C.1)

Terminología asociada: agente infeccioso, asepsia, antisepsia, bacteria, germen, brote, contacto, contagio, contaminación, cultivo, huésped, incubación, portador,
virus, vector, fungicida, germicida, contaminación, descontaminación. (1.7, 1.8,2.3,2.5,4.2,B.1)

Evidencias
El desarrollo competente de la función se demuestra a través de:

1. Proceso de limpieza de áreas

Directo: 2. Proceso de desinfección de áreas y equipos

3. Procedimiento de esterilización
Evidencias de desempeño
4. Registros de limpieza, desinfección y esterilización de equipos biomédicos

De producto: 5. Registros de limpieza y desinfección de áreas y superficies

6. Lista de verificación de esterilización


1. Microorganismos: Definiciones, clasificación, procedencia (endógenos, exógenos), cadena de transmisión. Infección: concepto,
factores determinantes, colonización, cadena de transmisión, resistencia microbiana, infecciones asociadas al cuidado. Soluciones:
concepto, tipos, detergentes enzimáticos, higienizantes, desinfectantes, propiedades, fórmulas para preparación, tiempo de acción
requerido, usos, precauciones, caducidad, potencia, capacidad de corrosión, método de empleo (instrucciones del fabricante),
Evidencias de conocimiento
insecticidas, fungicidas, bactericidas. Conformación de paquetes: concepto, características, materiales de empaque, técnicas en
instrumental, técnicas de empaque en elementos y material, tipos de envoltorios, precauciones. Certificación rutinaria de procesos
de esterilización: concepto, tipos, procesos, sistemas de control, validación, indicadores, reutilización, monitores físicos, indicadores
químicos, test, indicadores biológicos.

En la elaboración/actualización de la Norma participaron:

Experto Cargo Empresa/Organización Ciudad

Sandra Beltrán Profesional especializado Hospital Universitario Mayor Méderi Bogotá

Sandra Tibaquíra Enfermera Hospital Universitario Mayor Méderi Bogotá

Johanna Pupíales Osorio Enfermera Hospital Universitario Mayor Méderi Bogotá

Clara Guamán Profesional especializado Hospital Universitario Mayor Méderi Bogotá

Escuela de formación Hospital


Julieta Barrera Coordinadora Académica Bogotá
Militar

Yamileth Rodríguez Guerra Epidemiologa Instituto Materno Infantil Bogotá

Entidad de formación para el trabajo


Nasly Alcázar Directora Bogotá
Medised

Elizabeth Galeano Instructora Servicio Nacional de Aprendizaje Bogotá

Angela Suarez Instrumentadora Hospital de la Victoria Bogotá

Colegio Nacional de Químicos


Jhon Sebastian Castro Químico farmaceuta Bogotá
Farmacéuticos

Institución de formación para el


Diana Carolina Rivera Coordinadora Académica Bogotá
trabajo Campo Alto
Coordinadora
Luz Marina Salazar departamento de Hospital Infantil San José Bogotá
enfermería
Ministerio de Salud y Protección
Sol Mireya Vargas Mora Profesional especializado Bogotá
Social.

María Victoria Millan Químico farmaceuta Servicio Nacional de Aprendizaje Bogotá

En la validación técnica participaron representantes de:

Experto Cargo Empresa/Organización Ciudad

Fundación Cardiovascular de
Maruja Ramirez Almeida Enfermera docente Bucaramanga
Colombia

Servicio Nacional de Aprendizaje


Ibeth Amparo Tello Instructora Centro de Servicios empresariales y Bucaramanga
turísticos

Institución de Formación tecnológica


Myriam Teresa Silva Pérez Coordinadora Bucaramanga
y Superior FITEC

Luz Yamile Trujillo Prada Auxiliar de enfermería Clínica San Luis Bucaramanga
Coordinadora
Rosa Maria Muñoz Zuñiga Departamento de Clínica San Luis Bucaramanga
enfermería
Centro de estudios en Salud
Mónica Ramirez Castro Coordinadora Cali
CENSALUD

Maria Elena Gómez Gonzalez Enfermera Clinica Versalles Cali

Sandra Patricia Muñoz Villaquira Auxiliar de enfermería Clinica de occidente Cali

Andres Felipe Medina Auxiliar de enfermería Clinica San Jose Cali

Instituto de capacitación Nuestra


Yirle Sanchez Escobar Director Cali
señora de Fatima LTDA.

Instituto Nacional de Técnicas


Diana Cecilia Peña Director Cali
INTECS LTDA.

Ivan Dario Rojas Lopera Vicerrector Politecnico Maria Auxiliadora Cali

Marisol Grajales Florez Enfermera Politecnico Maria Auxiliadora Cali

Nhora Luisa Muñoz Enfermera Escuela de Enfermeria del Valle Cali

Carolina Osorio Enfermera Fundación Valle de Lili Cali

Centro de Formación de Talento


La orientación metodológica estuvo a cargo de: Marta Yadira Torres Rodríguez Regional Distrito Capital Centro de Formación:
Humano en Salud

La norma fue avalada en el Consejo Ejecutivo de la Mesa Sectorial conformado por Representantes de:

Nombre de la Organización Nombre del Integrante del Consejo Ejecutivo Rol en el Consejo Ejecutivo Ciudad

Asociación Nacional de
Carlos Eduardo Jurado Moncayo Presidente Bogotá
Empresarios de Colombia-ANDI

Asociación Colombiana de
Carolina Triviño Vicepresidente Bogotá
Medicina Integral-ACEMI

Asociación Nacional de Entidades


de Educación para el Trabajo y el Ober Castañeda Delegatario Cali
Desarrollo Humano-ASENOF

Fundación Santa Fe Luis Alfonso Hernandez Delegatario Bogotá

Asociación Nacional de Profesiones


Derly Mabel Bautista Delegatario Bogotá
de la Salud -ASSOSALUD

Secretaria Distrital de Salud Maria Luisa Latorre Delegatario Bogotá

Servicio Nacional de Aprendizaje-


Gerardo Arturo Medina Rosas Secretario Tecnico Bogotá
SENA

Esta norma toma como referente la norma: 230101024 V2, 230101185 V2, elaborado por (Organismo o entidad): Mesa Sectorial Servicios a la Salud del año: 2011 y se puede consultar en:
http://certificados.sena.edu.co/claborales/default.asp#resultado

Control de Cambios

Tipo de Cambio Síntesis Cambio Realizado


Departamento Administrativo de la Función Pública

Ley 711 de 2001


Los datos publicados tienen propósitos exclusivamente informativos. El Departamento Administrativo de la Función Pública no se
hace responsable de la vigencia de la presente norma. Nos encontramos en un proceso permanente de actualización de los
contenidos.

LEY 711 DE 2001

(noviembre 30)

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

Ver las Resoluciones del Min. Protección 2263 de 2004 y 2827 de 2006

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley reglamenta la ocupación de la cosmetología, determina su naturaleza, propósito, campo de
aplicación y principios, y señala los entes rectores de organización, control y vigilancia de su ejercicio.

ARTÍCULO 2o. NATURALEZA. Para efectos de la presente ley, se entiende por cosmetología el conjunto de conocimientos, prácticas y
actividades de embellecimiento corporal, expresión de la autoestima y el libre desarrollo de la personalidad, cuyo ejercicio implica riesgos
sociales para la salud humana.

ARTÍCULO 3o. FINALIDAD. La cosmetología tiene por objeto la aplicación y formulación de productos cosméticos y la utilización de técnicas y
tratamientos con el fin de mantener en mejor forma el aspecto externo del ser humano.

ARTÍCULO 4o. COSMETÓLOGO(A). Para efectos de la presente ley, se llama cosmetólogo(a) a la persona que en forma exclusiva y previa
preparación, formación y acreditación de un ente especializado y reconocido, se dedica a esta ocupación con plena conciencia de la
responsabilidad personal que entraña su ejercicio así como de la calidad, eficacia, seriedad y pureza de los productos que emplea,
recomienda o utiliza en su actividad.

ARTÍCULO 5o. CENTROS DE FORMACIÓN. Las instituciones de educación superior, así como las de educación no formal, de conformidad con
las normas vigentes para unas y otras, podrán ofrecer programas de capacitación teórica¿práctica en el área de la cosmetología, con una
intensidad mínima de 500 horas, todo dentro del marco constitucional de autonomía, educativa y formativa.

PARÁGRAFO. La entrega de acreditaciones, certificados, diplomas o constancias sin el lleno de los requisitos legales y reglamentarios será
causal de cierre de la institución que incurra en esa irregularidad, la que será impuesta por la autoridad educativa, con observancia del
debido proceso, a tenor de lo previsto en el Código Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 6o. PRINCIPIOS. El ejercicio de la cosmetología se rige por criterios humanísticos, de salud e imagen personal, razón por la cual
deberá desarrollarse en centros destinados para ese fin o complementarios. El cosmetólogo observará los siguientes preceptos:

a) Deberá presentar en forma impecable, saludable e higiénica el centro de estética;

b) Obtendrá de las autoridades la autorización, el permiso o concepto de ubicación que exigen las normas nacionales y normas locales
complementarias;

c) Utilizará equipos, instrumentos e implementos debidamente esterilizados, y empleará materiales desechables en procedimientos de
estética;

d) Dedicará el tiempo necesario al usuario en la prestación del servicio, con criterios de calidad, seriedad y honestidad;

e) Aplicará sus conocimientos, habilidades y destrezas en forma consciente, sobria y saludable sobre usuarios que no presenten
enfermedades notorias, notables o evidentes; de tener dudas, exigirá una certificación de un profesional de la medicina, con preferencia de
un dermatólogo;

f) Sólo aplicará y empleará medios diagnó sticos o terapéuticos aceptados y reconocidos en forma legal;

g) Sólo empleará o utilizará en sus procedimientos productos debidamente autorizados u homologados por el Invima;

h) No tratará a menores de edad sin la previa autorización escrita y autenticada de sus padres o representantes;

i) No expondrá a los usuarios a riesgos injustificados y sólo con expresa y consciente autorización aplicará los tratamientos, elementos o

Ley 711 de 2001 1 EVA - Gestor Normativo


Departamento Administrativo de la Función Pública

procedimientos sobre su piel;

j) Guardará y observará compostura, respeto, sigilo y lealtad con sus usuarios, compañeros, jefes o dependientes;

k) Empleará la publicidad como medio de mercadeo observando principios éticos y sin que induzcan en error a los usuarios;

1) Fijará sus honorarios con criterios de jerarquía formativa y con arreglo a la situación económica de los usuarios:

ARTÍCULO 7o. PROHIBICIONES. El (la) cosmetólogo(a) no puede realizar ningún procedimiento, práctica o acto reservado a los médicos o
profesionales de la salud.

ARTÍCULO 8o. CAMPO DE EJERCICIO. El (la) cosmetólogo (a) podrá realizar procedimientos de limpieza facial, masajes faciales y corporales,
depilación, drenaje linfático manual y en general todos aquellos procedimientos faciales o corporales que no requieran de la formulación de
medicamentos, intervención quirúrgica, procedimientos invasivos o actos reservados a profesionales de la salud.

ARTÍCULO 9o. DEL EJERCICIO. Nadie podrá anunciarse, ejercer o desempeñarse como cosmetólogo(a), ni abrir al público centro de belleza,
de cosmetología o estética, sin haber cursado el ciclo de educación básica secundaria completa y haber cursado un programa de
capacitación teórica¿práctica en el área de la cosmetología de conformidad con lo previsto en el artículo 5o. de la presente ley.

El (la) cosmetólogo(a), puede ejercer la docencia en el campo o área específica de la cosmetología, así como laborar en medios de
comunicación, programas o eventos publicitarios que se relacionen con su ocupación.

PARÁGRAFO. Las personas que a la entrada en vigencia de la presente ley ejerzan la ocupación de la cosmetología sin reunir los requisitos
aquí previstos tendrán un plazo máximo de tres años a partir de su entrada en vigor para legalizar su ocupación.

ARTÍCULO 10. DE LA ACREDITACIÓN DE CENTROS DE COSMETOLOGÍA Y SIMILARES. La acreditación es un procedimiento voluntario y


periódico, orientado a demostrar el cumplimiento de estándares de calidad superiores a los exigidos por la ley en materia de características
técnicas, científicas, humanas, financieras y materiales de los centros de estética y similares.

Las autoridades de salud de los municipios y distritos reglamentarán el procedimiento administrativo que se requiera para el efecto. La
acreditación no es una licencia, sino una distinción y un estímulo para el ejercicio cada vez más calificado de la cosmetología.

ARTÍCULO 11. CENTROS DE ESTÉTICA. La prestación de los servicios de cosmetología únicamente podrá darse en centros de estética,
institutos de belleza, consultorios médicos o establecimientos destinados para ese fin que cumplan con los requisitos sanitarios exigidos por
las leyes, sus reglamentos o las normas municipales aplicables.

ARTÍCULO 12. SUPERVISIÓN. Los organismos encargados de supervisar la prestación de servicios de salud en los municipios y distritos del
país deberán verificar el estricto cumplimiento de las normas y requisitos sanitarios de los establecimientos donde se lleven a cabo
actividades a las que se refiere la presente ley. Asimismo, tendrán a su cargo las tareas de inspección, vigilancia y control de los servicios
de cosmetología que se presten en su jurisdicción para efectos de lo cual procederán a elaborar un censo de centros y personas dedicados a
la ocupación, dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia de esta ley. Este censo será actualizado cada año.

ARTÍCULO 13. COMISIÓN NACIONAL DEL EJERCICIO DE LA COSMETOLOGÍA. Como órgano asesor y consultor del Gobierno Nacional, créase la
Comisión Nacional del Ejercicio de la Cosmetología, con sede en la ciudad de Bogotá, D. C.

ARTÍCULO 14. INTEGRACIÓN. La Comisión Nacional del Ejercicio de la Cosmetología, estará integrada de la siguiente manera:

a) El Ministro de Salud o su delegado;

b) El Superintendente de Salud o su delegado;

c) El Director de Invima o su delegado;

d) Dos representantes de las asociaciones de cosmetólogos del país, elegidos en forma democrática;

e) Un representante de las asociaciones colombianas de dermatología o, en su defecto, un médico dermatólogo, seleccionado por la
Academia Nacional de Medicina;

f) Un delegado de los laboratorios especializados en la producción de cosméticos;

g) Un representante de las instituciones de educación formal o no formal que ofrezcan programas de cosmetología.

Como Secretario Técnico, oficiará un jefe de división que designe el Ministro de Salud.

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno reglamentará la forma de elección democrática de los representantes del sector privado que integran la
Comisión. Su período será de dos años.

PARÁGRAFO 2o. La Comisión sesionará al menos una vez por semestre previa convocatoria del Ministerio de Salud.

ARTÍCULO 15. FUNCIONES. La Comisión Nacional de Ejercicio de la Cosmetología, tendrá las siguientes funciones:

a) Ejercer como organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional, departamental y local en la materia;

b) Ejercer como organismo consultivo y asesor de los centros de educación formal y no formal, para la implementación y establecimiento de
los planes y programas de estudio de cosmetología;

Ley 711 de 2001 2 EVA - Gestor Normativo


Departamento Administrativo de la Función Pública

c) Actuar como organismo consultivo y asesor en materias de convalidación u homologación de certificaciones de cosmetología, obtenidas
en el exterior;

d) Velar porque en el territorio nacional se observen y cumplan las disposiciones contenidas en la presente ley y en caso contrario, poner en
conocimiento de las autoridades competentes su inobservancia o trasgresión;

e) Estimular la práctica de la ocupación de la cosmetología, promover la capacitación y preparar eventos nacionales e internacionales que
dejen algún valor agregado para la cosmetología;

f) Brindar asesoría a medios de comunicación que difunden información relacionada con salud estética;

g) Darse su propio reglamento.

ARTÍCULO 16. SECCIONALES. En los departamentos, distritos y municipios, se podrán conformar Comisiones Seccionales de Cosmetología,
que tendrán las mismas funciones a escala local o regional de las descritas en el artículo precedente, y estarán integrados de la siguiente
manera:

a) El Secretario de Salud del respectivo ente territorial, o su delegado;

b) El Gobernador o Alcalde, o su delegado, según el caso, quien lo presidirá;

c) Un Representante de una asociación médica regional o local, preferentemente especializado en dermatología;

d) Un representante de los centros de educación que ofrezcan capacitación en cosmetología.

e) Dos representantes de las asociaciones de cosmetología que tengan domicilio en la respectiva jurisdicción, elegidos en forma
democrática, en asamblea convocada para el efecto, vigilada por la autoridad sanitaria o de salud correspondiente.

Como secretario técnico se desempeñará, un jefe de división de la correspondiente Secretaría de Salud.

PARÁGRAFO 1o. Los gobiernos regional o local, según el caso, reglamentarán lo correspondiente a la convocatoria y procedimiento de
selección de los delegados que hacen parte del sector privado, para períodos de dos (2) años reelegibles, siguiendo las directrices
establecidas por el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO 2o. Las sesiones de la Comisión Nacional y de las seccionales, no causarán erogación fiscal o presupuestal alguna.

ARTÍCULO 17. SANCIONES. El incumplimiento e inobservancia de las disposiciones consagradas en la presente ley, sin perjuicio de las
demás acciones administrativas, penales, civiles o policivas, según el caso, generará las siguientes sanciones:

a) Amonestación privada;

b) Amonestación pública;

c) Multas sucesivas de hasta de cien (100) salarios mínimos legales vigentes (smlv);

d) Suspensión de la personería jurídica;

e) Cierre temporal del centro de estética o de cosmetología;

f) Cancelación de la personería jurídica o del concepto de ubicación o documento que lo reemplace, o cierre definitivo del centro de
cosmetología o estética.

ARTÍCULO 18. IMPOSICIÓN. La imposición de sanciones se regirá por las siguientes reglas:

a) La violación de lo dispuesto en los artículos 6o. y 11 de la presente ley dará lugar a las sanciones contempladas en los literales a), b) o c)
del artículo anterior, según la gravedad del asunto;

b) Quienes entorpezcan la función de inspección y vigilancia de las autoridades estarán sujetos a la sanción de multa prevista en el literal c)
del artículo anterior;

c) La violación de lo dispuesto en el artículo 5o. de esta ley dará lugar a la sanción allí prevista;

d) La violación de lo dispuesto en los artículos 7o., 8o. y 9o. de la presente ley dará lugar a las sanciones previstas en los literales d), e) o f)
del artículo anterior;

e) La violación de lo dispuesto en el artículo 9o. de la presente ley dará lugar a sanciones establecidas en los literales b), c), d) y e) del
artículo anterior, en forma sucesiva si existe reincidencia, las cuales se aplicarán vencido el plazo de transición previsto en ese artículo.

PARÁGRAFO 1o. Corresponde a las autoridades de salud del respectivo municipio imponer las sanciones en primera instancia, con apelación
ante los alcaldes.

PARÁGRAFO 2o. Los procedimientos aplicables serán los previstos en la parte general del Código Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 19. DE LA CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCIÓN. La acción administrativa, caducará a los cinco (5) años, a partir del último acto
constitutivo de falta y la sanción prescribirá en un término de cinco (5) años.

Ley 711 de 2001 3 EVA - Gestor Normativo


Departamento Administrativo de la Función Pública

ARTÍCULO 20. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

El Presidente del honorable Senado de la República,

CARLOS GARCÍA ORJUELA.

El Secretario General del honorable Senado de la República,

MANUEL ENRÍQUEZ ROSERO.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

ANGELINO LIZCANO RIVERA.

REPUBLICA DE COLOMBIA ¿ GOBIERNO NACIONAL

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dada en Bogotá, D. C., a 30 de noviembre de 2001.

ANDRES PASTRANA ARANGO

El Ministro de Salud,

GABRIEL RIVEROS DUEÑAS.

NOTA: Publicada en el Diario Oficial 44.635 del 03 de diciembre de 2001

Fecha y hora de creación: 2022-04-16 11:10:03

Ley 711 de 2001 4 EVA - Gestor Normativo


Ley 711 de 2001
La presente ley reglamenta la ocupación de la

cosmetología, determina su naturaleza, propósito, campo

de aplicación y principios, y señala los entes rectores de

organización, control y vigilancia de su ejercicio.

cosmetólogo
Para efectos de la presente ley, se llama

cosmetólogo(a) a la persona que en forma

exclusiva y previa preparación, formación y

acreditación de un ente especializado y

reconocido, se dedica a esta ocupación

con plena conciencia de la responsabilidad

personal que entraña su ejercicio así como

de la calidad, eficacia, seriedad y pureza

de los productos que emplea, recomienda

o utiliza en su actividad.

Principios
1. Higiene.

2. Legalidad.

3. Esterilización adecuada.

4. Servicio al cliente.

5. Aplicación única de conocimiento.

6. Uso de productos con registro INVIMA.

7. No trato a menores de edad.

8. No exponer a riesgos.

9. Respeto.

10. Mercadeo con publicidad.

Campo de acción
El (la) cosmetólogo (a) podrá realizar

procedimientos de limpieza facial, masajes

faciales y corporales, depilación, drenaje

linfático manual y en general todos aquellos

procedimientos faciales o corporales que no

requieran de la formulación de

medicamentos, intervención quirúrgica,

procedimientos invasivos o actos reservados

a profesionales de la salud.

supervisión
La COMISIÓN NACIONAL DEL EJERCICIO

DE LA COSMETOLOGÍA actúa como

órgano asesor y consultor del Gobierno

Nacional, créase la Comisión Nacional

del Ejercicio de la Cosmetología, con

sede en la ciudad de Bogotá, D. C.

Labores
1. Asesorar al gobierno.

2. Asesorar los centros de educación.

3. Convalidación de estudios en el

exterior.

4. Velar el cumplimiento de la ley.

5. Promover la capacitación.

6. Asesorar medios de comunicación


Diario Oficial No.: 45.009.
Fecha: 25 de noviembre de 2002.
Pág.:

Ministerio del Medio Ambiente

Resoluciones

RESOLUCION NUMERO 01164 DE 2002

(septiembre 6)

por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral


de los residuos hospitalarios y similares.

La Ministra del Medio Ambiente y el Ministro de Salud, en ejercicio de las facultades


conferidas en los numerales 2, 10, 11, 14, 25 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y en
el artículo 31 de la Ley 9ª de 1979 y en desarrollo de lo previsto en los artículos 4° al 38
del Decreto-ley 2811 de 1974, 6°, 7° y 8° de la Ley 430 de 1998, 4° y 21 del Decreto
2676 de 2000,

RESUELVEN:

Artículo 1°. Adoptar el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los


Residuos Hospitalarios y similares, MPGIRH, adjunto a la presente resolución, de
acuerdo con lo determinado en los artículos 4° y 21 del Decreto 2676 de 2000.

Artículo 2°. Los procedimientos, procesos, actividades y estándares establecidos en el


manual para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, serán de
obligatorio cumplimiento por los generadores de residuos hospitalarios y similares y
prestadores de los servicios de desactivación y especial de aseo, de conformidad con
lo dispuesto en el Decreto 2676 de 2000.

Artículo 3°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 6 de septiembre de 2002.

La Ministra del Medio Ambiente,

Cecilia Rodríguez González-Rubio.

El Ministro de Salud,

Juan Luis Londoño de la Cuesta.


(C.F.)

Ministerio de Salud

Ministerio del Medio ambiente

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTION INTEGRAL


DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN COLOMBIA
MPGIRH

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Cecilia Rodríguez González,

Ministra del Medio Ambiente.

Juan Pablo Bonilla Arboleda,

Viceministro del Medio Ambiente.

Gerardo Viña Vizcaíno,

Director General Ambiental Sectorial.

Santiago Villegas Yepes,

Coordinador Grupo de Gestión Ambiental.

Grupo Técnico Gestión Ambiental Urbana

Carlos Ramírez Rodríguez,

Profesional Especializado.

Rosángela Calle Vásquez,

Jefe Oficina Jurídica.

Luz Stella Rodríguez Jara,

Abogada Especializada.

Sergio Salas Pajón,


Consultor.

Víctor Hugo Franco Carrillo,

Consultor.

Carlos Antonio Bello Quintero,

Consultor.

MINISTERIO DE SALUD

Juan Luis Londoño,

Ministro de Salud.

Juan Gonzalo López Casas,

Viceministro de Salud.

Ana Cristina González Vélez,

Directora General de Salud Pública.

Ricardo León Vega,

Coordinador Grupo Protección de la Salud.

Blanca Cristina Olarte Pinilla,

Profesional Especializada.

Edición y revisión técnica

Grupo Técnico Protección de la Salud

Diego Daza - Asesor

José David Moreno - Asesor

Organización Panamericana de la Salud OPS

PRESENTACION

Los residuos hospitalarios y similares representan un riesgo para la salud del personal
médico, paramédico y enfermería, pacientes, visitantes, personal de recolección de
residuos y otros, y de la comunidad en general, además del riesgo ambiental que de
ellos se derivan.

En respuesta con la problemática los Ministerios de Salud y Medio Ambiente


determinaron en la Agenda Interministerial ejecutar un Programa Nacional para la
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios haciendo parte del Plan Nacional Ambiental
PLANASA 2000 – 2010, con tres componentes fundamentales: el primero, lo constituye
el Decreto 2676 de 2000 y sus modificaciones, instrumentos reglamentarios para la
gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, en el cual se establecen
claramente las competencias de las autoridades sanitarias y ambientales, quienes
deben desarrollar un trabajo articulado en lo que se refiere a las acciones de
inspección, vigilancia y control.

Por otra parte, el segundo componente del programa es el proceso permanente de


divulgación y sensibilización dirigido al sector salud y autoridades sanitarias y
ambientales de todas las regiones del país.

El tercer componente es el presente Manual de Procedimientos para la Gestión Integral


de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia MPGIRH, elaborado y ajustado a
las necesidades del país. Adicional a este manual se viene desarrollando guías de
apoyo para el personal médico y personal técnico, que tienen a cargo el manejo de los
residuos en las instituciones, además videos de sensibilización. Tanto el manual como
las guías desarrollan los elementos técnicos de la gestión interna y externa.

Este Manual es una valiosa herramienta de ayuda para los centros generadores de
residuos hospitalarios y similares en la elaboración de los Planes de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares, el cual incluye los procedimientos, procesos,
actividades, así como los estándares para la desactivación y tratamiento de los
residuos hospitalarios y similares, solicitados por las autoridades sanitarias y
ambientales.

Así, esperamos que este material contribuya a reducir la problemática de salud pública
y ambiental generada por este tipo de residuos.

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de este manual contó con el apoyo del Departamento Administrativo del
Medio Ambiente (DAMA), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),
la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, el Comité Ambiental de Salud- ANDI
Bucaramanga, Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Hospital San Blas de Bogotá,
el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), el Instituto
de Investigación e Información Geocientífica Mineroambiental y Nuclear
(INGEOMINAS), Secretarías de Salud del país y Corporaciones Autónomas Regionales
que en su momento enviaron sus respectivos comentarios. Así como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y los hospitales y clínicas de la Costa Atlántica con
quienes el Ministerio del Medio Ambiente e jecutó el Proyecto Piloto que permitió
validar los lineamientos de este Manual: “Hospital Central Julio Méndez Barreneche,
Clínica de la Policía Nuestra Señora del Rosario y Unidad Médica Ambulatoria,
Fundación Policlínica de Ciénaga, Clínica Cartagena de Indias Policía Nacional, Clínica
Materno Infantil Rafael Calvo C., Hospital Universitario de Cartagena, Clínica de la
Policía Regional Caribe, Hospital de Barranquilla, Hospital Universitario de Barranquilla
y Solisalud Limitada Clínicas Unidas (Uniclínicas)”, con el apoyo de la “Corporación
Autónoma del Canal del Dique (Cardique), Corporación Autónoma del Magdalena
(Corpamag) y el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla
DADIMA”. De igual manera, la realización de este trabajo contó con la participación y el
apoyo continuo del doctor Phd. Davinder Kumar del Proyecto de Cooperación Colombo
Alemana, el Ingeniero Julio César Luna y la Ingeniera Carmenza Robayo Avellaneda.

CONTENIDO

INTRODUCCION

1. Alcance

2. Objetivos del Manual

3. Definiciones

4. Clasificación de los residuos hospitalarios y similares

4.1. Residuos no peligrosos

4.1.1. Biodegradables

4.1.2. Reciclables

4.1.3. Inertes

4.1.4. Ordinarios o comunes

4.2. Residuos peligrosos

4.2.1. Residuos infecciosos o de Riesgo Biológico

4.2.2. Residuos Químicos

4.2.3. Residuos Radiactivos

5. Algunas enfermedades asociadas a la inadecuada gestión de residuos


hospitalarios y similares

6. Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares – girh


6.1. Sistema de gestión integral para el manejo de residuos hospitalarios y
similares

6.2. Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares PGIRH

7. Gestión Interna

7.1. Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria

7.1.1. Aspecto organizacional

7.1.2. Aspectos funcionales

7.2. Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares – PGIRH –


componente interno

7.2.1. Elaborar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario

7.2.2. Programa de formación y educación

7.2.3. Segregación en la fuente

7.2.4. Desactivación de residuos hospitalarios y similares

7.2.4.1. Desactivación de alta eficiencia

7.2.4.2. Métodos de desactivación de baja eficiencia

7.2.5. Movimiento interno de residuos

7.2.5.1. Planear y establecer rutas internas

7.2.6. Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares

7.2.6.1. Almacenamiento intermedio

7.2.6.2. Almacenamiento central

7.2.6.3. Almacenamiento de residuos químicos

7.2.6.4. Almacenamiento de residuos radiactivos

7.2.7. Seleccionar e implementar el sistema de desactivación, tratamiento y


disposición de residuos hospitalarios y similares
7.2.8. Manejo de e fluentes líquidos y emisiones atmosféricas

7.2.9. Programa de seguridad industrial y plan de contingencia

7.2.9.1. Protección a la salud de los trabajadores que manejan residuos hospitalarios

7.2.9.2. Plan de contingencia

7.2.10. Monitorear al PGIRH – componente interno

8. Gestión Externa

8.1. Plan de gestión integral – componente externo

8.1.1. Elaborar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario

8.1.2. Programa de formación y educación

8.1.3. Recolección

8.1.4. Transporte de residuos hospitalarios y similares

8.1.5. Almacenamiento

8.1.6. Tratamiento de residuos infecciosos por incineración

8.1.7. Control de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas

8.1.8. Plan de contingencia

8.1.9. Programa de seguimiento y monitoreo

8.1.10. Elaborar informes a las autoridades ambientales y sanitarias

ANEXOS

ANEXO 1 Gestión de residuos radiactivos

ANEXO 2 Gestión de residuos químicos: medicamentos

ANEXO 3 Formulario RH1 A Fuentes de generación y clases de residuos

Formulario RH1 B Continuación Registro diario de generación de residuos

hospitalarios y similares
ANEXO 4 Formulario RHPS

INTRODUCCION

El manejo integral de los residuos hospitalarios se ha constituido en una de las


prioridades del Programa de Calidad de Vida Urbana y del Plan Nacional para el
impulso de la Política de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, dirigido a
formular Programas de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, con el propósito de
prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios. Así mismo, el Plan
Nacional de Salud Ambiental (Planasa) del Ministerio de Salud, en este aspecto, está
orientado a desarrollar Planes de Acción Sectorial para minimizar los factores de riesgo
a la salud de nuestros habitantes.

Actualmente un porcentaje significativo de los residuos generados en los servicios de


salud y similares, especialmente en las salas de atención de enfermedades
infectocontagiosas, salas de emergencia, laboratorios clínicos, bancos de sangre, salas
de maternidad, cirugía, morgues, radiología, entre otros, son peligrosos por su carácter
infeccioso, reactivo, radiactivo inflamable. De acuerdo con los estudios realizados, 40%
aproximadamente presenta características infecciosas pero debido a su inadecuado
manejo, el 60% restante se contamina, incrementando los costos de tratamiento, los
impactos y los riesgos sanitarios y ambientales.

Así mismo, con base en el número de camas1 , se ha estimado que en Colombia


únicamente en los hospitales de nivel 1, 2 y 3, sin contar las instituciones privadas se
generan aproximadamente 8.500 toneladas por año de residuos hospitalarios y
similares2 , que siendo estos, agentes causantes de enfermedades virales como
hepatitis B o C, entre otras, generan riesgo para los trabajadores de la salud y para
quienes manejan los residuos dentro y fuera del establecimiento del generador.

