Está en la página 1de 97

PROTOCOLOS EN TC, EQUIPOS SECUENCIALES Y MULTICORTE

Apreciado estudiante.

Los protocolos referenciados a continuación, serán la guía en la construcción del

conocimiento asertivo, que le permita la comprensión pertinente para las rotaciones en alta

tecnología. Es de vital importancia su entendimiento y aprendizaje.

Éxitos en esta actividad


Introducción

Los siguientes protocolos para la tecnología de TC, en equipos secuencial y

multicorte, han sido creados para su aprendizaje y conocimiento, a fin de entender los

parámetros de adquisición y presentación de cada estudio en servicios de imágenes

diagnósticas. Es pertinente su conocimiento en detalle y aclarar que cada institución

hospitalaria puede cambiar o ajustar algunos parámetros según criterios médicos.

Objetivo General

Dar a conocer al estudiante del curso de alta tecnología en imágenes diagnósticas, la

totalidad de protocolos actuales en servicio de imágenes dialogísticas para la modalidad de

Tomografía computarizada

Objetivos específicos

Establecer los diferentes parámetros de adquisición en la tecnología de TC para cada

estudio o protocolo actualmente utilizado en Colombia.

Especificar y garantizar un conocimiento uniforme en los estudiantes del programa de

TRID en protocolos para TC


Protocolos en Tomografía computarizada (TC)

Elaboró:

Ing. Alex Cifuentes Delgado

Imagen 1. Equipo Multicorte de 64 canales.


Cifuentes, A. (2015).
Inyectores

Función: Realizar inyecciones de contraste a un Caudal requerido

Imagen 2. Inyector de doble cabezal. Imagen 3. Inyector de cabezal único.


Medtron, M. (2018). Tomado de Medtron, M. (2018). Tomado de
http://www.medtron.com/es/irm/accutron-mr.html http://www.medtron.com/es/irm/accutron-mr.html

“Para el diagnóstico de ciertas patologías se necesita la utilización de diferentes

medios de contraste, según el método utilizado para obtener la imagen; el conocimiento de

la fisiología de este material en el organismo ha facilitado la realización de estudios

dinámicos, que permiten demostrar con gran precisión el comportamiento de las lesiones en

órganos sólidos para determinar su naturaleza, así como opacificar de manera selectiva
estructuras vasculares arteriales o venosas, según el objetivo del examen. Tanto para la

realización de estudios con contraste en resonancia magnética y escenografía, como para

los procedimientos mínimamente invasivos en radiología, hemodinamia y electrofisiología,

entre otras, los inyectores de medio de contraste son una herramienta esencial, que permite

obtener un estudio de óptima calidad.

El inyector de medio de contraste consiste en una o dos jeringas ensambladas a un

sistema electromecánico, que mueve sus émbolos hacia adentro y afuera para la

administración del agente a través de una extensión endovenosa. El sistema es controlado

por el operador del equipo, quien cuenta con una pantalla de contacto, en donde puede

introducir datos acerca del volumen (ml) del medio que se va a utilizar, el flujo o caudal

(ml/seg) deseado y la presión (psi) de alarma del sistema, como método de seguridad para

evitar extravasación del medio. Para esta última propiedad, el inyector cuenta con un

sistema automático de medición de presiones durante la inyección del contraste, con el fin

de terminar la infusión en el momento en que se detecte un aumento de presión. En un

estudio típico de escenografía, por ejemplo, la presión pico puede alcanzar los 300 a 325

psi. Cualquier obstrucción, tanto en el sistema de conexión como en el catéter de

venopunción o en la estructura vascular canalizada en el paciente, hará que se eleve la

presión del sistema y aumente el riesgo de ruptura del mismo o de extravasación del medio

de contraste a los tejidos blandos. Entonces, la autorregulación de presiones es una medida

de seguridad esencial.
Otra de las grandes ventajas de la utilización de un inyector es la capacidad de

programar un tiempo de delay (retraso) para la inyección. Según el objetivo del estudio, se

deseará obtener la imagen en una fase arterial, venosa o tardía para la demostración de

diferentes patologías; la utilización del delay permite realizar la programación de la

administración del contraste a priori, y de esta manera optimizar la calidad del estudio y

aumentar su exactitud diagnóstica. Además, permite al operador conocer el tiempo que

tiene antes de que comience a emitirse la radiación (en estudios escenográficos

principalmente), para así evitar su exposición innecesaria a esta”.

Tomado de: http://www.elhospital.com/temas/Inyectores-de-medio-de-contraste,-

herramienta-basica+8071583

Se cuenta actualmente en el mercado con inyectores de uno y doble cabezal, este

último optimiza el contraste utilizado, ya que con el segundo cabezal se aplica un bolo de

solución salina generando así el uso total del medio de contraste que ha quedado en la

extensión de anestesia o catéter utilizado para la administración del mismo.

Q =V*A

 Dónde: Q: es Caudal (m3/s)


V: es Velocidad (m/s)
A: es el área de la sección transversal (m2)

 Presión: P = F/A

P = Presión sistema internacional (Pa) Pascales


Sistema Técnico Gravitatorio (Kgf/cm2)
Sistema Ingles (PSI) del ingles pounds - force per square
2
inch (lb /in )
f

 Tasa de Filtración Glomerular

El Índice o tasa de filtrado glomerular (IFG o GFR), por sus siglas en

inglés: Glomerular Filtration Rate) es el volumen de fluido filtrado por unidad de

tiempo desde los capilares glomerulares renales hacia el interior de la cápsula de

Bowman, Normalmente se mide en mililitros por minuto (ml/min).

 Estimación usando la fórmula Cockcroft-Gault

(140−Edad)∗Peso (en Kg)


Aclaramiento creatinina = mg * (0,85 si es mujer)
72∗Creatinina en plama (en )
dl

 Fórmula MDRD

IFG Estimada = 186*Creatinina en plasma−1,154*Edad −0,203*1,21 si es de raza

negra*0,742 si es mujer

Los rangos normales de IFG

 Varones: 70 ± 14 mL/min/m2

 Mujeres: 60 ± 10 mL/min/m2
Preparación para uso de contraste en el paciente

 Ayuno de 4 a 6 horas

 Exámenes de BUN Y Creatinina

 Tasa de filtración glomerular

 BUN: Nitrógeno Ureico en Sangre “Valores Normales 6 a 20 mg/dl”

 LA CREATININA: es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación

de la creatina (que es un nutriente útil para los músculos). Se trata de un producto de

desecho del metabolismo normal de los músculos que habitualmente produce el

cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la masa de los músculos), y que

normalmente filtran los riñones excretándola en la orina. La medición de la

creatinina es el modo más simple de monitorizar la correcta función de los riñones.

“Valores Normales 0.7 a 1.3 mg/dl hombre y 0.6 a 1.1 mg/dl”

Protocolos en TC

“Las adquisiciones volumétricas en equipos multicorte se deben realizar con el menor

grosor de corte que posea el equipo para estudios en cráneo, articulaciones y cuello. En

estudios de mayor longitud como tórax, abdomen y miembros inferiores se recomienda

grosor de corte de 1.0 mm a intervalo de 1.0 mm, con la finalidad de lograr

reconstrucciones multiplanares y 3D de adecuada resolución”.


El caudal para la aplicación de contraste recomendado en estudios estándar es

de 2.4 ml/sg y en angio TC de 5.0 ml/sg

Tomografía de cráneo simple

Trauma craneoencefálico, ECV


Indicaciones Tumores cerebrales a estudio Cefalea a

estudio y craneosinostosis

Preparación del paciente Ninguna

Paciente en decúbito supino. Saliendo del


Posición y orientación del paciente
gantry

La altura de la mesa siempre debe


estar en el centro de la estructura a
examinar.

Imagen 4. Altura de mesa con indicador de mesa para


Scout View.
S.A. (2014) Tomado de
http://footage.framepool.com/es/shot/662880759

En equipo secuencial solo plano axial.


Planos de reconstrucción En equipo multicorte plano axial, coronal y

sagital.

Lateral
Scout View
Imagen 5. Scout View lateral de cráneo para planeación de estudio.
Radü, K. (2009). Tomado de https://imagenes-
medicas.blogspot.com.co/2009/12/tc-de-encefalo-cortes-axiales.html

Desde base de cráneo hasta vertex. Sentido

Nivel de corte caudocraneal o de podálico a cefálico. Línea infra

orbito meatal

En equipo secuencial: paralelo a la base de cráneo

Angulación del Gantry y techo de las órbitas.

