Está en la página 1de 11

Universidad Minuto de Dios

Introducción a la Investigación
María de los Ángeles Cuervo, Vanessa Loaiza.

Políticas de Reconocimiento en Personas con Orientación Sexual No


Heterosexual en Bogotá

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata las políticas de reconocimiento en personas con


orientación sexual no heterosexual en Bogotá, la manera como se proponen y
desarrollan a través de las acciones colectivas de la comunidad LGBTI en la
búsqueda de la aceptación de la diversidad, y la inclusión que permita la
participación ciudadana. Para esto se utilizarán categorías de análisis como el
reconocimiento, la reificación, la participación ciudadana, y los derechos, a los
cuales se enmarcará el trabajo y el análisis mismo de los resultados del estado del
arte con nuestra pregunta de investigación.

Este trabajo surge en un interés por reconocer a las personas jurídicamente y


probar si están protegidos políticamente respecto al resto de la ciudadanía.

Siguiendo una estructura de trabajo, la presente investigación muestra su


contenido de la siguiente manera: una introducción, que posteriormente permitirá
el desarrollo de El Problema, donde se presenta el estado del arte, la pertinencia y
relevancia que posee la investigación para la sociedad, la disciplina del Trabajo
Social y otras disciplinas. A continuación se realizará una fundamentación
bibliográfica que muestre las distintas teorías encontradas sobre el tema. Se
plantearán los objetivos tanto generales como específicos, las categorías de
análisis y la tesis que guiará la investigación.
Justificación

A partir de lo anterior surge la discusión, en donde se contrastará nuestro


problema con la teoría expuesta en el trabajo. Queremos encontrar las
divergencias y las convergencias respecto a nuestra afirmación y el estado del
arte.

Cabe destacar que el 28 de junio es un día que recurre a un significado


político importante, es por esto que se lleva cada año una marcha, pero el
movimiento debe recuperar su estructura organizativa de agitadores para actuar
nuevamente colectivamente. Se puede decir entonces que el movimiento LGBTI
en Bogotá ha adquirido fuerza, pues ha logrado alcanzar muchas cosas entre
estos la garantía de sus derechos, oportunidades políticas, entre otros.

La pertinencia de esta investigación radica en el reconocimiento de políticas que


favorezcan a las personas con orientación sexual no heterosexual, dado que estos
temas no son tratados ampliamente, y la sociedad colombiana no se ve
involucrada en estas políticas, de manera tal que los derechos de las personas
pertenecientes a la comunidad LGBTI no se hacen efectivos.

Siguiendo con lo mencionado anteriormente, la relevancia social de esta


investigación se fundamenta en el reconocimiento de la comunidad LGBTI como
personas con igualdades políticas y sociales, que fomenten una inclusión y un
desarrollo de políticas de participación ciudadana que permitan una comprensión,
interacción y acercamiento a esta problemática del poco reconocimiento a las
personas con orientación sexual no heterosexual.

En cuanto a la relevancia disciplinar, esta investigación es importante para el


Trabajo Social, en tanto las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI, se
ven en situaciones de marginación, y dado el poco reconocimiento de sus
derechos y de ellos mismos como seres humanos, es evidente que habrá una
serie de implicaciones psicológicas producto de la exclusión. Por supuesto, es
relevante para el área del Trabajo Social en el campo social, en tanto se busca la
inclusión de estas personas como sujetos que determinan sus propios
comportamiento en donde a su vez la sociedad incide en dichas conductas. De
esta forma, se genera un acercamiento y un posible punto que no se ha tomado
en cuenta al momento de incluir a las personas con orientación sexual no
heterosexual.

Teniendo en cuenta lo anterior, surge la pregunta de investigación: ¿Cuál es el


sentido de las políticas de reconocimiento de personas con orientación sexual no
heterosexual que se promueven en la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta que
estas no son suficientes?

Tesis

Hay políticas específicas para el reconocimiento, para personas con


orientación sexual no heterosexual en la ciudad de Bogotá pero no son eficaces.

