Está en la página 1de 47

PANAMÁ EN LA ÉPOCA DE LA NUEVA GRANADA.

1- IMPORTANCIA DE LAS LUCHAS DE LA SEPARACIÓN DEL


ISTMO.
2- SUCESOS MÁS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA
3- GUERRA DE LOS MIL DÍAS.
 
INDEPENDENCIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA

Los criollos y su experiencia administrativa fueron la punta de


lanza del inicio de los movimientos independentistas en el año
1821.
• A inicios del siglo XIX, los criollos de la capital aun eran leales a la
corona española, ya que por parte de esta se les permitió un libre
comercio con los países neutrales a las luchas revolucionarias que
se habían iniciado en américa del sur, en busca de liberarse del yugo
español
Sin embargo para el año 1814, se suspendió el libre comercio en Panamá y
Sudamérica. Debido a esto el prócer de la independencia Mariano Arosemena
expresó lo siguiente: “El Istmo de Panamá fue el principal agraviado por cuanto su
posición geográfica lo hacía el depósito de mercancía extranjera ( hoy Zona Libre)
desde ese momento Panamá debió conocer la importancia de su independencia.
A pesar que ya para el año 1821 el Virrey José de la Cruz Murgeón
trató de ganarse la voluntad de los criollos nombrándolos en puestos
públicos, este no logró sacar de sus mentes la idea de la
independencia.
Fue de relevancia que a inicios del año 1821, José María Goytía trajo desde
Jamaica una imprenta que uso para publicar el primer periódico del País “ LA
MISCELANEA” el cual se convirtió en el medio difusor de la ideas
independentistas.
Con la llegada de José de Fábrega a la Gobernación y el soborno a los
soldados de la corona que no recibían su pago hace mucho, trajo consigo
que desde el 10 de noviembre en La villa de Los Santos motivados por
el deseo de libertad, dieron el primer grito de independencia.
Rufina Alfaro, según cuenta la leyenda fue la heroína del primer grito de
independencia.
Finalmente Panamá logra su independencia el 28 de noviembre de 1821
ACTA DE INDEPENDENCIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA

En esta los istmeños declararon su unión voluntaria a Colombia,


nombrando a José de Fábrega como superior del istmo.
PANAMÁ BUSCÓ LA UNIÓN

Esto lo hizo por el temor de la reconquista de España.


