Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUEÑA ACADEMICO PROFECIONAL DE DERECHO

FUENTES DEL DERECHO ROMANO

Docente:

MIRANDA CARAMUTTI, Francisco Ricardo

Aula:

6740

Grupo integrador:

ALCANTARA VISLAO, Shaula Laurel

CHEMPEM RODRIGUEZ, Alexandra

CHAFLOQUE ZARPAN, Raul

2022

1
INDICE:
1 INTRODUCCION:..............................................................................................................3
2 FUENTES DEL DERECHO ROMANO. ..........................................................................4
2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES: ....................................................................5
2.1.1 MORES MAIORUM ...........................................................................................5
2.1.2 LEGES REGIAE.................................................................................................6
2.1.3 LEX XII TABULARUM .......................................................................................6
2.1.4 Tablas I-III: Derecho procesal: .........................................................................6
2.1.5 Tabla IV: Derecho de familia: ..........................................................................6
2.1.6 Tabla V: Derecho de sucesiones:...................................................................7
2.1.7 Tablas VI-VII: Derecho de propiedad:............................................................7
2.1.8 Tablas VIII-X: Derecho penal: .........................................................................7
2.1.9 Tablas XI - XII: Derecho público: ....................................................................7
2.2 LEGISLACIÓN COMICIAL. ......................................................................................7
2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE UNA LEX. ..............................8
2.3.1 PARTES DE LA LEX: ........................................................................................8
2.4 ESFERA DE APLICACIÓN: .....................................................................................9
a) Abrogatio:....................................................................................................................9
b) Derogatio o exrogatio: ...................................................................................................9
c) Obrogatio ........................................................................................................................9
2.5 EDICTO DE LOS MAGISTRADOS .........................................................................9
2.6 SENADOCONSULTOS ..........................................................................................10
2.7 INTERPRETATIO PRUDENTIUM: ESCUELAS JURÍDICAS DE SABINIANOS
Y PROCULEYANOS. ..........................................................................................................11
2.7.1 La Jurisprudencia durante la Monarquía ......................................................11
2.7.2 La jurisprudencia en la república. ..................................................................11
2.8 LA JURISPRUDENCIA A PARTIR DEL PRINCIPADO......................................12
2.9 CONSTITUCIONES IMPERIALES........................................................................13
2.9.1 Edicta:................................................................................................................13
2.9.2 Decreta: .............................................................................................................14
2.9.3 Rescripta: ..........................................................................................................14
2.9.4 Mandata: ...........................................................................................................14
2.10 CONCLUCIONES: ...................................................................................................15
3 BIBLIOFRAFÍA:................................................................................................................16

2
1 INTRODUCCION:
Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a todas aquellas reglas
que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de
hacer o no hacer) a los habitantes de un estado. O sea, a aquello de donde el Derecho
surge o nace. Éstas, son las denominadas fuentes formales, de cuyo estudio nos
ocuparemos. Las fuentes materiales (de cuyo tratamiento prescindiremos) son aquellas
condiciones naturales y/o culturales, propias de cada estado, que determinan el
contenido de las normas.

El Derecho romano se considera un excelente medio de educación jurídica. Los


grandes jurisconsultos romanos, principalmente de la época clásica (entre el 130 a. C.
y el 230 d. C.) brillaron por su capacidad creadora de nuevas instituciones, con su
plasmado pragmático sobre el edicto pretorio, buscando siempre la consecución del
ideal de justicia procedente de la filosofía griega del suum cuique tribuere (dar a cada
uno lo suyo). Leibniz los comparaba con los matemáticos que aplicaban sus principios
como fórmulas algebraicas. Asimismo, el Derecho romano es indispensable para
comprender la historia y literatura romanas, a que los ciudadanos romanos estaban
iniciados para la práctica del Derecho y tenían una inclinación natural hacia su estudio.