En equipo multicorte: paralelo al paladar duro

Imagen 6. Esquema secuencial en Tc de


Imagen 7. Scout View lateral de cráneo con cajón para planeación.
Cráneo. Fuente: Cifuentes, A. (2015).
Radü, K. (2009). Tomado de https://imagenes-
medicas.blogspot.com.co/2009/12/tc-de-encefalo-cortes-
axiales.html
Técnica de examen Equipo secuencial: corte a corte
Equipo multicorte volumétrico “Todos los canales

del equipo”

Equipo secuencial: desde base de cráneo a fosa

media o tentorio de 5mm/5mm, supratentorial a

vertex de 10mm/10mm.

Equipo multicorte: Volumen grosor de corte de


Grosor e intervalo de corte
0.5mm/0.5mm axiales 3mm/5mm desde base de

cráneo hasta fosa media y de 8mm/8mm desde

fosa media hasta vertex. En coronales: 4mm/4mm

todo. En sagitales 4mm/4mm todo.

Base de 5mm/5mm

Supra tentorial de 10mm/10mm

Imagen 8. Planeación secuencial cortes infra y supra tentoriales en


TC de cráneo.
Cifuentes, A. (2015).
Técnica de exposición 110 kv 300 ma

Fov 210mm a 250 mm “m”

Lines o canales Todos

Tejido blando o parénquima cerebral y


Algoritmo de reconstrucción
tejido óseo en trauma

Matriz 520 * 520

Apnea respiratoria Normal

Uso de medio de contraste No

Infra tentoriales w 120 l40

Ancho y nivel de ventana Supra tentoriales w80 l 40, ósea w1500

l250 a 500

TAC de cráneo con contraste

Nota: Todos los estudios donde se utilice medio de contraste, es obligatorio que el

paciente firme el consentimiento informado, donde se le explica al mismo las

consecuencias que puede acarrear la aplicación de este medicamento. En caso tal que el
paciente sea menor de edad este consentimiento debe ser firmado por los padres o

acudiente.

Tumores malignos o benignos, cefalea

Indicaciones complicada

Neuro infección, mav

Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.

Preparación del paciente Tasa de filtración glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o 20.

Tener buena hidratación

Paciente en decúbito supino. Saliendo del


Posición y orientación del paciente
gantry

En equipo secuencial solo plano axial.

Planos de reconstrucción En equipo multicorte plano axial, coronal y

sagital

Scout view Lateral

Desde base de cráneo hasta vertex. Sentido


Nivel de corte
caudocraneal o de podálico a cefálico
En equipo secuencial: paralelo a la base de

cráneo y techo de las órbitas.


Angulación del gantry
En equipo multicorte: paralelo al paladar

duro

Equipo secuencial: corte a corte equipo


Técnica de examen
multicorte volumétrico

Equipo secuencial: desde base de cráneo a

fosa media o tentorio de 5mm/5mm,


Grosor e intervalo de corte
supratentrorial a vertex de 10mm/10mm.

Equipo multicorte, “ igual a cráneo simple”

Técnica de exposición 110 kv 300ma

Fov 210mm a 250 mm “m”

Canales Todos

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando o parénquima cerebral

Matriz 520 x 520

Apnea respiratoria No

Uso de medio de contraste Ampolla de 50 cc. Caudal 2.4 ml/seg

Secuencial: 1 minuto con inicio de


Scan delay o tiempo de retardo
inyección.
Multicorte: 1 minuto con inicio de

inyección

Infratentoriales w 120 l40

Ancho y nivel de ventana Supratentoriales w80 l 40 ósea

W1500 l250 a 500

Silla turca

Indicaciones Adenoma hipofisario y galactorrea

Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.


Preparación del paciente
Tasa de filtración glomerular. Canalización

del paciente en el pliegue del brazo con

yelco no. 18 o 20.

Secuencial: axial y coronal


Planos de reconstrucción
Multicorte: axial y coronal

Scout View Lateral de cráneo

Desde base de cráneo hasta el tentorio o


Nivel de corte
fosa media. (magnificado)
Secuencial para los coronales desde

clinoides anteriores hasta clinoides

posteriores. (magnificado)

En equipo secuencial: paralelo a la base de

cráneo y techo de las órbitas en los axiales.

Para los coronales paralelos a la rama


Angulación del gantry
mandibular.

En equipo multicorte: paralelo al paladar

duro

Equipo secuencial: corte a corte equipo


Técnica de examen
multicorte volumétrico

Secuencial: de 1mm/1mm en axial y

coronal

Grosor e intervalo de corte Multicorte: volumen grosor de

0.5mm/0.5mm, axiales de 1mm/1mm y en

planos coronal y sagital.

Técnica de exposición 110 kv 270 ma

Fov Campo de visión “s”

Algoritmo de reconstrucción Parénquima cerebral o tejido blando

Apnea respiratoria Igual que en cráneo simple


Secuencial: caudal a 2.4cc/sg. Se aplica la

mitad de la ampolla de 50 cc en los axiales

Uso de medio de contraste y la otra mitad en los coronales.

Multicorte: ampolla * 50 cc o 75 cc caudal

a 2.4 ml/sg

Secuencial: a 15 sg después de terminada

la inyección.
Scan delay o tiempo de retardo
Multicorte: 35 sg después de terminada la

inyección

Ancho y nivel de ventana W 120 l40

Imagen 9. Planeación cortes axiales en TC de Silla Imagen 10. Posición supina en hiperextensión.
turca en equipo secuencial. S.A. (2008) Tomado de
Radü, K. (2009). Tomado de https://imagenes- http://columnavertebral.net/latigazo-cervical/
medicas.blogspot.com.co/2009/12/

Una de las posiciones del paciente para

cortes coronales en equipo secuencial.


Paquete de cortes para el plano coronal

en equipo secuencial

Imagen 11. Planeación en plano coronal para silla turca.


Cifuentes, A. (2015).

Cara

Trauma, establecer si existe lefort y grado


Indicaciones
de lesion

Preparacion del paciente No requiere

Igual que en cráneo simple.

Posición y orientación del paciente Secuencial: prono para los coronales, o

supino con la cabeza descolgada en soporte

Secuencial: axial y coronal,

Planos de reconstrucción Multicorte: igual que en cráneo simple “3d

si se solicita en orden medica”

Scout view Lateral y ap de cráneo en multicorte

“si el pte presenta fx a nivel de mandibula

Nivel de corte esta se debe incluir en el estudio” o si no se

utiliza el siguiente protocolo.


Secuencial: 1 cm abajo del paladar duro,

línea de referencia paralela a este, hasta

terminar el seno frontal.

En coronales desde espina nasal anterior

(hueso frontal) hasta seno esfenoidal

(clinoides post.).

Multicorte: 2 cm abajo del paladar duro

hasta 2 cm arriba del seno frontal

Secuencial: axial paralelo al paladar duro

para los coronales paralelos a la rama


Angulación del gantry
mandibular.

Multicorte: paralelo al paladar duro

Secuencial: corte a corte. Multicorte:


Tecnica de examen
volumétrico

Secuencial: de 3mm/3mm en axial. De

3mm/3mm en coronal
Grosor e intervalo de corte
Multicorte: volumen de 0.5mm/0.5mm y

de 3mm/3mm en los tres planos.

Técnica de exposición Corriente 50 mas 110 kv

Fov “s”
Filtro tejido óseo. Tejido blando para
Algoritmo de reconstrucción
realizar 3d

Apnea respiratoria Igual que en cráneo simple

Uso de medio de contraste No requerido

Ancho y nivel de ventana Ósea W1500 L250 a 500

Adquisición multicorte

Imagen 12. Planeación volumétrica en TC de Cara en equipo multicorte.


Radü, K. (2009). Tomado de https://imagenes-medicas.blogspot.com.co/2009/12/

Planeamiento cortes coronales equipo

secuencial

Imagen 13. Planeación en plano coronal para Cara.


Cifuentes, A. (2015).
Orbitas con contraste

Celulitis periorbitaria, glaucoma,


Indicaciones
Tumores benignos y malignos

Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.

Preparación del paciente Tasa de filtración glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o no. 20.

Tener buena hidratación

Igual que en cráneo simple.

Posición y orientación del paciente Secuencial: prono para los coronales, o

supino con la cabeza descolgada en soporte

Secuencial: axial y coronal, multicorte:


Planos de reconstrucción
igual que en cráneo simple

Scout view Lateral de cráneo y ap en multicorte

Secuencial: desde el piso de la órbita hasta


Nivel de corte
el techo de la misma en axiales.
En coronales desde espina nasal anterior

(hueso frontal) hasta seno esfenoidal

(clinoides post.).

