Está en la página 1de 278

MANUAL

DEL CURSO DE
CONCILIACION
ESPECIALIZADO EN
FAMILIA

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

MARIA SOLEDAD PEREZ TELLO


Ministra de Justicia y Derechos Humanos

JENNY ISABEL VENTO CURI


Directora General del Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos

ALEXANDRA FAYAD VALVERDE


Coordinadora de la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (ENCE)

Manual actualizado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (ENCE) de


conformidad con la Resolución Nº 180-2016-JUS. Lineamientos para el diseño,
organización, promoción, difusión, desarrollo y actualización de los Cursos de
Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales y de Especialización en
Familia
2017 Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

________________________________________________________________________________ 2
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

INDICE

INTRODUCCIÓN 5

I. La Familia- La Familia en el Perú 7


II. La Violencia Familiar 66 55
III. El Divorcio 95
IV. La Conciliación Familiar en el Conflicto Familiar 123
V. Técnicas de Comunicación en el Marco de la Conciliacion en Asuntos
de carácter Familiar 156
VI. El Procedimiento de Conciliación en asuntos de carácter familiar 195
Técnicas de Conciliación Extrajudicial
VII. Marco Legal de la Conciliación Extrajudicial 225

________________________________________________________________________________ 3
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

________________________________________________________________________________ 4
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Introducción
El objetivo de este manual es brindar una guía de consulta básica al alumno
para el desarrollo de la función conciliadora en el área de conciliación
Familiar. Aproximándolo durante el desarrollo del curso a la comprensión de
los conflictos familiares y su riqueza de estudio.

Este manual expone lo que un conciliador o una conciliadora debe saber


cualquiera sea su profesión de origen, para intervenir con eficacia en un
conflicto de familia, su propósito es práctico y está basado en experiencias
académicas, aunque también desarrolla brevemente algunos enfoques
teóricos.

Así mismo se abordan temas básicos de Familia, el divorcio, violencia familiar,


procedimiento conciliatorio aplicado a los temas de familia, técnicas de
comunicación aplicadas, entre otros temas de relevancia para el manejo
efectivo de conflictos en temas de familia.

La importancia de la Conciliación Familiar en el Perú reside en ofrecer un


espacio de diálogo y negociación. Las familias pueden resolver los conflictos
de forma que sean constructivos, planificar y reorganizar el futuro en vías de
mantener relaciones saludables que perduren en el tiempo.

El reto del Conciliador especializado en asuntos de carácter Familiar se


encuentra en reconocer: los valores, las creencias y la cultura del sistema
familiar. El Conciliador tiene en sus manos la responsabilidad de guiar el
proceso y ayudar a encontrar una solución “a la medida de cada Familia”.

________________________________________________________________________________ 5
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

________________________________________________________________________________ 6
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

MÓDULO I
LA FAMILIA
LA FAMILIA EN EL
PERÚ

________________________________________________________________________________ 7
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Definición General de Familia

La familia cumple una función socializadora de sus miembros, moldea al niño y su


sentimiento de identidad familiar y personal.

Las consideraciones acerca de lo que es o no es, o lo que debe ser la familia se ha


modificado a través del tiempo; se asume como premisa que la familia cambiará a
medida que cambie la sociedad. En este sentido se considera la familia como un
sistema sociocultural abierto en proceso de transformación, ésta
transformación se da lugar de acuerdo a los cambios sociales.

El mito de la familia ideal se mantiene a pesar de los cambios en las sociedades


actuales; probablemente la mayoría de familias se encuentren lejos de este ideal;
actualmente el objetivo interno de protección de los miembros de la familia se ha
convertido en fundamental. Existe una consideración que identifica lo “normal” en la
familia, como un estado de no problemas, Esta es una idea errónea por las
transformaciones antes señaladas.

________________________________________________________________________________ 8
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Familia como sistema


La familia es entendida como un sistema social abierto.1 Esto quiere decir que
funciona como un todo dinámico, integrador y complejo, donde sus miembros se
encuentran relacionados entre sí y a su vez estas relaciones están afectadas y
constituidas por una serie de reglas, criterios y normas, que permiten que este
sistema, cuente con identidad propia que garantiza su estabilidad y equilibrio.
Asimismo, este sistema se encuentra en continua interacción con los demás,
caracterizados por contar con subsistemas de funcionamiento interno y que se
encuentra expuesto a los cambios y modificaciones del medio.

Se trata de un grupo de individuos quienes están organizados en una unidad para


atender propósitos específicos, nominaciones, funciones familiares o metas.

Este sistema que es la suma de las individualidades de sus miembros, se afecta


cuando una de las partes se ve aquejada o perturbada, lo que a su vez, genera
repercusiones en el sistema entero y en cada miembro del mismo, ello por la
existencia de una relación recíproca.

Para Salvador Minuchin la definición de Familia como sistema 2 señala que “La
familia es un sistema abierto en transformación, es decir, constantemente recibe y
envía descargas desde el medio extra familiar, y se adapta a las diferentes
demandas de las etapas de desarrollo que enfrenta”.

Un esquema basado en la concepción de la familia como un sistema que opera


dentro de contextos sociales específicos tiene tres aspectos:

1
www.familytherapyminuchin.htm
2
MINUCHIN SALDADOR (2003): Familias y terapia familiar, pp. 85. Madrid: Gedisa
________________________________________________________________________________ 9
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 La familia es un sistema sociocultural abierto en proceso de


transformación.

 La familia se desplaza a través de un cierto número de etapas que


exigen una reestructuración.

 La familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo que


mantiene la continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada
miembro.

Los cambios siempre se orientan desde la sociedad hacia la familia, nunca desde la
unidad más pequeña a la mayor. La familia cambiará, pero también persistirá debido
que constituye la mejor unidad humana para sociedades rápidamente cambiantes.
Cuanto mayor flexibilidad y adaptabilidad requiera la sociedad, más significativa será
la familia como matriz del desarrollo psicosocial.

________________________________________________________________________________ 10
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Visiones de la familia en diferentes


culturas y el enfoque de las diversas
disciplinas de las Ciencias Sociales

Visiones de la familia en diferentes culturas


Cada cultura, en el transcurrir de la historia, concibe a la familia de forma diferente,
asignándole características particulares, representando el ámbito primigenio para el
aprendizaje de la socialización, donde sus miembros aprenden valores, formas de
pensar, actuar, ver el mundo, organizarse y relacionarse con otras personas que se
encuentran fuera de su sistema.

Los seres humanos viven y se organizan de manera diferente, siendo por lo tanto,
esta construcción social variante en función de la cultura y el contexto geográfico
donde se desarrollan.

Las personas responden a las necesidades, a las costumbres de cada grupo, y a los
cambios de la sociedad a través del tiempo.

La familia es una construcción social, creada y transformada por hombres y mujeres


a lo largo de la historia, cuyas sus características varían en función de la cultura
(creencias, necesidades, pensamientos, prácticas sociales, etc.) y el espacio donde
se desarrolla; lo que implica que la familia ha sido y es distinta según las

________________________________________________________________________________ 11
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

condiciones, los lugares y las épocas en que se ubica, siendo afectada


permanentemente por los cambios económicos, políticos, sociales y culturales, entre
otros, situación que trae como consecuencia el establecimiento de diversos tipos de
familia, cuyos miembros también han modificado sus los roles con el tiempo.
En nuestra cultura, cuando hacemos referencia a la familia, lo relacionamos con el
concepto de hogar, con el hecho de vivir permanentemente en una misma casa, con
una economía compartida, con roles y funciones determinadas por el lugar que cada
miembro ocupa en la familia, con reglas que permitan la convivencia.

A consecuencia de la evolución cultural, hoy encontramos muchas formas distintas


de ser familia: “Un papá, una mamá y los hijos biológicos, o adoptados; mamá con
hijos a cargo; papá con hijos a cargo; abuelos que crían a sus nietos; una mamá o un
papá, con su nueva pareja, y los hijos de esa mamá o ese papá con su otra
pareja; parejas de mujeres con hijos; parejas de hombres con hijos; padrinos que
viven con sus ahijados; tíos que viven con sus sobrinos; hermanos mayores que
cuidan a sus hermanos menores (con o sin lazos sanguíneos), y más…”3

https://es.slideshare.net/espejaen/la-familia-en-las-distintas-cukturas

3
https://www.educ.ar/noticias/104730/la-familia-es-una-sola
________________________________________________________________________________ 12
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Los vínculos en la familia


Estos vínculos son fundamento estructural de la familia se inician y se desarrollan a
lo largo de la vida y del ciclo vital, son dinámicos y se reestructuran en forma
continua, cada uno de estos vínculos son especiales, particulares que no siempre
son constantes sino que varían durante el ciclo vital, siendo que su forma de
relacionarse depende de diferentes factores: límites entre los subsistemas familiares,
identidad familiar, contexto socio-cultural, formas de enfrentar las crisis durante el
ciclo vital familiar sobre la base de un sistema de comunicación que construye
reciprocidades y vínculos.

La familia constituye una organización social basada en múltiples relaciones, donde


cada sujeto tiene un rol y una tarea en el marco de normas, valores y formas de
vincularse o relacionarse entre sí en función de la posición que ocupa cada uno.

Estos vínculos son importantes para el desarrollo vital de la familia, emerge la


posibilidad de construir lazos, uniones, sistemas de comunicación que se presentan
entre sus miembros.
Todavía queda un largo camino por recorrer para establecer relaciones
familiares más democráticas. Es necesario aprender que todos sus miembros
tenemos los mismos derechos. Por eso es muy importante que cuando surjan
conflictos –que aparecen en todas las familias– se pueda dialogar, trabajar con las
diferencias y desacuerdos, buscando formas de resolverlos (incluso pidiendo ayuda),
para evitar que la única salida sea la agresión y la violencia (tanto verbal, como
simbólica o física), o la imposición de algún miembro sobre otro.

En este escenario actual de composiciones familiares tan diversas, que la legislación


de a poco va acompañando, y cuando la sociedad paulatinamente va incorporando
esta diversidad, el factor común quizás esta dado por el desafío que se plantea cada
familia (independientemente de su composición), en términos de establecer
relaciones y vínculos más simétricos, más democráticos, que respeten las diferencias
y particularidades de sus miembros, generando espacios de diálogo y de
escucha.

________________________________________________________________________________ 13
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

2. Familia, Cultura, Creencia y/o Mitos 4

Las familias se construyen bajo paradigmas sumamente enraizados en nuestra


sociedad y que, naturalmente también forman parte de las creencias de los
integrantes de las familias. Todos participamos de ellos en tanto miembros de
una sociedad.

En las sociedades occidentales, y en particular en la experiencia sudamericana;


en algunas ocasiones, los estereotipos contribuyen a crear dificultades en el
funcionamiento familiar.
Algunos ejemplos de estas concepciones:

a. Las funciones maternas y paternas son exclusivas.


Se asume que tales roles no pueden compartirse y los afectos tampoco. La
antropología desdice esta creencia: el cuidado de los hijos como un rasgo
cultural y no forma parte de la esencia de la parentalidad, (sociedades
poliédricas o matrilineales).

La paternidad social parece provenir más de la interdependencia de tareas


respecto de los hijos que del hecho de la procreación en sí.

b. La familia “intacta” (padres biológicos) es el modelo adecuado para la


formación de adultos sanos.
Es una creencia anclada en las mentalidades que la primera familia es la
única adecuada para la socialización de los niños, juzgándose a las otras
como formas familiares inconvenientes para tal finalidad. Esta creencia es
consecuente con la idea ampliamente extendida del “matrimonio para
siempre”.

Por ejemplo: el pensamiento psiquiátrico que muchas veces ha estigmatizado


a las nuevas uniones ubicándolas como fuente segura de dificultades y
conducta antisocial del menor.

Los estudios no confirman esta presunción, respecto a desórdenes


psicológicos o adaptativos de los hijos, en uniones diferentes.

Lo que se comprueba más fehacientemente es que la salud de los hijos


depende fundamentalmente del estilo parental, comunicación y relaciones
positivas más que del hecho que viva con ambos padres, sólo con uno de
ellos o en familias ensambladas.

c. La función parental auténtica sólo puede derivar de la existencia de un


vínculo filial.
Se considera que el rol parental y el amor sólo se pueden conseguir
plenamente cuando existe un lazo filial entre los miembros, esta creencia se

4
Grossman, Cecilia. Familias ensambladas. Edit. Universidad. Bs. As. 2000.
________________________________________________________________________________ 14
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

genera respecto al derecho que se tiene sobre alguien. De allí expresiones


como: “Lo trato como si fuera mi hijo”

d. La familia debe funcionar como la familia “intacta” (padres biológicos)


El éxito o fracaso de las familias se mide en función de este ideal, aun
cuando sabemos que las familias en la actualidad sufren una serie de
cambios motivados por causas sociales varias sin que esto implique la
imposibilidad de formar adecuadamente a los hijos.

e. Exigencia del amor instantáneo.


En las relaciones con los familiares de la pareja. En el caso de familias
ensambladas por ejemplo, se exige que debe haber un amor “instantáneo”
hacia los hijos del otro.

f. Las familias “no intactas”, son menos estables.


No son sólo las ideas que circundan en la sociedad las que obstaculizan el
vivir de estas familias, son las propias convicciones de los protagonistas
arraigadas en la infancia las que ensombrecen sus interacciones presentes.

g. Es preferible pertenecer a una familia ensamblada que a una


monoparental
Consecuente con la anterior. En esta comprensión se juzga la constitución
de la familia ensamblada como el “mal menor”. Si el niño no puede vivir con
sus dos padres, es mejor que conviva en un nuevo hogar fundado en el
matrimonio y no en una familia de un solo padre (familia monoparental). Este
aspecto es cuestionable y diferenciado en términos de género.

________________________________________________________________________________ 15
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Enfoque de las diversas disciplinas de


las Ciencias Sociales

La perspectiva sobre la familia humana puede proceder de diferentes fuentes, así


como de las experiencias personales sobre la propia familia.

Si intentamos esbozar una primera definición sobre la familia, basta remitirse a sus
raíces latinas, en donde Familia proviene de la palabra familia que significa “grupo
de personas emparentadas entre sí, que viven juntas”. Se hace referencia a los
vínculos de parentesco, consanguíneos o políticos, y al lugar de residencia común.

A continuación enumeramos una serie de concepciones de la familia desde el


enfoque de las ciencias sociales, las cuales nos ayudarán a diseñar aproximaciones
sobre el tema de la familia, más allá de nuestras propias experiencias:

a. Desde la antropología, son temas clave el origen, la universalidad temporal y


cultural de la familia.; las formas que reviste a lo largo de los tiempos y en las
diversas sociedades (matriarcal, patriarcal, extensa, nuclear, etc.); las
relaciones de parentesco y las normas que rigen éstas, las relaciones de la
familia con otros grupos. Existe en consenso al afirmar que cualquiera que
sea la forma que adopte, la familia está presente en todas las sociedades
humanas y a través de ella la humanidad asegura su reproducción cultural y
biológica.

b. La sociología, desde un enfoque “micro”, analiza las características de la


familia como un grupo primario. Elementos que la componen, relaciones que
se establecen entre ellos, roles, funciones, interacción, dinámica, fases,
efectos que produce la alteración del número de miembros, etc. Desde el
________________________________________________________________________________ 16
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

enfoque “macro sociológico” se define la familia como una institución social


encargada de reproducir el orden social y asegurar la transmisión del
patrimonio técnico cultural a las sucesivas generaciones. La socialización
constituye su función básica desde el punto de vista de la supervivencia
individual como social.

c. La psicología, el objeto de estudio es la influencia de la familia en la


formación y desarrollo de la personalidad de los hijos y las interrelaciones
dinámicas existentes entre sus miembros. La socialización primaria es
también desde la perspectiva psicológica el proceso clave en el que se
produce una mutua interrelación entre las “pautas sociales que la familia
ofrece al niño, con modelos de comportamiento y la “asimilación e
interiorización” de dichas pautas por parte del niño. Las interacciones entre
medio cultural y personalidad se centran inicialmente en el grupo familiar.

d. La pedagogía, la familia es el primer y principal agente educativo. Es a la


familia a quien compete inicialmente la educación de sus miembros y es en
su seno donde tiene lugar una acción formativa informal pero continúa: la
educación familiar (Dicc. de las Ciencias de la Educación. 1983).

Algunos autores (*)5 señalan diferencias históricas en la concepción, indicando que


la familia nuclear o reducida - formada por padres e hijos - es concebida como tal
sólo a partir de la época industrial; debido a que el trabajo y la producción salen del
ámbito familiar, centrándose ésta en funciones de reproducción generacional,
sostén de la vida emocional de sus integrantes, administración de la vida cotidiana y
socialización de los hijos.

5
De:- Grossman, Cecilia; Martínez –Alcorta, Irene. Familias ensambladas. Editorial Universidad, Buenos Aires,
2000.
________________________________________________________________________________ 17
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Género

Para hablar de Género debemos en primer lugar definir el concepto, “género se


refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y
atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.
Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de
género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen
sistemáticamente a uno de los dos grupos”.6

La comprensión del mundo exige una visión de género en nuestra mirada; de la


misma manera, no es posible ver el futuro sin cuestionar las relaciones de poder que
se dan entre los géneros.7

A pesar de los argumentos cada vez más frecuentes, se mantiene una consistente
actitud de resistencia que en parte se explica por el desconocimiento y la distorsión
que se hace del tema.

Las diferencias entre “sexo – género”, establecen a su vez la respectiva relación


entre “naturaleza – cultura”.

Esta distinción es de radical importancia en tanto permiten el reconocimiento de


construcciones socio – culturales en muchos de los roles y atributos que habitual y
“naturalmente” se reconocen como femeninos y masculinos.

6
http://www.who.int/topics/gender/es/
7
Ruiz Bravo, Patricia. Programa de capacitación permanente: Enfoque de género – Módulo 1. Movimiento Manuela
Ramos, 1997.
________________________________________________________________________________ 18
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

El estudio histórico8 del concepto de género, así como estudios en psiquiatría con
sujetos hermafroditas y con genitales dañados,9 evidencian la relevancia de la
construcción cultural en el rol de género que desempeñan los sexos; por lo tanto,
válida para una cultura y no necesariamente para otra, en las cuales las
características de género son definidas de manera diferente.10

El aprendizaje, aprehensión y adquisición de los roles de género se da lugar a través


de la socialización desarrollada por los agentes primarios y secundarios: familia,
escuela, amistades, medios de comunicación, etc.

Define a la familia como instituto


natural y fundamental de la sociedad

La familia puede ser conceptualizada de diversas maneras, dependiendo del punto


de vista de la disciplina que intente realizar la tarea, como lo acabamos de apreciar
en el punto anterior. Las consideraciones acerca de lo que es o no es, o lo que debe
ser la familia se han modificado a través del tiempo. Se asume como premisa que la
familia cambia a medida que cambia la sociedad.

8
Valdés, Adriana. Mujeres entre culturas en América Latina. En: Revista de Crítica Cultural, N° 1, Año 1, Mayo.
9
Lamas, Marta. La antropología feminista y la categoría género. En: Nueva Antropología, N° 30, México, 1986.
10
Ruiz Bravo, Patricia. Programa de capacitación permanente: Enfoque de género – Módulo 1. Movimiento
Manuela Ramos, 1997.
________________________________________________________________________________ 19
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Por ende, podemos afirmar en pleno siglo XXI que la familia ha sufrido muchos
cambios por diversos motivos como: la incorporación de la mujer en el mundo
laboral, el reparto de los roles paternos en la educación y crianza de los hijos, el
sostenimiento económico de la familia compartido, las largas jornadas laborales de
ambos padres, la calidad y cantidad de tiempo destinado para las actividades
familiares, el lento proceso de independización de los hijos profesionales que les
permita salir del hogar paterno, el alargamiento de la responsabilidad de los padres
en el sostenimiento del hogar, en la etapa que deberían vivir el ciclo del nido vacío, el
alargamiento de vida en las personas de tercera edad gracias a los avances de la
ciencia. Todos estos acontecimientos han confluido para que la Familia entendida
hasta el siglo pasado como la célula básica de la sociedad no sea tal hoy.

Planteamos una definición de familia para analizar, que será de utilidad para trabajar
en el ámbito de la Conciliación Familiar, la cual introduce dos elementos centrales
que permiten diferenciar la familia de otros grupos humanos: nutrir y normar.

Familia es aquel grupo de personas, donde cada miembro se considera parte de esta
y cumple dos funciones básicas: nutrir (material y psicológicamente) y normar.
Compartiendo recursos como: tiempo, espacio y dinero.

Algunas distinciones entre familia y otros grupos humanos:

 Perduran por un tiempo mucho más largo que cualquier otro grupo social
– Son más estables.

 Son intergeneracionales.

 Contienen tanto relaciones biológicas (consanguinidad) como relaciones


afines, entre sus miembros.

 El aspecto biológico (y de afinidad) de las familias los une (relaciona) con


una gran organización de parentesco.

________________________________________________________________________________ 20
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Fines de la Familia

En la familia vamos a encontrar tanto, intereses particulares de sus miembros e


intereses de la familia como tal, donde los intereses propios se encuentran
subordinados a los de la familia como grupo social, contribuyendo sus miembros al
logro de los intereses de esta.

Los fines de la familia son:


1. Procreación para garantizar la pervivencia de la especie
2. Reproducción social de las costumbres, cultura e identidad social
3. Dar seguridad afectiva y económica a cada uno de sus miembros
4. Enseñar a sus miembros a socializar con el propósito de prepararlos para la
interacción social.
5. Formación de sus miembros
6. La participación en el desarrollo integral de la sociedad
7. Inculcar el respeto por la autoridad y las normas de comportamiento social así
como la socialización de roles y modelos de conducta social.

________________________________________________________________________________ 21
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Funciones de la Familia

La familia constituye una institución importante para el ser humano en su dimensión


social. Es el primer núcleo donde la persona se vuelve “ser”; es decir, logra
interactuar y socializarse con los otros. Por ello, debemos tener en cuenta las
funciones de los miembros de la familia, a continuación describiremos las funciones
de los progenitores y de los hijos.

La familia cumple las siguientes funciones:

 Biológico: la familia brinda el sostén para el desarrollo biológico de la


persona, mediante la satisfacción de las necesidades básicas de la
familia: alimentación, el cuidado, vivienda, asistencia médica.

 Psicológico-Afectivo: la familia brinda apoyo afectivo básico para el


desarrollo psicológico de la persona dándole a través del afecto, la
seguridad que necesita para desenvolverse individual y socialmente. El
individuo aprender a amar, a comunicarse, a expresar sus sentimientos y
emociones.

 Reproductora o Sexual: la familia es la institucionalización de la unión y


la canalización de la actividad sexual, de modo que se establezca entre el
varón y mujer una especie de monopolio sexual.

 Socializadora: la familia es el primer núcleo de socialización, enseña a


sus miembros a relacionarse entre sí, asimismo, cumple con la función de
________________________________________________________________________________ 22
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

transmitir normas y principios necesito para la continuidad del sistema y


de la sociedad

 Económica: Implica la capacidad de la familia para producir ingresos


económicos, asimismo, asigna a cada miembro ciertos derechos en los
bienes y el patrimonio familiar adquirido por el esfuerzo personal y de
conjunto.

 Modeladora- Educativa: la familia cumple una tarea didáctica y


prolongada del ideario de los progenitores relacionada con la crianza y la
enculturación básica de los hijos.

 Espiritual: la familia es el primer modelo de disciplina y de valores


humanos.

 Funciones Normativas. Crea hábitos y autocontrol Reglas y normas.


Acuerdo de los dos padres con mutua responsabilidad. Diferenciación y
respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses. 11

 Función Recreativa: Celebración de fechas importantes y la recreación


individual y del grupo dentro del ámbito familiar.

Clases de Familia

Clases de familias según sus integrantes

a. Familia Nuclear: Está compuesta por un hombre y una mujer socialmente


reconocidos. Incluye dos generaciones (padres e hijos) unidos por lazos de
sangre conviven en el mismo techo, desarrollan sentimientos de afecto intimidad
e identificación. Este tipo de familia es la forma universal de las relaciones
familiares y cumple siempre funciones sexuales o reproductivas, económicas,
productivas y sobre todo educativas. Este grupo esta influenciado por el ciclo
vital y vaivenes socio culturales, es portador de una tradición.

Algunos autores12 señalan diferencias históricas en la concepción, indicando que


la familia nuclear o reducida - formada por padres e hijos - es concebida como tal

11
http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/lectura%2012_ut_1.PDF
GROSSMAN, CECILIA; MARTÍNEZ –ALCORTA, IRENE (2000): Familias ensambladas. Buenos Aires: Editorial
12

Universidad
________________________________________________________________________________ 23
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

sólo a partir de la época industrial, debido a que el trabajo y la producción salen


del ámbito familiar, centrándose ésta en funciones de reproducción generacional,
sostén de la vida emocional de sus integrantes, administración de la vida
cotidiana y socialización de los hijos.

En pleno siglo XXI, la familia nuclear afronta una situación de cambio en el


mundo de otros continentes como en nuestro país, sus miembros están
asumiendo nuevos roles en la dinámica familiar.

b. Familia Extensa o Conjunta: Aquella que incluye pareja con hijos o sin hijos y
otros miembros (pariente consanguíneos ascendientes o descendientes o
colaterales). Puede estar conformada cuando dos o más parientes por línea
directa y del mismo sexo, junto con sus cónyuges y descendientes comparten
una misma vivienda y están sujetos a una misma autoridad o cabeza de familia.
Las familias conjuntas surgen cuando los miembros más jóvenes llevan a sus
esposas al hogar de los padres, en lugar de formar hogares independientes.

________________________________________________________________________________ 24
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

c. Familia Ampliada (extensa o compuesta): Derivada de la anterior con


presencia de miembros no consanguíneos o convivientes afines (paisana,
vecina, amiga).

d. Familia (s) moderna (s): Se caracterizan por relaciones intensas no


ocasionales, en las que existe un gran compromiso afectivo, y que surgen a
partir de los cambios que estamos experimentando dentro de la sociedad como
la nuestra:

 Simultánea, superpuesta o reconstituida: Es el tipo de familia en la que


uno o ambos progenitores han tenido otras parejas y disuelto el vínculo
marital, existiendo hijos de diferentes padres.

 Monoparental o Uniparental: Se da cuando existe abandono, divorcio,


muerte o ausencia forzosa (trabajo, cárcel, etc.) y un progenitor se hace
cargo de los hijos. Esta es la modalidad de progenitores solteros.
________________________________________________________________________________ 25
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Familia Homoparental: Relación estable entre dos personas del mismo


sexo. Hijos llegan por intercambio heterosexual adopción y/o procreación
asistida.

 Familias Poligámicas:
La poligamia se considera una forma de familia nuclear. En algunos lugares
del mundo, sobre todo en regiones de África, un hombre puede tener varias
esposas, a lo que se llama “poliginia”. También es una forma de poligamia
pero al revés, la Poliandria, en ella es la mujer la que tiene varios maridos.
Es mucho menos frecuente. En algunas poblaciones del Tibet (Asia) por
ejemplo, una mujer puede casarse con dos hombres, normalmente
hermanos.

________________________________________________________________________________ 26
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Tipologías de las familias


A través de las tipologías se pretende dar a conocer dos enfoques sistémicos
que clasifican a la familia de acuerdo a sus características.

a. Tipología de Virginia Salir 13

La familia funcional o disfuncional

En el libro Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar, considera la


autoestima, la forma de comunicarse, las normas familiares y los enlaces
de la familia con la sociedad y sobre la base de ello desarrolla dos tipos de
familia: funcional o nutricias y disfuncional o conflictivas.

 Familia funcional o nutricia: es la familia capaz de brindar


sentimiento de pertenencia y seguridad a sus miembros. Estableciendo
lazos adecuados entre sus miembros y subsistemas.

13
SATIR, VIRGNINIA (1995): Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar, pp. 111-121. México: Pax
________________________________________________________________________________ 27
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Familia disfuncional o conflictiva: es aquella en la que prima los


conflictos al obstruir la posibilidad de una comunicación directa, límites
claros y desarrollo integral de sus miembros.

Es típico, por ejemplo, que las familias pasen por dificultades o crisis
cuando el hijo mayor entra en la adolescencia, sin que ello signifique
que el sistema familiar sea disfuncional; con el paso del tiempo lo más
probable es que el grupo familiar supere los problemas y se adapte a
esta nueva etapa evolutiva.

Las familias conflictivas pueden convertirse en funcionales porque


tienen capacidad para evolucionar y transformar su propia realidad. Si
bien todo cambio se inicia con la toma de conciencia, son las
experiencias las que posibilitan ese cambio. Para ello, lo primero es
reconocer que las relaciones familiares no son buenas y luego tomar la
determinación de iniciar el proceso de cambio.

b. Tipología de Salvador Minuchin 14

En su libro Familia y terapia familiar define que, para desenvolverse en


forma saludable, la familia debe proteger la integridad del sistema total y la
autonomía funcional de sus partes. Cada miembro de la familia y cada
subsistema familiar deben negociar la autonomía e interdependencia de su
circuito psicodinámico.