3
2 FUENTES DEL DERECHO ROMANO.
El tema de las fuentes del derecho juega un papel muy importante para el
entendimiento y aplicación de todo sistema jurídico, pues tiene que ver con la vigencia
jurídica de los sistemas normativos, dotados de validez ética o sociológica; en este
sentido, las diversas corrientes del pensamiento jurídico han buscado respuesta al
problema de la identidad y existencia de las fuentes.

Durante largo tiempo predominó en la escena un esquema que respondió a la


visión positivista del derecho; así, el estudio de las fuentes se refirió de forma tradicional
a los tipos de regulación normativa del derecho, esto es, la ley, la jurisprudencia, la
costumbre, la doctrina; en el caso mexicano con marcada preeminencia de ley,
reconocida como la fuente jurídica por antonomasia.

En tal sentido, el principio de legalidad, característica del Estado de derecho,


respondió durante largos años a la forma de ejercer el poder en un Estado liberal, en
donde todo lo que no está prohibido está permitido; la ley, de cara a la protección de los
particulares, no establecía lo que la administración no podía hacer, sino, por el contrario,
lo que podía.

Al respecto, es importante señalar las transformaciones que han operado en la


teoría jurídica contemporánea, desde donde se cuestiona lo que hay detrás del derecho
de los textos oficiales, es decir, las ideas generales, los métodos, las expectativas, las
estructuras de pensamiento y los estilos jurídicos heredados del pasado y que ya no
encuentran claramente su justificación en el presente, al pasarse de un Estado liberal
de derecho a un Estado constitucional de derecho.

La noción básica del derecho que se construía tanto interna como externamente
a partir del concepto de la soberanía del Estado, se ha transformado de manera tal, que
esta noción ya no puede reconocerse como realidad política operante, a ello han
contribuido los innumerables cambios sociales que la han ido transformando, a saber,
el pluralismo político y social interno oponible a la idea de soberanía y de sujeción; la
formación de centros de poder alternativos y concurrentes con el Estado; la
institucionalización de contextos que integran sus poderes en dimensiones
supraestatales y, por tanto, sustrayéndolos de la disponibilidad de los Estados
particulares, así como la atribución de derechos a los individuos que pueden hacerse
valer ante jurisdicciones internacionales.

La soberanía, como señala Luigi Ferrajoli, que había quedado vacía de contenido
hasta disolverse en su dimensión interna con el desarrollo del Estado constitucional de

4
derecho, decae también en su dimensión externa en presencia de normas
inmediatamente vinculantes para los Estados miembros.

Bajo esta perspectiva, el tratamiento de las fuentes del derecho adquiere un nuevo
sentido, que tiene que ver precisamente con las fuentes del derecho y las normas sobre
la producción jurídica

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES:


La primera división de las fuentes, es entre (a) aquellas escritas ius scriptum, y (b)
aquellas que no son escritas ─ius non scriptum─, ocurrida a mediados del siglo V, luego de
la expedición de las Leyes de las Doce Tablas, y de que Flavio hubiese hecho públicos los
secretos procesales de los pontífices.

El derecho escrito, en general sería más vinculante y se aplicaría a casi cualquier aspecto
de la civitas, mientras que el derecho no escrito, que debía ser una fuente formal para los
magistrados, tenía sin embargo una aplicación muy limitada, casi exclusiva del derecho
privado.

De los dos tipos de fuentes mencionadas nosotros vamos a centrarnos en las primeras,
aquellas fuentes que hacen referencia a la creación y producción del Derecho.

2.1.1 MORES MAIORUM


El término mores es un término latino cuyo nominativo es mos y significa costumbre.
Por tanto, la expresión mores maiorum vendría a significar aquellas costumbres de los
antepasados (maiorum) transmitidas de generación en generación y que, desde el punto
de vista jurídico, vendría a significar aquellas normas o Derecho no escrito cuya vigencia
va a depender del respeto que la sociedad mantenga por las mismas. Por ello, también
las podemos comprender como la tradición.