IMPORTANCIA DE LAS LUCHAS DE LA SEPARACIÓN DEL
ISTMO

• 1830 POR JOSÉ DOMINGO ESPINAR


3 INTENTOS
SEPARATISTAS
• 1831 POR JUAN ELIGIO ALZURU

• 1840 POR TOMÁS HERRERA


Los movimientos separatistas panameños se dieron desde la llegada de José
Domingo de Obaldía al Gobierno de Panamá. No obstante, tuvieron mayor
importancia desde que el político istmeño José Agustín Arango comenzó a
preparar dicha decisión a través de una junta revolucionaria secreta. Para
separarse de manera definitiva de los colombianos se hacía necesaria una
negociación directa con EEUU para la construcción de un canal de navegación
entre el mar Caribe y el océano Pacífico.
PRIMER INTENTO
SEPARATISTA POR
• La Gran Colombia atravesaba por un caos político
JOSÉ DOMINGO
debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión
ESPINAR (1830)
de separase de la confederación, Sucre había sido
asesinado y Bolívar desistió del gobierno
La separación de Bolívar del poder y la rivalidad entre centralistas
y federalistas, mantenían a Colombia en caos. El general José
Domingo Espinar, quien era el secretario de Bolívar, fue nombrado
Comandante Militar del Istmo. A poco tiempo de su llegada, sus
adversarios lo acusaron de fomentar el odio entre clases y de actuar
sin atender las órdenes de Bogotá. Duro 2 meses y medio
SEGUNDA • El jefe del segundo movimiento separatista de Panamá
SEPARACIÓN DEL fue el Coronel venezolano Juan Eligio Alzuru. A
ISTMO (1831) diferencia del movimiento de Espinar, que no tuvo la
aprobación de la oligarquía panameña, el de Alzuru si
contó inicialmente con el beneplácito del sector
oligárquico, tanto capitalino como interiorano
La razón de la distinta actitud, en uno y otro caso, obedecía a que Espinar pasaba
su fuerza en las masas populares del arrabal y a que quería el restablecimiento del
Estado y del poder centralizante de Bolívar; mientras que Alzuru no era líder de la
plebe arrabalera y pretendía una definitiva secesión. Pero los métodos o
procederes de este último militar fueron tan crueles y arbitrarios que hicieron
peligrar los intereses de la clase dominante istmeña.
El 18 de Noviembre de 1840, el prócer panameño
General Tomás Herrera, nos independizó de la
TERCER INTENTO
DE SEPARACIÓN República de Nueva Granada. Esta fue la última
(1840) independencia exitosa que Panamá tuvo en el siglo
XIX. Tomás Herrera promulgó una constitución
democrática, creó la Universidad del Istmo, y entre
otras cosas, y su gobierno fue reconocido como un
gobierno legítimo por Costa Rica y Estados
Unidos.
Esta tercera separación duró catorce meses, hasta diciembre de 1841, en
los cuales se erigió una Constitución, la cual es la primera Carta Magna
redactada en suelo istmeño. Tomás Herrera, como político era un
visionario que estaba consciente de que Panamá, tarde que temprano,
entraría a formar parte del concierto de naciones soberanas.
No se consolido el Estado panameño en ese momento, porque no
logramos el reconocimiento ni el apoyo de otras naciones, a pesar de que
se hicieron las gestiones diplomáticas para conseguirlo, por ejemplo el
gobierno de Ecuador, consideró más oportuno la mediación con
Colombia; Pedro de Obarrio, realizó gestiones por lograr el
reconocimiento de Costa Rica y buscar un Tratado de Paz, Amistad y
Comercio. Con EE.UU.
Panamá conocerá una nueva tentativa
secesionista en 1855 que también declaraba
formar parte de la "Nueva Granada"
OTROS INTENTO
(Colombia). En 1858 fue dictada la nueva
SEPARATISTA 1855 constitución de la "Confederación Granadina" y
Panamá formaba parte de la Confederación.
IMPORTANCIA DE LAS LUCHAS DE LA SEPARACIÓN DEL
ISTMO

Es así como se dieron los primeros movimientos separatistas del país, que
fueron reprimidos por los militares colombianos. Con la separación de la Gran
Colombia, se formaron dos nuevos países: el Estado de Venezuela y el Estado
de Ecuador, momento en el que Panamá tampoco vio cumplidas sus
intenciones.
Luego de esto, los dirigentes panameños, siguiendo quizá el
consejo de Bolívar, incorporaron el Istmo a la reciente Republica
de Nueva Granada, nombre adoptado hasta 1863 por la actual
República de Colombia, tan pronto se separó de Venezuela y
Ecuador.
GUERRA DE LOS MIL
DIAS (1899-1902)