 Familia aglutinada: se caracteriza por que no existen límites claros


entre los subsistemas (ausencia de privacidad entre sus miembros,
padres e hijos intervienen indistintamente en las decisiones que les

14
MINUCHIN, SALVADOR (2003): Familia y Terapia familiar, pp.78-107. Barcelona: Paidós.
________________________________________________________________________________ 28
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

competen) y resulta difícil el ingreso de un nuevo integrante en la


familia.

 Familia desenganchada: la interacción entre sus miembros es


distante (conversan y se ven en contadas ocasiones, cada uno vive su
vida) se conducen con un amplio sentimiento de independencia, esto a
su vez implica un menor soporte entre sus miembros.

La Familia trasmisora de cultura

La familia es un fenómeno cultural que surge de las diversas relaciones sociales


establecidas por el hombre desde los primeros estadios de la civilización. La familia
se construye bajo paradigmas sumamente enraizados en nuestra sociedad y que,
naturalmente forman parte de las creencias, tradiciones y costumbres de cada uno
de los integrantes de las familias.
________________________________________________________________________________ 29
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

En la familia se dan las condiciones culturales para satisfacer las necesidades y


hábitos humanos desde el matrimonio, la procreación, el amor filial, la asistencia
mutua, la cooperación y solidaridad entre sus miembros.

Es cierto, que las familias en todas las sociedades, en particular en la experiencia


peruana los estereotipos culturales contribuyen a crear dificultades en el
funcionamiento familiar tales como: diferencias de género, machismo, feminismo,
autoritarismo, indiferencia, violencia, maltrato, entre otros.

http://www.imagui.com/a/familia-monoparental-dibujo-TG6rGMzXb

________________________________________________________________________________ 30
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Ciclo de vida de la Familia

Ciclo de vida de la familia15, 16

Cada familia como conjunto humano construye su propia historia, durante su


recorrido atraviesa por una serie de cambios evolutivos, que generalmente producen
una serie de conflictos al interior, los cuales difieren de acuerdo a las creencias
culturales de la sociedad en que se desarrollen.

En las últimas décadas se han realizado diversos estudios sobre el ciclo vital en la
vida familiar, la sociedad y la cultura en el mundo se han transformado. Uno de los
cambios más trascendentes ha sido el desarrollo profesional de la mujer y su
inserción en el mundo laboral.

Como consecuencia la familia de hoy no es igual a la familia de hace 50 años, la


forma de vida, el estilo de crianza, los roles y funciones parentales son muy distintos.
Un cambio en la constitución de la pareja está en las funciones y roles que ambos
cónyuges desarrollarán y asumirán en su ambiente familiar.

Para que una familia y sus integrantes puedan salir airosos de los ciclos evolutivos
necesitan entre otras cosas: adaptarse al cambio, ser flexibles en su reorganización,
fomentar la estabilidad emocional de sus miembros y mantener una buena
comunicación.

La reorganización familiar en su adaptación al cambio supone una serie de crisis


esperadas que cada familia transitará:

a. Inicio de la Vida en Pareja

Para la mayoría de las personas, decidirse a vivir en pareja constituye una de las
decisiones más importantes de su vida. Sin embargo, algunas parejas sucumben
a la decepción después de comprobar que la convivencia no es tan sencilla ni
tan gratificante como esperaban.

Muchas veces, las dificultades que atraviesan estas parejas se deben a la falta
de habilidades de convivencia. La escasa comunicación, el no saber resolver
conflictos o pactar, no divertirse juntos o no apoyarse mutuamente, provoca la
falta de entendimiento y el progresivo distanciamiento, a pesar de habitar bajo el
mismo techo.

15
Belart, Ascensión; Ferrer, María. El ciclo de vida familiar. Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao, 1998.
16
Suáres, Marinés. Ciclo de vida de la familia. “Mediando” 2001.
________________________________________________________________________________ 31
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Es importante que establecer acuerdos para regular su nueva forma de vida.


Cada uno aporta a esta convivencia su propia individualidad con hábitos,
costumbres y formas de proceder adquiridas por la educación que han recibido.
Se requiere unir esas dos individualidades mediante acuerdos tomados en
común acerca de muchos asuntos, como los horarios de trabajo, la disposición
del tiempo libre, la administración del dinero y muchas cosas más.

Durante el transcurso de los primeros meses de convivencia toda pareja debe


adaptarse a vivir juntos, existe una serie de elementos indispensables para que
dicha relación se forme con buenos cimientos, sea estable y duradera:

 Identidad
Lo principal para crear ese "nosotros" es el desarrollo de la intimidad,
que lleva a los dos a mostrarse más abiertamente. La comunicación
juega un papel fundamental en esa apertura para convertirse en
descubridores y no en juez del otro. Es colocarse en el lugar del otro,
entendiendo lo que piensa, siente y cómo actúa.

Para que la intimidad se desarrolle hay que vencer el miedo a mostrase


con sus temores y vergüenzas, ese temor a decepcionar al otro, lo cual
es un error, porque uno es amado realmente cuando se muestra tal
como es y el otro así lo acepta.

 Comunicación sexual
El lenguaje íntimo de la pareja se expresa a través del cuerpo, donde la
comunicación va más allá de las palabras. Es una comunicación integral
que refleja los más profundos deseos, temores y necesidades, y que da
la posibilidad de descubrir diferentes facetas de la personalidad.

 Actitud frente a las disputas


No es extraño encontrar parejas que poco después de iniciar la vida en
común se ven invadidos por la desilusión. Probablemente, pensaran que
todo el amor que profesan hacia su compañero o compañera haría
imposible la aparición de discusiones y enfados relativamente
________________________________________________________________________________ 32
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

importantes. Podría decirse que el amor entre los dos miembros de la


pareja es el bálsamo capaz de curar las heridas que provocan las
desavenencias, pero no una vacuna infalible, por intenso que ese amor
sea. Se debe tener presente que los conflictos, a veces importantes, a
veces absurdos, son el peaje que hay que pagar para que la pareja
continúe avanzando satisfactoriamente por la autopista de su relación.

 Los padres
La libertad emocional con los padres no se consigue de forma
instantánea, sino que se va logrando paulatinamente. La pareja debe
tomar esta separación como un proceso sociológico normal. Una
separación gradual y nada traumática permite que entre ambos se
desarrolle una identidad común.

Por su parte, los padres pueden ayudar a la pareja de muchas formas.


Estas ayudas a veces también son necesarias en la medida que no
interfieran con la relación de pareja y no afecten a su intimidad. Iniciar
una nueva vida con otra persona no debe significar nunca una ruptura
drástica con aquellos con los que hemos compartido nuestras penas y
alegrías hasta este momento.

b. La llegada del primer hijo

Este periodo empieza desde el nacimiento del niño, considerándose un cambio


radical en la estructura y dinámica familiar, donde las funciones de la pareja
deben diferenciarse para atender los requerimientos del nuevo miembro, como
son: cuidado, atención, alimentación y estimulación. Es una etapa de
acoplamiento familiar donde la aceptación del nuevo miembro familiar va a
depender de las buenas bases de la pareja progenitora, y a veces hasta del
apoyo de la familia extensa.

Ser padres hoy en día es un reto social y cultural. El estrés por los horarios y
presiones laborales y sobre todo que el presupuesto familiar alcance para
cumplir con todas las responsabilidades asumidas.

________________________________________________________________________________ 33
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Cuando nace el bebé todo cambia los padres se convierten en el “útero socio-
afectivo”: cuidado, amor, preocupación y protección con la finalidad de facilitar el
desarrollo del bebé y asumiendo su función parental.

Durante este periodo la pareja debe adaptarse a muchos cambios dentro de su


organización familiar:

1. Los padres deben de adaptarse al bebé real, que llora y que necesita
protección, cuidado, dedicación y mucha paciencia.

2. Los primeras semanas es un conocerse, los padres como el bebé tienen


que adaptarse a los horarios, satisfaciendo las necesidades de
alimentación, aseo y sueño del bebe, asumiendo conscientemente su rol
de padres.

3. El cansancio físico de la madre, pocas horas de sueño, los cambios


hormonales, el reajuste a su nueva vida y la emotividad de tener a su
bebe, origina lo que se conoce como al tristeza de la maternidad
(depresión post-parto) que es común en las nuevas madres y muchas
veces la distancia de su pareja, situación que requiere de la
comprensión y del apoyo del pareja para superarla.

4. En esta etapa de adaptación todo es nuevo, cada niño es único y es la


primera experiencia como madre.

5. Con la finalidad de que madre e hijo se adapten a la nueva situación


familiar, los primeros meses la madre vive dedicada al cuidado y
atención del bebe, motivo por el cual, las actividades sociales, de
recreación y ocio son dejadas de lado.

6. La díada esposo – esposa ahora se convierte en madre- hijo, lo que


genera en el padre un distanciamiento de ambos. Debido al poco tiempo
que la esposa le puede dedicar.

7. La satisfacción marital se debe a muchos factores, las distintas


promesas del padre de ayuda antes de nacer el niño que generalmente
no se hacen realidad, afectan a la mujer y generan en ella incomodidad
por la falsas expectativas.

c. Familia con hijos pre - escolares (de 2 a 6 años)

En esta etapa los padres desempeñan un papel importante en el crecimiento y el


desarrollo de los hijos como modelos de género e identidad, a través de un
acompañamiento guiado y participativo en la crianza de los niños, en el inicio de
la socialización mediante la escolaridad. La familia brindará las primeras bases
de identidad sexual, género y autoestima a los hijos.

________________________________________________________________________________ 34
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Algunas consideraciones para este periodo:

1. Para el sistema familiar las normas son acuerdos que se establecen


entre los miembros de la familia, necesarias para mantener un orden y
sirven para que las acciones se realicen de forma satisfactoria para
todos.

2. Los padres han de ponerse de acuerdo en el comportamiento que


desean de sus hijos, han de tener claro lo que esperan de ellos y lo que
les permiten, para ello es necesario que elaboren unas normas muy
claras al respecto. Algunas veces los acuerdos surgen de manera
espontánea y otras veces es necesario que previamente padre y madre
se sienten a conversar.

3. La falta de límites puede provocar en los niños un estado de confusión y


no tener claro cuál es el límite permitido en su actuar con el mundo
externo.

4. Muchos padres piensan que un ambiente poco estimulante resulta


aburrido para sus hijos de cualquier edad. Cuando las cosas se repiten
una y otra vez y siempre intervienen determinadas personas, el niño
empieza a sentir cierta seguridad ya que puede predecir lo que va a
ocurrir en cada momento del día.

5. El entrenamiento de hábitos, es una de las principales preocupaciones


en estas primeras edades, hábitos como establecer el horario de
alimentación, sueño, aseo y control de esfínteres, son piezas clave para
su normal desarrollo. Si la vida del niño no es regular y está
continuamente sometida a cambios, por tener que ajustarse a los
horarios de los adultos, no es extraño que el niño tarde en adquirir estos
hábitos.
6. Los padres que crecieron en su familia de origen con una alta
autoestima tienen mayores probabilidades de crear una familia nutridora

________________________________________________________________________________ 35
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

y por el contrario los padres que crecieron en una familia con baja
autoestima tienen más probabilidad de formar una familia conflictiva.

7. La masculinidad y la feminidad son sentimientos y actitudes que se


transmiten de padres a hijos y se ven muy influidos por las expectativas
y los condicionamientos paternos; así, por ejemplo, los niños cuyo sexo
es rechazado por sus padres probablemente rechacen su propio sexo.

8. Los abuelos son, sin duda, una fuente de enriquecimiento para los niños
a los que les aportan su experiencia y madurez. Precisamente por ser
esta relación tan positiva y beneficiosa para ambos, no conviene privar a
los niños de sus abuelos ni tampoco a los abuelos de los nietos.

9. El fallecimiento de los abuelos suele ser el primer contacto de los niños


con la muerte y les supone la pérdida más importante de alguien muy
querido.

d. Familia con hijos escolares (de 6 a 13 años)

Esta etapa se caracteriza por el inicio de la época escolar de los hijos, donde la
pareja como equipo disminuye sus espacios dada la demanda de los hijos en las
diversas actividades sociales y de aprendizaje.

________________________________________________________________________________ 36
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Algunas características de este periodo:

1. La escuela brinda numerosas experiencias de cambio y crecimiento


social, y al mismo tiempo revela y pone de manifiesto la personalidad y
la madurez del niño.

2. Es importante recordar que la participación de ambos progenitores en la


labor educativa es vital, pues ambos deben compartir la responsabilidad
escolar de su hijo.

3. Los estilos educativos de los padres marcan el tipo de relación que


mantendrán en su hogar con sus hijos.

4. Hay padres autoritarios que no toleran el más mínimo error, cualquier


falta va unida a un castigo inmediato y no valoran los actos positivos de
sus hijos porque creen que es su obligación.

5. Los progenitores, rígidos y severos, les exigen rendimientos brillantes,


nunca quedan satisfechos y siempre les piden mejores calificaciones. En
este caso la relación estaría llena de decepciones y reproches, el niño se
sentiría tan presionado que pudiera llegar a adoptar una actitud de
renuncia ante tanta intransigencia.

6. Padres indiferentes, que no les castigan por lo que hacen mal pero
tampoco elogian sus éxitos. Estos niños y niñas pueden llegar a sentirse
poco queridos e incluso rechazados, están desconcertados y buscan un
punto de referencia que les aporte seguridad, y cuando no consiguen
encontrarlo algunos dejan de interesarse por sus tareas escolares.

7. Los padres permisivos creen que el niño es un ser libre al que no hay
que reprimir; están convencidos de que éste ha de decidir siempre por sí
mismo porque sabe mejor que nadie lo que quiere. En el fondo, lo que
ocurre en estas familias es que se opta por una comodidad y no se
ejercen funciones paternas. Tristemente, algunos niños crecen sin los
alimentos vitales necesarios para un desarrollo armonioso, como son la
ternura, la protección y la atención.

8. A algunos padres les resulta más fácil que a otros aceptar que su hijo
vaya estableciendo nuevas relaciones fuera del contexto familiar.

9. Es importante que el padre ocupe una posición central y de igualdad con


su mujer en cuanto a responsabilidades, cuidado y disfrute de los hijos,
cumpliendo con sus funciones paternas: imponiendo normas,
apremiando o castigando si fuese necesario y colaborando con ella en la
educación de los hijos.

________________________________________________________________________________ 37
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

e. Familia con hijos adolescentes (de 13 a 20 años)

La pareja retoma espacio, debido a que los hijos adolescentes demandan mayor
tiempo y espacio para sí mismos en búsqueda de su identidad, no dependiendo
de los padres, lo que genera disputas por reafirmar sus propias necesidades y su
YO.

Algunas características de este periodo:

1. Cuando la pareja ha llegado a estos años medios ha resuelto muchos


conflictos y diferencias, y también ha elaborado unos modos repetitivos y
rígidos de resolverlos.

2. La característica más notables que se dan en esta etapa del ciclo vital es
el desarrollo físico y psicológico de los hijos e hijas, las transformaciones
fisiológicas y psicológicas que siguen a las hormonales.

3. Las relaciones familiares van cambiando al ir creciendo los hijos y las


normas han de empezar a negociarse entre padres e hijos.

4. Los hijos empiezan a ver a sus padres con sus defectos y limitaciones.

5. La importancia de los amigos para el adolescente responde a su


incesante búsqueda de identidad, justo cuando empieza a diferenciarse
de su familia de origen. El grupo le brinda seguridad y reconocimiento
social.

f. El lanzamiento o nido vacío (Cuando el primer hijo se va de casa)

Se refiere a la etapa en la familia cuando los hijos comienzan a irse de casa y la


pareja empieza a quedarse sola otra vez como en el inicio de la formación de la
familia.

________________________________________________________________________________ 38
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Algunas características de este ciclo de vida

1. Al llegar los hijos a cierta edad, entre los 20 y los 30 años, han de
emanciparse de sus padres. Si bien es cierto que hoy en día esta
separación se está retrasando por diversas razones, entre otras por una
mayor permisividad de los padres y sobre todo, por las dificultades que
tienen los jóvenes para encontrar un puesto de trabajo estable que les
permita independizarse económicamente.

2. La emancipación de los hijos suele traer consigo diversas consecuencias


para toda la familia que van desde leves perturbaciones a grandes
dificultades.

3. Los que más sufren la crisis son los progenitores, sobre todo aquellos
que durante años apenas hablaron entre ellos excepto de cuestiones
relacionadas con los hijos y cuando éstos se están yendo de casa se
dan cuenta que cada vez tienen menos cosas que decirse.

4. Las relaciones entre marido y mujer han de reestructurarse y


revitalizarse, cuando esto no sucede algunas parejas pueden llegar a
separarse, o bien las circunstancias económicas, sociales o religiosas no
permiten una separación, tal vez sigan viviendo juntos con un
sentimiento de insatisfacción y fracaso conyugal.

5. El matrimonio de los hijos les brinda la oportunidad a los padres de tener


nietos y unir tres generaciones.

________________________________________________________________________________ 39
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

g. Familia de edad avanzada (jubilación y/o muerte de uno o ambos esposos)

Es una etapa de reencuentro de la pareja, donde uno de los dos cónyuges


puede jubilarse o en el peor de los casos fallecer.

Algunas características de este periodo:

1. La jubilación viene determinada por la edad cronológica, alrededor de los


sesenta y cinco años y con la actual esperanza de vida, por el avance de
la ciencia y la medicina, esta etapa puede llegar hasta los entrados
ochenta años.

2. La fuerza física va disminuyendo, las articulaciones se resienten y poco


a poco va apareciendo cierto deterioro físico y psicológico.

3. Afrontar la muerte de un cónyuge puede ser un proceso doloroso y largo.

4. Hay momentos en que los padres, ya muy mayores, enfermos y


desvalidos, pasan a depender casi por completo de sus hijos, es
necesario que todos los miembros de la familia hagan un esfuerzo, ya
que esta situación puede desequilibrar a cualquier familia y en especial
si las relaciones no son buenas.

________________________________________________________________________________ 40
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Inicio de la Vida en Pareja

La llegada del primer hijo

Familia con hijos pre -


escolares (de 2 a 6 años)

Familia con hijos escolares (de


6 a 13 años)
Ciclo de vida de
la familia
Familia con hijos adolescentes
(de 13 a 20 años)

El lanzamiento o nido vacío


(Cuando el primer hijo se va de
casa)

Familia de edad avanzada


(jubilación y/o muerte de uno o
ambos esposos)

Crisis inesperadas en la Familia 17

La familia durante su recorrido por “los ciclos de vida de la familia” ha vivido, sentido,
sufrido y asimilado alguna crisis inesperadas, como por ejemplo: que algún padre se
quede sin trabajo, alguna operación o enfermedad grave o no grave, alguna muerte
inesperada, algún accidente de auto o cualquier acontecimiento que haya hecho que
el sistema altere su estructura, se sienta amenazado y haya experimentado cierta
desorganización.

17
GOTTHEIL, JULIO; SCHIFFRIN, ADRIANA (COPILADORES) (1996) MEDIACION: una transformación en la
cultura. Capítulo 6. Mediación Familiar: El Mediador y los intereses en juego en la Mediación. Autora: Risolia de
Alcaro. Barcelona: Paidós.
________________________________________________________________________________ 41
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Todos estos acontecimientos no pueden pasar desapercibidos para el sistema


familiar, es desde aquí de donde se va construyendo una nueva estructura familiar,
siempre habrá un antes y un después, lo importante es encontrar el nuevo equilibrio
y mantener la armonía entre todos los miembros de la familia. La salud mental de la
familia dependerá de su adaptación al cambio y a la situación estresante.

La crisis como momento de cambio y de mucha vulnerabilidad será la oportunidad de


reorganización de la familia, de manera de asegurar su continuidad en las funciones
descritas anteriormente como esenciales para los menores, que la estructura protege
y alberga.

Estructura Familiar

1. Estructura Familiar
Patrones de relación típicos que han sido adoptados por una familia y que define
el sistema familiar.

Es el conjunto invisible de demanda funcionales que organizan los modos en que


interactúan los modos de una familia.

2. Los integrantes de la familia 18


Cada persona desde su propia experiencia asume quiénes son las personas que
constituyen su familia, pero esta idea no podrá ser generalizada. No existe
consenso aun ciñéndonos sólo al área de Lima.

18
GOTTHEIL, JULIO; SCHIFFRIN, ADRIANA (COPILADORES) (1996) MEDIACION: una transformación en
la cultura. Capítulo 6. Mediación Familiar: El Mediador y los intereses en juego en la Mediación. Autora: Risolia
de Alcaro. Barcelona: Paidós.
________________________________________________________________________________ 42
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Al interior de cada grupo familiar se entrelaza toda una red de vínculos


emocionales: vínculos de pareja, vínculos paterno-filiales, vínculos entre los
hermanos y otros. Estos vínculos son la forma exclusiva como cada sistema
familiar se relaciona con cada uno de sus miembros.

Los vínculos son los canales y el vehículo de todo tipo de intercambio en ambas
direcciones. Los suministros necesarios al bebé, tanto los biológicos como los
psicológicos, se llevan a cabo a través de tales vinculaciones.

La trama familiar es responsable complejamente de lo mental. La relación madre-


padre-hijo, las relaciones entre esposos, las relaciones de poder entre miembros
de la familia, alianzas entre subsistemas, permite el armado progresivo del
psiquismo. El establecimiento del vínculo temprano es el eje sobre el cual se irá
produciendo la transformación de un ente biológico en uno connotado
psicológicamente.

3. Elementos de la Estructura Familiar


3.1. Subsistemas (grupos)
Cada Subsistema necesita especializarse para distribuir roles y funciones
claras dentro de la familia.

Tipos de subsistemas:
a. Subsistema parental: Debe diferenciarse del conyugal Involucra la
relación entre padres e hijos.

b. Subsistema conyugal: Se constituye cuando la pareja se une con la


intención de formar una familia. Hace referencia a la relación entre los
miembros de la pareja, no involucra a los hijos.
________________________________________________________________________________ 43
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

c. Subsistema fraternal: Constituido por las relaciones entre hermanos. En


este subsistema aprenden la socialización con pares, negociación, etc.

Otras consideraciones:
▪ Una persona puede pertenecer a varios subsistemas a la vez.
▪ En cada uno de ellos desempeñará funciones y /o roles Diferentes o
complementarios.
▪ Existen otros subsistemas, además.

Subsistema
parental

Tipos de
Subsistemas

Subsistema Subsistema
conyugal fraternal

3.2. Roles
Los roles hacen referencia a los patrones de comportamiento típicos entre los
miembros de una familia:
a. Padre
b. Madre
c. Hijos

3.3. Límites
Los Límites están determinados por las reglas que definen quiénes participan y
de qué manera, en las relaciones familiares.

La función de los límites es proteger la diferenciación y la autonomía de los


miembros de la familia.

________________________________________________________________________________ 44
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

3.4. Liderazgo
El Liderazgo tiene relación con la distribución del poder, la autoridad y la
responsabilidad en la familia.

3.5. Jerarquía
La Jerarquía se refiere a la manera en que el poder y el estatus están
distribuidos en el sistema: ¿quién se hace cargo de completar tareas familiares?
¿El liderazgo es compartido? ¿Está en manos adecuadas? ¿Quién decide qué
cosas?

3.6. Alianzas
La Alianza se refiere a la unión de dos o más miembros de la familia, en una
tarea o interés común.

3.7. Coaliciones
Las Coaliciones por su parte se refieren a las acciones conjuntas dirigidas contra
uno o más miembros de la familia.
________________________________________________________________________________ 45
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

3.8. Triangulaciones
Cuando se incorpora a un tercer miembro para que opine o decida sobre el
problema

Genograma o el mapa de las


relaciones

Definición de Genograma o el mapa de las relaciones o 19

“El genograma es un formato para dibujar un árbol familiar que registra información
sobre los miembros de una familia t sus relaciones durante por lo menos tres
generaciones”.20

Es un esquema que permite graficar quiénes son los integrantes de la familia. Un


formato que permite elaborar un árbol de la familia que registra a sus miembros y sus
relaciones, permitiendo al conciliador contar con la información en forma gráfica y
una herramienta para la elaboración de sus primeras hipótesis de trabajo.

Este instrumento proporciona una visión esquemática de la estructura familiar y sus


interacciones, a modo de fotografía. La información que obtenemos no es estática,
pues puede verse modificada con el paso del tiempo. Si bien los integrantes de la
familia, nos proporcionan información desde la pre-conciliación, lo cual es

19
RIOS JA. (2001): Orientación y terapia familiar, pp. 342. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre.
20
McGoldrick Mónica, Genogramas en la Evaluación Familiar, Ed. Gedisa, S.A. 4°ed: 2005. pág. 17
________________________________________________________________________________ 46
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

conveniente, el genograma se continúa construyendo a lo largo de todo el proceso


de conciliación, pues durante el desarrollo de éste la información y del mapa del
conflicto se van estructurando sesión a sesión de forma conjunta entre el conciliador
y las partes.

Elaboración de un genograma

Para trabajar la elaboración de un genograma es interesante remitirnos a


Procedimiento de Construcción de Genogramas del Sistema Nacional de
Conciliación Familiar del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile21, allí
se establece que para elaborar el mapa familiar implica establecer tres niveles:

1. Trazado de la estructura familiar. Implica la descripción de la relación biológica y


legal entre los miembros de la familia, a través de figuras que representan personas
y líneas que describen las relaciones.

Los símbolos usados son los siguientes:

Mujer Hombre

La persona “identificada” viene representada con doble línea en el cuadrado o


círculo. Mujer Hombre

Mujer Hombre

Para una persona fallecida se coloca una “X” dentro del cuadrado o círculo. Las
figuras en el pasado distante (más allá de tres generaciones), no se marcan ya que,
están presumiblemente muertas.

Mujer Hombre

Los embarazos, abortos, y partos de un feto muerto se indican por los siguientes
símbolos:
• Embarazo: Triángulo
• Parto de un feto muerto: Cuadro con una cruz en su interior
• Aborto espontáneo: Círculo negro

21
http://www.mediacionchile.cl/media/2015/11/procedimiento-de-construccion-de-genograma.pdf
________________________________________________________________________________ 47
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

• Aborto provocado: Cruz

Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de las familias se representan
por líneas que conectan a dichos miembros. -Si una pareja vive junta pero no están
casados se utiliza una línea de puntos.

---------------------------

Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la
separación y dos para el divorcio.

Los matrimonios múltiples pueden representarse de la siguiente manera:

Un marido con varias esposas: Se une al actual matrimonio con una línea recta y los
anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son cortadas
por otras dos.

Cada cónyuge tuvo varios consortes: Se une el actual matrimonio con una línea recta
y los anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son
cortadas por otras dos.

________________________________________________________________________________ 48
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la línea
que une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor
al más joven.

21 17 12

Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los
padres.

Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la


línea de los padres: si son monocigóticos (idénticos/gemelos) éstos a su vez están
conectados por una barra.

2.- Registro de la información sobre la familia

Culminada la elaboración de la estructura familiar se agrega información:


a. Información demográfica: Edad, fecha de nacimiento, y muerte, ocupación y nivel
cultural. Se coloca en el interior del círculo tanto en el caso de mujeres o
cuadrado en lo referido a hombres. Si han fallecido además se cruzarán
interiormente con una cruz.

b. Información sobre el funcionamiento: La información funcional implica


información sobre comportamiento de los miembros de la familia. Esta
información se coloca al lado del símbolo en el genograma.

c. Sucesos familiares críticos: Se coloca información sobre cambios de relaciones,


migraciones, fracasos y éxitos. Este dato le da un sentido de continuidad
histórica a la familia. Esta información se registra en el margen del genograma o,
en una hoja separada.

________________________________________________________________________________ 49
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

3.- Descripción de las relaciones familiares


Este nivel trata sobre el trazado de las relaciones entre los miembros de una
familia. Su elaboración se sustenta en la información brindada por los miembros
de la familia y en observaciones realizadas por quien elabora el mapa.

Se usan diferentes tipos de líneas para identificar los diferentes tipos de


relaciones entre dos miembros de la familia. Como resultan ser complejas
generalmente se representan en un genograma adjunto.

Representación gráfica de distintos tipos de relaciones:


• Fusionados: Tres líneas paralelas.
• Unidos: Dos líneas paralelas.
• Distantes: Una línea punteada.
• Quiebre: Una línea cortada en medio.
• Conflictivos: Una línea quebrada que une a los dos individuos.
• Fusionados Conflictivos: Tres líneas paralelas que en su interior contiene una
línea quebrada

Cuadro Resumen:

________________________________________________________________________________ 50
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Realidad de la familia en el Perú, roles y


toma de decisiones al interior de la
familia.