“porque los empleados que han sido exiliados generalmente eran ejemplos de
caridad, misericordia y otras virtudes tan importantes para el catolicismo como
cualquier lineamiento sobre el sexo. Pero no importaba su corazón; todo se
reducía a sus genitales…” (padre Martin citado por Bruni 2014

El problema

La comunidad LGBTI se ha visto marginada desde sus inicios por una sociedad
regida por la heterosexualidad y el rechazo a la diferencia, en pleno siglo XXI se
muestra una marcada discriminación (según el padre James Martin, sacerdote
jesuita, “La triste verdad del asunto es que en este periodo, en que la legalización
del matrimonio homosexual… la jerarquía católica decidió enfocarse en esta
cuestión y en un solo grupo social: gais y lesbianas…sus prédicas morales son
selectivas, intolerantes y muy tristes. Y peor aún: son contraproducentes pues
están amargando a muchos católicos, la mayoría de los cuales aprueba el
matrimonio homosexual” (Bruni. 2014) las personas con orientación sexual no
heterosexual en el país, y específicamente en la capital. Las políticas de
reconocimiento a estas personas, si bien existen, no son aplicadas ni conocidas
por la mayoría de la ciudadanía, y por consiguiente, no se hacen efectivas. Otro
ejemplo es el caso de Sergio Urrego que más adelanta va hacer retomado. Según
el periódico El Espectador “quien se suicidó el pasado 4 de agosto luego de haber
sido discriminado por ser gay por las directivas de su colegio…la historia de este
colegio, que contó El Espectador, tiene que ver con la discriminación y presión
judicial que sufrió Sergio Urrego, de 16 años, y su familia por su orientación
sexual,

Sobre este tema se han realizado múltiples investigaciones, sin embargo, se


encuentra relevancia en documentos desde el 2008 hasta la fecha, respecto a las
políticas de reconocimiento en personas con orientación sexual no heterosexual
en Colombia.

Una tesis de grado, realizado por Carlos Alberto Gámez Rodríguez (2008) titulada
“Logros y desafíos del movimiento LGBTI de Bogotá para el reconocimiento de
sus derechos. Una mirada desde la acción colectiva, las estructuras de
oportunidad y la política cultural” trata de evidenciar cómo se constituye el
movimiento LGBTI como un actor social en Bogotá, y la forma en que influye a la
creación de políticas integradoras que reconozcan sus derechos.

La tesis principalmente se interesa por realizar un análisis del movimiento


LGBTI de la cuidad de Bogotá y el proceso que este ha llevado a cabo para
configurarse como actor social identificando además la incidencia que este
movimiento ha tenido en la creación de una política pública que es propia del
movimiento.

Gracias a la solidaridad y las manifestaciones del movimiento LGBTI, por ejemplo


el 28 de junio se celebró el día del orgullo LGBTI. Estas marchas y celebraciones
conmemoran las protestas de la comunidad gay en 1969. Según Uprirmny citado
por Gámez, estas celebraciones “marcan el inicio abierto de un movimiento de la
comunidad LGBT contra la discriminación por razones de orientación sexual
diversa” con esto se logró incidir en el gobierno distrital dando paso a distintas
organizaciones generando cambios en el espacio público bogotano pues se
permite la libre expresión de las personas no heterosexuales. El autor también
menciona que el movimiento LGBTI en Bogotá se encuentra de alguna forma
inmersa en una serie de oportunidades, es por esto que el movimiento requiere de
apoyo entre la población y las organizaciones para mantener lo que se ha
conseguido hasta el momento.

El pero en lo anteriormente expuesto es que se han encontrado avances políticos


y sociales respecto a la población LGBTI pero aun así están no bastan ya que
como lo dice Uprirmny citado por Gámez “subsisten discriminaciones normativas
y, sobre todo, prejuicios sociales intensos, que llegan incluso a la violencia” por
ejemplo según el padre James Martin “Los obispos eligieron el tema del
matrimonio homosexual desde la campaña presidencial de 2004 como causa
especial a la que se oponen”, observó Cahill. Y agregó que estaban “delimitando
una identidad católica contracultural” que no se centra en “la justicia social y las
cuestiones económicas”.