En virtud de lo anterior, en el marco de la Agend a Interministerial suscrita entre el


Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud, se viene ejecutando el
programa Nacional para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios con tres
componentes fundamentales: el primero, lo constituye el desarrollo del Decreto 2676 de
2000, instrumento reglamentario que establece responsabilidades compartidas para la
gestión integral de los residuos hospitalarios: al sector de la salud y generador de
residuos similares en cuanto a la planificación de la gestión interna, a las empresas de
servicio público especial en relación con la planificación de la gestión externa y a las
autoridades ambientales y sanitarias, las cuales deben desarrollar un trabajo articulado
y armónico en lo que se refiere a la evaluación, seguimiento y monitoreo de las
obligaciones establecidas al sector regulado.

El segundo componente del programa está enfocado al desarrollo de un permanente


proceso de divulgación y capacitación dirigido al sector regulado y a las autoridades
ambientales y sanitarias competentes de todas las regiones del país con el fin de
promover la implementación de la norma a partir del conocimiento de los
procedimientos técnicos y de gestión para el diseño y puesta en marcha de los planes
de gestión interna y externa de manejo de residuos hospitalarios.

El tercer componente del programa está representado en el presente Manual de


Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en
Colombia- MPGIRH, que ha sido ajustado a las condiciones reales del sistema de salud
de nuestro país, a partir de su aplicación y retroalimentación en proyectos piloto de
gestión interna, constituyéndose en el soporte técnico para el cabal desarrollo de los
lineamientos y obligaciones establecidas en Decreto 2676 de 2000.

El ámbito de aplicación del manual se extiende a todas las personas naturales o


jurídicas que en el desarrollo de sus actividades generen residuos hospitalarios y
similares y a aquellas que realicen su manejo tratamiento y disposición final. Así
mismo, incluye las definiciones y conceptos básicos aplicables a la gestión integral, la
clasificación de estos desechos, como base para su adecuada gestión, y la descripción
detallada de los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de los planes de gestión
interna y externa.

En este sentido, en cuanto a los planes de gestión interna, el manual incluye los
aspectos a tener en cuenta para realizar el diagnóstico ambiental y sanitario, para
formular el compromiso institucional, para el diseño del plan de gestión propiamente
dicho con la estructura funcional, la asignación de responsabilidades, los mecanismos
de coordinación, la identificación y gestión de recursos y la puesta en marcha. Así
mismo incluye los procedimientos operativos que garantizan la sostenibilidad del Plan
bajo un enfoque de mejoramiento continuo, es decir, establece la necesidad entre
otros, de desarrollar programas educativos, la segregación en la fuente, el
establecimiento de rutas, los sistemas de almacenamiento, el establecimiento de
indicadores y la implementación de programas de producción más limpia. Cabe
destacar el esfuerzo realizado para lograr una estandarización de colores para el
manejo de los residuos del nivel interno y externo a partir de las condiciones
económicas existentes en Colombia.

De otra parte, el manual describe las diferentes tecnologías para la desactivación de


los residuos hospitalarios, de acuerdo con el tipo de residuo a tratar, así como las
recomendaciones para seleccionar e implementar el sistema de tratamiento más
apropiado. Igualmente incluye los estándares máximos permisibles para los residuos
infecciosos tratados.

En otro ámbito, el documento incluye las recomendaciones para poner en marcha el


programa de seguridad industrial, higiene ocupacio nal y un plan de contingencia, con
las medidas de respuesta a situaciones eventuales de emergencia.

El manual continúa con el programa de monitoreo y seguimiento del componente


interno que incluye recomendaciones para calcular y analizar los indicadores de gestión
interna y externa, a partir de la recolección de información en los formularios RH1 y
RHPS, sin lo cual no será posible la evaluación y el establecimiento de las medidas de
mejoramiento.

En relación con el Componente Externo del Plan de Gestión Integral, que deben
realizar las empresas de servicio público especial de aseo, el documento incluye los
parámetros para elaborar el diagnóstico ambiental y sanitario, para el diseño y
ejecución de los programas de educación y formación, para la estructuración de los
componentes del servicio especial de aseo. De otra parte se establecen los
lineamientos para el diseño y puesta en marcha del plan de contingencia, del programa
de monitoreo y de los programas de producción más limpia con un enfoque de
mejoramiento continuo.

Resumiendo, el propósito del presente Manual es proveer a las Instituciones


Prestadoras de Salud IPS a los demás generadores de residuos hospitalarios y
similares, y a los prestadores del servicio especial para el manejo, tratamiento y
disposición final, los procedimientos, procesos y actividades necesarios para el
desarrollo de la gestión integral de residuos hospitalarios. Así mismo aporta a las
autoridades ambientales y sanitarias pertinentes, las pautas para la evaluación,
seguimiento y monitoreo ambiental y sanitario.

Por lo anterior, en conjunto con los demás componentes del Programa Nacional de
Gestión Integral de Residuos Hospitalario, este documento técnico se constituye en el
fundamento para lograr un cambio trascendental en la cultura y formas tradicionales
relativas al manejo de estos residuos en Colombia, dirigido a la inversión en prevención
para evitar gastar en la cura de nuestros problemas, como una importante contribución
al mejoramiento de las condiciones ambientales, sanitarias y de la calidad de vida de
nuestros habitantes.

1. ALCANCE

El presente documento es aplicable a todas las personas naturales o jurídicas que


presten servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen,
identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen,
manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los
residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e
instalaciones relacionadas con:

– La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud,


prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

– La docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres.

– Bioterios y laboratorios de biotecnología.

– Cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios.


– Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios
veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos.

– Laboratorios farmacéuticos y establecimientos fabricantes de dispositivos médicos.

– Empresas prestadoras del servicio público especial de aseo

Todo generador de residuos hospitalarios y similares, diseñará y ejecutará un Plan para


la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRH) componente
interno, con base en los procedimientos, procesos, acti vidades y estándares
contenidos en este manual. Cuando el generador realiza la gestión externa (transporte,
tratamiento y disposición final), deberá ejecutar el PGIRHS componente interno y
externo y obtener las autorizaciones, permisos, y licencias ambientales pertinentes.

Los prestadores de los servicios de desactivación y público especial de aseo, diseñarán


y ejecutarán el PGIRH, en su componente correspondiente de acuerdo con lo
establecido en este documento, cumplirán los estándares de desinfección,
procedimientos, procesos y actividades contemplados en el manual y obtendrán las
autorizaciones, permisos, licencias ambientales pertinentes.

2. OBJETIVO DEL MANUAL

Establecer los procedimientos, procesos y actividades para la gestión integral de


residuos hospitalarios y similares, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto
2676 de 2000.

3. DEFINICIONES

En la aplicación del presente manual se tendrán en cuenta además de las definiciones


establecidas en el Decreto 2676 de 2000, las siguientes:

Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan


articuladamente cumpliendo una función específica.

Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por


la Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y
similares, sean estas personas naturales y jurídicas y por los prestadores del servicio
de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el
cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.

Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las


actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde
su generación hasta su disposición final.

Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y


similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la
prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e
investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de
biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los
consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios
veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios farmacéuticos y de
producción de dispositivos médicos.

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares –MPGIRH: Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente
y Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y
estándares de microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los componentes
interno y externo de la gestión de los residuos provenientes del generador.

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es el


documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación
y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las
actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios
y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente manual.

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o
jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para
residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos,
mediante la utilización de la tecnología a propiada, a la frecuencia requerida y con
observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente
y de Salud, de acuerdo con sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización
social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles
en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la
preservación del medio ambiente.

Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que
prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera
de él, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección establecidos por
los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de conformidad con sus competencias.

Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos


sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la
actividad ejercida por el generador. De conformidad con la clasificación establecida en
el Decreto 2676 de 2000.

4. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES


FIGURA 1. CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

4.1. RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su


actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se
presuma el haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como
tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

4.1.1. Biodegradables
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el
ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no
infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.

4.1.2. Reciclables

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en


procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos
papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en
desuso, entre otros.

4.1.3. Inertes

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su


degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran:
el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

4.1.4. Ordinarios o comunes

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se


generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y
en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

4.2. RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud
humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Se clasifican en:

4.2.1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,


parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el
suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles.

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir
que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en
su clasificación, debe ser tratado como tal.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

Biosanitarios

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los


procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o
fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de
ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas
cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o
cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines
previstos en el presente numeral.

Anatomopatológicos

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias,
tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante
necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de
exhumaciones entre otros.

Cortopunzantes

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar o rigen a
un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas,
cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier
otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar
un riesgo infeccioso.

De animales

Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con


microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas.

4.2.2. Residuos Químicos

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos
adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados


Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que
han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se
incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos
que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la
clasificación del anexo 2, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su
efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables otras
alternativas de tratamiento y disposición final.

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los
residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos, con el
fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado negro (ver anexo B).

Residuos de Citotóxicos

Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos


utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de
papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.

Metales Pesados

Son objetos, elementos o restos de estos en desuso, contaminados o que contengan


metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño,
Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en
procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y
demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.

Reactivos

Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en


contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases,
vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la
salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de
laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de
sangre.

Contenedores Presurizados

Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de


etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

Aceites usados

Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de
motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos,
residuos de trampas de grasas.

4.2.3. Residuos Radiactivos

Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de


fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos X y neutrones.

Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos
en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por
la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se
prevé ningún uso.

Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica y


se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera,
independientemente de su estado físico.

5. ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTION DE


RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

A continuación se presentan algunas de las enfermedades asociadas a la gestión


inadecuada de los residuos hospitalarios y similares, de forma simplificada y
esquemática
FIGURA 2. ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA GESTION
INADECUADA DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

6. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES - GIRHS

La gestión integral, implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas


con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su
disposición final. La gestión integral incluye los aspectos de generación, segregación,
movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivación, (gestión
interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final (gestión externa Ver
figura 3).

El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos de


bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura,
precaución y prevención, determinados en el Decreto 2676 de 2000.

6.1. SISTEMA DE GESTION INTEGRAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES

El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se


entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos,
suministros, normatividad específica vigente, plan, programas, actividades y recursos
económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los
generadores y prestadores del servicio de desactivación y público especial de aseo.

En el componente ambiental el Sistema de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios


y Similares, se integra al Sistema Nacional Ambiental.

El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación,


mantenimiento, administración, vigilancia, control e información y se inicia con un
diagnóstico situacional y un real compromiso de los generadores y prestadores de
servicios
FIGURA 3. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES

6.2. Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares - PGIRH

Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y prestadores del servicio


especial de aseo de residuos hospitalarios y similares, diseñarán e implementarán el
PGIRH de acuerdo con las actividades que desarrollen, teniendo como punto de partida
su compromiso institucional de carácter sanitario y ambiental, el cual debe ser: real,
claro, con propuestas de mejoramiento continuo de los procesos y orientado a la
minimización de riesgos para la salud y el medio ambiente. El compromiso debe
responder claramente a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué y
con quién. El plan debe contener los aspectos contemplados en este manual.

La planeación se inicia con el diagnóstico del establecimiento generador, para


identificar los aspectos que no presentan conformidad con la normatividad ambiental y
sanitaria vigente y establecer de esta manera los ajustes y medidas correctivas
pertinentes.

El Plan para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares debe enfocarse a


diseñar e implementar buenas prácticas de gestión orientadas a la prevención de los
efectos perjudiciales para la salud y el ambiente por el inadecuado manejo de los
residuos, al igual que al mejoramiento en la gestión.

La gestión debe orientarse a minimizar la generación de residuos, mediante la


utilización de insumos y procedimientos con menos aportes a la corriente de residuos y
una adecuada segregación para minimizar la cantidad de residuos peligrosos. A
dicional con lo anterior se realizará el aprovechamiento cuando sea técnica, ambiental
y sanitariamente viable.

Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y los prestadores del


servicio público especial de aseo, responderán por los efectos ocasionados en el
manejo inadecuado de los residuos hospitalarios y similares en los términos
establecidos en la Ley 430 de 1998 y el Decreto 2676 de 2000 o las normas que los
modifiquen o sustituyan.

El Plan para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares - PGIRH, se


estructurará con base en dos componentes generales: componente gestión interna y
componente gestión externa.

7. GESTION INTERNA

La gestión interna consiste en la planeación e implementación articulada de todas y


cada una de las actividades realizadas en el interior de la entidad generadora de
residuos hospitalarios y similares, con base en este manual; incluyendo las actividades
de generación, segregación en la fuente, desactivación, movimiento interno,
almacenamiento y entrega de los residuos al prestador del servicio especial de aseo,
sustentándose en criterios técnicos, económicos, sanitarios y ambientales; asignando
recursos, responsabilidades y garantizando, mediante un programa de vigilancia y
control el cumplimiento del Plan.

7.1. Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y sanitaria

Para el diseño y ejecución del PGIRH – componente gestión interna, se constituirá en


el interior del generador un grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental,
conformado por el personal de la institución, cuyos cargos están relacionados con el
manejo de los residuos hospitalarios y similares.

En la estructuración del grupo se considerarán los siguientes aspectos:

7.1.1 Aspecto organizacional


En las Instituciones Prestadoras de Salud, el grupo estará conformado por el director
general, el director administrativo, el director financiero, un empleado que lidere el
diseño y la correcta implementación del Plan (se recomienda un experto en el tema y
especialista en gestión ambiental), el jefe de servicios generales o de mantenimiento, el
coordinador de salud ocupacional y un representante del cuerpo médico. Los demás
generadores deberán constituir el grupo mencionado con el representante legal o su
similar y demás personas conforme a las condiciones específicas del establecimiento.

El grupo administrativo será el gestor y coordinador del Plan para la Gestión Interna de
Residuos Hospitalarios y Similares y podrá ser apoyado por la empresa prestadora del
servicio público especial de aseo o de desactivación de residuos. Podrán hacer parte
de este, las personas que el grupo considere necesarias.

Los Comités de Infecciones ya constituidos en las IPS podrán ser la base para
conformar los grupos administrativos de gestión sanitaria y ambiental, adecuando su
estructura a los requerimientos de este Manual.

El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria se reunirá de forma ordinaria


por lo menos una vez al mes, con el fin de evaluar la ejecución del Plan y tomar los
ajustes pertinentes que permitan su cumplimiento. Las reuniones extraordinarias se
realizarán cuando el grupo lo estime conveniente; de los temas tratados se dejará
constancia mediante actas de reunión.

7.1.2 Aspectos Funcionales

Corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria cumplir las


siguientes funciones:

&n bsp;
Función 1

Realizar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario

El Grupo Administrativo realizará el diagnóstico situacional ambiental y sanitario del


generador en relación con el manejo de los residuos hospitalarios y similares,
efectuando la gestión para que se realicen las mediciones y caracterizaciones
necesarias y confrontando los resultados con la normatividad ambiental y sanitaria
vigente.

La elaboración del diagnóstico parte de efectuar la caracterización cualitativa y


cuantitativa de los residuos generados en las diferentes secciones de la institución,
clasificándolos conforme a lo dispuesto en el Decreto 2676 de 2000 y en este Manual.
El diagnóstico incluirá la evaluación de los vertimientos líquidos al alcantarillado
municipal, la evaluación de emisiones atmosféricas, las tecnologías implicadas en la
gestión de residuos, al igual que su capacidad de respuesta ante situaciones de
emergencia.

Función 2

Formular el compromiso institucional sanitario y ambiental

El compromiso de carácter sanitario y ambiental debe ser claro, realista y verdadero,


con propuestas de mejoramiento continuo de los procesos, orientado a la minimización
de riesgos para la salud y el medio ambiente. El compromiso debe ser divulgado
ampliamente y responder a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué
y con quién.

Función 3

Diseñar el PGIRH - componente interno

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares - componente interno


debe contener los programas, proyectos y actividades, con su correspondiente
presupuesto y cronograma de ejecución, para la adecuada gestión interna de los
residuos hospitalarios, de conformidad con los lineamientos que se establecen en el
presente capítulo.

Función 4

Diseñar la estructura funcional (organigrama) y asignar responsabilidades específicas.

Corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, establecer la


estructura organizativa (organigrama) de las áreas funcionales y personas involucradas
en el desarrollo del PGIRH - componente interno, asignando funciones y
responsabilidades específicas, para garantizar su ejecución.

Función 5

Definir y establecer mecanismos de coordinación

Le corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, como


coordinador y gestor del Plan de Gestión Integral PGIRH - componente interno, definir y
establecer los mecanismos de coordinación a nivel interno (con las diferentes áreas
funcionales) y externo (con las entidades de control sanitario y ambiental, los
prestadores de servicios, proveedores, etc.) para garantizar la ejecución del Plan.

Función 6

Gestionar el presupuesto para la ejecución del Plan

Durante el diseño del Plan de Gestión Integral PGIRH - componente interno el grupo
administrativo identificará las inversiones y fuentes de financiación, gestionando los
recursos necesarios para su ejecución, haciendo parte del mismo el correspondiente
presupuesto de gastos e inversiones.

Función 7

Velar por la ejecución del PGIRH

El Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria, observará atentamente que se ejecuten


todas y cada una de las actividades contempladas en el PGIRH - componente interno,
estableciendo instrumentos de seguimiento y control tales como auditorías internas,
listas de chequeo, etc. y realizando los ajustes que sean necesarios.

Función 8

Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control


El Grupo preparará los informes y reportes requeridos en este manual y aquellos que
las autoridades ambientales y sanitarias consideren pertinentes de acuerdo con sus
competencias, la periodicidad de los reportes deberá ser concertada con la autoridad
competente y debe hacer parte del cronograma de Implementación del plan de gestión
integral de residuos hospitalarios.

7.2. PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES


– PGIRH - COMPONENTE INTERNO

El PGIRH – componente interno, debe contemplar además del compromiso institucional


y la conformación del Grupo Administrativo, los siguientes programas y actividades:

7.2.1 ELABORAR EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO

La elaboración del PGIRH – componente interno parte de realizar el diagnóstico


ambiental y sanitario del manejo de los residuos hospitalarios y similares, frente al
cumplimiento de la normatividad vigente sobre los diferentes temas.

En el diagnóstico se debe efectuar la caracterización cualitativa y cuantitativa de los


residuos generados en las diferentes secciones de la Institución, clasificándolos
conforme a lo dispuesto en el Decreto 2676 de 2000 y este Manual. El diagnóstico
incluirá la evaluación de los vertimientos líquidos al alcantarillado municipal, las
emisiones atmosféricas, las tecnologías implicadas en la gestión de residuos, al igual
que su capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

Una vez identificadas las fuentes de generación de residuos, se procede a estimar las
cantidades y el tipo de residuos, efectuando su registro en el formulario RH1
presentado en el Anexo 1 de este Manual, siendo conveniente referenciar los sitios de
generación mediante planos o diagramas de planta para facilitar el diagnóstico y la
elaboración del Plan de Gestión.

El siguiente cuadro es una guía del tipo de residuos generados en l as diferentes áreas
funcionales de una Institución Prestadora de Servicios de Salud.

Cuadro 1. Servicios de un centro de atención de salud y los tipos de residuos que


pueden generar.
7.2.2. PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION

Uno de los factores determinantes en el éxito del PGIRH – componente interno lo


constituye el factor humano, cuya disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de
una adecuada preparación, instrucción y supervisión por parte del personal
responsable del diseño y ejecución del Plan.

La capacitación la realiza el generador de residuos hospitalarios y similares a todo el


personal que labora en la institución, con el fin de dar a conocer los aspectos
relacionados con el manejo integral de los residuos; en especial los procedimientos
específicos, funciones, responsabilidades, mecanismos de coordinación entre las
diferentes áreas funcionales, trámites internos, así como las directrices establecidas en
el “Manual de Conductas Básicas en Bioseguridad, Manejo Integral”, del Ministerio de
Salud.

El programa de formación y educación contemplará las estrategias y metodologías de


capacitación necesarias para el éxito del Plan de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios: formación teórica y práctica, temas generales y específicos, capacitación
en diferentes niveles, capacitación por módulos, sistemas de evaluación, etc.
A continuación se relacionan los temas mínimos que se deben contemplar en
desarrollo de este programa:

Temas de formación general:

– Legislación ambiental y sanitaria vigente

– Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los


diferentes programas y actividades que lo integran.

– Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos


hospitalarios y similares

– Seguridad industrial y salud ocupacional.

– Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.

Temas de formación específica

Dirigidos al personal directamente involucrado con la gestión interna de residuos


hospitalarios y similares:

– Aspectos de formación general relacionados anteriormente.

– Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral, expedido por el


Ministerio de Salud o guía que lo modifique o susti tuya.

– Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.

– Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento,


simulacros de aplicación del Plan de Contingencia, etc.

– Desactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y aplicación de


soluciones desactivadoras, materiales utilizados y su debida manipulación.

El programa específico de capacitación será establecido en el PGIRH - Componente


Interno y en su cronograma de actividades. Se dispondrá de un archivo para todo lo
correspondiente al programa de capacitación.

7.2.3. SEGREGACION EN LA FUENTE

La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de


residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de
cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y
procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos.
Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán los recipientes en cada una
de las áreas y servicios de la institución, en las cantidades necesarias de acuerdo con
el tipo y cantidad de residuos generados. Los recipientes utilizados deben cumplir con
las especificaciones de este Manual.

Servicios de atención y unidades de apoyo

En las salas de cirugía, cardiología, pediatría, gineco-obstetricia, gastroenterología,


urgencias, odontología, urología, hospitalización de pacientes infectados o de cirugías
o con heridas, terapia respiratoria, diálisis, quimioterapia, salas de cuidados
intermedios e intensivos o de aislados, urgencias, patología, curaciones, investigación,
laboratorios clínico y de genética, bancos de sangre, toma de muestras, consulta
externa, morgue, unidades de apoyo como lavandería, centrales de enfermería,
vacunación y todos los demás donde se desarrollen procedimientos invasivos o
actividades similares, se utilizan recipientes para residuos peligrosos y no peligrosos
según la clasificación establecida en el Decreto 2676 de 2000 y en este manual. En
servicios de consulta externa donde no se generan residuos infecciosos como terapias
de lenguaje y física, fisioterapia, psiquiatría, psicología, promoción y prevención,
nutrición, medicina deportiva, así mismo para algunas hospitalizaciones asociadas con
ellas; se utilizan recipientes para residuos no peligrosos.

Los residuos de amalgamas y cortopunzantes se disponen en recipientes especiales


como se precisará en este capítulo.

Servicios de alimentación

Los residuos generados en los servicios de alimentación son en general no peligrosos y


biodegradables, compuestos por desperdicios de alimentos como cortezas, semillas,
hojas, etc. producto de la elaboración de alimentos, restos de alimentos preparados y
no consumidos; por tanto deben ser tratados como tal. Los residuos de alimentos
procedentes de salas de hospitalización con pacientes aislados, se consideran
contaminados y serán tratados como infecciosos o de riesgo biológico.

Areas administrativas

Los residuos generados en oficinas, auditorios, salas de espera, pasillos y similares


son considerados residuos no peligrosos comunes y en algunos casos reciclables, por
tanto pueden ser tratados como tales.

Areas externas (Jardines)

Básicamente allí se generan residuos biodegradables como: hojas y flores de árboles,


residuos de corte de césped, poda de árboles, barrido de zonas comunes, entre otros.
Se pueden someter a compostaje para obtener un material útil para la adecuación de
suelos, el cual puede utilizarse en el mismo jardín.
Servicio farmacéutico

Los residuos de fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados,


incluyendo sus empaques y presentaciones, deben tener un manejo adecuado y
responsable, de conformidad con el Decreto 2676/2000 y los procedimientos
establecidos en este Manual.

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los
residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos, con el
fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado ilegal.

Estos residuos deben ser tratados según lo plasmado en el apéndice del presente
manual.

Otros residuos de tipo químico

Es preferible manejarlos en sus propios envases, empaques y recipientes, atendiendo


las instrucciones dadas en sus etiquetas y fichas de seguridad, las cuales serán
suministradas por los proveedores, cuidando de no mezclarlos cuando sean
incompatibles o causen reacción entre sí. Se debe consultar normas de seguridad
industrial y salud ocupacional en estos casos.

Los residuos Radiactivos

Los residuos radiactivos deben clasificarse y segregarse en el mismo lugar de


generación e inmediatamente se producen, para facilitar el siguiente
acondicionamiento. Deben segregarse tanto los sólidos como los líquidos, de forma
diferenciada y en recipientes diferentes de los residuos comunes.

Los recipientes para la segregación, colección y almacenamiento de los residuos


radiactivos deben ser adecuados a las características físicas, químicas, biológicas y
radiológicas de los productos que contendrán, y deben mantener su integridad para
evitar el escape de sustancias radiactivas. La contaminación superficial externa de
esos recipientes debe ser inferior a 4 Bq/cm2 para emisores gamma y beta y a 0.4
Bq/cm2 para emisores alfa, medidos en una superficie de 300 cm2.

Los residuos radiactivos sólidos compactables/combustibles deben ser recogidos en


bolsas plásticas reforzadas y transparentes que permitan observar el contenido. Para
su almacenamiento se recomienda la introducción de las bolsas en tanques plásticos.
Los no compactables (vidrio, agujas, metal) se deben recolectar en envases o
recipientes rígidos con cierre.

Se recomienda utilizar en la recolección de los residuos radiactivos sólidos cestos


accionados por pedales y con bolsa plástica en su interior, en las áreas de trabajo.
Los residuos radiactivos líquidos se deben recoger en envases plásticos de boca
ancha, con buen cierre y se debe medir y registrar el pH de las soluciones, el cual
podrá oscilar en el rango de 7.0 a 8.0. Los residuos líquidos orgánicos que pueden
atacar los envases plásticos, se deben conservar en recipientes de vidrio, los cuales
serán colocados dentro de un recipiente metálico capaz de contener el volumen de los
residuos en caso de rotura del vidrio.

Los residuos radiactivos con riesgos biológicos tales como animales de


experimentación u órganos aislados deberán conservarse en bolsas de nylon en
congelación o en soluciones adecuadas.

Adicionalmente se deben cumplir las normas específicas expedidas por la Autoridad


Reguladora del manejo respecto a la gestión integral del material radiactivo en el país.

Utilizar Recipientes Separados E IDENTIFICADOS, Acordes con el COdigo de Colores


Estandarizado.

En todas las áreas del establecimiento generador se instalarán recipientes para el


depósito inicial de residuos. Algunos recipientes son desechables y otros reutilizables ,
todos deben estar perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a
la clase de residuos que se va a depositar en ellos.

Se ha evidenciado la necesidad de adoptar un código único de colores que permita


unificar la segregación y presentación de las diferentes clases de residuos, para facilitar
su adecuada gestión.

Es así como en este Manual se adopta una gama básica de cuatro colores, para
identificar los recipientes como se establece más adelante. No obstante lo anterior,
quienes adicional a los colores básicos utilicen una gama más amplia complementaria
lo pueden hacer.

El Código de colores debe implementarse tanto para los recipientes rígidos reutilizables
como para las bolsas y recipientes desechables.

A excepción de los recipientes para residuos biodegradables y ordinarios, los demás


recipientes tanto retornables como las bolsas deberán ser rotulados como se indica
más adelante en este manual.

En el siguiente cuadro se clasifican los residuos y se determina el color de la bolsa y


recipientes, con sus respectivos rótulos.

Cuadro 2. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivos

CLASE RESIDUO CONTENIDO BASICO COLOR


ETIQUETA
Características de los recipientes reutilizables

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y similares,


deben tener como mínimo las siguientes características:

• Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede
ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas
que faciliten el manejo durante la recolección.

• Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la


corrosión como el plástico

• Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su
vaciado.

• Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de


agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

• Capacidad de acuerdo con lo que establezca el PGIRH de cada generador.

• Ceñido al Código de colores estandarizado. Iniciando la gestión y por un término no


mayor a un (1) un año, el generador podrá utilizar recipientes de cualquier color,
siempre y cuando la bolsa de color estandarizado cubra la mitad del exterior del
recipiente y s e encuentre perfectamente señalado junto al recipiente el tipo de residuos
que allí se maneja.

• Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al
que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales. No obstante,
los generadores que en su primer año se encuentren utilizando recipientes de colores
no estandarizados, podrán obviar el símbolo internacional.

Los residuos anatomopatológicos, de animales, biosanitarios y cortopunzantes serán


empacados en bolsas rojas desechables y/o de material que permita su desactivación o
tratamiento, asegurando que en su constitución no contenga PVC u otro material que
posea átomos de cloro en su estructura química.

Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables deben ser lavados


por el generador con una frecuencia igual a la de recolección, desinfectados y secados
según recomendaciones del Grupo Administrativo, permitiendo su uso en condiciones
sanitarias.

Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y pedal.

Características de las bolsas desechables

• La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.

– El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de
alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o el
tratamiento de estos residuos.

– El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.

– La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.

– Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y calibre
mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas
grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de
generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final
de los residuos que contengan.

– Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de color
púrpura semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se
requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.

Recipientes para residuos cortopunzantes


Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y deben tener las
siguientes características:

• Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C.

• Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.

• Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede
completamente hermético.

• Rotulados de acuerdo con la clase de residuo.

• Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.

• Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 newton

• Desechables y de paredes gruesas

Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes deben rotularse de la


siguiente forma:

FIGURA 4. RECIPIENTE PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES

Cuando la hermeticidad del recipiente no pueda ser asegurada, deberá emplearse una
solución de peróxido de hidrógeno al 28%.

No obstante lo anterior, el generador podrá seleccionar otro tipo de recipientes que


cumplan con las características anteriormente relacionadas en este numeral.

Recipientes para el reciclaje

El generador debe utilizar recipientes que faciliten la selección, almacenamiento y m


anipulación de estos residuos, asegurando que una vez clasificados no se mezclen
nuevamente en el proceso de recolección.

7.2.4 desactiVaciOn DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Los residuos infecciosos biosanitarios, cortopunzantes y de animales, pueden ser


llevados a rellenos sanitarios previa desactivación de alta eficiencia (esterilización) o
incinerados en plantas para este fin, los residuos anatomopatológicos y de animales
contaminados deben ser desactivados mediante desactivación química de conformidad
con el Decreto 2676/00.

7.2.4.1. Desactivación de alta eficiencia:

Desactivación mediante autoclave de calor húmedo


El vapor saturado actúa como transportador de energía y su poder calórico penetra en
los residuos causando la destrucción de los microorganismos patógenos contenidos en
los residuos biosanitarios. Sin embargo, los residuos con grasa y materia orgánica
voluminosa actúan como barreras obstaculizando el proceso de desinfección, razón por
la cual este método no es eficiente para la desinfección de residuos
anatomopatológicos y de animales, siendo adecuado para la desactivación de residuos
biosanitarios, cortopunzantes y algunos residuos líquidos excepto sangre.

La desactivación debe hacerse a presión de vapor, temperatura y tiempo de residencia


que aseguren la eliminación de todos los microorganismos patógenos, garantizando el
cumplimiento de los estándares de desinfección establecidos en este Manual. El nivel
pleno de funcionamiento se alcanza cuando la temperatura es homogénea en todos los
sitios de la carga.

Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes, estos deben ser
triturados antes de ser enviados al relleno sanitario. Este tipo de residuos podrá ser
reciclado en plantas de fundición de metales.

Desactivación por calor seco

Este proceso utiliza altas temperaturas y tiempos de residencia que aseguran la


eliminación de microorganismos patógenos. En el llamado Autoclave de calor seco se
utiliza aire seco a 180°C, sometiendo los residuos a tiempos de hasta dos horas. Con
este tipo de tecnología no se pueden desinfectar los residuos de papeles, textiles o que
posean sustancias alcalinas, o grasas entre otras, es decir aquellos que se quemen,
volatilicen o licuen a dichas temperaturas.

Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes, deben ser
triturados antes de ser enviados al relleno sanitario.

Este proceso no es recomendable para residuos anatomopatológicos y de animales.

Desactivación por radiación

Contempla la exposición de residuos a la acción de una fracción del espectro


electromagnético, como el ultravioleta para superficies o materiales poco densos y
delgados, o mediante el uso de otro tipo de radiación como los rayos gamma, más
penetrantes.

Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes, deben ser
triturados antes de ser enviados al relleno sanitario.

Este proceso no es recomendable para residuos anatomopatológicos y de animales.

Desactivación por microondas


Destruye microorganismos por el aumento de temperatura dentro de la masa de
residuos, es un proceso relativamente nuevo. Es importante aclarar que no todas las
unidades que existen en el mercado sirven para todos los residuos infecciosos; razón
por la cual a la hora de adquirir esta tecnología es necesario diferenciar la convencional
utilizada en alimentos, de la tecnología de microondas que sirve para los residuos
infecciosos.

Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes, deben ser
triturados antes de ser enviados al relleno sanitario.