Multicorte: desde el paladar duro hasta

2cm por arriba del techo de la órbita.

Secuencial: para los coronales paralelos a

la rama mandibular.
Angulación del gantry
Para axial paralelo al paladar duro.

Multicorte: paralelo al paladar duro

Secuencial: corte a corte.


Técnica de examen
Multicorte: volumétrico

Secuencial: de 3mm/3mm en axial. De

3mm/3mm en coronal
Grosor e intervalo de corte
Multicorte: volumen de 0.5mm/0.5mm y

de 3mm/3mm en los tres planos.

Técnica de exposición 110kv 160 ma

Fov “s” o “m”

Algoritmo de reconstrucción Parénquima cerebral o tejido blando.

Apnea respiratoria No requiere


Secuencial: 2cc/kg de peso se caudal a

2.4cc/sg
Uso de medio de contraste
Multicorte: ampolla por 75 cc. Caudal a 2.4

cc/sg

Secuencial: a 30 sg después de terminada

la inyección.
Scan dealy o tiempo de retardo
Multicorte: 35 sg después de terminada la

inyección

Tejido blando w80 l 40 ósea w1500 l250 a


Ancho y nivel de ventana
500

Oídos

Mastoiditis, otitis,
Indicaciones
Colesteatoma, transplante coclear, trauma

Preparación del paciente No requiere

Igual que en cráneo simple.

Posición y orientación del paciente Secuencial: prono para los coronales. O

supino con la cabeza descolgada en soporte

Planos de reconstrucción Secuencial: axial y coronal magnificado.


Multicorte: axial, coronal.

Scout view Lateral de cráneo y Ap en multicorte

Secuencial: iniciar 1 cm arriba del CAE y

terminar 1 cm abajo “plano axial”

Nivel de corte En coronales igual que en axiales.

Multicorte: desde base de cráneo hasta fosa

media

Secuencial: para los coronales paralelos a

la rama mandibular.
Angulación del gantry
Para axial paralelo al paladar duro.

Multicorte: paralelo al paladar duro

Secuencial: corte a corte.

Técnica de examen Multicorte: volumétrico “todos los

canales”

Secuencial: de 1mm/2mm en axial. De

1mm/2mm en coronal

Grosor e intervalo de corte Multicorte: volumen de 0.5mm/0.5mm y

de 1mm/2mm en los siguientes planos.

Axial y coronal.

Técnica de exposición 110kv 90 ma


Fov “s” pero hay que realizar magnificación

Algoritmo de reconstrucción Tejido óseo muy definido

Apnea respiratoria No requiere

Uso de medio de contraste No

Scan dealy o tiempo de retardo No

Ancho y nivel de ventana Ósea w 3500 l 500

Imagen 14. Planeación cortes axiales en TC para Imagen 15. Planeación en plano coronal para oídos.
oídos en equipo secuencial. Cifuentes, A. (2015).
Radü, K. (2009). Tomado de https://imagenes-
medicas.blogspot.com.co/2009/12/
Programación en volumétrico

Imagen 16. Planeación volumétrica en TC para oídos en equipo multicorte.


Radü, K. (2009). Tomado de https://imagenes-
medicas.blogspot.com.co/2009/12/

Axial Magnificado

Imagen 17. Corte axial de oído derecho.


Cifuentes, A. (2015).

Axial en trauma, donde se deben

mostrar ambos oídos


Imagen 18. Corte axial de oídos comparativos.
Cifuentes, A. (2015).

Oídos contrastados

Inestabilidad en la marcha hipoacusia

Indicaciones Otorrea, otorragia

Neurinoma del acústico

Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.

Preparación del paciente Tasa de filtración glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o 20.

Tener buena hidratación

Igual que en cráneo simple.

Posición y orientación del paciente Secuencial: prono para los coronales, o

supino con la cabeza descolgada en soporte

Scout view Lateral de cráneo y Ap en multicorte


Secuencial: se realiza base de cráneo con

contraste, luego se realiza protocolo de

oídos normal.
Nivel de corte
Multicorte: desde base de cráneo hasta fosa

media con contraste, luego se post

reconstruye

Secuencial: para los coronales paralelos a

la rama mandibular.
Angulación del gantry
Para axial paralelo al paladar duro.

Multicorte: paralelo al paladar duro

Secuencial: corte a corte. Multicorte:


Técnica de examen
volumétrico

Secuencial: base de cráneo con contraste

(Cte) de 5 mm/5mm

Oídos rutina: de 1mm/2mm en axial. De

1mm/2mm en coronal.
Grosor e intervalo de corte
Multicorte: volumen de 0.5mm/0.5mm,

base de cráneo cte de 5mm/5mm

Oídos rutina: de 1mm/2mm en los

siguientes planos. Axial y coronal.


Técnica de exposición 110kv 270 ma

210 0 250mm “m” pero hay que realizar


Fov
magnificación

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando para base de cráneo

Tejido óseo muy definido

Apnea respiratoria No requiere

Secuencial: ampolla de 50 cc, 2.5cc/sg. Se

aplica en base de cráneo


Uso de medio de contraste
Multicorte: ampolla por 75 cc a un caudal

de 2.4 cc/s. Retardo de 35 seg para los 2.

Secuencial: a 35 sg después de terminada

la inyección de contraste.
Scan delay o tiempo de retardo
Multicorte: 35 segundos después de

terminada la inyección de contraste

Ósea w 4000 l 500


Ancho y nivel de ventana
Parénquima cerebral w120 l40

Senos paranasales

Indicaciones Sinusitis, cefalea, trauma y pólipos


Preparación del paciente No requiere

Igual que en cráneo simple.

Posición y orientación del paciente Secuencial: prono para los coronales o

supino con la cabeza descolgada en soporte

Secuencial: axial y coronal multicorte:


Planos de reconstrucción
axial y coronal

Scout view Lateral de cráneo y Ap en multicorte

Secuencial: en axial 2cm por debajo de

paladar duro hasta 2 cm por encima del

seno frontal.

Coronales: desde espina nasal anterior

Nivel de corte (hueso frontal) hasta terminar el seno

esfenoidal

Multicorte: axial 2cm por debajo de

paladar duro hasta 2 cm por encima del

seno frontal.

Secuencial: para los coronales paralelos a

la rama mandibular.
Angulación del gantry
Para axial paralelo al paladar duro.

Multicorte: paralelo al paladar duro


Secuencial: corte a corte. Multicorte:
Técnica de examen
volumétrico

Secuencial: de 5mm/5mm en axial. De

3mm/3mm en coronal

Grosor e intervalo de corte Multicorte: volumen de 0.5mm/0.5mm y

de 5mm/5mm en axial. Coronal de

3mm/3mm y sagital de 3mm/3mm.

Técnica de exposición 110kv 80 ma

210 0 250mm “m” pero hay que realizar


Fov
magnificación

Algoritmo de reconstrucción Tejido óseo

Apnea respiratoria No requiere

Uso de medio de contraste No requiere.

Ancho y nivel de ventana Ósea w2500 l 500


Imagen 19. Planeamiento para cortes axiales en equipo Imagen 20. Planeamiento para cortes coronales en
secuencial y multicorte. equipo secuencial.
https://www.youtube.com/watch?v=xy1XVXggwcU Cifuentes, A. (2015).

Tomado de https://imagenes-
medicas.blogspot.com.co/2009/12/

Imagen 21. Corte axial de senos paranasales. Imagen 22. Corte coronal de senos paranasales.
Cifuentes, A. (2015). Cifuentes, A. (2015).

Articulación temporomandibular (ATM)

Trauma

Indicaciones Luxación o subluxación. Malformación

condilocondral

Preparación del paciente No requiere

En secuencial: Plano axial y sagital boca


Posición y orientación del paciente
abierta y boca cerrada
Multicorte: adquisición volumétrica en
Planos de reconstrucción
plano axial con boca cerrada y abierta

Lateral de cráneo y Ap en multicorte


Scout view
Secuencial, lateral en ambos planos

Multi corte: se adquiere en el plano axial,

Volumen en grosor de 0.5mm/0.5mm, post

reconstrucciones de 2 mm c/ 2 mm. 2

volúmenes boca cerrada y boca abierta.

Secuencial: cortes axiales y cortes


Nivel de corte
sagitales. Grosor de corte 2mm c/2 mm

Plano axial: inicio 2 cm arriba de CAE,

terminación 2 cm debajo de CAE.

Plano sagital: grosor de corte, 1 mm c/mm

sobre ATM, boca cerrada y abierta

Angulación del gantry Según plano adquirido

Secuencial: corte a corte.


