Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO
ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE UNA
AGENDA ESTRATÉGICA DE ACCIÓN POLÍTICA

Introducción
En el presente documento, se pretende realizar un análisis situacional y prospectivo de la Red
Comunitaria Trans de Bogotá para el 2022-2023. El propósito de tal intención es, en primer
lugar, entender y estudiar el entorno en el que se mueve tal actor y los elementos que influyen en
su actuación política. Este primer paso brindará la información necesaria para poder avanzar en la
construcción de una agenda de incidencia política, a través de la planeación prospectiva por
escenarios, que le facilite al actor alcanzar sus objetivos políticos. Para la realización de dicho
análisis, comenzaré presentando un recuento del contexto histórico en el que se ve arrojado el
actor, pues este impone ciertas características y límites a su desarrollo. Para ello, se hará una
reconstrucción histórica revisando aquellos eventos que tuvieron influencia en el surgimiento del
actor como tal, además de los hitos, fracasos y obstáculos que lo han situado en la actualidad. En
segundo lugar, analizaré los factores internos y externos a la organización que inciden en su
acción política. Por último, intentaré prever las consecuencias que podrían generar estos factores
mencionados sobre su actuar político.
Reconstrucción histórica de la Red Comunitaria Trans
Ante los ojos de un tecnócrata, referirse al avance de las conquistas legales del movimiento
LGBTI en Colombia no puede ser sino paradójico: el Estado colombiano cuenta con un marco
legal amplio y progresista frente a la protección de los derechos de la población LGBTI, pero al
mismo tiempo, la materialización práctica de la jurisprudencia en el territorio y la obtención real
de los derechos sigue siendo un camino cuesta arriba. Además, también es difícil contabilizar las
vulneraciones y los incumplimientos con algún grado de confianza porque en los datos existe un
subregistro por parte de las instituciones encargadas. Esto se debe, por un lado, a que muchos de
los hechos no son denunciados y por otra, a que las instituciones no cuentan con las herramientas
que permitan registrar diferencialmente a poblaciones diversas (Temblores ONG, 2019). Sin
embargo, debe mencionarse que las instituciones también han avanzado en la creación de estas
herramientas y variables para el registro. Por ejemplo, Medicina Legal empezó a registrar
variables como la orientación sexual, a identidad de género y la pertenencia étnica de víctimas de
violencia a partir de 2013 (Temblores ONG, 2019). De la misma forma, desde el 2014 la Fiscalía
implementó un programa para investigar de manera más adecuada las graves violaciones de
derechos humanos hacia las personas LGBT (Colombia Diversa, 2015). Esta es la razón por la
que a partir de este año se registra un aumento de las cifras, no debe asumirse que las cifras se
dispararon, sino solamente que se mejoró en el registro (Temblores ONG, 2019).
A modo de panorama, entre estos avances jurídicos se pueden destacar algunos, a sabiendas que
todos tienen su origen en la creación de la Corte Constitucional gracias a la Constitución de 1991,
pues ha sido este órgano el que ha ordenado la promulgación de normas que no se han visto
reflejadas en la legislación del Congreso. Entre estos se resaltan el reconocimiento a la pensión
de sobrevivencia de parejas del mismo sexo y el tratamiento de estas parejas como familia.
Otro avance importante en materia de derechos de la población trans fue el Decreto 1227 de
2015, que en cumplimiento de la sentencia T-063, ordenó la posibilidad de corregir el sexo
inscrito en el registro civil mediante una petición ante notario y sin necesidad de someterse a un
auto psiquiátrico que patologiza y violenta a las identidades trans. La misma Corte también ha
reconocido en varias sentencias (T-876 de 2012, T-918 de 2012 y T-771 de 2013) que los
procedimientos de reafirmación sexual quirúrgica tienen un carácter funcional y no meramente
estético y por tanto, las EPS deben autorizarlos. Sin embargo, frente a la regulación del proceso
para el acceso a estas cirugías fue más ambigua, asegurando que las personas trans no padecen de
ningún trastorno mental, pero que “el diagnóstico [psiquiátrico] es necesario para poder acceder a