Este proceso no es recomendable para residuos anatomopatológicos y de animales.

Desactivación mediante el uso de gases

Es posible la utilización de gases desinfectantes para la desactivación de residuos,


pero los riesgos asociados a su uso no han permitido popularizar esta técnica, la cual
requiere equipos y procedimientos especiales.

Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes, deben ser
triturados antes de ser enviados al relleno sanitario.

Este proceso no es recomendable para residuos anatomopatológicos y de animales.

Desactivación mediante equipos de arco voltaico

Ciertos residuos cortopunzantes como las agujas pueden ser destruidos mediante la
utilización de equipos de arco voltaico. Los equipos de arco voltaico deben poseer un
sistema de captura y control de gases y si quedan residuos aún punzantes, éstos serán
triturados.

Desactivación por incandescencia

El residuo es introducido en cámara sellada que contiene gas inerte para que no haya
ignición de los residuos, una corriente eléctrica pasa a través de ellos rompiendo las
membranas moleculares creando un ambiente plasmático, puede operar sin selección
de materiales.

7.2.4.2. Métodos de desactivación de baja eficiencia

Para realizar la manipulación segura de los residuos que vayan a ser enviados a una
planta de tratamiento de residuos peligrosos, deben desinfectarse previamente con
técnicas de baja eficiencia de tal forma que neutralicen o desactiven sus características
infecciosas, utilizando técnicas y procedimientos tales como:

Desactivación química
Es la desinfección que se hace mediante el uso de germicidas tales como amonios
cuaternarios, formaldehído, glutaraldehído, yodóforos, yodopovidona, peróxido de
hidrógeno, hipoclorito de sodio y calcio, entre otros, en condiciones que no causen
afectación negativa al medio ambiente y la salud humana. Es importante tener en
cuenta que todos los germicidas en presencia de materia orgánica reaccionan
químicamente perdiendo eficacia, debido primordialmente a su consumo en la
oxidación de todo tipo de materia orgánica y mineral presente.

Estos métodos son aplicables a materiales sólidos y compactos que requieran


desinfección de superficie como los cortopunzantes, espéculos y material plástico o
metálico desechable utilizado en procedimientos de tipo invasivo.

Los protocolos de desinfección forman parte del PGIRH y serán conocidos


ampliamente por el personal que cumple esta función.

Usualmente se recomienda utilizar hipocloritos en solución acuosa en concentraciones


no menores de 5.000 ppm para desinfección de residuos. En desinfección de residuos
que posteriormente serán enviados a incineración no debe ser utilizado el hipoclorito de
sodio ni de calcio. El formaldehído puede ser utilizado a una concentración de gas en el
agua de 370 g/litro.

Para los residuos cortopunzantes se estipula que las agujas deben introducirse en el
recipiente sin reenfundar, las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el
recipiente con bolsa verde o gris siempre y cuando no se encuentren contaminadas de
sangre u otro fluido corporal.

El recipiente debe sólo llenarse hasta sus ¾ partes, en ese momento se agrega una
solución desinfectante, como peróxido de hidrógeno al 20 a 30 %, se deja actuar no
menos de 20 minutos para desactivar los residuos, luego se vacía el líquido en
lavamanos o lavaderos, se sella el recipiente, introduciéndolo en bolsa roja rotulada
como material cortopunzante, se cierra, marca y luego se lleva al almacenamiento para
recolección externa.

Este procedimiento previo de desinfección podrá no llevarse a cabo en los siguientes


casos:

– Cuando el residuo sea trasladado a una planta de tratamiento ubicada dentro del
mismo municipio y los recipientes contenedores sean completamente herméticos y
resistentes a rupturas por golpe.

– Cuando la desactivación de alta eficiencia se realice dentro de las instalaciones del


generador.
Los lugares donde se manejen residuos infecciosos deben ser descontaminados
ambiental y sanitariamente, utilizando desinfectantes tales como flor de azufre,
peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio o calcio u otros.

Cuando se trate de residuos anatomopatológicos como placentas o cualquier otro que


presente escurrimiento de líquidos corporales, deberán inmovilizarse mediante técnicas
de congelamiento o utilización de sustancias que gelifiquen o solidifiquen el residuo de
forma previa a su incineración o desactivación de alta eficiencia. El congelamiento no
garantiza la desinfección del residuo pero sí previene la proliferación de
microorganismos.

Dado que el cloro es uno de los precursores en la formación de agentes altamente


tóxicos como las Dioxinas y Furanos, no se deben desinfectar con Hipocloritos los
residuos que vayan a ser incinerados.

Uso del óxido de etileno:

Conforme al artículo 15 del Decreto 2676 de 2000 en un plazo no mayor a tres años
todos los generadores de residuos hospitalarios y similares deberán suprimir el uso del
óxido de etileno en mezclas con compuestos fluorocarbonados CFC3 , por ser este
último un agente agotador de la capa de ozono, al igual que suprimir el uso de óxido de
etileno en sistemas que no sean automatizados por considerarse de alto riesgo para la
salud humana y el medio ambiente. De igual manera deberán establecer procesos de
verificación para la instalación de los equipos que manejen este agente esterilizante y
procesos de monitorización periódica de su concentración en ambiente 4 .

Para equipos de presión positiva se deberá proceder a realizar mínimo 4 recambios de


aire (barrido) antes de su apertura.

Estándares máximos de microorganismos

Los procedimientos de desactivación y tratamiento de residuos hospitalarios y similares


deberán generar un tipo de residuo que cumpla con los siguientes estándares o límites
máximos de agentes microbiológicos, como requisito para poder disponerlos en
rellenos sanitarios.

Cuadro 3. Estándares máximos de microorganismos

ND: No detectable.

La caracterización de estos parámetros se hará como mínimo sobre muestras de


residuos correspondientes a 10% de los ciclos de uso del equipo al mes.

Residuos químicos mercuriales

En cuanto a los residuos químicos mercuriales, estos deben ser separados en dos:
– Residuos mercuriales de amalgamas

– Residuos mercuriales de termómetros.

Los primeros pueden ser aprovechados previo tratamiento o pueden ser introducidos
en glicerina, aceite mineral o soluciones de permanganato de potasio al 2 %. Se utilizan
estas sustancias en una cantidad igual al peso de los residuos y se envasan en
recipientes plásticos con capacidad de 2 litros para luego ser enviados en bolsas rojas
selladas y marcadas a rellenos de seguridad, o en su defecto a rellenos sanitarios, para
lo cual los residuos deberán ser encapsulados por técni cas como la cementación
asegurando que el aglomerado no lixivie, para lo cual deberá realizarse el análisis
químico TCLP.

El mercurio de los termómetros rotos debe ser devuelto al proveedor para su


aprovechamiento, o recibir el tratamiento previo mencionado cuando no sea posible su
reutilización.

Residuos químicos de medicamentos

Los medicamentos usados, vencidos, deteriorados, mal conservados o provenientes de


lotes que no cumplen especificaciones de calidad, son considerados como residuos
peligrosos y representan un problema sanitario y ambiental que debe ser resuelto.

Los generadores y prestadores de servicios deben tomar las medidas para el


almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos de fármacos y
sus empaques o envases, de forma segura, atendiendo a su composición química,
toxicidad y estado físico.

El tratamiento que presenta este manual en el anexo 2 será el aplicado a los residuos
químicos de medicamentos

Residuos Químicos reactivos ( líquidos reveladores)

Estos residuos se encuentran en la clasificación como residuos peligrosos químicos


reactivos (provenientes del revelado de placas de rayos x); deben devolverse al
proveedor, quien realizará el tratamiento fisicoquímico para reciclaje cuando haya lugar
o de lo contrario efectuará su disposición final previa obtención de permisos, licencias
y/o autorizaciones.

Residuos anatomopatológicos

Los residuos infecciosos anatomopatológicos una vez se generen, serán desinfectados


(desactivación química de baja eficiencia) antes de ser llevados al almacenamiento
central refrigerado, se colocan en bolsa a prueba de goteo y se congelan para su
posterior tratamiento y disposición final.
7.2.5. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento


intermedio o central, según sea el caso.

7.2.5.1. Planear y establecer Rutas Internas

A continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados durante el


traslado de residuos hospitalarios y similares:

Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborará un diagrama del flujo
de residuos sobre el esquema de distribución de planta, identificando las rutas internas
de transporte y en cada punto de generación: el número, color y capacidad de los
recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado.

El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el


mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos, la
frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento y el tipo
de residuo; no obstante, se recomienda dos veces al día en instituciones grandes y una
vez al día en instituciones pequeñas.

La recolección debe efectuarse, en lo posible, en horas de menor circulación de


pacientes, empleados o visitantes. Los procedimientos deben ser realizados de forma
segura, sin ocasionar derrames de residuos.

Los residuos generados en servicios de cirugía y sala de partos deben ser evacuados
directamente al almacenamiento central, previa desactivación.

En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato la


limpieza y desinfección del área, conforme a los protocolos de bioseguridad que deben
quedar establecidos en el PGIRH. Cuando el residuo derramado sea líquido se utilizará
aserrín o sustancias absorbentes gelificantes o solidificantes.

El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de los


residuos debe ser lo más corto posibl e. En las instituciones prestadoras de servicios
de salud queda prohibido el uso e instalación de ductos con el propósito de evacuar por
ellos los residuos sólidos.5

El generador garantizará la integridad y presentación de los residuos hospitalarios y


similares hasta el momento de recolección externa.

Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos serán de tipo rodante,
en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un
manejo seguro de los residuos sin generar derrames. Los utilizados para residuos
peligrosos serán identificados y de uso exclusivo para tal fin.
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud deberán disponer de un lugar
adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los recipientes,
vehículos de recolección y demás implementos utilizados. Todos los servicios de las
I.P.S. deberán disponer de cuartos independientes con poceta o unidades para lavado
de implementos de aseo y espacio suficiente para colocación de escobas, traperos,
jabones, detergentes y otros implementos usados con el mismo propósito. (Resolución
04445 de1996 del Ministerio de Salud.

Se recomienda a las IPS de segundo y tercer nivel, llevar un control microbiológico


periódico de los implementos utilizados en el manejo interno de los residuos, con el fin
de adoptar las medidas sanitarias a que haya lugar.

7.2.6. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Los lugares destinados al almacenamiento de residuos hospitalarios y similares


quedarán aislados de salas de hospitalización, cirugía, laboratorios, toma de muestras,
bancos de sangre, preparación de alimentos y en general lugares que requieran
completa asepsia, minimizando de esta manera una posible contaminación cruzada
con microorganismos patógenos.

Para el almacenamiento interno de residuos hospitalarios debe contarse como mínimo


con dos sitios de uso exclusivo; uno intermedio y otro central. Los intermedios se
justifican cuando la institución o establecimiento presenta áreas grandes de servicios o
estos se ubican en diferentes pisos de la edificación. Los generadores que produzcan
menos de 65 kg/día pueden obviar el almacenamiento intermedio y llevar los residuos
desde los puntos de generación directamente al almacenamiento central.

7.2.6.1. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

Son los sitios ubicados en diferentes lugares del generador, los cuales están
destinados a realizar el depósito temporal de los residuos, antes de la recolección
interna. Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el menor tiempo
posible, dependiendo de la capacidad de recolección y almacenamiento que tenga
cada generador.

Estos sitios deben reunir ciertas condiciones para facilitar el almacenamiento seguro y
estar dotados con recipientes conforme la clasificación de residuos.

Estas características son:

– Areas de acceso restringido, con elementos de señalización.

– Cubierto para protección de aguas lluvias

– Iluminación y ventilación adecuadas


– Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior

– Equipo de extinción de incendios

– Acometida de agua y drenajes para lavado

– Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.

A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de


cartelera, identificando claramente el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el
código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un estricto programa
de limpieza, desinfección y control de plagas.

Se recomienda a las IPS de segundo y tercer nivel, llevar un control microbiológico


periódico en estos lugares, con el fin de evaluar los procedimientos de desinfección y
adoptar las medidas sanitarias a que haya lugar.

El recipiente para residuos infecciosos debe ubicarse en un espacio diferente del de los
demás residuos, a fin de evitar la contaminación cruzada.

7.2.6.2. ALMACENAMIENTO CENTRAL

Es el sitio de la institución generadora donde se depositan temporalmente los residuos


hospitalarios y similares para su posterior entrega a la empresa prestadora del servicio
público especial de aseo, con destino a disposición final si han sido previamente
desactivados o a la planta de tratamiento si es el caso.

El tamaño de la unidad técnica de almacenamiento central debe obedecer al


diagnóstico de las cantidades generadas en cada institución; será diseñada para
almacenar el equivalente a siete días de generación en IPS de segundo y tercer nivel y
de cinco días para instituciones de primer nivel y demás generadores de residuos
hospitalarios y similares.

Adicional a las condiciones de la unidad técnica de almacenamiento intermedio, el


almacenamiento central debe reunir las siguientes características:

– Localizado en el interior de la institución, aislado del edificio de servicios asistenciales


y preferiblemente sin acceso directo al exterior.

– Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo con su clasificación


(reciclable, infeccioso, ordinario)

– Permitir el acceso de los vehículos recolectores


– Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de
residuos.

– Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares y estar
debidamente señalizado.

En el almacenamiento central los residuos hospitalarios peligrosos serán colocados en


canastillas o recipientes rígidos, impermeables y retornables, los cuales serán
suministrados por la empresa del servicio público especial de aseo o por la entidad
generadora.

Se recomienda a las IPS de segundo y tercer nivel, llevar un control microbiológico


periódico en estos lugares (paredes, aire e implementos utilizados en el manejo de los
residuos), con el fin de evaluar los procedimientos de desinfección y adoptar las
medidas sanitarias a que haya lugar.

Los residuos hospitalarios peligrosos infecciosos (anatomopatológicos) de IPS de


segundo y tercer nivel deben almacenarse en ambientes con una temperatura no
mayor de 4ºC, nunca a la intemperie. No habrá necesidad de filtros biológicos por estar
refrigerados.

Los residuos infecciosos no deben almacenarse por más de 7 días, debido a sus
características y posible descomposición.

No obstante lo anterior, los pequeños generadores (farmacias, centros de


pigmentación) podrán ampliar el tiempo de almacenamiento (en ningún caso superior a
un mes), siempre y cuando no sean anatomopatológicos o de animales y se adopten
las medidas previstas en este manual para minimizar los riesgos sanitarios y
ambientales.

7.2.6.3 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS QUIMICOS

El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los de


medicamentos y fármacos, debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas:

– Antes de almacenarlas deben ser identificadas, clasificadas y determinadas sus


incompatibilidades físicas y químicas, mediante la ficha de seguridad, la cual será
suministra da por el proveedor.

– Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.

– Conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como: Humedad,
calor y tiempo.
– El almacenamiento debe hacerse en estantes, acomodándolos de abajo hacia arriba.
Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior, previniendo
derrames.

– Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y


seguros.

7.2.6.4. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS:

Almacenamiento bajo vigilancia en la instalación del generador

Mientras las fuentes radiactivas en desuso son devueltas al proveedor o entregadas a


una instalación de almacenamiento de fuentes, ellas deben permanecer en un lugar
debidamente señalizado y bajo vigilancia por parte de personal competente. Para el
almacenamiento, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

– En ningún caso almacenar fuentes radiactivas en un lugar que contenga otro tipo de
materiales de desecho o elementos en desuso. El sitio de almacenamiento de fuentes
radiactivas en desuso debe ser exclusivo, con el fin de evitar contaminación de
materiales y elementos en caso de pérdida de estanqueidad de las fuentes.

– El acceso a la zona de almacenamiento debe ser restringido y tanto los contenedores


como la zona misma deben estar señalizados

– Se debe garantizar las condiciones de seguridad que impidan el acceso de personal


no autorizado y el hurto de las fuentes

7.2.7. SELECCIONAR E IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y/O


DISPOSICION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Los residuos hospitalarios peligrosos infecciosos deben ser desactivados mediante


técnicas de alta eficiencia en desinfección, en forma in situ o centralizada para su
posterior envió al relleno sanitario, o ser tratados en plantas de incineración u hornos
para producción de cemento, con base en lo dispuesto en el Decreto 2676 de 2000; sin
embargo, en los municipios de 5ª y 6ª categoría que generen menos de 525 kg./mes y
donde sea imposible la desactivación de alta eficiencia o el tratamiento en forma
conjunta con otros municipios, podrán por un periodo máximo de tres años, incinerar
sus residuos en incineradores con temperaturas de 1.200 °C sin equipos de control
para lo cual deberán seleccionar un terreno alejado de la población rodeado de una
barrera perimetral de árboles y obtener previamente el permiso autorización o licencia
de la autoridad ambiental y/o sanitaria.

Con base en la clasificación aquí presentada, los residuos se pueden tratar y disponer,
mediante las técnicas que se ilustran a continuación:

Cuadro 4. Técnicas de tratamiento y/o disposición por clase de residuo


Los Municipios con categoría 5ª y 6ª que dispongan sus residuos en incineradores sin
equipos de control, de acuerdo a lo previsto, deben tener en cuenta las siguientes
condi-ciones:

– El material de construcción del horno y de la chimenea debe ser diferente a Cobre,


Níquel o sus aleaciones.

– Los hornos deben ubicarse en sitios donde existan barreras perimetrales de árboles.

– Los residuos a ser incinerados deben mezclarse con Cal en una proporción 1 a 1 en
peso a fin de evitar la formación de SO2 y lluvia ácida.

– En estos hornos sólo se podrá incinerar residuos peligrosos infecciosos. Los


químicos deben ser tratados en incineradores o en hornos productores de cemento que
posean los permisos, licencias o autorizaciones exigidos por la autoridad ambiental
competente.

7.2.8. Manejo de EFLUENTES LIQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Los residuos líquidos provenientes de los generadores de residuos hospitalarios y


similares, se encuentran cargados principalmente por materia orgánica y algunas
sustancias químicas que son vertidas a los efluentes, principalmente de áreas de
lavandería y laboratorios.

La peligrosidad de estos residuos líquidos radica en su contenido de microorganismos


patógenos, materia orgánica y sustancias de interés sanitario, lo cual incide
notoriamente en la calidad del efluente generado.

Los generadores de residuos hospitalarios deben obtener los permisos, licencias o


autorizaciones a que haya lugar y cumplir con los estándares ambientales de
vertimientos según el Decreto 1594 de 1984 o las normas que lo modifiquen o
sustituyan.

Con el objeto de cumplir con los estándares mencionados, los generadores de residuos
hospitalarios podrán:

– Reducir la cantidad de residuos que son vertidos al efluente, de tal forma que la carga
orgánica que se aporta no exceda los estándares exigidos. Esto se logra mediante la
implementación de tecnologías limpias y procedimientos que limiten la generación de
vertimientos líquidos contaminantes.

– Implementar una planta de tratamiento de efluentes, lo cual implica un manejo


adecuado de los biosólidos generados.
Para obtener el Permiso de Vertimientos Líquidos, conforme el Decreto 1594 del 84, se
deberá efectuar la correspondiente caracterización de vertimientos, según lo determine
la autoridad ambiental competente.

En cuanto a las emisiones gaseosas internas se guiarán por las normas de salud
ocupacional en los ambientes de trabajo y por las normas ambientales en lo
relacionado con emisiones atmosféricas para lo cual se debe dar cumplimiento al
Decreto 948 de 1995 como las normas que le reglamenten, modifiquen o sustituyan.

7.2.9. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA

Dotar al Personal que Maneje los Residuos con Equipo de Protección

El equipo de protección personal necesario para llevar a cabo el manejo de los


residuos hospitalarios y similares, por los generadores, desactivadores y prestadores
del servicio público especial de aseo, debe estar de acuerdo al manual de bioseguridad
expedido por el Ministerio de Salud, sin perjuicio de las demás normas que al respecto
emita la autoridad competente.

7.2.9.1. PROTECCION A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES QUE MANEJAN


RESIDUOS HOSPITALARIOS

Las medidas de higiene y seguridad permitirán proteger la salud del trabajador y


prevenir riesgos que atenten contra su integridad.

Estas medidas contemplan aspectos de capacitación en procedimientos de


bioseguridad y el trabajo, higiene personal y protección personal, entre otras y son
complementarias a las condiciones del ambiente de trabajo, tales como iluminación,
ventilación, ergonomía, etc.

Especial importancia reviste el cumplimiento de lo establecido en el documento


“Conductas Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral” expedido por el Ministerio de
Salud.

Todo empleador que tenga a su cargo trabajadores que participen en la manipulación


de residuos hospitalarios debe cumplir con lo estipulado en la normatividad vigente
sobre programas de salud ocupacional.

El personal involucrado en el manejo de residuos hospitalarios tendrá en cuenta las


siguiente s medidas de seguridad:

– Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidades de su trabajo y


el riesgo al que está expuesto.

– Someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema completo de vacu-


nación.
– Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.

– Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal.

– Utilizar el equipo de protección adecuado de conformidad con los lineamientos del


presente manual y los que determine el Grupo Administrativo para prevenir todo riesgo.

– Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores

– Disponer de los elementos de primeros auxilios

– Mantener en completo estado de asepsia el equipo de protección personal.

La entidad generadora suministrará guardaropas, unidad sanitaria, sitios y estanterías


exclusivas para el almacenamiento de los elementos de protección personal, los cuales
deben mantenerse en óptimas condiciones de aseo.

Las personas que manipulen los residuos hospitalarios y similares deben cambiar
diariamente su ropa de trabajo y ducharse utilizando jabones desinfectantes.

En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otro elemento cortopunzante,
o por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con residuos contaminados, es
necesario actuar de acuerdo a las siguientes medidas: 6

• Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida, permitiendo que sangre
libremente, cuando la contaminación es en piel. Si la contaminación se presenta en los
ojos se deben irrigar estos con abundante solución salina estéril o agua limpia. Si esta
se presenta en la boca, se deben realizar enjuagues repetidos con abundante agua
limpia.

• Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a la Aseguradora de


Riesgos Profesionales.

• Realizar la evaluación médica del accidentado y envío de exámenes (pruebas


serológicas), antígenos de superficie para hepatitis B (AgHBs), anticuerpos de
superficie para hepatitis B (AntiHBs), anticuerpos para VIH (Anti VIH) y serología para
sífilis (VDRL o FTAAbs). De acuerdo con los resultados de laboratorio obtenidos se
debe realizar seguimiento clínico y serológico al trabajador accidentado a las 6, 12 y 24
semanas.

7.2.9.2. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia forma parte integral del PGIRH – componente interno y debe
contemplar las medidas para situaciones de emergencia por manejo de residuos
hospitalarios y similares por eventos como sismos, incendios, interrupción del
suministro de agua o energía eléctrica, problemas en el servicio público de aseo,
suspensión de actividades, alteraciones del orden público, etc.

7.2.10. MONITOREO AL PGIRH – COMPONENTE INTERNO

Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRH, se establecerán mecanismos y


procedimientos que permitan evaluar el estado de ejecución del Plan y realizar los
ajustes pertinentes. Entre los instrumentos que permiten esta función se encuentran los
indicadores y las auditorías e interventorías de gestión.

Para el manejo de indicadores, han de desarrollarse registros de generación de


residuos y reportes de salud ocupacional.

El formulario RH1, el cual se presenta en el ANEXO 3, debe ser diligenciado


oportunamente por el generador; este registro permitirá establecer y actualizar los
indicadores de gestión interna de residuos.

FORMULARIO RH1

Diariamente el generador debe consignar en el formulario RH1 el tipo y cantidad de


residuos, en peso y unidades, que entrega al prestador del servicio especial de aseo,
para tratamiento y/o disposición final o someterlos a desactivación para su posterior
disposición en relleno sanitario, especificando tipo de desactivación, sistema de
tratamiento y/o disposición final que se dará a los residuos. El generador, en la gestión
externa de sus residuos, verificará el cumplimiento de las condiciones en que se presta
el servicio de recolección, reportando las observaciones pertinentes en el formulario a
fin de mejorar las condiciones de recolección para la gestión externa.

Por su parte el prestador del servicio especial de aseo, verificará que la cantidad de
residuos entregada por el generador sea la declarada, y que las condiciones en las
cuales el generador entrega sus residuos cumplan con los lineamientos establecidos en
este manual.

Estos formularios deben estar a disposición de las autoridades, ser diligenciados


diariamente, con el fin de efectuar un consolidado mensual, el cual debe ser
presentado semestralmente a la autoridad ambiental competente.

FORMULARIO RHPS

Las empresas que presten el servicio de tratamiento o el generador, cuando este sea
quien realiza la actividad, deben llenar diariamente el formulario RHPS (ver anexo 4)
consignando allí la cantidad de residuos tratados por institución, en peso y unidades,
para su posterior disposición en el relleno sanitario de seguridad.

Este formulario se diligenciará diariamente, realizando el consolidado mensual el cual


será presentando semestralmente a la autoridad ambiental y sanitaria competentes.
Calcular y Analizar Indicadores de Gestión Interna

Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión interna de


residuos hospitalarios y similares, el generador debe calcular mensualmente, como
mínimo los siguientes indicadores y consignarlos en el formulario RH1.

Indicadores de destinación: Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a


desactivación de alta eficiencia, incineración, reciclaje, disposición en rellenos
sanitarios, u otros sistemas de tratamiento dividido entre la cantidad total de residuos
que fueron generados. El generador debe calcular los siguientes índices expresados
como porcentajes y reportarlos en el formulario RH1:

– Indicadores de destinación para desactivación de alta eficiencia

Idd = Rd / RT *100

– Indicadores de destinación para reciclaje:

IDR = RR / RT *100

– Indicadores de destinación para incineración:

IDI = RI / RT * 100

– Indicadores de destinación para rellenos sanitarios:

IDRS = RRS / RT * 100

– Indicadores de destinación para otro sistema:

IDos = ROS / RT * 100

Donde:

Idd = Indicadores de destinación desactivación Kg/ mes.

IDR = Indicadores de destinación para reciclaje.

RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg./ mes.

IDI = Indicadores de destinación para Incineración.

RI = Cantidad de residuos incinerados en Kg./ mes.

IDRS = Indicadores de destinación para relleno sanitario.


RRS = Cantidad de residuos dispuestos en relleno Sanitario en Kg./ mes.

IDos = Indicadores de destinación para otros sistemas de disposición final aceptada por
la legislación RT = Cantidad total de Residuos producidos por el Hospital o
establecimiento en Kg./mes.

Rd = Cantidad de residuos sometidos a desactivación en Kg/ mes.

Ros = Cantidad de residuos sometidos a desactivación de alta eficiencia, incineración,


otros sistemas de tratamiento, reciclaje y enviados a rellenos sanitarios

Indicador de capacitación: Se establecerán indicadores para efectuar seguimiento al


Plan de Capacitación: Número de jornadas de capacitación, número de personas
entrenadas, etc.

Indicador de beneficios: Se cuantifican los beneficios obtenidos económicamente por el


aprovechamiento y gestión integral de residuos, tales como ingresos por reciclaje,
reducción de costos por tratamiento al minimizar la cantidad de residuos peligrosos por
una correcta segregación, etc.

Indicadores Estadísticos de Accidentalidad: Estos indicadores se calculan tanto para


accidentalidad e incapacidades en general, como para las relacionadas exclusivamente
con la gestión de residuos hospitalarios y similares. Son los siguientes:

– Indicador de Frecuencia: Se calcula como el número total de accidentes por cada 100
trabajadores día totales así como los relacionados exclusivamente con la gestión de los
residuos hospitalarios y similares. Este índice lo deben calcular los generadores y los
prestadores de servicios.

IF = Número Total de Accidentes mes por residuos hospitalarios x 2000 / Número total
horas trabajadas mes.

– Indicador de gravedad: Es el número de días de incapacidad mes por cada 100


trabajadores día totales.

IG = Número total días de incapacidad mes x 2400 / Número total de horas hombre
trabajadas mes

Nota: Los 2400 que corresponde a 50 semanas por 8 horas por 6 días a la semana.

– Indicadores de Incidencia: Es el número de accidentes en total, así mismo para los


relacionados exclusivamente con la manipulación de los residuos hospitalarios y
similares, por cada 100 trabajadores o personas expuestas.

II = Número o de accidentes mes x 100 / Número de personas expuestas


– Indicador de infección Nosocomial: Aplicable a las IPS, es el número de infecciones
adquiridas durante la hospitalización, por cada 100 egresos.

Se considera infección nosocomial, aquella que adquiere el paciente durante su


hospitalización, la cual no padecía previamente ni la estaba incubando al momento de
la admisión.

La infección es nosocomial, si los signos, síntomas y cultivos son positivos después de


48-72 horas de la admisión. Cuando el periodo de incubación es desconocido, se
considera infección nosocomial, si la infección se desarrolla en cualquier momento
después de la admisión. Este índice se calcula solo para IPS de segundo, tercero y
cuarto nivel.

IN = Número de casos de infección nosocomial mes x 100 / Número de egresos totales


mes.

– Indicador de Coincidencia: Es el número de pacientes que presentan infección


nosocomial, sumado al número de trabajadores incapacitados por cualquier tipo de
infección relacionada en ambos casos, con los gérmenes identificados en las revisiones
de laboratorio en centros de almacenamiento y rutas de movimiento interno de residuos
hospitalarios y similares, por cada 100 personas expuestas.

Este indicador se calcula sólo para IPS de tercer nivel.

IC= (Número de INARH + No TIARH)mes x 100 / Número total de personas expuestas

Donde: INARH: Número de pacientes con infección nosocomial asociada a gérmenes


de Residuos en IPS

TIARH: Trabajadores infectados asociados a gérmenes de Residuos en IPS Y


SIMILARES.

El número de personas expuestas hace referencia al total de trabajadores y de


pacientes hospitalizados

Realizar auditorías e interventorías ambientales y sanitarias

Es un proceso que tiene como objeto la revisión de cada uno de los procedimientos y
actividades adoptados en el PGIRH con el fin de verificar resultados y establecer las
medidas correctivas a que haya lugar.

Las interventorías las realiza el generador a los servicios contratados; las auditorías
serán internas tanto para el generador como para el prestador de servicios y tienen
como fin, determinar el cumplimiento de funciones, normas, protocolos de
bioseguridad, programas, etc., en desarrollo del PGIRH.
Presentación de informes a las autoridades ambientales y sanitarias

De la gestión interna se presentarán informes a las autoridades ambientales y


sanitarias, con sus correspondientes indicadores de gestión, de acuerdo con los
contenidos de este documento.

Estos informes los deben presentar las IPS de tercer nivel cada seis meses, las IPS de
segundo y primer nivel cada 12 meses, ante las autoridades sanitaria y ambiental
competentes, firmado por el representante legal, director o gerente.

De igual forma los demás generadores de residuos hospitalarios y similares,


presentarán su informe anualmente, ante las mismas autoridades.

Los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y vigilancia de la


implementación del PGIRH. Su alcance y contenido será definido por las autoridades
ambientales y sanitarias competentes de acuerdo con el contenido en este manual y
demás normas vigentes.

8. G E S T I O N E X T E R N A

Es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión de residuos que por lo


general se realizan por fuera del establecimiento del generador como la recolección,
aprovechamiento, el tratamiento y/o la disposición final. No obstante lo anterior, el
tratamiento será parte de la Gestión Interna cuando sea realizado en el establecimiento
del generador.

La Gestión Externa de residuos hospitalarios y similares puede ser realizada por el


mismo generador, o ser contratada a través de una empresa prestadora del servicio
público especial de aseo y en cualquier caso, se deben cumplir las normas y
procedimientos establecidos en la legislación ambiental y sanitaria vigente.

8.1. PLAN DE GESTION INTEGRAL - COMPONENTE EXTERNO

Las empresas del servicio público especial de aseo que realicen gestión de residuos
hospitalarios y similares, al igual que los generadores, según el caso, implement arán
su correspondiente PGIRH, en su componente de gestión externa.

En el diseño del Plan de Gestión Integral componente externo se desarrollan los


componentes del Plan de Gestión Interna tratado en el numeral 7, que sean aplicables
a la gestión externa.

El componente externo del PGIRH, debe contemplar además del compromiso


institucional y la conformación del Grupo Administrativo, los siguientes programas y
actividades:
8.1.1. ELABORAR EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO

La elaboración del componente externo del PGIRH parte de realizar el diagnóstico


ambiental y sanitario de manejo externo de residuos hospitalarios y similares, lo cual
permitirá sustentar el planteamiento de cada una de las actividades del PGIRH.

