Está en la página 1de 10

SEGUIMIENTO DE LA MIRADA, UN EXPERIMENTO CON MI PERRO

DIANA ALEJANDRA RÍOS RÍOS - CÓDIGO - 105692941

ERIKA VANESA VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ - CÓDIGO-105585736

IVANA ESPERANZA CELEITA RIVEROS - CÓDIGO - 105569039

JORGE ALBERTO ECHAVARRIA VELAIDES-CÓDIGO-105585736

TUTOR

DOUGLAS BASTIDAS SUÁREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA VIRTUAL

PSICOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO ANIMAL.

GRUPO 803

BOGOTÁ D.C 2021


Breve resumen del artículo original.

Respuesta dependiendo de si el ser humano se enfrenta a el perro o no, los perros


mostraron una capacidad de respuesta diferente cuando el Maestro orientó a un compañero
humano esta diferenciación fue significativa, a pesar de que la posición, la cabeza y el cuerpo
no solo se involucran en el seguimiento de la mirada, sino que son capaces de perspectiva
visual tomando lo que podría definirse como la capacidad de respuesta diferencial a los
humanos en función de la desde un punto de vista mentalista, tanto de "alto nivel" como se
puede dar una explicación de "bajo nivel" para los mecanismos subyacentes, que pueden
contribuir a que los perros aprender el papel de las señales de atención específicas en
Situaciones sin necesidad de capacidades cognitivas complejas o conciencia del estado de
ánimo humano.

Un perro que vive en una familia humana tiene muchas oportunidades para aprender el
comportamiento humano como operante en el curso de su vida personal. Las observaciones
actuales fueron meras respuestas a estímulos discriminativos (la vista del ojo humano y cara y
su orientación corporal) que ‘informado’ los perros en las condiciones empíricas cuando se
debían cumplir las instrucciones o qué persona debía porque cuando el Maestro humano
estaba fuera de la vista del dominio. Sin embargo, esta hipótesis se ve debilitada por los
resultados de las condiciones 'Mirar hacia otro lado'.

De acuerdo a lo investigado, tanto humanos como los perros domésticos se encuentran en


un gran análisis que permite tener expresiones en cara, por lo cual es una prioridad en los
ojos, que a su vez en las colaboraciones sociales.

La mirada consiste en enseñar, por el cual el perro crea y observan expresiones


emocionales que sin embargo con otros caninos y además con humanos, en los procesos de
propiedades concretas que las especies tengan ciertas expresiones que conlleva en sí misma
dar su atención, que puede ejemplificar todas las bocas de perros amenazantes.
Mientras tanto la conducta de la perspectiva entre los perros era dependiente de la especie
con los rostros de congéneres amenazantes evocaron una mirada más prolongada que en la
situación por las caras humanas amenazantes, en vez de una contestación de evitación.

La domesticación puede haber equipado a los perros con una sensibilidad para detectar las
señales de amenaza de los humanos y responder con señales de apaciguamiento
pronunciadas, dice el investigador Sanni Somppi de la Universidad de Helsinki.

Participantes de la investigación que realizó, sujetos.

Se realizaron cuatro sesiones con los dueños junto a la mascota, con un elemento de la
raqueta, a medida que fue correcto el proceso se le dio el premio. Se observa como la
mascota se concentra con el elemento de la raqueta, como visualiza con el dueño. Y en la
última sesión podemos concluir que la mascota pierde el interés en la actividad. Es decir, la
mascota solo se concentra unos minutos en una actividad, se da cuenta que es la misma
actividad en 4 sesiones empieza a tomar otro interés.

● Un dueño en la actividad.
● Un acompañante en la actividad.
● Observador en la actualidad.
● La mascota para realizar la actividad.
● Lugar del encuentro vivienda del dueño.
● El alimento como recompensa para la mascota en la actividad.
● La raqueta con dos caras una de color rojo que fue la utilizada en la actividad.

Condiciones experimentales.

En desarrollo de la réplica experimental desarrollada en el presente eje, se tuvo como


individuo de estudio un canino hembra de aproximadamente 6 años.
Para lograr el éxito del ejercicio experimental, se definió como escenario de desarrollo la
casa donde habita la mascota, con el fin de garantizar un ambiente apto y familiar para dicho
individuo, dentro de este ámbito se seleccionó la sala como uno de los lugares donde suele
estar Sasha, de esta manera lograr que no se presentaran anomalías que intervinieran o
afectaran la concentración de la mascota en el desarrollo de la actividad, adicionalmente se
garantizó un ambiente tranquilo, libre de distracciones adicionales que generaran estímulos
diferentes a los programados y por ende respuestas fuera de las programadas.

Así mismo, se seleccionó esta zona con el fin de lograr las ubicaciones estratégicas
requeridas y que se evidenciaban en las gráficas del experimento y lograr con ello mayor
asertividad en la réplica.

Como herramienta para lograr las respuestas esperadas en el proceso de réplica


experimental se utilizó un reforzador físico, para este caso un alimento como lo es el
salchichón, elemento del cual se tiene conocimiento que es de gusto de Sasha a fin de que el
estímulo fuera de total agrado para el individuo y tener un mayor porcentaje de efectividad en
el proceso.

Procedimiento.