En la terminología del Derecho romano junto al término mos, mores, también se dio
el término consuetudo, que surgió en una etapa más avanzada del Derecho Romano y
que hoy la utilizamos en el lenguaje jurídico con la expresión de "consuetudinario", es
decir, como Derecho no escrito, pero que al igual que el Derecho escrito es considerada
como una fuente del Derecho más. De ahí que el jurista Gayo nos diga en Inst. 1, 1 que
todos los pueblos se rigen por leyes y costumbres (omnes populi qui legibus et moribus
reguntur).

5
2.1.2 LEGES REGIAE
Según nos relata Pomponio, en Digesto, 1,2,2,2, fueron aquellas normas jurídicas
que a propuesta del rex y del colegio de los pontifices fueron votadas en los comicios
curiados y que, posteriormente, serían coleccionadas por Sexto Papirio, uno de los
personajes importantes de la época de Tarquinio el Soberbio, y que llegó a denominarse
dicha colección como el ius papirianum, no porque Papirio añadiese algo nuevo, sino
porque redujo a unidad las leyes dadas sin orden.

2.1.3 LEX XII TABULARUM


Fue una Ley redactada por dos comisiones de decenviros, decemviri legibus
scribundis, presididas por Apio Claudio, entre los años 451-450 a.C., contiene un
conjunto de mores maiorum que, con la intención de crear un marco legal aplicable a
patricios y plebeyos, supuso un hito fundamental en el Derecho Romano en la medida
que a partir de ellas se desarrollaria todo el Derecho público y privado. De ahí que. Tito
Livio las defina como la fuente de todo el Derecho público y privado (fons omnis publici
privatique iuris).

El texto original no nos ha llegado a nosotros, probablemente fueron destruidas con


la invasión de los galos, pero la reconstrucción del texto se ha realizado gracias a las
distintas informaciones que nos dan las fuentes literarias y las distintas referencias en
la compilación justinianea (C.I.C.). Según las fuentes mencionadas, fueron aprobadas
por los comicios centuriados y grabadas en XII tablas en el foro.

En la reconstrucción del texto se aprecia un latín arcaico y con expresiones de carácter


imperativo: mandatos o prohibiciones absolutas. En su contenido viene estructurado en
las siguientes partes:

2.1.4 Tablas I-III: Derecho procesal:


Como intento de superar la venganza privada, aparece la actio, es decir, instrumento
jurídico procesal ejercitado por los particulares ante los tribunales competentes a fin de
obtener el reconocimiento de un derecho (acciones declarativas) o bien la ejecución de
uno ya reconocido (acciones ejecutivas). Es el momento en el que surge el primer
procedimiento del ordo iudiciorum privatorum: el procedimiento de las legis actionis.

2.1.5 Tabla IV: Derecho de familia:


A pesar del poder absoluto del paterfamilias sobre los miembros de su grupo familiar,
se establecen ciertas limitaciones al mismo. En concreto, se contempla que a la tercera
venta del hijo, éste quede emancipado. También se regula la usurpatio trinoctii como
una forma de disolver la manus sobre la mujer, cuando ella ha ingresado en otra familia
distinta de la suya originaria mediante el usus.

6
2.1.6 Tabla V: Derecho de sucesiones:
Se regula la sucesión testada e intestada. Para la primera, se establece que sólo
son de libre disposición los bienes pecunia o bienes muebles; mientras que los bienes
inmuebles, denominados familia, se transfiere a toda comunidad hereditaria ya que son
de mayor importancia. Para la segunda, ante la no existencia de testamento y no tuviera
el testador sui heredes, heredaban los agnados próximos y, en su defecto, los miembros
de su misma gens. En relación con la sucesión se regula la tutela de los hijos impuberes
y la curatela del pater furiosus (loco) también atribuida a los agnados y gentiles.