Es necesario revisar cada uno de los procedimientos utilizados en la gestión externa de


residuos y confrontarlos con las normas ambientales y sanitarias vigente, de manera
especial el Decreto 2676/2000 y el MPGIRH. Con relación al componente atmosférico
el cumplimiento de los Decretos 948 de 1995, 02 de 1982, Resolución 619 de 1996;
Resolución 0058 de 21 enero 2002 en el componente Hídrico el Decreto 1594 de 1984
con relación a estándares de calidad para vertimientos líquidos y las normas que los
modifiquen o sustituyan. Lo anterior implica que se deben efectuar las
caracterizaciones de vertimientos líquidos y emisiones atmosféricas y obtener los
Permisos, Autorizaciones o Licencias Ambientales correspondientes.

El diagnóstico permitirá revisar las tecnologías implicadas en la gestión externa al igual


que la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

8.1.2. PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION:

Es parte esencial del componente externo del PGIRH la formulación y ejecución de un


programa de capacitación y formación dirigido al personal involucrado en la gestión
externa de residuos hospitalarios. El programa estará dirigido al personal operativo de
recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de residuos y el contenido
contemplará las técnicas y procedimientos para la adecuada ejecución de las diferentes
actividades pertinentes a la gestión externa y en especial la divulgación de los aspectos
relacionados con el PGIRH. Los prestadores del servicio público especial de aseo
podrán asesorar a los generadores en el desarrollo del componente de capacitación
que estos deben ejecutar en su PGIRH – componente Gestión Interna.

8.1.3. RECOLECCION:

La recolección debe efectuarse por personal conocedor y capacitado en el manejo de


residuos hospitalarios y similares; con la dotación y elementos de protección
adecuados.

Los residuos peligrosos infecciosos deben ser recogidos de la manera como son
presentados por el generador: con las bolsas dispuestas en canastillas retornables, las
cuales pueden ser suministradas por el prestador del servicio.

Los residuos deben ser pesados y registrados en la planilla diseñada para tal fin
(Formulario RHPS)

8.1.4. TRANSPORTE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES


Los vehículos que recolecten o transporten residuos infecciosos y químicos, deben
contar como mínimo con las siguientes características:

FIGURA 5. CARROS RECOLECTORES DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y


SIMILARES.

Identificación del vehículo: En los vehículos se utiliza señalización visible, indicando el


tipo de residuos que transportan, especificando el nombre del municipio(s), el nombre
de la empresa con dirección y teléfono.

Acondicionamiento del vehículo: El transporte se realiza en vehículos cerrados, con


adecuaciones necesarias para evitar el derrame o esparcimiento de residuos en vías y
estacionamientos.

El vehículo recolector de residuos debe tener superficies internas lisas de bordes


redondeados de forma que se facilite el aseo y estar provisto de ventilación adecuada.

Dotado de un sistema de carga y descarga que no permita que se rompan los


recipientes. Si es de carga manual, la altura desde el piso al punto de carga en el
vehículo debe ser inferior a 1.20 m.

El vehículo estará dotado de canastillas retornables donde se depositan las bolsas con
residuos, estos recipientes serán de material rígido e impermeable, evitando la
compresión de los residuos al sobreponer bolsas.

Los vehículos de recolección se lavarán y desinfectarán de manera apropiada


únicamente en los lugares designados para tal fin dentro de las instalaciones del
prestador del servicio especial de aseo, y el efluente proveniente del lavado y
desinfección del vehículo debe ser objeto de tratamiento cumpliendo con lo establecido
en el Decreto 1594 de 1984 o la norma que lo sustituya o modifique.

Los horarios y frecuencias de recolección los establece el generador de acuerdo con su


capacidad de almacenamiento y el volumen de generación de residuos. La frecuencia
de recolección de los residuos infecciosos no podrá ser inferior a una vez semanal (7
días), debido a sus características y posible descomposición.

No obstante lo anterior, los pequeños generadores (farmacias, centros de pigmentación


y/o tatuajes) podrán ampliar el tiempo de almacenamiento (en ningún caso superior a
un mes), siempre y cuando no sean residuos anatomopatológicos o de animales y se
adopten las medidas previstas en este manual para minimizar los riesgos sanitarios y
ambientales.

Los vehículos dispondrán de sistemas de comunicación a fin de informar accidentes,


daños en el vehículo que impidan su marcha y sea posible su desvare inmediato y
deben estar provistos de drenaje con tapa hermética, la cual solo debe abrirse para el
respectivo lavado interior del carro.
El manifiesto de transporte de residuos peligrosos es un documento donde se
relacionan: tipo y cantidad de residuos transportados, nombre del generador, destino,
fecha del transporte, firma de quien entrega, nombre del conductor, placa del vehículo,
etc. Una copia del documento queda en poder del generador y el original en poder del
prestador del servicio. Los manifiestos de residuos peligrosos serán implementados por
las empresas prestadoras del servicio público especial de aseo.

Se prohíbe mezclar residuos peligrosos con no peligrosos; sólo se recogerán los


residuos debidamente empacados, identificados y relacionados en el manifiesto de
Transporte.

Los vehículos destinados a la recolección de residuos hospitalarios y similares, además


de las anteriores características, cumplirán con lo establecido en la Resolución 2309 de
1986 y las normas vigentes.

Siempre que los residuos lleguen a la instalación del prestador del servicio especial de
aseo, deben pesarse y verificarse las condiciones de empaque en las cuales fueron
entregadas por cada uno de los generadores, consignando estos datos, como también
fecha, hora, y razón social del generador en el formulario RHPS. Las operaciones
diarias serán consolidadas de manera mensual y cada seis meses el prestador del
servicio público especial de aseo debe enviar el reporte consolidado mensual a la
autoridad ambiental, conjuntamente con el informe de implementación del Plan de
Gestión Integral de Residuos.

8.1.5. ALMACENAMIENTO

La planta del prestador del servicio público especial de aseo debe poseer un lugar para
el almacenamiento de residuos hospitalarios con las condiciones establecidas para el
sistema centralizado de almacenamiento de los generadores (Numeración).

8.1.6 Tratamiento de Residuos Infecciosos por Incineración

La incineración es un proceso de oxidación térmica que convierte la fracción


combustible de los residuos en gases y un residuo inerte que debe ser dispuesto de
manera adecuada. Una correcta incineración conjuga adecuadamente tres variables:
temperatura, tiempo y turbulencia y el cumplimiento de las normas ambientales
vigentes.

Tiene las ventajas de no requerir la trituración previa de los residuos y tratar casi todo
tipo de residuos, naturalmente con los debidos controles de proceso y emisiones.

Para la ubicación de los incineradores se tendrá en cuenta lo dispuesto en los Planes


de Ordenamiento Territorial (POT) o Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de
los municipios. Se deben obtener las autorizaciones, licencias y permisos ambientales
a que haya lugar.
Los Municipios con categoría 5ª y 6ª, según clasificación establecida en la Ley 617 de
2000, y que pueden disponer sus residuos en incineradores sin equipos de contr ol, de
acuerdo a lo previsto en el Decreto 2676 de 2000 para la gestión integral de residuos
hospitalarios y similares, deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

– El material de construcción del horno y su chimenea, deben ser diferentes a Cobre,


Níquel o sus aleaciones.

– Los hornos deben ubicarse en sitios donde existan o se coloquen barreras vivas
perimetrales.

– Los residuos a ser incinerados deben mezclarse con Cal en una proporción 1 a 1 en
peso, a fin de controlar la formación de SO2 y potencial lluvia ácida.

– En estos hornos solo se podrán incinerar residuos peligrosos infecciosos. Los


químicos deben ser tratados de acuerdo a lo plasmado en el anexo 2 enviados a la
planta de incineración o a hornos productores de cemento que posean los permisos
autorizaciones o licencias determinados en la normatividad vigente.

De llevarse residuos a un municipio de 5ª y 6ª, categoría procedentes de otros


municipios, el incinerador ubicado allí deberá poseer los equipos de control que exija la
autoridad ambiental.

Teniendo en cuenta lo anterior, todos los incineradores deben contar con las siguientes
características de diseño:

– Mínimo dos cámaras: una primaria de cargue, combustión e ignición de los residuos
con una temperatura mínima de 850oC y una secundaria de post-combustión donde se
queman los gases de combustión con una temperatura mínima de 1200oC. Los
residuos deben alimentar las cámaras únicamente cuando se hayan alcanzado y
mantenido estas temperaturas. Si durante la operación, la temperatura disminuye, debe
ser suspendida la alimentación hasta alcanzar nuevamente las temperaturas indicadas.

– El tiempo de residencia de los gases en la cámara de post-combustión será mínimo


de dos (2) segundos.

– Cada una de las cámaras debe tener su propio e independiente quemador con
control y registrador automático de temperatura.

– El incinerador debe estar equipado con quemadores suplementarios de emergencia a


fin de mantener la temperatura necesaria para operar. Estos quemadores pueden usar
como combustible gas natural, gas propano, Fuel Oil, carbón o cualquier otro aceptado
por la normatividad ambiental, con bajo contenido de azufre de acuerdo a la Resolución
898 de 1995 o la norma que la modifique o sustituya.
– No deben presentar salidas de gases o llamas por las puertas de cargue, ni por la
puerta de extracción de cenizas.

– No debe presentar salida de llamas por la chimene a.

– El incinerador debe tener puerta para el cargue de los residuos a incinerar y puerta
para la extracción de las cenizas.

– Las paredes metálicas exteriores no deben llegar a 100 °C aun en trabajo continuo.

– El incinerador debe tener un diseño que no permita la generación de malos olores.

Para el montaje de una planta de incineración de residuos hospitalarios y similares se


requieren las autorizaciones, permisos o licencias establecidos en la legislación
ambiental en materia de transporte, almacenamiento, emisiones, atmosféricas,
vertimientos líquidos, tratamiento y disposición de residuos.

Durante la operación de la planta se deben tomar las siguientes medidas:

Elaborar actas de incineración, reportando tipo de residuo, cantidad, procedencia,


fecha de incineración y condiciones de operación.

Efectuar control y monitoreo de cenizas realizando semestralmente una caracterización


compuesta de las cenizas generadas en el proceso de incineración. El contenido
orgánico de las cenizas no debe exceder el 5%. Dado que estas cenizas contienen
metales pesados, dioxinas y furanos, serán dispuestas finalmente en rellenos de
seguridad o encapsuladas de tal forma que no lixivien sus contenidos lo cual debe
asegurarse mediante el análisis de TCLP.

8.1.7 CONTROL DE EFLUENTES LIQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Los prestadores del servicio de incineración deben obtener las autorizaciones,


permisos o licencias ambientales a que haya lugar de conformidad con la normatividad
ambiental vigente.

Para el control y monitoreo de vertimientos líquidos, se realizará muestreos


compuestos a fin de verificar el cumplimiento de los límites permitidos en la
normatividad ambiental vigente.

Para el control y monitoreo de las emisiones atmosféricas, se realizarán los muestreos


necesarios a fin de verificar el cumplimiento de los límites permitidos en la normatividad
ambiental vigente.

8.1.8 PLAN DE CONTINGENCIA


El Plan de Contingencias forma parte integral del PGIRH componente externo de
Residuos Hospitalarios y Similares y debe contemplar las medidas a seguir en casos
de situaciones de emergencia por manejo de residuos y por eventos como sismos,
incendios, interrupción del suministro de energía, problemas en el servicio de
recolección de residuos, suspensión de actividades, alteraciones del orden público, etc.

Igualmente se implementará un programa de salud ocupacional y seguridad industrial.

8.1.9. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRH, - componente externo, se


establecerán mecanismos y procedimientos que permitan evaluar su estado de
ejecución y realizar los ajustes pertinentes. Entre los instrumentos que permiten esta
función se dispone de los indicadores y las auditorías de gestión.

Las auditorías serán internas y tienen como fin, determinar el cumplimiento de


funciones, normas, protocolos de bioseguridad, programas, etc., en desarrollo del
PGIRH.

Para el manejo de indicadores, deben desarrollarse registros del procesamiento de


residuos y reportes de salud ocupacional.

Formulario RHPT

Diariamente el prestador del servicio especial de aseo o el propio generador si este


realiza la gestión externa, debe consignar en el formulario RHT7 la cantidad de
residuos, en peso y unidades que recolecta, proveniente de los diferentes generadores
de residuos hospitalarios y similares incluyendo la hora de recolección, de incineración,
número del lote en el cual realizó este proceso y el valor de las variables de monitoreo
exigidas. Finalizado el mes, se calcula el total de residuos recibidos durante ese
período y cada uno de los indicadores descritos para la gestión externa en este
manual.

Este formulario debe diligenciarse diariamente, elaborar un consolidado mensual y


presentar semestralmente los consolidados mensuales a la autoridad ambiental
competente.

Las empresas prestadoras del servicio especial de aseo, dentro del programa de
seguimiento y monitoreo calcularán mensualmente como mínimo los indicadores que
se presentan a continuación:

Indicador de capacitación: Se establecerán indicadores para efectuar seguimiento al


Plan de Capacitación: Número de jornadas de capacitación, No. de personas
entrenadas, etc.

Indicador de Frecuencia: Es el número de accidentes por cada 100 trabajadores día.


IF= Número Total de Accidentes mes x 2400 / No. total horas trabajadas mes.

8.1.9 ELABORAR INFORMES A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Y SANITARIAS

De la gestión externa se deben presentar informes que incluyan aspectos sanitarios y


ambientales, con sus correspondientes indicadores, de acuerdo a los contenidos de
este documento.

Estos informes los deben presentar las empresas prestadoras del servicio especial de
aseo o los generadores según el caso, cada seis meses ante las autoridades sanitaria
y ambiental competentes, firmados por el representante legal.

Los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y vigilancia de la


implementación del PGIRH. Su alcance y contenido será definido por las autoridades
ambientales y sanitarias competentes de acuerdo con el contenido de este manual y
demás normas vigentes.

ANEXOS

ANEXO 1

GESTION DE RESIDUOS RADIACTIVOS:

El objetivo general de la gestión de residuos radiactivos es garantizar la protección de


los seres humanos y del medio ambiente por períodos adecuados a cada tipo de
residuo en conformidad con los principios vigentes de protección radiológica
internacionales, mediante un sistema eficaz de control, gestión y evacuación que
garantice la seguridad de las personas y el medio ambiente.

CLASIFICACION

Los residuos radiactivos se clasifican según su estado físico, su actividad, su período


de semidesintegración (T1/2) y su presentación, lo cual permite llevar a cabo una
buena gestión. De forma general los residuos radiactivos se clasifican de la siguiente
manera:

CRITERIOS GENERALES EN LA GESTION DE RESIDUOS RADIACTIVOS

Se recomienda a los generadores de residuos o residuos radiactivos tener en cuenta


los siguientes criterios operativos que permiten garantizar una adecuada gestión:

– Minimizar la generación de residuos radiactivos (reduce costos)

– Segregar los residuos radiactivos en la fase de generación, evitando mezclarlos con


residuos no peligrosos.
– Almacenar en forma segura y totalmente identificable los residuos radiactivos para su
disposición final.

– Reducir el volumen de los residuos (para incrementar la capacidad de


almacenamiento o disposición final)

– Solidificar los residuos que no pueden ser descargados al medio ambiente.

– Controlar mediante inventario los residuos eliminados y efluentes descargados

Un esquema global de la gestión de residuos radiactivos incluye:

– Colección y segregación

– Caracterización

– Tratamiento

– Acondicionamiento

– Almacenamiento interino

– Transporte

– Disposición final

PRODUCCION Y MANEJO DE RESIDUOS O RESIDUOS RADIACTIVOS EN


MEDICINA E INVESTIGACION

El empleo de materiales radiactivos en medicina abarca dos grandes tópicos:


diagnóstico y terapia. Las características de los residuos generados en las diferentes
instalaciones del generador dependerán del tipo de técnica empleada. La mayoría de
los radionúclidos empleados en radioinmunoensayos y preparaciones
radiofarmacéuticas son de período corto y sus actividades son del orden de 102 a 103
MBq; por el contrario, las fuentes selladas empleadas en radioterapia son de período
de semidesintegración largo y actividades del orden de 107 a 1015 Bq.

Las aplicaciones más comunes son:

– Medicina Nuclear: estudios morfodinámicos, tomografía con positrones y radioterapia


metabólica

– Radioinmunoanálisis: esencialmente mediciones in vitro

– Radioterapia: teleterapia y braquiterapia.


En las siguientes tablas se incluyen las principales fuentes selladas (material radiactivo
encapsulado, sin posibilidad de escape) y fuentes abiertas (radioisótopos bajo cualquier
forma física, no encapsulados contenidos en recipientes cerrados pero no sellados)
empleadas en aplicaciones médicas, así como algunas de sus propiedades:

Fuentes selladas empleadas en aplicaciones médicas

En la gestión de residuos radiactivos en aplicaciones médicas del material radiactivo,


se deben considerar principalmente dos grandes aspectos: la generación de residuos
radiactivos en medicina nuclear e investigación y el manejo de fuentes selladas en
desuso.

En medic ina nuclear la gestión de residuos radiactivos implica principalmente los


procesos de clasificación correcta y buena administración de los mismos, así como el
control riguroso de las evacuaciones realizadas por el personal responsable,
expresamente designado para ello, el cual debe dejar constancia detallada en registros
de los procesos llevados a cabo. Esa gestión incluye etapas de segregación, colección,
almacenamiento, decaimiento y evacuación.

En el caso de residuos de tipo I y II (períodos de semidesintegración inferiores a 71


días), el almacenamiento en el sitio donde se producen tiene fines de decaimiento,
manteniendo el material bajo control hasta que su actividad alcance los niveles de
exención, es decir niveles por debajo de los cuales pueden ser liberados. Cada
generador debe tener un sitio específico de almacenamiento para decaimiento, el cual
debe ser diseñado y mantenido siguiendo los requerimientos de la Autoridad
Reguladora del manejo del material radiactivo en el país.

Una vez alcanzado el nivel de exención se eliminan los residuos como residuos no
peligrosos. Por tanto, para una buena gestión se debe anotar en los diferentes
paquetes la fecha en que se alcanzará el nivel de exención y se deben almacenar de
forma tal que se tenga acceso en primera instancia a los paquetes que alcanzarán
primero ese nivel.

Las soluciones orgánicas no necesitan ser tratadas como residuos radiactivos cuando
la solución no contiene radionúclidos emisores alfa o la actividad no excede 10
Bq/mm3; si la solución contiene solamente H-3 o C-14, no debe ser considerada como
residuo radiactivo cuando la actividad no exceden 100 Bq/mm3.

En el caso de soluciones orgánicas que contengan material radiactivo y que deban ser
tratadas como residuo radiactivo, seguir los requerimientos establecidos por la
Autoridad Reguladora del manejo del material radiactivo en el país.

GESTION DE FUENTES SELLADAS EN DESUSO


La seguridad física de las fuentes selladas en desuso y la seguridad del personal que
labora en las áreas donde ellas son almacenadas, es responsabilidad del poseedor de
las mismas. Esas fuentes deben ser almacenadas y vigiladas de acuerdo con las
recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica o los
requerimientos establecidos por la Autoridad Reguladora del manejo del material
radiactivo en el país.

Para la gestión de las fuentes selladas en desuso existen tres alternativas en Colombia:

1. Devolución al proveedor

Esta opción consiste en devolver la fuente radiactiva al proveedor o fabricante,


informando a la Autoridad Reguladora competente, para que ella sea retirada del
registro del material radiactivo en el país. Esto es posible cuando las fuentes han sido
compradas con el respaldo de una carta de compromiso del proveedor de recibirlas
cuan do ellas sean declaradas en desuso.

2. Almacenamiento bajo vigilancia en la instalación del poseedor

Mientras las fuentes radiactivas en desuso son devueltas al proveedor o entregadas a


una instalación de almacenamiento de fuentes, ellas deben permanecer en un lugar
debidamente señalizado y bajo vigilancia por parte de personal competente. Para el
almacenamiento, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

– En ningún caso almacenar fuentes radiactivas en un lugar que contenga otro tipo de
materiales de desecho o elementos en desuso. El sitio de almacenamiento de fuentes
radiactivas en desuso debe ser exclusivo, con el fin de evitar contaminación de
materiales y elementos en caso de pérdida de estanqueidad de las fuentes.

– El generador de las fuentes en desuso debe contar con licencia de manejo de


material radiactivo expedido por la Autoridad Reguladora competente

– El acceso a la zona de almacenamiento debe ser restringido y tanto los contenedores


como la zona misma deben estar señalizados

– El generador de las fuentes debe garantizar las condiciones de seguridad que


impidan el acceso de personal no autorizado y el hurto de las fuentes

3. Almacenamiento centralizado en una instalación especializada

En el caso en el cual la fuente en desuso no puede ser devuelta al fabricante o


proveedor, ella debe ser entregada a la Entidad que tiene bajo su responsabilidad la
instalación de almacenamiento centralizado, en el cual dichas fuentes estarán vigiladas
y manejadas por personal especializado en seguridad nuclear y protección radiológica.

ANEXO 2
GESTION DE RESIDUOS QUIMICOS:

MEDICAMENTOS

El presente anexo constituye una herramienta para el manejo de los residuos de los
medicamentos incluyendo envases y empaques. Tanto el medicamento como los
envases primarios y secundarios, empaques y etiquetas deben ser destruidos en su
totalidad previo a su disposición final en el relleno sanitario.

Algunos empaques, envases y etiquetas, podrán ser reciclados previa inutilización de


estos, antes de ser entregados al prestador de servicio especial de residuos (ej. triturar
los frascos de vidrio, para obtener polvo de vidrio el cual puede ser reutilizado; las cajas
y etiquetas deben ser sometidas a destrucción en molinos y posteriormente reciclar el
papel). Dependiendo del tipo de material y del propósito de reuso, se debe realizar una
apropiada desactivación, como limpieza o desinfección. En NINGÚN caso se
dispondrán o desecharan empaques, envases y etiquetas en perfecto estado sin que
hayan sido previamente destruidos.

La incineración, como método de tratamiento de estos residuos, es tal vez el método de


mayor eficacia y con el que se logra la destrucción total del producto.

Independiente del método de tratamiento y disposición final, el generador debe


asegurar que estos residuos NO representen un riesgo para la salud, y el medio
ambiente. Entre otros aspectos deberá considerar:

a) En primera instancia es importante cuantificar, clasificar y separar los medicamentos


de acuerdo a su grado de riesgo;

b) Los medicamentos sólidos de bajo riesgo se trituran o muelen para inutilizarlos y se


mezclan con material inerte en igual proporción y se envían en bolsas a relleno
sanitario;

c) Algunos productos líquidos fotosensibles de bajo riesgo, se exponen a la luz solar


por un tiempo de 24 horas. Para lograr su descomposición y posteriormente se diluyen
con abundante agua y se vierten al drenaje previo permiso de vertimientos;

d) Grandes cantidades de tabletas pueden ser mezcladas con otros medicamentos en


diferentes tambores o contenedores para evitar altas concentraciones de un solo
medicamento en un único contenedor. Sin embargo, debe evitarse la mezcla con
medicamentos anti-neoplasicos, anti-infecciosos o sustancias controladas;

e) Disposición final de los medicamentos que no representan un riesgo a la salud y al


medio ambiente.

FARMACOS VENCIDOS O NO DESEADOS


Los medicamentos vencidos, deteriorados o mal conservados son considerados
residuos peligrosos y representan un problema porque constituyen un riesgo para la
salud humana y el medio ambiente. La falta de cultura ambiental y de protección a la
salud de los prestadores de servicios asistenciales, así como de los productores, han
considerado a los medicamentos, como un problema administrativo, que afecta costos
y suministros, antes que un riesgo a estos.

Los Productos Farmacéuticos vencidos o no deseados (fuera de los estándares de


calidad, fraudulentos), NUNCA deben ser usados y siempre se consideran un residuo
químico peligroso. Se encuentran dentro de este grupo:

• Los medicamentos alterados o producidos fuera de los estándares de calidad

• Los productos estériles y jarabes abiertos (estén o no vencidos)

• Todos los productos farmacéuticos que debían almacenarse teniendo en cuenta la


cadena de frío y que no fue así (por ejemplo: insulina, polipéptidos, hormonas,
gamaglobulinas, vacunas, etc.)

• Todas las cápsulas y tabletas a granel. Si no se encuentran vencidas estas solo


podrán utilizarse si el empaque no ha sido abierto, se encuentran debidamente
etiquetadas o se encuentran dentro del blister original y no está roto.

• Los medicamentos que han sido usados

Dentro de este grupo también se consideran los antineoplásicos; las sustancias


controladas (por ejemplo: narcóticos, psicotrópicos, etc.); antibióticos; antisépticos,
aerosoles, hormonas y desinfectantes; los cuales requieren de un método de
tratamiento y disposición final especial, descrito adelante.

Los generadores de este tipo de residuos deben implementar una gestión para la
destrucción o disposición de medicamentos de acuerdo a su composición química,
toxicidad y estado físico. Los residuos farmacéuticos son considerados todos de alto
riesgo, sin embargo estos pueden clasificarse para su tratamiento y disposición final
como de Alto, Medio y Bajo riesgo definidas así:

1. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE BAJO RIESGO

A) Residuos de Medicamentos en estado liquido, en que se recomienda verter


directamente al drenaje, sin ocasionar un riesgo sanitario, como lo son las soluciones
parenterales en sus diferentes concentraciones, o los medicamentos que deberán
diluirse con abundante agua, antes de disponerse al drenaje, previa obtención de
autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes se
consideran entre otros:
Glucosa soluciones inyectables

Cloruro de sodio soluciones inyectables

Sodio/glucosa soluciones inyectables.

Sodio/clorhidrato/glucosa

Solución hartmann sol. iny.

Bicarbonato sol. iny.

Glucosa de calcio sol. iny.

Hexahidrato de piperazina jbe

Cloruro de calcio

Paracetamol

Lidocaina soluciones inyectables

Cloruro de potasio

Aluminio y magnesio hidróxido suspensión

Caolin pectina

Metronidazol solución inyectable, suspensión oral

Sulfato ferroso solución

Cloruro de benzalconio

Soluciones yodadas

B) Residuos de medicamentos sólidos o semisólidos que se pueden disponer, previa


obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas
ambientales vigentes vaciando el contenido y mezclándolo con material inerte para
inutilizar el producto y referirlo a una celda especial del relleno sanitario, adicionalmente
se puede considerar:

Tabletas: Triturarlas, diluirlas en agua y verter al alcantarillado. La proporción de agua


debe ser mayor a la de tabletas.
Cremas o ungüentos: se retira el contenido del envase y se coloca en un papel o cartón
para enviarlo al relleno sanitario.

Cápsulas: se abren y el contenido se diluye en agua.

Dentro de los medicamentos sólidos o semisólidos de bajo riesgo se consideran entre


otros:

C) Residuos de Medicamentos que se pueden desactivar exponiendo los frascos a la


luz solar, durante un tiempo mínimo de 24 horas o hasta descomposición del producto
y después proceder a la disposición del medicamento diluido con abundante agua al
drenaje previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las
normas ambientales vigentes, son ejemplo de este grupo:

Hidrocortisona polvo para solución inyectable.

Este mismo procedimiento se puede aplicar a todos aquellos medicamentos


fotosensibles que se hallen en solución.

2. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE MEDIANO RIESGO

A) Residuos de medicamentos en presentación de polvo o tabletas para las cuales se


recomienda triturar y mezclar con material inerte hasta dejar inutilizable y después
enviar en bolsa a una celda de seguridad del relleno sanitario municipal. Las
ampolletas con agua inyectable se deben destruir, verter el líquido directo al drenaje
previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas
ambientales vigentes, se considera entre ot ras:

B) Residuos de medicamentos que se pueden desactivar mediante calor, por lo que se


recomienda someter a desnaturalización en autoclave. Una vez desactivados los
líquidos se deberán diluir y verter al drenaje con abundante agua previa obtención de
autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes.
Los sólidos se deberán enviar al relleno sanitario una vez fuera del envase o triturados
y mezclados con material inerte para que queden inutilizables. Las ampolletas con
agua inyectable se deben destruir, verter el líquido después de diluirlo en abundante
agua al drenaje previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo
las normas ambientales vigentes, se consideran entre otros:

C) Residuos de medicamentos en los cuales se debe vaciar el líquido e inactivarlo con


solución de ácido clorhídrico al 10%, después verter al drenaje con abundante agua.
Previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas
ambientales vigentes se consideran entre otros:

D) Residuos de medicamentos en tabletas, cápsulas o comprimidos en los que es


necesario se pulvericen en fino y después se inactiven con solución de ácido clorhídrico
al 10%. El líquido sobrenadante se puede verter al drenaje diluido con abundante agua
y el sólido se puede referir al relleno sanitario previa obtención de autorizaciones,
licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes, son algunos
ejemplos de este grupo:

3. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Por su contenido de compuestos altamente tóxicos, solo podrán disponerse como


residuo peligroso en un confinamiento controlado o deben ser incinerados. Los
medicamentos de control especial requieren ser dados de baja de los libros respectivos
en presencia de la autoridad sanitaria, antes de ser eliminados.

RESIDUOS DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS QUE REQUIEREN SU ENVIO A


CONFINAMIENTO PARA RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS FARMACEUTICOS DE MANEJO ESPECIAL

1. AEROSOLES

Se incluyen: sprays e inhaladores.

Este tipo de medicamentos serán incinerados teniendo en cuenta el riesgo de explosión


de estos durante la destrucción. Se debe llevar a la celda de seguridad del relleno
sanitario, realizando seguimiento a todo el proceso de disposición final.

2. MEDICAMENTOS ANTI-INFECCIOSOS

Estos son medicamentos muy inestables que deben ser incinerados. En el caso de
medicamentos anti-infecciosos líquidos estos pueden dejarse en agua, durante un peri
odo superior a dos semanas.

3. SUSTANCIAS CONTROLADAS

Las sustancias controladas deben destruirse bajo la presencia de la autoridad sanitaria


o de las autoridades nacionales que ejercen control sobre estas. Deben ser
incineradas. NO pueden ser dispuestas en los rellenos sanitarios si no han sido
incinerados previamente.

4. ANTINEOPLASICOS

Los antineoplásicos, también llamados citotóxicos o medicamentos para el tratamiento


del cáncer, son altamente contaminantes y peligrosos. Si se disponen sin previa
desactivación, estos medicamentos deben incinerarse.

Los contenedores de antineoplásicos deben llenarse hasta el 50% de su capacidad,


después de lo cual se agrega una mezcla bien agitada de cal, cemento y agua en
proporciones de 15:15:5 (en peso) hasta llenar el contenedor. Algunas veces puede
requerirse una mayor cantidad de agua para lograr una consistencia líquida
satisfactoria. Luego los contenedores se sellan con soldadura y se dejan reposar entre
7 y 28 días. Esto formara un bloque sólido, firme, inmóvil en el cual los residuos están
aislados con relativa seguridad.

REFERENCIAS

WAGNER, K.D. 1998. ENVIRONMENTAL MANAGEMENT IN HEALTHCARE


FACILITIES. W.B. Saunders Company. USA.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. 1999. GUIDELINES FOR SAFE DISPOSAL OF


UNWANTEED PHARMACEUTICALS IN AND AFTER EMERGENCIES. Departament of
Essential Drugs and other Medicines. WHO. Switzerland.
Preguntas resolución 1164 de 2002

1. ¿cuál es la idea principal que adopta la resolución 1164?

Realizar procedimientos para la gestión integral de los recursos hospitalarios

2. ¿Quiénes están obligados a aplicar esta norma?

Todas las personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales.

3. ¿qué significado tienen las siglas MPGIRH?

Manual de procedimientos para la gestión integral de recursos hospitalarios y similares

4. ¿cómo se clasifican los residuos peligrosos y no peligrosos?

Peligrosos:

• Residuos infecciosos o de bajo riesgo biológico


• Residuos químicos
• Residuos de citotóxicos
• Residuos radioactivos

No peligrosos:

• Biodegradables
• Reciclables
• Inertes
• Ordinarios o comunes
5. ¿qué son los residuos hospitalarios?

Son sustancias o sus productos líquidos, gaseosos o solidos resultantes de la actividad ejercida por
el generador.

6. ¿cuál es la diferencia de gestión interna y gestión externa?

La primera se realiza al interior de la entidad y la segunda al exterior, la externa se puede


contratar a una empresa para la realización de gestión de residuos y la interna la puede realizar la
misma empresa. Las dos están guiadas por diferentes actividades.

7. Menciones ¿Cuáles son los 2 tipos de desactivación de residuos hospitalarios? y Mencione


los dos métodos de cada una.
• Baja eficiencia química (uso de oxido de etileno)
• Alta eficiencia, calor húmedo, calor seco, radiación
• Microondas, uso de gases incandescentes.
8. ¿cuál es la base fundamental para la gestión adecuada de residuos?