Hay muchos estudios sobre la Familia en el Perú, hacia 1972 Renato Castro de la
Mata, catalogó tres tipos de funcionamiento familiar: despótico, patriarcal y
compañero, que los halló en familias de indios, de obreros y empleados, señalando
que el tipo de familia mejor integrada se da en los que ocupan una posición
socioeconómica más elevada”22; por otro lado, el estudio a cargo de Humberto
Rotondo, en 1979, señaló que el satisfacer las necesidades básicas materiales y
psicológicas de una familia, “asegura el desarrollo de personalidades adultas
estables, integradas, maduras emocionalmente y, hace posible un funcionamiento
interpersonal constructivo, al proporcionar un medio humano apropiado, durable,
consistente, íntimo y asegurador”. Para Carmen Pimentel, hacia 1986 señala que la
sociedad peruana es tradicionalmente autoritaria y machista, donde el varón
predomina en la toma de decisiones dentro de la familia, siendo la mujer un miembro
subordinado y dependiente. 23

22
Condori Ingaroca, Luis Julio; Funcionamiento familiar y situaciones de crisis de adolescentes
infractores y no infractores en Lima Metropolitana, pág. 5
23
Condori Ingaroca, Luis Julio; Funcionamiento familiar y situaciones de crisis de adolescentes
infractores y no infractores en Lima Metropolitana, pág. 5
________________________________________________________________________________ 51
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

El determinar quien toma las decisiones al interior de la familia tiene que ver con las
relaciones de poder entre hombres y mujeres, el tipo de familia, la autoridad al
interior de las familias que está relacionada con la ocupación, el prestigio, y los
ingresos que aportan sus miembros, por ejemplo, si es una familia democrática las
decisiones al interior de las familias serán por consenso; si es una familia patriarcal,
las decisiones sean tomadas unilateralmente por los hombres, por la concepción
tradicional de que son los hombres los que mandan y la mujer es alguien que
necesita ser protegida; o a nivel económico, cuanto más recursos proporciona un
cónyuge a su familia, mayor será su poder dentro de la misma.

De estudios realizados sobre la participación del hombre y la mujer en las decisiones


sobre actividades conjuntas para los fines de semana, es en el 51% de los casos
compartida entre ambos. Respecto a la participación del hombre y la mujer en las
decisiones sobre actividades conjuntas para los fines de semana, es en el 51% de
los casos compartida entre ambos, si bien un 15.9% indica que son tomadas
principalmente por el hombre. Respecto a este tema sí hay matices en los ámbitos
analizados. Así, en Lima-Callao, 62% lo deciden de manera conjunta; mientras que,
en el interior urbano y rural, alrededor del 45%. En las zonas rurales del país, el 30%
señale que es el hombre quien toma las decisiones sobre las actividades de fines de
semana, muy por encima del interior urbano y sobre todo de Lima. La participación
en las decisiones sobre la educación de los hijos también es compartida, según el
51% de las personas encuestadas que tienen hijos, pero un porcentaje considerable
señala que es la mujer quien tiene a su cargo esas decisiones (20%), lo que
apuntaría a que es la mujer principalmente quien se encargaría del cuidado de los
hijos menores en su rol de madre. Esta mayor participación de las mujeres se
observa también en zonas rurales, a diferencia de las decisiones sobre actividades
de fines de semana. Adicionalmente se observa que la participación conjunta de
“ambos cónyuges” disminuye en el interior, tanto urbano como rural, en comparación
con Lima-Callao donde 61% señala, con relación a cómo educar a sus hijos, "lo
decidimos (o decidíamos) juntos”. 24

24
Estudio Familia, Roles de Género y Violencia de Género. Lima: Instituto de Opinión Pública de la
Pontificia Universidad Católica del Perú –IOP- PUCP. 2014. (Informes de Estudio, N° 2) pág. 27
________________________________________________________________________________ 52
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Estructura familiar, subsistema parental-


conyugal y las características de la
familia en el Perú

La familia peruana presenta múltiples características, es difícil intentar encontrar una


característica particular considerando que nuestra cultura es diversa, en ese sentido,
las familias también por líneas generales heterogéneas.

Se distingue desde las familias vinculadas por el matrimonio, basadas en el


concubinato, de múltiples uniones, de relaciones eventuales, familias uniparentales
por motivos de separación, muerte, madres solteras, etc. observándose que sus
constituciones tienen mucho que ver con factores geográficos, culturales,
económicos y sociales, factores que se interrelacionan, generando problemáticas
específicas y concretas.

Hay investigaciones interesantes sobre la familia, un dato, se refiere a el “Perú es


uno de los países con menores tasas de matrimonio y mayores porcentajes de
convivencia o uniones consensuales dentro de la región, tendencia que se ha
acentuado en las últimas décadas”.25

También se identifica que la mujer participa más en los espacios públicos, pero aún
se identifica un nivel considerable de machismo; a pesar de que tanto la mujer y el
hombre contribuyen económicamente. Otra información relevante, es la percepción

25
Estudio Familia, Roles de Género y Violencia de Género. Lima: IOP PUCP. 2014. (Informes de
Estudio, N° 2), pág. 8
________________________________________________________________________________ 53
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

de que la vida familiar se perjudica si la madre trabaja a tiempo completo y/o que una
mujer que es madre solo debería trabajar a tiempo parcial. Esta concepción llega a
ser contradictoria porque se identifica roles antagónicos ejercidos por la mujer uno
como trabajadora proveedora de recursos y otro como ama de casa y madre
responsable de las tareas de cuidado en la familia.

Respecto a las relaciones de poder entre hombres y mujeres dentro de la familia,


encontramos comportamientos democráticos y patriarcales. Un comportamiento
democrático implica que las responsabilidades y decisiones son compartidas entre
ambos cónyuges. Un comportamiento patriarcal (o "tradicional") establece la división
sexual del trabajo asignándole un rol de proveedor al hombre y un rol doméstico a la
mujer. Aunque, se aprecian procesos de cambio, que demuestran evolución en
materia de apertura respecto a los roles de género.

La familia es una organización social primaria que se caracteriza por vínculos de


consanguinidad y de relaciones afectivas de intimidad y significado, siendo un
subsistema del sistema social más amplio. Los miembros de la familia cumplen roles
al interior de ésta y le permiten vincularse con otros sistemas sociales, tales como el
trabajo, la escuela, el barrio, etc. La familia es el contexto en que es aprenden los
valores y se transmite la cultura, siempre pasada por el filtro de las orientaciones
propias de cada sistema familiar. En ese sentido, es que se considera a la familia
como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por varios subsistemas
de funcionamiento interno, e influido por una variedad de sistemas externos
relacionados26.

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus


subsistemas. Los principales los forman el subsistema conyugal, el subsistema
parental y el subsistema fraterno. Cada uno de estos subsistemas tiene roles,
funciones y tareas específicas27.

26
Marissa Elsa Urreta Palacios, Tesis para optar Título de Enfermería UNMSM, Relación entre el
funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San Juan de
Lurigancho, pág. 2
27
Marissa Elsa Urreta Palacios, Tesis para optar Título de Enfermería UNMSM, Relación entre el
funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San Juan de
Lurigancho, pág. 4
________________________________________________________________________________ 54
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

“La familia normal es aquella que posee límites claramente definidos entre sus
diferentes subsistemas y personas que lo conforman. Dichos límites se caracterizan
igualmente por su permeabilidad, permitiendo la comunicación y el intercambio entre
sus miembros. Las funciones de protección y de socialización son fundamentales a
su interior, este tipo de familia es un grupo que se acomoda fácilmente a los cambios
y mantiene un balance óptimo entre la dependencia y la autonomía28. En algunos
sistemas o subsistemas familiares los límites interpersonales son difusos, la distancia
psicológica entre sus integrantes es escasa, frecuentemente unos responden por
otros y la familia parece una masa amorfa. Este tipo de relación, en la que hay un
elevado sentido de pertenencia se conoce como relación fusionada o amalgamada y
suele ser fuente de problemas, pues siempre es deseable mantener una cierta
distancia, aun con las personas amadas. Otras familias o subsistemas promueven
límites tan marcadas o rígidos que dificultan la comunicación, incluso la afectiva. Se
habla entonces de relaciones desvinculadas, en las que el sentido de pertenencia es
escaso”.29

Un mismo sistema familiar puede tener subsistemas aglutinados y desligados y estos


pueden ir variando según la etapa del ciclo familiar. Las estructuras dominantes
extremas señalan áreas de posibles patologías o disfunciones familiares.30

Otra característica de la familia peruana es que, mayoritariamente los hogares son


nucleares, tanto en el medio rural como urbano. Los varones predominan como jefes del
hogar. Hay un alto porcentaje de hogares incompletos y en un 60% de estos la mujer se
constituye el jefe del hogar. La edad promedio actual de ingreso a la vida marital es de 23
años, aunque las mujeres de bajo nivel educativo y las que viven en la selva lo hacen, en
promedio, a los 18 años. La separación legal es la más frecuente y muchas veces se
acompaña de violencia que incide sobre todo en la mujer y los hijos. • El aborto
constituye una de las principales causas de mortalidad materna. • A menudo, en los
sectores más pobres, las condiciones extremas de vida no permiten la adecuada
organización del grupo familiar, lo que afecta a todos sus miembros. • Son frecuentes las
experiencias de desamparo31.

28
MUDARRA ABANTO, y otros Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Enfermería,
Universidad Privada Antenor Orrego, “Funcionamiento Familiar y Rendimiento Académico en el
escolar de la Institución Educativa Privada “Guillermo De Norwich” en el distrito la Esperanza” 2014,
pág. 8
29
Marissa Elsa Urreta Palacios, Tesis para optar Titulo de Enfermería UNMSM, Relación entre el
funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San Juan de
Lurigancho, pág 17
30
Marissa Elsa Urreta Palacios, Tesis para optar Titulo de Enfermería UNMSM, Relación entre el
funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San Juan de
Lurigancho,
31
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL, Nº 16., Ministerio de Trabajado y Promoción del Empleo,
pág. 6
________________________________________________________________________________ 55
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Características de la Familia en el Perú

1. Patriarcal o Autoritaria

La pareja de este tipo de familia presenta las siguientes características:

Las funciones de la mujer:

 Es la principal responsable de las tareas domésticas


 En la actualidad aporta económicamente a la familia (doble jornada laboral)
 Es sumisa frente a las decisiones del marido
 Es autoridad en aquellas actividades delegadas por el esposo
 Es su deber como esposa o pareja someterse sexualmente

Las funciones del varón:

 Es el jefe de familia y autoridad indiscutible


 Es el principal responsable del mantenimiento económico de la familia (aún
cuando la mujer aporte económicamente)
 No colabora en las tareas domésticas
 No participa en la crianza de los hijos (en algunos casos ayuda)
 Delega algunas decisiones en la mujer
 El varón considera a la mujer como una menor de edad digna de protección
 El varón considera que en caso de desobediencia puede ser maltratada
 En la relación sexual prima el principio del “débito conyugal”, es decir, es
asumida como un derecho sobre la mujer

________________________________________________________________________________ 56
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

2. Familia Destructora o Machista: Familia jefaturada por un varón que


presenta las siguientes características:

 La familia tiene una baja autoestima


 Es llamada así porque anula a sus miembros
 La mujer y los hijos/as sufren constantemente maltrato físico y/o psicológico
 La mujer tiene sobrecarga de trabajo
 Puede ser ella la única que asegura el sostenimiento económico del hogar
 Es la mujer la responsable de los quehaceres del hogar
 En esta forma familiar los hijos/as son víctimas de maltratos (tanto del padre
como de la madre)
 La madre suele reproducir la violencia de la cual ella es víctima con sus hijos
 Se presentan casos de abuso sexual al interior de la familia

3. Familia Democrática o Compuesta (biparental)

La pareja de este tipo presenta las siguientes características:


 Ambos son responsables del mantenimiento económico del hogar
 Ambos se ocupan de atender los quehaceres domésticos y educar a los hijos
 Las labores son compartidas
 El ejercicio de la autoridad es compartido
 Las decisiones son tomadas por consenso o ellas son fruto de un proceso de
negociación y de mutuas concesiones
 Las relaciones sexuales son expresión de un encuentro amoroso, libre y
voluntario de la pareja

________________________________________________________________________________ 57
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Estadísticas de la composición de los hogares en el Perú


(Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014-Fuente INEI)

La familia en el Peru ha evolucionado respecto a su composición, para lo cual es


necesario recurrir a las estadísticas que evidencian tal cambio.

Un dato importante es el referido a la situación demográfica de las familias registrada


en el Censo del 2007 aplicado por el INEI, donde señala que se cuenta con
6`754,074 hogares a nivel nacional, de los cuales el 76% se encuentran en zonas
urbanas y el 24% en zonas rurales.

Importante es citar la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, efectuada por


el Instituto Nacional de estadística – INEI, relevante los datos señalados respecto a
la Composición de los hogares:

“En el país, el porcentaje de hogares con jefatura femenina (25,2%) muestra un


incremento de 1,4 puntos porcentuales respecto a la observada en el año 2009
(23,8%). Según área de residencia, esta proporción fue mayor en el área urbana
(27,1%) que en la rural (20,1%); siendo importante señalar que en el área rural el
porcentaje de mujeres a cargo de su hogar aumentó en 1,0 punto porcentual con
relación al año 2009 (19,1%).

El promedio de miembros del hogar fue casi similar en el área urbana (3,8 personas)
y en el área rural (3,6 personas). Sin embargo, la distribución de hogares por número
de personas difiere en las dos áreas.”32

32
Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014, pág. 72
________________________________________________________________________________ 58
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Interesantes son los datos que se obtienen a partir de los datos obtenidos en los
Censos Nacionales de Población y Vivienda, estos son importantes para
identificar la realidad social, demográfica y económica del país, siendo para el
caso específico de información sobre la familia, el estudio denominado: "Perú:
Tipos y Ciclos de Vida de los Hogares, 2007" con los resultados del XI Censo de
Población y VI de Vivienda del 2007.

Del mencionado estudio, la información respecto a Hogares y edad de sus


miembros es de suma importancia resaltar lo siguiente: “A nivel nacional el 12,0%
de población se encuentra en el grupo de 0 a 5 años de edad, el 24,9% entre 6 a
17 años, el 13,0% de 18 a 24 años, el 33,5% de 25 a 49 años, el 7,5% de 50 a 59
años y el 9,1% son personas adultas mayores Los hogares nucleares representan
mayor proporción de miembros en el grupo de edad de 25 a 49 años (35,1%), de
________________________________________________________________________________ 59
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

6 a 17 años (28,1%) y el 5,9% tiene 60 y más años. Al interno el 37,0% de


miembros está entre los 60 y más años en el hogar nuclear sin hijos, los hogares
extendidos tienen mayor población en el grupo de edad de 25 a 49 años (31,0%),
y de 6 a 17 (23,5%). Los hogares compuestos logran mayor porcentaje en el
grupo de 25 a 49 años (35,1%) y de 6 a 17 años (21,4%). El hogar unipersonal
tiene miembros sobre todo de los grupos de edad de 25 a 49 años (38,1%) y de
60 a más años (33,0%). En los hogares sin núcleo el 31,0% de la población
pertenece al grupo de edad de 25 a 49 años y el 19,4% al de 6 a 17 años”.33

33
"Perú: Tipos y Ciclos de Vida de los Hogares, 2007" con los resultados del XI Censo de Población y
VI de Vivienda del 2007 INEI, pag. 30
________________________________________________________________________________ 60
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

El 60.5% de los hogares son nucleares, el 21.7% son extendidos, el 10.4% son
unipersonales, el 4.1% sin núcleo y el 3.3% compuestos34.

El 3.7 es el promedio de miembros en la familia. El 2.6 corresponde a la Tasa Global


de Fecundidad, siendo para el área rural el 3.5. y en el área urbana 2.3, alcanzando
su mayor nivel en los grupos de 20 a 24 y 25 a 29 años de edad. 50.24 meses es el
intervalo entre nacimientos. 22.3 años es el promedio de la edad de la mujer en el
momento del nacimiento del primer hijo. 35

Una información interesante que no debemos de dejar pasar es la considerada en la


Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2014 a cargo del INEI, respecto a la
Condición de residencia familiar de menores de 15 años de edad, esta señala lo
siguiente:

“El 7,3% de los menores de 15 años de edad era huérfano de al menos uno de sus
padres biológicos, o sus padres no forman parte del hogar de residencia,
encontrándose dichos menores en calidad de niña/niño de” crianza” proporción que
tiende a disminuir en 0,6 punto porcentual respecto al año 2009.

La proporción de menores de 15 años de edad que eran huérfanos o se encontraban


en calidad de crianzas del hogar se presentó en mayor porcentaje en hogares
ubicados en el quintil inferior de riqueza (9,1%).

En el país, la mayoría (70,9%) de los menores de 15 años de edad vivían con sus
dos padres, porcentaje que fue mayor en el área rural (75,7%) que en el área urbana
(68,7%). Un 21,5% de los menores de 15 años de edad vivían con su madre, pero
no con el padre, proporción que fue mayor entre los hogares del Lima Metropolitana
(24,8%), del cuarto quintil de riqueza (26,4%) y del área urbana (23,9%). Por
departamento, el mayor porcentaje se encontró en Moquegua (27,7%) seguido por
Madre de Dios (27,5%), Tacna (25,0%), Ucayali (24,6%), Lima (24,3%), Junín
(23,9%).”36

34
Encuesta Nacional de Hogares 2010, INEI
35
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2011
36
Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014, pág. 73

________________________________________________________________________________ 61
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

________________________________________________________________________________ 62
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Ideas Clave

1. Las familias se construyen bajo paradigmas sumamente enraizados en


nuestra sociedad y naturalmente también forman parte de las creencias de
los integrantes de las familias. Todos participamos de ellos en tanto
miembros de una sociedad.

2. Familia es aquel grupo de personas, donde cada miembro se considera


parte de esta y cumple dos funciones básicas: nutrir (material y
psicológicamente) y normar. Compartiendo recursos como: tiempo,
espacio y dinero.

3. La familia es un sistema abierto en transformación, es decir,


constantemente recibe y envía información desde el medio extra familiar, y
se adapta a las diferentes demandas de las etapas de desarrollo que
enfrenta.

4. Cada familia como conjunto humano construye su propia historia, durante


su recorrido atraviesa por una serie de cambios evolutivos, que
generalmente producen una serie de conflictos al interior, los cuales
difieren de acuerdo a las creencias culturales de la sociedad en que se
desarrollen:

a. Inicio de la vida en pareja,


b. La llegada del primer hijo,
c. Familia con hijos-preescolares,
d. Familia con hijos escolares,
e. Familia con hijos adolescentes,
f. El lanzamiento o el nido vacío,
g. Familia en edad avanzada (jubilación o muerte de uno o ambos
esposos)

5. La crisis como momento de cambio y de mucha vulnerabilidad será la


oportunidad de reorganización de la familia, de manera de asegurar su
continuidad en las funciones como esenciales para los menores, que la
estructura protege y alberga.

6. Al interior de cada grupo familiar se entrelaza toda una red de vínculos


emocionales: vínculos de pareja, vínculos paterno-filiales, vínculos entre
los hermanos y otros. Estos vínculos son la forma exclusiva como cada
sistema familiar se relaciona con cada uno de sus miembros.

7. La familia constituye una institución importante para el ser humano en su


dimensión social. Es el primer núcleo donde la persona se vuelve “ser”; es
decir, logra interactuar y socializarse con los otros.

________________________________________________________________________________ 63
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Bibliografía

BLÁZQUEZ, FELICIANO (1997): Diccionario de las Ciencias Humanas. España:


Verbo Divino.

GROSSMAN, CECILIA; MARTÍNEZ –ALCORTA, IRENE (2000): Familias


ensambladas. Buenos Aires: Editorial Universidad.

www.mediacionenmexico.org/docestados/Oaxaca/INF%20LABORES
%202003%20_2_pdf

Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006) del


Curso de Especialización en Familia por el IFASIL (2002) Ministerio de Justicia.
Lima: Perú.

KLEIN, DAVID (1996): Family Theories. USA.

MINUCHIN SALDADOR (2003): Familias y terapia familiar, pp. 85. Madrid: Gedisa

BELART, A.; FERRER, M. (1998): El Ciclo De Vida: Una Visión Sistémica De La


Familia, pp.25-41. Bilbao: Desclée De Broker.

BELART, A.; FERRER, M. (1998): El Ciclo De Vida: Una Visión Sistémica de la


Familia. Bilbao: Desclée De Broker.

SUÁREZ, MARINES (2002): Mediando en sistemas familiares. El ciclo de vida


familiar. Argentina: Paidós.

GOTTHEIL, JULIO; SCHIFFRIN, ADRIANA (COPILADORES) (1996) MEDIACION:


una transformación en la cultura. Capítulo 6. Conciliación Familiar: El Mediador y los
intereses en juego en la Conciliación. Autora: Risolia de Alcaro. Barcelona: Paidós.

Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006) Lima:


Perú.

MINUCHIN, SALVADOR (2003): Familia y Terapia familiar, pp.86-98 Barcelona:


Paidós.

GOTTHEIL, JULIO; SCHIFFRIN, ADRIANA (COPILADORES) (1996) MEDIACION:


una transformación en la cultura. Capítulo 6. Conciliación Familiar: El Mediador y los
intereses en juego en la Conciliación. Autora: Risolia de Alcaro. Barcelona: Paidós.

Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006) Lima:


Perú.

RIOS JA. (2001): Orientación y terapia familiar, pp. 342. Madrid: Instituto de
Ciencias del Hombre.
________________________________________________________________________________ 64
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

GROSSMAN, CECILIA; MARTÍNEZ –ALCORTA, IRENE (2000): Familias


ensambladas. Buenos Aires: Editorial Universidad.

SATIR, VIRGNINIA (1995): Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar, pp.


111-121. México: Pax

MINUCHIN, SALVADOR (2003): Familia y Terapia familiar, pp.78-107.


Barcelona: Paidós.

RUIZ BRAVO, PATRICIA (1997): Programa de capacitación permanente:


Enfoque de género – Módulo 1. Lima: Movimiento Manuela Ramos.

VALDÉS, ADRIANA. Mujeres entre culturas en América Latina. En: Revista de


Crítica Cultural, N° 1, Año 1, mayo.

LAMAS, MARTA (1986): La antropología feminista y la categoría género. En:


Nueva Antropología, N° 30, México

RUIZ BRAVO, PATRICIA (1997): Programa de capacitación permanente.


Enfoque de género – Módulo 1. Lima: Movimiento Manuela Ramos.

YÁÑEZ DE LA BORDA, G.; DADOR, J (1998): La violencia contra la Mujer.


Lima: Manuela Ramos.

BELART, ASCENSIÓN; FERRER, MARÍA. El ciclo de vida familiar. Editorial


Desclée de Brouwer, Bilbao, 1998

Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014


MUDARRA ABANTO, y otros Tesis para optar el Título Profesional de
Licenciado en Enfermería, Universidad Privada Antenor Orrego,
“Funcionamiento Familiar y Rendimiento Académico en el escolar de la
Institución Educativa Privada “Guillermo De Norwich” en el distrito la Esperanza”
Trujillo Perú

MARISSA ELSA URRETA PALACIOS, Tesis para optar Titulo de Enfermería


UNMSM, Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las
adolescentes usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima- Perú

________________________________________________________________________________ 65
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

MÓDULO II

VIOLENCIA
FAMILIAR

________________________________________________________________________________ 66
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Violencia Familiar
“Nos pegan cuando nos portamos mal”
“Pero a veces tenemos la culpa”
(Testimonios de mujeres).

Aproximaciones a la Violencia Familiar

La violencia es un creciente problema de salud pública demostrado en los


alarmantes aumentos en las tasas regionales de mortalidad, morbilidad y
discapacidad, así como los abrumadores años de vida potencial perdidos y sus
efectos psicosociales en las poblaciones (Conferencia Interamericana sobre
Sociedad, Violencia y Salud, 1994).

La violencia familiar afecta a los grupos más vulnerables de la sociedad (mujeres,


niños y ancianos) y a pesar de los esfuerzos de diferentes actores sociales por elevar
este tema a la agenda política, permanece como un tema invisible para las
autoridades de salud, educativas, policiales y aún judiciales.

Es importante, considerar que todo profesional al trabajar con conflictos familiares


deba tener conocimientos acerca de las características de la violencia y del maltrato
familiar para detectar, derivar y que su intervención no sea innoble.

La “violencia” no es una materia a conciliar, no se puede negociar sobre la cantidad o


tipo de maltratos, lo que se discute y se puede conciliar son otros contenidos como:
la liquidación de sociedad de gananciales, los alimentos, la tenencia y el régimen de
visitas en familias en las que aparecen historias de violencia.

Muchas veces el concurrir a un Centro de Conciliación puede ser un primer intento


de querer romper con la violencia, ofreciéndoles la posibilidad de derivarlos a un
centro de atención, con los profesionales especializados en esta materia, de allí la
importancia de conocer sobre el tema del presente módulo.

________________________________________________________________________________ 67
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Violencia Familiar

1. Definición de violencia

“La violencia es un creciente problema de salud pública demostrado en los


alarmantes aumentos en las tasas regionales de mortalidad, morbilidad y
discapacidad, así como los abrumadores años de vida potencial perdidos y sus
efectos psicosociales en las poblaciones” (Conferencia Interamericana sobre
Sociedad, Violencia y Salud, 1994).

La violencia familiar afecta a los grupos más vulnerables de la sociedad (mujeres,


niños y ancianos) y a pesar de los esfuerzos de diferentes actores sociales por elevar
este tema a la agenda política, permanece como un tema invisible para las
autoridades de salud, educativas, policiales37 y aún judiciales.

La violencia familiar, constituye una nominación que señala particularmente el


vínculo que existe entre sus protagonistas.

Cuando hablamos de violencia familiar, resulta un hecho paradojal – al decir de


Marinés Suáres38 , que se de lugar en el interior del grupo primario de pertenencia
cuya tarea primordial debería ser favorecer el crecimiento de sus integrantes, se
generan, por el contrario, relaciones que resultan peligrosas para todos. El negar,
justificar o invisibilizar esta realidad, nos convierte en cómplices aún cuando sólo sea
potencialmente.

37
Guezmes, Ana. Violencia y Salud. Flora Tristán, artículos y entrevistas. En: //ekeko.rcp.net.pe/FLORA/art-
ent/art7.htm
38
Suáres, Marinés. Violencia doméstica. “Mediando”, 2001.
________________________________________________________________________________ 68
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Para esta autora, los/ las mediadores/as que trabajan en este campo siempre o casi
siempre se encontrarán con situaciones con un alto contenido emocional, y también
con relatos de episodios de violencia familiar39; habría que agregar que no sólo física
sino en sus diversas modalidades, y por lo general no de manera unívoca sino en
combinaciones varias (física, verbal – psicológica, económica, sexual).

Se considera la violencia familiar como un problema social que involucra aspectos


culturales y de género, en tanto de acuerdo a las investigaciones, son las mujeres las
víctimas por excelencia.

Se constituye así la violencia como la resultante de intrincadas relaciones de poder


que se dan lugar al interior de las sociedades y las relaciones humanas – en
desmedro de las mujeres - y la negación de derechos fundamentales de todo ser
humano40;

Dentro de este “orden de cosas”, se consideran como normales y válidas toda


práctica discriminatoria – como la violencia; la misma que es mantenida y reforzada a
través de enclavados patrones sociales41,

En este marco, el hogar, la familia y la pareja no son espacios sociales sinónimos de


protección y afecto, sino que por el contrario es necesario concebirlos como
complejas redes de relaciones de poder42.

Concepto de la violencia en el contexto de la Conciliación Familiar

 Concepto de violencia 43

Podríamos definirla como “acciones u omisiones que se desarrollan entre


integrantes de a familia, en las que uno de ellos, utilizando la posición jerarquía
y/o poder, otorgada por la cultura, el género, y /o la propia familia, impone sobre
otro delos integrantes su voluntad para que este último realice actos que de otra
forma no serían llevados a cabo, y que le causan a éste un serio daño físico y/o
psíquico.

 Concepto de Violencia Familiar

Según la Ley Nº 26260 antes de su modificatoria señalaba que violencia familiar


era considerada: “Cualquier acción u omisión que cause daño físico y
psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción, graves que se
produzca entre cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes, parientes

39
Op.cit.
40
Ormachea Ch., Iván. Violencia familiar y conciliación. Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. N° 52. Abril, 1999.
41
Yáñez de la Borda, G.; Dador, J. La violencia contra la Mujer. Manuela Ramos, Lima, 1998.
42
Guezmes, A. Op.cit.
43
SUÁREZ, MARINES (2002): Mediando en sistemas familiares, pp. 378 Argentina: Paidós.
________________________________________________________________________________ 69
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo en afinidad, o


quienes habitan en el mismo lugar siempre que no medien las relaciones
contractuales y laborales”( Ley Nº 26260, Art. Nº 2).