2.1.7 Tablas VI-VII: Derecho de propiedad:


En las relaciones jurídicas, se hace alusión al nexum como primitiva forma de
obligación, la nuncupatio o declaración oral solemne de querer crear un vínculo jurídico
y la mancipatio como forma derivativa de adquirir la propiedad mediante el gestum per
aes et libram. Y, como forma originaria de adquirirla, la usucapio, esto es, adquisición
de las cosas por la posesión continuada durante cierto tiempo: dos años para los bienes
inmuebles y un año para los bienes muebles. Los peregrinos se establecen que serán
poseedores a perpetuidad.

2.1.8 Tablas VIII-X: Derecho penal:


Como forma también de eliminar la venganza privada se regulan las obligaciones que
nacen del delito, mediante la sanción pecuniaria (que el delincuente debe entregar a la
víctima, ej: la fractura de un hueso se sancionaba con una cantidad que oscilaba entre
los 150 o 300 ases, una bofetada con 25 ases) y la ley de talión (ojo por ojo y diente por
diente). Se regula el parricidium (dar muerte a un hombre libre), el furtum
(apoderamiento de cosa ajena contra la voluntad de su dueño).

2.1.9 Tablas XI - XII: Derecho público:


Tiene un contenido muy variado (usura, depositario infiel, la hechiceria, el incendiario.)
pero hay que destacar la prohibición de matrimonio (ius connubii) entre patricios y
plebeyos, aunque dicha prohibición fue suprimida en el año 445 a.C. en virtud de la lex
Canuleia.

2.2 LEGISLACIÓN COMICIAL.


Es el derecho escrito creado por las asambleas comiciales mediante la votación de
un proyecto presentado por un magistrado cum imperio. Dichas normas jurídicas
recibirán la denominación de leges rogatae para diferenciarlas de las leges datae, que
son las normas dictadas de forma unilateral por un magistrado, en virtud de los poderes
que el pueblo delegaba en ellos, y que se referían a la organización de una provincia o

7
para conceder la ciudadanía. Junto a estas leges también estaban los plebiscitos que
eran los acuerdos adoptados por la plebe en los concilia plebis pero que fueron
equiparados a las leges rogatae a partir del año 286 a.C. en virtud de la fex Hortensia.

2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE UNA LEX.


Un magistrado cum imperium era el que convocaba a los comicios (por centurias o
por tribus) por medio de un edicto y presentaba un proyecto que era publicado tres
semanas antes de la votación y durante ese tiempo podía ser discutido en el seno de la
asamblea.

Llegado el día fijado en la convocatoria e indagados los auspicia se abría la


asamblea con el magistrado presidente expresando su proposición e invitando al voto
que, en un primer momento, fue oral y, posteriormente, fue escrito expresándolo en una
tablilla de madera que se depositaban en una cesta. Tras el recuento de los votos, el
presidente proclama (renuntiatio) el resultado y disolvía la asamblea.

La ley podía entrar en vigor inmediatamente, a no ser que contuviese una disposición
especial que estableciese un plazo antes de su entrada en vigor, dicho plazo se
denomina vacatio legis. La ley votada era publicada en el Foro y todos los textos se
conservaban en el Aerarium por los quaestores.

Las leyes eran designadas con el nombre del magistrado que las había propuesto
(ej: Lex Canuleia), o con el nombre de los dos cónsules (ej.: Lex Aternia Tarpeia), o bien
con alguna indicación de su contenido (ej. Lex Furia testamentaria).

2.3.1 PARTES DE LA LEX:


La ley romana consta de tres partes:

2.3.1.1 Praescriptio:
Es una indicación de carácter formal, que contiene el nombre del magistrado que la
propuso, el día de la votación, así como el tipo de asamblea que la votó.

2.3.1.2 Rogatio:
Es la parte dispositiva de la ley, es decir, es el cuerpo o texto de la ley. Si era muy
extenso se dividía en capítulos (cápita).