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el
17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el
Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente
Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por
José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador,
En alianza con el liberal Aquileo Parra; a partir de entonces, y a pesar
de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores
históricos. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular
entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después
conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal
entrenado y anárquico.
El inicio de la guerra civil comenzó con un intento el 20 de octubre de 1899 o
mediados de 1900, pero se adelantó por imprudencia de algunos generales del
partido liberal, quienes prefirieron hacerlo el 17 de octubre. La reacción de ese
movimiento no se hizo esperar, ya que algunos miembros consideraron que no
estaban organizados para iniciar la guerra. La rebelión comenzó en la población
de Socorro y se espero la llegada de refuerzos militares desde Venezuela.
Las primeras derrotas militares para el bando Liberal comenzaron
días más tarde de haber iniciado la guerra en la batalla del Río
Magdalena el 24 de octubre de 1899. En la búsqueda de poner orden
al país el sector conservador se dividió en históricos y nacionales
poniéndolos en desventaja frente al partido liberal. Sin embargo los
abanderados históricos lograron derrocar al presidente Sanclemente
que fue reemplazado por José Manuel Marroquín.
Sin duda, las batallas de Peralonso y de Palonegro (Santander)
mostraron con claridad los perjuicios que había causado la
guerra. En la primera los liberales obtendrían su última victoria
para el Partido Liberal, de manos de Rafael Uribe
En Palonegro (25 de mayo de 1900)los conservadores detuvieron a sus
enemigos forzándolos a un combate sin sentido y carente de significado
para los partidos. Los liberales querían lograr a toda costa la victoria
pero ante la violencia, este partido también se divide en pacifistas y
belicistas. Los conservadores nacionales pronto comprendieron que lo
mejor era detener la guerra, que ya comenzaba a extenderse a Panamá y
el Mar Caribe.
El 24 de octubre de 1902, se firma el Tratado de Paz de
Neerlandia, en la hacienda del mismo nombre. Aun así los
combates solo se terminan en noviembre de ese año en Panamá,
donde combatían los navíos Almirante Padilla (liberales) y el
Lautaro (de propiedad chilena, expropiado por los conservadores),
donde fueron derrotados los conservadores. Con la muerte del
General Carlos Alban, que viajaba en el Lautaro el istmo de
Panamá queda sin representante y es nombrado Don Aristides
Arjona.
Más tarde vino la constante amenaza de la marina estadounidense
enviado por el gobierno de Theodore Roosevelt para proteger los
futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. Los
liberales del general Benjamín Herrera, se vieron entonces
obligados a deponer las armas.
El tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Winsconsin
el 21 de noviembre de 1902, en donde el general Lucas Caballero Barrera en calidad
de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel
Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y
Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal, se
reunieron con el general Víctor M. Salazar gobernador del departamento de Panamá,
y el general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador
en la Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, firmaron en representación del gobierno,
el fin de la guerra.
CONSECUENCIAS

Algunas de las consecuencias de la Guerra de los Mil Días que tuvo


lugar en Colombia entre los años 1899 y 1902, fueron la muerte de
entre 60 y 130 mil individuos, el daño extensivo en el territorio del país,
la ruina económica a nivel nacional y la posterior independencia de
Panamá.
1 – Independencia de Panamá
Una de las consecuencias más graves de la guerra fue la pérdida del
departamento o provincia de Panamá a manos de Estados Unidos.
De esta manera, Panamá se constituyó como una república
independiente a favor de los intereses de Estados Unidos y el Canal
de Panamá fue construido (Perez-Venero, 2001).
2 – APROXIMADAMENTE 100,000
MUERTES

A pesar de que los números indicados durante la guerra y los que se


estiman en la actualidad difieren mucho, se cree que el total de personas
involucradas en la guerra asciende a los 110,000 individuos, de los cuales,
75,000 representaron al gobierno y 35,000 a los liberales.
3 – CARENCIA DE VÍVERES