En el artículo 2 de la Ley N° 26763 que modifica la Ley No. 26260, Ley de


Protección frente a la Violencia Familiar señala que “Se entenderá por violencia
familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato
sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves, que se produzcan entre: a.
Cónyuges; b. Convivientes; c. Ascendientes; d. Descendientes; e. Parientes
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; o f.
Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales”

Clasificación de la violencia

Acto Violento -“Todo atentado contra la actividad física o psicológica del individuo,
acompañado por un sentimiento de coerción y peligro” 44

Existen diferentes clasificaciones de violencia, hemos tomado dos que son las más
representativas, a fin de ser de utilidad para los conciliadores que trabajen en el
contexto familiar es la establecida por Eduardo Cárdenas quien determina una clara
diferencia entre casos “con” violencia y casos “de” violencia 45

 Casos “con violencia”

Las familias pueden sacar a la luz un episodio violento que puede haber sido el
desencadenante de la situación de crisis, pero aparece como un hecho aislado.
A pesar de la gravedad del episodio, este puede haber ocurrido hace muchos
años y tener carácter de ocasional, aunque no por ello menos grave, pero es
posible considerar que estos hechos aislados según el contexto esa situación no
volviera a presentarse y podríamos continuar con el proceso conciliatorio hasta
el acuerdo de una nueva forma.

 Casos “de violencia”

Estos casos “de” se caracterizan porque no existe un único episodio violento,


sino una cantidad de ellos, que generalmente van en incremento, o sea se
registra un aumento de los riesgos, tantos psicológicos como físicos. Estos
casos también han sido denominados como violencia crónica.

Estos son los casos en los cuales el conciliador debe tomar las precauciones y si
identificad casos de violencia la mejor actuación es la derivación.

44
SUÁREZ, MARINES (2002): Mediando en sistemas familiares, pp. 379 Argentina: Paidós.
45
CARDENAS, EDUARDO (1998): La mediación en conflictos familiares, pp. 37- 45.Argentina: Lumen.
________________________________________________________________________________ 70
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Casos con
violencia
Clasificación
de la violencia
Casos de
violencia

Diferenciación entre violencia y maltrato 46

Violencia: acción u omisión mediante la cual, se desprende someter y controlar


la conducta de otros individuos para obligarlos a hacer algo que no harían por
su propia voluntad.

Maltrato: acción u omisión mediante la cual, se provoca un gradual


entorpecimiento del desarrollo de los recursos que los individuos necesitan
adquirir para un adecuado desempeño social.

Evolución, dinámica y Ciclo de la


Violencia
“Ahora no mas ya, ya no te voy a pegar
nos dice y después se olvida”
(Testimonio de una mujer).

Evolución de la Violencia
Importante es el estudio realizado por el Equipo Técnico del CEPAVI (Consejo
Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar), respecto a la
evolución de la violencia familiar.

En Roma el pater familia era el dueño del hogar, era quien se encontraba a cargo de
sirvientes y esclavos quienes se les denominaba famulus, asimismo, tenía derechos

46
GERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA MUJER (2000): Violencia desde una perspectiva de Género. Lima:
Promudeh
________________________________________________________________________________ 71
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

ilimitados sobre sus hijos, determinaba su vida conyugal, su oficio, castigo, hasta su
propia vida. Él era la ley dentro de la familia y todos los demás miembros deben
obediencia a sus decisiones

En Grecia, la familia era el grupo de personas sometidas a la voluntad del padre o


jefe de la casa.

Esta concepción de familia estaba muy ligada a la autoridad y la propiedad.

Durante el cristianismo, se reforzó la subordinación de la mujer quien debía de


obedecer y temer al marido, quien podía controlar a la esposa, a pesar de la predica
pro la igualdad de las almas ante Dios (Decretum 1140). Asimismo los relatos
bíblicos colocan a la mujer en la condición de culpable frente a la inocencia del varón
por ejemplo en el caso de la narrativa referida a Adán y Eva, inclusive la visión del
matrimonio está relacionado como resultado de la falta de control de los apetitos
sexuales, sin embargo la evolución de la Iglesia permitió que esta unión se
reconociera y se convirtiera en un sacramento, no sin antes señalar que el rol de la
mujer estaba encaminado al cuidado del hogar, fortaleciendo el Patriarcado.

En la Edad Media, la mujer fue utilizada como objeto de propiedad dentro de la


familia, a través de la violencia símbolo de poder, de trofeo, de instrumento para
estrechar vínculos políticos y de paz. Al casarse la mujer los bienes pasaban a ser
propiedad del marido. Asimismo, la castidad y la fidelidad eran muy importantes y se
constituían en derechos de propiedad del esposo, siendo que su vulneración por
parte de la mujer el hombre tenía el derecho de castigarla severamente, dado que
este comportamiento se constituía en una grave ofensa

Durante el siglo XVII, ante la transformación económica la familia se convierte en la


base de la producción, en ese sentido, la esposa, hijos y sirvientes estaban a merced
del patriarca quien disponía de ellos pudiendo agredirlos de manera legítima.

A mediados del siglo XIX, la actividad productiva de la familia que se encontraba a


cargo pasó a ser manejada por la fábrica. Volviendo la mujer a sus funciones
________________________________________________________________________________ 72
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

estrictamente familiares, dependiendo económicamente del marido, perdía el


derecho de poseer propiedades, créditos personales y el derecho a trabajar.

En los Estados Unidos, en 1824 una ley establecía que el marido tenía el derecho a
castigar a la esposa, inclusive en 1864, un Tribunal de Carolina del Norte,
sentenciaba que el Estado no podía interferir en materia de castigo doméstico.

En 1829 se eliminó el acta del libro de los Estatutos que le otorgaba derecho al
marido a castigar a su mujer. En 1891 que se abolió el derecho legal de que marido
ingles podía utilizar la fuerza física contra su esposa.

En 1851 y 1894, las Cortes de Alabama y Massachusetts respectivamente


concedieron a la mujer golpeada el derecho a divorciarse.

En 1900, el Código Penal Alemán estableció la igualdad ante la ley de hombres y


mujeres. Años después los países socialistas promulgaron la igualdad de derechos
de ambos sexos.

En Escocia, en 1977 una sentencia resolvía que el marido puede golpear a la esposa
en el trasero mas no en el rostro”.

En el siglo XX la familia ya no estaba relacionada directamente con el tema


económico, la familia ha evolucionado y se busca establecer una relación como
sujetos de derecho, en el marco de una familia nuclear sobre la base de voluntad y
relaciones afectivas. La familia no es un sistema estático se encuentra en constante
innovación, crecimiento y desarrollo, se encuentran implícitos cambios, energías,
movimientos y expectativas entre los miembros lo que permite su desarrollo
constante. La familia además de ser vista en función de las personalidades de sus
integrantes hay que tomar en cuenta la relación interpersonal que entre ellos se
establece. Es decir, que la familia constituye un sistema abierto donde las acciones
de cada uno de sus miembros producen reacciones y contrarreacciones en los otros
y en él mismo. En algunas familias los miembros en lugar de encontrar seguridad,

________________________________________________________________________________ 73
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

apoyo, respeto y afecto se ven expuestos a constantes maltratos que vulneran


profundamente sus elementales derechos humanos.

La familia es una institución socio histórico y cultural que ha evolucionado; por


ejemplo, el padre no es el exclusivo proveedor. Ahora los miembros de la familia son
sujetos individuales con sus propias necesidades, participes de las decisiones que se
tomen durante la vida familiar.

Dinámica de la Violencia
La violencia en la familia puede tener matices muy diversos en intensidad y
frecuencia, pudiendo además participar en ella activa o pasivamente, los cuales
pueden negarla o permitirla al no advertir el efecto perjudicial que ella tiene entre sus
miembros, llegando inclusive a justificarla ideológicamente: "más te pego, más te
quiero". Así, muchas familias han incorporado la violencia a la dinámica familiar en
las relaciones que se establecen en distintos subsistemas familiares.47

Cuando la violencia afecta la comunicación interpersonal y de grupo, produce una


serie de fenómenos dramáticos que se manifiestan dentro y fuera de las fronteras
familiares (mujeres golpeadas, niños maltratados, padres maltratadores, etc.).

En el enfoque sistémico, el análisis de la violencia conyugal no está centrado en la


relación víctima - victimario. La violencia conyugal es una observación hecha,
respecto a una serie de acciones que surgen en forma repetitiva en la historia de una
pareja, que constituye un proceso entre dos y tiene un efecto destructivo en uno o en
ambos. Estas acciones están configuradas para un emocionar agresivo, y
constituyen un proceso de amplificación de conductas entrelazadas que
implícitamente son consensuadas por ambas partes.48

47
Factores asociados a la presencia de violencia hacia la mujer, Centro de Investigación y Desarrollo
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pág. 26
48
Factores asociados a la presencia de violencia hacia la mujer, Centro de Investigación y Desarrollo
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pág. 26
________________________________________________________________________________ 74
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

La dinámica de la violencia conyugal se repite a lo largo de la historia conyugal, y


puede producir daños irreversibles psicológicos y físicos en uno o en ambos
miembros de la pareja. Sin embargo, una de las partes posee la supremacía física,
cuyo uso depende de la responsabilidad y control del varón. La pérdida del control
lleva al abuso y produce mujeres golpeadas frecuentemente. 49

Lo que se ve, tanto el hombre como la mujer pueden llegar a ser expertos en golpes
psicológicos. Los hombres y mujeres son responsables de la relación que establecen
y del uso del chantaje emocional u otras formas de sometimiento, denigración y
humillación hacia su pareja, especialmente, si ella es vulnerable debido a una baja
autoestima. La presencia de violencia expresada en la vida familiar puede
entenderse como una forma de comunicar, cuando no es posible hablar ni
comprender, cuando la emoción desborda por afirmar su existencia. Así, la violencia
puede expresar el miedo al otro, a lo diferente.

La violencia cumple la misión de aprisionar al otro, en un juego relacional de control y


dominación. Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una
condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder que puede estar definido
culturalmente por el contexto maniobras de relación para manejar la relación. En las
situaciones donde el sufrimiento, resultado de esta violencia, existe el riesgo de que
se exprese a través del abuso de poder. La violencia en el sistema familiar y sus
subsistemas, expresan una situación de abuso de poder, pero también un sufrimiento
en las personas implicadas y en aquellas que les son más cercanas.50

49
Factores asociados a la presencia de violencia hacia la mujer, Centro de Investigación y Desarrollo
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pág. 26
50
Factores asociados a la presencia de violencia hacia la mujer, Centro de Investigación y Desarrollo
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pág. 27

________________________________________________________________________________ 75
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

En la dinámica de la violencia a que analizar la conducta de la pareja, para lo cual se


establece una tipología de caracteres:

1) Carácter predominante receptivo (pasivo). Se casan para depender de alguien,


para tener a alguien que los cuide y los proteja; buscan en la pareja un amor
incondicional de madre, son incapaces de dar amor y se sienten con el derecho de
exigirlo. Aquí se aprecia una sumisión pasiva, servil, de un cónyuge al otro. Temen
vivir solos; ese temor a la soledad es tan grande que sólo casándose se atreven a
alejarse del hogar paterno. Su característica es la poca o nula importancia que le
tienen al cónyuge. Son promiscuos en sus hábitos sexuales, porque el compañero o
la compañera no son importantes ni significativos, sino meros objetos sexuales

2) Carácter predominantemente explotador (posesivo). Se casan por tener posesión


y dominio sobre alguien. Los hijos y el cónyuge son vistos como una propiedad
exclusiva; por lo mismo, se les da poca atención, pero no se tolera que otras
personas se las brinde. Su característica es la explotación agresiva, abierta o
encubierta, de la que son objeto los seres que, según ellos, les pertenecen.
Si regalan y obsequian es tanto para controlar y explotar como para encubrir su
explotación sádica y su sumisión masoquista. Pretenden ser personas amorosas,
pero repudian la felicidad de los demás. Sexualmente buscan anular al compañero o
a la compañera y llegan a provocar impotencia genital. En caso de que el anulado
sea el hombre, tratan de forzar la relación sexual antes de que el esposo salga de
casa, para restarle vigor y evitarle posibles aventuras.

3) Carácter predominantemente acumulativo (destructivo). Se casan y


gradualmente anulan y destruyen a la otra persona. Son seres mezquinos,
suspicaces o fríos en todas sus relaciones, pero más aún en la conyugal. Los seres
humanos son vistos como cosas, manejan el hogar con base en el miedo o en la
imposición calculadora. Emplean el ninguneo y el menosprecio, llegando en algunos
casos la brutalidad o al uso de fuerza física. Odian la vida y lo vivo; en ocasiones
prefieren a un animal, perro o gato, que a un ser humano. Se percibe una actitud
sincera o poco constructiva hacia los animales, a los que no educan, pero sí miman
________________________________________________________________________________ 76
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

en extremo. Desprecian el sexo, a los enamorados, a las embarazadas; es decir que


están desprovistos de toda muestra de afecto y cariño. En el caso de los varones, no
es raro que sean corteses y amables con prostitutas o amantes ocasionales, y fríos y
vulgares en el acercamiento sexual con sus esposas, a quienes llegan a lastimar con
pellizcos o mordidas.

4) Carácter predominantemente mercantil. Son seres pueriles, inconsistentes, que se


casan con el mejor partido, entendido como la mujer o el hombre más deseables en
el mercado de valores, no por sus cualidades físicas o morales, sino por lo que
poseen en bienes materiales, prestigio social, poder político o porque representan
posibilidades de buenos proveedores. Son oportunistas y carecen de principios.
Establecen normas imperantes y muy usadas en su grupo social.

5) Carácter predominantemente amoroso productivo. Son personas que se casan


libres de los lazos de dependencia más evidentes y de sus temores irracionales más
acentuados. Se unen porque se aman, con profundo interés y respeto por a la pareja
y desean compartir la felicidad y la vida. Buscan estimular lo positivo y lo amoroso en
su cónyuge. No desean controlar ni ser controlados, es una relación de equidad e
igualdad, aunque, se dice q este tipo de matrimonio se da en la minoría de casos.

Ciclo de la violencia

Walker (1984) ha identificado la existencia de una peculiar dinámica cíclica de


violencia que mostraría concretamente la forma cómo se producen los eventos
dañosos.

En este sentido, es relevante comprender que existe un ciclo de violencia que


comprende tres fases.

________________________________________________________________________________ 77
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Las fases o ciclo de la violencia:

a. Acumulación de tensión

Caracterizada por un recurrente cambio de ánimo del agente agresor y


que se manifiesta con actos de hostilidad provocación, verbalizaciones y
subidas de tono con reclamos y quejas, a ellos se van añadiendo palabras
soeces. Estas acciones se hacen habituales y dan lugar a estados
emocionales de tensión en la familia.

b. Descarga de violencia física

Es el momento en que se produce la agresión física y suele ser


sumamente descontrolada, ambas partes se perturban por la situación. Es
la fase más corta.

c. Arrepentimiento o reconciliación

Caracterizada por la actitud de arrepentimiento del agresor, lo usual es


que el agresor experimente remordimiento, se disculpe y prometa no
repetir el incidente de violencia. Las víctimas, a su vez, disculpan o
perdonan la violencia, con la esperanza que no se volverá a repetir,
aunque perviva el temor de que el incidente vuelva a ocurrir.

En esta fase la mujer puede sentirse culpable creyendo haber contribuido


a la explosión violenta.

Esta fase desaparece gradualmente. El varón ya no se molesta en


disculparse ni pretende justificarse, ni siquiera ofrece cambiar; por su lado
la mujer ya no le cree ni le perdona, pero se siente atrapada.

Luego de repetirse varias veces el ciclo de la violencia se observa que la


violencia se hace cada vez más frecuente y más grave, incrementándose
el riesgo para la víctima.

1. Acumulación de tensión

Las fases o ciclo de la 2. Descarga de violencia física


violencia

3. Arrepentimiento o reconciliación

________________________________________________________________________________ 78
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Tipos de violencia
Estas conductas violentas incluyen cuatro aspectos:

a. El control de los movimientos de las mujeres o la restricción de su acceso a la


información o la asistencia (impedirle estudiar o trabajar, control económico,
etc.), así como el aislamiento de su familia y otras relaciones sociales.

b. Las relaciones sexuales sin consentimiento o forzadas.


c. El maltrato psicológico, que comprende la desvalorización, la intimidación, el
desprecio y la humillación en público o privado.

d. Los actos físicos de agresión.

Formas de Violencia Familiar.


Dependiendo de la persona maltratada:

Maltrato Infantil: Se puede dar en dos tipos de forma activa: el abuso emocional,
abuso físico y abuso sexual. La forma pasiva como el abandono, abandono físico,
abandono emocional, negligencia, indiferencia, o cuando los niños son testigos de
violencia familiar.

Maltrato Conyugal: Puede ser el maltrato hacia la mujer por abuso físico, abuso
emocional o abuso sexual, violencia cruzada o maltrato hacia el hombre.

________________________________________________________________________________ 79
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Maltrato Filioparental: es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas


(golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no
verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a
los adultos que ocupan su lugar.

Maltrato a Ancianos: Este tipo de maltrato suele ser de forma más activa como: el
maltrato físico, emocional o financiero. En su forma pasiva tenemos el abandono
físico y el emocional.

También existe una forma subliminal de maltrato, es cultural y se refiere al tema de


género.

• El varón: gasta los ingresos en sí mismo, explota a la mujer, no realiza


quehaceres domésticos, no participa en la crianza de los hijos, sólo toma
decisiones en lo que le conviene, exige sumisión, chantajea para que lo
obedezcan, tiene relaciones sexuales con su pareja cuando él lo desea sin
tener en cuenta los deseos de la mujer y está dispuesto a la violación sí la
mujer se resiste.

________________________________________________________________________________ 80
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

• La mujer: en cambio se encarga de la atención del hogar, tareas domésticas


y quehaceres, trabaja para solventar los gastos del hogar, es sumisa y
obedece al esposo por temor al maltrato o ser abandonada por él, acepta
sexualmente lo que el esposo desea para no ser maltratada físicamente o por
miedo al abandono, sólo pone cierta resistencia ante el temor de quedar
embarazada.

Modalidades de violencia 51

Violencia física: es toda acción u omisión que causa daño, sufrimiento físico o
muerte. Golpes, empujones, puñetazos, jalones de pelo, mordeduras, patadas,
palizas, quemaduras, lesiones por estrangulamiento, lesiones por armas corto-
punzantes, lesiones por armas de fuego.

Violencia psicológica: es todo acto que tiene como fin destruir la autoestima de la
victima denigrarla como ser humano, limitando o negando los estímulos que le
producen bienestar. Aislamiento, celos excesivos, agresividad verbal, degradación
verbal y humillación, control económico y financiero, acosamiento, acecho,
amenazas de muerte, amenazas con arma, amenazas con dañar a personas
cercanas y otras tácticas de tortura.

51
SOUZA Y CHAMORRO (1996): Dinámica de la vida en Pareja. Capítulo 14 Crisis y Reestructuración Familiar.
Material de Lectura para el Curso de capacitación de Conciliación Familiar (2006) Escuela Nacional de
Conciliación Extrajudicial, pp. 49 Lima: Perú.
________________________________________________________________________________ 81
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Violencia sexual: es cualquier acción sexual del agresor sin el consentimiento de la


victima o con uso de la fuerza. Se considera violencia sexual a: practicar relaciones
sexuales por la fuerza, hostigamiento sexual, obligarla a hacer actos que ella no
quiere, introducir objetos por la vagina o ano, entre otros.

Amenazas o coacción: constituye una modalidad frecuente de violencia en la pareja


y consiste en el desarrollo de acciones o palabras intimidatorias que tienen por objeto
forzar la voluntad de la víctima y alterar sus decisiones. Por la amenaza, el agresor
genera un efecto negativo en la salud, la vida, los bienes o los seres queridos de la
víctima, como posible respuesta a una decisión autónoma de ésta. Por ejemplo: te
voy a matar si..., o te voy a quitar los hijos, o botaré a tus padres a la calle, haré un
escándalo en tu trabajo o frente a tus vecinos y parientes.

Por la acción se obliga a la víctima a hacer algo que ella no quiere o se le impide
hacer lo que desea usándose directamente la fuerza o la intimidación.

________________________________________________________________________________ 82
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Mitos de la violencia familiar

MITO REALIDAD
• Sólo en las familias con problemas hay violencia. • Hay familias que recurren al diálogo y
• La violencia se da sólo en los grupos pobres. negocian con respeto mutuo.
• La violencia hacia el niño y hacia la mujer
también se puede dar en familias ricas y
• Los padres son los que mejor saben disciplinar a acomodadas.
los hijos. • Muchas veces los padres maltratan a sus
hijos creyendo que los disciplinan.
• Los niños mienten cuando dicen haber sido
abusados sexualmente. • Difícilmente los niños inventan algo que no
está en su repertorio infantil, como puede ser
una actividad sexual realizada con personas
mayores a ellos.
• El castigo (físico o la agresión psicológica) es la
mejor forma de educar y la única para que • Los padres que creen que el castigo o la
entiendan. disciplina es la agresión física o psicológica
generan malestar hacia la agresora y afectan
la personalidad de la niña o el niño.
• La mujer acepta el maltrato por que le gusta. • La mujer maltratada tiene vergüenza que le
impide pedir ayuda.

• La violencia dentro de la casa es asunto de la • Cuando alguien de la familia es violentado


familia y no debe difundirse. debe buscar ayuda.

• En caso que tengas hijos/hijas debes aguantar. • Las mujeres con hijos o sin ellos deben
buscar ayuda para sus problemas.
• La mujer provoca para que la maltraten.
• Muchas veces el hombre justifica así el acto
violento.
• Yo te pego por tu propio bien.
• Es una justificación cuando no se logra la
obediencia con amor.
• Mientras más me pegas más te quiero.
• Es un dicho de raíces andinas mal
interpretado, pues en las comunidades del
ande el amor excluye el maltrato.
• Sólo me pega cuando toma/se droga.
• Los más serios y profundos estudios
demuestran que la mayoría de maltratos
ocurren en situaciones donde no hay alcohol
o drogas.
________________________________________________________________________________ 83
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Acciones e intervenciones frente a la Violencia Familiar:52


 Develar los mitos y estereotipos culturales.
 Crear conciencia en la comunidad de lo que significa la violencia.
 Más democracia y menos autoritarismo.
 Creación de legislación adecuada.
 Trabajo de red, conexiones, abrir la familia y la posibilidad de conectarse con
otras organizaciones.
 Tratamiento para la víctima y perpetrador.
 Información en medios de comunicación.

52
Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006) del Curso de Especialización en
Familia por el IFASIL (2002) Ministerio de Justicia. Lima: Perú.
________________________________________________________________________________ 84
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Modificación en la estructura y contenido de la educación formal. Tratando de


escuchar que es lo que tienen que decir los niños. Respeto por el otro.
 Capacitar para evitar la victimización secundaria.
 Programas de prevención en colegios, comunidades, trabajo que cada quien
puede hacer en su vida privada y en su propio trabajo.

Realidad Peruana 53
La Violencia familiar está considerada como el crimen encubierto más numeroso del
mundo, según la Organización de las Naciones Unidas. Por su parte la Organización
Mundial de la Salud, considera que la violencia familiar es una enfermedad social con
características epidémicas que afecta profundamente las bases de la sociedad.

Para la Organización Panamericana de la Salud –OPS-, este problema social está


catalogado como un problema de salud pública y por su parte la Organización de
Estados Americanos considera que la Violencia Familiar es una clara violación de
Derechos Humanos”.

Por otro lado, según cifras del Banco Mundial correspondientes al año 1993, la
violencia contra la mujer en Latinoamérica representa entre las mujeres de 15 a 44
años más muerte y discapacidad que el cáncer, la malaria, accidentes de tránsito o el
conflicto armado juntos. En el Perú, dos de cada tres mujeres declaran que la
violencia ha afectado su salud y una de cada cuatro mujeres considera que el
impacto en su salud ha sido serio.

De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2011,


el 38,9% de mujeres sufren algún tipo de violencia por parte de su pareja o
compañero.

53
Violencia familiar y Políticas Sociales en el Perú: httm:/ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.4.htm
________________________________________________________________________________ 85
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Respecto a los porcentajes de violencia familiar en los diferentes departamentos del


país se presenta de la siguiente manera: Junín (53.1%), Apurímac (52.6%), Cusco
(51,2%), Tacna (49,6%), San Martín (47,1%), Ica (45,3%), Huancavelica (45,2 %),
Pasco (45,1 %) Puno (45,0%), Madre de Dios (41,7%), Ayacucho (41,2%) Moquegua
(40,7%) y Loreto (39,6%)

En Lima y Cusco, una de cada tres mujeres tuvo que interrumpir su actividad laboral
como consecuencia de la violencia. El 42.1 % de la mujeres que trabajan en Lima y
el 51.6 % en el Cusco afirma que la violencia afecta su trabajo.

Estas son cifras lamentables que se buscan reducir con Políticas Publicas e
instrumentos de Políticas tal como Planes Nacionales y como la Promulgación de
normas específicas.

Principales causas de la Violencia Familiar en el Perú:54


 Raíces culturales e históricas.
 Medios de comunicación.
 Consumo de drogas.
 Incompatibilidad de caracteres.
 Ausencia de comunicación asertiva y precaria relaciones humanas.

No solo la mujer, los niños, los adolescentes y el adulto mayor son víctimas de
violencia familiar, también en buena medida son los varones que por factores
ampliamente conocidos (estructura patriarcal) no se dan a conocer, asimismo no
existen estudios que den cuenta de la dimensión de la misma.

54
Violencia familiar y Políticas Sociales en el Perú: httm:/ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.4.htm
________________________________________________________________________________ 86
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Legislación aplicada

El 27 de abril de 2001, se creó por Resolución Suprema Nº 077-2001-PROMUDEH la


Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada de elaborar el Plan Nacional contra
la Violencia hacia la Mujer (2002-2007). Dicha Comisión estuvo presidida por el
Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano e integrada por
representantes de los Ministros de Educación, de Salud, de Justicia y del Interior.
Fue invitada a participar la Defensoría Adjunta para los Derechos de la Mujer de la
Defensoría del Pueblo.

Con Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH, se crea el Programa Nacional


contra la Violencia Familiar y Sexual al interior del eso entonces Ministerio de
Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano –PROMUDEH, en el marco del eso
entonces artículo 3 del TUO de la Ley Nº 26260 “Ley de protección frente a la
Violencia Familiar” modificado por la Ley Nº 27306 mediante la cual dicho Ministerio
debe coordinar, promover, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar permanentemente la
lucha contra toda forma de violencia familiar.

Los Centros “Emergencia Mujer” fueron creados por Resolución Ministerial Nº 216-
99-PROMUDEH, modificada por Resolución Ministerial Nº 74-2000- PROMUDEH,
con el propósito de brindar una atención especializada, ágil, oportuna, eficaz e
integral a las personas involucradas en actos de violencia familiar y sexual.

Con Decreto Supremo Nº 027-2007, se define y establece las Políticas Nacionales de


obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, entre las cuales
se encuentra en el numeral 2, en materia de Igualdad de Hombres y Mujeres, ítem
2.2., como Política Nacional el “Impulsar en la sociedad, en sus acciones y
________________________________________________________________________________ 87
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

comunicaciones, la adopción de valores, prácticas, actitudes y comportamientos


equitativos entre hombres y mujeres, para garantizar el derecho a la no
discriminación de las mujeres y la erradicación de la violencia familiar y sexual”.

Mediante Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES, el Estado Peruano aprobó el Plan


Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015, instrumento que manifiesta la
continuidad de la política de Estado en materia de eliminación de las diversas
expresiones de violencia contra la mujer.

Con RM Nº 110-2009-MIMDES se crea el Registro de Victimas de Feminicidio, donde


se hace referencia a la creación e implementación del Registro de Victimas de
Feminicidio, entendiendo este como el homicidio de mujeres cometido
presuntamente por “La pareja o ex pareja de la víctima”, Cualquiera de las personas
comprendidas en la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar y Alguna persona
desconocida por la victima siempre que el homicidio revele discriminación contra la
mujer. Entendiendo como discriminación contra la mujer toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil”. Por otro lado, el contenido del registro será la información del ámbito
nacional, regional y local, evaluando considerar inclusive la información de carácter
no oficial, consignando un rubro especial de los casos de tentativa de feminicidio,
siendo responsable del Registro el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y
Sexual del Ministerio.

El inciso c) del artículo 6 de La Ley 28983, denominada Ley de Igualdad de


Oportunidades entre Mujeres y Hombres señala que es un lineamiento “Desarrollar
políticas, planes y programas para la prevención, atención y eliminación de la
violencia en todas las formas y en todos los espacios, en especial la ejercidas contra
las mujeres.

El Decreto Supremo N° 006-97-JUS, aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°


26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, la misma que posteriormente
es derogada a través de la Segunda Disposición Complementaria Derogatoria de la
Ley Nº 30364, Ley para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

Ley Nª 29340 (Ley que crea la Comisión Especial Revisora del Texto Único
Ordenado de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar) de fecha 31 de
marzo de 2009, con el propósito de elaborar el anteproyecto de la Nueva Ley de
Protección frente a la Violencia familiar.

