Está en la página 1de 3

Departamento de Lenguaje

7° básico 2022

Nombre: Curso: Fecha:


Guía 3
Lee la siguiente carta y responde las preguntas de la 1 a la 12.
Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos

Estimable señor:
Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por reparar mis
zapatos, le va a extrañar sin duda la carta que le dirijo.
En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recibí mis zapatos muy contento,
augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía que acababa de realizar: por unos
cuantos pesos, un nuevo par de calzado. (Estas fueron precisamente sus palabras y puedo
repetirlas). Pero mi entusiasmo se acabó muy pronto. Llegado a casa examiné detenidamente
mis zapatos y mis pies no pudieron entrar en ellos.
Como los de todas las personas, mis pies están hechos de una materia blanda y
sensible. Me encontré ante unos zapatos de hierro. No sé cómo ni con qué artes se las arregló
usted para dejar mis zapatos inservibles. Allí están, en un rincón, guiñándome burlonamente
con sus puntas torcidas.
Los zapatos que le pedí reparar me habían servido fielmente durante muchos meses.
Solo estaban gastados, sobre todo en las suelas. También habría que decir algo acerca de los
tacones: piso defectuosamente, y los tacones mostraban huellas demasiado claras de este
antiguo vicio que no he podido corregir.
Quise prolongar la vida de mis zapatos y en vez de tirarlos, estuve dispuesto a usarlos
durante una segunda época, menos brillante y lujosa que la primera. Además, esta costumbre
que tenemos las personas modestas de renovar el calzado es, si no me equivoco, el modus
vivendi de las personas como usted.
Debo decir que del examen que practiqué a su trabajo de reparación he sacado muy feas
conclusiones. Por ejemplo, la de que usted no ama su oficio. Si usted, dejando aparte todo
resentimiento, viene a mi casa y se pone a contemplar mis zapatos, ha de darme toda la razón.
Mire usted qué costuras: ni un ciego podía haberlas hecho tan mal. La piel está cortada con
inexplicable descuido: los bordes de las suelas son irregulares y ofrecen peligrosas aristas.
Con toda seguridad, usted carece de hormas en su taller, pues mis zapatos ofrecen un aspecto
indefinible.
Le decía que usted no le tiene amor a su oficio y es cierto. Es también muy triste para
usted y peligroso para sus clientes, que por cierto no tienen dinero para derrochar. Le escribo
sencillamente para exhortarle a amar su propio trabajo. Le cuento la tragedia de mis zapatos
para infundirle respeto por ese oficio que la vida ha puesto en sus manos; por ese oficio que
usted aprendió con alegría en un día de juventud... Perdón; usted es todavía joven. Cuando
menos, tiene tiempo para volver a comenzar, si es que ya olvidó cómo se repara un par de
calzado.
Quisiera hablarle del artesano de mi pueblo, que remendó con dedicación y esmero mis
zapatos infantiles. Pero esta carta no pretende educarlo con ejemplos.
Solo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo nace en su corazón
y llega como un reproche hasta sus manos, venga a mi casa y recoja mis zapatos, intente en
ellos una segunda operación, y todas las cosas quedarán en su sitio.

1
Departamento de Lenguaje
7° básico 2022

Yo le prometo que, si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribiré una hermosa
carta de gratitud, presentándolo en ella como hombre cumplido y modelo de artesanos. Soy
sinceramente su servidor.