Técnica de examen
Multicorte: Volumétrico

Secuencial: de 2mm/2mm en axial. De


Grosor e intervalo de corte
1mm/1mm en sagital
Multicorte de 2mm/2mm en axial. Y

Sagital de 1 mm c/ 1 mm.

Todo se hace con boca cerrada y boca

abierta

Técnica de exposición 120Kv y 80 ma

Fov Campo de visión S o M

Algoritmo de reconstrucción Tejido óseo

Apnea respiratoria No requiere

Uso de medio de contraste No requiere.

Ancho y nivel de ventana Ósea W 2500 L 500

Planeamiento en plano axial en equipo

secuencial y multicorte

Imagen 23. Planeación para adquisición volumétrica en equipo multicorte.


Cifuentes, A. (2015).
Planeamiento para cortes sagitales en

equipo secuencial

Imagen 24. Planeación para adquisición en equipo secuencial en el plano sagital.


Cifuentes, A. (2015).

Imagen 27. Imagen sagital de ATM.


Cifuentes, A. (2015).
Imagen 25. Planeación para adquisición en equipo secuencial
en el plano coronal.
Cifuentes, A. (2015).
Imagen 26. Imagen coronal de ATM.
Cifuentes, A. (2015).

Cisternografia por TC
Indicaciones Fistula de liquido céfalo raquídeo

Ninguna especifica

Consentimiento informado
Preparacion del paciente
Por punción lumbar se aplican 3 cc

contraste a nivel raquídeo

En secuencial: plano coronal


Posición y orientación del paciente
Volumétrico: plano coronal

Planos de reconstrucción Multicorte: sagital

Scout view Lateral de cráneo.

Nivel de corte Sobre área de interés “igual que en spn”

Secuencial: de 2mm/2m en axial.

Multicorte: volumen de 0.5mm/0.5mm y


Grosor e intervalo de corte
postreconstruccion de 2mm/2mm en

coronal

Técnica de exposición 110kv 120 ma

210 0 250mm “m” pero hay que realizar


Fov
magnificación
Algoritmo de reconstrucción Tejido blando

Apnea respiratoria No requiere

Consentimiento informado
Uso de medio de contraste
3 cc a nivel raquídeo

Ancho y nivel de ventana W 80 l 40

Imagen 28. Planeación en plano coronal para Cisternografia por TC.


Cifuentes, A. (2015).

Cuello contrastado

Nota: estudio siempre se debe realizar con contraste, exepto si existe alguna

contraindicacion en el paciente como alergias previas o insificiencia renal aguda

Masa cervical en estudio de etiología

Indicaciones desconocida, estudio de metástasis;

absceso o celulitis; patología de glándulas


salivares; evaluación de nódulos linfáticos;

Ca primario desconocido.

Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.

Preparacion del paciente Tasa de filtración glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco No. 18 o 20.

Tener buena hidratación

Igual que en cráneo simple. Length 25 cm


Posición y orientación del paciente
(largo de Topograma)

Secuencial: axial
Planos de reconstrucción
Multicorte: axial, coronal, sagital.

Scout view Lateral de cuello y Ap en multicorte

Base de cráneo, 2 cm arriba de CAE, hasta


Nivel de corte
cayado de la aorta

Angulación del gantry No requiere

Secuencial: corte a corte.


Tecnica de examen
Multicorte: Todos los canales

Grosor e intervalo de corte Secuencial: de 3mm/3m en axial.


Multicorte: volumen de 0.5mm/0.5mm

post reconstrucción de 3mm/3mm en

axial. Coronal de 3mm/3mm y Sagital de

3mm/3mm.

En caso de disfonía se debe realizar estudio

fonando las vocales i y luego o.

Técnica de exposición 110Kv y 100 ma, Dosis angular

Fov Campo de visión M

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando

Apnea respiratoria No requiere. Requiere no paso de saliva

Uso de medio de contraste Ampolla de 75 ml. Caudal de 2.4 ml/s

Secuencial: a 30 sg después de terminada

Scan delay o retardo la inyección.

Multicorte: 35 sg después de la inyección

Ancho y nivel de ventana Tejido blando w250 l40

Topograma para planeación de TC de cuello:


Imagen 29. Topograma para planeación de TC de cuello.
González, A. (2013). Tomado de http://espe-203-2014.blogspot.com.co/2014/09/patologia-de-cuello.html

Estudios para tórax

Tórax “tacar” – alta resolución

Enfermedad de la vía aérea

(bronquiectasias, fibrosis pulmonar,

enfisema y neumotórax espontaneo)

Seguimiento de pacientes

inmunocompetentes (Pneumocystis carinii,


Indicaciones
tuberculosis, aspergilosis invasiva,

toxicidad por drogas y neumonitis por

radiación)

Enfermedades idiopáticas (Fibrosis

pulmonar)

Preparación del paciente Ninguna


Decúbito supino con los brazos elevados a

la cabeza. Se realiza la primera imagen


Posición y orientación del paciente
entrando desde cuello hasta

hemidiafragmas.

Secuencial: axial
Planos de reconstrucción
Multicorte: axial, coronal, sagital

AP y Lateral de Tórax en equipo


Scout view
multicorte.

Secuencial: en axial 2cm por arriba de los

ápices pulmonares hasta 4 o 5cm de los

hemidiafragmas
Nivel de corte
Multicorte: en axial 2cm por arriba de los

ápices pulmonares hasta 4 o 5cm de los

hemidiafragmas

Angulación del gantry Sin angulación.

Secuencial: corte a corte.


Técnica de examen
Multicorte: Volumétrico

Secuencial: de 1mm/8mm en axial.

Grosor e intervalo de corte Multicorte: Volumen 1mm/1mm de grosor

Post reconstrucciones axiales 1mm


C/8mm Coronal de 1 mm/4mm y Sagital

de 1mm/4mm.

Si la inspiración es limitada y las bases

pulmonares pobremente evaluadas, se debe

realizar exploración en las mismas en

posición prono del paciente.

Técnica de exposición 110Kv y 150 ma Dosis angular

Fov Campo de visión L

Algoritmo de reconstrucción Mediastino y parénquima pulmonar

Apnea respiratoria En inspiración

Uso de medio de contraste No requiere.

Parénquima algoritmo óseo W1700 L-600


Ancho y nivel de ventana
Mediastino W450 L 40

Imagen 30. Topograma Ap de Tórax. Imagen 31 Topograma Lat de Tórax.


Cifuentes, A. (2015). Cifuentes, A. (2015).
Imagen 32. Corte axial de Tórax, ventana parénquima Imagen 33. Corte axial de Tórax, ventana parénquima
Pulmonar. Pulmonar.
Cifuentes, A. (2015). Cifuentes, A. (2015).

Tórax contrastado

Masas mediastinales Malformaciones

arteriovenosas Trauma de tórax

Hemo-neumotorax

Neumonías inflamación alveolos

Indicaciones Atelectasias

Ca de esófago, feocromocitoma Nódulo

pulmonar solitario.

Tumores benignos y malignos Lobectomía

Toracotomía, Ca de mama Y metástasis


Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.

Preparación del paciente Tasa de filtración glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco No. 18 o 20.

Tener buena hidratación

Decúbito supino con los brazos elevados a

la cabeza. Se realiza el Topograma


Posición y orientación del paciente
entrando al gantry desde cuello hasta los

hemidiafragmas.

Planos de reconstrucción Secuencial: axial

Multicorte: axial, coronal, sagital

AP y Lateral de Tórax en equipo


Scout view
multicorte.

Secuencial: en axial 2cm por arriba de los

Nivel de corte ápices pulmonares hasta 4 o 5cm abajo de

los hemidiafragmas.
Multicorte: en axial 2cm por arriba de los

ápices pulmonares hasta 4 o 5cm abajo de

los hemidiafragmas

Angulación del gantry Sin angulación.

Secuencial: corte a corte. Multicorte:


Técnica de examen
Volumétrico

Secuencial: de 8mm/8m en axial.

Multicorte: volumen grosor de 1mm/1mm,

Grosor e intervalo de corte post reconstrucciones axiales de de8

mm/8mm coronales de 4 mm c/ 4 mm,

Sagital de 4mm/4mm.

Técnica de exposición 110Kv y 150 ma dosis angular

Fov Campo de visión L

Algoritmo de reconstrucción Mediastino y parénquima pulmonar

Apnea respiratoria En inspiración

Uso de medio de contraste 75cc Caudal: 2.4 ml/s.