La Ley Nº 30364, Ley para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, de fecha 22 de noviembre de 2015,
teniendo como objeto la mencionada ley el “prevenir, erradicar y sancionar toda
forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su
condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se
encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las
niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
________________________________________________________________________________ 88
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,


atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y
dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el
fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia
asegurando el ejercicio pleno de sus derechos”55.
En el artículo 5 de la mencionada Ley se define a la violencia contra las mujeres
como “Cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el
privado. Se entiende por violencia contra las mujeres:

a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o
psicológico y abuso sexual.

b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y


comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar y

c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que
ocurra”. Asimismo, en el artículo 6 de la mencionada normativa se practica una
definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar, señalando que
“La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o
conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y
que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial
consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas
con discapacidad”.

El artículo 8 de la Ley Nº 30364, señala que los tipos de violencia son:


a. “Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad
corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.

b. Violencia psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la


persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar
daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las
funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un
conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o
permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.

55
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-
n-30364-1314999-1/#sthash.WoD4HfOU.dpuf

________________________________________________________________________________ 89
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

c. Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la
exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a
decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

d. Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige a


ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona, a través de:
• la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

• la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de


objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales;

• la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus


necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias;

• la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario


menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo”.56

Asimismo, la mencionada Ley Nº 30364, establece los Derechos de las Mujeres y del
Grupo Familiar, Procesos de tutela frente a la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, Medidas de protección, prevención de la violencia,
atención y recuperación de víctimas y reeducación de personas agresoras, la
creación del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009 – 2015, que plantea la
construcción de una sociedad que garantiza a las mujeres, el derecho a una vida
libre de violencia a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de
igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de patrones socio-culturales
discriminatorios en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos
humanos, así como la implementación de normas específicas y el respeto a los
tratados internacionales suscritos por el Peru tales como la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer
“Convención de Belém do Pará”, mediante los cuales reconoce el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, comprometiéndose a actuar con la debida
diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la Mujer.

56
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-
n-30364-1314999-1/#sthash.WoD4HfOU.dpuf
________________________________________________________________________________ 90
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Complementariamente a la legislación vigente está la relación diaria y cotidiana, la


del hogar, aquella que aún da cierta libertad a los hombres y represión a las mujeres.
Las distancias se acortan, pero debemos seguir trabajando por una completa
igualdad, cada vez más mujeres están ocupando cargos importantes de gobierno y
jerarquía en instituciones públicas y privadas.

Todavía subsiste la división del trabajo por sexo y también las relaciones desiguales
de poder con marcada predominancia del varón, en este espacio aún tenemos que
llevar la igualdad a las comunidades nativas donde se mantienen las sociedades
patriarcales de hace cientos de años.

En la actualidad persisten marcadas diferencias en el acceso a los diferentes


servicios de parte de hombres y mujeres, así el 17.9% de las mujeres mayores de 15
años es analfabeta mientras que la cifra en varones es de 6.1%; sólo el 57.3% de
mujeres alcanza una ocupación laboral en relación al de varones que tiene el 78.9%.
Encuesta Nacional en Hogares (INEI-2001).

En política, la representación femenina es escasa, de los 120 congresistas sólo el


18.33% son mujeres, mientras que el 81.67% son varones y una cifra similar se
registra en la participación de los gobiernos locales. Encuesta Nacional de Hogares
(INEI-2001)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática precisa que en el año 2012, en el


Perú el 37,2% de las mujeres entre 15 y 49 años de edad, que alguna vez se
encontraron en pareja, fueron víctimas de violencia física y sexual ejercida por el
esposo o compañero.

Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – 2012 del INEI,


muestran que las mujeres agredidas que se encuentran en el rango de edad entre 15
y 49 años, sufrieron empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo,
pistola u otra arma; y obligadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento.

Estos son algunos de los indicadores que explican la brecha existente entre la
situación de las mujeres y los varones que impiden el desarrollo en igualdad de
condiciones y la posibilidad de construir una visión nacional compartida. Dentro de la
serie de problemas que se entretejen alrededor de la situación de las mujeres, la
violencia constituye un factor sumamente importante.

En este sentido, la violencia hacia las mujeres es considerada como una de las
expresiones más crueles y degradantes de discriminación y como tal incongruente
con cualquier lineamiento que preconice la igualdad de oportunidades. Cualquier
intento por lograr una sociedad realmente democrática debe pasar por establecer
estrategias que hagan frente a la violencia contra la mujer.

________________________________________________________________________________ 91
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

La Conciliación y la Violencia Familiar

Existen diversos argumentos que sustentan que la violencia familiar no debe ser
conciliada. A continuación, mencionaremos algunos de ellos:57, 58

• La violencia constituye una clara manifestación y evidencia de la asimetría de


poderes entre agresor/a y víctima.

• Es un acto que vulnera derechos fundamentales del ser humano (criterio


principista).

• Falta o inadecuada capacitación de los conciliadores, en este específico


problema.

• Promueve una situación de riesgo para la víctima en el corto, mediano y largo


plazo; no sólo físico sino psicológico; para el cual la conciliación no ofrece las
garantías necesarias.

• Los conciliadores son parte del sistema social que posibilita la violencia, por lo
que la mayoría comparten los prejuicios de su sociedad.

• Algunos de los principios y características del procedimiento de conciliación,


benefician al agresor (confidencialidad, privacidad, proyección hacia el futuro).

• La experiencia ha mostrado el bajo cumplimiento de las Actas de Conciliación


en casos de violencia familiar, y la falta de capacidad para exigir su
cumplimiento.

57
Ormachea, Iván. Violencia familiar y conciliación. Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. N° 52. Abril, 1999.
58
Yáñez de la Borda, G.; Dador, J. La violencia contra la Mujer. Manuela Ramos, Lima, 1998.
________________________________________________________________________________ 92
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Ideas Clave

1. La violencia no es una materia a conciliar, no se puede negociar sobre la


cantidad o tipo de maltratos, lo que se discute y se puede conciliar son otros
contenidos como: la liquidación de sociedad de gananciales, los alimentos, la
tenencia y el régimen de visitas en familias en las que aparecen historias de
violencia.

2. Casos con violencia: las familias pueden sacar a la luz un episodio violento
que puede haber sido el desencadenante de la situación de crisis, pero
aparece como un hecho aislado.

3. Casos de violencia: estos casos se caracterizan porque no existe un único


episodio violento, sino una cantidad de ellos, que generalmente van en
incremento, o sea se registra un aumento de los riesgos, tantos psicológicos
como físicos.

4. Principales causas de Violencia Familiar en el Perú: Raíces culturales e


históricas. Medios de comunicación. Consumo de drogas. Incompatibilidad de
caracteres. Ausencia de comunicación asertiva y precaria relaciones
humanas.

5. La violencia contra la mujer, como la violencia familiar y sexual, se da en un


contexto cultural de sobrevaloración masculina e infravaloración femenina.
Los varones tienen que aprender a entender que las mujeres no son de su
propiedad, las mujeres deben hacerse respetar y saber que hay una serie de
leyes que las protegen del maltrato.

6. Acciones e intervenciones frente a la Violencia Familiar: Develar los mitos y


estereotipos culturales. Crear conciencia en la comunidad de lo que significa
la violencia. Más democracia y menos autoritarismo. Creación de legislación
adecuada. Trabajo de red, conexiones, abrir la familia y la posibilidad de
conectarse con otras organizaciones. Tratamiento para la víctima y
perpetrador. Información en medios de comunicación. Modificación en la
estructura y contenido de la educación formal. Tratando de escuchar que es
lo que tienen que decir los niños. Respeto por el otro. Capacitar para evitar la
victimización secundaria. Programas de prevención en colegios,
comunidades, trabajo que cada quien puede hacer en su vida privada y en su
propio trabajo.

________________________________________________________________________________ 93
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

BIBLIOGRAFIA

La Violencia Familiar

SUÁREZ, MARINES (2002): Mediando en sistemas familiares, pp. 373-


377 Argentina: Paidós.

ORMACHEA, IVAN (1999): Violencia familiar y conciliación. Revista


Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Nº 52.

SUÁREZ, MARINES (2002): Mediando en sistemas familiares, pp. 378


Argentina: Paidós.

SUÁREZ, MARINES (2002): Mediando en sistemas familiares, pp. 379


Argentina: Paidós.

CARDENAS, EDUARDO (1998): La conciliación en conflictos familiares,


pp. 37- 45. Argentina: Lumen.

GERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA MUJER (2000): Violencia desde


una perspectiva de Género. Lima: Promudeh

http://www.mimdes.gob.pe/pncvfs/2_hacia_una_sociedad.htm

Violencia familiar y Políticas Sociales en el Perú:


httm:/ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.4.htm

http://www.mimdes.gob.pe/pncvfs/2_hacia_una_sociedad.htm

Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial


(2006) del Curso de Especialización en Familia por el IFASIL (2002)
Ministerio de Justicia. Lima: Perú.

Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial


(2006) del Curso de Especialización en Familia por el IFASIL (2002)
Ministerio de Justicia. Lima: Perú.

Ministerio de Salud CMP Flora Tristán (2000): Violencia Familiar:


enfoque desde la salud pública. Lima: Edial.

OPS, Washington (1993): La violencia contra la mujer y las niñas:


análisis y propuestas desde la perspectiva de la salud pública.

http://www.mimdes.gob.pe/pncvfs/3_violencia_familiar.htm

CAROZZO CAMPOS, JULIO CÉSAR (2001): Violencia y Conciliación en


la Agenda de Familia y Escuela, pp.63-66. Lima: Laymar.

________________________________________________________________________________ 94
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

MÓDULO III
EL DIVORCIO

________________________________________________________________________________ 95
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Definición de Divorcio

Aproximaciones al divorcio 59

El divorcio es una crisis de desajuste, rompe con el ciclo vital de la familia, afecta a
cada uno de los miembros y a la familia en su totalidad.

El divorcio no es en sí mismo negativo o indeseable, puede representar la solución a


una situación de tal magnitud donde la ruptura resulte conveniente, a pesar de sus
variadas consecuencias psico-sociales.

El divorcio tiene una estrecha relación con la Conciliación Familiar, por ser un
proceso activo dentro del cual el conciliador ayuda a las partes a identificar los temas
que tienen que ser cubiertos en un acuerdo de separación. Ayuda a determinar el
costo económico y social al vivir separada la familia: determinar las cantidades
necesarias para el mantenimiento de los hijos y padres, empleando la información de
los ingresos actuales, identificando los bienes matrimoniales y calculando su valor,
tomando decisiones respecto al cuidado de los hijos, entendiendo que no es un
proceso adversarial, que no hay ganador-perdedor.

El conciliador facilitará y coordinará el intercambio de la información entre las partes


hasta lograr que el conflicto sea un motivo para la cooperación y la construcción
colaborativa del futuro. Instaurará una estructura efímera en la que interviene como
vehículo de la información e interruptor de la interacción. La conciliación en estos

59
http:// muextension.missouri.edu/cooper/fok/divorce
________________________________________________________________________________ 96
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

términos es lo mejor que las partes pueden aspirar para resolver un conflicto de
familia.

No se aconseja proseguir la conciliación cuando hay desequilibrio de poder entre las


partes 60

Divorcio como una Realidad 61


Suele pensarse en el divorcio como un hecho consumado, cuando en realidad se
trata de un acontecimiento desencadenador de hechos. Un proceso que se inicia con
un malestar progresivo que tipifica clínicamente la disfunción matrimonial en términos
de conflicto psico-afectivo y en las interacciones de los cónyuges o pareja.
Lamentablemente puede continuar por periodos largos (a veces hasta años), de
desequilibrios y transiciones, antes de que los participantes logren estar en
condiciones de alcanzar o rescatar su sentimiento de seguridad y confianza en las
relaciones personales.

Para la Conciliación Familiar el divorcio es importante dado que las parejas o


cónyuges se pueden encontrar dentro de una de sus etapas, generando una
influencia directa en la forma y modo de intervención de estos dentro de la mesa de
negociación.

1. Definición
Latín, divortium, separarse dos casados

Es una crisis de desajuste que rompe con el ciclo vital de la familia, afecta a cada
uno de los miembros y a la familia en su totalidad.

El divorcio es una experiencia traumática para quienes la viven, y lo es aún más para
los hijos. No suele poner fin a las peleas de una pareja que riñe constantemente, ni
desprende a los hijos del conflicto conyugal de sus padres

60
MARLOW, LENARD (1999): Mediación Familiar, pp. 31 y 245. Barcelona: Paidós. Texto Adaptado
por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006) Lima: Perú
61
SOUZA Y CHAMORRO (1996): Dinámica de la vida en Pareja. Capítulo 14 Crisis y
Reestructuración Familiar. Material de Lectura para el Curso de capacitación de Conciliación Familiar
(2006) Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial, pp. 49 Lima: Perú.
________________________________________________________________________________ 97
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Características del proceso de la separación- divorcio:62

Isaacs (1986) propone cuatro características fundamentales:

• El deseo de dejar el matrimonio se cristaliza en uno de los cónyuges por lo que


deviene la separación.
• Padres e hijos dejan una organización familiar para entrar a otra, incluye
cambios físicos también.
• El miembro de la familia tiene sus propias estrategias para enfrentar el divorcio.
Lucha por desligamiento o permanencia.
• El programa personal crea un sistema de proceso de divorcio “temporal” que
impide a los miembros de la familia tener el pleno control del proceso.

El divorcio constituye un periodo difícil para todos los miembros de la familia,


transforma la vida de todos y especialmente la de los niños:

 Se altera la organización familiar.

 Sentimientos de culpa en los padres.

 Los niños pierden la continuidad con uno de los padres.

 Se presentan sentimientos de abandono y culpa en los niños.

Problemas de autoestima de los niños y de los padres

62
Isaacs, 1986. En: Murguía, Carmen. 1988
________________________________________________________________________________ 98
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Tipos de Divorcio

• Divorcio Sano. Cada uno conoce su responsabilidad en el conflicto, donde


existen peleas y desacuerdos en una primera etapa, se busca mantener el
cuidado de los hijos a pesar del conflicto. Se fijan límites claros con respecto
a las familias de origen y los intermediarios para llegar a acuerdos son
familiares amigos, abogados no litigantes y en el mejor de los casos no
existen.

Se observa buena diferenciación entre el sistema conyugal y parental, no


permiten que los hijos se involucren en el conflicto.

• Divorcio Destructivo. La lucha es una forma de continuar unidos a través de


las peleas; comienzan a descuidar a los hijos mientras están ocupados en
ganar y denigrar al otro. Se percibe el deterioro en la comunicación familiar.

Utilizan a la familia de origen formando bandos, limites difusos entre el


sistema conyugal y parental. Es común que los padres busquen cómplices y
culpables al no reconocer su responsabilidad. Y los hijos suelen ser
manipulados formando coaliciones en contra del otro padre.

________________________________________________________________________________ 99
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Fases o etapas de la separación

Fases o etapas de la separación- divorcio63

• Pre ruptura
• Ruptura.
• Familia conviviente uniparental
• Cortejo o arreglo de pareja
• Rematrimonio
• Familia Reconstituida
• Destete de la Pareja coparental

La separación no es un trámite que se plantea de un día para otro en una pareja,


necesita un proceso de evolución ya que la ruptura matrimonial es el último recurso
que se utiliza cuando han terminado todas las posibilidades de felicidad de la pareja.

La separación ocurre en varias etapas, y cada una de ellas ocasiona un cambio o


una crisis en la estructura familiar. Durante estas etapas de crisis se pueden crear
diversas patologías como consecuencia de la resistencia al cambio.

Se describen a continuación las etapas del divorcio para manejar la información a fin
de diagnosticar si los participantes (uno o ambos) pueden no considerarlos debido a
su “ceguera emocional”

Según Souza y Chamorro las etapas del Divorcio por las que cada pareja transitará
son las siguientes:

63
Souza y Machorro. Dinámica y evolución de la vida en Pareja. Ed. Manual Moderno, 1996
________________________________________________________________________________ 100
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Pre-ruptura
Esta etapa tiene su punto de partida cuando se empieza a evaluar la posibilidad
de la ruptura matrimonial. Habitualmente se suelen buscar razones que permitan
evitar este desenlace y frecuentemente se recurre a los hijos, ya sea
utilizándolos como aliados o como razones para continuar.

 Ruptura
Se acepta la incapacidad de resolver la situación. Es habitual no aceptar la
responsabilidad de la separación que tiene cada parte, en muchas ocasiones se
culpa al otro o a un tercero sin examinar las responsabilidades propias. En
realidad, en una separación no hay víctimas ni culpables o inocentes. En esta
etapa es importante que ambos sepan discriminar las funciones parentales de
las maritales.

 Familia convivencia uniparental


En esta etapa una de las dos partes es la que se queda a cargo de los hijos.
Frecuentemente el que se queda con los hijos suele volcarse en ellos, cosa que
puede crear el aislamiento y encierro de los hijos.
Una vez terminada la relación es muy importante que ambas partes
reestablezcan el contacto y las relaciones, de lo contrario los hijos no tendrán un
patrón a seguir y pueden desviarse pudiendo llegar a sufrir trastornos en la
conducta, abandono escolar, falta de sociabilización.
Otro punto conflictivo de esta etapa es la posible vuelta a casa de los padres
(familia de origen) principalmente cuando se necesita asistencia económica ya
que limita su independencia e intimidad.

________________________________________________________________________________ 101
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Volver a tener pareja


Llegado a un punto de una cierta estabilidad puede aparecer la posibilidad
de volver a tener pareja. En esta etapa los hijos no deben ser quiénes
opinen o autoricen estas decisiones.

Sin embargo, es importante tener en cuenta a quién el padre o la madre


se une, ya que tendrá una historia diferente.

 Cortejo o arreglo de pareja


En esta etapa las relaciones se estabilizan en la pareja y surge la
posibilidad de un nuevo matrimonio, lo que exige naturalmente la
disolución de la pareja marital previa, o el divorcio emocional, y la renuncia
definitiva a la ilusión del regreso y la clarificación del mito de “la familia
intacta feliz.”

Esta etapa sirve para negociar un nuevo contrato de relación de pareja, en


el deseo expreso que resulte mejor que la anterior. Cuando existen
divorcios previos, tal negociación puede resultar aún más compleja,
requiere más esfuerzo y, por tanto, mayor cantidad de tiempo.

 Rematrimonio
Se establecen nuevas reglas y fronteras, alianzas y lealtades propias de
un convenio actual con la nueva pareja. Surgiendo entonces una nueva
posición instrumental sobre la jurisdicción de la autoridad, que está
íntimamente vinculada con el hogar en el cual residen los hijos. Esta
posición está instrumentada para el buen funcionamiento doméstico y
para la preservación de la identidad y el sentido de pertenencia individual.
Los hijos como tales, responden solo a la autoridad de los padres
naturales, pero en el ámbito hogareño deberán responder además al
padrastro o madrastra correspondiente; por estar casado con su
progenitor y aún en presencia del padre biológico, ya que el nuevo
cónyuge tiene jerarquía y autoridad sobre su casa y como tal debe ser
acatada.

________________________________________________________________________________ 102
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Familia Reconstruida
Aquí la nueva pareja es muy probable que tenga hijos propios de la
relación y continúa su unión funcional. De hecho, la condición marital y
familiar mejora con la reorganización y también al existir un puente de
consanguinidad entre los subsistemas familiares.

 Destete de la Pareja Coparental, o Divorcio Definitivo


Se caracteriza por las tareas específicas a cumplir, las cuales se logran
cuando los hijos del matrimonio en cuestión, alcanzan, por su edad, la
independencia y no requieren más de la función coparental.

Pre ruptura

Ruptura.

Familia conviviente uniparental

Fases o etapas de la
separación- divorcio Cortejo o arreglo de pareja

Rematrimonio

Familia Reconstituida

Destete de la Pareja coparental

________________________________________________________________________________ 103
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Las seis etapas del divorcio según Paul Bohana64,65

Las personas que se divorcian pasan por seis etapas. Lo ideal es poder llegar
con éxito a la última etapa, la del divorcio psicológico.

Según Paul Bohana (1790), el proceso de divorcio consiste de varias etapas o


experiencias que coinciden:

a. Divorcio emocional: es común experimentar sentimientos de:

▪ Desconfianza hacia su pareja.


▪ Un vacío en la relación.
▪ Dolor por experimentar el rechazo diario de su pareja.
▪ Temor ante la amenaza de que su pareja lo/a deje.
▪ Nostalgia por los “buenos tiempos” del pasado.
▪ Decepción o tristeza por estar atravesando por esta situación.

Esta etapa implica dejar los sentimientos involucrados en el matrimonio,


es decir desaparece el amor, se llega a estar consciente que el matrimonio
ya no cumple con sus necesidades.

Joseph Hopper (1993) hizo un estudio de las parejas divorciándose y


encontró que ellos se describieron que habían sido consientes de sus
problemas maritales por mucho tiempo, a veces por 10 a 20 años.

64
http:// muextension.missouri.edu/cooper/fok/divorce_adults_spanish.htm
65
LASWELL, MARCIA (1993): Love, Marriage, Family, pp. 465-489. USA: Foresman.
________________________________________________________________________________ 104
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

b. Divorcio legal: en esta etapa se encargan de dividir las propiedades y las


deudas que la pareja haya tenido y define los derechos y las
responsabilidades que los padres van a tener sobre los hijos.

Esta etapa fuerza a la pareja y a sus hijos a dejar las esperanzas de


reconciliación y de mirar de una forma realista sus expectativas. El divorcio
legal no da fin a la relación, con excepción de los casos que no involucra
niños.

Muchas veces en el proceso desfavorable relacionado al divorcio legal


crecen los sentimientos de coraje, dolor y amargura.

Es común sentirse fuera de control e indefenso cuando los abogados y las


cortes asumen algunas de sus decisiones. También es viable considerar la
posibilidad de la negociación directa en los temas de alimentos, tenencia,
liquidación de gananciales y régimen de visitas o dentro de una
conciliación. Este tercero ayudará a aprender a negociar mutuamente.
Desarrollando un plan para presentarlo a cada uno de sus abogados.

c. Divorcio económico: significa que el dinero con el que la casa se


mantenía ya no es “nuestro”, ahora cada ex-esposo vive en una casa
diferente y no puede contar con el dinero del otro, excepto con lo que
debe ser pagado por pensión alimenticia o manutención.

Es necesario, que cada padre aprenda nuevas habilidades sobre las


finanzas. Si el cónyuge o pareja manejaba las cosas, tal como organizar y

________________________________________________________________________________ 105
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

pagar los impuestos, las facturas mensuales y seguras, ahora ambos


tendrán que aprender independientemente a afrontar tales actividades.

d. Divorcio conyugal: es importante recordar que se está divorciando del


cónyuge, no de los hijos. Por eso ambos deben centrarse en las
necesidades de los hijos y buscar la manera en que esas necesidades
puedan ser satisfechas, aunque en el resto de las cosas el cónyuge y su
antigua pareja no estén de acuerdo.

La mayoría de los padres se preocupan sobre los efectos del divorcio en


los niños. Aunque esta preocupación es importante, algunas evidencias
indican que los niños se hacen mejor en un hogar protegido de un solo
padre que en un hogar de dos padres donde existan niveles altos de
conflictos. Por supuesto, si el divorcio no detiene la exposición de los
niños a los conflictos entre los padres, probablemente no servirá de nada.

Para continuar con el rol de madre o padre se deben tener en cuenta


ciertas consideraciones importantes:

o Evitar las críticas al ex cónyuge delante de los niños


o Hablar directamente al ex cónyuge sobre los asuntos relacionados a
los niños
o Evitar preguntar a los niños información sobre el ex cónyuge

e. Divorcio social: Implica el tomar la decisión de cuáles de los amigos que


tenían en común con la pareja van a seguir siendo amigos. La persona
puede pasar por un período de desorientación y soledad o también puede
buscar nuevas amistades.

El apoyo inicial de la familia y de los amigos se termina cuando se observa


que el proceso de divorcio continúa, en ocasiones la pareja siente que
cada vez hay menos personas disponibles para ayudarlo y apoyarlo
cuando más lo necesita.

Es bueno considerar nuevos grupos de apoyo, que puedan entender la


nueva situación.

f. Divorcio psicológico: Se aprende a pensar en “yo” en vez de en


“nosotros”. Se asume que es capaz de pensar otra vez en sus propios
gustos, intereses y necesidades; así como en llevar a cabo sus propios
planes. Se asume la responsabilidad sobre sus éxitos y sus fracasos en
vez de culpar al otro/a.

Esta etapa se caracteriza por el proceso de aprender a vivir sin una


pareja, en esta fase es conveniente reflexionar en las siguientes
preguntas que implica asumir que se ha producido el divorcio psicológico:
(39)

________________________________________________________________________________ 106
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

o ¿Se ha aceptado que el matrimonio ha terminado?


o ¿Se ha pensado en forma realista como se contribuyó al divorcio?
o ¿Se ha establecido un grupo de apoyo fuera del matrimonio?
o ¿Se ha desarrollado metas orientadas al futuro en lugar de metas
orientadas al pasado?
o ¿Se ha planeado la vida como una persona soltera?

Divorcio emocional

Divorcio legal

Divorcio económico
Seis etapas del
divorcio según
Paul Bohana
Divorcio conyugal

Divorcio social

Divorcio psicológico

________________________________________________________________________________ 107
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Efectos de la separación -divorcio en


el sistema familiar

Consecuencias en el tiempo

• Largo plazo: Cuidado de los hijos.


• Corto plazo: Mudanzas.

Proceso de duelo
El duelo en la familia es la demostración de algún factor estresante que origina
reacciones con manifestaciones de índole depresiva y emocional como tristeza,
llanto, desesperanza, impotencia, rabia y culpa, cambio en el apetito, dificultad para
concentrarse, además de una disfunción a nivel social y laboral.

En un sentido amplio, podemos entender el proceso de duelo como el conjunto de


representaciones mentales y conductas vinculadas con una pérdida efectiva, algunos
eventos en los ciclos evolutivos de la familia pueden causar un dolor intenso al
interior como exterior de la familia como: la pérdida de un ser querido, las situaciones
de abandono: divorcio, separación, rechazo de los padres, problemas familiares, los
cambios de domicilio, los problemas económicos, la pérdida del empleo, el
diagnóstico de una enfermedad grave.

El proceso del duelo causa en los integrantes de la familia los siguientes efectos:

• Sentimientos de aflicción y cólera.


• Incredulidad y negación.
• Desorganización y desesperanza.
• Mayor o menor grado de aceptación y reorganización

A continuación, vamos a detallar el duelo de cada uno de los integrantes de la


familia, entendiendo que el divorcio no sólo provoca la pérdida de una pareja, sino
que los hijos atraviesan por un proceso de duelo a consecuencia de la separación de
los padres y por sentir la pérdida de uno de ellos.

• Los padres que se están divorciando se preocupan a menudo acerca del


efecto que el divorcio tendrá en sus hijos.

• Los padres se preocupan principalmente por sus propios problemas, pero a


la vez están conscientes de que son las personas más importantes en la vida
de sus hijos.

________________________________________________________________________________ 108
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

• Los padres se pueden sentir desconsolados o contentos por su divorcio, pero


invariablemente los niños se sienten asustados y confundidos por la amenaza
a su seguridad personal.

• Algunos padres se sienten tan heridos y abrumados por el divorcio que


buscan la ayuda y el consuelo en sus hijos.

• Los hijos no pueden entender el divorcio y los padres deben explicarles lo que
está pasando, cómo se afectan y cuál será su suerte.

• Los niños pueden creer que son la causa del conflicto entre sus padres.
Muchos niños tratan de hacerse responsables de reconciliar a sus padres y
muchas veces se sacrifican a sí mismos en el proceso.

• La pérdida traumática de uno o de ambos padres debido al divorcio puede


hacerlos vulnerables a enfermedades físicas y mentales.

• Los padres deben percatarse de las señales persistentes de estrés en sus


hijos. Estas señales pueden incluir la falta de interés en la escuela, por los
amigos o aún al entretenerse. Otros indicios son el dormir muy poco o
demasiado y el ser rebeldes y argumentativos con los familiares.

• Los niños han de saber que su mamá y su papá seguirán siendo sus padres
aún si el matrimonio se termina y los padres no viven juntos.

• Las disputas prolongadas acerca de la tenencia de los hijos o el presionar a


los niños para que se pongan de parte del papá o de la mamá pueden dañar
mucho a los hijos y puede acrecentar el daño que les hace el divorcio.

________________________________________________________________________________ 109
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Efectos de la separación -Divorcio

El divorcio constituye un periodo difícil para todos los miembros de la familia,


transformando la vida de todos y particularmente la vida de los niños: 66, 67 ,68

Entre los principales efectos tenemos:


A. Se altera la organización familiar.
B. Sentimientos de culpa en los padres.
C. Problemas de autoestima.
D. Los niños pierden la continuidad con uno de los padres.
E. Se presentan sentimientos de abandono y culpa en los niños.

