Está en la página 1de 20

Tiro parabólico

Karen Lucía Sanabria Garcés


20202015104

Juan Carlos Gónzales Rodriguez


20202015102

Alejandra Niño Sánchez


20202015067

Fisica I: Mecanica y Newtoniana

Alvaro Damian Gomez Granja


Grupo 015-25

2021
Tabla de contenido
1. Introducción
a. Resumen
b. Objetivos
c. Competencias
2. Marco teórico
a. Contextualización de conceptos
b. Fórmulas
3. Montaje experimental
a. Materiales
b. Procedimiento
4. Recopilación de resultados
a. Resultados experimentales
b. Tablas y gráficos
5. Análisis de resultados
a. Preguntas para análisis
b. Analisis general
6. Conclusiones
7. Referencias bibliográficas
1. INTRODUCCIÓN
a. Resumen
En este laboratorio se encontrará con conceptos relacionados al
movimiento parabólico, este mediante un simulador virtual, donde se
tiene como herramienta el cañón y diferentes objetos para usar como
proyectiles; la herramienta virtual permite, ajustar el diametro del
cañon, la masa del proyectil, la velocidad inicial e incluso resistencia
del aire.
Gracias a lo mencionado anteriormente, en la práctica se analizarán
dos movimientos independientes, uno rectilíneo uniforme en el eje x y
uno de caída libre en el eje y, que combinados simultáneamente dan
como resultado el movimiento parabólico de proyectiles.
Adicionalmente a través de la recolección de datos, se pretende que el
estudiante realice gráficas que relacionan las variables del movimiento
parabólico y también estimar el valor experimental de la velocidad
inicial de lanzamiento para una situación determinada, así mismo,
demostrar el cumplimiento de la ecuación de la trayectoria de un
movimiento parabólico.
Por último observar el comportamiento del lanzamiento con diversos
elementos utilizados como proyectil y con diferentes especificaciones
como masa, velocidad inicial entre otros.}

b. Objetivos
i. Potenciar el trabajo en equipo y las competencias
comunicativas.
ii. Establecer la relación entre variables con el fin de encontrar
una dependencia entre ellas.
iii. Relacionar los resultados experimentales con un modelo teórico
para verificar la validez de los datos utilizando procesos
estadísticos.
iv. Desarrollar habilidades para el manejo del material de
laboratorio y reconocer la incertidumbre en los instrumentos de
medida.
v. Desarrollar destrezas para la elaboración y presentación de
informes que contribuyan en el perfeccionamiento de su perfil
profesional y ocupacional.
vi. Fomentar la consulta previa y posterior a toda actividad
académica.
vii. Analizar el movimiento parabólico de un proyectil, velocidad,
distancia y comportamiento con respecto al plano, a través de
un simulador y de los gráficos obtenidos.
c. Competencias
Básicas: Capacidad de relacionar los resultados experimentales,
con los modelos teóricos y concluir sobre la validez de estos.
Generales: Habilidad en la toma y registro de datos
experimentales que le permitan estudiar un sistema físico,
mediante el tratamiento y análisis de datos adecuado.
Específicas: Capacidad de recolectar, procesar, analizar y
presentar datos e información.

2. MARCO TEÓRICO

MOVIMIENTO PARABÓLICO: Es un movimiento cuya trayectoria es una


parábola y puede analizarse como la combinación de dos movimientos:
● Horizontal: Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
● Vertical: Movimiento de caída libre (uniformemente acelerado)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO:


a. El cuerpo se desplaza tanto vertical como horizontalmente, se puede
analizar en los dos movimientos

b. La componente horizontal de la velocidad del cuerpo se mantiene


constante durante todo el movimiento
c. La componente vertical de la velocidad disminuye uniformemente la
magnitud desde el inicio del movimiento hasta alcanzar la altura
máxima (donde es cero), luego incrementa uniformemente su magnitud
durante el resto del movimiento

d. El ángulo y la magnitud de la velocidad del cuerpo son iguales para


dos puntos en la trayectoria que se encuentran a una misma altura
e. El tiempo que el cuerpo utiliza para alcanzar su desplazamiento
horizontal máximo, es el doble de lo que emplea en alcanzar su
máxima altura

PROYECTIL: Es cualquier cuerpo lanzado en el espacio por la acción de la fuerza

ALTURA MÁXIMA: Este valor se alcanza cuando la velocidad en el eje y vale 0


TIEMPO DE VUELO: Es aquel en donde su altura es 0.