La segregación en la fuente
#𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ×2400
9. La siguiente formula #𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠 corresponde a:
El indicador de frecuencia

10. ¿Los resultados farmacéuticos según su tratamiento y disposición final, cómo se clasifican?

Se clasifican en bajo riesgo, mediano riesgo y alto riesgo


Hoja 1 de 5

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

RESOLUCION NUMERO 2263 DE 2004


(Julio 14)

Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros
de estética y similares y se dictan otras disposiciones.

EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL


En ejercicio de sus atribuciones legales y en especial de las conferidas por el artículo 429
de la Ley 09 de 1979, 711 de 2001 y el artículo 2° del Decreto 205 de 2002,

RESUELVE:

Artículo 1°. Ambito de aplicación. La presente resolución es de obligatorio cumplimiento


para la apertura y funcionamiento de los centros de estética, institutos de belleza, centros
de bronceado y demás establecimientos donde se realicen procedimientos cosméticos,
faciales o corporales.

Parágrafo. Los establecimientos en los que se aplican técnicas con finalidad terapéutica,
intervenciones quirúrgicas, microcirugías (tatuaje), procedimientos invasivos (piercing),
implantes o preparaciones cosméticas, deberán cumplir en todo momento con la
reglamentación vigente en lo relacionado con los prestadores de servicios de salud.

Artículo 2°. Definiciones. Para efectos de la presente resolución se adoptan las siguientes
definiciones:

Aparatología de uso en estética. Corresponde a todo dispositivo médico operacional y


funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos, mecánicos,
hidráulicos y/o híbridos, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen
funcionamiento, destinados por el fabricante para ser usados en seres humanos con fines
estéticos y que deben cumplir con la normatividad sanitaria vigente establecida para
equipo biomédico.
Bioseguridad. Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de
riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o que pueda
contaminar el ambiente.
Centro de bronceado. Establecimiento en el que se pretende proporcionar un tono
bronceado a la piel, mediante la utilización de técnicas no invasivas.
Centro de estética y cosmetología. Es aquel establecimiento dedicado a la realización
de tratamientos cosméticos, que dispone de recintos aislados, para uso individual
destinados exclusivamente a la prestación de servicios de estética personal, incluyendo
técnicas de aparatología y procedimientos no invasivos.
Contaminación ambiental. Cantidad de contaminantes físicos, químicos y biológicos
dispersos en el ambiente de trabajo, capaces de generar efectos nocivos para la salud en
la población trabajadora y usuaria de los servicios de belleza, centros de estética, salas
de masajes, escuelas de capacitación y/o formación en estética, cosmetología y
establecimientos afines.
Hoja 2 de 5

RESOLUCION NUMERO 2263 DE 2004


Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y
se dictan otras disposiciones.

Escuelas de capacitación y formación: Establecimiento dedicado a la capacitación y


formación de carácter formal y no formal, en actividades de la cosmetología.
Instituto de belleza. Establecimiento en el que se realizan distintas técnicas con la
finalidad de embellecer el cuerpo humano con o sin la utilización de productos
cosméticos.
Prácticas y actividades de embellecimiento corporal. Son todos los procedimientos no
invasivos que se utilizan para el embellecimiento del cuerpo humano con el fin de
limpiarlo, perfumarlo, modificar su aspecto y pro tegerlo o mantenerlo en buen estado,
con o sin la utilización de productos cosméticos.
Procedimiento invasivo: Es aquel procedimiento realizado por un profesional de la
medicina en el cual el cuerpo es agredido química y/o mecánicamente o mediante
inyecciones intradérmicas y/o subcutáneas, o se introduce un tubo o un dispositivo
médico.

Articulo 3°. De la implementación de las técnicas de limpieza. Todo establecimiento


destinado a la realización de procedimientos cosméticos y estéticos, deberá implementar
técnicas de limpieza, que garanticen el control de los factores de riesgo físico, químicos y
biológicos.

Artículo 4°. Institutos de belleza y actividades complementarias. Todas las actividades


objeto de la presente reglamentación, podrán ejercerse conjunta o individualmente y
cualquiera de ellas complementarse con las de gimnasio, piscina, sauna u otras, siempre
que se cumplan con las condiciones técnico - sanitarias establecidas para cada actividad,
para este efecto los institutos de belleza podrán desarrollar, individual o conjuntamente
las siguientes actividades:

1. Masaje manual estético.


2. Tratamientos cosméticos faciales y corporales.
3. Depilación por métodos no invasivos.
4. Bronceado de la piel por métodos no invasivos.
5. Maquillaje facial y corporal por métodos no invasivos.
6. Higiene facial y corporal.
7. Procedimientos con aparatología de uso en estética.

Parágrafo. Los establecimientos objeto de la presente reglamentación, deberán ser


independientes del área de vivienda o de cualquier otra área que no sea compatible con
los servicios a prestar.

Artículo 5°. Requisitos de funcionamiento. Para la apertura y funcionamiento los


establecimientos de que trata la presente resolución deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

1. Condiciones generales
a) Disponer de áreas independientes que permitan el desarrollo cada una de las
actividades propias de cada establecimiento;
b) Cada área definida de trabajo deberá permitir el libre movimiento del
personal;
c) Las divisiones deben ser hidro-repelentes, antiadherentes y permitir o
garantizar que pase aire limpio de un lado a otro;
d) Contar con una sala de espera;
e) Definir y garantizar la privacidad de las áreas o cabinas para aquellas
Hoja 3 de 5

RESOLUCION NUMERO 2263 DE 2004


Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y
se dictan otras disposiciones.

actividades que así lo requieran;


f) Las paredes, pisos y techos deberán ser en material no poroso, no
absorbente, de fácil limpieza y desinfección;
g) Los mobiliarios (sillas, mesas, camillas, etc.), deben ser en material lavable;
h) Disponer de protectores o demás elementos cuando se realicen técnicas que
requieran contacto directo del cuerpo con el mobiliario:
i) Las instalaciones deben contar con buena iluminación y ventilación ya sea
natural o artificial;
j) Disponer de un botiquín dotado, de fácil ac ceso, con los implementos
necesarios para primeros auxilios. Se deberá controlar el ruido, de acuerdo
con las normas vigentes de salud ocupacional;
k) Contar con unidades sanitarias completas, de acuerdo con los procedimientos
estéticos que allí se realicen, limpias, con toallas, jabón líquido y demás
elementos de aseo necesarios;
l) Cuando el usuario requiera del cambio de ropa para desarrollar las
actividades correspondientes al establecimiento, dispondrán de un vestier. En
el caso de que dispongan de cabinas de uso individual, estas podrían ser
usadas para tal fin;
m) El establecimiento o la institución no deben estar localizados en lugares que
presenten riesgo inminente de desastres naturales, cerca de áreas con
riesgos de salubridad grave e incorregible que impiden mantener las
condiciones internas de la Institución;
n) Debe contar con suministro permanente de agua potable, servicio de
alcantarillado, y energía eléctrica y mantenerse en estado de conservación y
limpieza.
o) Deberá contar con un área específica y separada físicamente para el lavado
de utensilios con una poceta con suministro de agua y red hidráulica para
agua potable y aguas negras;
p) Deberá implementarse un programa de control de artrópodos y roedores, con
una frecuencia no menor de tres (3) veces por año;
q) Disponer de un método de esterilización en el cual, los equipos
esterilizadores, cuenten con concepto técnico favorable del Invima;
r) Los productos cosméticos que se utilicen en los establecimientos
contemplados en la presente resolución deberán tener registro sanitario o
notificación sanitaria obligatoria;
s) Las cuchillas y material de rasurado, serán de un (1) solo uso;
t) Toda la aparatología de uso en cosmética utilizada en los tratamientos
estéticos debe contar con el concepto técnico favorable por parte del Invima.
2. Depósitos y eliminación de residuos
El área dispuesta para los desechos sólidos debe ser independiente. Se debe efectuar
una adecuada gestión de los residuos sólidos y líquidos que se generen, de acuerdo con
lo contemplado en el Decreto 2676 de 2000 y la Resolución 1164 de 2002, o la
normatividad sanitaria vigente en el tema.
3. Lencería
Las toallas y demás elementos de lencería que utilice el establecimiento, se mantendrán
y almacenarán en condiciones higiénicas y serán renovadas con cada cliente. Una vez
usadas, se depositarán en recipientes dispuestos para tal fin.
4. Personal
a) Contar con ropa y calzado de uso exclusivo para el personal que desempeñe las
funciones de que trata la presente resolución y no podrán durante la realización
de los procedimientos, ingerir alimentos ni ninguna clase de bebidas;
b) Cumplir con el manual de bioseguridad, expedido por el Ministerio de la
Hoja 4 de 5

RESOLUCION NUMERO 2263 DE 2004


Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y
se dictan otras disposiciones.

Protección Social;
c) No podrán realizar procedimientos cosméticos cuando padezcan heridas y/o
lesiones cutáneas en las manos;
d) Archivar las hojas de vida del personal que labore en el establecimiento con los
debidos soportes en los cuales se acredite su desempeño laboral, de acuerdo con
la Ley 711 de 2001.
5. Manuales y registro
a) Disponer de los manuales en donde se detallen los procesos y procedimientos de
los servicios que se prestan;
b) Llevar un registro actualizado de los equipos con que cuenta el establecimiento y
del mantenimiento que se les realiza a los mismos.

Parágrafo. Los institutos de belleza y centros de estética deberán cumplir además de los
requisitos señalados en el presente artículo con duchas, lavamanos y batería sanitaria
para los clientes, los cuales deberán ser independientes a los que utiliza el personal del
instituto y en las cabinas individuales o en las zonas comunes en las que se apliquen las
técnicas de estética, se contará con un lavamanos.
Los centros de bronceado, deberán suministrar en forma individual la provisión de gafas
solares.

Artículo 6°. De la Información. Cada establecimiento deberá informar previamente a los


clientes, los cuidados, precauciones, riesgos y costos, relacionados con el servicio por él
solicitado.

Artículo 7°. Documentación legal. Para la apertura y funcionamiento de los


establecimientos contemplados en la presente norma, los interesados deberán allegar la
siguiente documentación legal a la entidad departamental, distrital o municipal de su
jurisdicción:

1 Certificado de existencia y representación legal, expedido por la Cámara de


Comercio.
2 Viabilidad de uso del suelo expedido por planeación municipal o la entidad
territorial.
3 Planos del establecimiento indicando las áreas.
4 Relación del personal que prestará los servicios en el establecimiento, allegando
el certificado que lo acredita en cosmetología, indicando la función o actividad
laboral realizada por cada uno.
5 Relación de los servicios a prestar.
6 Relación de los equipos con que cuenta el establecimiento para prestar los
servicios declarados, indicando el número del concepto técnico favorable otorgado
por el Invima.

Artículo 8°. Vigilancia y control. Sin perjuicio de las funciones establecidas en la


normatividad vigente, los departamentos en coordinación con los distritos y municipios
ejercerán la inspección, vigilancia y control de los establecimientos a que se refiere la
presente resolución y adoptarán las medidas de prevención o correctivas necesarias para
dar cumplimiento a lo aquí dispuesto y en las demás normas que sean aplicables.
Igualmente las entidades territoriales, son competentes para adoptar las medidas
sanitarias de seguridad, adelantar los procedimientos y aplicar las sanciones a que haya
lugar, conforme a lo dispuesto en los artículos 17 y 18 de la Ley 711 de 2001.

Artículo 9°. Visitas de inspección. Las entidades territoriales realizarán por lo menos una
Hoja 5 de 5

RESOLUCION NUMERO 2263 DE 2004


Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y
se dictan otras disposiciones.

vez al año o las veces que lo estimen conveniente, una visita a los establecimientos de
que trata la presente resolución, con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
aquí establecidos.

Los funcionarios que practiquen la visita a los establecimientos objeto de la presente


reglamentación, deberán acreditar su identidad e identificación como autoridad sanitaria;
levantarán actas por cada visita, en donde se emita un concepto técnico sanitario del
establecimiento y los servicios

Cuando sea del caso, realizarán el seguimiento a los requerimientos establecidos de


cuerdo con el concepto técnico sanitario del acta de visita.
En situaciones de riesgo grave para la salud pública, podrán imponer medidas sanitarias
de seguridad y sanciones, de acuerdo con lo establecido en los artículos 576 y siguientes
de la Ley 9ª de 1979.

Artículo 10. Autorización de nuevos servicios. Cuando los establecimientos objeto de la


presente reglamentación amplíen los servicios que prestan deberán informar y solicitar su
autorización a la respectiva autoridad sanitaria competente.

Artículo 11. Disposiciones transitorias. Los establecimientos a que hace referencia la


presente resolución que a la fecha se encuentran funcionando, contarán con un (1) año a
partir de la entrada en vigencia de la presente resolución para adecuarse, a los requisitos
establecidos en la presente norma.

Para el cumplimiento del presente artículo los dueños de los establecimientos o


representantes legales, deberán informar por escrito a las autoridades de salud
Departamentales, Distritales o Municipales, las adecuaciones a que haya lugar y el
tiempo requerido para cumplir con la norma. No obstante lo anterior, la entidad territorial
programará visita de inspección al establecimiento con el fin de determinar si las
condiciones sanitarias, de bioseguridad y de salud ocupacional allí se realizan no ponen
en el riesgo a los usuarios.

Vencido el plazo aquí establecido, la entidad territorial correspondiente, visitará el


establecimiento con el fin de determinar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente
norma.

Su incumplimiento dará lugar a la aplicación de las medidas sanitarias de seguridad y de


las sanciones contempladas en las Leyes 9ª de 1979 y 711 de 2001.

Artículo 12. La presente resolución rige a partir de la fecha de su comunicación y deroga


las disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá D. C., a 14 de julio de 2004.

El Ministro de la Protección Social,


Diego Palacio Betancourt

DIARIO OFICIAL NO. 45.618 DE JULIO 23 DE 2004


Resolución 2263
Requisitos para apertura y funcionamiento de centros de estética

1 2-3
Apertura y funcionamiento de La resolución define varios
lugares donde se hagan conceptos sobre el tema de
procedimientos estéticos, establecimientos estéticos. Y
faciales, cosméticos y deben cumplir con técnicas
corporales. de limpieza

4 5
Las actividades pueden Requisitos de funcionamiento.
hacerse de forma individual o
conjunta y complementa con
piscinas, saunas, gym u otras.

Existen varias condiciones generales: disponer de áreas para el


desarrollo de cada actividad permitiendo el libre movimiento del
personal, divisiones hidro-adherentes, tener sala de espera, permitir la
privacidad cuando así lo requiera, las paredes y mobiliarios deben ser
de material lavable, disponer de los elementos necesarios, contar con
buena iluminación y ventilación, tener un botiquín, contar con unidades
sanitarias completas, no deben estar localizados el lugares con riesgo,
contar con suministro permanente de agua potable, realizar controles
de roedores 3 veces al año, todos los productos deben tener registro
sanitario y invima. contar con una eliminación de residuos acorde,
deben estar todos los procedimientos en los manuales, .

6 7
Toda la documentación de
Se debe informar a todos los
este articulo debe estar
clientes de los cuidados,
completa para la apertura y
precauciones, riesgos y
funcionamiento del
costos.
establecimiento comercial

8 9
El municipio debe ejercer la Una vez al año debe hacer el
inspección, vigilancia y municipio una inspección
control de los para confirmar que todo se
establecimientos encuentre en orden.

10
Para agregar nuevos servicios
debe n informar y solicitar su
autorización a la respectiva
autoridad sanitaria
competente.
DIARIO
OFICIAL
No 46.362
Bogotá, D. C., miércoles 16 de agosto de 2006

RESOLUCION NUMERO 002827 DE 2006


(Agosto 8)

por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o
con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal
y ornamental.

El Ministro de la Protección Social, en ejercicio de sus atribuciones legales, en especial de las conferidas en
el artículo 429 de la Ley 9ª de 1979 y el artículo 2° del Decreto 205 de 2003, y

CONSIDERANDO:
Que la Resolución 2263 de 2004 establece entre los requisitos de funcionamiento y apertura para los centros
de estética y similares, cumplir con el manual de bioseguridad, expedido por el Ministerio de la Protección
Social;

Que el objetivo de la bioseguridad es la prevención de transmisión de enfermedades y el control de los


vectores de transmisión, con el fin de reducir el riesgo de transferencia de patógenos y de esta forma proteger y
prevenir de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de todo procedimiento no atente
contra la salud y seguridad de las personas que desempeñan el oficio de la estética facial, corporal y
ornamental, de los establecimientos respectivos, usuarios y el medio ambiente;

Que el ejercicio de las actividades de que trata la presente resolución, puede constituir un riesgo para la salud, si
no se controlan los riesgos sanitarios que se generan durante el mismo;

Que en desarrollo de lo anterior, se hace necesario adoptar un manual de bioseguridad, para asegurar un
nivel básico de cumplimiento de las Normas de higiene, que permitan controlar y minimizar los posibles peligros
de entrada o transmisión de microorganismos patógenos, el cual ha sido producto del trabajo conjunto entre los
sectores público y privado;

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1°. Adóptase el manual de bioseguridad para los establecimientos que desarrollen actividades
cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental, el cual hace parte integral de la
presente resolución.

Artículo 2°. Las Secretarías de Salud Departamentales, Distritales y Municipales realizarán la vigilancia y el
control sobre el cumplimiento del manual de bioseguridad, en los establecimientos dedicados al
embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental, el cual debe ser conocido y aplicado por todos los
prestadores del servicio.

Artículo 3°. Los establecimientos que realicen actividades relacionadas con el embellecimiento facial, capilar,
corporal y ornamental, tendrán un plazo de seis (6) meses a partir de la vigencia de la presente resolución, para
implementar el manejo de los residuos de que trata el manual de bioseguridad, debiendo en todo caso continuar
dando cumplimiento a las demás condiciones y cuidados que deben observarse en el ejercicio de estas
actividades.
Artículo 4°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que
le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 8 de agosto de 2006.
El Ministro de la Protección Social,
Diego Palacio Betancourt.
(C.F.)

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS QUE DESARROLLEN ACTIVIDADES


COSMETICAS O CON FINES DE EMBELLECIMENTO FACIAL, CAPILAR, CORPORAL Y ORNAMENTAL

Aplicado a la salud estética

1. Introducción

Conscientes de la importancia que representan en la actualidad los tratamientos para el cuidado personal, es
una prioridad contar con herramientas que permitan proporcionar procedimientos cosméticos seguros, evitando
la contaminación en los establecimientos dedicados a la cosmetología, mediante la adopción de normas
higiénicas básicas por el equipo encargado de prestar servicios para el cuidado personal.

El presente Manual tiene entre sus objetivos facilitar el cumplimento de la normatividad vigente sobre
cosmetología, incluyendo la protección del personal que por su trabajo está o puede estar expuesto a agentes
biológicos, dado que la forma más frecuente de transmisión de varias enfermedades como la hepatitis B y C, la
infección por VIH y SIDA y otro tipo de enfermedades infecciosas es el uso compartido de equipo o
instrumentos cortopunzantes, es posible propagar tales enfermedades mediante la utilización de artículos de
uso personal contaminados, de tal forma que todos los instrumentos empleados por el personal de manicura,
estética y peluquería que entren en contacto con sangre pueden transmitir enfermedad. Esto puede suceder
cuando una pequeña cantidad de sangre infectada incluso aunque sea tan minúscula que no pueda apreciarse
a simple vista, permanece en el instrumento después de haber sido utilizado con una persona y luego entra en
contacto con el torrente sanguíneo (por un corte o una zona abierta de la piel) o con las membranas mucosas
(como la boca o las fosas nasales) de otra persona en la que se utilice el mismo equipo. Entre los utensilios de
cuidado personal más sencillos, que se comparten en común, y que pueden entrar en contacto con la sangre,
más susceptibles de transmitir estas enfermedades son los quitacutículas, las limas de uñas, las lijas, las
cuchillas de afeitar, los cortaúñas, los aparatos de depilación como las pinzas y el equipo de electrólisis, e
incluso las tijeras de peluquería y los peines.

El personal dedicado a prestar el servicios de cosmetología, debe recibir la debida formación sobre la
transmisión de enfermedades y de las medidas de higiene y seguridad apropiadas, con el fin de lograr, que las
personas que desempeñen el oficio de la estética facial, corporal y ornamental, tengan mejores condiciones de
trabajo, con todos los elementos requeridos para la prestación del servicio, ofreciendo una atención de calidad
con mayor responsabilidad y garantizando la salud integral tanto de las personas que se desempeñan en el
oficio de la estética facial, corporal y ornamental como sus usuarios.

Igualmente durante las diferentes actividades cosméticas o con fines de embellecimiento corporal se
manejan elementos peligrosos, como sustancias extremadamente inflamables, irritantes, corrosivas o tóxicas, y
se generan residuos peligrosos, así como un volumen creciente de residuos, sobre todo plásticos procedentes
del material de un solo uso. Todos estos residuos requieren una gestión adecuada para minimizar los factores
de riesgo a la salud de la población colombiana.

De otra parte, los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones y principalmente de sus
mecanismos de transmisión, nos indican la necesidad de implementar prácticas de asepsia y antisepsia
imprescindibles para el control y la prevención de las infecciones. El propósito de este manual es ofrecer los
lineamientos, recomendaciones y fundamentos a los diferentes establecimientos dedicados al embellecimiento
corporal, para que en el desarrollo de sus actividades, se adopten e implementen técnicas seguras, que ofrezcan
garantía y confianza a los clientes.
2. Definiciones

Agente biológico. Son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de los mismos, presentes en el
puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos
efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Aparatología de uso en estética. Corresponde a todo dispositivo médico operacional y funcional que reúne
sistemas y subsistemas eléctricos, mecánicos, hidráulicos y/o híbridos incluidos los programas informáticos que
intervengan en su buen funcionamiento, destinados por el fabricante para ser usados en seres humanos con fines
estéticos y que deben cumplir con la normatividad sanitaria vigente establecida para equipo biomédico.

Asepsia. Conjunto de procedimientos científicos destinados a evitar el contagio con gérmenes infecciosos.

Antisepsia. Conjunto de procedimientos científicos destinados a combatir, prevenir y controlar la contaminación


con microorganismos infecciosos.

Bioseguridad. Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo
biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de las personas que
desempeñan el oficio de la estética facial, corporal y ornamental.

Biocarga (o carga microbiana). Es el número y tipo de microorganismos viables presentes en un elemento


determinado.

Contaminación Ambiental. Se entiende por contaminación ambiental la alteración del ambiente con sustancias,
formas de energía puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles
capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas.

Cortopunzante. Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente
percútanlo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,
pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características punzantes pueda lesionar y
ocasionar un riesgo infeccioso.

Descontaminación. Proceso físico o químico mediante el cual los objetos contaminados se dejan seguros para
ser manipulados por el personal, al bajar la carga microbiana.

Desinfección. Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas
vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas. Por esto los objetos y
herramientas a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr la
destrucción de los microorganismos que contaminan los elementos.

Elementos no críticos. Son todos los instrumentos que solo tienen contacto con la piel intacta o no entran en
contacto con las personas. En este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la
mayoría de los microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección requiere ser menor. En general, solo exigen
limpieza adecuada, secado y en algunas ocasiones desinfección de bajo nivel.

Elementos de protección personal (o de barrera). Todo dispositivo diseñado para la protección contra los
accidentes y enfermedades profesionales, de forma que se garantice razonablemente la seguridad y la salud de los
trabajadores.

Esterilización. Proceso químico o físico mediante el cual se eliminan todas las formas vivas de microorganismos
incluyendo las formas esporuladas.

Estética ornamental. Son todas aquellas actividades que se realizan con el fin de modificar temporalmente la
apariencia estética del cuerpo humano a nivel del cabello, la piel y las uñas, utilizando elementos cosméticos y de
maquillaje, que modifican el color y apariencia de las faneras (entiéndase por faneras los anexos córneos de la piel, el
pelo y las uñas).
Indicador químico. Dispositivo para monitorear un proceso de esterilización, diseñado para responder con un
cambio químico o físico característico, a una o más de las condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización.

Limpieza. Es la remoción, generalmente realizada con agua y detergente, de la materia orgánica e inorgánica
visible.

Material Contaminado. Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar
contaminado.

Microorganismos (u organismos microscópicos). Son Organismos dotados de individualidad, que presentan


una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, y por lo general corresponden a virus,
bacterias, algas hongos o protozoos.

Residuo Biosanitario. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de un
procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario.

Residuos Biodegradables. Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el
ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles
no aptos para el reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser
transformados fácilmente en materia orgánica.

Residuos Inertes. Son aquellos que no se descomponen ni trasforman en materia prima y su degradación natural
requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran el icopor, algunos tipos de papel como el papel
carbón y algunos plásticos.

Residuos infecciosos o de riesgo biológico. Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales
como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos
parcialmente consumidos) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.

Residuo no Peligroso. Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su
actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Residuos Peligrosos. Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, corrosivos
y/tóxicos, los cuales pueden causar daño a la salud humana y/. o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Residuos Reciclables. Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en
procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles plásticos, chatarra,
vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso entre otros.

Residuos ordinarios o comunes. Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos
residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios, cabinas, centros de
estética y en general en todo tipo de establecimiento.

Residuos Químicos. Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con estos, los cuales dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, tienen el potencial para
causar la muerte, lesiones graves, o efectos adversos a la salud y el medio ambiente.

Plan de Gestión Integral de Residuos Provenientes de Centros de Estética peluquerías y actividades


similares PGIRP. Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y
especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen
la Gestión Integral de los Residuos provenientes de centros de estética, peluquerías y actividades similares, de
acuerdo con los lineamientos del presente manual.
Prestadores del servicio público especial de aseo. Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la
prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos provenientes de peluquerías y actividades similares, el
cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de
los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los
procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de la Protección Social, de acuerdo a sus
competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y
financieros.

Prevención. Conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, que evitan o dismininuyen los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales, proporcionando una mejor calidad de vida a los miembros de una
comunidad.

Prestadores del servicio de desactivación. Son las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de
desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera de el, mediante técnicas que aseguren los
estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de la Protección Social de
conformidad con sus competencias.

Residuos provenientes de peluquerías y actividades similares. Son las sustancias, materiales o subproductos
sólidos, líquidos o gaseosos, generados durante una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el
generador.

Protocolo. Conjunto de técnicas basadas en normas, y medidas preventivas, que conforman un estándar que nos
permite examinar nuestros procesos, compararlos con modelos que nos fijamos como deseables y necesarios, para
la correcta organización y desarrollo de un procedimiento, ocupación u oficio.

Sanitización. Reducción de la carga microbiana que contiene un objeto o sustancia a niveles seguros para la
población.

Valor Límite Umbral - Media Ponderada en el tiempo (TLV-TWA). Concentración media ponderada en el
tiempo, para una jornada normal de trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas, a la que pueden estar
expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.

CAPITULO I
Procedimientos cosméticos

La cosmética ha ido poco a poco tomando importancia y se ha convertido en un valor social, tanto en las
relaciones personales como en la vida profesional, ocasionando una fuerte presión social y legislativa.

De acuerdo con la normatividad vigente, los centros de estética, están diseñados para realizar tratamientos
cosméticos a nivel facial y corporal, deben estar a cargo de esteticistas y su estructura interna debe estar diseñada en
cabinas independientes donde se realizan los tratamientos para el embellecimiento del usuario.

De otra parte, existen establecimientos denominados salones de belleza, en donde se asesora a los clientes sobre
posibles cambios en su imagen personal, mediante el cuidado y transformación de la estética del cabello; igualmente,
se realizan tratamientos estéticos específicos de manicure y pedicure, que requieren de la implementación de factores
determinantes de la calidad de los servicios, como: Orden, seguridad, higiene, desinfección y prevención.

Es obvio, que no podemos equiparar los tratamientos para el embellecimiento corporal con los procedimientos en
salud, pero sí se deben cumplir una serie de requisitos imprescindibles para evitar o disminuir al mínimo la posibilidad
de ocasionar accidentes biológicos, durante los procedimientos de embellecimiento a los usuarios; por lo tanto se
busca prevenir y asegurar que las diferentes prácticas y aplicaciones de la cosmética no atenten contra la seguridad y
la salud de las personas, desarrollando actividades encaminadas a evitar riesgos de contaminación.

Para facilitar la implementación del presente manual, hemos agrupado las diferentes prácticas cosméticas en dos
grupos:
1. Cosmética Ornamental
Las prácticas capilares que pueden presentar riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, son las
siguientes:
1.1 Corte de cabello.
1.2 Rasurado.
1.3 Arreglo de barba, bigote y patilla.
1.4 Elaboración de mechones e iluminaciones.
1.5 Tratamientos capilares.
1.6 Manicure.
1.7 Pedicure.

2. Cosmética Corporal.
2.1 Higiene y tonificación de la piel.
2.2 Tratamientos cosméticos como complemento a procesos dermatológicos.
2.3 Depilación.
2.4 Maquillaje decorativo facial y corporal.
2.5 Tratamientos para afirmar y moldear el cuerpo.
2.6 Tratamientos para tonificar y afirmar la piel corporal y facial.
Todos los procedimientos tanto faciales como corporales presentan riesgo de transmitir enfermedades infecciosas.

CAPITULO II
Conductas básicas de bioseguridad

Corresponden al conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo


laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de
trabajadores y usuarios.

1. Medidas de precaución:
Las medidas de precaución normales requieren que todos, asumamos que la sangre y líquidos corporales de las
personas pueden ser portadores de los virus de hepatitis, VIH u otra infección transmitida por la sangre.

Este enfoque implica la suposición universal de que todos los seres humanos independientemente de su condición
socioeconómica y edad pueden estar infectados con un virus. ¿Por qué este supuesto intrínseco? Porque del 40 al
90% de las personas con hepatitis viral y otras enfermedades infecciosas tal vez no sepan que tienen una
enfermedad.

La única forma de mantenerse a sí mismo y a las personas de su entorno razonablemente protegido, es aprender
un método práctico de precaución normal. Al principio, probablemente estará demasiado atento a todos y a todo, pero
a medida que las medidas de precaución se conviertan en hábitos, estas se convierten en una parte natural de su
vida, como cerrar una puerta o frenar en un semáforo en rojo. Se convertirán en medidas de precaución normales de
todos los días.

Por lo general, las medidas de precaución normales son pautas aplicadas para el cuidado de los pacientes en
hospitales, pero a la vez corresponden a medidas de sentido común para todos y deberían usarse para evitar la
transmisión de enfermedades en todos los ámbitos. Siempre debe haber una barrera entre cualquier sustancia
infecciosa y su piel, ojos, interior de la boca o la nariz.

Las sustancias infecciosas incluyen la sangre y todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones, excepto el
sudor, aún si no contienen sangre visible. Las medidas de precaución normales también deberían aplicarse si se tiene
contacto con piel muy agrietada o no intacta o con membranas mucosas, aún si no hay sangre visible.

Las precauciones normales, cuando son practicadas por el personal comprometido en el cuidado de la belleza,
cubren una amplia variedad de elementos y procesos, incluida la desactivación o eliminación de implementos
cortantes, y la manipulación de utensilios para el aseo personal.
2. Precauciones Universales:
Las técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de trabajo de la posible
infección con ciertos agentes, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la
Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a personas o durante el trabajo con sus fluídos o tejidos
corporales, corresponden a las Precauciones de carácter Universal.

2.1 Líquidos de Precaución Universal:


Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes en la práctica del embellecimiento corporal son:
Sangre
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

Para que la transmisión de los microorganismos patógenos pueda ser efectiva es necesario que el
microorganismo viable proceda de un individuo infectado o de la contaminación de los equipos, herramientas,
elementos y utensilios de trabajo.

Las normas de bioseguridad para los establecimientos que lleven a cabo actividades cosméticas son aplicables a
todas las personas que se desempeñen en el campo de la cosmetología, quienes deben evitar el contacto de la piel,
anejos y mucosas, con los agentes biológicos anteriormente mencionados, para lo cual se debe implementar el uso
del Elemento de Protección Personal (E.P.P).

CAPITULO III
Elemento de Protección Personal (E.P.P.)

Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y biológicos son la respiratoria, la
cutánea y por ingestión, por lo tanto los equipos de protección deben ser adecuados a las características del
trabajador y al agente al que está expuesto.