Los efectos dependerán de cómo se organiza la familia después del divorcio:


Funcional o disfuncionalmente. Sin embargo, a pesar de las secuelas que produce,
es posible lograr un divorcio sano y conseguir que los hijos continúen
desarrollándose normalmente. La evolución depende del tipo de arreglos
interpersonales que se hayan desarrollado dentro del sistema familiar y con el
contexto social.

La flexibilidad y adaptación familiar a los cambios, permitirán brindar este sentimiento


de continuidad a los hijos, evitando que pierdan el sentimiento de pertenencia. Es
fundamental que las fronteras del subsistema parental se conserven y que los padres
sostengan su jerarquía para poder continuar cumpliendo funciones nutricias y
normativas.

¿Por qué es importante conocer lo efectos del divorcio?

- Para prevenir el ajuste psicológico de los hijos a la nueva situación.


- Por el alcance de los efectos en su vida futura.

Efectos del divorcio en el sistema familiar 69


El divorcio constituye un periodo difícil para todos los miembros de la familia
transformando la vida de todos, particularmente la vida de los niños.

a. En los hijos:

Cuando los padres se divorcian, los niños deben enfrentar muchos cambios:
cambios en la estructura familiar, algunas veces en el lugar dónde viven,
cambios en las relaciones con su familia (abuelos, tíos, etc.), o con amigos.

Estos cambios implican una sensación de pérdida y una reacción normal ante
cualquier pérdida es el dolor.

66
Teyber, Edward. Helping children cope with divorce. Lexington Books. U.S.A. 1994.
67
Gianella, Carolina. Efectos psicosociales del divorcio.
68
Cárdenas, Eduardo. Mediación Familiar. Buenos Aires.
69
http://www.bbmundo.com/bbpsicologia/leerNota.asp?idSub=5&idArt=990
________________________________________________________________________________ 110
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Hay varias etapas por las que los niños pueden pasar al enfrentar el dolor y la
pérdida que causa el divorcio de sus padres:

i. Asombro y negación: los niños tienen pensamientos que les ayudan a


negar lo que está pasando: mienten al hablar del divorcio y se convencen
de que es sólo otra pelea y de que las cosas van a volver a la normalidad.

ii. Enojo: los niños se enojan con el mundo por permitir que les pase una
cosa como ésta. Piensan que éste es injusto y que uno de los padres los
traicionó. Tienen arranques de enojo por cosas que no se relacionan con
el divorcio.

iii. Depresión: sienten que el mundo se les acaba, tienen sentimientos de


tristeza lloran a menudo.

iv. Negocian: estos niños (especialmente si son menores de 12 años)


piensan que el divorcio fue culpa de ellos y sienten que es su
responsabilidad hacer que los padres se vuelvan a juntar. Hacen todo lo
posible para que los padres se vean, a veces obedecen en todo, a veces
se portan mal para llamar la atención.

v. Aceptación: los niños comienzan a conversar más abiertamente sobre el


divorcio y sobre el padre que no está. Poco a poco recobran energía e
interés por las cosas que habían dejado de lado.

vi. Dolor: la etapa de dolor es diferente para cada uno, sanar heridas toma
tiempo. Algunos niños se saltan alguna de las etapas, otros las vuelven a
vivir más de una vez. Lo más importante para ellos es saber que usted
está ahí y que se preocupa por ellos.

________________________________________________________________________________ 111
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Existen algunas características y reacciones esperables en los niños cuando


los padres se separan o divorcian, según su edad cronológica. Cada padre
debe tomar en cuenta las recomendaciones y sus reacciones para ayudar a
su hijo a atravesar por esta situación de duelo y estrés emocional.

Los hijos con el divorcio de sus padres 70

Bebés (0 – 1 año):

¿Cómo se sienten?

 No comprenden las razones del conflicto, pero se dan cuenta del


clima emocional del hogar, sienten la tensión y el descontento
 Se dan cuenta de los cambios en los niveles de energía y en estado
emocional de los padres
 Se dan cuenta de cuando uno de los padres ya no está en el hogar
 Dependen totalmente de los adultos que los cuidan

¿Cómo debe actuar el padre?

 El tiempo que se pase con los bebés determina la formación de los


lazos afectivos.
 Observar si muestran señales de malestar. Si lucen más irritables,
nerviosos, si demuestran más rabietas, pérdida de apetito, o retrasos
en su desarrollo
 Hacer que se sientan seguros demostrándoles afecto, meciéndoles,
tocándolos y hablándoles con cariño.
 Mantener los juguetes y objetos favoritos a la mano, procurando
mantener las rutinas.
 Introducir personas nuevas gradualmente

Niños pequeños (1 – 3 años):

¿Cómo se sienten?

 Necesitan estabilidad
 Son egocéntricos creen que causan todo lo que pasa

¿Cómo debe actuar el padre?

70
DALTON, ELIZABETH (1994): Healing Hearts. USA: Gold Leaf Press
________________________________________________________________________________ 112
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Observar si muestran señales de malestar: Llanto excesivo, apego


extremo, dificultades al dormir, pesadillas, ansiedad de separación,
regresión a comportamientos más inmaduros
 Ofrecer más atención y cariño, especialmente a la hora de separarse
 Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
 Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas
 Demostrar que comprenden su malestar
 Mantener las rutinas lo más posible
 Introducir personas nuevas gradualmente

Niños de edad preescolar (3 – 5 años):

¿Cómo se sienten?

 Necesitan estabilidad
 Son egocéntricos creen que causan todo lo que pasa, piensan que
pueden controlar los eventos, se sienten responsables o culpables del
divorcio
 Tienen fantasías sobre la reconciliación de los padres

¿Cómo debe actuar el padre?

 Observar si muestran señales de malestar- tristeza, confusión,


preocupaciones, temores, pesadillas, agresión, regresión a
comportamientos mas inmaduros, aislamiento, apego extremo,
quejosos
 Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
 Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas
 Leerles libros sobre el divorcio
 Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y
pensamientos
 Demostrar sensibilidad a sus temores
 Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el
divorcio
 Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea
peligroso (cuando hay antecedentes de maltrato infantil, violencia
familiar y/o abuso sexual)
 Mantener las rutinas lo más posible
 Introducir personas nuevas gradualmente
________________________________________________________________________________ 113
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Niños de escuela primaria (5 – 12 años):

¿Cómo se sienten?

 Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen de las destrezas


necesarias para lidiar con los conflictos
 Pueden comprender el concepto de divorcio
 Pena por la pérdida de la familia como era antes del divorcio
 Pueden sentirse rechazados por los padres
 Tienden a culpar a otros, a menudo a uno de los padres

¿Cómo debe actuar el padre?

 Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender


 Observar si muestran señales de malestar, tristeza, problemas
académicos y/o sociales en la escuela, comportamiento inapropiado,
achaques físicos, conflictos entre hermanos por competencia
 Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas
 Leer libros sobre el divorcio
 Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y
pensamientos
 Demostrar sensibilidad a sus temores
 Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el
divorcio
 Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea
peligroso
 Mantener las rutinas lo más posible
 Introducir personas nuevas gradualmente

Adolescentes (13 – 17 años):

¿Cómo se sienten?

 Están más envueltos con su grupo de pares y dependen menos de


sus padres que los niños menores
 Les preocupa el impacto del divorcio en sus relaciones
 Sienten dudas de sus propias capacidades de establecer relaciones a
largo plazo
 Pueden tratar de tomar ventaja de los padres

________________________________________________________________________________ 114
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 ¿Cómo debe actuar el padre?

 Observar si muestran señales de malestar - Ira y hostilidad extrema,


actitud desafiante, preocupación por asuntos financieros u otros
asuntos de adultos, auto-concepto disminuido, aislamiento, problemas
académicos o sociales en la escuela, comportamientos impredecibles
o arriesgados
 Mantener abiertas las vías de comunicación

b. En los Padres:

La ruptura de la vida de pareja puede estar acompañada de dificultades y


sufrimientos como angustia, depresión, rencor, rabia, sentimiento de haber
sido traicionado, abandonado, despojado, humillado, dificultad económica,
alejamiento de parientes y hasta de amigos íntimos, además de:

 Sentimientos de aflicción y cólera


 Incredulidad y negación
 Desorganización y desesperanza
 Mayor y menor grado de aceptación o reorganización

Reacciones de los padres que causan problemas a los hijos

Los padres pueden añadir problemas a los ya experimentados por los hijos en
el divorcio de las siguientes maneras:

1. Compartiendo con sus hijos su enfado hacia la otra parte (Síndrome de


Alienación Coparental)

2. Desplazando hacia los hijos el enfado que se siente hacia la otra parte.

3. No respondiendo a las necesidades de los hijos por estar demasiado ocupados


con sus propias necesidades.

4. Intercambiando confidencias con los hijos como si fuesen adultos y pares suyos,
en vez de proporcionar los límites apropiados a la relación padre/ hijo.

5. Utilizando a los hijos mayores como niñeros de los más jóvenes.

6. Viendo a los hijos como propiedades, al exigir respecto de los derechos de


propiedad.

7. Utilizando a los hijos como comodines emocionales.

________________________________________________________________________________ 115
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Riesgos en el proceso de divorcio

a. Los padres descuidan el cuidado de los hijos.


b. Los padres dejan de vigilar y orientar el comportamiento de los hijos.
c. Que los hijos sean manipulados para beneficiar a uno de los padres.
d. Que los padres no se comuniquen o cooperen mínimamente para el cuidado
de los hijos.

De acuerdo a Teyber71, los riesgos posibles para los hijos son:

a. Renuncia de las funciones parentales:


El incumplimiento casi absoluto de las tareas de padres con los hijos.

b. Parentalización del hijo:


Uno de los hijos asume las funciones del padre faltante.

Acciones del Conciliador Familiar 72

 Pasar del pasado al futuro

El Conciliador deberá hablar en futuro, aunque las parejas hablen en


pasado, la finalidad, permitir a las partes que imaginen una situación
distinta a la actual considerando que esa situación a menudo presenta

71
GERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA MUJER (2000): Violencia desde una perspectiva de Género. Lima:
Promudeh
72
HAYNES JOHN; HAYNES GRETCHEN (1997): La Mediación y el Divorcio, pp.427-431 Barcelona: Granica.
Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006) Lima: Perú
________________________________________________________________________________ 116
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

nuevas posibilidades. Mientras piensan en el futuro, se dejan de aferrar al


pasado y visualizan mejores alternativas a comparación del conflicto en el
que están involucrados.

 Pasar del rol de esposo al de padres

Cada pareja establece de relaciones diferentes durante el proceso de


diálogo en la negociación.

El Conciliador mantiene la congruencia entre las relaciones y las tareas,


ayudará de esta manera cuando se dirige a la pareja en las distintas fases
de la negociación. Cuando hablan de sostén económico se les llama por
su nombre, cuando están tratando la relación con los hijos se dirige a ellos
como mamá y papá, con el ánimo de establecer con claridad los límites de
los subsistemas.

Al ayudarlos a separar sus distintas relaciones, trabajan en el problema


como padres, y no como pareja. Logrando que la identificación plena de
las relaciones y sus funciones favorezca a la negociación y de esta
manera se logre la resolución de problemas.

 Pasar de la ambivalencia a la acción

Aquí se trata de alentar el cambio con la intervención del conciliador.


Encuadrar los aportes de las discusiones ayuda a la pareja a pasar de la
ambivalencia a la acción.

El cambio de lenguaje en esta área de actuación incluye el uso de un


lenguaje más claro, más directo y sin ambigüedades. De esta manera
puede apartar a la pareja de las recriminaciones en relación a dinero, al
sacar a la luz las preocupaciones, y legitimarlas y normalizarlas.

________________________________________________________________________________ 117
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

73
Recomendaciones para los padres que piensan divorciarse y/o separarse

a. "Un buen divorcio es preferible a un mal matrimonio". Es importante


comprometerse a hacer las cosas mejor de lo que se hizo durante el
matrimonio.

b. La opción de disolver la familia tradicional es preferible a enseñar


mediante el ejemplo cómo vivir sin amor, respeto, honestidad y en
conflictos continuos.

c. El divorcio de por sí, no necesariamente tiene que afectar a los hijos en


forma negativa, si los padres asumen que al momento de tomar las
decisiones, lo primero que tendrán en cuenta será el bienestar del niño.

d. La preparación para toda la transición es importante, por eso se debe:


explicar los detalles, los planes y el hecho de que la separación de los
padres, no es su culpa.

e. El plan específico para mantener el contacto regular con ambos padres


es crucial, excepto en los casos de violencia doméstica tales como:
abuso corporal, sexual y/o emocional.

f. Evitar discusiones de temas de adultos en presencia de los niños; no es


importante que sepan todos los detalles de lo que llevó a la separación;
según crezcan, irán preguntando y podrán procesar la información con
menos dificultades.

g. Los ex-esposos deben trabajar en cómo desarrollar una mejor


comunicación con respecto a todo lo que concierne a los hijos,
independientemente de los problemas entre ellos.

h. El acceso a los padres y la cercanía de estos durante el tiempo que los


hijos los necesitan, es de vital importancia.

73
http://www.parentinged.org/Spanish%20handouts/General%20Parenting/

Divorced%20Parents.htm
________________________________________________________________________________ 118
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Reorganización familiar y los


conceptos de coparentalidad

Coparentalidad

El fracaso de la relación entre cónyuges o de pareja no tiene “ni debe” arrastrar


necesariamente al fracaso de la relación parental o “de padres” que perpetuará en el
tiempo. La coparentalidad como concepto clave en los conflictos familiares donde
intervienen hijos menores de edad permite hablar de la responsabilidad de los padres
en cuanto, los intereses y necesidades de los hijos.

Para satisfacer el mejor interés del niño, se necesita que ambos padres mantengan
el mayor y mejor intercambio posible para acompañar el proceso de crecimiento y
educación del hijo y el logro de su autonomía.

No obstante, la ruptura de la relación conyugal o de pareja, el mantenimiento o el


restablecimiento de la relación parental es lo que permitirá la reorganización de la
familia en la nueva etapa.

Uno de los retos en la conciliación familiar, es encontrar la identidad familiar por


encima de las realizaciones y aspiraciones personales de cada uno de los padres.

Otro reto, es que los padres asuman la diferencia entre su condición de padres y de
cónyuges, siendo fundamental que las partes identifiquen esa distinción para que el
conciliador familiar pueda desarrollar su función durante las sesiones.

________________________________________________________________________________ 119
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Síndrome de Alienación Parental

Definición de Síndrome de Alienación Parental74, 75

"El Síndrome de Alienación Parental” (SAP) es un concepto acuñado por Gardner, R.


y formulado en 1985, en su afán por mejorar los medios de diagnóstico y las
estrategias de intervención de los tribunales y de otros profesionales que tratan con
divorcios altamente conflictivos.

Se define como Síndrome de Alienación Parental a un desorden que se da


principalmente en el contexto de conflictos de custodia física o moral entre los
padres. Su manifestación primaria es la campaña de denigración de un hijo contra
uno de los padres, campaña que no tiene justificación alguna o de exagerada
denigración hacia el padre objetivo.

En el contexto de divorcio destructivo, el padre y/o la madre que ejercía la tenencia


manipulaba en forma consciente o inconsciente al niño para causar el rechazo al
padre o la madre objeto y obstruir la relación del progenitor. El lavado de cerebro
efectuado por el progenitor puede ser más o menos consciente, sistemático y/o sutil,
pero, en todas sus formas, el adulto es el responsable de crear o transmitir un
conjunto negativo de creencias respecto del progenitor objeto al hijo para justificar su
rechazo al padre alienado.

Este síndrome se caracteriza por mostrar una serie de síntomas que son
consecuencia del proceso por el cual el progenitor transforma la conciencia de sus
hijos mediante una serie de estrategias encaminadas a impedir, obstaculizar o
destruir los vínculos entre los hijos con el otro progenitor.

74
GARDNER, R.A (1998): The Parental Alienation Syndrome, Second Edition
75
El Síndrome de Alienación Parental, file:///D:/resumen%20(3).pdf
________________________________________________________________________________ 120
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Ideas Clave

1. El divorcio tiene una estrecha relación con la Conciliación Familiar, donde el


conciliador ayuda a las partes a identificar los temas que tienen que ser tratados
en un acuerdo de separación. Ayuda a determinar el costo económico y social al
vivir separada la familia, a definir las cantidades necesarias para el
mantenimiento de los hijos y padres, empleando la información de los ingresos
actuales, identificando los bienes matrimoniales y calculando su valor, tomando
decisiones respecto al cuidado de los hijos, entendiendo que no es un proceso
adversarial, que no hay ganador-perdedor.

2. El conciliador facilitará y coordinará el intercambio de la información entre las


partes hasta lograr que el conflicto sea un motivo para la cooperación y la
construcción colaborativa del futuro. Instaurará una estructura en la que
interviene como facilitador de la comunicación. La conciliación en estos términos
es la mejor opción a que las partes pueden acudir.

3. La separación de la pareja no es un trámite que se plantea de un día para otro,


requiere de un proceso, ya que la ruptura matrimonial es el último recurso que se
utiliza cuando han terminado todas las posibilidades de felicidad de la pareja.
4. Cada una de las etapas de separación ocasiona un cambio o una crisis en la
estructura familiar. Durante estas crisis pueden surgir patologías como
consecuencia de la resistencia al cambio.

5. El proceso de duelo es el conjunto de representaciones mentales y conductas


vinculadas con una pérdida efectiva, algunos eventos en los ciclos evolutivos de
la familia pueden causar un dolor intenso al interior como exterior de la familia: la
pérdida de un ser querido, las situaciones de abandono, divorcio, separación,
rechazo de los padres, problemas familiares, cambios de domicilio, problemas
económicos, pérdida del empleo, diagnóstico de una enfermedad grave, etc.

6. Cuando los padres se divorcian, los niños deben enfrentar muchos cambios en la
estructura familiar, algunas veces en el lugar dónde viven, cambios en las
relaciones con su familia (abuelos, tíos, etc.), o con amigos. Estos cambios
implican una sensación de pérdida y una reacción normal ante cualquier pérdida
es el dolor.

________________________________________________________________________________ 121
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

BIBLIOGRAFIA
http:// muextension.missouri.edu/cooper/fok/divorce

MARLOW, LENARD (1999): Conciliación Familiar, pp. 31 y 245. Barcelona:


Paidós. Texto Adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación
Extrajudicial (2006) Lima: Perú.

SOUZA Y CHAMORRO (1996): Dinámica de la vida en Pareja. Capítulo 14


Crisis y Reestructuración Familiar. Material de Lectura para el Curso de
capacitación de Conciliación Familiar (2006) Escuela Nacional de
Conciliación Extrajudicial, pp. 49 Lima: Perú.

CARDENAS, EDUARDO (1998): La conciliación en conflictos familiares, pp.


37- 45.Argentina: Lumen.

Diccionario Larouse. Amorrortu Buenos Aires 1975, p 369

ISAACS, MARLA (1986): Divorcio difícil, pp. 25-37.Argentina: Amorrortu.

SOUZA Y CHAMORRO (1996): Dinámica de la vida en Pareja. Capítulo 14 Crisis


y Reestructuración Familiar. Material de Lectura para el Curso de capacitación de
Conciliación Familiar (2006) Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial, pp.
49-59 Lima: Perú.

http:// muextension.missouri.edu/cooper/fok/divorce_adults_spanish.htm

LASWELL, MARCIA (1993): Love, Marriage, Family, pp. 465-489. USA:


Foresman.

http:// muestenxion.missouri.edu/cooper

WALLERSTEIN, JUDITH Y OTS (1990): Padres e hijos después del divorcio.


Argentina: Javier Vergara.

http://www.bbmundo.com/bbpsicologia/leerNota.asp?idSub=5&idArt=990

DALTON, ELIZABETH (1994): Healing Hearts. USA: Gold Leaf Press.

GARDNER, R.A (1998): The Parental Alienation Syndrome, Second Edition.

El Síndrome de Alienación Parental, file:///D:/resumen%20(3).pdf

HAYNES JOHN; HAYNES GRETCHEN (1997): La Conciliación y el Divorcio,


pp.427-431 Barcelona: Granica. Texto adaptado por la Escuela Nacional de
Conciliación Extrajudicial (2006) Lima: Perú.

http://www.parentinged.org/Spanish%20handouts/General%20Parenting/

________________________________________________________________________________ 122
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

MÓDULO IV
LA CONCILIACIÓN
FAMILIAR EL
CONFLICTO
FAMILIAR

________________________________________________________________________________ 123
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

La Conciliación Familiar el Conflicto


Familiar
Aproximación a la Conciliación Familiar

Si recordamos los estudios de Conciliación Extrajudicial tendremos presente que la


palabra Conciliación deriva del latín conciliatio, conciliationis que significa “la acción y
efecto de conciliar”. A su vez, proviene de la voz latina cinciliare que significa
“componer y ajustar los ánimos de los que están opuestos entre sí”. 76

Desde aquí, y tratando de bosquejar una definición básica de conciliación


especializada en asuntos de carácter familiar, podríamos decir que se refiere a:
“ajustar los ánimos de los miembros de la familia que se encuentran exaltados por
situaciones de relación, de convivencia y/o experiencias deterioradas en el tiempo”.

Si juntamos esta definición etimológica de conciliación con la definición que plantea


la Ley 26872-Ley de Conciliación, diríamos que es un mecanismo alternativo de
solución de conflictos que permite a las familias en conflicto manejar sus diferencias
en el tiempo, mediante la construcción de acuerdos con valor de sentencia judicial.

Si bien estas son definiciones aproximadas a lo que realmente constituye la


conciliación en el ámbito familiar, podríamos decir simplemente que “es un espacio
flexible por el cual el Estado brinda a las familias la oportunidad de resolver sus
disputas de forma neutral e imparcial con la ayuda de un tercero, llamado Conciliador
Familiar”.

76
Diccionario de la Real Academia Española (1970), pp. 338. Madrid: Espasa Calpe.
________________________________________________________________________________ 124
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Definición de Conciliación Familiar

La Conciliación Familiar podríamos definirla como aquel procedimiento en el


cual las parejas tienen la posibilidad de crear un acuerdo, para satisfacer sus
necesidades en un ambiente confidencial.

La Conciliación Familiar es un proceso en el que un tercero imparcial, que no


decide sobre la situación conflictiva familiar crea un contexto neutral y flexible
para la conducción de las disputas, ayudando a las partes a trabajar juntas en
la búsqueda del acuerdo, logrando la cooperación entre ellas. Las personas
involucradas en la disputa negocian según sus necesidades e intereses,
conservando el control sobre la decisión.

Por ende, la conciliación, es una actividad práctica destinada a facilitar el


diálogo y la comunicación, con la finalidad de redefinir la situación conflictiva de
la familia para resolver sus problemas, ayudando a la familia a reorganizarse
con una visión de futuro.

La Conciliación Familiar es una actividad práctica, con tareas precisas para las
partes en conflicto, en tiempos determinados, con una actitud cooperativa que
pueda dar lugar al logro de un acuerdo mutuamente satisfactorio con miras al
futuro.

En conclusión, la Conciliación Familiar es un sistema cooperativo de resolución


de conflictos entre los miembros de una familia, que a través de un proceso no
jurisdiccional, confidencial, voluntario, neutral e imparcial, facilitando la
comunicación entre los conciliantes para que traten de satisfacer sus intereses
en un acuerdo factible y estable que resulte satisfactorio para ambas, y
reconozca, del mismo modo las necesidades del grupo familiar, especialmente
las de menores.

Este proceso es conducido por el conciliador, que es un tercero imparcial,


neutral, debidamente capacitado, sin ningún poder de decisión, pero que si
cuenta con la atribución de proponer formula conciliatoria, que es una
propuesta de solución a la controversia sugerida a las partes.

________________________________________________________________________________ 125
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Objetivos de la Conciliación Familiar


La Conciliación Familiar permite a la familia en crisis reorganizarse, logrando un
cambio de actitud en sus miembros, y un acuerdo mutuamente satisfactorio,
regulando sus relaciones futuras.

La forma colaborativa de trabajar dentro de la audiencia de conciliación, enseña


a la familia a comunicarse y colaborar entre sí, enfocando su vida familiar hacia
el futuro.

Dentro de los objetivos de la Conciliación Familiar tenemos:

 Reorganizar a la familia hacia el futuro: Cuando las familias llegan a


Conciliación Familiar están entrampadas en sus conflictos del pasado,
envueltos con sentimientos de resentimiento, desesperanza, temor y enojo.
En la Conciliación Familiar se trabaja desde ese instante hacia el futuro,
dejando atrás el pasado, y mirando la recomposición familiar dentro del
nuevo escenario que se construirá conjuntamente.

 Lograr un cambio de actitud en los miembros de la familia: Las partes


por lo general, llegan en una actitud ganador - perdedor, con una distorsión
del pensamiento por la cual, el culpable de los conflictos es la otra parte.

Durante el proceso de Conciliación Familiar, el conciliador ayuda a las


partes a cambiar la actitud de confrontación por una actitud de cooperación
de ganar –ganar, introduciendo en la conciliación el interés de los hijos,
actores dentro del conflicto (de ser el caso).

El cambio de actitud de las partes resulta favorecido por el clima de


confianza que se brinda dentro del ambiente neutral, lo cual beneficia que se
sientan escuchadas, mejora la comunicación y la identificación de sus
propios intereses, enfocándose en el bienestar de los hijos, de ser el caso.

 Lograr la colaboración a través del acuerdo: cuando el conflicto se ha


redefinido entonces las partes pueden negociar sus intereses para llegar a
acuerdos que sean adaptados a su realidad cultural, social y económica. El
conciliador promueve la comprensión de las percepciones, la normalización
de los sentimientos, y la participación activa de aquellos a los que directa o
indirectamente conciernen los problemas, en la búsqueda de un acuerdo.

El conciliador busca que las partes involucradas en un determinado conflicto


asuman activamente la búsqueda de una solución, que culmina en el
acuerdo, de ser esa la mejor alternativa para ellas.

________________________________________________________________________________ 126
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Es importante tener en cuenta que el objetivo no es formalizar un acuerdo


que regule las relaciones de las partes, sino plasmar una relación duradera
enfocada en la relación de padres dentro de la nueva etapa de la familia que
se atraviesa.

Ventajas de la Conciliación Familiar

a. Se consigue un acuerdo, evitando las secuelas emocionales que un proceso


judicial tiene para las personas implicadas.

b. Ayuda a las personas a tomar sus propias decisiones en cuestiones que


afectan a su vida (organización económica, custodia, liquidación de bienes,
etc.), proporcionando un espacio de confidencialidad y respeto

c. Potencia un espacio donde se escuchan mutuamente, se exponen los


problemas de convivencia y las necesidades e intereses comunes.

d. Busca lograr una mayor comprensión mutua y buscar soluciones que


respeten y atiendan a las partes.

e. Supone un espacio de negociación donde se llegan a acuerdos en temas


concretos sobre alimentos, tenencia, etc.

________________________________________________________________________________ 127
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

f. Empoderamiento personal al mejorar las habilidades de comunicación y


negociación. Se desarrolla la empatía, el respeto mutuo y la gestión de las
emociones.

g. Mayor control sobre el proceso en la toma de decisiones que es asumida por


las partes implicadas, que, con la ayuda de un conciliador, las que intervienen
activamente para alcanzar un acuerdo.

h. Es un proceso personalizado y abierto para alcanzar las soluciones que mejor


se adapten a sus necesidades y situaciones particulares.

i. La conciliación es un método de resolución de conflictos alternativo y


extrajudicial que reduce los costes que hubiera supuesto un litigio.

j. Comparado con un proceso judicial, también es un proceso rápido.

k. Y, sobre todo, es un proceso satisfactorio. Al tratarse de un ejercicio de


diálogo y entendimiento mutuo, el proceso es emocionalmente menos
doloroso.

l.

________________________________________________________________________________ 128
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Funciones de la Conciliación Familiar


Según H. Touzard77, la finalidad general hacia la que se dirige la Conciliación tiene
que ver con dos aspectos:

a. Una dimensión creadora/renovadora La Mediación Familiar tiene en este


sentido una doble función, por un lado, su faceta renovadora en cuanto a
restablecer la comunicación entre la pareja, que normalmente se encuentra
deteriorada e imposibilita cualquier tipo de intercambio constructivo. Por otro
lado, su faceta creadora en cuanto a establecer un compromiso de acción
posterior, y así poder llevar a la práctica los pactos alcanzados en el ejercicio
de su responsabilidad parental.

b. Una dimensión preventiva/reparadora La Conciliación tiene una función


preventiva porque se anticipa al conflicto en gestación, una función
reparadora porque responde al conflicto ya existente.

77
http://www.documentacion.edex.es/docs/1504RODmed.PDF
________________________________________________________________________________ 129
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Aportes de otras disciplinas a la


conciliación familiar.
Tenemos conciliadores en familia que provienen de diversas profesiones. Por ello, la
temática de trabajo con familias desde la profesión de origen puede ser un apoyo
para el cumplimiento del rol de conciliador, si prevaleciera su formación profesional
sobre su desempeño como conciliador familiar podría afectar su labor al asemejar las
funciones y responsabilidades en una conciliación con las que realizan dentro de sus
disciplinas de origen.