ALCANCE: Distancia máxima en horizontal desde el punto de inicio hasta el


punto en el que el cuerpo impacta el suelo

ÁNGULO DE LA TRAYECTORIA: Punto donde coincide el ángulo que se forma


entre el vector velocidad y la horizontal

FÓRMULAS:
● Ecuación de la trayectoria del movimiento parabólico:

y= Altura del cuerpo en un determinado instante del movimiento


θ= Ángulo de lanzamiento
V0=Velocidad inicial con la cual es lanzado el cuerpo
g= Aceleración de la gravedad
X= Desplazamiento horizontal que tiene el cuerpo en un instante

● Ecuación del tiempo de vuelo:

● Alcance horizontal:

● Altura máxima:

● MRU eje X

● MRUA eje Y

● Posición eje horizontal:

● Posición eje vertical:


● Velocidad eje horizontal:

● Velocidad eje vertical:

● Aceleración eje horizontal:

● Aceleración eje vertical:

● Alcance horizontal del proyectil donde el punto de impacto está en la misma


posición que el punto de lanzamiento:

● Error porcentual
3. MONTAJE EXPERIMENTAL
a. Materiales

i. Cañón

v. Balon de
futbol
ii. Metro

vi. Calculadora
iii. Cronómetro

iv. Proyectil
b. Procedimiento
i. Ingrese al recuadro llamado Laboratorio de la siguiente página
web:https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/lates
t/projectile-motion_es.html
ii. Identifique las herramientas con las que cuenta para esta
simulación.
iii. Escoja un tipo de proyectil, la masa o diámetro de este,
mantenga la gravedad por defecto del sistema (gravedad de la
tierra) y mantenga desactivada la resistencia del aire.
iv. Represente en el simulador la trayectoria del proyectil
disparado con unos ángulos de tiro Ѳ = 10°, 20°, 30°, 40°, 50°,
60° y con una velocidad inicial de 18 m/s. Recopile los
resultados obtenidos en la siguiente tabla, con su respectiva
incertidumbre.

v. Realice las siguientes gráficas con la información del punto 4 y


realice el ajuste lineal encontrando la ecuación Y = mX + b:
1. Altura Máxima Vs Alcance Horizontal
2. Alcance Horizontal Vs Tiempo de Vuelo.
vi. Represente en el simulador la trayectoria del proyectil
disparado con un ángulo de tiro Ѳ = 45° y una velocidad inicial
de 18 m/s. Analice los resultados obtenidos, con los del
ejercicio anterior. ¿Qué sucede al usar un ángulo de 45°?
vii. Calcule teóricamente la velocidad inicial del proyectil del punto
6, tomando las fórmulas de cinemática, usando la altura y el
alcance horizontal para este ángulo de lanzamiento.
Proceso para configurar el laboratorio virtual (simulador):
● Definir el valor de la velocidad inicial con el regulador de velocidad

● Definir un ángulo de lanzamiento

● Escoger un punto cualquiera de la trayectoria del proyectil


● Medir el desplazamiento horizontal con el flexómetro

4. RECOPILACIÓN DE RESULTADOS
a. Resultados experimentales
Proyectil: masa=80kg
diámetro=0,20m

tabla.1 Resultados obtenidos de altura y alcance máximo junto con el tiempo de vuelo y su
respectiva incertidumbre.
1. Altura máxima y alcance horizontal
tabla 2. tabla con valores logarítmicos, sumatoria y promedio de alcance horizontal y altura
máxima , que permite preparar los datos para calcular el ajuste lineal.

Gráfica 1. representación gráfica de los datos


logarítmicos de altura y alcance máximo.

Gráfica 2. Representación gráfica de datos originales


presentados por altura y alcance máximo.

2. Alcance horizontal vs tiempo de vuelo


tabla 3. tabla con valores logarítmicos, sumatoria y promedio de alcance horizontal y tiempo
de vuelo, que permite preparar los datos para calcular el ajuste lineal.

Gráfica 3. representación gráfica de los datos


logarítmicos de altura y tiempo de vuelo.