la atención médica toda vez que constituye la condición que precede la prescripción de
procedimientos relacionados con la reafirmación sexual o de género” (Sentencia T-771/13).
Como lo mencioné, estos avances jurídicos pueden ser contrastados con realidades crudas. En los
planes de desarrollo del periodo 2002-2010 no se incluyó a la población LGBTI ni a la
orientación sexual o a la identidad de género como elementos importantes en la formulación de
políticas públicas. Esto porque se consideró que “la población LGBT se beneficia de las políticas
públicas en general, a través de la garantía de no discriminación para el acceso a los servicios
básicos del Estado” (Colombia Diversa, 2010).
Bogotá fue la primera ciudad que diseñó políticas públicas relacionadas diferencialmente con la
población LGBTI. En los balances de la Alcaldía para el periodo 2010-2014, se reportó una baja
general en las vulneraciones y la discriminación a personas LGBTI, exceptuando a la población
de mujeres trans, cuya percepción sobre la vulneración de sus derechos a la educación, a la salud,
a la vivienda, al trabajo, a la participación, a la cultura y a la vida se mantuvo relativamente igual
(Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, 2015). Los resultados indicaron que en todos estos
derechos, son las personas trans las que más vulneradas los sienten.
De acuerdo con todos los reportes revisados, las mujeres trans son, cualitativa y
cuantitativamente, las más vulneradas por situaciones de abuso policial, violencias por prejuicios
y violaciones a derechos económicos, sociales y culturales (Colombia Diversa, 2010). Entre 2012
y 2015 fueron asesinadas 405 personas LGBTI en el país, siendo al menos 119 de estas
identificadas como mujeres trans (Colombia Diversa, 2010).
A pesar de las sentencias que ordenan procedimientos de reafirmación de sexo y la remoción del
diagnóstico psiquiátrico para su autorización, la complicación del acceso al sistema de salud para
muchas de las trabajadoras sexuales por su situación de informalidad sigue siendo la norma. En
Bogotá, para el 2010, el 96% de las mujeres trans se ha realizado prácticas para transformar sus
cuerpos. 55,4% lo hicieron en casa de un amigo, 13,8% en clínicas no autorizadas y el 26,2% por
fuera del país. El 62% se ha sometido más de 4 veces a este tipo de prácticas en las que
generalmente se usan insumos inseguros como aceites de cocina, aceite industrial, parafina, aceite
Jhonson’s o silicona líquida (Colombia Diversa, 2015).
En las cárceles la situación solo empeora. Se ha denunciado que en algunas instituciones
carcelarias, las mujeres trans “son rapadas, despojadas de prendas femeninas y cualquier
accesorio que revele su identidad femenina. Los principales problemas de las personas travestis
recluidas en las cárceles de hombres guardan relación con la limitación arbitraria de su derecho a
la identidad” (Colombia Diversa, 2015: 13).
Los liderazgos LGBTI también han sido históricamente perseguidos por actores paraestatales y
otros grupos de odio. Solo por mencionar uno, en 2009 fue asesinado el defensor de derechos
LGBTI Álvaro Miguel Rivera en su apartamento en Cali, donde fue encontrado amordazado,
maniatado, con los dientes rotos y otros signos de tortura. También es bien conocida la tradición
de los panfletos que hacen circular grupos armados promoviendo la “limpieza social” en al
menos 24 departamentos del país (Colombia Diversa, 2010). Estos panfletos muchas veces
apuntan a la población LGBTI como parte de la población socialmente marginada, identificable
con los portadores de VIH, travestis y trabajadoras sexuales que, ante las amenazas, suelen tener
que abandonar sus territorios hacia ciudades capitales. Álvaro Miguel Rivera denunció estas
dinámicas de identificación de población LGBTI por parte de las FARC en 2001, alegando que
esta guerrilla obligaba a los habitantes de Vistahermosa, Caquetá, a practicarse pruebas de VIH
en el entendido de que si un hombre porta VIH, es porque debe ser homosexual.
Es por todas estas razones, sumada a la presencia de cierta “reacción” organizada frente a los
avances jurídicos, representada especialmente en la figura del exprocurador Alejandro Ordóñez,
que el 2012 se constituye como un escenario de “preocupantes retrocesos y [de] acciones de una