Después de la guerra, Colombia se encontraba económicamente


desangrado. De esta forma, su industria se encontraba paralizada y los
víveres y elementos de primera necesidad escaseaban y únicamente podían
ser conseguidos a altos costos.
LA AUSENCIA DE ESTOS PRODUCTOS FUE REAFIRMADA EN 1901 CUANDO EL GOBIERNO DE COLOMBIA
AFANÓ LA IMPORTACIÓN DE VÍVERES HASTA 60 DÍAS DESPUÉS DE QUE LA GUERRA HABÍA TERMINADO.
EL PROBLEMA MÁS GRANDE QUE ESTO REPRESENTÓ PARA EL PUEBLO, ES QUE LOS SALARIOS
PERMANECIERON INVARIABLES, PESE AL EVIDENTE INCREMENTO EN EL COSTO DE VIDA (CIUDADANOS
POR LA PAZ DE COLOMBIA, 2014).
4 – INCREMENTO EN TARIFAS DE
TRANSPORTE
Previo a la guerra, Colombia presentaba inconvenientes para prestar los
servicios de transporte fluvial y terrestre. Después de la guerra, muchos
de los medios de transporte disponibles se encontraban en condiciones
precarias y otros habían sido destruidos.
A esta situación se le suma el incremento en los precios de los fletes de
cualquier tipo de transporte, ocasionado por la escasez de todos los
bienes, en general, dentro del país.
Las tarifas de transporte subieron de precio inevitablemente durante la
guerra y nunca fueron reducidas nuevamente (Dixon & Sarkees, 2016).
5 – IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Durante los años que duró la guerra, los productos que llegaban a
puerto para ser exportados fueron apilados sin ser enviados.
Por otro lado, los insumos provenientes de otras naciones no
pudieron entrar al mercado colombiano, y si lo hacían, era de
forma limitada.
Esto representó una pérdida cuantiosa para la economía nacional y
afectó negativamente todas las dinámicas del mercado.
6 – DESPLAZAMIENTO Y VIOLENCIA

Las poblaciones del interior del país fueron ampliamente afectadas


por la violencia que trajo la guerra consigo. Muchos poblados a las
orillas del Río Magdalena desaparecieron, y sus habitantes se
desplazaron a las montañas y a otros territorios donde la guerra no
pudiese afectarlos de la misma manera.
Se dice que las casas fueron quemadas, los animales mal heridos, y
los cadáveres de los combatientes apilados en montañas. Al
momento en el que los habitantes de los pueblos retornaron a sus
hogares, estos habían sido devorados por la vegetación.
De esta forma, cada pueblo tardó años en recuperarse y volver a
salir del estado primitivo hacía el que habían sido volcados.
7 – RESENTIMIENTO

Una de las consecuencias de la guerra que ha sido más difícil de borrar


en Colombia es el resentimiento y el odio acumulado entre los
miembros de los partidos y todas aquellas personas cuyas vidas fueron
arrasadas por el conflicto.
Más de una década después de que la guerra había terminado, todavía se
seguían peleando entre los habitantes de los poblados más afectados por
la violencia bipartidista.
8 – Desaparición del Partido Nacional

El partido Nacional abarcaba tanto a liberales como a


conservadores. No estaba a favor de los ideales
conservadores y estaba en contra del liberalismo radical.
Tenía una ideología nacionalista cuyo poder se centraba en
el estado.
A raíz de la guerra, y del conflicto entre liberales y
conservadores, el partido nacionalista fue derrocado en el
momento en el que su último mandatario al poder (Manuel
Antonio Sanclemente) fue revocado del mandato.
Su legado más grande fue la completa abolición de una
nación federal y la integración de miembros de los partidos
tanto conservador como liberal.
9 – COSTO DE GUERRA

Se calcula que el costo de guerra fue sumamente elevado, por lo


que las arcas del país sufrieron pérdidas significativas. Algunos
historiadores que el valor total de la guerra fue de entre 75 y 370
millones de pesos oro.
Estas cifras son desmesuradas, dado que el valor de dinero que se
calculaba debía circular en todo el país, para la época, no excedía
los 12 millones de pesos oro.
10 – INTRODUCCIÓN DE BILLETES
LEGÍTIMOS
Previo y durante la guerra, el número de billetes diferentes que
comenzaron a circular en el mercado de Colombia fue amplio y diverso.
En cada uno de estos billetes se comenzó a incluir la figura de personajes
políticos representativos del momento, incluidos el presidente y los
líderes tanto de los partidos liberal y conservador. Esta situación
favoreció la falsificación de la moneda y debilitó aún más la economía.
Una vez la guerra concluyó, se creó una Junta Nacional de Amortización y
posteriormente el Banco Central, con el fin de retirar del mercado toda la
moneda diversa y sin valor, y volver a recuperar el orden monetario del país
(Henao, 2000).

También podría gustarte