Gráfica 4. Representación gráfica de datos originales


presentados por altura y tiempo de vuelo.
vi. Ángulo de 45°

tabla 4. tabla con valores logarítmicos, sumatoria y promedio de alcance horizontal y tiempo
de vuelo, agregando el ángulo de 45° para compararlo a los demás.

Al usar un ángulo de 45°se observa como este presenta un alcance mayor a diferencia de los
ángulos antes trabados, sin embargo la altura máxima y el tiempo de vuelo se encuentra
dentro del intervalo de 40° a 50°
vii.
Preguntas (para responder en análisis de resultados):

1. ¿Cuándo se realiza un lanzamiento desde la misma posición (ángulo) todos


los alcances horizontales son iguales? ¿Qué ocurre al aumentar o disminuir la velocidad de 18
m/s?

● Si realizamos varios disparos desde la misma posición vamos a tener


todos los alcances horizontales iguales.
● Si tenemos el mismo ángulo de disparo pero cambiamos la velocidad; si la
velocidad aumenta, el alcance horizontal y la altura máxima serán
mayores, de igual manera si la velocidad disminuye el alcance horizontal
y la altura máxima serán menores.

2. ¿Qué ocurre si para un determinado lanzamiento varía la masa o diámetro


del proyectil o lo cambia por otro, por ejemplo, si pasa de una bola de cañón a
una calabaza o un piano? ¿Cuál es el comportamiento del tiro parabólico si
activa la resistencia del aire?

● Si mantenemos el ángulo igual pero:


○ Variamos la masa, sigue siendo igual el punto de alcance
horizontal.
○ Si usamos diferentes proyectiles, sigue siendo igual el punto de
alcance horizontal.
○ Si cambiamos el valor de la gravedad, cambia el punto de
alcance horizontal.
○ Si activamos la resistencia del aire, cambia el punto de alcance
horizontal.
○ Si cambiamos la altura de donde se encuentra el cañón, cambia
el punto de alcance horizontal.

● El efecto que toma el viento sobre el proyectil, es el de una fuerza


proporcional a la velocidad relativa entre el viento y el proyectil. Al
momento de cambiar la masa o el diámetro del proyectil e incluso
como tal el proyectil, va a variar el resultado en cuanto a distancia y
velocidad, debido a la fricción, pues, se comienza a generar una fuerza
de resistencia sobre el mismo.

3. ¿En el tiro parabólico para qué ángulos los alcances son iguales?
● Los alcances son iguales en:
10° y 80°, 20° y 70°, 30° y 60°, y, 40° y 50°.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

● El tiro parabólico es un movimiento que resulta de la unión de dos


movimientos: El movimiento rectilíneo uniforme (componentes horizontal) y
el movimiento vertical (componente vertical) que se efectúa por la gravedad y
el resultado de este movimiento es una parábola.
● Para calcular la incertidumbre se realizó gracias a la fórmula de error
porcentual, sin multiplicarlo por 100,entonces:
○ Se saca el dato teórico gracias a las fórmulas, solo se necesito tener
valores como ángulo, tiempo (que nos lo decía la plataforma), y
gravedad.
○ Se le restaba el valor experimental.
○ Se divide por el valor teórico
con lo anterior nos arroja diferentes marcos de errores, porque en
ninguna ocasión coinciden los valores prácticos con los
experimentales, y el que se puede asimilar como el más cercano a ser
exacto fue el de la altura máxima, puesto que nos daba el mismo valor
pero un metro menos en el resultado teórico, esto debido a que el
cañón se debió subir un metro para poder hacer los diferentes
lanzamientos desde ángulos menores que 25° y la fórmula teórica
como tal no presenta una variable donde podamos registrar ese dato,
sin embargo quisimos dejarlo con ese margen de error así el primer
ángulo tenga un dato realmente elevado a lo que se esperaba.
● Para la pregunta donde se tenía que calcular un lanzamiento con un ángulo de
45°, ese lanzamiento fue muy largo, tanto que la ficha que permite ver que
tiempo se obtuvo, no mostró los datos, así que para ese ejercicio en específico
se resolvió con el el tiempo teórico
● Los alcances son iguales en los ángulos dados ya que en la fórmula :
tenemos sen(2θ), entonces en los ángulos dados anteriormente se cumple la
igualdad. Ejemplo:
tienen el mismo alcance los proyectiles disparados con ángulos de tiro de 30°
y 60°, ya que sen(2*30°) = sen(2*60°).
● Al momento de cambiar la velocidad, independientemente de tener el mismo
ángulo se va a generar una velocidad inicial diferente, de forma que la fuerza
con la que sale el proyectil va a hacer que se recorra más distancia, es decir,
así el ángulo sea el mismo, si la velocidad es mayor la distancia o alcance
horizontal y la altura máxima serán mayores y si la aceleración es menor, el
alcance y la altura máxima serán menores.