2.3.1.3 Sanctio:
Es la parte final de la ley donde se fijan las consecuencias que se generan como
consecuencia de la transgresión de la misma. Desde el punto de vista de la sanctio, las
leyes se pueden dividir en tres clases:

8
2.3.1.4 Leges perfectae:
En las que se establece en la sanctio la nulidad de todos los actos realizados en contra
de dicha ley.

2.3.1.5 Leges minus quam perfectae:


En que los actos ilegales persisten, pero sus autores serán castigados con una multa.

2.3.1.6 Leges imperfectoe:


En las que no estaba prevista ninguna sanción, siendo la ley sólo una simple indicación.
Esta clase de leyes se daban frecuentemente en aquellos casos en que el legislador no
quería entrar directamente en conflicto con la tradición y la costumbre.

2.4 ESFERA DE APLICACIÓN:


La ley comicial romana no tiene valor territorial, sino personal, es decir, se aplica a los
ciudadanos romanos en cualquier lugar donde se encuentren y no se aplica a los no
ciudadanos romanos. De ahí que los territorios conquistados por Roma no quedaban
sometidos a este tipo de leyes, sino que conservaban en lo esencial su sistema
legislativo. Roma sólo intervenía excepcionalmente en ellos desde el punto de vista
administrativo, bien para fijar ciertos principios (ej: relativos al matrimonio) o normas
sobre relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos.

Eficacia de la lex con respecto a una anterior:

Los jurisconsultos romanos distinguieron entre:

a) Abrogatio: Invalidación expresa y total de una ley anterior


b) Derogatio o exrogatio: Invalidación expresa de una parte de una ley anterior. ya
que se procede a su modificación.
c) Obrogatio: Invalidación no expresa sino implícita de una ley anterior, resultado
de la coincidencia de objeto de dos leyes, teniendo siempre vigencia la última
promulgada.

2.5 EDICTO DE LOS MAGISTRADOS


Los magistrados en virtud del ius edicendi en el momento de tomar posesión de su
cargo publicaban un edicto donde se expresaban las principales las reglas que iban a
estar vigentes en su año de mandato. De especial importancia es el edicto del pretor ya
que al actuar como magistrado en los procesos del ordo iudiciorum privatorum,
anualmente actualizaba en su edicto las reglas que iban aplicarse, perfeccionándose de
forma periódica y ágil muchas de las instituciones de Derecho privado, además de dar
contenido a una de las ramas del Derecho romano, el ius honorarium.

9
El edicto es una fuente del Derecho en la medida que es una norma o regla jurídica
escrita, pero no es una ley ya que, a diferencia de ésta, el edicto tiene una vigencia de
un año, esto es, mientras estuviera el magistrado que lo publicó en su cargo. Sin
embargo, una ley puede tener una vigencia indeterminada, hasta que no aparezca otra
que la modifique o la invalide en su totalidad.

El edicto se redactaba en tablas de madera blanca (álbum) y era publicado en el


Fórum, denominándose en su conjunto edictum perpetuum. Podía ser completado por
decisiones secundarias relativas a detalles imprevistos y adoptados durante el ejercicio
del cargo por el pretor (edicta repentina). Dentro del edicto se daban dos partes: La parte
conservada del edicto anterior (edictum traslaticium) y la parte nueva que añadía el
pretor que asumía el cargo (edictum novum o pars nova).