35 segundos desde inicio de inyección de


Scan delay
contraste.

Parénquima W1700 L-600 Mediastino


Ancho y nivel de ventana
W450 L 40
Protocolo nódulo pulmonar

Estudio de nódulo pulmonar

Indicaciones Se detiene estudio cuando se evidencia que

la lesión modular es un granuloma

Todas las referentes a la administración de


Preparación del paciente
contraste

Decúbito supino con los brazos elevados a

la cabeza. Laser sobre mentón. Mesa


Posición y orientación del paciente
entrando.

Length. 350 mm o 35 cm

Secuencial: axial
Planos de reconstrucción
Multicorte: axial, coronal, sagital

Scout view AP y Lateral de Tórax en multicorte.

Secuencial: en axial 2cm por arriba de los

Nivel de corte ápices pulmonares hasta 4 o 5cm de los

hemidiafragmas
Multicorte: en axial 2cm por arriba de los

ápices pulmonares hasta 4 o 5cm de los

hemidiafragmas

Angulación del gantry Sin angulación.

Secuencial: corte a corte.


Técnica de examen
Multicorte: Volumétrico, todos los canales

Secuencial: de 2 mm/2 mm simple sobre la

lesión (nódulo)

Tórax contrastado grosor de corte de 2mm

/ 2 mm sobre la lesión y se realiza

exploración del resto del Tórax de 8

Grosor e intervalo de corte mm/8mm

Cortes tardíos entre 4 a 10 min posterior a

la inyección de contraste sobre la lesión de

2 mm/2mm

-volumétrico igual en tiempos y grosores

de corte pero adquisición volumétrica

Técnica de exposición 110Kv y 150 ma dosis angular

Fov Campo de visión L

Algoritmo de reconstrucción Mediastino y parénquima pulmonar


Apnea respiratoria En inspiración

35 segundos posteriores a la inyección de


Scan delay
contraste

Parénquima W1700 L-600 Mediastino


Ancho y nivel de ventana
W450 L 40

Imagen 34. Topograma Ap de Tórax, planeación cortes simples Imagen 35. Topograma Ap de Tórax, planeación cortes contrastados.
sobre nódulo. Robert, C. (2014). Tomado de http://espe-203-
Robert, C. (2014). Tomado de http://espe-203- 2014.blogspot.com.co/2014/10/caso-clinico-nodulo-pulmonar-
2014.blogspot.com.co/2014/10/caso-clinico-nodulo-pulmonar- solitario.html
solitario.html
Imagen 36. Topograma Ap de Tórax, planeación cortes tardíos.
Robert, C. (2014). Tomado de http://espe-203-2014.blogspot.com.co/2014/10/caso-
clinico-nodulo-pulmonar-solitario.html

Urotac

Cólico renal, Hidronefrosis, urolitiasis,


Indicaciones
Control de nefrostomias

Preparación del paciente Vejiga llena

Decúbito supino con los brazos arriba de la

Posición y orientación del paciente cabeza, saliendo desde hemidiafragmas

hasta pubis.

Planos de reconstrucción Multicorte: axial, coronal, sagital

Scout view AP y Lateral de abdomen en multicorte.

Multicorte: 2cm por arriba de los polos

Nivel de corte superiores de los riñones hasta sínfisis

púbica.

Angulación del gantry Sin angulación.


Secuencial: corte a corte.
Técnica de examen
Multicorte: Volumétrico, todos los canales

Secuencial: axiales de 3mm/3mm

Multicorte: Volumen de 1mm/1mm, post

Grosor e intervalo de corte reconstrucción de 3mm/3mm en axial.

Coronal de 3 mm/3mm y Sagital de

3mm/3mm.

Técnica de exposición 110Kv y 150 ma o Automático

Fov 300 mm a 350 mm “L”

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando

Apnea respiratoria En expiración.

Ancho y nivel de ventana W450 L 40


Imagen 37. Topograma Ap de Abdomen. Imagen 38. Imagen Multiplanar en plano coronal de abdomen.
Abdomen contrastado
Cifuentes, A. (2015). S.A. (2014). Tomado de
http://www.investigacionesmedicas.com/estudios_tomcompvolmult64.php

Masas, megalias, trauma cerrado,

enfermedad diverticular,

Indicaciones Bypass gástrico con sospecha de fistula,

apendicitis, peritonitis, obstrucción

intestinal y dolor abdominal a estudio.

Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.

Tasa de filtración glomerular canalización


Preparación del paciente
del paciente en el pliegue del brazo con

yelco no. 18 o 20.

Tener buena hidratación. Iniciar a tomar

agua o medio de contraste oral 2horas antes


a la realización del estudio. Llenar muy

bien estomago antes de iniciar estudio

Decúbito supino con los brazos arriba de la

Posición y orientación del paciente cabeza, saliendo desde hemidiafragmas

hasta pubis.

Secuencial: axial
Planos de reconstrucción
Multicorte: axial, coronal y sagital

Ap y lateral de abdomen en equipo


Scout view
multicorte

Secuencial: en axial 2cm por arriba de los

hemidiafragmas hasta sínfisis púbica.


Nivel de corte
Multicorte: desde los hemidiafragmas hasta

sínfisis púbica.

Angulación del gantry Sin angulación.

Secuencial: corte a corte.


Técnica de examen
Multicorte: volumétrico, todos los canales

Secuencial: de 10mm/10mm en axial.

Grosor e intervalo de corte Multicorte: volumen de 1 mm/1mm, post

reconstrucción de 8mm/8 mm en axial.


Coronal de 4 mm/4mm y sagital de

5mm/5mm.

Técnica de exposición 110kv y ma automático

Fov 300 mm a 350 mm “l”

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando

Apnea respiratoria En expiración.

Medio de contraste 75cc, q 2.4 ml/seg

Scan delay 35 seg después de inyectado el contraste

Ancho y nivel de ventana W450 l 40

Imagen 39. Topograma Ap de Abdomen para planeación de estudio.


Cifuentes, A. (2015).
Imagen 40. Imagen axial en TC de Abdomen. Imagen 41. Imagen coronal en TC de Abdomen.
Cifuentes, A. (2015). Cifuentes, A. (2015).

Hígado y abdomen 3 fases

Dx de hemangioma, lesiones metastasicas


Indicaciones
y vasculares en hígado

Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.

Tasa de filtración glomerular


Preparación del paciente
Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o 20.

Tener buena hidratación. Iniciar a tomar

agua o medio de contraste oral 2horas antes


a la realización del estudio. “2000 cc “.

Llenar muy bien estomago antes de iniciar

procedimiento

Decúbito supino con los brazos arriba de la

Posición y orientación del paciente cabeza, saliendo desde hemidiafragmas

hasta pubis.

Planos de reconstrucción Multicorte: axial, coronal, sagital

Scout view Ap y lateral de abdomen.

Multicorte: Fase simple en hígado desde

los hemidiafragmas hasta finalizar hígado

Fase arterial: desde hemidiafragmas hasta

Nivel de corte sínfisis púbica.

Fase portal: abdomen total.

Tardíos: en hígado si se evidencia lesiones

en fase portal.

Angulación del gantry Multicorte: volumétrico

Estudio solo a realizar en equipos

Grosor e intervalo de corte multicorte: volumen de 1mm/1mm, grosor

e intervalo de corte en hígado de 5mm,


resto del abdomen de 8 mm/8 mm en las

fases realizadas

Técnica de exposición 110kv ma automatico, max 200 ma

Fov 300 mm a 350 mm

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando

Apnea respiratoria En expiración.

Medio de contraste 75cc, q de 2.4 ml.

Fase arterial: 35 sg desde el inicio de la

inyección de contraste.

Fase portal: 60 a 90 sg posterior a


Scan delay
inyección

Fase tardía: 4 a 10 min después de

inyectado el contraste

Ancho y nivel de ventana W450 l40

Fase simple desde hemidiafragmas hasta

terminar el segmento VI.


Imagen 42. Topograma Ap de Abdomen para planeación de
estudio.
Cifuentes, A. (2015).

Fase arterial: 2 cm arriba de hemidiafragmas

hasta sínfisis púbica. 35 sg después de iniciada

la inyección

Imagen 43. Topograma Ap de Abdomen para planeación de estudio.


Cifuentes, A. (2015).

Fase venosa o portal: 60 a 70 sg posterior a

inyección (fase portal).


Imagen 44. Topograma Ap de Abdomen para
planeación de estudio.
Cifuentes, A. (2015).

Fase tardía: 4 a 10 min posterior a inyección

(fase tardía).