Los elementos de Protección Personal, serán considerados apropiados solamente si impiden que la
contaminación y otros materiales potencialmente infectantes alcancen y pasen a través de la ropa de trabajo, la piel,
los ojos, la boca y otras membranas mucosas; se recomienda el empleo de elementos de barrera, biológicos y
químicos tales como:

1. Protección Respiratoria:
1.1 Tapabocas desechable de material repelente y trama cerrada indicada (no superior a 10 micras de tamaño de
poro).
1.2 Mascarillas con filtros específicos para solventes orgánicos y bases amoniacales o respiradores de libre
mantenimiento (con capa de carbón activado para bajas concentraciones, menores al TLV (valor mínimo permitido),
en preparación, mezclas y aplicación de productos químicos.

2. Protección Visual:
Debe ser utilizada una protección visual como el uso de gafas, monogafas o caretas que impidan salpicaduras o
proyección de partículas (el uso de careta no omite el tapabocas).

3. Protección Auditiva:
Debe ser utilizado protector auditivo de espuma tipo tapón o silicona tipo tapón, en todos los procedimientos,
técnicas y prácticas con equipos que generen ruido y que cumplan con las curvas de atenuación según el caso.

4. Protección Extremidades Superiores “manos”:


El uso de guantes de látex, nitrilo o neopreno entre otros como barrera biológica y química, según el
procedimiento técnica o práctica a realizar.
4.1 Uso de los Guantes:
Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está
fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales
como, estrés físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por
lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de gérmenes.

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
1. Fluidos corporales, considerados de precaución universal.
2. Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
3. Procedimientos de pedicure.

5. Ropa de Trabajo:
Preferiblemente en tela repelente de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y calzado apropiado para el
desempeño de la actividad, adicionalmente en procedimiento de estética facial y corporal cofia o redecilla.

El uso de ropa de trabajo como barrera de protección debe ser usada en todos los procedimientos, técnicas y
prácticas de estética facial, corporal y ornamental.

CAPITULO IV
Técnicas de asepsia

1. Precauciones en el lugar de Trabajo:

Todo establecimiento destinado a realizar actividades de embellecimiento facial, corporal, ornamental, escuelas
de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines; deberán
implementar técnicas de asepsia, que garanticen el control de los factores de riesgos biológicos y ocupacionales
presentes en estos ambientes de trabajo.

Las áreas de trabajo deben disponerse de forma que el equipo nuevo o limpio y el sucio estén separados y no
puedan mezclarse.

También es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre uno y otro cliente.

Toda herramienta, equipo y utensilios destinados a la prestación de los diferentes servicios requiere limpieza
previa, desinfección (sanitización) y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y
contaminación cruzada.

Los recipientes de remojo y los baños de pies deben desinfectarse después de cada uso. Las mesas, sillas,
lámparas y otras superficies deben limpiarse con regularidad utilizando una solución de jabón o de desinfectante.

En caso de derrame recoja el producto con un trapo limpio o papel absorbente y lave con abundante agua la zona
del derrame, durante la operación de limpieza demarque la zona con avisos de precaución.

Trabaje con orden y limpieza. Recuerde que el orden es fundamental para evitar accidentes. Mantenga el área de
trabajo ordenada, evite el exceso de botes de productos químicos y cosas innecesarias o inútiles.

Mantenga las mesas y vitrinas extractoras siempre limpias. Se tienen que limpiar inmediatamente todos los
productos químicos derramados.

Limpie y ordene el material y aparatos después de su uso.

Mantenga cerrados los armarios del material limpio para evitar que el polvo los vuelva a ensuciar.

2. Manejo Cuidadoso de Elementos Cortopunzantes:

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes, todo el personal dedicado a la estética
facial, corporal y ornamental deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales.
2.1 Recomendaciones:

Desechar los elementos cortopunzantes una vez utilizados, en recipientes de paredes rígidas y resistentes a la
punción, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.

No desechar elementos cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a
perforación.

Evite tapar, doblar o quebrar elementos cortopunzantes, una vez utilizados.

Seguir las recomendaciones del Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios en Colombia, adoptado
mediante la Resolución 1164 de 2002.

3. Principios Generales de la Limpieza:

La limpieza antecede a los procesos de desinfección y esterilización, se debe realizar previo la aplicación de
agentes desinfectantes o esterilizantes, con el fin de mantener efectiva la acción los productos utilizados para lograr
la eliminación de la materia orgánica, detritos y suciedades presentes en los objetos antes y después de su uso. Las
superficies y los equipos deben estar limpios. Para ello se deben respetar las frecuencias y procedimientos
establecidos en el programa de limpieza e higiene implementados en cada establecimento.

La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes letales (como desinfectantes o
esterilizantes) e inactiva los agentes limpiadores.

Las correctas y buenas prácticas del lavado son importantes para el cuidado de los materiales e instrumentos, así
como para reducir la carga microbiana de las superficies.

Los equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y piezas para favorecer una adecuada limpieza de
los mismos.

3.1 La limpieza generalmente comprende 3 tipos de acción:

3.1.1. Acción Mecánica.- Como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
3.1.2 Acción Química.- Uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua, necesarios para inhibir y disminuir la
biocarga y las partículas de polvo. Hay que recordar que el agua tibia mejora las propiedades de disolución del
detergente y las enzimas.

3.1.3 Acción Térmica.- Está referida al uso del calor (poder de limpieza del agua caliente) cuando se utilizan o no
las lavadoras mecanizadas.

4. Objetivos de la Limpieza:

4.1 Remoción de la suciedad, disminuir la biocarga y partículas de polvo visibles del material, para hacer segura
su manipulación.

4.2 Asegurar las condiciones adecuadas de limpieza necesarias, evitando las incrustaciones de residuos en el
material.

4.3. Garantizar las condiciones de limpieza necesarios, para el reuso de artículos no críticos que son sometidos
solo a limpieza.

4.1. Insumos para el Lavado

4.1.1 Detergentes.
Los detergentes son compuestos que permiten variar la tensión superficial del agua y son los responsables de la
Humectación, penetración, emulsión y suspensión de la suciedad. Son utilizados para la eliminación del mugre que es
insoluble en el agua. Su estructura está compuesta por dos partes: una Hidrófila (afinidad con el agua) y otra Lipofílica
(afinidad con aceites), lo que permite formar puentes de agua y aceite, ayudando a remover la suciedad.

Según el comportamiento para disolver la suciedad los detergentes se clasifican de la siguiente forma:

a) Alcalinos o básicos que elimina principalmente la suciedad grasas, ceras, incrustaciones calcáreas, sarro;
b) Acidos que eliminan la suciedad mineral, es decir suero, cemento, etc.;
c) Neutros cuya función es eliminar la tensión superficial del agua y la suciedad que contenga poca o ninguna
materia grasa.

Los detergentes neutros pueden causar que la suciedad se acumule en las bases de las paredes, en los pisos,
etc. y crea condiciones visualmente desagradables, peligrosas, generando malos olores.

La limpieza o descontaminación de los equipos, herramientas, utensilios y superficies inertes y cutáneas se realiza
para remover el grueso de la biocarga (organismos y residuos), garantizando la efectividad de los procesos de
desinfección (sanitización) y esterilización. Por lo tanto uno de los parámetros que se debe considerar en la
descontaminación es la BIO-CARGA. La presencia de líquidos de precaución universal en equipos, herramientas,
utensilios y superficies deben ser considerados como medios de cultivo para el desarrollo y propagación de
microorganismos.

La suciedad parcialmente quitada acelera la acumulación de suciedades nuevas.

Es recomendable el uso alternativo de detergentes ácidos y alcalinos, con el fin de asegurar una limpieza eficaz,
sin dañar las superficies.

4.1.2 Desinfectantes

4.2 Procedimiento General para la Limpieza de los Equipos, Herramientas y Utensilios.


Las operaciones de limpieza deben ser adecuadas y apropiadas. Los pasos a seguir para la limpieza de los
materiales son: Recepción, Clasificación, Prelavado o descontaminación, Lavado y Secado.

Para lograr una limpieza exitosa, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

4.2.1 Designar a una persona responsable de la higiene y recambio del instrumental de trabajo, en el momento
que se requiera y contar con suficiente material disponible mientras el establecimiento esté prestando servicios.
4.2.2 Los residuos sólidos del instrumental o aparatología deben ser removidos mecánicamente dentro de una
pequeña trampa de agua que permita la visión directa del objeto que se manipula, de tal manera que quien lo realiza,
no se exponga a la aspiración y/o ingestión de residuos y/o gérmenes,
4.2.3 Sumergir los implementos en un recipiente con detergente (no se trata de dejar los objetos en remojo).
4.2.4 Posteriormente los objetos serán fregados unidireccionalmente con jabón o detergente y cepillo dentro de
una segunda trampa de agua.
4.2.5 Finalmente los implementos serán enjuagados y secados para someterlos al proceso de desinfección o
sanitización y esterilización pertinente de acuerdo con el tipo de material del que estén elaborados y la función que
ejerza al contacto directo con el usuario.

Los equipos eléctricos que no toleran la inmersión deben tener limpieza mecánica unidireccional que aleje los
residuos del operario, los segmentos cortantes de estos equipos deben ser retirados para someterse a un proceso de
limpieza y desinfección (sanitización) y esterilización química.

4.3 El personal que se desempeña en las labores de descontaminación de las diferentes herramientas, equipos y
utensilios y superficies debe usar los elementos de protección personal, que se requieran para desempeñar la
actividad como: delantales impermeables, batas de manga larga en telas hidrorepelentes, tapabocas para material
particulado en suspensión, mascarillas de protección respiratoria y guantes adecuados a la exposición de sustancias
químicas.
4.4 Limpieza de Pisos Paredes y Superficies de Trabajo.
Corresponde a la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y objetos. Lo habitual
en este proceso, es usar agua y detergentes. El propósito es disminuir el número de microorganismos a través del
arrastre mecánico, pero no asegura la destrucción de estos. Reduce la carga microbiana y protege contra la
corrosión.

El barrido mecánico de la materia orgánica se realiza con trapo, cepillo o trapeador. La limpieza con agua y
detergentes con acción bactericida o germicida, para disminuir la carga de microorganismos (biocarga). La limpieza
de pisos debe realizarse diariamente, principalmente después de procedimientos en los cuales se tenga contacto con
líquidos de precaución universal, los que generan contaminación con material particulado. Ejemplo: corte de cabello,
manicure, pedicure, tinturas y procedimientos de estética facial, entre otros. La limpieza general del establecimiento
(paredes y techos) se hará mínimo una vez por semana.

Se debe llevar un registro de las limpiezas efectuadas, el cual debe corresponder con un cronograma de
frecuencia del establecimiento en donde se especifique el nombre del responsable de la limpieza, el detergente
utilizado, la fecha, y la secuencia de los pasos realizados.

La persona encargada de realizar la limpieza húmeda debe utilizar guantes. La limpieza inicialmente debe
realizarse con trapeadora húmeda para recoger el polvo y partículas. Luego empleando el sistema de doble balde,
uno con solución de agua y jabón para limpiar toda el área y otro con agua para enjuagar. La limpieza debe iniciarse
en la zona más limpia y terminarse en la más sucia. Finalmente se lava con agua y jabón los elementos utilizados.

4.5 Limpieza de Superficies Cutáneas:

4.5.1 Lavado de las manos


Es la forma más eficaz de prevenir la infección o contaminación cruzada. Se realiza con el fin de reducir una
biocarga potencialmente patógena y evitar la diseminación de microorganismos infectantes. El uso de métodos de
barrera no evita su ejecución.
El lavado de manos se debe realizar siempre en los siguientes casos:

a) Antes de iniciar labores;


b) Antes y después de realizar procedimientos de manicure y pedicure;
c) Antes y después de tener contacto con piel no intacta;
d) Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal;
e) Después de manipular objetos contaminados;
f) Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos;
g) Al finalizar labores;
h) Entre un usuario y otro.

4.5.2 Remoción mecánica de microorganismos durante el lavado de manos.

El lavado de las manos es una de las medidas más importantes que se pueden tomar para controlar las
infecciones, ya que previene la transferencia de microorganismos de una persona a otra.
Para un saneamiento efectivo de las manos, se deben lavar con jabón líquido o detergente, lo cual facilita la
suspensión de los micro organismos, permitiendo así removerlos.
El lavado de manos se requiere en los siguientes casos:
a) Al iniciar y finalizar labores;
b) Previo a realizar cualquier procedimiento para el embellecimiento facial ,capilar o corporal;
c) Durante la jornada laboral y al finalizar.

4.5.3 Sanitización y Desinfección de Equipos, Herramientas y Utensilios.

Mediante la sanitización y desinfección de las herramientas, equipos y utensilios de trabajo, se controla el


desarrollo y reproducción de microorganismos patógenos presentes en el medio ambiente. La estricta observación de
las siguientes recomendaciones proporcionan una sanitización o desinfección apropiada:
1. Las herramientas, utensilios y partes de equipos de vidrio, plástico, madera o metal que no toleran el calor
deben ser desinfectados o sanitizados con sustancias químicas y cumpliendo con los tiempos de contacto que
recomiende el fabricante, se debe realizar cada vez que el elemento sea utilizado.

2. Las piezas metálicas termosensibles y cortopunzantes de los equipos que sean reutilizables deberán ser
desinfectadas rutinariamente. En los casos en que la pieza entre en contacto con líquidos corporales o secreciones,
se someterá a esterilización química.

4.5.4 Sanitización y desinfección de superficies inertes

La limpieza y desinfección de las superficies que entran o no en contacto con los usuarios, es la medida más
efectiva para prevenir la contaminación. La desinfección se refiere a la reducción de los organismos patógenos
(organismos que ocasionan enfermedades), mientras que saneamiento se refiere a la calidad de la limpieza.

La elección del producto, así como su concentración y el método de aplicación, son elementos de una importancia
capital. Una desinfección inadecuada puede acarrear efectos desastrosos, especialmente en situaciones en las que
se tiene conocimiento de la presencia de un agente patógeno. Una limpieza efectiva debe considerar procedimientos
responsables, equipamiento y productos específicos, así como un programa de monitoreo y verificación.

5. Requerimientos de Asepsia a los diferentes Equipos

5.1 Herramientas, elementos y utensilios de estética facial, corporal y ornamental

Primer Grupo Segundo Grupo Tercer Grupo Cuarto Grupo


Limpieza Limpieza y Limpieza y Esterilización o
desinfección desinfección después desechado en
frecuentes de su empleo condiciones
adecuados
Instalaciones Pisos Peinillas Cortopunzantes
locativas Paredes Tijeras y quitacutículas Cualquier equipo o
Muebles Techos Cuchillas de afeitar sus partes,
Tocador Bandejas Cepillos herramientas,
Estantes Carros y Pinceles utensilios, y
Espejos bandejas pinzas elementos
Equipos Palitos contaminados, que
eléctricos Limas entren en contacto
Lencería con la piel o mucosas.
Capas
Camillas
Recipientes
Electrodos
Copas
Equipos de
aparatología cosmética
y sus partes

5.2 Tipos de desinfectantes

Los desinfectantes, de acuerdo con su composición química, pueden agruparse en las siguientes clases:

Fenoles
( cloro) (Hipoclorito sódico)
Yodo-Yodóforos
Amonio cuaternario
Aldehídos.
5.2.1 Compuestos fenólicos.

Los fenoles son derivados de carbón - brea. Tienen un olor característico y se vuelven lechosos en el agua. Los
aril-fenol halogenados o no halogenados tienen una muy buena actividad bactericida, pero su actividad fungicida es
muy discreta y su acción virucida es discutible. Diferentes compuestos fenólicos constituyen la base de muchos
desinfectantes corrientes, empleándose a veces para sustituir a los hipocloritos. Son más efectivos en la presencia de
material orgánico que los desinfectantes compuestos por yodo o cloro. El fenol y sus derivados son irritantes de la piel
y mucosas respiratorias y oculares. Tienen efecto alergénico y fotosensibilizante.

El TLV-TWA establecido para el fenol es de 5 ppm (19 mg/m3). Las soluciones de concentraciones superiores al
5% se clasifican como tóxicas.

5.2.2 Cloro. Hipoclorito sódico

El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos. En general, se utiliza en forma de
hipoclorito sódico, con diversas concentraciones de cloro libre. Se trata de un enérgico agente oxidante, corrosivo
para los metales.

Los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre superficies limpias, pero son rápidamente inactivados
por la suciedad. El cloro es efectivo contra las bacterias y muchos virus. Estos compuestos son más activos en agua
caliente que en agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para el metal.

Como desinfectante general, se utiliza a una concentración de 1 g/l (1000 ppm) de cloro libre. En caso de
salpicaduras de sangre o en presencia de materia orgánica en cantidad apreciable, se recurre a una solución más
concentrada de 10 g/l (10.000 ppm) de cloro libre.

Debe señalarse que el uso continuado del hipoclorito sódico (lejía) como producto desinfectante, implican la
necesidad de tener un especial cuidado en su manejo, dada sus características de toxicidad.

5.2.3 Yodo y yodóforos.

La acción de estos desinfectantes es parecida a la del hipoclorito. Las superficies limpias pueden tratarse
adecuadamente con soluciones que contengan 75 ppm de yodo libre. En presencia de una cantidad apreciable de
material proteico, su eficacia no es tan buena. Los yodóforos pueden diluirse en alcohol etílico para el lavado de
manos o como esporicida.

TLV-C para el yodo es de de 0,1 ppm (1,0 mg/m3). Se considera una substancia nociva.

Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son bactericidas y virucidas. Se consiguen al 10%
para preparar soluciones frescas al 2.5%, es decir, una parte del yodóforo por tres partes de agua. Es corrosivo para
metales, pero no irritante para la piel. Se usa especialmente para la asepsia de piel, en el lavado de manos. También
se emplea para la desinfección de superficies como pisos, mesas, paredes y en general la limpieza del
establecimiento. Las soluciones deben prepararse cada día. No deben utilizarse sobre aluminio ni cobre.

5.2.4 Compuestos de amonio cuaternario

Son compuestos activos, catiónicos de superficie. Son bacteriostáticos y fungistáticos a bajas concentraciones;
Los compuestos de amonio cuaternario actúan a nivel de la superficie celular, incrementando la permeabilidad de la
membrana con la consecuente pérdida de los componentes citoplasmáticos. El espectro de actividad de estos
productos es bastante elevado frente a bacterias y hongos, pero escaso frente a virus y esporas. Cuando se usan
concentraciones intermedias no son tuberculicidas ni actúan contra virus hidrofílicos a altas concentraciones.

Los compuestos de amonio cuaternario se recomiendan en la higiene ambiental ordinaria de superficies y áreas
no críticas, como pisos, paredes y muebles. Se pueden utilizar como detergentes para herramientas, equipos y
utensilios metálicos.

Constituye un buen agente para la limpieza debido a su baja toxicidad. Los restos de gasa y algodón pueden
afectar su acción.
Es necesario tener en cuenta que hay microorganismos, como pseudómonas, que en algunos amonios
cuaternarios encuentran un medio de cultivo en el que se multiplican perfectamente. Esta bacteria puede crecer, por
ejemplo, en cloruro de benzalconio que, utilizado como desinfectante de superficies, ha sido la causa de inesperadas
infecciones.

5.2.5 Aldehídos

La actividad de los aldehídos, básicamente formaldehído y glutaraldehído, está ligada a la desnaturalización de las
proteínas y de los ácidos nucleicos por reducción química.

Los aldehídos destruyen muy bien las bacterias, los hongos microscópicos y tienen también una excelente acción
virucida. Se emplean para desinfectar superficies, aparatos e instrumentos.

GERMICIDA CONCENTRACION

Glutaraldehído 2%
Formaldehído 3-8%
Yodofóros 30-50 ppm Yodo libre
Cloro y derivados 2000 ppm
Fenólicos 0.4-5 Acuoso
Amonios cuaternarios 0.4-1.6%

5.3 Propiedades de los desinfectantes

Para asegurar una eficiente limpieza y sanitización adecuada, las propiedades deseables de los desinfectantes
son:
1. Tener acción rápida y de amplio espectro bactericida, fungicida, virucida, esporicida y ovicida, especificada en la
etiqueta por parte del fabricante.
2. Mantener concentraciones activas en presencia de materia orgánica.
3. Tener compatibilidad con jabones y detergentes
4. Poseer óptima capacidad de limpieza.
5. Ser seguro en su manejo: No tóxico, no irritante, no producir daño a la piel, ropa, superficies de trabajo, o pisos.
6. No ser corrosivo para equipos, instrumental u otros materiales.
7. No ser tóxico para el personal, los usuarios y para el ambiente.

5.4 Precauciones Generales en el Manejo de Desinfectantes o Sanitizantes:

Las directrices de seguridad para el uso de desinfectantes son las siguientes:

1. Limpiar el lugar, la superficie o los instrumentos con anterioridad a la desinfección para exponer a los
organismos patógenos al desinfectante.
2. Ceñirse a las especificaciones técnicas dadas por la casa fabricante en los instructivos o etiquetas.
3. Preparar soluciones empleando los elementos de protección personal requeridos para tal fin y los de barrera
para no contaminarlo. Utilice utensilios y equipo para proteger las manos, piel, nariz, boca y ojos, tal como se indica
en la etiqueta del producto (guantes, mascarillas, protectores oculares, bata, entre otros).
4. Las cantidades de solución a preparar deben responder a las necesidades reales, con el fin de racionalizar y
optimizar el uso del desinfectante o sanitizante.

Las soluciones preparadas deben rotularse con: nombre del ingrediente activo, fecha y hora de preparación, y
nombre de quien la prepara.

La vida útil de la dilución debe adecuarse a lo indicado en la etiqueta o instructivo del producto.
6. Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección.

1. Cantidad y ubicación de los microorganismos. Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el tiempo que un
desinfectante necesita para actuar. Por ello, es fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las superficies de
los instrumentos, más aún, cuando estos tienen componentes múltiples y deben ser desarmados para desinfectar
cada una de sus piezas.
2. Resistencia de los microorganismos al agente químico. Se refiere principalmente al espectro de acción que
tiene el método o agente utilizado.
Concentración de los agentes. Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de los agentes para que
produzcan el efecto esperado.
Las concentraciones varían con respecto a los agentes desinfectantes y en algunos casos pueden relacionarse
con un efecto deletéreo sobre el material (corrosión).
3. Factores físicos y químicos. Algunos desinfectantes tienen especificada la temperatura-ambiente a la que deben
ser utilizados para su efectividad. El pH favorece la actividad de los desinfectantes.
4. Materias orgánicas. La presencia de materias orgánicas como el suero, la sangre, la pus, la materia fecal u
otras sustancias orgánicas, pueden inactivar la acción de algunos desinfectantes cuando comprometen su efectividad.

CAPITULO V
Métodos de desinfección
1. Físicos

Calor seco por flama: La flama solamente garantiza la ausencia de patógenos en el segmento flameado del
elemento (las puntas d e los lápices de maquillaje).

Calor seco en horno de Pasteur o estufa de Pupinela: Se utiliza para objetos de vidrio o plástico resistente al calor
y metálicos sin filo.

Calor húmedo a presión de vapor: Se utiliza para vidrio o plástico resistente al calor, metal sin filo, látex, madera,
pinceles y brochas de penacho natural, fibra de algodón, teflón y guantes de fibra de fique o de crin.

Radiación Ultravioleta: Los equipos de radiación ultravioleta son ideales para la conservación de la desinfección o
sanitización y esterilización, conseguidas por otros métodos. La radiación ultravioleta es exclusiva para superficies
lisas e inertes; se utiliza en elementos absolutamente secos, electrodos de vidrio que no toleren la inmersión ni la
temperatura y superficies de metal, látex o plástico que no toleren la acción corrosiva de los desinfectantes
(sanitizantes) por químicos. Es importante que la exposición a la radiación ultravioleta se prolongue mínimo por 24
horas continuas.

2. Químicos

2.1 Glutaraldehído.

Es un compuesto del aldehído y se presenta en soluciones acuosas, ácidos y alcalinos. Las soluciones ácidas no
son esporicidas, pero utilizando un agente alcalinizante como activador este producto se torna esporicida. Tiene pH
alcalino (activación) que sufre drástica disminución a partir de los 14 días de activación. Existen formulaciones que
permiten producir una mayor vida útil por 28 días.

Mecanismo de acción: Su acción es consecuencia de la alquilación de componentes celulares alterando la síntesis


proteica de los ácidos ADN Y ARN.

Espectro: Es bactericida, fungicida, virucida, micobactericida y esporicida.

Ventajas y desventajas: No es corrosivo. A temperatura-ambiente tiene actividad germicida en presencia de


materia orgánica. La gran desventaja del glutaraldehído es su toxicidad, ya que una vez activado suelen producir
vapores irritantes para las mucosas, sistema respiratorio y la piel, por eso debe utilizarse en ambientes muy
ventilados y con protección personal.
Comercialmente se consigue como una solución acuosa al 2%, la cual debe activarse con el diluyente indicado.
Las soluciones activadas deben usarse en el margen de tiempo indicado por los fabricantes en las etiquetas. Los
glutaraldehídos inactivan virus y bacterias en menos de treinta minutos, las esporas de hongos en diez horas, previa
eliminación de material orgánico en los elementos. Se emplea para la inmersión de objetos termolábiles que requieren
desinfección.

Por ser poco corrosivo, puede utilizarse para desinfección o sanitización de los equipos, piezas metálicas corto
punzantes reutilizables, herramientas y utensilios plásticos, metálicos y de látex. Se debe manejar en recipientes o
cubetas con tapas, las herramientas deben ser inmersas en el producto por el tiempo mínimo recomendado por el
fabricante. Antes de reutilizar o guardar el elemento se debe enjuagarse con abundante agua potable y secar con
paño desechable.

El valor límite del umbral (VLU/valor de exposición) del glutaraldehído es de 0.2 ppm. a 0.05 ppm., en 8 horas de
trabajo.

2.2 Cloro y compuestos clorados

Los desinfectantes basados en el cloro generalmente están disponibles en forma líquida como hipoclorito de sodio
(lejía), o sólida como hipoclorito de calcio (dicloroisocianurato de sodio).

Mecanismo de acción: Su acción produce inhibición de las reacciones enzimáticas, desnaturalización de las
proteínas e inactivación de los ácidos nucleicos.

Espectro: Virucida, fungicida, bactericida (micobactericida).

Ventajas y desventajas: Su acción es rápida, de bajo costo y de fácil manejo. Tiene propiedades desodorizantes y
actividad microbicida atribuible al ácido hipocloroso no disociado.

La disociación de este ácido y por consiguiente la menor actividad depende del pH. Su eficiencia disminuye por el
aumento del pH.

Su uso está limitado por su actividad corrosiva. Además se inactiva en presencia de materia orgánica, produce
irritación de las mucosas, se polimeriza por los rayos de sol y necesita estar protegida en envases opacos. Las
soluciones de cloro no deben conservarse en envases destapados por más de 12 horas debido a la evaporación del
producto activo, haciendo que las concentraciones de cloro disponible disminuyan de 40 a 50%.

Concentraciones de uso: La concentración mínima para la eliminación de las bacterias es de 1000 ppm. (0.1%)
durante 10 minutos.

2.3 Hipoclorito de Sodio.

El hipoclorito es un compuesto que tiene capacidad germicida universal. En general se utiliza en forma de
hipoclorito sódico, excelente desinfectante, bactericida, virucida. Es inestable y disminuye su eficiencia en presencia
de luz, calor y largo tiempo de preparación, por lo tanto, la presentación comercial indicada es en envases oscuros y
no transparentes.

Es altamente corrosivo por lo tanto no debe usarse por más de treinta minutos, ni repetidamente en herramientas,
equipos y utensilios metálicos.

Hipoclorito de Sodio: Utilizado para desinfección de ambientes, la solución de hipoclorito de sodio tiene efectos
irritantes para las zonas oculares, nasales y de vías respiratorias. Su límite permisible de exposición es de 0.5 ppm.

2.3.1 Requisitos para conseguir una máxima eficacia de los compuestos clorados:

1. Preparar la dilución en el momento de su empleo.


2. Utilizar recipientes que no sean metálicos.
3. Mantener el producto tapado y en un lugar fresco y protegido de la luz.
4. Respetar estrictamente la concentración recomendada según la necesidad.
5. No mezclar con detergentes y otros sanitizantes.
Para la desinfección de ropa contaminada blanca se puede utilizar cloro al 0,1%.
Para la desinfección o sanitización de material limpio no metálico (utensilios, equipos y herramientas) y baterías
sanitarias, se pueden usar diluciones de hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón. Para la sanitización ambiental
se requiere una dilución de 2000 partes por millón.

2.3.2 Cómo preparar la Dilución de Hipoclorito de Sodio.

Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos preparar al 0.5% (5000 ppm). Es necesario preparar 1 litro =
1000 cc de hipoclorito al 0.5%.

Fórmula:
Cd x Vd
V = ––––––––––––––
C.C.
Vd: Volúmen deseado.
Cd: Concentración deseada.
C.C: Concentración conocida.
0.5% x 1.000 c.c.
V = ––––––––––––––– = 100 c.c.
5%
Se debe agregar 100 c.c. de hipoclorito de sodio al 5% a 900 c.c. de agua para tener 1000 c.c. de una dilución al
0.5%.
Esta dilución no es aplicable para uso doméstico, sólo para uso en establecimientos comerciales en donde se
desarrollen actividades de estética facial, corporal, ornamental y afines.

3. Desinfección ambiental
Las superficies ambientales como pisos, paredes, techos, tocadores, muebles, etc, deben desinfectarse
(sanitizarse) usando cualquier agente desinfectante o sanitizante que esté destinado al uso ambiental. La
desinfección de estas superficies se puede realizar mediante el uso de un sistema de aspersión o aerosolución.

• Aspersión: Consiste en una “lluvia” fina o “rocío” tenue de líquido antibacteriano que va depositando la solución
desinfectante en una película muy fina, llegando a lugares de difícil acceso (vértices, uniones, juntas, etc), al igual que
áreas de poca visibilidad.

Es importante conocer los riesgos y la peligrosidad para el medioambiente de los productos químicos empleados,
para desinfectar. En lo posible, usar los productos químicos más inocuos y cuidar la dosificación recomendada por el
fabricante para reducir la peligrosidad de los residuos.

4. Esterilización.

4.1 Métodos de esterilización


4.1.1 Esterilización por calor húmedo:
Este es el método más sencillo, económico y práctico para esterilizar. El calor húmedo se produce en los aparatos
comúnmente llamados autoclave, estos funcionan a presión conseguida con vapor. El vapor por sí mismo es un
agente germicida dado que produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las proteínas (albúminas) de las
bacterias.
El autoclave permite la esterilización de material reutilizable. La temperatura para esterilizar con calor húmedo
oscila entre 121°C a 132°C. La presión del vapor dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15 libras por
pulgada cuadrada.

El tiempo de esterilización de acuerdo con el tipo de material corresponde a:


• Líquidos 15 minutos (poco usual)
• Materiales de caucho 20 minutos a 124°C
• Herramientas, elementos y utensilios en
30 minutos a 132°C –134°C.
paquetes

La esterilización por calor húmedo no debe utilizarse en sustancias grasas, instrumental con piezas
termosensibles y sustancias que no sean hidrosolubles.

El tiempo de garantía de esterilidad estimado depende de la envoltura:

• Papel kraft 7 días.


• Tela de algodón 15 días.
• Plástico termosensible(polipropileno): 6 meses y más tiempo.

Los siguientes pasos son fundamentales para que la esterilización en autoclave sea eficaz:

• Asegúrese que previamente el material haya sido bien lavado.


• Seleccione adecuadamente el tiempo y la temperatura (o su equivalente en presión). Este tiempo debe ser
contado en el momento de saturación de vapor y cuando se haya llegado a la temperatura seleccionada.
• El aire es el enemigo oculto de la esterilización, un buen reemplazo de él por vapor es fundamental. No esterilice
paquetes apretados, tarros tapados, ni cubetas y frascos al revés.
• Las cintillas indicadoras solamente señalan que se ha alcanzado cierta temperatura; colóquelas por dentro y por
fuera del paquete.
• Al esterilizar el paquete, márquelo con la fecha de vencimiento de la esterilización y con el nombre de la persona
que tuvo a cargo el procedimiento.
• Es preciso cargar el autoclave de tal modo que exista un espacio horizontal para la eliminación del aire, en
particular el aire procedente de los recipientes. Las vasijas atraparán aire si se colocan en el autoclave en una
posición que permita el estancamiento de agua. Los tarros y cubetas se deben esterilizar destapados y boca arriba.
Las pinzas y tijeras deben estar abiertas.
• Dejar de 3 a 4 cm. entre cada paquete y entre los paquetes y las paredes del autoclave.
• Colocar los paquetes grandes debajo y los pequeños encima.
• Los productos envueltos con papel no deben ser esterilizados junto con la ropa.
• Cuando se descargue el autoclave debe colocarse el material sobre una superficie con rejilla para que este
pueda airearse.
• Al sacar del autoclave el material de vidrio, no lo ponga en una superficie fría pues se puede quebrar por el
cambio de temperatura. No vaciar el contenido del autoclave inmediatamente.
• Dejar transcurrir diez (10) minutos con la tapa entreabierta, para que salga el vapor y no entre la humedad
exterior; con ello se consigue que los materiales permanezcan secos.
• Si el material que se retira del autoclave sale húmedo no se considera estéril y por lo tanto, debe ser sometido
nuevamente a todo el proceso.