En los inicios del Principado los magistrados siguieron publicando sus edictos, pero
esta actividad encontraría una paralización a partir de Adriano. Concretamente, este
emperador encargó al jurisconsulto Salvio Juliano la compilación en una sola obra de
todos los edictos anteriores, dando lugar a la aparición del Edicto Perpetuo de Adriano
o conocido también con el nombre del Edicto de Salvio Juliano, en honor al jurista que
realizó dicha recopilación. Obra que quedó publicada entre los años 125 a 131 d.C. y. a
partir de ese momento, los magistrados al iniciar sus funciones, en vez de redactar su
propio edicto, tendrían que promulgar el realizado por el emperador. No nos ha llegado
directamente, pero sus líneas fundamentales pueden reconstruirse debido a la gran
cantidad de fragmentos de la misma contenidos en las distintas fuentes. De hecho, se
han llevado a cabo varios trabajos de reconstrucción, entre los cuales hay destacar la
realizada por Otto Lenel en 1883. Se sabe que en dicha obra se recopiló los edictos de
los pretores y el de los ediles curules. Sin embargo, esta codificación precipitó la
desaparición del ius honorarium ya que, a partir de entonces, el edicto no podía ser
modificado más que por el emperador y los magistrados cuando accedían a su cargo se
limitaba a publicar dicha obra.

2.6 SENADOCONSULTOS
Son los acuerdos adoptados por el Senado que adquirieron su mayor protagonismo
e importancia, como fuente del Derecho, en la época del Principado.

El procedimiento para la aprobación de un senadoconsulto difería del realizado para


las leyes en la asamblea comicial por centurias, ya que no necesitaba el periodo de
previa publicación del proyecto, éste podía ser modificado durante su discusión, los
senadores hablaban por turno según el rango y, terminada la discusión, el

10
senadoconsulto era votado, redactado y depositado en el Aerarium Saturni. Su
estructura se componía de tres partes:

a. Una praescriptio, indicando el magistrado proponente, la fecha y lugar de


votación.
b. El texto, dividido en capítulos (cápita)
c. La sanctio indicando el número de senadores presentes al público. Los
senadoconsultos se designaban por el nombre del magistrado proponente (v.gr.
SC Macedoniano) o por el objeto o contenido que regulaba (v.gr. SC Bacanales).

A partir del Principado, los príncipes y emperadores acostumbraron hacer ellos


mismos propuestas al Senado para su votación (oratio principis): pero, en la medida que
los poderes de los emperadores se incrementan y refuerzan, dichas propuestas se
convirtieron en verdaderos comunicados que efectuaban al Senado y que éste asumía
sin ninguna posibilidad de modificación en su contenido.

2.7 INTERPRETATIO PRUDENTIUM: ESCUELAS JURÍDICAS DE SABINIANOS Y


PROCULEYANOS.
2.7.1 La Jurisprudencia durante la Monarquía
El estudio y conocimiento del Derecho en ésta época fue un monopolio exclusivo del
colegio sacerdotal de los pontifices, quienes custodiaban celosamente y de forma
secreta las reglas jurídicas y el calendario, indicando los días hábiles para las
actuaciones judiciales, vigilando las ceremonias y fórmulas de las mismas. Todo ello se
justificaba al encontramos en un momento histórico donde el Derecho es
eminentemente formalista y se encuentra totalmente fusionado con el mundo religioso
(iusfasque).

2.7.2 La jurisprudencia en la república.


Se produce una transformación a tenor del fenómeno de la secularización del
Derecho debido a la progresiva separación del ius y el fas y cuyos sucesos más
importantes son:

En el año 304 a.C. tiene lugar la publicación, gracias a Gneus Flavius (escriba del
censor Appius Claudius), de una colección pontifical de fórmulas para pleitos y negocios
juridicos, rompiéndose el monopolio del saber jurídico que hasta el momento estaba en
manos de los pontifices.

11
Al hacerse accesible el pontificado a los plebeyos por medio de la lex Ogulnia,
Tiberius Coruncanius, como primer pontífice plebeyo, emitió en público dictámenes
jurídicos, año 300 a.C.

Se produce el periodo helenístico de la Jurisprudencia romana, es decir, el


pensamiento filosófico griego se deja sentir, especialmente después de la 2ª Guerra
Púnica, proporcionando una importante aportación intelectual a las actuaciones de los
juristas.

