Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE

LAS AMERICAS
CONTADURIA PUBLICA

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
SINTESIS

DOCENTE: DR. VÍCTOR M. MARTÍNEZ


ROCHA

ALUMNO: CARLOS DANIEL CORDOVA CRUZ


GRADO: 6° GRUPO: B

27 DE MAYO DEL 2022


CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
El autor nos dice que la ciencia normal no existe la acumulación de conocimiento normal sin

ningún tipo de alteración dentro de las ciencias, si no, que son anomalías dentro a lo que él

llama paradigmas “Considero a éstos como realizaciones científicas universalmente

reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a

una comunidad científica” (Kuhn, 1962, p. 13).

Partiendo a lo mencionado anteriormente, los paradigmas podemos decir que se original en

la inquietud existente en uno o varios pensamientos innovadores; se puede definir una ciencia

a través de estudios realizador por una comunidad científica y según el autor deben incluir

leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos que los científicos requieran en el momento de la

investigación. El paradigma es sometido por un tiempo para poder descubrir carencias que

pudieran encontrar y así contribuir un nuevo paradigma que le supere y así volverla obsoleta.

Cabe destacar, para poder llamarlo un paradigma o ciencia normal tienen que ser aceptadas

por la comunidad científica y estos deben de dar los medios para resolver los problemas en

la teoría.

Estos problemas el autor los llama anomalías que en los experimentos científicos son algo

no previsto en un experimento, es decir, que se descubrió algo que no se tenía esperado ni

mucho menos planteado y no significa algo malo, si no al contrario, no es un descubrimiento

como tal, pero es un inicio para un nuevo paradigma. Es precisamente esto que se dan muchos

descubrimientos o anomalías porque las investigaciones o experimentos no salen como lo

tenían planteado. El autor nos señala la importancia de las anomalías en los paradigmas y nos

enseña que no hay errores en las investigaciones, si no, anomalías que al existirlas implica el

estudio de nuevos fenómenos por descubrir y no porque salgan el trabajo que se había
realizado se va a desechar; al existir anomalías se tienen que reemplazar las creencias, ideas

y teorías que se habían realizado o modificando la metodología de investigación.

El autor nos menciona sobre la crisis es necesaria para el nacimiento de nuevas teorías, ya

que un paradigma son modelos, teorías o métodos de trabajo y se produce una revolución

científica al tratar de sustituir al paradigma anterior. Un paradigma se pone en duda cuando

su proceder ha sido incapaz de resolver un problema de gran importancia que al tratar de

explicar existe la falla repetidamente tratando de demostrar algo que suene falso, es ahí donde

se tiene que realizar una recapitulación de hechos para dar origen a un nuevo paradigma, es

de recordar para que nazca un nuevo paradigma debe de proceder a partir de una crisis.

Los nuevos paradigmas se convierten en conceptos claves para entender el cambio, cambiar

un paradigma significa modificar la manera de hacer las cosas, al crear nuevas maneras de

resolver problemas y los cambios hacen que vean los científicos de un modo distinto al que

aplicaban en su investigación, los nuevos paradigmas no vienen a destruir a los anteriores, si

no, que viene a reemplazar aquel que ha dejado de funcionar por diversas razones y que

funcionan como base para la creación de otros.

También podría gustarte