Fase tardía: en hígado. 4 a 10 min después de

terminada la inyección.

Imagen 45. Topograma Ap de Abdomen para planeación de


estudio.
Cifuentes, A. (2015).
Imagen 46. Imágenes axiales en Fases arterial y venosa en TC de abdomen contrastado.
S.A. (2010). Tomado de http://opositea.blogspot.com.co/p/examen-mir-2011-evaluate-de-forma.html

Urografía

Ivus a repetición
Indicaciones
Existencias de litiasis renal

Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas. Debe tener examen

de bun y creatinina. Tasa de filtración


Preparación del paciente
glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o 20.

Decúbito supino con los brazos arriba de la

Posición y orientación del paciente cabeza, saliendo desde hemidiafragmas

hasta pubis.

Planos de reconstrucción Multicorte: axial, coronal, sagital


Scout view Ap y lateral de abdomen.

2cm por arriba de los polos superiores de

los riñones hasta sínfisis púbica. Simple.


Nivel de corte
Fase arterial.

Fase portal. Tardíos.

Angulación del gantry Sin angulación.

Técnica de examen Multicorte: volumétrico todos los canales

Volumen de 1mm/1mm, post

reconstrucción de 3mm/3mm en axial.


Grosor e intervalo de corte
Coronal de 3 mm/3mm y sagital de

3mm/3mm.

Técnica de exposición 110kv y 200 automático

Fov 300 mm a 350 mm

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando

Apnea respiratoria En expiración.

Medio de contraste 75cc a un q de 2.4 ml/s


Fase simple: 2 cm arriba de

hemidiafragamas hasta sínfisis publica

Fase arterial: 35 sg desde el inicio de la

inyección de contraste

Fase de eliminación: esta se da

normalmente a los 4 min de inyectado el

contraste, pero en pacientes con algún

Scan delay grado de obstrucción del sistema urinario,

se recomienda realizar cortes de

exploración en tc o revisar en equipo de

fluoroscopia a intervalos de 15 o 20 min,

hasta evidenciar fase de eliminación y así

poder realizar última adquisición en tc.

Esta se adquiere 2 cm arriba de

hemidiafragmas hasta sínfisis publica

Ancho y nivel de ventana W450 l40

Reconstrucción 3d
Imagen 48. Imagen 3D de abdomen contrastado.
Imagen 47. Imagen 3D de abdomen contrastado.
Cifuentes, A. (2015).
Cifuentes, A. (2015).

Biopsia por TC

Lesiones tumorales o infecciosas para


Indicaciones
establecer etiología

Preparación del paciente Relativo a la utilización o no de contraste

Relativo a la ubicación de la lesión del

paciente. “ejem, si la lesión es en un


Posición y orientación del paciente
cuerpo vertebral lumbar la posición seria

en prono”

Planos de reconstrucción Axial

Scout view Ap y lateral en multicorte


Se recomienda iniciar 1 cm arriba y

terminar 1 cm abajo de la lesión


Nivel de corte
identificada previamente en el topograma o

ya referenciada

Angulación del gantry No requiere

Se recomienda utilizar plantilla metálica o

Técnica de examen clip durante la exploración para identificar

punto más adecuado para realizar punción.

3 o 5 mm, o grosores mayores para

identificar la punta de la aguja utilizada

Grosor e intervalo de corte para biopsia

Si el equipo cuenta con fluoro ct, se

recomida su utilización durante la biopsia

Técnica de exposición 110kv y 50 ma

Fov Relativo a la zona a explorar

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando

Requerida en exploraciones realizadas en


Apnea respiratoria
tórax

Requerido en algunos tipos de


Medio de contraste
intervenciones “revisar previamente con
intervencionista encargado del

procedimiento”

Si se utiliza contraste el intervencionista


Scan delay
definirá las fases requeridas

Ancho y nivel de ventana W450 l40

Imagen 49. Imagen axial de biopsia abdominal. Imagen 50. Imagen axial de biopsia en cuerpo lumbar.
S.A. (2010). Tomado de Ruh, S. (2006) Tomado de
http://seram2010.seram.es/modules.php?name=posters&file=vi Shttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
ewFile&f 0034-98872006001000010
Columna

Hernias discales, dolor


Indicaciones
Trauma, metástasis

Preparación del paciente No requiere

Cervical: igual que en cráneo simple.

Posición y orientación del paciente Torácica: igual que tórax.

Lumbar: igual que abdomen. “lateral”


Secuencial: axial magnificados multicorte:
Planos de reconstrucción
axial, coronal, sagital.

Lateral de cuello si es cervical.

Ap y lateral de tórax para col torácica


Scout view
incluyendo lumbar. Ap lateral abdomen

para lumbar

Cervical: secuencial y multicorte: desde

fosa posterior (agujero magno) hasta t1 –

t2.

Torácica: estudio previo para mirar nivel.

En trauma 1 cuerpo arriba y terminar 1

Nivel de corte cuerpo debajo de la lesión.

Lumbar rutina: 3 últimos espacios

lumbares de pedículo a pedículo. Paralelo a

los cuerpos

En trauma: iniciar un cuerpo arriba y

terminar uno abajo del cuerpo lesionado

Angulación del gantry No requiere

Secuencial: corte a corte.


Técnica de examen
Multicorte: volumétrico
Secuencial: de 3mm/3m en axial.

Multicorte: volumen de 1.0mm/1mm post

reconstrucción de 3mm/3mm en axial.

Grosor e intervalo de corte Coronal de 2mm/2mm y sagital de

2mm/2mm.

Col lumbar: de 3 mm en los espacios l5-

s1, l4- l5 y l4-l3. Paralelo al espacio.

Técnica de exposición 110kv y 80 ma

210 0 250mm “s” pero hay que realizar


Fov
magnificación

Algoritmo de reconstrucción Tejido óseo y tejido blando

Apnea respiratoria No requiere.

Tejido blando w250 l40 tejido óseo w 2500


Ancho y nivel de ventana
l 250
Imagen 51. Imágenes axial, coronal y sagital en filtro de tejido blando de columna cervical.
Cifuentes, A. (2015).

Imagen 52. Reconstrucción Multiplanar coronal de Imagen 53. Reconstrucción 3D de columna lumbar.
columna lumbar.
Angiografía cerebral S. A. (2014). Tomado de
S.A. (2011). Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=xy1XVXggwcU
https://www.youtube.com/watch?v=xy1XVXggwcU

Hemorragia subaracnoidea (hsa)

Estudio de aneurisma malformaciones


Indicaciones
arteriovenosas, estenosis de vasos

craneales, trombosis de senos cavernosos


Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.


Preparación del paciente
Tasa de filtración glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o 20.

Posición y orientación del paciente Igual que en cráneo simple.

Planos de reconstrucción Multicorte: axial, coronal, sagital.

Scout view Lateral y ap de craneo

Nivel de corte Cervical: desde c2 hasta vertex

Angulación del gantry No requiere

Técnica de examen Multicorte: volumétrico.

Volumen de 0.5mm/0.5mm, post

Grosor e intervalo de corte reconstrucción de 3mm/3mm en los 3

planos. Reconstrucción 3d y en mpr

Técnica de exposición 110kv y 300 ma

Sure start Carótidas entre c1 y c2 “manual”

Fov 210 0 250mm “m”

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando, mpr, mip

Apnea respiratoria No requiere.


Ancho y nivel de ventana Tejido blando w250 l40

Imagen 54. Topograma lateral para planeación Imagen 55. Imagen axial en Angio Tac cerebral con
de Angio Cerebral. reconstrucción MPR.
Radü, K. (2009). Tomado de https://imagenes- Cifuentes, A. (2015).
medicas.blogspot.com.co/2009/12/

Imagen 56. Reconstrucción MPR de arteria basilar. Imagen 57. Reconstrucción 3D en AngioTac cerebral.
Cifuentes, A. (2015). Cifuentes, A. (2015).
Imagen 58. Reconstrucción 3D en AngioTac cerebral. Imagen 59. Imagen axial en Angio Tac cerebral con
Cifuentes, A. (2015). reconstrucción MPR.
Cifuentes, A. (2015).

Carótidas

Visualizar arterias carótidas interna externa

y arterias vertebrales.
Indicaciones
Síntomas neurológicos, estenosis de la

arteria carótida.
Verificación de placas ateromatosas en la

Bifurcación. Revisión de toda la

morfología de los vasos, pseudoaneurisma

de las arterias vertebrales.

Trombosis de la yugular (tardíos 40s)

Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.


Preparación del paciente
Tasa de filtración glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o 20.

Igual que en cráneo simple.