6. CONCLUSIONES
● Se logró relacionar los resultados experimentales con un modelo
teórico, verificando la validez de los datos utilizando diferentes
procesos estadísticos.
● Por medio de esta práctica, se logró obtener un desarrollo de
habilidades y en el manejo de las ecuaciones.
● Se logró adquirir destreza en el uso del laboratorio de forma virtual a
través del simulador, acercándonos un poco más a la vida real,
haciendo una exitosa comparación entre los valores prácticos y los
teóricos.
● Se pudo analizar el movimiento parabólico de un proyectil, la
velocidad, la distancia y el comportamiento con respecto al plano, por
medio del simulador.
● Cualquier objeto que es lanzado al espacio se ve afectado por la fuerza
gravitacional, ya que se desvía la dirección inicial y esto hace que
describa una trayectoria curva. El movimiento se ve afectado por la
forma y el tamaño del proyectil, debido a la fricción.
● Para el desarrollo de esta práctica era necesario tener conceptos básicos
de MRU y MUA.
● El valor máximo del alcance horizontal se obtiene en 45°.
● El valor máximo de la altura se obtiene en el ángulo de disparo 90°.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● https://www.google.com/search?q=error+porcentual&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjGga3784bzAhX-RjABHetOCvgQ_A
UoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#imgrc=DWNHpAcr
cto-NM
● https://ejerciciosdefisica.com/movimiento-parabolico/
● https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-
motion_es.html
● https://img.freepik.com/vector-gratis/gran-canon-sobre-fondo-blanco_
1308-15342.jpg?size=626&ext=jpg
● https://iberferr.es/wp-content/uploads/2020/09/medid-entero.jpg
● https://media.raig.com/product/cronometro-mecanico-centesimal-800x
800.jpeg
● https://i.linio.com/p/17a4ba588190fee49a9830dddd313bb3-product.jp
g
● https://www.youtube.com/watch?v=MQoBR1Z0V9g
● https://www.google.com/search?q=proyectil&oq=proyectil&aqs=chro
me..69i57j0i512l6j69i61.2526j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
● https://www.google.com/search?q=altura+maxima&tbm=isch&ved=2a
hUKEwj3l4eB3IbzAhVcajABHRXyC5cQ2-cCegQIABAA&oq=altura
+maxima&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQ
zIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIA
EMgUIABCABDIFCAAQgAQ6CAgAEIAEELEDOgsIABCABBCx
AxCDAToGCAAQChAYUJbDDVjs9Q1g7vcNaAFwAHgEgAHuAog
B5BqSAQgwLjExLjcuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEA
wAEB&sclient=img&ei=QOlEYff3E9zUwbkPleSvuAk&bih=657&bi
w=1366
● https://www.google.com/search?q=tiempo+de+vuelo+formula&hl=es
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi35Yjx4IbzAhXiST
ABHVQDAS0Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#
imgrc=y64CInJEpGwepM
● https://www.google.com/search?q=alcance+horizontal+formula&tbm=
isch&ved=2ahUKEwjw9rry4IbzAhVsXTABHXbyAVIQ2-cCegQIAB
AA&oq=alcance+horizontal+formula&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAA
QgAQyBQgAEIAEMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQCBAe
MgYIABAIEB4yBggAEAgQHjIGCAAQCBAeMgYIABAIEB4yBgg
AEAgQHjoICAAQCBAHEB5Q-7QLWNT0C2CP9wtoAHAAeAGA
AeoIiAGAJ5IBDTAuNy4zLjUtMS4yLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l
6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=X-5EYbDLNuy6wbkP9uSHkAU&
bih=657&biw=1366&hl=es#imgrc=1-_t20HxTSU34M
● https://sites.google.com/site/movimientodeproyectilesticaula

También podría gustarte