Según el informe Impunidad sin fin publicado por Colombia Diversa la violencia


contra las personas LGBTI en Colombia no se detiene. “Entre 2010 y 2011 fueron
conocidos (seguramente se presentaron otros tantos que no fueron registrados),
alrededor de 280 homicidios motivados por su orientación sexual o identidad de
género…activistas y organizaciones de derechos humanos como Colombia
diversa, han solicitado información a las autoridades estatales de una manera más
sistemática”, dice el documento.
Según Caribe Afirmativo (organización que trabaja en la promoción de los
derechos humanos de las personas LGBT del Caribe colombiano) entre febrero de
2007 y septiembre de 2012, tenía registrados 68 asesinatos: 39 mujeres trans, 27
hombres homosexuales y 2 lesbianas.

Como anteriormente explicaba una de tantas consecuencias de la mala


implementación de la políticas es la violencia a las personas LGBTI. Según la
Secretaría de Planeación Distrital a propósito de la Semana por la Igualdad el 30%
de la comunidad LGBT fueron agredidos en el sistema educativo. Cabe resaltar
que según la ley 115 de 1994 del artículo 5 modificado en el 2013 explicita que:
“los Estados convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su obra hacia dignidad, y
debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales” pero el siguiente ejemplo dice lo contrario; Sergio Urrego quien
tomó la decisión de atentar contra su vida según el periódico El Espectador “su
muerte habría estado relacionada con la discriminación que por su condición
sexual vivió en el colegio donde estudiaba”

Según Distrito y organizaciones LGBT llaman la atención sobre la aceptación de la


diversidad sexual que necesita la sociedad, pues tan sólo en Bogotá un 98% de
las personas que pertenecen a la comunidad LGBT señalan que han sido
discriminadas o que sus derechos han sido vulnerados, así lo indican cifras de la
Secretaría de Planeación. Es por esto que las formas de violencia juegan un papel
importante a la hora de hablar de los derechos que cobijan al ciudadano cuando
se habla de la ley 1496 del 2011 refiriéndose a la igualdad de hombres y mujeres,
pero esta ley no se cumple ya que la comunidad LGBTI expresan según el
Periódico el Espectador haber sufrido discriminación, rechazo, maltrato verbal,
agresión física y psicológico. En conclusión las acciones que están realizando
tanto los ciudadanos y las instituciones no son suficientes ni eficaces a la hora de
garantizar los derechos de las personas con orientación sexual no heterosexual.
(D’Augelli. 1989)
Además se evidencia por medio de un informe realizado por Colombia Diversa en
la que evidencia que los derechos humanos para la comunidad LGBT no son
suficientes ya que “al menos 20 personas fueron asesinadas en Colombia por su
orientación sexual o su identidad de género diversas” aun reconociendo que ha
habido avances políticos podemos afirmar que sufren vacíos a la hora de proteger
y de ser implementados en los casos que se presentan. Gámez llega a la
conclusión que la efectividad de la denuncia de violencia por parte de personas
no heterosexuales con el fin de hacer efectivos los derechos que el movimiento ha
logrado conseguir.

El desarrollo de esta investigación se fundamenta en movimientos sociales, acción


colectiva, y política cultural; para esto retoma autores como Archila y Pardo
(2001), Tarrow (1997) y Escobar (2001). Como resultado de la investigación, se
encontró que el movimiento LGBTI se encuentra consolidado en Bogotá, y que
tiene un gran poder como múltiples actores sociales que buscan de manera
colectiva, la aceptación y el reconocimiento dentro de las políticas públicas del
país. Se han alcanzado algunos logros propuestos por la comunidad misma,
generando una apertura política que permita una participación plena.