oposición organizada que pretende obstaculizar los avances que se han venido dando en términos
de la garantía de derechos” (Colombia Diversa, 2012: 3).
Es en este panorama institucional e histórico en el que surge la Red Comunitaria Trans en el
2012. Aunque en el principio no había un objetivo muy claro para su formación, no había
mayores expectativas y fue pensado con un carácter “interno”, estaban presentes los propósitos
instintivos de generar una red de cuidado y esparcimiento, de mujeres trans para mujeres trans.
Desde ahí han emprendido un camino muy complicado pero que ha producido significativos
avances frente a los objetivos que se han ido planteando en el recorrido.
Es así como para junio de 2021 organizan ya la sexta edición de “Yo Marcho Trans”, una
movilización anual comenzada en el 2015 y que ha ido adquiriendo mayor asistencia e
importancia con el pasar de los años. En el marco de esta marcha, en 2018 la Red colabora con
los artistas Tomás Molina y Artur Van Balen para la producción de Transinflable, una escultura
gigante inflable que representa un cuerpo trans y que fue construida a través de una serie de
talleres con trabajadoras sexuales pertenecientes a la Red. Su objetivo era hacer, por un lado, “un
homenaje travesti al único territorio donde nos sentimos seguras” (Tomás Espinosa, 2020) y por
otro, una ocupación del espacio público del que son excluidos estos cuerpos, una reclamación de
visibilidad.
Para abril de 2016 se constituyen formalmente ante la Cámara de Comercio como entidad sin
ánimo de lucro. Esto les implica un mayor grado de organización interna que les facilita entablar
eventuales diálogos con la Alcaldía y con otros actores de los que pueden sacar algún provecho.
Desde entonces han desarrollado un trabajo juicioso de registro, propaganda y agitación de
diferentes problemáticas como el abuso policial o la exigencia de justicia en casos de asesinatos a
personas trans. Este ejercicio les ha permitido plantear discusiones en la agenda pública y en los
medios de forma exitosa, como lo fue el caso de Alejandra Monocuco en el 2020. Se puede
afirmar que han logrado posicionar temas de interés con éxito.
Por mencionar un último logro significativo, durante el inicio de la pandemia de coronavirus
crearon el Fondo de Emergencia para Trabajadoras Sexuales Trans con el que alcanzaron a
brindar más de 1.500 subsidios de vivienda y alimentos a trabajadoras sexuales en 8 ciudades del
país durante las cuarentenas más estrictas. Aunque su objetivo no es convertirse en una ONG
asistencialista, mostraron la capacidad organizativa de reaccionar oportunamente ante un evento
inesperado que puso en peligro a la comunidad con la que trabaja.
También han tenido importantes reveses y fracasos, pero resaltaré dos. Aunque el caso de
Alejandra Monocuco fue masivamente difundido por redes y suscitó reacciones de diversas voces
en la opinión pública y en el Estado, la investigación de la Fiscalía resultó archivada en marzo de
2021. Este mismo año, tras todo un historial de agresiones contra ellas, la Red es expulsada, por
parte de sus vecinos, de la casa que ocuparon por 5 años en el Santafé. Esto representa un
retroceso importante ya que desarticula muchas de las dinámicas que venían llevándose a cabo.
Esto da cuenta de la misión de la Red Comunitaria Trans: empoderar a las personas trans en el
conocimiento de sus derechos a través de procesos pedagógicos de formación que construyen
herramientas colectivas (como el apoyo legal, psicológico, alimentario y creativo) que les
permiten ser auto-garantes de los mismos. Al mismo tiempo, incidir en la agenda pública para
posicionar temas de interés específicos de la población trans por medio de procesos artísticos y
culturales.
Entre sus objetivos actuales para los próximos 3 años se incluyen la compra de una propiedad
donde funcione la Casa Trans como un espacio propio y autónomo que preste los servicios de
atención legal, psicológica, alimentaria y de laboratorio creativo, financiada a través de una
recolecta que empezaron en 2021. De igual forma, continuar creando y fomentando espacios de
movilización que posicionen sus problemáticas en el debate público.
Factores internos que inciden en la acción política
Todo esto permite dar cuenta de que la Red ha desarrollado varias capacidades importantes que la