Todos estos hechos provocan que nos encontramos ante una nueva
jurisprudencia de carácter laico, libre de los lazos religiosos que tan atada había estado.
realizando una labor de interpretatio del Derecho más acorde con las necesidades
prácticas y sociales por las que estaba atravesando en esos momentos el pueblo
romano.

Así las cosas, las actividades de la Jurisprudencia fueron las siguientes:

a. Cavere: Labor del jurista aconsejando el encauzamiento y formulación precisa


de cada negocio jurídico, es decir, cómo hacer un contrato, testamento, etc.
b. Agere: Dirección técnica de un pleito.
c. Respondere: Emisión de dictámenes sobre problemas o controversias de
Derecho.
d. Scribere: Elaboración de la literatura jurídica.
e. Instituire o Instruire Enseñanza del Derecho, principalmente, en las escuelas
jurídicas que se dieron desde este periodo histórico. Entre los juristas más
destacados podemos señalar, entre otros: Quintus Mucius Scaevola, Sextus
Aelius Petus, C. Aquilius Gallus, Servius Sulpicius Rufus, Alfenus Varus.

2.8 LA JURISPRUDENCIA A PARTIR DEL PRINCIPADO


Durante el Principado la jurisprudencia llegó a su mayor esplendor por el propio
impulso que le otorgó Octavio a las Escuelas Jurídicas. Y ello por dos razones:

a. Una de las primeras pretensiones de Octavio era solucionar la crisis moral en la


que se encontraba Roma ante la falta de respeto de los mores maiorum y, para
ello, llamó a formar parte del consilium principis a juristas de prestigio y cercanos
a su persona para que con su asesoramiento él pudiera tomar las medidas
necesarias a fin de legislar en materia de Derecho privado. Necesitaba fomentar
la creatividad de la labor de los juristas, permitiendo la divergencia de pareceres
y las distintas soluciones jurídicas que pudieran darse para un caso concreto. En

12
este sentido, se desarrollaron las distintas repuestas que quedaron reflejadas en
las fuentes jurídicas de las dos grandes Escuelas Jurídicas de Sabinianos y
Proculeyanos.
b. Por otro lado, revistió de autoridad a jurisconsultos de mayor valía otorgándoles
el ius publicum respondendi ex auctoritate principis (según nos relata Pomponio
en el Digesto), es decir, les otorgó este derecho a algunos juristas para que sus
responsa tuviera el mismo valor que la autoridad del Príncipe. Convirtiéndose la
labor de muchos juristas en una fuente importante de producción del Derecho.

Dichas escuelas no tomaron el nombre de sus fundadores, sino el de sus discípulos.


Así, la escuela fundada por Labeón llevó el nombre de la escuela Proculeyana, debido
a Próculo; y, la fundada por Capitón, fue conocida como la escuela Sabiniana, debido a
Masurio Sabino, uno de los discípulos de Capitón. Por otro lado, las divergencias de
pareceres entre ambas escuelas con respecto a la interpretación del Derecho para
solucionar un caso concreto no podemos precisar cuáles fueron las causas de dichas
divergencias. Pomponio en el Digesto estimaba que debió derivarse del carácter
conservador de los sabinianos frente al innovador y progresista de los proculeyanos. Sin
embargo, al analizar sus respuestas no siempre se corresponde con esa causa pues,
en ocasiones, los sabinianos presentan soluciones más progresistas e innovadoras que
los proculeyanos y a la inversa. El hecho es que la división entre las dos escuelas duró
con claridad hasta el emperador Adriano. Siendo esta la lista de los juristas más
destacados:

Desde Octavio (Augusto) hasta Adriano (año 27 A. - 138 D.