Posición y orientación del paciente Fijar cráneo para evitar movimientos del

paciente

Planos de reconstrucción Multicorte: axial, coronal, sagital.

Scout view Lateral y ap de cuello

Desde la base de cráneo (que se incluya


Nivel de corte
senos frontales) hasta el cayado aórtico

Angulación del gantry No requiere

Técnica de examen Multicorte: volumétrico


Multicorte: volumen de 0.5mm/0.5mm,
Grosor e intervalo de corte
2mm/2mm en axial, coronal y sagital.

Técnica de exposición 110kv y 100 ma

Sure start Cayado aortico (sumar 90 hu)

Fov “s” o “m”

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando, mpr, mip

Apnea respiratoria No requiere.

Ancho y nivel de ventana Tejido blando w250 l40

Imagen 60. Topograma lateral de cuello para Imagen 61. Reconstrucción 3D arterial de Angio TAC de cuello.
planeación de Angio TAC de carótidas. Bahamondes, J. (2009). Tomado de
González, A. (2013). Tomado de Bahamondehttps://es.slideshare.net/jorgemondes/tc-angio-tac
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library
Imagen 62. Imagen a: corte axial en agio Tc de cuello, Imagen b: Reconstrucción 3D en Angio TC de
carótidas, Imágenes c y d: reconstrucciones MPR en Angio TC de cuello.
Bahamondes, J. (2009). Tomado de https://es.slideshare.net/jorgemondes/tc-angio-tac

Angio TAC pulmonar

Dolor torácico atípico. Dimero D elevado,

Indicaciones seguimiento en evaluación de pacientes

con TVP conocida

Consentimiento informado
Preparación del paciente
Ayuno de 4 a 6 horas.
Debe tener examen de bun y creatinina.

Tasa de filtración glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o 20.

Posición y orientación del paciente Igual que en tórax.

Planos de reconstrucción Multicorte: axial, coronal, sagital.

Scout view Ap y lateral de tórax

Desde las bases pulmonares hasta ápices


Nivel de corte
pulmonares

Angulación del gantry No requiere

Técnica de examen Multicorte: volumétrico

Volumen de 1mm/1mm, post

reconstrucción de 3mm/3mm en axial.

Coronal de3 mm/3mm y sagital de


Grosor e intervalo de corte
5mm/5mm.

Oblicuos sobre arterias pulmonares de

3mm/3mm

Técnica de exposición 110kv y 200 mA

En el tronco de la pulmonar o en vena cava


Sure start
superior (sumar 20 HU a medida inicial)
Fov 210 0 250mm “L”

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando, MPR, MIP, VRT

Apnea respiratoria Inspiración

Ancho y nivel de ventana Tejido blando W250 L40

Imagen 63. Topograma de Tórax Ap, y localizador para Imagen 64. Imagen de Sure Start con medidor de unidades HU,
Sure Start. en planeación de estudio.
Cifuentes, A. (2015). Bahamondes, J. (2009). Tomado de:
https://es.slideshare.net/jorgemondes/tc-angio-tac
Imagen 65. Imagen de Sure Start con medidor de Imagen 66. Imagen axial en Angio TC Pulmonar.
unidades HU, en inicio de examen. Cifuentes, A. (2015).
Cifuentes, A. (2015).

Angio de tórax, arteria aorta

Indicaciones Medición de diámetro por sospecha de

dilatación.

Aneurismas, disección aórtica, tratamiento

para planeación y colocación de

endoprótesis, trauma (solo arterial)

Preparación del paciente Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.

Tasa de filtración glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o 20.

Posición y orientación del paciente Igual que en tórax.

Planos de reconstrucción Multicorte: axial, coronal, sagital.

Scout view Ap y lat de tórax


Nivel de corte Desde 2cm por arriba de los ápices hasta

las bases pulmonares.

Angulación del gantry No requiere

Tecnica de examen Multicorte: volumétrico.

Grosor e intervalo de corte Volumen de 1mm/1mm, post

reconstrucciones de 3mm/3mm en axial.

Coronal de3 mm/3mm y sagital de

4mm/4mm.

Técnica de exposición 110kv y 200 automático

Sure start Roi en aorta ascendente y sumar 90 HU

Fov “L”

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando, MPR, MIP

Apnea respiratoria Inspiración.

Ancho y nivel de ventana Tejido blando W250 L40


Imagen 67. Topograma de Tórax Ap, y localizador para Sure Start, en Angio TC de Aorta.
Cifuentes, A. (2015).

Angio TC de abdomen

Arteria aorta abdominal

Medición de diámetro en sospecha de

dilatación.

Aneurisma de diferentes tipos, disección

Indicaciones aórtica

Tratamiento para y por colocación de

implantes de endoprótesis, trauma (solo

arterial)

Consentimiento informado
Preparación del paciente
Ayuno de 4 a 6 horas.
Debe tener examen de bun y creatinina.

Tasa de filtración glomerular.

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o 20.

Posición y orientación del paciente Igual que en abdomen

Planos de reconstrucción Multicorte: axial, coronal, sagital.

Scout view Ap y lat de abdomen

Desde hemidiafragmas hasta sínfisis


Nivel de corte
púbica.

Angulación del gantry No requiere

Técnica de examen Multicorte: volumétrico

Volumen de 1mm/1mm, post

reconstrucción de 4mm/4mm en axial.


Grosor e intervalo de corte
Coronal de 3 mm/3mm y sagital de

4mm/4mm.

Técnica de exposición 110kv y 200 mA automático

Surte start Roi en aorta, sumar 90 HU

Fov “L”

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando, mpr, mip

Apnea respiratoria Expiración


Ancho y nivel de ventana Tejido blando w250 l40

Imagen 69. Imagen axial en Sure Start, para medición de HU en aorta.


Cifuentes, A. (2015).

Imagen 68. Topograma de Abdomen Ap, y localizador


para Sure Start, en Angio TC de Aorta.
Cifuentes, A. (2015).

Imagen 70. Imagen axial en Sure Start, para medición de HU en aorta.


Cifuentes, A. (2015).
“En esta grafica se observan 2 imágenes axiales de TC, la primera ubicada en la parte

izquierda de la pantalla, es para la planeación y medición inicial de unidades Hounsfield, la

segunda imagen se obtiene en tiempo real durante el estudio y muestra cómo se incrementa

la densidad al interior del vaso por la aplicación del contraste, es ahí cuando se cuantifica el

aumento de densidad y el equipo inicia automáticamente la adquisición del volumen

planeado”

Angiografía de extremidades inferiores

Enfermedad oclusiva crónica. Enfermedad

embolica, aneurismas,
Indicaciones
Trauma arterial, malformaciones

vasculares, evaluación pre operatoria

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.

Preparación del paciente Tasa de filtración glomerular

Canalización del paciente en el pliegue del

brazo con yelco no. 18 o 20.


Paciente en supino, pies entrando al gantry,

Posición y orientación del paciente estos se deben fijar para evitar

movimientos.

Planos de reconstrucción Multicorte: axial, coronal, sagital.

Scout view Ap de mmii

Nivel de corte Desde las crestas iliacas hasta cuello de pie

Angulación del gantry No requiere

Multicorte: volumétrico simple y


Técnica de examen
contrastado.

Multicorte: volumen de 2mm/2mm,


Grosor e intervalo de corte
5mm/5mm en axial, coronal y sagital.

Técnica de exposición 110kv y 100 mA

Aorta, sumar 90 HU, volumen 30 segundos


Sure start
de duración.

Fov 210 0 250mm

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando, MPR, MIP, VRT

Apnea respiratoria No requiere.

Ancho y nivel de ventana Tejido blando W250 L40


Imagen 71. Imágenes axiales en angio TC de MsIs.
S.A. (2011). Tomado de http://www.elsevier.es/pt-revista-radiologia-119-articulo-enfermedad-quistica-adventicial-
arteria-poplitea-13129463
Imagen 72. Imágenes coronales en angio TC de MsIs.
S.A. (2011). Tomado de http://www.elsevier.es/pt-revista-radiologia-119-articulo-enfermedad-quistica-adventicial-
arteria-poplitea-13129463

Imagen 73. Imágenes 3D en Angio TC de MsIs.


Mercedes, B. (2015). Tomado de http://diagnosticolongo.wixsite.com/consultorio/health-plans
TC de hombro

Lesiones de tipo óseo, fracturas

Indicaciones conminutas, evaluación pre qx y

reconstrucciones 3D

Ninguna

Preparación del paciente Paciente debe levantar el brazo no

lesionado sobre la cabeza

Decúbito supino, 14 grados rotado sobre


Posición y orientación del paciente
hombro lesionado

Secuencial: axial
Planos de reconstrucción
Multicorte: axial, coronal, sagital.