Se concluye con esta investigación, que las políticas de reconocimiento de la


comunidad LGBTI están mal encaminadas, dado que a estas personas se les
siguen vulnerando sus derechos, y es importante que organismos como La Corte
Constitucional, garanticen el cumplimiento de los derechos, promoviendo la
participación ciudadana. La justicia existe para regular y garantizar aquellas
condiciones básicas (Kymlika, 1996 )

Las prácticas de participación en esta población objeto de estudio son llevadas a


cabo de manera distrital, y la expansión local ha sido limitada, sin embargo, se
encontró que los ciudadanos LGBTI muestran un marcado interés por priorizar la
diversidad sexual y la restitución de sus derechos. Algunos de los avances
normativos que la Corte constitucional que ha implementado son notorios desde
hace 20 años, ya que un homosexual “no podía ser docente o notario, pues la
homosexualidad era una falta disciplinaria. Eso fue corregido por varias sentencias
de la Corte Constitucional de los años noventa. En el 2006 persistieron
discriminaciones muy graves contra las parejas del mismo sexo, pues un
homosexual no podía darle protección patrimonial, ni en salud, ni en pensión a su
pareja. La movilización política y jurídica de la comunidad LGBT llevó a que en los
últimos años esas discriminaciones también fueran eliminadas por varias
decisiones de la Corte Constitucional” (Uprimny, citado por Gámez 2014)

Por otro lado la sentencia C-577 de 2011 “esa sentencia abrió entonces el camino
al matrimonio igualitario… la resistencia del Congreso a legislar sobre el tema y la
oposición intolerante del procurador y de la iglesia. Las parejas del mismo sexo
que quieren casarse enfrentan entonces obstáculos cada vez más altos. En
conclusión Perduran las exclusiones a nivel de políticas que protejan y defiendan
la comunidad LGBTI porque los prejuicios siguen fortaleciéndose con la ignorancia
el pasar de los tiempos. Por ejemplo el padre Martín dice que “es muy importante
recordar que en muchos casos en los que la iglesia ha castigado a las parejas del
mismo sexo, la homosexualidad e incluso el hecho de que fueran pareja eran algo
muy sabido y aceptado tácitamente desde tiempo antes. … Las parejas en
cuestión salieron de las sombras e hicieron el compromiso de amarse de una
manera que la iglesia celebra en otras circunstancias. Esas parejas fueron
rechazadas por esa razón. Eso es una vergüenza”. (Padre Martin citado por Bruni.
2014).

Concluimos además "el hombre se abandona como observador indolente como


partícula (cosa) en un sistema extraño que no se afecta emocionalmente." Honnet
(2007) esto quiere decir que el ser humano se ha vuelto interesado y frío, alejando
sus emociones de otros y de sí mismo, permitiendo que los intereses ya sean
sociales, políticos, o económicos rijan el entorno en que conviven y fomente el
conflicto entre los mismo.

También podemos concluir que el ser humano se ha vendido frente a la sociedad


y además se ha perdido el valor de la verdad y la sinceridad consigo mismo y con
los demás. Articulando lo anterior con la opinión de Lukács citado por Honnet
(2007) el termino de reificación es una relación de personas que han adquirido un
carácter de cosas sin ser cosa; resultado con calidad de cosa tanto el objeto
motivo de la transacción como el hombre considerado instrumento del negocio, al
igual que las habilidades y necesidades humanas que son vistas sólo como
aprovechamiento económico, incluye la reificación además el egoísmo evidente, la
indolencia y el interés netamente económico. Por lo anterior se puede discutir y
afirmar que el ser humano está sujeto a la sociedad y a la interacción que este le
demanda, ya que debe acomodarse a unos lineamientos que exigen cambios y
adaptaciones a un entorno agresivo e indolente que no permite error alguno y que
si cae en este debe pagarlo duramente, provocando y permitiendo que las
políticas que protegen al ciudadano favorezcan a una parte de la población y no
cobije en este caso a la comunidad LGBTI porque las políticas públicas creadas
para ellos o se han retirado o están inertes en una colección de leyes que no
funcionan.