han posicionado positivamente. Estas son, en primer lugar, la capacidad de agencia en espacios
de participación y financiación, sobre todo internacionales, donde hay otros actores externos que
están interesados en aportar recursos que contribuyen a su precaria e inestable situación
financiera debido a la falta de financiación por parte del Estado y a la pérdida de autonomía que
supondría una hipotética financiación. Un segundo elemento de capacidad que posiciona a la Red
de forma favorable frente a su entorno es el conocimiento de estrategias de posicionamiento de
temas en el debate público. A través de esto, se han ganado el reconocimiento y el apoyo, incluso
económico, de un público bastante amplio. Para demostrar esta considerable capacidad de
convocatoria, solo hay que ver la recolección de donativos por $48.637 USD a lo largo de 12
meses. Sin embargo, hay que mencionar que estas estrategias comunicativas como mecanismos
de presión, incluyendo en ellas la movilización tanto digital como en la calle, parecen ser
insuficientes sin un conocimiento riguroso del proceso decisional del Estado para así aumentar la
capacidad de incidencia.
Factores externos que inciden en la acción política
Respecto al entorno externo de la Red como actor, aquel que no depende de ella, se pueden
identificar varios elementos que representan serias amenazas para su supervivencia. La existencia
de actitudes discriminatorias basadas en prejuicios impuestos por toda la estructura montada por
la sociedad burguesa complica su actuación política y la vuelven muy riesgosa. Esto hace
frecuente la persecución por parte del Estado a través de algunos de sus órganos, como la Policía,
y también por parte de la misma sociedad civil a través de actos de odio individuales o de grupos
organizados. Para terminar, la situación solo se complica más al considerar la dificultad que
tienen las instituciones para llevar un registro sistemático -siendo el Estado el único actor con la
capacidad para hacerlo- de estas vulneraciones debido a la falta de las herramientas y las
variables correctas, además de la voluntad política para implementarlas. La red está inmersa en
un entorno muy hostil y peligroso. La única oportunidad favorable que se encuentra es la de un
posible y relativo “cambio” en la voluntad política que abra la posibilidad de entablar diálogos
serios y vinculantes.
Análisis prospectivo
a) Efectos positivos
Con las capacidades que ha adquirido la Red, como su movimiento ágil en la búsqueda de
recursos y su amplia capacidad de convocatoria, se hace muy probable que logre sus objetivos de
continuar fomentando espacios de movilización cada vez más grandes y poderosos. Parece
también probable que dichas capacidades logren, o al menos faciliten, la compra de lo que será la
Casa Trans. También es posible, dependiendo de resultados electorales, un efecto positivo con
respecto al cambio de voluntad política frente a problemas que requieren de esta para su solución
efectiva, como la implementación seria de las herramientas y variables necesarias en las
instituciones para la sistematización estadística de vulneraciones a la población trans.
b) Efectos negativos
Los factores mencionados crean un entorno adverso a la Red que puede poner en riesgo su
supervivencia si estos no son neutralizados estratégicamente. La estructura discriminatoria puede
agudizarse dadas ciertas condiciones materiales que revivan la exclusión a grupos históricamente
marginalizados a modo de “válvula de escape” de ciertas tensiones dentro de la sociedad. Sin
duda, la situación política del país hace imposible asegurar una voluntad política estable por parte
del Estado. Esta dependerá de los resultados de unas elecciones caracterizadas, una vez más, por
la polarización. Esta voluntad, por las características del sistema presidencialista, condicionará en
algún grado la capacidad de incidencia en el proceso decisional, a pesar de que la Red fortalezca
su conocimiento sobre el mismo. El continuismo de la derecha o un suceso reactivo e inesperado
que impida la victoria del llamado progresismo puede resultar en la pérdida de algunas de las
conquistas del movimiento trans. Dados los pocos puentes que la Red ha tendido con
organizaciones similares, en dicho escenario la tendencia a la unidad entre estos actores se haría
importante si quieren garantizar su supervivencia.