Scout view Ap y lat de tórax “350” mm

1 cm arriba de art acromial hasta 2 cm


Nivel de corte
debajo del ángulo inf de la escapula

Angulación del gantry No requiere


Técnica de examen Volumétrico de 1 mm.

Secuencial: 2mm/2mm

Grosor e intervalo de corte Multicorte: volumen de 1mm/1mm,

2mm/2mm en axial, coronal y sagital.

Técnica de exposición 110kv y 100 mA

Sure start No requiere

Fov 210 0 250mm “m”

Algoritmo de reconstrucción Filtro óseo y tejido blando para 3D

Apnea respiratoria En expiración

Ancho y nivel de ventana Óseo W: 2500 L: 250

Imagen 74. Topograma Ap de hombro, para planeación de


estudio en TC.
Cifuentes, A. (2015).

Imagen 75. Imágenes Axial, coronal y 3D de hombro.


Muñoz, S. (2001). Tomado de
https://www.clinicalascondes.com/area_academica/Revista_Medica_Ju
lio_2001/articulo_006.htm

TC de codo
Lesiones de tipo óseo, fracturas
Indicaciones
conminutas, evaluación pre qx y 3D

Ninguna
Preparación del paciente
Lograr la extensión del brazo lesionado

Decúbito prono, antebrazo en extensión

para volumétrico y plano axial en


Posición y orientación del paciente
secuencial, codo flexionado a 90° para

plano coronal en secuencial

Secuencial: directos axial y coronal


Planos de reconstrucción
Multicorte: axial, coronal, sagital.

Scout view Ap y lat codo “250” mm

5 cm arriba de lesión aparente o 5 cm

Nivel de corte arriba de epicondilo y epitróclea hasta 2 cm

debajo de olecranon

Angulación del gantry No requiere

Técnica de examen Volumétrico de 0.5 mm.

Secuencial: axial y coronal de 2mm/2mm

Grosor e intervalo de corte Multicorte: volumen de 0.5mm/0.5mm,

2mm/2mm en axial, coronal y sagital.

Técnica de exposición 110kv y 50 mA


Sure start No requiere

Fov 210 0 250mm “m”

Algoritmo de reconstrucción Filtro óseo y tejido blando para 3d

Apnea respiratoria No requiere

Ancho y nivel de ventana Óseo W: 2500 L: 250

Imagen 76. Imágenes coronales, sagital y 3D de codo.


Ruiz, F. (2011). Tomado de: http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-aplicaciones-
tomografia-computarizada-multidetector-patologia-S0033833811001068

TAC de puño

Lesiones de tipo óseo, fracturas


Indicaciones
conminutas, evaluación pre qx y 3d

Preparación del paciente Ninguna


Pte debe extender totalmente el brazo

lesionado

Posición y orientación del paciente Decúbito prono

Secuencial: axial y coronal directo


Planos de reconstrucción
Multicorte: axial, coronal, sagital.

Scout view Ap y lat de puño “120” mm

Tercio medio de metacarpianos hasta 3 cm


Nivel de corte
debajo de apófisis estiloides del cubito

Angulación del gantry No requiere

Técnica de examen Volumétrico de 0.5 mm.

Secuencial: axial y coronal de 2mm/2mm

Grosor e intervalo de corte Multicorte: volumen de 0.5mm/0.5mm,

2mm/2mm en axial, coronal y sagital.

Técnica de exposición 110kv y 50 mA

Sure start No requiere

Fov 210 0 250mm “s”

Algoritmo de reconstrucción Filtro óseo y tejido blando para 3D

Apnea respiratoria No requiere

Ancho y nivel de ventana Óseo W: 2500 L: 250


Imagen 77. Topograma Ap de puño, para Imagen 78. Reconstrucción 3D de Puño.
planeación de estudio en TC. Jebal. (2014). Tomado de:
Cifuentes, A. (2015). https://www.memrise.com/user/Jebal/mems/popular/

Test de anteversion femoral

Anomalías rotacionales de los miembros


Indicaciones
inferiores

Ninguna

Preparación del paciente Paciente totalmente quieto, se debe fijar los

pies para evitar movimiento

Posición y orientación del paciente Decúbito supino

Planos de reconstrucción Cortes axiales

Scout view Ap length “750” mm


Deben realizarse 3 cortes: 1 en cabeza

Nivel de corte femoral, cuello femoral y cóndilos

femorales

Angulación del gantry No requiere

Técnica de examen Grosor de corte de 3 mm

Grosor e intervalo de corte Solo realizar en las zonas especificas

Técnica de exposición 110kv y 50 ma

Sure start No requiere

210 0 250mm “l” se debe utilizar el mismo


Fov
para los 3 cortes

Algoritmo de reconstrucción Filtro óseo y tejido blando

Apnea respiratoria No requiere

Ancho y nivel de ventana Óseo W: 2500 L: 250


Imagen 79. Corte axial en pelvis para estudio de anteversion femoral.
Alfaro, A. (2014). Tomado de http://www.cirugiadecaderamarcoanajera.com/padecimientos-congenitos.ws

TAC de rotulas

Indicaciones Mal alineamiento patelo femoral

Ninguna

Preparación del paciente Paciente totalmente quieto, se debe fijar los

pies para evitar movimientos

Posición y orientación del paciente Decúbito supino

Imagen 80. Sumatoria de imágenes axiales para determinación de ángulo de anteversion femoral.
Alfaro, A. (2014). Tomado de http://www.cirugiadecaderamarcoanajera.com/padecimientos-
congenitos.ws
Planos de reconstrucción Cortes axiales

Scout view Ap length “250” mm

Deben realizarse 3 cortes: a 0, 20, y 40

Nivel de corte grados de flexión sobre la parte más ancha

de la rótula “utilizar soportes”

Técnica de examen Grosor de corte de 3 mm

Grosor e intervalo de corte Solo realizar en las zonas especificas

Técnica de exposición 110kv y 50 ma

Sure start No requiere

Fov 210 0 250mm “l”

Algoritmo de reconstrucción Filtro óseo

Apnea respiratoria No requiere

Ancho y nivel de ventana Óseo w: 2500 l: 250


Imagen 81. Corte axial de rotulas a 0 grados.
Cifuentes, A. (2015).

Tac de pie y cuello de pie

Lesiones traumáticas no claras en rx “se


Indicaciones
recomienda realizar comparativo”

Ninguna

Preparación del paciente Paciente totalmente quieto, se debe fijar los

pies para evitar movimiento

Posición y orientación del paciente Decúbito supino, estudio comparativo

Secuencial: axial y coronal directo


Planos de reconstrucción
Volumétrico: cortes axiales y coronales

Scout view Ap y lat length “250” mm


Iniciar 4 cm arriba de la articulación hasta
Nivel de corte
terminar el calcáneo

Angulación del gantry No requiere

Tecnica de examen Volumen de 0.5 mm

Secuencial: axial y coronal 2mm/2mm

Grosor e intervalo de corte Volumétrico: volumen 0.5mm/0.5mm,

todos los planos en 2 mm cada 2 mm

Técnica de exposición 110kv y 50 mA

Sure start No requiere

Fov 210 0 250mm “M”

Algoritmo de reconstrucción Filtro óseo

Apnea respiratoria No requiere

Imagen 82. Corte axial de pies comparativos. Imagen 83. Reconstrucción 3D de pie.
Cifuentes, A. (2015). S.A. (2015). Tomado de https://www.cercosalud.com/tac-
tobillo-pie
Éxitos en el desarrollo del presente curso

Conclusión

Se estableció los parámetros de adquisición en cada protocolo (cabeza, cuello, tórax,

abdomen, miembro superior e inferior), para los cuales se estableció, indicaciones para

cada estudio, topograma, grosor de corte, intervalo de reconstrucción, volumen sugerido,

corriente, ventanas, cantidad de contraste, caudal y tiempo de retardo.


Bibliografía

Azpeitia, J. & otros. (2016). Manual para Técnico superior en imagen para el diagnóstico y
medicina nuclear. Madrid, ES: Editorial Médica Panamericana. S. A.

Editorial, C. S. (Ed.). (2010). Manual la tomografía computerizada como instrumento para


el diagnóstico y tratamiento. (2010). Madrid, ES: Editorial CEP, S.L.

TecnoImagenVe (2010). Tomografía de Columna. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=xy1XVXggwcU

También podría gustarte