Mediante el proceso experimental en seguimiento visual de la perrita con el dueño y la


raqueta de dos caras, utilizada como paleta, cuenta con dos colores: una de color rojo que
queda hacia dirección de la mascota y color negro que queda al otro costado, se deja
visualmente expuesto el color rojo hacia el animal para llamar la atención cada vez que el
dueño hace movimiento con ella, se contó con previa autorización mediante consentimiento
informado para poder realizar la actividad con exposición de los participantes. la perrita en un
video, el dueño como instructor, el acompañante hijo del dueño quien participa para realizar
las 4 sesiones con diferente ángulo, y la estudiante como observadora del proceso, se da
alimento salchichón en acción de recompensa, se realizó un video en 4 sesiones según
instrucciones del experimento en el eje:
1. El dueño mira en dirección a la mascota fijando la mirada con esta, el acompañante al
dueño; en esta sesión el instructor o dueño de la mascota realiza movimientos
horizontales con la raqueta generando que esta realice seguimiento visual, sin
embargo, se observa que ella mira fijamente al dueño, pero se distrae con el
movimiento de la raqueta, no genera contacto visual con el acompañante ni el
observador, el dueño la recompensa con el alimento de mayor gusto para la mascota.
El propósito es fijar la mirada con el dueño y que obedezca al movimiento de la
raqueta visualmente.

Imagen: 1
Fuente: Referente

2. En esta segunda sesión se sostiene la posición de la perra, el dueño, y acompañante se


realiza el mismo procedimiento que la primer sesión con diferencia que el dueño
pronuncia el nombre de la mascota para fijar más la atención visual entre sí, se
sostiene el movimiento de la raqueta en la misma dirección, el acompañante hace
movimientos leves de forma vertical para percibir nivel de concentración entre el
animal y el dueño con su raqueta, al ser mayor el nivel se recompensa que la perra
obtiene por parte de su amo mayor nivel de concentración visual.
Imagen: 2
Fuente: Referente

3. En esta sesión se cambia la ubicación de los participantes, el dueño junto con el


acompañante quedan de forma recta sosteniendo la mirada entre ellos, la mascota
sostienen su lugar inicial, el dueño mantiene su panel paleta en movimiento pero sin
contacto visual hacia la perrita, esta logra contener el seguimiento con una mirada a la
raqueta con mayor proporción que las anteriores, el acompañante hace movimientos
leves , pero la mascota logra recuperar su atención en la raqueta rápidamente al igual
que observa a su dueño para ver si le da alguna orden, esto se logra deducir que es
gracias a la recompensa que ha obtenido y genera mayor nivel de concentración..
Imagen: 3
Fuente: Referente

4. En esta cuarta y última sesión cambia la posición del acompañante quien queda
diagonal al dueño y así mismo entre esta y la mascota, se genera de igual manera el
procedimiento con la raqueta, no hay comunicación verbal entre el dueño a la mascota
ni el acompañante al dueño, el acompañante hace nuevamente algunos movimiento
con el fin de observar nivel de concentración de la perrita, se logra el objetivo según
instrucciones del experimento con un promedio evaluativo del 70% .

Imagen: 4
Fuente: Referente

Resultados

En el ejercicio de réplica del experimento, se realizaron los cuatro experimentos previstos


con las variables que se indican generando un estímulo que incluye factores como contacto
visual o son este y con este comando de voz.

Para este caso simulado, se ha experimentado con un individuo canino de 6 años y como
actores secundarios el dueño y un acompañante.
El resultado obtenido y observables en la evidencia audiovisual, reflejan que el ejercicio tuvo
un resultado positivo, mediante una recompensa para este caso alimento, se ha logrado
obtener un seguimiento visual por parte de la mascota en cada una de las diferentes
situaciones generadas.
Adicionalmente se resalta el resultado positivo puesto que es la primera vez que se le realiza
este tipo de ejercicio al animal.
Conclusión y dificultades

En conclusión podemos afirmar que los experimentos realizados a animales son


polémicos, pero todo depende de la ejecución de la técnica, pero teniendo en cuenta las
teorías de Pávlov y el condicionamiento operante podemos deducir que el comportamiento de
un animal se puede adaptar a su entorno, Pávlov demostró la asociación entre el timbre de
una campana con la comida de tal forma que el timbre sea una señal de la aparición de un
estímulo (comida) y que el animal cada vez se asocie más el timbre con la aparición del
estímulo aun sabiendo que no es una acción innata sino una acción aprendida.

Pávlov también demostró que si, después del condicionamiento se presenta un estímulo
incondicionado la intensidad disminuye, a esto Pávlov lo denominó extensión ya que es un
proceso de eliminación de una respuesta previamente condicionada.

En nuestra investigación podemos observar a la canina responder a las indicaciones y al


llamado de su amo y recibe su recompensa (comida), más sin embargo después de cierto
tiempo de estar realizando la actividad se muestra inquieta y decide abandonar la actividad
por periodos cortos y luego continúa a pesar que recibe el premio, debemos tener en cuenta
que los perros emiten señales de estrés cuando se encuentran ante situaciones que les resultan
incómodas. Algunas de estas señales pueden ser consideradas, también, como señales de
apaciguamiento porque sirven para rebajar la tensión, conocer el lenguaje de los perros es
básico para entendernos con ellos. Saber interpretar las señales de comunicación de tu perro
te permitirá comprender qué quiere decirte en cada momento.

Anexos consentimiento informado

link video YouTube:


https://youtu.be/Wkpc5WUOK_g
Referencias.

GETTY IMAGES. Madrid (05·02·16). Psicología Animal. Los canes identifican las
emociones de sus dueños. El perro detecta las emociones de los humanos mirándolos a los
ojos. Un estudio realizado por la Universidad de Helsinki ha demostrado que la
domesticación es la principal causa. Recuperado de:
https://www.diariodeibiza.es/vida-y-estilo/mascotas/2016/02/05/perro-detecta-emociones-
humanos-mirandoles-30329733.html

Escobar, R. (2011). De la vida cotidiana al laboratorio: algunos ejemplos de investigación de


traducción. Revista mexicana de análisis de la conducta, 37(3), 32-50. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-45342011000300004

También podría gustarte