Bibliografía
Canal Trece Colombia (2020, 4 de julio). La Red Comunitaria Trans, un trabajo por la
diversidad | Resonantes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=HYQ_Ner05Tg
Capital (2021, 30 de abril). Red comunitaria Trans y el control ciudadano | Consensos
Mínimos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=b_j278sec_M
Cepeda-Bolívar, J. P. (2017). Agenciamiento político y subjetividad política de la “Red
Comunitaria Trans” en Bogotá, Colombia. Jangwa Pana, 16(2), 169-178.
http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2128
Colombia Diversa (2010). Informe anual 2010 (Informe n°6).
https://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-institucionales/colombia-
diversa-informe-institucional-2010.pdf
Colombia Diversa (2010). Situación de derechos humanos de la población LGBT. Informe
alterno presentado al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Recuperado de:
https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/docs/ngos/ColombiaDiversa_Colombia.pdf
Colombia Diversa (2012). Informe anual 2012 (Informe n°8).
https://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-institucionales/colombia-
diversa-informe-institucional-2012.pdf
Colombia Diversa (2015). Situación de derechos humanos de las personas LGBT en
Colombia, 2010-2015. Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared
%20Documents/COL/INT_CCPR_CSS_COL_25227_S.pdf
Cortés Hernández, J. D. (Director). (2018). La primavera trans [Película]. Red Comunitaria
Trans.
Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2016, 16 de marzo). Daniela, directora de la red
comunitaria trans (El Rebusque) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=c6BDcEWyqzk&list=WL&index=2
OutRight Action International (2016). Cartografía de derechos trans en Colombia.
Recuperado de: https://outrightinternational.org/content/la-situaci%C3%B3n-de-las-personas-
trans-en-colombia
PILAS (2021, 16 de diciembre). ENTREVISTA. ¡Esto es la RED COMUNITARIA TRANS!
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oi1CMEtWJqg
Red Comunitaria Trans (2015). Cuerpos en prisión, mentes en acción. Cartilla para la
defensa de los derechos de las mujeres trans y los hombres gais privados de la libertad.
Fondo Lunaria. Recuperado de:
https://issuu.com/cuerposenprisionmentesenaccion/docs/cuerpos_.._e560e2f503a4fd
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá (2015). Balances y perspectivas de la política
pública LGBTI 2012-2015. Bogotá: Autor
Temblores ONG (2019). Qué maricada con nuestros derechos. Open Society Foundations.
Recuperado de: https://www.temblores.org/que-maricada-con-nuestros-derechos
Tomás Espinosa (2020, 19 de marzo). Transinflable Requiem – Red Comunitaria Trans
[Video]. Vimeo. https://vimeo.com/398969742
Torres Martínez, L. A. (16 de julio de 2021). Las deudas de la alcaldía de Claudia López con
las personas trans en Bogotá. PACIFISTA! https://pacifista.tv/notas/como-ha-sido-la-
gestion-de-claudia-lopez-con-la-poblacion-trans-en-bogota/
Velandia Amaya, L. M. (2018). “Si las puertas no se abren, se empujan”. Empoderamiento y
nuevos liderazgos a partir de la experiencia de la Fundación Red Comunitaria Trans de
Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].
https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2629
Verástegui-Mejía, D. A. & Palomino Céspedes, G. (2021). Memorias de resistencia: el
movimiento social trans en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 58, 50-60.
https://doi.org/10.53556/rec.vi58.184
Anexos
a) Matriz de sistematización de la información recogida
MISIÓN VISIÓN ANÁLISIS SITUACIONAL