El desarrollo de las aptitudes del conciliador como tercero, tales como capacidad de
escucha, el manejo de emociones, el conocimiento de las etapas del ciclo vital de la
familia, el uso de los criterios objetivos para la satisfacción de los intereses de los
miembros de la familia en conflicto, son capacidades y habilidades que trascienden a
la profesión de origen del conciliador, siendo por ello necesario la capacitación
específica y el entrenamiento interdisciplinario en la negociación dentro de una
problemática familiar.

Los profesionales que trabajan cotidianamente con problemas de familia, tienen un


abordaje e intervención distintos a las que desarrolla un conciliador, quien promueve,
facilita y colabora a que los actores desarrollen su propia forma colaborativa de
gestión de sus conflictos.

La conciliación y el Trabajo Social

Podemos decir que es una disciplina que trata de sintonizar el área social de su
intervención, con las necesidades y características propias de los individuos y su entorno
inmediato, la familia. Por tanto, se puede afirmar que la acción de conciliar y ayudar a
lograr acuerdos entre partes en disputa, se encuentra en la esencia misma del trabajo
social. El Trabajo Social encuentra su campo de acción como disciplina orientada a la
articulación y fortalecimiento de la capacidad de comunicación, entendimiento,
negociación y acuerdo entre partes en disputa, en un ejercicio basado en el compromiso,
la idoneidad profesional, la libertad de las partes y el respeto mutuo, es decir, la
conciliación. Su relación con la conciliación está dado por potenciar en las personas su
propia capacidad de resolver los problemas inherentes de la vida en sociedad, evitando
llegar a la resolución judicial, especialmente en lo concerniente a conflictos al interior de
la familia.

La conciliación desde la Sociología

La conciliación familiar corresponde a una tendencia de la resolución de conflictos


íntimamente ligada a las transformaciones de la institución "familia" en las últimas
décadas. Su relación con la conciliación, entonces, se orienta hacia la estimulación de la
autodeterminación, la comunicación y la responsabilidad personal. La condición
________________________________________________________________________________ 130
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

fundamental es saber comprender y aceptar las diferencias, respetando los espacios de


autonomía y libertad que los miembros de una familia poseen, en la perspectiva de
reequilibrar las posiciones y evolucionar hacia otra forma de familia que resguarde las
garantías, derechos y deberes para con los demás miembros del núcleo, primordialmente
los hijos. El apoyo de esta disciplina se orienta a no es ofrecer soluciones a los miembros
de la familia en conflicto, sino evidenciar las necesidades de cada cual, priorizar los
intereses en juego en la negociación para que las propias partes definan los términos de
su acuerdo de la manera más satisfactoria posible.

La conciliación desde la Psicología

Esta disciplina aborda un nivel de asistencia al conflicto muy específico que dice relación
con la interacción entre las partes y la comunicación como dispositivo fundamental de la
negociación. La psicología pone énfasis en las potencialidades y competencias
psicológicas del individuo orientadas a la explotación de sus propias capacidades en la
búsqueda de soluciones. El apoyo de esta disciplina está en el sentido de que permite la
planificación de estrategias de intervención, que potencien la actitud activa de las
personas en conflicto familiar asumiendo su propio liderazgo en la búsqueda de
acuerdos, pero atendiendo a la eliminación de la crisis y pérdida, teniendo como objetivo,
de la reorganización de la nueva estructura familiar, insistiendo en la participación de
todos los involucrados, particularmente los hijos.

________________________________________________________________________________ 131
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Diferencias entre el conciliador


familiar y especialistas de otras
disciplinas
El abordaje de la conciliación familiar, requiere no solamente adquirir una
capacitación específica, sino también clarificar los temas o el campo de trabajo que
diferencian la conciliación del ejercicio de otras disciplinas.

 Diferencias entre el conciliador familiar y el abogado:

El abogado asume un rol importante frente a los conflictos familiares, tiene por
misión abogar y defender los derechos que su representado le confía, tanto en la
vía jurisdiccional como en las negociaciones pertinentes, tomando en cuenta las
consecuencias personales, psicológicas, financieras y patrimoniales que tendrá su
labor, subraya el carácter adversarial de los aspectos relacionados con el proceso
de divorcio o separación, evitando el riesgo de que se lesionen las pretensiones
de su patrocinado dentro del acuerdo que pueda adoptarse, por lo tanto, la visión
del abogado no se ocupa del grupo familiar, sino sobre los intereses particulares
de su patrocinado.

Esta perspectiva es totalmente diferente a la del conciliador, que se propone,


dentro de un clima cooperativo, facilitar y apoyar a las partes en la búsqueda de
un acuerdo que satisfaga sus necesidades, desde una posición horizontal y
desprovista de poder.

________________________________________________________________________________ 132
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Diferencias entre el conciliador y el terapeuta familiar:

Por otro lado, la terapia familiar tiene como propósito ayudar a los miembros de
la familia a reestructurar el sistema familiar quebrado a nivel de jerarquía, poder
y limites, busca mejorar las relaciones interpersonales y adaptarse a los ciclos
evolutivos de cada familia. La terapia tiene que ver con un proceso de
tratamiento para armonizar las disfunciones en las relaciones interpersonales de
los integrantes del grupo familiar.

Los conciliadores desarrollan habilidades de escucha activa, parafraseo,


técnicas de reencuadre y normalización, pero esta tarea está enfocada en
función del objetivo propio de la conciliación: facilitar la comunicación en un
ambiente de cooperación para la búsqueda de un acuerdo mutuamente
satisfactorio.

 Diferencias entre el conciliador y el trabajador social:

Los trabajadores sociales también se desempeñan en el campo de la


problemática familiar, pero desde otra perspectiva. Su función es la de
orientación, información y asesoramiento en materia de acción social a
personas, familias, grupos e instituciones; realizan la detección, estudio,
valoración y/o diagnóstico de las necesidades y problemas sociales;
prevención (prevención) de la aparición de situaciones de riesgo social,
Planificación (planificación) de programas y proyectos de promoción,
prevención y asistencia de desarrollo social en el área de bienestar social
con individuos, grupos y comunidades; intervención, Atención directa,
rehabilitación e inserción social de personas, grupos, instituciones y
comunidades, supervisión (supervisión); a nivel administrativo con la tarea
de estímulo, orientación y guía, a nivel docente como formación, promoción
de la creación, desarrollo y mejora de recursos comunitarios, iniciativas e
inserción social; evaluación (evaluación) investigación social aplicada,
encaminada a identificar, obtener y proporcionar, de manera válida y fiable,
datos e información suficiente en que apoyar un juicio acerca del mérito o

________________________________________________________________________________ 133
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

valor de los diferentes componentes de un programa o recurso social. Este


juicio puede aplicarse en cualquiera de las fases del proceso.78

Actúan posibilitando la unión de las partes implicadas en el conflicto con el


fin de posibilitar con su intervención que sean los propios interesados
quienes logren la resolución del mismo y cuando realizan tareas por orden
judicial, trabajan reuniendo información que pueda ayudar al Juez a decidir.

Quizás lo más conflictivo pueda llegar a ser el eventual desplazamiento de


un rol a otro: que las partes sean enviadas por el Juez al trabajador social
para que intente una solución acordada y de esta manera realice una
evaluación de la situación, elaborando un diagnóstico socio-familiar como
profesional experto.

Dentro de esta óptica, tenemos que el conciliador no busca información


sobre los recursos de las partes para la toma de decisiones, ni se enfoca en
preguntar e indagar sobre la familia para realizar un diagnóstico de la
situación familiar y dar una solución, sino que explora a través de preguntas
para comprender el conflicto familiar, facilitando la comunicación y el
entendimiento mutuo para ayudar a las partes a construir sus propios
acuerdos, respetando sus decisiones, pero sin vincularse ni parcializarse
con los intereses de ninguna de las partes.

78
http://www.trabajosocialmalaga.org/html/PROFESION_funciones_trabajador_social.php
________________________________________________________________________________ 134
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Diferencia entre conciliación, terapia


y asesoría familiar
La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo resolución de conflictos,
mediante el cual las partes buscan solucionar sus problemas sin tener que acudir a
un juicio, donde un tercero imparcial actúa como facilitador del dialogo entre las
partes para que las mismas logren un acuerdo basado en la mutua satisfacción de
las partes, teniendo como objetivo, la solución del conflicto entre las personas, el
mejoramiento de las relaciones humanas y la construcción una cultura de paz.

La Terapia Familiar es una sub disciplina dentro de la psicoterapia que trabaja con
todos los miembros de la familia o con las parejas para propiciar su sano desarrollo,
la mejora de las relaciones entre los integrantes o remediar algunos conflictos que
hayan surgido durante la convivencia.

Se pueden someter a terapia familiar cualquier situación o problema que afecte a las
relaciones entre los miembros de la familia, su funcionamiento y su rol de apoyo, se
atienden los problemas acaecidos por factores económicos que afecten a la familia,
las necesidades emocionales, las presiones, el estrés, la competencia entre
miembros de la familia, el proceso de duelo, la disfuncionalidad producto de la
separación o divorcio, también ayuda a gestionar las fases de transición del
desarrollo familiar o los acontecimientos vitales estresantes tales como una
enfermedad grave o el fallecimiento de uno de sus miembros, además ayuda a
prevenir problemas como alteraciones del comportamiento, por ejemplo, la deriva
hacia la delincuencia o en las crisis de salud mental. 79

En las terapias familiares se tratan trastornos y enfermedades psíquicas que son


resultado de las relaciones de los miembros de la familia, restableciendo la
comunicación mediante nuevos mecanismos interacción. En tal sentido la
Psicoterapia puede abordar patologías.

79
https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_familiar
________________________________________________________________________________ 135
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

La asesoría familiar asiste a personas que tienen que resolver un problema o


conflicto determinado, colabora con el apoyo a la toma de decisiones y a la
resolución de problema facilitando las elecciones y decisiones prudentes o ayudar a
personas que sufren por las preocupaciones de la vida cotidiana, promoviendo la
adaptación o la salud mental, donde esta orientación es un proceso de ayuda técnica
y humana dirigido al individuo para que alcance su autonomía personal y madurez
social80. El asesor atiende a personas normales psíquicamente y que atraviesan por
una crisis. Se trabajan temas como cambios importantes en la familia, crisis de
personales, de pareja o de familia, falta de comunicación entre los miembros de la
familia, entre otros.

5. Ideas útiles para la conciliación familiar con personas de diferentes culturas


(11)

 Aclarar que esperan las partes de la conciliación y del conciliador.

 Invitar a las partes para que hablen de su propia cultura (valores, estereotipos,
formas de comunicación, etc.)

 Promover que las partes expresen la forma cómo resuelven los conflictos en su
cultura.

 Establecer valores comunes para la conciliación.

 Determinar las diferencias en los términos utilizados por las partes.

 Promover el respeto por las diferencias culturales.

 Promover el reconocimiento de aspectos comunes entre las partes y del “otro”


como un ser humano.

 Utilizar com- conciliadores de la cultura de cada parte.

80
Fernandez Haweylak Maria., La Orientación Familiar, file:///C:/Users/afayad/Downloads/Dialnet-
LaOrientacionFamiliar-743598.pdf, pág. 218
________________________________________________________________________________ 136
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Trabajo en red y materias


conciliables
a. Trabajo en Red

Definición: Implica que dos o más organizaciones o personas colaboren para


alcanzar un objetivo.

“Las redes son, antes que nada, formas de interacción social, espacios sociales
de convivencia y conectividad. Se definen fundamentalmente por los intercambios
dinámicos entre los sujetos que las forman. […] Las redes son sistemas abiertos y
horizontales, y aglutinan a conjuntos de personas que se identifican con las
mismas necesidades y problemáticas”81

El considerar establecer una red o ingresar a una, implica que se debe de


considerar la necesidad de aportar y esta contribución va en el sentido del servicio
que se ofrece a nivel de la conciliación extrajudicial y su relación con el eficaz
acceso a la justicia y el entorno donde se establece el centro de conciliación.

Inicialmente, se debe de considerar intervenir formando parte de redes que se


establecen de manera natural ante la necesidad de cubrir de manera inmediata
determinados requerimientos, posteriormente al fortalecerse esta red se viabilizan
las coordinaciones y se formalizan estos espacios, el ánimo no es únicamente el
juntarse, sino adicionalmente lograr el objetivo común, lo que les permite
trascender y consolidar su trabajo, como en el caso de la conciliación familiar
donde, los centros de conciliación y los conciliadores extrajudiciales
especializados en familia como operadores de la conciliación se proponen a
través del cumplimiento de sus funciones propiciar un eficaz acceso a la justicia,
cuya función trascenderá cuando establezca relación con organizaciones del
entorno geográfico donde actúa, cuya finalidad sea la misma o que a través de
sus acciones asista a personas para no dejarlas en indefensión.

Por ejemplo, un centro de conciliación extrajudicial, donde se brinde el servicio


especializado en asuntos familiares puede establecer una red social, tanto con el
Centro de Emergencia Mujer, la Comisaria de Mujeres, los Consultorios Jurídicos
Gratuitos, la Fiscalía de Familia, la Comisaria, etc., instituciones a donde el
conciliador puede recomendar al ciudadano acercarse para recibir atención
especializada, cuya materia no sea conciliable, de tal manera que el ciudadano
pueda recibir de manera efectiva un servicio acorde a sus necesidades.

81
Raúl Castillo Trigo, El trabajo en red. Reflexiones desde una experiencia, Revista Abendua,
diciembre 2009, pág. 152
________________________________________________________________________________ 137
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Fases para la conformación de redes: 82

El conformar una red implica el cumplimiento de fases establecidas de manera


coherente y organizada siendo las siguientes:
• Encuentro y búsqueda del objetivo común.
• Elaboración de acuerdos y estructuras para tejer la red que hace posible la
consecución de los objetivos planteados.
• Puesta en marcha del plan de trabajo acordado.
• Evaluación

b. Materias Conciliables

Es necesario que el conciliador familiar maneje conceptos relacionados con el ámbito


de su intervención, en ese sentido debe de encontrarse en la capacidad de identificar
las materias conciliables.
En la Ley Nº 26872 Ley de Conciliación y en su Reglamento D.S. 014-2008-JUS, se
señala que son materia conciliable aquellos temas que impliquen derechos de libre
disposición y en los asuntos relativos a de familia son conciliables los asuntos
relativos a:

• Tenencia
• Régimen de Visitas
• Alimentos

82
Raúl Castillo Trigo, El trabajo en red. Reflexiones desde una experiencia, Revista Abendua,
diciembre 2009, pág. 155

________________________________________________________________________________ 138
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

• Liquidación de Sociedad de Gananciales


• Otras que deriven de la Relación Familiar

Tenencia
Derecho del padre o de la madre a tener a sus hijos legalmente bajo su cuidado.
Es uno de los derechos que otorga la patria potestad.

Régimen de Visitas
Es el derecho que tiene el padre o la madre que no ejerce la tenencia, de
mantener la comunicación y relaciones con su hijo. Permite el desarrollo afectivo,
emocional y físico, así como la consolidación de la relación paterna filial.
Jurídicamente, visitar implica estar, supervisar, compartir, responsabilizarse. Es
una relación jurídica familiar básica que se identifica como un derecho deber a
tener una adecuada comunicación entre padres e hijos (y viceversa) cuando no
existe entre ellos una cohabitación permanente. 83

Alimentos
De acuerdo a nuestra legislación vigente, esta institución constituye todo lo
indispensable para el sostenimiento y protección del ser humano como el
sustento, la habitación, el vestido, la asistencia médica y la recreación.

No debemos olvidar que nuestro Código Civil, incluye como alimentos a la


educación, instrucción y capacitación para el trabajo. De igual forma el TUO del
Código del Niño y Adolescente considera “alimentos” a los gastos de embarazo
de la madre desde la concepción hasta la etapa del post parto.

83
Enrique Varsi Rospigliosi, Derecho de Relación,
http://www.uss.edu.pe/uss/RevistasVirtuales/ssias/ssias3/pdf/DERECHO_DE_RELACI%C3%93N.pdf
________________________________________________________________________________ 139
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Liquidación de Sociedad de Gananciales


El régimen patrimonial comprende tanto los bienes que los cónyuges tenían antes
de entrar aquél en vigor como los adquiridos por cualquier título durante su
vigencia (art. 299° CC)

En el Régimen patrimonial de sociedad de gananciales puede haber bienes


propios y bienes sociales: Propios (art. 302° CC) y Sociales (art. 310° CC).

Fenecida la sociedad de gananciales, se produce de inmediato a la formación del


inventario valorizado de todos los bienes. El inventario puede formularse en
documento privado con firmas legalizadas, si ambos cónyuges están de acuerdo.
En caso contrario el inventario se hará judicialmente.

Realizado el inventario, se pagan las obligaciones sociales y las cargas y


después se reintegrarán a cada cónyuge los bienes propios que quedaren.

Otras que deriven de la relación familiar


En la normatividad no se define que debemos entender por “otras...”, por lo que
se asume que podrían tratarse de temas como por ejemplo problemas de
préstamos de dinero, etc.

Lo que si temas como filiación extramatrimonial, separación o divorcio, adopción,


permiso de viaje del menor no están considerados dentro de los “otros...”, pues

________________________________________________________________________________ 140
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

por las implicancias de estos temas, la norma establece cuales son los procesos
a seguir en estos casos.

En el caso de Violencia Familiar, esta materia no es conciliable, por ningún


motivo son materia de negociación, el pactar sobre la disminución de la
intensidad de la agresión, o sobre los condicionamientos generados por la parte
agresora para no proseguir con las acciones violentas contra la persona
violentada.

Ventajas riesgos y consideraciones


de la intervención de menores

La entrevista con Menores dentro del Procedimiento Conciliatorio 84


Las entrevistas con los hijos son muy beneficiosas para el procedimiento
conciliatorio, sin embargo, pueden presentar ciertas dificultades para quienes no
provienen del campo de la psicología, especialmente los abogados, contadores,
ingenieros, quienes en la práctica habitual de sus profesiones nunca entrevistan
niños.

Debemos tener en cuenta que:

 Es distinta la forma de la entrevista con niños que con adultos.

 Se requiere de una capacitación en habilidades para comunicarse con los


menores.

84
SUAREZ, MARINES (2002) Mediando en sistemas familiares, pp. 389-403 Argentina: Paidós
________________________________________________________________________________ 141
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Dependerán de la edad de los menores.

 Dependerán de la práctica adquirida en la realización y supervisión de


este tipo de reuniones.

 Las decisiones en el proceso de conciliación son responsabilidad de los


adultos.

 Es función de los conciliadores ayudar a los padres para que tomen


“decisiones informadas”
Razones para realizar la entrevista a un menor:

 Permite cumplir con lo establecido en nuestra legislación en relación con


los derechos del niño y de los adolescentes.

 Genera un espacio de confianza para que los niños puedan hablar de sus
fantasías, confusiones, angustias, temores, y para que los padres puedan
tomar conocimiento de ella y actuar en consonancia.

 Posibilita que los adolescentes expresen sus preferencias y las razones


de éstas con respecto a su futura residencia y a la organización de su
vida.

 Las entrevistas de toda la familia en conjunto ayudan a construir y verificar


hipótesis sobre las relaciones familiares a partir de la observación de
interacciones en el aquí y el ahora de la conciliación. Esto permite ratificar
y/o rectificar hipótesis construidas a partir de lo relatada por los padres.

 La inclusión de los adolescentes es imprescindible cuando ellos son uno


de los personajes centrales en la disputa.

 Los niños no tienen la función de acusar a los padres o ser tomados como
testigos y no deben asumir la responsabilidad por la toma de decisiones.

Condiciones para realizar las entrevistas:

 Con los padres


Es necesario explicar detenidamente a los padres que el motivo de las
entrevistas es darles oportunidad a los chicos para que se expresen
libremente. La entrevista estará dirigida para el beneficio de los menores en
primer término y el de la familia en general en segundo término.

Debe acordarse con los padres que aceptarán que se mantenga el secreto
de algunos temas si los chicos así lo pidieran, salvo que eso implique un
grave riesgo para ellos o para alguna otra persona. También se les
informará que se seleccionará con los niños la información que les será
transmitida a ellos o para alguna otra persona. Es imprescindible aclarar que
________________________________________________________________________________ 142
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

los niños no concurrirán como testigos ni para acusar a ninguno de los


padres.

 Con los chicos


Antes de comenzar la entrevista con los menores, éstos deben ser
informados de los objetivos de la misma, aclarar que no se busca que
acusen a alguno de los padres, sino que es para saber qué les está
pasando a ellos con esa situación familiar, conocer su forma de pensar, sus
miedos y también los deseos que tienen, aclarándoles enfáticamente que
las decisiones las van a tomar sus padres.

Aspectos necesarios para realizar las entrevistas:

 Familia conjunta
Es decir, padres e hijos interactuando. De esta manera se puede observar el
funcionamiento de la familia como un todo, hacer hipótesis sobre las
relaciones entre los miembros y sirve para que logremos establecer
diferencias con las entrevistas individuales.

________________________________________________________________________________ 143
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Individuales
En la mayoría de los casos es conveniente, sobre todo con los
preadolescentes y adolescentes, a fin que puedan expresarse sin temor a
represalias de los otros hermanos y /o padres.
El contenido de estas reuniones de ser confidencial para los otros miembros
de la familia.

Lugar, materiales y duración:

Las entrevistas a los menores deben ser en una sala que permita que no
sean escuchados por sus padres, para mantener el carácter confidencial. No
es conveniente que esté la mesa típica de conciliación, es mejor que haya
sillas para sentarse cómodamente en forma de círculo e incluso que existan
almohadas para que puedan sentarse en el suelo, si así lo prefieren.

Si hay niños menores necesitarán tener un pizarrón, lápices, crayones,


papeles y plastilina.
La duración dependerá del dispositivo que utilicemos.

 Entrevistador
Las entrevistas pueden ser llevadas a cabo por uno de los conciliadores que
se encuentren capacitado para realizarlas, ya sea por su profesión de origen
o porque ha sido especialmente entrenado para este fin.

 Devolución de la información
En el caso de que hubiera sido uno de los conciliadores, la devolución
puede ser hecha por quien condujo las entrevistas, en una nueva reunión.
Es preferible que se realice a ambos padres en conjunto

________________________________________________________________________________ 144
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Asuntos a tomar en cuenta en la


Conciliación familiar

Al respecto, se ha observado que:85, 86


• Si los padres logran acuerdos respecto a los hijos desde los primeros momentos
de la separación, los hijos logran una mayor competencia social;

• Los acuerdos sobre regímenes de visitas preservan la salud mental de los hijos.
Los hijos con mayor competencia social son los que cuentan con visitas
acordadas desde el principio, siendo más importante la regularidad y estabilidad
en los encuentros con el padre no conviviente que su frecuencia;

• Lo primordial es la no abdicación de las responsabilidades de cada uno de los


padres, inclusive, la existencia de riñas puede resultar menos importante;

• La no abdicación incluye los alimentos, que constituye el aspecto más delicado


de los acuerdos, respecto al cual los padres muestran mayores dificultades, aún
en casos en que pueden resolver otros problemas sin conflicto.

• Los alimentos representan para los niños el apoyo y el interés del padre no
conviviente por su bienestar y su crecimiento. La cuota que se fije debe ser
replanteada a lo largo del tiempo. Con ciertas prioridades entre ellas podemos
mencionar las siguientes;
• Reorganización de la relación entre los cónyuges.
• Trabajar con el subsistema parental.
• Prioridad del bienestar de los hijos

85
Gianella, Carolina. Efectos psicosociales del divorcio.
86
Abelsohn, John. Divorcio difícil.1995
________________________________________________________________________________ 145
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

EI conciliador familiar: rol.

Definición de conciliador Familiar

El conciliador familiar es un profesional que cuenta con la experiencia y el


conocimiento para devolver a las partes en conflicto su capacidad de negociación,
brindando la posibilidad de recuperar la organización de su vida familiar, logrando la
cooperación en la búsqueda de soluciones inteligentes y beneficiosas.

El conciliador familiar debe conocer la legislación y la normatividad en materia


familiar, sobre los efectos y las consecuencias de las crisis familiares en los adultos,
niños y adolescentes. Sobre los mecanismos para movilizar el contexto social en el
que se mueven los miembros de la familia para liberarlos del estancamiento y del
pasado.

El Rol del Conciliador Familiar


El conciliador familiar más allá de cumplir la función de facilitador del diálogo entre
las partes, colabora para redefinir el conflicto, promueve la búsqueda de un acuerdo
satisfactorio para ambas partes dentro de un clima neutral de confianza y
cooperación. En base a los Principios Éticos del Conciliador señalados en el Artículo
2° de la Ley de Conciliación Nº 26872 y su reglamento.

El conciliador familiar como tercero ayuda las partes a enfrentar el conflicto con
criterio objetivo, presentando nuevas perspectivas y equilibrando el poder para el
trabajo conjunto en pro de una ganancia mutua, en virtud de lo que es posible para
cada grupo familiar.

________________________________________________________________________________ 146
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

El conciliador familiar, por su papel de neutralidad está impedido de representar los


intereses de las partes, pero no se encuentra impedido de velar los intereses de la
familia en sí. El interés de la familia no es la suma de los intereses particulares de los
individuos que la componen, sino el interés de la unidad conformada por varios
miembros que tratan de reorganizarse hacia el futuro, superando sus diferencias.

El conciliador debe apuntar a tener la perspectiva de colaborar para garantizar la


continuidad de la familia, teniendo la responsabilidad de promover dentro de la
audiencia de conciliación, la consideración de los intereses de los niños u otras
personas afectadas por el acuerdo de las partes.

También tiene el deber de asistir a los padres en la tarea de examinar más allá de
sus propios deseos y las necesidades particulares e individuales de las otras
personas. De considerarlo el conciliador puede proponer a las partes la búsqueda de
opiniones profesionales fuera del ámbito de la conciliación, en vista de su función de
agente de realidad y de filtro en el tema de opciones sustentadas por criterios
subjetivos de cada una de las partes.

El rol de conciliador se reduce a facilitar y colaborar con las partes a trabajar


cooperativamente por la reorganización familiar

Definición y visión del conflicto


familiar

Definición de los Conflictos familiares

Los conflictos familiares pueden ser entendidos como aquella parte pública de
los conflictos interpersonales que tienen lugar dentro de los ámbitos familiares,
sea que ella se encuentre intacta, en proceso de separación o separada.

Entre algunas de ellas tenemos:

 Conflictos entre esposos: tienen que ver con temas vinculados a la


relación de la pareja tal como: un viaje de segunda luna de miel, una
cita de aniversario, problemas del lecho, infidelidad, divorcio,
repartición de sus bienes, etc.

 Conflictos entre hermanos: competencias y celos entre hermanos


carnales y/o con los hermanos adoptados. Asimismo, se presentan
conflictos entre los hermanos políticos (cuñados) en las empresas
________________________________________________________________________________ 147
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

familiares o repartición de las herencias, así como en el cuidado de los


padres ancianos, o en la asunción de los gastos por defunción de los
padres, etc.

 Conflictos entre padres e hijos: son más habituales en la época de


los hijos adolescentes, época que en nuestras sociedades latinas se
extiende incluso a la madurez de los hijos hasta los 30 años, por la
convivencia aún en el hogar paterno.

 Conflictos por la crianza de los hijos: los temas que se discuten son
referentes a la crianza de los hijos, e involucran generalmente a los
padres, aunque a veces se extiende a los abuelos, a los ex esposos,
madrastras y padrastros. Aquí tenemos los referidos a la educación,
tenencia, al régimen de visitas, a los alimentos, etc.

________________________________________________________________________________ 148
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Visión del conflicto familiar


Todas las familias tienen por naturaleza la posibilidad de desarrollar conflictos a su
interior, para lo cual es necesario desmitificar a la familia como una unidad social
bien integrada, armoniosa y mutuamente nutricia. De hecho, dentro de la familia
existen discrepancias, en función de creencias, intereses, personalidad, formas de
ver la vida de manera diferente, y así mismo cuestionamientos propios a las metas y
objetivos comunes planteados susceptibles de ser refutados por sus miembros.

Ciclos evolutivos y conflictos

Crisis en la Vida Familiar

Familia y Crisis
La familia es un sistema dinámico en crecimiento constante, donde hay
modificaciones y cambios durante todo su ciclo vital, en algunos casos con mayor
intensidad que otros, que alteran o provocan desarreglos entre sus miembros, por lo
tanto, una crisis no puede evitarse, siendo que al crisis es un estado temporal que
implica desorganización de la familia, donde sus miembros se sienten incapaces de
afrontarlo.