Por otra parte el movimiento LGBTI es una comunidad que defiende los derechos
de las personas con orientación sexual no heterosexual, ayudando así a su
reconocimiento, promoviendo la igualdad, y la inclusión política. Siguiendo este
orden de ideas, es posible encontrar semejanzas con la investigación de Gámez
Rodríguez (2008) sobre el movimiento LGBTI en Bogotá, quien da cuenta de la
intervención que ha tenido este movimiento en las decisiones distritales, como lo
son el establecimiento de políticas públicas, el reconocimiento de igualdad social y
política, entre otros; mostrando así que se cumple el propósito del movimiento
LGBTI como promotor de derechos, en un intento por dar voz a las personas con
orientación sexual no heterosexual, pero que las políticas son insuficientes a la
hora de proteger a la población LGBTI y por esto es que buscan otras formas de
ayuda como lo es el movimiento LGBTI.

Finalmente Charles Taylor (1993) plantea que la sociedad busca maneras de


reconocimiento que definen su modo de vida e identidad. Así pues, la identidad
habla sobre los rasgos propios de las personas que los hacen únicos en la
sociedad, por tanto el ser humano busca su individualidad en medio de la
colectividad, es decir que se puede afirmar que no solo las personas no
heterosexuales sino todo ser vivo busca resaltar y mostrar parte de si,
acomodándose a las normas de una sociedad o cultura pero no permitiendo
desdibujar ni apagar su voz frente a lo que quiere para s vida. Es por esto de
Ricoeur (2006) hace énfasis en las prácticas sociales que son componentes del
obrar común, es el lugar en donde las personas realizan representaciones de sí
mismos y del lugar que tienen en la sociedad, gracias a mediaciones simbólicas
que permiten producir un vínculo social, representan identidades que asignan
características determinadas de los vínculos sociales; estos vínculos sociales se
producen gracias a acuerdos, (sobre sujetos, sobre las cosas, cómo se hace,
cómo no se hace) asumiendo el reto de la búsqueda de identidad.

Así concluimos que todos tenemos la libertad de elegir que queremos ser y
ad donde queremos dirigirnos, limitándonos claramente a las normas de una
sociedad, cultura o país, pero sin dejar que otros pisoteen la integridad de los
seres humanos. La decisión está en nosotros en cómo queremos vivir y que
aportes queremos ofrecerle a nuestro entorno y a nosotros mismo.

REFERENCIAS

Bruni, F. (2014). Citar La obsesión de la iglesia católica por los gais. El


Espectador.
Colombia Diversa. Página oficial.
http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php

D’Augelli, A. (1989). Lesbian’s and gay men’s experiences of discrimination and


harassment in a university community.
Gámez, C.A. (2008). Logros y Desafíos Del Movimiento LGBT de Bogotá Para el
Reconocimiento de Sus Derechos una Mirada Desde la Acción Colectiva, las
Estructuras de Oportunidad y la Política Cultura.. Tesis para lograr el título de
politólogo y relacionista internacional .Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.
Honnet, A. (2007). Reificación. Madrid: Katz
Editores.http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis178.pdf.
Kymlika, W. (1996) "Las Políticas del Multiculturalismo" En Ciudadanía
multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona:
Paidós.
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDEPAC. Página oficial.
http://www.participacionbogota.gov.co/index.php/lgbt/3096-en-accion-el-
nuevo-consejo-consultivo-lgbti.html.

Periódico El Espectador (18-10-2014) http://www.elespectador.com/noticia-clave-


516259-sergio-urrego. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/caso-
sergio-urrego-le-costo-rectoria-amanda-castillo-articulo-521389 18 de octubre
2014

Rodríguez, J. (2011). Participación ciudadana de la población LGBT en la


localidad de chapinero del 2007 al 2009. (Trabajo de Pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis411.pdf

Taylor, C. (1993). Multiculturismo y Políticas de Reconocimiento. México: Fondo


De Cultura Económica.

Velandia, M. (S.f.).Fundador del Movimiento Homosexual Colombiano.

También podría gustarte