Las fallas que se pueden presentar en este sistema se deben a:


• Exceso de carga.
• Inadecuada colocación de los paquetes.
• Paquetes voluminosos.
• Mal manejo del autoclave.
• Fallas de mantenimiento.

4.1.2 Esterilización por calor seco.


El material a esterilizar estará limpio y seco, y se recomienda envolver en papel de aluminio antes de introducirlo
al equipo.
Horno de Pasteur
Equipos
Estufas de Pupinela
Temperatura 180ºC (350ºF)
Tiempo de 2 horas, después de finalizada la etapa de
Exposición precalentamiento.
Material textil
Material termosensible (goma, plástico, látex)
No utilizarlo en
Sustancias Acuosas o alcalinas
Objetos esmaltados

Todos los utensilios, herramientas, equipos y piezas cortopunzantes reutilizables que tienen contacto directo con
el usuario y/o sus líquidos corporales y secreciones deberán ser sometidos al procedimiento de limpieza, desinfección
o sanitización y esterilización. Los demás elementos deberán someterse a limpieza y desinfección o sanitización
sistemáticamente.

CAPITUILO VI
Normas de seguridad para el uso de productos cosméticos

Los reglamentos o leyes conforman el marco normativo de una actividad, son de obligatorio cumplimiento y dan
las directrices para el comportamiento de la gente en una sociedad, cuando se prestan servicios, en donde cabe la
posibilidad de un riesgo sanitario.

La normatividad nacional sobre la cosmetología, ha dado un nuevo enfoque al ejercicio de este oficio en nuestro
país, es así, que en la actualidad se requiere de una formación mínima, necesaria para el desempeño de estas
funciones; se cuenta con disposiciones específicas que regulan el manejo de los productos cosméticos, los cuales
representan una herramienta muy importante, para el ejercicio de cosmetología ornamental o corporal.

Antes de utilizar cualquier producto cosmético de uso facial o capilar tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1. Lea cuidadosamente las instrucciones de uso expresa en la etiqueta o en los folletos informativos del producto y
los cuidados o advertencias, o después de la aplicación.
2. Revise que en la etiqueta se declaren las materias primas que componen el producto y el registro o notificación
sanitaria otorgado por Invima.
3. No adquiera o aplique cosméticos sin registro o notificación sanitaria.
4. Conserve los cosméticos en su empaque original.
No realice mezclas con diferentes cosméticos, pues se alteran las propiedades de cada uno y en ocasiones puede
ser perjudicial para la salud de los usuarios.
5. No adicione medicamentos a los cosméticos (vitaminas, corticoides, antibióticos).
6. Almacene los cosméticos en un lugar fresco y seco, siguiendo las instrucciones del fabricante.

1. Medidas de primeros auxilios

Siempre es necesario contar con conocimientos de primeros auxilios, especialmente cuando se manejan
productos que pueden llegar a afectar la salud de las personas o existe riesgo de lesionar la capa externa de la piel.
A continuación se dan algunas directrices en caso de accidentes con productos cosméticos:
Ojos: En caso de que un cosmético entre en contacto con los ojos, enjuáguelos inmediatamente con abundante
agua. Si la irritación persiste visite al médico.
Piel: Cuando un cosmético irritante, inflamable, oxidante o queratolítico entre en contacto por accidente con la piel,
lave la zona afectada y, si la irritación persiste visite al médico.
Inhalación: Si el producto es en polvo seco y es inhalado, busque aire fresco; acuda al médico, si hay tos o si el
ahogo continúa.
Ingestión: Consulte la ficha de seguridad del producto, suministre los primeros auxilios y busque ayuda médica en
caso de ser necesario.
2. Medidas contra accidentes

Limpie los derrames inmediatamente para lo cual utilice guantes y tapabocas, demarque la zona con avisos de
precaución y enjuague con suficiente agua y trapee.

CAPITULO VII
Gestión integral de residuos provenientes de centros de estética,
peluquerías y actividades similares

Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o
formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines se clasifican como generadores de
residuos infecciosos o residuos biológicos, de los clasificados legalmente como biosanitarios y cortopunzantes.

Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación
y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines deberán realiza r las siguientes
actividades respecto a sus residuos: Segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central,
desactivación (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final (gestión externa).

1. Separación: Todos los residuos sólidos generados en los establecimientos de estética facial, corporal y
ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines deben ser previamente separados y clasificados dentro del manejo integral de residuos
sólidos.

Los establecimiento de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o
formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines deben trasladar los residuos del lugar de
generación al almacenamiento intermedio o central, según sea el caso, empleando recipientes reutilizables para
residuos hospitalarios y similares, los cuales deben tener las siguientes características:

1.1 Características de las bolsas desechables


La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación.
El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos debe ser polietileno de alta densidad, o el material que
se determine necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos.
El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.
La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
El color de las bolsas será el rojo.
Serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas
grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación, recolección,
movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan.

1.2 Características de los recipientes para almacenar residuos biológicos


• Livianos, que su tamaño permita almacenamiento temporal.
• Resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección.
• Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión.
• Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar el retiro de la bolsa plástica.
• Construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores,
ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
• Contener una bolsa de color rojo que debe cubrir por lo menos la mitad del exterior del recipiente y que se
encuentre perfectamente señalado junto al recipiente el tipo de residuos que allí se maneja.

2. Desactivación

Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o
formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines, como establecimientos de comercio,
deben seleccionar e implementar el sistema de desactivación, tratamiento y disposición de residuos hospitalarios y
similares, de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.2.7 de la Resolución 11 64 de 2002, o las normas que la
sustituyen o complementen.
3. Disposición final

Una vez realizados los procesos de desactivación de los residuos, el propietario de los establecimientos de
estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formación en estética facial,
corporal, y establecimientos afines estará obligado a contratar con una empresa autorizada para tal fin, por la
autoridad ambiental competente, el manejo y la disposición final de los residuos peligrosos generados como
consecuencia de la actividad laboral del establecimiento.

4. Plan de Gestión Integral de Residuos Provenientes de Centros de Estética, Peluquerías y Actividades


Similares y Afines, PGIR-Componente Interno

La elaboración del Plan para la Gestión Integral de Residuos provenientes de centros de estética y cosmetología,
peluquerías y actividades similares –PGIR– componente interno debe contemplar, además del compromiso institucional,
los siguientes programas y actividades:

1. Diagnóstico integral sanitario.


2. Programa de formación y educación.
3. Diagnóstico ambiental sanitario.
4. Desactivación.
5. Movimiento interno de residuos.
6. Almacenamiento interno o central.
7. Establecer indicadores de gestión interna.
8. Elaborar informe y reporte a las autoridades de control y vigilancia ambiental y sanitaria.
9. Revisión constante y mejoramiento continuo de los programas y actividades.

5. Elaborar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario

La elaboración del PGIR – componente interno parte de realizar el diagnóstico ambiental y sanitario del manejo de
los Residuos provenientes de los centros de estética, peluquerías y actividades similares, frente al cumplimiento de la
normatividad vigente sobre los diferentes temas.

En el diagnóstico se debe efectuar la caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos generados en las
diferentes secciones de la institución, clasificándolos conforme a lo dispuesto en la normatividad vigente. El
diagnóstico incluirá la evaluación de los vertimientos líquidos al alcantarillado municipal, las tecnologías implicadas en
la gestión de residuos, al igual que su capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

Una vez identificadas las fuentes de generación de residuos, se procede a estimar las cantidades y el tipo de
residuos, efectuando su registro en el formulario RH1 presentado en el Manual de Residios Hospitalarios y Similares,
siendo conveniente referenciar los sitios de generación mediante planos o diagramas de planta para facilitar el
diagnóstico y la elaboración del Plan de Gestión.

6. Programa de formación y educación

Uno de los factores determinantes en el éxito del PGIR – componente interno lo constituye el factor humano, cuya
disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de una adecuada preparación, instrucción y supervisión por parte
del personal responsable del diseño y ejecución del Plan.

La capacitación la realizará el generador de Residuos provenientes de centros de estética, peluquerías y


actividades similares a todo el personal que labora en el establecimiento, con el fin de dar a conocer los aspectos
relacionados con el manejo integral de los residuos; en especial los procedimientos específicos, funciones,
responsabilidades, mecanismos de coordinación, así como las directrices establecidas en el “Manual de Bioseguridad
para establecimientos que desarrollen actividades con fines de embellecimiento facial corporal y ornamental. La
capacitación deberá llevarse a cabo de acuerdo con el Plan de Gestión Integral de Residuos provenientes de Centros
de Estética, peluquerías y actividades similares y afines de cada establecimiento, en particular.

El programa de formación y educación contemplará las estrategias y metodologías de capacitación necesarias


para el éxito del Plan de Gestión Integral de Residuos de cada establecimiento: formación teórica y práctica, temas
generales y específicos, capacitación en diferentes niveles, capacitación por módulos, sistemas de evaluación, etc. El
generador establecerá la necesidad de capacitación adicional, dependiendo de las dificultades encontradas en la
implementación del plan de gestión integral, lo cual deberá estar debidamente soportado mediante registros, para ser
verificado por la autoridad sanitaria competente.

A continuación se relacionan los temas mínimos que se deben contemplar en desarrollo de este programa:

6.1 Temas de formación general:

Legislación ambiental y sanitaria vigente


Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los diferentes programas y actividades
que lo integran.
Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos provenientes de peluquerías y
actividades similares.
Seguridad industrial y salud ocupacional.
Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.

6.2 Temas de formación específica

Dirigidos al personal directamente involucrado con la gestión interna de Residuos provenientes de peluquerías y
actividades similares, quienes deben tener conocimiento de:
• Aspectos de formación general relacionados anteriormente.
• Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral, expedido por el Ministerio de la Protección
Social o la guía que lo modifique o sustituya.
• Manual de Bioseguridad para Establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de
embellecimiento facial corporal y ornamental.
• Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
• Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento, simulacros de aplicación del Plan de
Contingencia, etc.
• Desactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y aplicación de soluciones desactivadoras,
materiales utilizados y su debida manipulación.

El programa específico de capacitación será establecido en el PGIR-Componente Interno y en su cronograma de


actividades. Se dispondrá de un archivo para todo lo correspondiente al programa de capacitación.

CAPITULO VIII
Conceptualización de los factores de riesgo ocupacionales

Los cambios en la metodología de trabajo, los avances tecnológicos y utilización de diversas técnicas y
tratamientos, con el fin de mantener en mejor forma el aspecto externo del ser humano, han forzado la
incorporación de procesos que obligan a promover y proteger la salud y el medio ambiente en el mundo. En
nuestro país, luego de la promulgación de la Ley 711 de 2001, sobre el ejercicio de la cosmetología, y del
Decreto 2676 de 2000, sobre el manejo de residuos peligrosos, se ha observado un cambio import ante en
cuanto a la protección de trabajadores y usuarios, al preverse en estas normas los peligros de exponer a los
usuarios a riesgos de tipo biológico, y el no contar con un manejo adecuado de los desechos, para lo cual se
debe conocer y aplicar normas de bioseguridad.

Tener elementos de prevención en ciertas labores que se realizan a nivel de los establecimientos de
cosmetología, como manicura, pedicura, corte de cabello, ondulados, tinturas, mascarillas faciales, depilación, etc.,
siguiendo medidas de higiene y aseo personal, son la mejor manera de evitar riesgos en salud.

Con el fin de utilizar los elementos de trabajo minimizando cualquier riesgo de contaminar o ser contaminado con
algunas enfermedades como hongos, seborrea, etc., a continuación se enumeran algunas directrices a seguir para la
prevención del riesgo:

1. Todos los implementos, instrumentos, herramientas y superficies deben desinfectarse adecuadamente antes de
atender a cada cliente. Esto incluye balnearios de pedicura, baños de pie y separadores para los dedos. Para su
protección siga las normas de bioseguridad descritas en el presente manual.
2. Si por accidente se hace sangrar durante una manicura/pedicura, desinfecte el implemento contaminado antes
de continuar con el servicio.

3. Utilice toallas limpias sobre las almohadillas de manicura; debe utilizarse una toalla para cada cliente. Utilice
artículos desechables cuando sea posible, con el fin de reducir el riesgo de contaminación y ahorrar tiempo.

4. Lea y siga las instrucciones, precauciones y advertencias del fabricante antes de usar cualquier producto. Sin
importar el producto seleccionado, deben seguirse exactamente las indicaciones de la etiqueta para protegerse a sí
mismo y al cliente de cualquier problema que pueda surgir de su uso incorrecto. Fíjese también en las instrucciones
para almacenamiento y en la fecha de caducidad.

5. Siga las instrucciones del fabricante para la eliminación correcta de todos los productos químicos. Deseche los
productos de acuerdo con el capítulo V de este Manual.

6. Procure capacitarse continuamente con los fabricantes y/o la industria, en cuanto al manejo de los productos
que utiliza durante su trabajo. La capacitación es un ingrediente clave en el desarrollo de todos los oficios, y el
entrenamiento continuo aumentará su experiencia como profesional del cuidado de las uñas, el cabello, etc.

7. Descarte los artículos desechables inmediatamente después de usarlos en un basurero cubierto. Cualquier
material desechable contaminado por sangre o fluidos corporales debe ser desechado siguiendo las indicaciones del
capítulo V de este manual.

8. Asegúrese de que su sistema de ventilación provee una entrada de aire fresco además de un escape al aire
encerrado. El control de aire en el salón o recinto reduce la exposición a partículas aéreas y bacterias, así como la
inhalación de vapores químicos, creando un ambiente de trabajo más sano.

9. Utilice una mascarilla para prevenir la inhalación de partículas aéreas, cuando así se requiera.

10. Siga medidas adecuadas de higiene y de aseo personal y siempre mantenga una actitud profesional. Su
imagen y conducta son una medida de su éxito.

11. Guardar todos los productos químicos para el cuidado de las uñas en recipientes cerrados.

12. No debe permitirse fumar, ni encender velas en la estación de manicura o en las áreas donde se utilicen o
guarden productos químicos. Para asegurarse de que los productos en general no se encienden sorpresivamente, los
profesionales del cuidado de las uñas deben responsabilizarse de cumplir con las regla.

13. Recomiende a los clientes con uñas en condiciones dudosas que soliciten revisión médica y explique que está
cumpliendo con medidas sanitarias estrictas, para la protección de la salud.

14. Cambie diariamente las bolsas de los recipientes de basura.

15. Cuando los/las manicuristas retiran las uñas artificiales, con frecuencia saltan astillas de acrílico, creándose de
esta manera la necesidad de usar protección para los ojos. Además de las gafas de seguridad, los/las manicuristas
deben usar también mangas largas y guantes a fin de protegerse la piel contra el polvo de acrílico.

16. No se debe permitir el consumo de comidas o bebidas en las áreas en las que se estén aplicando uñas
artificiales o en otras áreas de trabajo. Los metacrilatos presentes en el polvo de uñas pueden llevarse
accidentalmente a la boca o a la cara en una taza o en cualquier otro alimento, y este contacto puede causar
erupciones en la piel. De la misma manera, puede ser que se usen otros químicos en los salones que causen
problemas de salud si se ingieren.
Resolución 2827
Por la cual se adopta el manual de bioseguridad en establecimientos que
ejercen actividades de belleza

Procedimientos cosmeticos:
capitulo 1
1. cosmetica ornamental: Corte de cabello, Rasurado, Arreglo de barba, bigote y patilla,
Elaboración de mechones e iluminaciones, Tratamientos capilares., Manicure y
Pedicure
2. cosmetica corporal: Higiene y tonificación de la piel, Tratamientos cosméticos como
complemento a procesos dermatológicos, Depilación, Maquillaje decorativo facial y
corporal, Tratamientos para afirmar y moldear el cuerpo, Tratamientos para tonificar y
afirmar la piel corporal y facial.

capitulo 2
Conductas básicas de Bioseguridad:
1. Medidas de precaución: todos, asumamos que la sangre y líquidos corporales de las
personas pueden ser portadores de los virus de hepatitis, VIH u otra infección
transmitida por la sangre.
2. Precauciones Universales: Las técnicas y procedimientos destinados a proteger al
personal que conforma el equipo de trabajo.
Líquidos de precaución universal: Sangre Semen Secreción vaginal Leche materna
Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

capitulo 3
Elemento de Protección Personal (E.P.P.):
Elementos de protección respiratoria., Elementos de protección visual., Elementos de
protección auditiva, Elementos de protección de extremidades superiores y Ropa de trabajo

Técnicas de asepsia:
capitulo 4
1. Precauciones en el lugar de Trabajo.
2. Manejo Cuidadoso de Elementos Cortopunzantes.
3. Principios Generales de la Limpieza.
4. . Objetivos de la Limpieza
5. Limpieza de Superficies Cutáneas
6. Requerimientos de Asepsia a los diferentes Equipos
7. Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección

Métodos de desinfección:
capitulo 5
1. físicos: Calor seco por flama, Radiación Ultravioleta, y Calor húmedo a presión de vapor,
2. químicos: Glutaraldehído, Cloro y compuestos clorados, Hipoclorito de Sodio.
3. Desinfección ambiental: Las superficie ambientales se limpian usando cualquier agente
desinfectante o sanitizante que esté destinado al uso ambiental.
4. esterilización: Esterilización por calor húmedo y calor seco.

Métodos de desinfección:
capitulo 6
1. físicos: Calor seco por flama, Radiación Ultravioleta, y Calor húmedo a presión
de vapor,
2. químicos: Glutaraldehído, Cloro y compuestos clorados, Hipoclorito de Sodio.
3. Desinfección ambiental: Las superficie ambientales se limpian usando cualquier
agente desinfectante o sanitizante que esté destinado al uso ambiental.
4. esterilización: Esterilización por calor húmedo y calor seco.

Gestión integral de residuos:


capitulo 7
separación, desactivación, disposición final, Plan de Gestión Integral de Residuos.,
Diagnóstico situacional ambiental y sanitario y Programa de formación y educación

capitulo 8
factores de riesgo ocupacionales:
Es importante tener elementos de prevención en ciertas labores que se realizan a
nivel de los establecimientos de cosmetología, como manicura, pedicura, corte de
cabello, ondulados, tinturas, mascarillas faciales, depilación, etc., siguiendo
medidas de higiene y aseo personal, son la mejor manera de evitar riesgos en
salud.
REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 2117 DE 2010

( JUNIO DE 2010 )

Diario Oficial 47741 del 15 de junio de 2010

Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los


establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental tales como, barberías,
peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y
afines y se dictan otras disposiciones

EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial de las conferidas en el artículo


210 de la Ley 9 de 1979 y el artículo 2 del Decreto Ley 205 de 2003, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley 9 de 1979, por la cual se dictan medidas sanitarias, establece en su


artículo 207 que, toda edificación debe mantenerse en buen estado de presentación
y limpieza, para evitar problemas higiénico-sanitarios; igualmente, el parágrafo del
artículo 84 ibídem señala que, los trabajadores independientes están obligados a
adoptar durante la ejecución de sus trabajos, todas las medidas preventivas
destinadas a controlar adecuadamente los riesgos a que puedan estar expuestos, su
propia salud ola de terceros.

Que el ejercicio de las actividades de estética ornamental puede constituir un riesgo


para la salud pública, cuando se ejecutan, sin el cumplimento de las normas de
higiene y bioseguridad.

Que las vías más comunes por donde entran al cuerpo humano los agentes químicos
y biológicos son, la respiratoria y la cutánea; además, los casos de infección de piel,
incluyendo el cuero cabelludo, tales como hongos, piojos, pulgas, garrapatillas y
bacterias aumentan debido a la falta de desinfección de los materiales utilizados, en
los establecimientos que ofrecen servicios de belleza, razón por la cual, se hace
necesario la expedición de los requisitos mínimos para la apertura y el
funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental
tales como, barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y
manicuristas, salas de belleza y afines.

En mérito de lo expuesto,
RESOLUCIÓN NÚMERO_________ DE 2010 HOJA No 2

Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicio de estética ornamental tales como barberías, peluquerías, escuelas de formación de
estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Objeto y Ámbito de aplicación. La presente resolución tiene por


objeto establecer los requisitos para la apertura y funcionamiento de los
establecimientos que ofrecen servicios de estética ornamental, tales como,
barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de
belleza y afines.

Parágrafo Primero. Los establecimientos de que trata la presente resolución deben


contar con concepto sanitario favorable, expedido por la Entidad Sanitaria de su
jurisdicción.

Parágrafo Segundo. Aquellos establecimientos de estética ornamental que,


adicionalmente oferten y realicen servicios de estética facial y corporal deben cumplir
con lo establecido en la Resolución 2263 de 2004 y las normas que la adicionen,
sustituyan o modifiquen.

ARTÍCULO 2°.-Definiciones. Para efectos de la presente resolución se adoptan las


siguientes definiciones:

Área de asepsia: espacio con separación física o funcional en el cual se efectúan


los procesos de limpieza, desinfección y esterilización de los equipos, herramientas y
utensilios utilizados en las diferentes prácticas, técnicas y procedimientos de estética
ornamental.

Barbería: Establecimiento comercial donde se prestan servicios tendientes al arreglo


y cuidado de barba, cabello y bigote.

Batería sanitaria: Conjunto de artefactos sanitarios (inodoro, lavamanos, ducha y


orinal), que deben ser construidos en material sanitario y que cumplan con las
normas sanitarias vigentes.

Cosmético: Se entenderá por producto cosmético toda sustancia o formulación de


aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano:
epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en
los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su
aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores
corporales.

Cosméticos de manejo especial: Son aquellos productos cosméticos capilares que


por su composición química requieren de un cuidado especial para su uso o
aplicación, tales como, decolorantes, productos para ondulado, alisado y tintes para
el cabello.

Equipo de uso en estética ornamental: Todo aparato eléctrico, electrónico,


mecánico o electromecánico, que se emplea en las técnicas, prácticas y
RESOLUCIÓN NÚMERO_________ DE 2010 HOJA No 3

Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicio de estética ornamental tales como barberías, peluquerías, escuelas de formación de
estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
procedimientos de estética ornamental, tales como maquinas de corte, patilleras,
secadores, planchas eléctricas, pinzas eléctricas, etc.

Escuelas de Capacitación y Formación: Establecimientos dedicados a la


capacitación en actividades de estética ornamental bajo los esquemas de educación
para el trabajo y desarrollo humano.

Estética ornamental: Son todas aquellas actividades que se realizan con el fin de
modificar temporalmente la apariencia estética del cuerpo humano a nivel del
cabello, cuero cabelludo y las uñas, utilizando productos y elementos cosméticos
que modifican la apariencia de las faneras (entiéndase por faneras los anexos
córneos de la piel: el pelo y las uñas).

Factor de Riesgo: Cualquier elemento, material o condición presente en los


ambientes laborales de los establecimientos que ofrecen servicios de estética
ornamental que por sí mismo, o en combinación puede producir alteraciones
negativas en la salud de los trabajadores y usuarios, cuya probabilidad de ocurrencia
depende de la eliminación o control de dicho factor.

Infraestructura Básica: Sistema de instalaciones y servicios necesarios para el


funcionamiento de un establecimiento que preste servicios de estética ornamental.

Lencería: Conjunto de prendas de tela de hilo, algodón u otras materiales naturales,


sintéticos y semisintéticos, tales como toallas, capas, protectores, coberturas y
demás elementos reutilizables o desechables, que se emplean en los
procedimientos, técnicas y prácticas de la estética ornamental.

Material sanitario: Todo material durable, liso, no poroso, no absorbente, de fácil


limpieza y desinfección y resistente al ataque químico.

Producto cosmético alterado: Es aquel que se encuentra modificado frente a sus


características de calidad autorizadas en la Notificación Sanitaria Obligatoria.

Producto cosmético fraudulento: Es el producto cosmético que se comercializa sin


cumplir con los requisitos exigidos en las disposiciones sanitarias vigentes.

Prueba de sensibilidad. Corresponde a la respuesta que se presenta al aplicar un


producto cosmético en un individuo, aun cuando él ya lo haya utilizado
anteriormente, por eso es recomendable hacer una prueba de sensibilidad antes de
aplicar los cosméticos de manejo especial.

Sala de Belleza o Peluquería: Establecimiento en donde se prestan servicios de


belleza ornamental.

ARTÍCULO 3°.- Requisitos de apertura y funcionamiento. Los servicios de


estética ornamental de los que trata la presente resolución sólo podrán ser prestados
en establecimientos comerciales que cumplan con los siguientes requisitos:

1. Infraestructura física. Todo establecimiento debe permitir el ingreso, tránsito y


evacuación segura de trabajadores, clientes y visitantes; para ello contará con áreas
RESOLUCIÓN NÚMERO_________ DE 2010 HOJA No 4

Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicio de estética ornamental tales como barberías, peluquerías, escuelas de formación de
estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
y espacios distribuidos adecuadamente, teniendo en cuenta aspectos ergonómicos y
de seguridad en la ubicación de aparatos, mobiliario y artefactos sanitarios como el
lavacabezas.

En los establecimientos en los que se dispone de salas de espera o de recepción en


las áreas de servicios, se dispondrá de un área exclusiva, adicional para los clientes.
Las construcciones de los establecimentos deben ser firmes, resistentes y seguras,
localizadas en zonas libres de riesgo o desastres naturales.

Los pisos, paredes, techos, escaleras, rampas y divisiones de áreas serán


construidos o recubiertos en pinturas o materiales sanitarios, lisos y se mantendrán
en todo momento limpios y en buen estado. En particular, las paredes y techos serán
continuos y de tonos claros, mientras que las escaleras y rampas permitirán su
tránsito seguro, teniendo en cuenta aspectos como, huella, contrahuella y
pasamanos

Los establecimientos deberán contar con iluminación natural y/o artificial suficiente y
adecuada en todas las áreas de trabajo suministrado por fuentes homogéneas,
aceptadas y seguras, que garanticen la intensidad y uniformidad necesarias en los
puestos de trabajo y que permitan eliminar sombras y brillos.

Todos los componentes y superficies de mobiliario como sillas, mesas, tocadores,


camillas, estantes, vitrinas y similares, deberán ser construidos, recubiertos o
tapizados en material sanitario, resistente a ataque químico y deberán permanecer
en todo momento en buen estado.

2. Condiciones sanitarias. Todo establecimiento de estética ornamental deberá


contar con suministro permanente de agua potable mediante conexión a red pública
de acueducto. En caso de suministro irregular o no permanente, contará por lo
menos con un tanque de almacenamiento.

Todo establecimiento de estética ornamental estará conectado a la red pública de


alcantarillado o a otro sistema adecuado de disposición de residuos líquidos,
disponiendo de desagües y sifones hidráulicos en el área de trabajo y/o baño.

Se dispondrá de lavacabezas de uso exclusivo, independiente de la unidad sanitaria,


con instalaciones adecuadas tanto de suministro de agua como de conexiones
sanitarias para evacuación de residuos líquidos. Estos residuos se tratarán según lo
establecido en la normatividad sanitaria y ambiental vigente.

Todo establecimiento deberá contar con baterías sanitarias dotadas con dispensador
de jabón líquido, papel higiénico, toallas desechables ò secador automático y
papelera con bolsa y tapa. El número de baterías sanitarias estará de acuerdo con la
población trabajadora y usuaria, según se establece la Resolución 2400 de 1979, y
las normas que la adicionen, sustituyan o modifiquen. Se ubicarán en el mismo
establecimiento en donde se atiende al cliente o, en su defecto en la misma
edificación cuando esta se considere como centro comercial. Estarán completamente
separadas, ventiladas y se mantendrán en todo momento limpias y en buen estado
de funcionamiento. En ningún caso, las baterías sanitarias podrán considerarse
como un sitio de almacenamiento.
RESOLUCIÓN NÚMERO_________ DE 2010 HOJA No 5

Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicio de estética ornamental tales como barberías, peluquerías, escuelas de formación de
estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se debe contar con un área de asepsia dotada de lavamanos o artefacto sanitario
que haga sus veces, de fácil limpieza y desinfección, conectado a la red pública de
acueducto y alcantarillado.

El lavado de elementos de aseo contará con un área específica e independiente; una


poceta recubierta en material sanitario con suministro de agua potable, sifón y red
hidráulica de aguas servidas.

Se dispondrá de casilleros o guarda ropas limpios, para cambio y separación de ropa


de trabajo y calle.

3. Condiciones de seguridad. Todos los elementos de trabajo, tales como,


herramientas, máquinas y equipos, deberán permanecer en buen estado y se debe
garantizar su mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, o reemplazo en caso
de daño o defecto. Las herramientas manuales cortopunzantes permanecerán
afiladas, los mangos o sujetadores en buen estado de modo que garanticen su
manejo seguro, ergonómico y confortable y no se llevarán herramientas o
instrumentos cortopunzantes en los bolsillos.

Los elementos de trabajo se deben utilizar de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante, con el fin de evitar accidentes.

Se debe garantizar que los equipos electromecánicos o electrónicos permanezcan


en perfecto estado de funcionamiento, así como los interruptores, cables eléctricos
canalizados, conexiones a tierra, calibración, limpieza, mantenimiento adecuado y
periódico. Se debe disponer de manuales de instalación y funcionamiento.

4. Señalización y demarcación de áreas. Todas las áreas de trabajo estarán


delimitadas y contarán con señalización de: información, advertencia, obligación,
prohibiciones (fumar, consumir alimentos en el sitio de trabajo, entrar mascotas), de
salvamento (evacuación, primeros auxilios), y un equipo contra incendio, que debe
permitir identificar su tipo, número, distribución y capacidad de acuerdo al tipo de
riesgo y carga combustible. Estará ubicado y señalizado de forma adecuada.
.
5. Sistema eléctrico. Se dispondrá de una red eléctrica acorde con las necesidades
del establecimiento y con conexión a tierra. Los cables, tomas, cajas y demás
instalaciones eléctricas permanecerán en buen estado, se someterán a revisión
periódica y estarán protegidas contra rozamiento, deterioro o impacto. Los cables en
lo posible se mantendrán recogidos, pero permitiendo el alcance de los aparatos y la
movilidad dentro del espacio de trabajo, a su vez, minimizando riesgos locativos.

Cada servicio debe tener su punto eléctrico independiente, con la carga necesaria
para evitar sobrecargas del sistema.

6. Botiquín de primeros auxilios. Los establecimientos deberán contar en todo


momento con un botiquín de primeros auxilios, señalizado y dotado con los
elementos básicos, tales como, algodón, desinfectante, gasa, cinta adhesiva.
Cuando el botiquín contenga medicamentos; estos deben ser de venta libre, con
registro sanitario INVIMA y fecha de vencimiento vigente.
RESOLUCIÓN NÚMERO_________ DE 2010 HOJA No 6

Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicio de estética ornamental tales como barberías, peluquerías, escuelas de formación de
estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7. Manejo de residuos. Se deberá cumplir con los requisitos mínimos establecidos
por la legislación vigente para el manejo y la disposición de residuos, generados en
este tipo de establecimientos.

Parágrafo Todo establecimiento ubicado en vivienda deberá establecerse en área


separada cumpliendo con todos los requerimientos señalados en esta norma. El
establecimiento no estará relacionado ni será parte de la vivienda a menos que
cuente con una separación física y accesos independientes

ARTÍCULO 4°. Certificación de estudios. Todo trabajador que se desempeñe en el


área de la estética ornamental deberá acreditar su idoneidad mediante certificado
otorgado por instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano y/o
superior, que cuenten con un programa debidamente registrado ante la Secretaría de
Educación.

Parágrafo. Las personas que a la entrada en vigencia de la presente resolución se


encuentren ejerciendo actividades relacionadas con la belleza ornamental sin reunir
los requisito de idoneidad, aquí previstos, tendrán un plazo máximo de dos (2) años
a partir de la publicación del presente acto administrativo, para obtener el certificado
de estudios de que trata el presente artículo.