Problemá  Acceso a capital educativo.


ticas:  Acceso a oportunidades laborales.
 Posibilidad de adquirir vivienda.
 Situaciones de violencia
 Situaciones de olvido estatal
Factores históricos
 Ausencia de políticas públicas
 Afiliación al sistema de salud
 Posibilidad del cambio nombre y sexo
 protección para la construcción de la identidad en
condiciones dignas.
Motivo: Llegar a más personas y Temp 1 año. Contexto En el 2012, en un tiempo de avances
cambiar el estigma oralid histórico jurídicos y de oposición política
(Daniela). ad: de la organizada frente a esos avances.
Nace por la necesidad de fundación Precaria situación de DDHH en el país.
sobrevivir, de obtener (3) Según Colombia Diversa, entre 2010 y
derechos humanos 2015 hubo 405 asesinatos de personas
(Yoko). LGBT en el país. En 2012 fueron 94 y en
Pero no nace con 2015 fueron 110, concentrados en las
ninguna pretensión, era capitales y áreas metropolitanas. 120 son
muy para “nosotras”, trans, 119 identidad femenina y 1
producto del cansancio y masculina.
el hastío de la calle y de
las situaciones por las
que colectivamente
pasábamos (Daniela).

¿Por Necesidad de buscar Objeti Comprar una propiedad Factores 1. La necesidad de un espacio
qué? soluciones integrales vos a para abrir la Casa Trans, que seguro para sobrevivir.
frente al tema de ese donde tener un espacio incidieron 2. La necesidad de construir
derechos económicos, plazo: propio y autónomo que en agenda pública de acuerdo a las
sociales y culturales. pueda prestar servicios fundarla necesidades propias y con voz
de atención psicológica, (3) propia
Surge porque dos legal, comedores,
trabajadoras no laboratorio.
encontraban un espacio Que la sociedad
seguro para lograr estar entienda que no es
tranquilas, sin ser “aceptarlos”, sino que
perfiladas o somos personas como
criminalizadas. También cualquier otra.
un lugar donde lograran Implementación de la
sonar y construir una línea técnica de política
agenda propia con voz pública LGBT
propia de las Reconocimiento del
trabajadoras. trabajo sexual como
trabajo y lucha por
garantías laborales

Función: “Hacer incidencia Accio  Participación Cuál era No había propósito al fundarla, era un
política y participación nes/ en espacios de el espacio de ellas para ellas, interno. Pero
ciudadana” (Daniela recurs financiación, propósito lo esencial era cuidarse entre ellas, crear
Maldonado). os búsqueda al fundarla un espacio de esparcimiento y de
Podemos dividir el para autocuidado.
trabajo de la red en dos: conse constante de Aportes 1. Transinflable: Múltiples
1. Procesos guirlo recursos. important ediciones de Yo Marcho Trans
pedagógicos de s:  Sacar ventaja es en para la visibilización de la
formación de de la relación población y de las
reivindicación capacidad de con el problemáticas.
y garantía de convocatoria propósito 2. Procesos legales que culminan
derechos: la y recolectar (3) en el reconocimiento del género
red constriye dinero a modo a través del cambio de la
herramientas y de cédula.
estrategias para donaciones. 3. Fondo de emergencia para
que sean trabajadoras sexuales trans
fáciles y durante la pandemia
dinámicas de
aprender, pero Fracasos 1. Expulsión de la Casa Trans en
para important 2021 por parte de los vecinos
“autoempodera es y 2.
r” a las causas (3)
personas. Obstáculo 1. Escasez de recursos
2. Procesos s que no económicos
artísticos y se han
culturales: podido
forma de superar y
hablar de causas (3)
temas
importantes, de
posicionarlos Factores de incidencia
en la agenda
pública, a
través del arte.
Factores Fortalezas:
Es así como la red se
internos
constituye como 1)
que
 Relación con
centro de saberes, 2) financiadores externos
inciden en
laboratorio artístico, 3)
organización política por
su acción  Capacidad de agencia en
política espacios de participación,
la lucha de derechos.
internacionales y
Entre las herramientas, nacionales, que se
están el apoyo legal, el preocupan por las
psicológico, servicio de personas trans en
comedor y laboratorio
creativo. territorio.
 Amplia visibilidad
También está el registro adquirida a lo largo del
y estadística de distintos tiempo, que ha
datos. posicionado a la
organización en la arena
pública.

Debilidades:
 Falta de conocimiento
frente a procesos legales y
del proceso estatal

Factores Amenazas:
externos
 Persecución del Estado
desde varios frentes
 Falta de recursos
económicos que puede
imposibilitar el trabajo
 Prejuicio social y
discriminación por parte
de la sociedad civil que
complica el actuar (por
esto, por ejemplo, las
sacaron de una casa y es
difícil encontrar otra)
 Dificultad por parte de las
instituciones
(subregistros, falta de
herramientas,
negligencia).
 Dificultad para recoger los
fondos necesarios.

Oportunidades:
 Cambio en la voluntad
política de la Alcaldía que
abre la posibilidad de
entablar diálogos

b) Matriz DOFA utilizada para el análisis situacional

INTERNOS EXTERNOS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Capacidad de agencia en espacios de  Identificación de un “cambio” en la
participación y financiación, sobre todo voluntad política de la Alcaldía que abre
internacionales, que se preocupan por las la posibilidad de entablar diálogos.
personas trans y están interesados en
aportar recursos. Esto se ve en la
colaboración con Tools for Action, el
premio al mejor proyecto del IDFA Forum
Awards y otros proyectos financiados por
entidades externas.
 Conocimiento y experiencia en estrategias
efectivas de posicionamiento de temas en
el debate público.
 Capacidad organizativa suficientemente
cohesionada para coordinar respuestas a
eventos inesperados.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de conocimiento y poca capacidad de  Existencia de prejuicios que conllevan a
incidencia sobre el proceso decisional y una discriminación histórica.
alejamiento de estas instancias  Persecución por parte del Estado desde
 Pocos mecanismos concretos de presión varios frentes
más allá de la incidencia en medios  Histórica fata de voluntad política
 Precaria e inestable situación económica  Dificultad por parte de las instituciones
(subregistros, falta de herramientas,
negligencia).

También podría gustarte