2.9 CONSTITUCIONES IMPERIALES.


Son resoluciones de tipo legislativo dictadas por el emperador con carácter de
obligatorio cumplimiento. Nacieron en esta época como una nueva fuente del Derecho
que emanaba directamente del Príncipe y fueron escasas durante los primeros tiempos
del Principado, pero, poco a poco, se fueron haciendo más numerosas hasta llegar a
convertirse en la fuente más importante del derecho romano, de ahí que adquiriesen el
nombre de leges frente a los iura que lo conformaban el resto de fuentes del Derecho.
Durante el Principado, las constituciones imperiales podían tomar cuatro formas
distintas:

2.9.1 Edicta:
Eran edictos promulgados por el Príncipe en el ejercicio del ius edicendi, que
también tenían los magistrados. Ahora bien, mientras que el edicto del magistrado

13
duraba un año, puesto que al año esa magistratura la ocupaba un nuevo magistrado
con un nuevo edicto, el edicto del Príncipe se mantenía vigente hasta que él quisiera.

2.9.2 Decreta:
Como consecuencia de que a partir de Octavio surge un nuevo procedimiento,
llamado extraordinario, que se desarrollaba en una única fase ante un magistrado-juez
y ante la facultad que se le dio al Príncipe de actuar como magistrado-juez, las
sentencias o resoluciones que él dictaba en los asuntos sometidos a su juicio y
conocimiento, adoptaban este tipo de constitución imperial.

2.9.3 Rescripta:
Eran respuestas dadas por el Príncipe o Emperador a las consultas que le hacían
funcionarios o simples particulares sobre cuestiones jurídicas. Y podían ser expresarse
de dos formas: Epistula, si el solicitante era persona relevante la respuesta se expresaba
en una carta. Pero si el solicitante era un simple particular sin relevancia social, la
respuesta era en forma de proclama, es decir, en el mismo pliego de la pregunta se
formulaba la respuesta. La diferencia, en definitiva, era una simple cuestión formal pues
el valor o eficacia jurídica de la respuesta era la misma para un caso u otro.

2.9.4 Mandata:
Eran órdenes o instrucciones dadas por el Príncipe o emperador a los funcionarios
públicos, generalmente de índole administrativa.

Esta clasificación o tipos de constituciones imperiales desaparece en época


postclásica, porque la norma emanada del emperador funciona como única fuente del
derecho y, por tanto, como ley general. Tuvieron forma de edictos, de ahí que se les
llamara leges edictales. Eran dirigidas al Senado, al pueblo o a los funcionarios. Las
otras formas de constituciones imperiales cayeron en desuso. Surge, por otro lado, una
nueva categoría de disposiciones imperiales a las leges generales, llamadas
"pragmáticas", dictadas a petición de entidades oficiales o por iniciativa directa del
emperador, para que rigiesen sobre determinadas provincias o grupos de personas.

14
2.10 CONCLUCIONES:
El Derecho Romano, es el derecho más interesante de la antigüedad. En su
evolución puede estudiarse claramente la influencia de los diferentes factores sociales,
políticos religiosos y económicos a través del tiempo, incluyendo la época actual.

Las leyes romanas, a pesar de haber existido en épocas tan remotas y responder
a algunas necesidades distintas a las nuestras, constituyen el más sólido fundamento
de las legislaciones contemporáneas.

Los romanos elaboraron su derecho con gran sencillez, resolviendo los


problemas que se les presentaban, con la mayor simplicidad, no generalizaron ni
intentaron formular teorías generales o hipótesis, rehuían a las definiciones, aunque en
algunos casos las hayan hecho y con gran concisión.

El estudio del Derecho Romano es importante por ser antecedente de nuestro


Derecho. Su estudio acostumbra a la mente a ir adquiriendo un sentido jurídico que nos
ayudará a resolver los problemas que posteriormente se nos presenten en la vida
profesional.

15
3 BIBLIOFRAFÍA:

RICCOBONO, SALVATORE (2021). Esbozo de la evolución del derecho romano.


Revista de Derecho Privado, (40),497-512.[fecha de Consulta 12 de Mayo de 2022].
ISSN: 0123-4366. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=417566095017

16
17

También podría gustarte