ARTÍCULO 5°.- Suministro de alimentos y bebidas. Cuando se ofrezca a los


clientes alimentos y bebidas en el establecimiento, se debe contar con un espacio
suficiente e independiente de las áreas de corte o de aplicación de cosméticos. El
suministro de alimentos se debe realizar en utensilios sanitizados, desechables o
dispensados mediante máquinas de suministro, garantizando en todo momento la
protección completa contra la contaminación de recipientes e ingredientes. Ningún
área de servicio debe estar en comunicación directa con el sitio o área de
preparación de alimentos o en donde se almacene comida sin empacar.

ARTÍCULO 6°.- Desinfección del ambiente. Los propietarios, representantes


legales, operadores o administradores de los establecimientos de que trata la
presente resolución, se deben asegurar de la implementación de un programa de
desinfección ambiental y control de vectores o plagas que garantice que el
establecimiento permanezca libre de artrópodos y roedores. La frecuencia de este
programa no será menor de una (1) vez por año.

ARTÍCULO 7°.- Visitas de inspección. Las Entidades Territoriales de salud


realizarán por lo menos una vez al año o las veces que lo estimen conveniente, una
visita a los establecimientos de que trata la presente resolución, con el fin de verificar
el cumplimento de los requisitos aquí establecidos.

Los funcionarios que practiquen la visita a los establecimientos objeto de la presente


reglamentación, deberán acreditar su identidad e identificación como autoridad
sanitaria; levantarán un acta por cada visita, en donde se emita un concepto técnico
sanitario del establecimiento. Cuando sea del caso, realizarán el seguimiento a los
requerimientos establecidos de acuerdo con el concepto técnico sanitario del acta de
visita.

ARTÍCULO 8°.- Inspección vigilancia y control. Las Direcciones Departamentales,


Distritales y las Municipales – categorías 1ª ,2ª y 3ª de Salud, ejercerán dentro de su
RESOLUCIÓN NÚMERO_________ DE 2010 HOJA No 7

Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicio de estética ornamental tales como barberías, peluquerías, escuelas de formación de
estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
jurisdicción, las acciones de inspección vigilancia y control sobre el cumplimiento de
las normas contenidas en la presente resolución y las demás normas higiénico
sanitarias, en los términos previstos en la Ley 715 de 2001.

Para el caso de los Municipios categorías 4ª, 5ª y 6ª dicha competencia será ejercida
por el Departamento, en coordinación con dichos municipios de conformidad con el
artículo 43.3.8 de la Ley 715 de 2001.

En situaciones de riesgo grave para la salud pública y dentro del marco de dichas
competencias las Entidades Territoriales adoptarán las medidas sanitarias de
seguridad, adelantarán procedimientos y aplicarán las sanciones a que haya lugar
conforme a lo dispuesto en los artículos 576 y siguientes de la Ley 9 de 1979.

Así mismo, en caso de incumplimiento de los requisitos previstos en la presente


resolución y con base en el riesgo asociado, las Entidades Sanitarias competentes
determinarán las frecuencias de las visitas de inspección, vigilancia y control
correspondiente, e iniciarán el proceso sancionatorio a que haya lugar.

ARTÍCULO 9°- . Vigencia y Derogatoria. La presente resolución rige a partir de la


fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLIQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, D. C., a los JUNIO 9 DE 2010

DIEGO PALACIO BETANCOURT


Ministro de la Protección Social
Resolución 2117
Requisitos para la apertura y funcionamiento de los
establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental.

Infraestructura Condiciones
física mitir el ingreso, sanitarias
debe per
Todo establecimiento de trabajadores, Todo establecimiento de estética ornamental
ev ac u ac ió n se gu ra
tránsito y deberá contar con suministro permanente de
n tes y vi si ta n te s; p ara ello contará con
clie ecuadamente. agua potable mediante conexión a red pública
ac io s d is tr ib u id os ad
áreas y esp de acueducto y alcantarillado.
os lo s el em en to s d e trabajo, tales como,
Tod uipos, deberán Se dispondrá de una red eléctrica acorde con
n ta s, m áq u in as y eq
herramie las necesidades del establecimiento.
m an ec er en b u en estado y se debe
p er
imiento,
garantizar su manten

n tos deberán Se deberá cumplir


e sta b lec im ie con los
Los
momento con requisitos mínimo
contar en todo establecidos por la
s
primeros
un botiquín de vigente para el man
legislación
Todas las áreas de trabajo auxilios ejo y la
estarán delimitadas y contarán disposición de resi
duos
con señalización.

Todo trabajad
se desempeñe eor que Desinfección del
área de la esté n el ambiente
ornamental debtica Los propietarios de
los

acreditar su erá
deben
establecimientos se
lementación
asegurar de la imp
idoneidad med de un programa de
desinfección
iante ambiental y contro
l de vectores o
certificado. plagas
Áreas de riesgo
Un área de riesgo clasificada se define como una localización peligrosa y contiene (o probablemente
puede contener) una concentración inflamable de gas, vapor o cualquier otro combustible donde una
fuente de energía eléctrica o térmica lo suficientemente elevada puede causar una “ignición”..

Riesgos físicos: Los riesgos físicos son una Caídas.


fuente común de lesiones en muchas industrias. Máquinas.
Tal vez sean inevitables en ciertas industrias, Espacios confinados.
como la construcción y la minería, pero con el Ruido.
tiempo las personas han desarrollado métodos y Temperatura.
procedimientos de seguridad para gestionar los Electricidad.
riesgos de peligro físico en el lugar de trabajo. El Luz solar.
empleo de niños puede plantear problemas Vibraciones.
especiales.

Riesgo químico: El riesgo químico es aquel Actividad docente y de investigación en


riesgo susceptible de ser producido por una laboratorios.
exposición no controlada a agentes químicos la Tareas de soldaduras.
cual puede producir efectos agudos o crónicos y Operaciones de desengrase.
la aparición de enfermedades. Los productos Operaciones de fundición.
químicos tóxicos también pueden provocar Destilaciones, rectificaciones y extracciones.
consecuencias locales y sistémicas según la Limpieza con productos químicos.
naturaleza del producto y la vía de exposición.

Riesgo biológico: Se define como la posible virus


exposición a microorganismos que puedan dar bacterias
lugar a enfermedades, motivada por la actividad parásitos, hongos o esporas
laboral. Su transmisión puede ser por vía toxinas, endotoxinas
respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas. cultivos celulares,

Microorganismos
Los microorganismos son seres vivos que se dividen en tres grupos: Acelulares, unicelulares y
pluricelulares. Por su diminuto tamaño los microorganismos solo se pueden visualizar por medio de
un microscopio.

Clasificación:
1. BACTERIAS
2. VIRUS
3. HONGOS
4. PARÁSITOS

Bacterias: Son un grupo de microorganismos Virus: Estos seres vivos habitan en el medio
unicelulares, fácil de multiplicarse por división ambiente, son fáciles de adquirir, Pues son capaz
celular sencilla o por esporas, causante de de sobrevivir varias horas y hasta días sin
muchas enfermedades graves. alimentarse de las células, se puede trata con

procedimientos de limpiezas adecuados.

Hongos: Son organismos multicelulares, se Parásitos: Los que viven y se alimentan de los
nutren de las plantas, alimentos, humanos y órganos cómo los parásitos protozoos Y los
animales. Muchas infecciones por hongos como parásitos Helmintos
pies de atleta e infecciones por levadura

¿DE DÓNDE VIENEN LOS MICROORGANISMOS?


Los microorganismo se transmiten por contacto directo con personas infectadas,
toallas, utensilios (limas de uñas, herramientas de manicura o pedicura, lavapiés y
superficies del salón). Los microorganismo pueden ser:
• Endógeno: no tienen origen corporal se refiere a algo que se origina por causas
internas
• Exógeno: se refiere a un evento o ente que se causa en el exterior

Cadena de transmisión
Para evitar la transmisión de microorganismos debemos adecuar las siguientes áreas: 1. La selección de
métodos de limpieza debe cumplir con un protocolo de salud. 2. El alistamiento de limpieza cumple con
parámetros de asepsia. 3. Realizar y verificar que la limpieza cumpla con protocolos de bioseguridad. 4.
El uso de elementos de protección personal debe estar acordé con las normas de seguridad y salud en
el trabajo

infección
Una infección se define como el proceso en el que un microorganismo patógeno invade a otro
llamado hospedador y se multiplica pudiendo provocar daño (produciendo enfermedad) o no
provocarlo. Los organismos patógenos poseen ciertas características.

Huésped agente patógeno ambiente hospitalario


Persona susceptible de microorganismo responsable vehículo de transporte de la
adquirir la infección. de la infección. infección.


Colonización: Es la presencia de
microorganismos en el hospedero que crecen y
se multiplican, pero no necesariamente causan
invasión del tejido o daño sobre el mismo.

Cadena de transmisión
Para evitar la transmisión de microorganismos debemos adecuar las siguientes áreas:
1. La selección de métodos de limpieza debe cumplir con un protocolo de salud.
2. El alistamiento de limpieza cumple con parámetros de asepsia.
3. Realizar y verificar que la limpieza cumpla con protocolos de bioseguridad.
4. El uso de elementos de protección personal debe estar acordé con las normas de seguridad y salud
en el trabajo

Resistencia microbiana: Es la capacidad que


tienen algunos microorganismos (como virus,
bacterias, hongos y parásitos) de sufrir cambios
para que los medicamentos con que se los trata
no tengan efecto sobre ellos.

Infecciones:
La hepatitis B y C, la infección por VIH y SIDA,
bacterias y hongos, Es posible propagar tales
enfermedades mediante la utilización de artículos
de uso personal contaminados
Bioseguridad
La bioseguridad es el conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y prácticas que se
implementan para evitar el riesgo de la salud y el medio ambiente que proviene de la exposición a
agentes biológicos causantes de enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas.

Se encuentra regulado con las


resoluciones 2117 y 2827

Manual de bioseguridad: El Manual de Bioseguridad


Artículos de protección personal
tiene como objetivo, facilitar el cumplimento de la
Visual
normatividad vigente sobre cosmetología, incluyendo la
Respiratorio
protección del personal que por su trabajo está o puede Auditivo
estar expuesto a agentes biológicos y a los usuarios de Extremidades superiores (Manos)
dichos centros de estética. Ropa de trabajo

Principios básicos de bioseguridad


Universalidad
Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo contrario.
Las medidas de bioseguridad son universales, es decir, deben ser observadas en todas las personas
que se atiende.
Uso de barreras protectoras
Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y objetos potencialmente contaminados
o nocivos, se debe utilizar barreras químicas, físicas o mecánicas.
Precauciones universales:
Lavado de manos: El medio más importante para evitar que se propague una enfermedad.
Guantes: El personal debe utilizar guantes que no sean de caucho, siempre que esté en contacto
con líquidos corporales.
Mascarilla y protección de ojos: Se utilizan siempre que exista la posibilidad de que se presenten
salpicaduras de líquidos corporales.
Batas clínicas: Se usan siempre que exista la posibilidad de que la piel al descubierto o las ropas se
contaminen durante el contacto con el paciente.
Eliminación de objetos punzocortantes: Los instrumentos punzocortantes y las agujas se
eliminaran dentro de un recipiente marcado con precisión y resistente a pinchazos.
Contenedores de deshechos: La ropa contaminada debe colocarse en una bolsa hermética.
Descontaminación: La desinfección apropiada del equipo contaminado se realizará de acuerdo con
las directrices de cada institución. El equipo desechable se eliminará adecuadamente después de
usarlo.
EPP
elementos de protección personal
Son recursos usados para ofrecer cuidado y seguridad a un personal o trabajadores que desempeñan
labor dentro de tu empresa.

Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y biológicos son la
respiratoria, la cutánea y por ingestión, por lo tanto los equipos de protección deben ser adecuados a
las características del trabajador y al agente al que está expuesto.

Elementos de protección (resolución 2827 de 2006)


1. Protección Respiratoria:
1.1 Tapabocas desechable de material repelente y trama cerrada indicada (no superior a 10 micras de
tamaño de poro).
1.2 Mascarillas con filtros específicos para solventes orgánicos y bases amoniacales o respiradores de
libre mantenimiento (con capa de carbón activado para bajas concentraciones, menores al TLV (valor
mínimo permitido), en preparación, mezclas y aplicación de productos químicos.
2. Protección Visual: Debe ser utilizada una protección visual como el uso de gafas, monogafas o caretas
que impidan salpicaduras o proyección de partículas (el uso de careta no omite el tapabocas).
3. Protección Auditiva: Debe ser utilizado protector auditivo de espuma tipo tapón o silicona tipo tapón,
en todos los procedimientos, técnicas y prácticas con equipos que generen ruido y que cumplan con las
curvas de atenuación según el caso.
4. Protección Extremidades Superiores “manos”: El uso de guantes de látex, nitrilo o neopreno entre
otros como barrera biológica y química, según el procedimiento técnica o práctica a realizar
4.1. Uso de los Guantes: Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de
manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar
microporos cuando es expuesto a actividades tales como, estrés físico, líquidos utilizados en la práctica
diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la
diseminación cruzada de gérmenes. Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique
contacto con: Fluidos corporales, considerados de precaución universal, Piel no intacta, membranas
mucosas o superficies contaminadas con sangre, Procedimientos de pedicure.
5. Ropa de Trabajo: Preferiblemente en tela repelente de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y
calzado apropiado para el desempeño de la actividad, adicionalmente en procedimiento de estética
facial y corporal cofia o redecilla.
El uso de ropa de trabajo como barrera de protección debe ser usada en todos los procedimientos,
técnicas y prácticas de estética facial, corporal y ornamental.
Asepsia
Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo,
aplicados principalmente a la esterilización del material quirúrgico.

Existen 2 tipos de asepsia: la asepsia médica y la asepsia quirúrgica.


Técnicas de asepsia:
Lavado quirúrgico de manos
Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.
Uso de Material Estéril.
Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.
Precaución en el lugar de trabajo

Principios generales de asepsia:


La limpieza antecede a los procesos de desinfección y esterilización, se debe realizar previo la
aplicación de agentes desinfectantes o esterilizantes, con el fin de mantener efectiva la acción los
productos utilizados para lograr la eliminación de la materia orgánica, detritos y suciedades
presentes en los objetos antes y después de su uso.
Las superficies y los equipos deben estar limpios. Para ello se deben respetar las frecuencias y
procedimientos establecidos en el programa de limpieza e higiene implementados en cada
establecimiento.
La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes letales (como
desinfectantes o esterilizantes) e inactiva los agentes limpiadores.
Las correctas y buenas prácticas del lavado son importantes para el cuidado de los materiales e
instrumentos, así como para reducir la carga microbiana de las superficies.
Los equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y piezas para favorecer una adecuada
limpieza de los mismos.
Limpieza
Eliminar la suciedad y los residuos que haya en un ambiente, una superficie o un objeto
cualquiera.

Métodos de limpieza:
• Limpieza manual.
• Limpieza por remojo.
• Limpieza por aspersión.
• Limpieza por espuma.

Etapas del proceso de limpieza:


1. Preparar la limpieza.
2. Remover la suciedad.
3. Limpiar.
4. Enjuagar.
5. Desinfectar.
6. Pasos finales.
- Enjuagar después de desinfectar.
- Dejar secar.
- Retirar residuos generados.

Recomendaciones:
Para lograr una limpieza exitosa , se deben seguir las siguientes recomendaciones:
1. Designar a una persona responsable de la higiene y recambio del instrumental.
2. Contar con suficiente material disponible mientras el establecimiento este prestando
servicio.
3. Sumergir los implementos en un recipiente con detergente o jabón.
4. Enjuagar y secar los implementos para someterlos al proceso de desinfección o sanitación
y esterilización pertinente de acuerdo con el tipo de material del que estén elaborados y la
función que ejerza al contacto directo con el usuario.

Desinfección
Se denomina desinfección a un proceso químico que mata o erradica los microorganismos sin
discriminación (Tales como agentes patógenos) al igual como las bacterias, virus y protozoos
impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en
objetos inertes.

Existen 3 niveles de desinfección


Nivel alto:
La desinfección de alto nivel (D.A.N) es el procedimiento mediante el cual se destruyen
microorganismos, hongos y esporas. Puede llevarse a cabo de forma manual mediante inmersión o de
forma automática con la ayuda de máquinas especialmente diseñadas para la desinfección. Los
compuestos que suelen emplearse para la desinfección de alto nivel son los aldehídos, el peróxido de
hidrógeno o el ácido peracético, entre otros.

Nivel intermedio:
La desinfección de nivel intermedio (D.N.I) se emplea para acabar con bacterias, hongos y la mayoría de
los virus, pero no permite la eliminación de esporas. Este procedimiento suele llevarse a cabo de forma
manual mediante acción mecánica sobre las superficies. Los compuestos más utilizados para la
desinfección de nivel intermedio son los derivados alcohólicos y los derivados clorados.

Nivel bajo:
La desinfección de bajo nivel (D.B.N) ayuda a reducir el número de bacterias y algunos virus y hongos de
las superficies. Igual que ocurre con la desinfección de nivel intermedio, su aplicación es manual y se
lleva a cabo mediante acción mecánica. En el caso de la desinfección de bajo nivel, los compuestos más
recurridos son los amonios cuaternarios.

Actividad enzimática
Tipos de desinfectantes:
La actividad enzimática es una medida de la
Desinfectantes bactericidas, contra las
cantidad de enzima activa presente y del nivel de
bacterias
actividad de la misma, por lo que la medida de la
Desinfectantes virucidas, contra los virus
actividad es dependiente de las condiciones, que
Desinfectantes fungicidas y levarucidas,
deben ser especificadas cuando se dan valores
contra hongos y levaduras
de actividad. La actividad expresa la cantidad de
sustrato convertido por unidad de tiempo,
Enzimas: Las enzimas son moléculas orgánicas
teniendo en cuenta el volumen de reacción.
que actúan como catalizadores de reacciones
químicas, es decir, aceleran la velocidad de
reacción.
Esterilización
Es todo proceso físico o químico, que destruye todas las formas de vida microbiana, incluyendo las
formas de resistencia (esporas) y los virus. Es el nivel mas alto posible de destrucción microbiana, y por
lo tanto, es el método que proporciona el mayor nivel de protección al paciente.

Calor húmedo –vapor: Tiempo, temperatura y presión.


Calor seco: Tiempo, temperatura.
Oxido de etileno: Tiempo, temperatura húmeda y
concentración de oxido de etileno.
Plasma de peróxido de hidrogeno: Tiempo, temperatura
húmeda y concentración de peróxido de hidrogeno.

Métodos físicos Métodos químicos


•Calor seco (poupinel) •Oxido de etileno(gas)
•Calor húmedo (autoclave) •Acido peracético
•Radiaciones ionizantes •Glutaraldehídos (líquidos)
*Rayos beta • peróxido de hidrogeno (plasma)
*Rayos gamma

•Radiaciones no ionizantes

*rayos ultravioletas

Manual de buenas prácticas: se constituye en una herramienta indispensable para el desarrollo de


los procesos y actividades de las Centrales de Esterilización de los Prestadores de Servicios de Salud
en cualquier grado de complejidad
•Garantizar procesos de Esterilización con calidad, oportunidad, seguridad y eficiencia.
• Establecer los métodos de esterilización existentes en el área de esterilización de la SUB RED
INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUR E.S.E., teniendo en cuenta los procesos de recepción,
preparación, empaque, esterilización, almacenamiento y entrega de elementos procesados.
• Documentar e implementar los mecanismos de control, seguimiento y trazabilidad en los procesos
de esterilización.
• Verificar el funcionamiento de los equipos utilizados en el área de esterilización.
• Promover la cultura de minimización de riesgos
•Establecer una Educación continuada dentro del servicio de esterilización.
Soluciones
Una solución es la mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas en otra sustancia en mayor
proporción.

Una solución es compuesta por soluto y solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve y el
solvente la que lo disuelve.

Tipos de soluciones:
Las disoluciones pueden ser diluidas, concentradas o saturadas:
Las soluciones diluidas presentan un bajo porcentaje de soluto en relación al solvente.
Las soluciones concentradas tienen un gran porcentaje de soluto en el solvente.
Las soluciones saturadas son aquellas que no admiten más soluto en el disolvente

Detergentes enzimáticos: un Higienizante: Toda sustancia Desinfectante: Cualquier


detergente enzimático es un generada a partir de sustancias o sustancia o proceso que se
producto que combina agentes mezclas distinta de las usa para destruir gérmenes,
limpiadores con enzimas que contempladas en el primer guion, como virus, bacterias y otros
contribuyen a eliminar destinada a ser utilizada con la microbios que causan
determinados microorganismos. intención de destruir, contrarrestar infecciones y enfermedades.
En el caso concreto de la o neutralizar cualquier organismo Los desinfectantes se usan
industria alimentaria, las nocivo, o de impedir su acción o sobre todo en objetos, y no en
enzimas actúan ejercer sobre él un efecto de los seres vivos.
descomponiendo las proteínas control de otro tipo, por cualquier
que provocan alergias e medio que no sea una mera acción
intoxicaciones. física o mecánica.
Propiedades de las soluciones:
La composición química de la solución es variable.
Las propiedades químicas del soluto y del solvente no se alteran cuando se mezclan para formar la
solución.
Las propiedades físicas de la solución si se alteran, principalmente las del solvente, como por ejemplo
el punto de ebullición (aumenta) y el punto de congelación (disminuye).
El agua de mar y el agua azucarada logran hervir a temperaturas mayores que la del agua, ósea a más
de 100 oC; y estas mismas soluciones logran congelarse a temperaturas más bajas que la del agua, es
decir, menores que O oC .
¿Cómo preparar las soluciones desinfectantes?
Utilizar la concentración de hipoclorito de sodio disponible en el país que está indicada en la etiqueta
del envase, para mezclar la concentración de solución de desinfectante según el uso destinado
siguiendo las indicaciones de la tabla abajo.
Utilizar medidas de protección como guantes, mascarilla, protección de ojos y delantal para la mezcla
de las soluciones.
Preparar las soluciones diariamente. Si no necesita un litro por día, hacer ajustes en las cantidades de
la tabla de abajo.
Utilizar un envase exclusivo para las soluciones preparadas, y marcar (rotular) el envase con la
concentración claramente.
No reutilice empaques de productos comestibles para preparar la solución desinfectante y así evitar
envenenamientos

Caducidad
En el caso de las toallitas desinfectantes tiene una caducidad de dos años, aunque si cuentan con efecto
antibacterías su fecha de caducidad se reduce a solo un año. Por otra parte, el popular higienizante tiene
una fecha de caducidad de entre dos o tres años, el momento en el que deja de ser eficaz lo marca el
contenido de alcohol, que se evapora progresivamente una vez abierto, ya que cuando baja del 60% su
eficacia baja notablemente a la hora de evitar la propagación de gérmenes.

Precauciones
El Ministerio de Salud y Protección Social advierte a los ciudadanos sobre las posibles intoxicaciones
generadas por prácticas no adecuadas en el empleo de productos como insecticidas, detergentes y
productos de desinfección, todos de uso doméstico. Con el fin de evitar intoxicaciones, el Ministerio hace
un llamado a la comunidad en general para que tome medidas de prevención con productos usados en
los hogares que contienen sustancias potencialmente tóxicas tanto para los humanos como para los
animales. Como recomendación se aconseja dar lectura completa de las instrucciones de los productos,
así como evitar el contacto directo con los mismos o mezclar desinfectantes y detergentes en los mismos
envases. Con el uso de insecticidas o plaguicidas de uso doméstico, se recomienda mantener una
adecuada ventilación en el sitio de aplicación.

Insecticida: Un insecticida es Fungicida: Los fungicidas son Bactericida: Una sustancia


un compuesto químico sustancias que se emplean bactericida es aquella que
utilizado para matar insectos. El para eliminar o impedir el produce la muerte de una
origen etimológico de la crecimiento de hongos y bacteria. Los organismos
palabra insecticida deriva del mohos perjudiciales para las secretan sustancias
latín y significa literalmente plantas, o animales. ​ bactericidas como medios
matar insectos. Es un tipo de defensivos contra las bacterias. ​
biocida.
Conformación de paquetes
Es una etapa del proceso de esterilización en la cual se forman paquetes con los instrumentos
esterilizados para proceder a ser usados nuevamente.

Una solución es compuesta por soluto y solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve y el
solvente la que lo disuelve.

características:
El empaque debe ser liviano.
Debe ser amigable para el personal que lo usa y prepara.
Debe ser permeable, de modo que permita el proceso de esterilización en todas sus fases.
Debe poseer una porosidad adecuada; el tamaño de los poros del material no debe ser superior a
0,5 micrones. Mientras más pequeño es el poro, existe mayor seguridad de no contaminar el
contenido.
De modo ideal, debería ser hermético, de modo que impida el paso de los microorganismos.
Debe ser resistentes a altas presiones, al aire y a la manipulación del producto, sin que se
produzcan daños ni rupturas.
También debe ser resistente al paso de la humedad y microorganismos. Esto es muy importante
actualmente, ya que nuestro medio ambiente está muy contaminado.
A su vez, debe ser atóxico y estar libre de sustancias que dañen al paciente o a la persona que lo
manipula.
También debe ser sin memoria, lo que significa que al ser doblado no se deben producir marcas que
puedan alterar su superficie.

El éxito de la esterilización depende en alto grado de la elección del tipo de empaque. Por ejemplo, es
óptimo mantener el instrumental quirúrgico en contenedores perforados, y el material delicado o ciertos
instrumentos, en papel celulosa mixto. El empaque que da mayor seguridad es el hermético; el empaque
blando puede ser económico pero con el tiempo el empaque rígido es una mejor inversión.
Una nueva y buena esterilización se obtiene mediante una preparación responsable y correcta de parte
del usuario, aspecto que sin duda es de gran importancia. La capacitación y la educación del personal al
respecto son factores relevantes en esta área tan esencial en el pabellón; con todo ello podremos prestar
un mejor servicio a los usuarios, que son los pacientes.
Procesos de
esterilización
Esterilización: Proceso de destrucción de todas las
formas de vida en un objeto o material, incluidas las
endosporas. La esterilización puede lograrse
mediante tratamientos físicos y químicos.

Para que los materiales que pasan por este


proceso de esterilización sean nombrados
¿Qué es la
como estériles deben pasar por un proceso
certificación rutinaria de certificación que garantice el
de procesos de cumplimiento de todas las etapas del
esterilización? proceso de forma correcta y de acuerdo a
ciertos estándares.

tipos de
1. Altas Temperaturas: esterilización
Calor húmedo
calor seco
2. Bajas temperaturas:
Oxido de etileno
Formaldehido
Peróxido de hidrogeno
Ac. peracético
Ozono

ISO 17665-1-2 Resolución 2183 de 2004:


La organización internacional establece procedimientos y
de normalización es la actividades tendientes a
garantizar que los elementos e
encargada de regular los
insumos que se distribuyen
procedimientos médico en este
cumplan con todos los pasos del
caso la esterilización de
proceso de esterilización y que la
productos para el cuidado de la
certificación física, química y
Salud
biológica se cumpla de forma
adecuada.

tipos de indicadores

Físicos Químicos Biológicos

Por equipo: Son los procesos Indicador de proceso: Mantener Control de carga:un indicador
de esterilización manejados a en revisión constante de todo el biológico está compuesto por
través de equipos eléctricos proceso de esterilización. un preparado de esporas de
con los cuales se realiza todo Indicador a través de pruebas: bacterias altamente
el proceso de esterilización, Revisión del objeto a través de resistentes al método de
puede ser a través de vapor o productos químicos para revisar esterilización utilizado. Estas
pulverización. si presentan algún tipo de forma esporas se utilizan como
de vida. organismo prueba y se
Indicador de un parámetro: solo exponen al proceso de
se revisa un parámetro como esterilización al mismo tiempo
temperatura o radiación. que los objetos a esterilizar.
Multiparámetros: se revisan
varios parámetros como tiempo,
temperatura, radiación, etc.
Integradores: Es un material de
compra libre que reacciona a
todos los parámetros y brinda el
resultado.

Referencias
-normas ISO
- Resolución 2183 de 2004
Gestión de residuos
Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental se clasifican como generadores de
residuos infecciosos o residuos biológicos, de los clasificados legalmente como biosanitarios y
cortopunzantes.

Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamenta deberán realizar las siguientes
actividades respecto a sus residuos: Segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o
central, desactivación (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final
(gestión externa).
1. Separación: Todos los residuos sólidos generados
en los establecimientos de estética facial,
corporal y ornamental deben ser previamente separados y clasificados dentro del manejo integral
de residuos sólidos. Los residuos deben separarse como biológicos entregados en recipientes
especiales y los residuos regulares en bolsas desechables.
2. Desactivación: Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental deben seleccionar e
implementar el sistema de desactivación, tratamiento y disposición de residuos hospitalarios y
similares, de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.2.7 de la Resolución 11 64 de 2002, o las
normas que la sustituyen o complementen.
3. Disposición final: Una vez realizados los procesos de desactivación de los residuos, el propietario
de los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental estará obligado a contratar con una
empresa autorizada para tal fin, por la autoridad ambiental competente, el manejo y la disposición
final de los residuos peligrosos generados como consecuencia de la actividad laboral del
establecimiento.

Plan para la Gestión Integral de Residuos provenientes de centros de estética y cosmetología,


peluquerías y actividades similares (PGIR)
Contiene un componente interno debe contemplar, además del compromiso institucional, los siguientes
programas y actividades: 1. Diagnóstico integral sanitario. 2. Programa de formación y educación. 3.
Diagnóstico ambiental sanitario. 4. Desactivación. 5. Movimiento interno de residuos. 6. Almacenamiento
interno o central. 7. Establecer indicadores de gestión interna. 8. Elaborar informe y reporte a las
autoridades de control y vigilancia ambiental y sanitaria. 9. Revisión constante y mejoramiento continuo de
los programas y actividades.
terminología
Agente infeccioso:•Se considera un agente infeccioso a toda aquella entidad biológica capaz de producir una
enfermedad infecciosa en un huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto.
Asepsia: es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad.
1también se le denomina asepsia a la acción que se realiza al limpiar un área determinada.
Antisepsia: Antisepsia se define como el empleo de medicamentos o de sustancias químicas (antisépticos) para
inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos
vivos.
Bacterias: son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general
entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados
(vibrios) y helicoidales (espirilos y espiroquetas).6​ Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de
las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general,
orgánulos membranosos internos.
Germen: se refiere a las bacterias, virus, hongos y protozoos microscópicos que pueden causar enfermedades.
lavarse las manos a fondo y con frecuencia es la mejor forma de impedir que los gérmenes nos hagan contraer
infecciones que causan enfermedades.
Brote: Denominado también brote epidémico, y usualmente brote, es una clasificación usada en la epidemiología
para referirse a la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico. Estos a
menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área. El brote es sinónimo de epidemia para evitar el
sensacionalismo que conlleva esta palabra.
Contacto: El contacto es la acción y efecto de tocarse dos o más cosas o personas. Para que exista el contacto
tiene que haber algún tipo de relación, vínculo, enlace o encuentro.
contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno que la causa.
contaminación: La contaminación del aire es la existencia de partículas sólidas, líquidas y gases perjudiciales para
los seres vivos y el entorno.
huésped: Es una persona o animal vivo, inclusive aves y artrópodos, que en circunstancias naturales (en
comparación con las experimentales) permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
cultivo: es el crecimiento microbiano en un medio nutritivo sólido o líquido; el aumento del número de
microorganismos facilita su identificación.
incubación: El período de incubación es el tiempo que se necesita para que se desarrolle una infección después
de que una persona se ve expuesta a un organismo que causa una enfermedad (como las bacterias, los virus o los
hongos).
portador: Un portador es una persona que lleva y es capaz de transmitir una mutación genética asociada a una
enfermedad, y puede o no puede mostrar síntomas de la enfermedad. Los portadores están asociados a
enfermedades heredadas como rasgos recesivos.
virus: En biología, un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las
células de otros organismos.​
vector: En términos biológicos, un vector es cualquier agente (persona, animal o microorganismo) que transporta y
transmite un patógeno a otro organismo vivo. Los vectores biológicos se estudian por ser causas de enfermedades,
pero también como posibles curas.
Fungicida: Los fungicidas son sustancias que se emplean para eliminar o impedir el crecimiento de hongos y
mohos perjudiciales para las plantas, o animales.
germicida: un germicida es un compuesto que reduce pero no necesariamente elimina los microorganismos del
medio ambiente y objetos inanimados. son generalmente utilizados en contacto con alimentos. los germicidas son
sustancias que reducen el número de microorganismos a un nivel seguro.
descontaminación: La descontaminación es el proceso de eliminar o neutralizar materiales peligrosos /
mercancías peligrosas que han contaminado a personas y equipos durante un incidente. La contaminación ocurre
en el área generalmente conocida como la Zona Caliente.

También podría gustarte