Localizar
1. ¿En cuál de los siguientes fragmentos el emisor se dirige directamente al
destinatario de la carta?
A. “En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido”.
B. “Recibí mis zapatos muy contento, augurándoles una larga vida”.
C. “Es también muy triste para usted y peligroso para sus clientes”.
D. “Como los de todas las personas, mis pies están hechos de una materia
blanda y sensible”.
2. ¿Por qué el emisor mandó a reparar sus zapatos?
A. Porque pisa de forma defectuosa.
B. Porque quiere prolongarles la vida.
C. Porque desea dirigirle una carta al zapatero.
D. Porque espera comprobar las promesas del zapatero.
3. ¿Qué opina el emisor acerca del trabajo del zapatero?
A. El zapatero no tiene amor por su oficio.
B. Considera que existen demasiados buenos artesanos.
C. Sus zapatos quedaron en mejores condiciones tras la reparación.
D. No comprende que sus pies están hechos de una materia blanda y sensible.
4. ¿Qué le ofrece el autor al zapatero en su carta, en caso de que este decidiera
rectificar su obra?
A. Educarlo con ejemplos.
B. Una hermosa carta de gratitud.
C. Un nuevo par de calzado por unos cuantos pesos.
D. La devolución de la cantidad que le pagó por su trabajo.
Relacionar e interpretar
5. ¿Cuál es el tema de la carta?
A. El oficio de zapatero.
B. El origen de los zapatos.
C. La preferencia del cliente por los zapatos reparados.
D. El desempeño del zapatero en el arreglo de los zapatos.
6. Cuál de las siguientes alternativas sintetiza la idea principal del párrafo 4?
A. Los zapatos eran muy preciados para el cliente.
B. Los zapatos presentaban un desgaste imposible de reparar.
C. Los zapatos no se encontraban en tan mal estado antes de entregarlos al
zapatero.
D. Los zapatos que entregó el zapatero son mejores que los zapatos originales.

2
Departamento de Lenguaje
7° básico 2022

7. Según el contexto, ¿qué significa la expresión “modus vivendi” en el quinto


párrafo?
A. Modo de ganarse la vida.
B. Norma o regla de conducta.
C. Arreglo, ajuste o transacción entre dos partes.
D. Arreglo de pactos internacionales o a acuerdos diplomáticos de carácter
interino.
8. ¿Por qué el autor considera que el zapatero no tiene interés por su oficio?
A. Porque ejecuta su labor de una forma deficiente.
B. Porque se aprovecha de la ingenuidad del autor para estafarlo.
C. Porque le cobra de forma excesiva por un trabajo hecho en forma mediocre.
D. Porque expresa ignorancia acerca del material con el que están hechos los
zapatos.
Reflexionar
9. ¿Cuál es el propósito del autor al escribir su carta?
A. Expresar su frustración por haber sido estafado.
B. Enunciar la importancia que tiene un buen par de calzado para él.
C. Comparar la labor de los artesanos buenos con la de los mediocres.
D. Reclamar el mal trabajo y ofrecer una segunda oportunidad al zapatero.
10. ¿Qué comparación hace el autor entre el zapatero al que dirige la carta y el zapatero
que recuerda de su pueblo?
A. El zapatero de su pueblo era un artesano ejemplar, a diferencia del
zapatero al que dirige la carta, que no trabaja bien y no ama su profesión.
B. El trabajo del zapatero de su pueblo era de peor calidad que el trabajo del
zapatero al que dirige la carta.
C. Ambos realizan un trabajo admirable y digno de ser reconocido como un
estandarte de calidad.
D. Ambos trabajan de una forma terrible y sus zapatos quedan inservibles.
11. De acuerdo con la forma de expresarse del emisor de la carta, ¿cuál es el tono con
el que el emisor transmite su mensaje?
A. Ira, ya que manifiesta mucho enojo en contra del zapatero.
B. Concordia, ya que busca llegar a un acuerdo con el zapatero.
C. Desinterés, ya que no le importa el servicio que le ha prestado el zapatero.
D. Duda, pues no sabe si el precio que ha pagado por la reparación fue justo.
12. ¿Se podría considerar que la forma en que el emisor redacta su carta es
efectiva para transmitir su mensaje?
A. No, porque sus argumentos son irracionales y sus expectativas imposibles
de cumplir por parte del zapatero.
B. Sí, porque argumenta su problema de forma convincente y ofrece una
solución al conflicto.
C. Sí, porque manifiesta directamente su ira al burlarse y menospreciar al
zapatero y su trabajo.
D. No, porque evita explicar cuál es el problema que motiva la carta.

También podría gustarte