Tipos de Crisis Familiares


a. Crisis esperadas o evolutivas: Son crisis propias de cada etapa del ciclo
vital familiar, al pasar de una etapa a otra, donde se enfrentan a cambios y

________________________________________________________________________________ 149
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

nuevas tareas. Si los problemas no se resuelven en el momento adecuado,


pueden aparecer una y otra vez.

b. Crisis inesperadas o circunstanciales: Son situaciones accidentales


imprevisibles, generalmente provocadas por un factor externo

Posibles situaciones inesperadas


• Separación de la pareja
• Aborto
• Accidente
• Muerte
• Enfermedades
• Desempleo
• Trabajo nuevo
• Fracaso económico
• Violación
• Incendio
• Desastres, robos, crimen que afecta a los miembros de la familia

El ciclo vital familiar es un proceso de desarrollo el que consiste en atravesar una


serie de etapas que implican cambios y adaptaciones. Estos cambios pueden
provocar crisis, de menor y mayor intensidad en el núcleo familiar, puesto que al
pasar de una etapa a otra las reglas de la familiar cambian, provocando en el sistema
familiar situaciones adversas como es la separación de uno de sus miembros o la
llegada del primer hijo y los problemas a nivel familiar y de pareja que puedan
presentarse

Los conflictos familiares y la


Conciliación

Cuando los conflictos familiares llevan a alguna de las partes a recurrir a un


Conciliador Familiar es porque la situación ha llegado a un estado de crisis
manifiesta que se hace inmanejable para las partes.

La crisis expresa una perturbación que vincula a los integrantes de la familia


con la necesidad de una ruptura temporaria o definitiva en el vínculo conyugal,
necesitando establecer nuevas pautas de intercambio entre la pareja y los
miembros de la familia cuyos vínculos socio-económicos y afectivos se
mantienen, especialmente con los hijos, ayudándoles a reorganizar su vida
familiar de cara al futuro.

________________________________________________________________________________ 150
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

La conciliación se basa en la idea de cooperación más no en la divergencia.


Busca que las personas se comuniquen con respeto y propiciando que por
intermedio del diálogo se manifiesten necesidades e intereses, apoyados por el
conciliador quien será el que ayude a ir deshaciendo los obstáculos que se
presentan cuando existe una disputa.87

La conciliación ofrece la oportunidad para crecer como personas, buscando el


dialogo en un ambiente cooperativo, confiable y seguro, para manifestar las
preocupaciones y deseos frente a nuestras relaciones familiares.

El conciliador es un facilitador del dialogo, formado en técnicas de


comunicación, capaz de generar espacios de cooperación en un contexto
construido sobre la base de la confianza con el propósito de que las partes
participen proporcionando información importante para la construcción de
acuerdos mutuamente satisfactorios.

87
Leticia García Villaluenga, La familia dialoga y llega a acuerdos: La mediación familiar, El Instituto
Complutense de Mediación y Gestión de conflictos, pág. 13 y 14
________________________________________________________________________________ 151
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

La Conciliación en el tratamiento de
conflictos familiares en el Perú
La Ley 26872, Ley de Conciliación dentro de su artículo 9° ha establecido que son
materia conciliables en familia las controversias que surjan de la relación familiar,
más específicamente las que versen sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia
y liquidación de sociedad de gananciales, y otras que se deriven de esta relación,
siempre y cuando sean derechos de libre disposición. Otras materias conciliables
que se derivan de la relación familiar, son por ejemplo, la autorización de trabajo del
menor, cambio de régimen patrimonial, entre otros.

Sin embargo, la Conciliación Familiar funciona de forma facultativa, al margen de la


obligatoriedad estipulado por Ley Nº 27398, a partir del 1 de marzo del año 2001,
para las materias civiles en Lima y Callao, Arequipa y Trujillo. Esto quiere decir que,
mientras dure esta situación, las personas que tengan conflictos en estas materias
pueden acudir o no a la conciliación para resolverlos. El Acta de Conciliación
resultante con acuerdo, tiene el valor de una sentencia judicial.

Estadísticas en Conciliación Familiar

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en su rol de acercar la justicia a los


que más lo necesitan, cuenta Centros de Conciliación Extrajudicial Gratuitos
destinados a brindar una atención prioritaria a personas de escasos recursos
económicos, permitiendo un eficaz acceso a la justicia en equidad.

Los Centros de Conciliación Gratuitos atienden casos en materia civil: Obligaciones


de dar suma de dinero, desalojos, rectificación de áreas y linderos, obligaciones de
hacer-no hacer, indemnizaciones, incumplimientos de contratos, entre otras que
versen sobre derechos disponibles de las partes.

En materia de familia se atienden casos de alimentos, régimen de visitas, tenencia y


liquidación de la sociedad de gananciales y otras que deriven de la relación familiar.

Las estadísticas que presentamos a continuación han sido elaboradas en base a los
datos enviados por los centros de conciliación gratuitos y privados a la Dirección de
Conciliación y Medios Alternativos de Solución de Conflictos del año 2015 en materia
de familia.

________________________________________________________________________________ 152
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Estadística de las conciliaciones realizadas en los Centros de Conciliación


Gratuitos y Privados por materias conciliables en el 2015

Procedimientos Procedimientos
Obligatorio / No Iniciados con acuerdos Población
Nro. Materias Especialidad
Obligatorio Objetivo
67,954 32,050

Ex conyugues
1 Alimentos Familia No Obligatorio 17,221 10,750
/ Ex
Conviviente
Ley 29227 para
Separación
Convencional
2 Familia No Obligatorio 4,545 3,988
(Régimen Visitas
Alimentos y
Tenencia Menor) Ex Conyugues
Ex conyugues
Tenencia de
3 Familia No Obligatorio 4,033 2,633 / Ex
Menor
Conviviente
Ex conyugues
Régimen de
4 Familia No Obligatorio 1,398 691 / Ex
Visitas
Conviviente
Liquidación
5 Sociedad Familia No Obligatorio 346 229
Gananciales Ex conyugues
TOTAL 95,497 50,341

________________________________________________________________________________ 153
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Ideas Clave

1. La Conciliación en asuntos de carácter familiar es un espacio flexible por el


cual, el Estado brinda a las familias la oportunidad de resolver sus disputas
de forma neutral e imparcial con la ayuda de un tercero, llamado Conciliador
Familiar.

2. La Conciliación Familiar permite a la familia en crisis reorganizarse, logrando


un cambio de actitud en sus miembros, y un acuerdo en colaboración,
regulando sus relaciones futuras.

3. La Conciliación Familiar es un proceso en el que un tercero imparcial, que


no decide sobre la situación conflictiva familiar crea un contexto neutral y
flexible para la conducción de las disputas, ayudando a las partes a trabajar
juntas en la búsqueda del acuerdo, logrando la cooperación entre ellas. Las
personas involucradas en la disputa negocian según sus necesidades e
intereses, conservando el control sobre la decisión.

4. El Conciliador Familiar colabora para redefinir el conflicto, promoviendo la


búsqueda de un acuerdo satisfactorio para ambas partes dentro de un clima
neutral de confianza y cooperación.

5. Los conflictos familiares pueden ser entendidos como aquella parte pública
de los conflictos interpersonales que tienen lugar dentro de los ámbitos
familiares, sea que ella se encuentre intacta, en proceso de separación o
separada.

________________________________________________________________________________ 154
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Bibliografía

Diccionario de la Real Academia Española (1970), pp. 338. Madrid: Espasa


Calpe.

GOTTHEIL, JULIO; SCHIFFRIN, ADRIANA (COPILADORES) (1996)


MEDIACION: una transformación en la cultura. Capítulo 6. Conciliación Familiar:
El Mediador y los intereses en juego en la Conciliación. Autora: Risolia de
Alcaro. Barcelona: Paidós.

Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006)


Lima: Perú.

GOTTHEIL, JULIO; SCHIFFRIN, ADRIANA (COPILADORES) (1996)


MEDIACION: una transformación en la cultura. Capítulo 6. Conciliación Familiar:
El Mediador y los intereses en juego en la Conciliación. Autora: Risolia de
Alcaro. Barcelona: Paidós.

Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006)


Lima: Perú.

GOTTHEIL, JULIO; SCHIFFRIN, ADRIANA (COPILADORES) (1996)


MEDIACION: una transformación en la cultura. Capítulo 6. Conciliación Familiar:
El Mediador y los intereses en juego en la Conciliación. Autora: Risolia de
Alcaro. Barcelona: Paidós.

Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006)


Lima: Perú.

GOTTHEIL, JULIO; SCHIFFRIN, ADRIANA (COPILADORES) (1996)


MEDIACION: una transformación en la cultura. Capítulo 6. Conciliación Familiar:
El Mediador y los intereses en juego en la Conciliación. Autora: Risolia de
Alcaro. Barcelona: Paidós.

Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006)


Lima: Perú.

SUÁREZ, MARINES (2002): Mediando en sistemas familiares, pp. 66-70


Argentina: Paidós.

Texto adaptado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (2006)


Lima: Perú.

Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de


Conflictos. Ministerio de Justicia. (2006) Lima: Perú.

________________________________________________________________________________ 155
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

MÓDULO V
TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN EN
EL MARCO DE LA
CONCILIACIÓN EN
ASUNTOS DE
CARACTER
FAMILIAR
________________________________________________________________________________ 156
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Definición de la Comunicación

La comunicación es un proceso social e interrelacional que se constituye en una


necesidad básica innata en el hombre mas no exclusiva, mediante el cual dos o más
personas intercambian un mensaje o información, que tiene como consecuencia una
acción o reacción en quienes lo reciben, por lo tanto cualquier comportamiento que
se produce en presencia de otras personas puede considerarse como un acto de
comunicación en potencia, constituyéndose en un fenómeno sustancial de las
relaciones sociales. 88

La comunicación es vital para los seres humanos y resulta determinante para


establecer las relaciones con los demás. Es aprendida en el seno de la familia y la
base sobre la cual construiremos el resto de nuestras vidas.

La comunicación humana es un proceso que se caracteriza por:

 Incluir a dos o más emisores-receptores, por lo tanto tiene un carácter


social e interpersonal,

 La comunicación es un proceso complejo

 Circular mensajes entre dos o más emisores-receptores

 Utilizar diferentes canales al mismo tiempo o sucesivamente

88
SUAREZ, MARINÉS (2003): Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas, pp. 104. Argentina:
Paidós 2003.
________________________________________________________________________________ 157
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Tiene efectos entre el que comunica el mensaje y el que lo recibe o


interpreta, generando un contacto a nivel racional y emocional entre las
personas que se están comunicando

 El proceso ocurre dentro de un contexto

 Para que se dé una comunicación efectiva los códigos o signos utilizados


en los mensajes deben ser comunes al emisor y al receptor

 Es imposible no comunicar

 Se ve afectada de factores internos y externos

 Es un proceso cíclico, cuando el receptor responde y se convierte en


emisor

Elementos de la Comunicación
 Emisor: Es la persona que transmite el mensaje o información al
interlocutor de forma voluntaria o involuntaria

 Receptor: es la persona que recibe la información que es enviada por el


emisor

 Mensaje: Es la información o idea o contenido que expresa el emisor al


receptor.

 Canal. Es el medio por el cual se envía el mensaje, es de tipo verbal no


verbal y paraverbal.

 Código: Es el conjunto de señales o signos utilizados para componer el


mensaje. El Emisor convierte el mensaje en signos con el propósito de
que el receptor al momento de recibirlos los comprenda. Estos son
verbales y no verbales

 Decodificación: El Receptor convierte los signos que le llegan en un


mensaje. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el
Emisor trató de comunicar. Implica la interpretación de los códigos
emitido.

________________________________________________________________________________ 158
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Retroalimentación: Interacción por la cual el emisor puede saber si el


mensaje fue recibido por el receptor, por lo tanto, es el acto de
confirmación del mensaje recibido.

 Contexto: Lugar donde se lleva a cabo el proceso comunicativo y que da


sentido al proceso de comunicación.

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Código Decodificación

Emisor Mensaje Receptor

Canal

Retroalimentación

CONTEXTO

El proceso de comunicación es de carácter bidireccional a razón de que hay


mínimo dos partes involucradas. Quien inicia este proceso es el emisor, el
mismo que construye el mensaje y lo envía al receptor, a través de los canales
de comunicación (canal verbal, canal no verbal y canal paraverbal), el mismo
que recibe la información y la decodifica para reconstruirla en función de su
experiencia y conocimientos, en ese momento el receptor se convierte en un
emisor al responder al mensaje que le fue enviado inicialmente, a este momento
se le conoce como retroalimentación, a su vez todo este proceso se realiza en
el marco de un contexto que es el espacio donde se produce el proceso
comunicativo.

________________________________________________________________________________ 159
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

En un proceso de comunicación se construye una historia o narrativa, la cual se


transformará en el contexto y afectará las relaciones entre quienes se
comunicaban y, por lo tanto, afectarán los mensajes.

Nos comunicamos en todo momento a través de tres canales: canal verbal,


canal no verbal (gestos y posturas) y paraverbal.

El impacto comunicativo del lenguaje corporal es del 55%, el 38% es del tono
de voz y el 7% de la palabra enunciada.

________________________________________________________________________________ 160
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Canales de la Comunicación

Los mensajes son más que la palabra hablada o escrita, son toda aquella
información que transmitimos a los demás y pueden ser enviados de distintas
formas.

Estas formas por las cuales se transmiten los mensajes se llaman CANALES DE LA
COMUNICACIÓN, y son los siguientes:

1. Canal Verbal
2. Canal No-verbal
3. Canal Para-verbal

1. CANAL VERBAL
Es el canal por el que viaja la palabra, sea verbal o escrita

2. CANAL PARAVERBAL
Por este canal viaja el tono de voz, ritmo al hablar, etc.

3. CANAL NO VERBAL
Por este canal se transmiten todos los mensajes que se expresan a través del
cuerpo (gestos, posturas, miradas, etc.)

En un caso en el que María discute con Juan, ella realiza una intervención acalorada
“ya no sé qué hacer contigo, siempre es lo mismo, para ti las cosas tienen que ser
como tú crees que son sino todo está mal, quien te crees que eres, ¿Dios?”

De la situación planteada se puede decir lo siguiente:


________________________________________________________________________________ 161
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

CANAL VERBAL CANAL PARAVERBAL CANAL NO VERBAL


Ya no sé qué hacer Tono de voz alto, rapidez al Dando la espalda,
contigo, siempre es lo hablar, mayor entonación levantando las manos,
mismo, para ti las cosas en algunas palabras. voltear a mirarlo con el
tienen que ser como tú ceño fruncido.
crees que son sino todo
está mal, quien te crees
que eres, ¿Dios?

Axiomas de la comunicación humana


Definición de los axiomas de la comunicación humana 89,90, 91

A partir de los trabajos de Bateson, las investigaciones sobre la teoría de la


comunicación humana adoptaron un enfoque sistémico, donde toda conducta era
concebida de manera relacional y representaba una forma de comunicación.

La comunicación posee algunas propiedades de naturaleza axiomática (propuestas


por Beavin, Jackson y Watzlawick) que llevan implícitas consecuencias
fundamentales para el estudio de las relaciones.

Un axioma es una proposición que se considera evidente y se acepta sin necesidad


de demostrarlo previamente, por lo tanto, son verdades que no se cuestionan ni
discuten porque son válidas universalmente, y al ser considerados de esta manera
son asumidos como principios utilizados como fundamento para la construcción de
teorías.

En el caso de la comunicación, se consideran cinco axiomas desarrollados por el


psicólogo Paul Watzlawick, los mismos que a continuación vamos a mencionar:

a. Es imposible no comunicarse.
b. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional
c. La naturaleza de una relación depende de la forma de puntuación de las
secuencias de comunicación entre comunicantes.
d. Las personas utilizan tanto la comunicación digital como analógica.
e. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o
complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.

89
SUAREZ, MARINÉS (2003): Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas, pp. 104. Argentina:
Paidós 2003
90
WATZLAWICK, PAUL (2001): Teoría De La Comunicación Humana, pp. 21 a 114. Madrid: Herder
91
GARBERÍ, R Y CAMPAÑO, J 2000): Evolución Sistemas Y Terapia Familiar. España: Servicios Psiquiátricos
Provinciales Diputación de Alicante.
________________________________________________________________________________ 162
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

a. La imposibilidad de no comunicar

Toda conducta es comunicación, Watzlawick, señala que no existe la no


comunicación, le permanecer sin realizar actividad alguna también es una
conducta dado que los seres humanos siempre estamos comunicando
algo. En una situación de interacción social, toda conducta tiene valor de
mensaje por lo tanto es comunicación, por eso, por más que uno lo
intente, no puede dejar de comunicar.

La actividad o la inactividad, las palabras o el silencio, tienen siempre


valor de mensaje, toda conducta influye en las personas que nos rodean,
quienes a su vez, no pueden dejar de responder por tanto, también
comunican.

Por ejemplo: un papá que vuelve a casa después de un día de trabajo


permanece sentado en el sillón con los ojos cerrados, o leyendo el
periódico, comunica un mensaje: no quiere hablar con nadie.

La persona puede "defenderse" de la comunicación del otro, mediante la


técnica de la descalificación, puede comunicarse de modo tal que su
propia comunicación o la del otro queden invalidadas. Con el uso de
cambios de tema, oraciones incompletas, malentendidos, interpretaciones,
entre otros.

b. Los niveles de contenido y de relación en la comunicación

Toda comunicación posee un contenido (lo que decimos) y una relación (a


quién y cómo se lo decimos). A través de la comunicación, todos podemos
expresar nuestra forma de ser y la visión de la relación de la otra persona.

El "nivel de contenido" de un mensaje transmite "INFORMACIÓN".

El "nivel de relación" se refiere a cómo la comunicación sirve para


"DEFINIR" el tipo de relación que quiero establecer con mi interlocutor.

________________________________________________________________________________ 163
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Toda comunicación implicará un compromiso para el que la recibe,


pudiendo rechazar, aceptar o descalificar la comunicación. La
comunicación en la familia no sólo transmite información, al mismo
tiempo, impone una conducta o un comportamiento.

Ejemplo: Si una mamá le pregunta a su hijo: ¿Hiciste las tareas?, el


contenido de su pregunta es un pedido de información acerca de un
objeto (contenido - tareas, responsabilidad). Esta pregunta no puede dejar
de lado la relación entre ambos. La forma como pregunta la mamá: el tono
de voz, el acento de la voz, la expresión fácil y el contexto, indicarán el
tipo de relación o actitud que existe entre los dos (autoritaria, permisiva o
cordial) pero de ningún modo, ni siquiera el silencio del hijo puede dejar
de responder la pregunta de la mamá.

c. La puntuación de la secuencia de hechos

En las familias la comunicación puede entenderse como una secuencia


ininterrumpida de intercambios de mensajes. Sin embargo, quienes
participan en la interacción siempre introducen lo que se llama
"puntuación de la secuencia de hechos".

La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar secuencia de


hechos es la causa de incontrolables conflictos en las relaciones.
Supongamos que una pareja tiene un problema en el matrimonio: el
esposo contribuye con su retraimiento pasivo, mientras que la mujer
colabora con sus críticas constantes. Al explicar sus frustraciones, el
marido dice que su retraimiento no es más que la defensa contra los
constantes regaños de su mujer, mientras que ésta dirá que esa
explicación constituye una distorsión intencional de lo que "realmente"
sucede en su matrimonio, esto es, que ella lo critica debido a su
pasividad.

________________________________________________________________________________ 164
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Sus discusiones consisten en un intercambio de estos mensajes:

Resulta difícil creer que dos individuos puedan tener visiones tan dispares
de muchos elementos de su experiencia en común. Y, sin embargo, el
problema radica fundamentalmente, en su incapacidad para comunicarse
acerca de su respectiva manera de pautar su interacción.

d. Comunicación "digital" y "analógica"

Los seres humanos somos los únicos que utilizamos tanto el modo de
comunicación analógica como la digital. Toda comunicación tiene un
aspecto de contenido y un aspecto relacional, que se complementan entre
sí en cada mensaje.

 Comunicación digital: que se transmite a través de símbolos


lingüísticos o escritos, y será el vehículo del contenido de la
comunicación.

 Comunicación Analógico: vendrá determinado por la conducta no


verbal: los gestos, la postura corporal, la expresión facial, la inflexión
de la voz, la secuencia, el ritmo que aparecen en el contexto y será el
vehículo de la relación.

En Conciliación Familiar se observan las diferencias en la comunicación entre lo


digital y lo analógico. Una persona puede estar diciendo (digital) no estoy molesto, y
sin embargo, el tono de voz y la expresión facial y los gestos expresan auténtico
fastidio o enojo (analógico).

e. Interacción simétrica y complementaria

Todas las relaciones podríamos agruparlas en dos categorías o son


complementarias o simétricas.

 Complementarias cuando se basa en la diferencia, si una persona


habla mucho, la otra no habla, si uno agrede el otro no responde.

________________________________________________________________________________ 165
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Simétricas cuando se basan en la igualdad, uno grita la otra persona


también grita; si uno se calla el otro también se calla.

Los conceptos de complementariedad y simetría se refieren simplemente


a dos categorías básicas en las que se puede dividir a todos los
intercambios comunicacionales. Ambas cumplen funciones importantes y
por las relaciones sanas, ambas deben estar presentes, aunque en
alternancia mutua o actuando en distintas áreas. Ello significa que cada
patrón puede estabilizar al otro siempre que se produzca una escalada en
uno de ellos, es posible y necesario, que los dos participantes se
relacionen simétricamente en algunas áreas y de manera complementaria
en otras.

Una relación complementaria puede estar establecida por el contexto


social o cultural:

 En los casos de madre e hijo

 Médico y paciente

 Maestro y alumno

 Ninguno de los participantes impone al otro una relación


complementaria, sino que cada uno de ellos se comporta de una
manera que presupone la conducta del otro, al mismo tiempo que
ofrece motivos para ella: sus definiciones de la relación encajan.

En una relación simétrica no existen dos posiciones ya que está basada


en la igualdad, definida por el contexto social:

 La relación entre hermanos.

 Entre amigos.

 Entre marido y mujer.

 Existe el peligro de la competencia o rivalidad.

 Cuando se pierde la estabilidad en una relación simétrica, se produce


una "escalada" de uno de los miembros intentará equilibrar la relación,
produciéndose, a partir de aquí, el fenómeno conocido como "escalada
simétrica".

________________________________________________________________________________ 166
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Barreras de la comunicación y
distorsiones del pensamiento de las
partes en la conciliación familiar.

Barreras de la Comunicación

Lo que hemos venido trabajando hasta este momento han sido los conceptos
básicos de la comunicación: los canales, sus componentes y algunos axiomas.

Sin embargo, a pesar de conocer los conceptos básicos y ponerlos en práctica, nos
puede suceder dichos mensajes emitidos no lleguen de la manera prevista, entonces
surge el interrogante ¿qué está pasando? Tanto los emisores como los receptores de
los mensajes se ven influenciados por una serie de situaciones, que no permiten que
la comunicación se realice de manera efectiva, a estas situaciones las llamamos
Barreras en la Comunicación, las cuales revisaremos.

Como señala De Manuel, Martínez y Martínez (1996) podemos clasificar a las


barreras de comunicación en tres ejes:

a.- Causadas por el Emisor


b.- Causadas por el Receptor
c.- Causadas por el Contexto

a.- Causadas por el Emisor:


• Utilizar un código no común (un idioma diferente, un argot, expresiones no
comprensibles por cuestiones culturales).
________________________________________________________________________________ 167
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

• Cuando no somos precisos o claros al enviar el mensaje no vocalizamos de


manera adecuada, no guardar ilación en los relatos, somos complicado al
narrar una historia).
• Falta de habilidad para expresarnos: no escucharnos a nosotros mismos,
generar expectativas exageradas, suponer que el receptor conoce el tema.
• Actitud negativa: con respecto a nosotros, al receptor, al tema tratado o al
contexto que pueden ser motivadas por nuestro carácter, timidez,
vehemencia, protagonismo, etc.
• Imposibilidad para colocarse en el lugar del otro, no ser empático.

b.- Causadas por Receptor:


• Falta de atención al mensaje, desinterés del mensaje.
• Reaccionar ante la creencia que se es atacado o presionado.
• Realizar evaluaciones anticipadas de los mensajes.
• Proyectar nuestras impresiones, positivas o negativas, sobre el emisor o la
historia.
• Aconsejar al emisor.
• El animar al emisor.

c.- Causadas por el Contexto:


a. Espacio físico inadecuado.
b. Mobiliario inadecuado.
c. Ruidos molestos.

________________________________________________________________________________ 168
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

d. Interrupciones varias (llamadas telefónicas, interrupciones de


terceros).

Distorsiones del pensamiento de las


partes en la conciliación familiar.
El pensamiento en la Conciliación familiar

El pensamiento es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello que es


traído a existencia mediante la actividad del intelecto. 92

La comprensión del tema de las emociones, permite observar la alta implicancia que
los pensamientos (cogniciones) personales, tienen lugar en las respuestas
emocionales y comunicacionales entre los seres humanos; es así que las llamadas
dificultades de comunicación pueden ser explicadas a partir de las distorsiones
cognitivas.

Se entiende por distorsiones cognitivas a los patrones de pensamiento que se


vuelven habituales y posibilitan resultados poco o nada eficaces, por las
consecuencias negativas que producen y obstaculizan el proceso de Conciliación
familiar.

Las distorsiones del pensamiento más usuales:


 Anticipación negativa

 Descalificaciones

92
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_%28mente%29
________________________________________________________________________________ 169
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Pensamiento o todo o nada ( cuando no se cede)

 Generalizaciones

La Conciliación familiar tiene como premisa que los participantes tienen la capacidad
intelectual (cognición) para generar alternativas y satisfacer con ellas sus
necesidades, preocupaciones y metas. Por ende, que ambos participantes tiene la
capacidad de negociar en colaboración y asumir un compromiso con los acuerdos en
el presente y a futuro.

La comprensión del tema de las emociones, permite observar la alta implicancia que
los pensamientos (cogniciones) personales, tienen lugar en las respuestas
emocionales y comunicacionales entre los seres humanos; es así que las llamadas
dificultades de comunicación pueden ser explicadas a partir de las distorsiones
cognitivas que se dan lugar.

Se entiende por distorsiones cognitivas a los patrones de pensamiento que se


vuelven habituales y posibilitan resultados poco o nada eficaces (disfuncionales), por
las consecuencias negativas que producen.

Estrategias para el manejo de emociones

La presencia de las emociones en la Conciliación Familiar

Las emociones son los estados de ánimo producidos por impresiones de los
sentidos, ideas y recuerdos, que con frecuencia se traducen en gestos, actitudes u
otras formas de expresión. 93

En la vida cotidiana, se experimentan varios sentimientos a la vez, los cuales se


exteriorizan a través de las emociones. Hay emociones que se encuentran en el
plano positivo tales como el placer, la alegría, la calma, la confianza y el amor;
mientras hay otras que se encuentran en el plano negativo tales como el displacer, la
tristeza, la ira, el miedo y el odio.

Uno de los temas de mayor importancia y dificultad durante la Audiencia de


Conciliación es el manejo de los sentimientos y emociones, pues toda familia que
acude a la Conciliación ha experimentado características comunes: las metas,
ilusiones y expectativas de la reorganización familiar están rotas, las estrategias no
han funcionado, sienten pena, frustración, dolor y resentimiento.

Hay ciertas emociones básicas que todo ser humano ha experimentando: se trata de
placer, displacer, alegría, tristeza, calma, ira, confianza, miedo, amor y odio.
 En las Conciliaciones familiares las partes experimentan displacer (conflicto)
al placer (acuerdo).

93
Diccionario de la Lengua Española (1970) Madrid: Espasa Calpe.
________________________________________________________________________________ 170
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Inician las Audiencias con mucha tristeza, a lo largo de las mismas las partes
pueden experimentar momentos de alegría.

 Es necesario el tránsito de la ira a la calma, cuidando que la ira no genere


más ira, ya que la negociación sólo se podrá realizar cuando las personas
sientan calma y confianza.

 Las personas suelen llegar con diversos miedos a las audiencias,


generalmente no saben que sucederá, cómo se negociará. El rol del
Conciliador familiar se traducirá en generar confianza en el proceso.

 Los conflictos familiares generan odio entre sus integrantes, dejando de lado
el amor que en algún momento sintieron.

 Los conflictos familiares que se traen a conciliación están matizados de una


fuerte intensidad emocional, en el plano positivo ayudarán a la convivencia y
colaboración, mientras que trabajando en el plano negativo harán más arduo
el trabajo de los conciliadores.

Algunas estrategias para el manejo de emociones:

 Observar el lenguaje corporal de las partes y escuchar detrás de las


palabras.

 Utilizar palabras que reconozcan los sentimientos que observe en las partes.

 Utilizar la paráfrasis para incidir en los sentimientos, haciéndolo de tal forma


que no suene artificial.

 Preguntar a las partes cuál ha sido el impacto que ha tenido cierto hecho en
ellos.

________________________________________________________________________________ 171
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Técnicas aplicadas a la Conciliación


Familiar

Técnicas Comunicacionales
a. Escucha activa
b. Paráfrasis
c. Replanteo
d. Asertividad:
Mensaje del Yo simple
Mensaje Yo complejo
e. Preguntas

Técnicas de comunicación específicas para la conciliación familiar

a. Normalización
b. Mutualización
c. Legitimación
d. Empoderamiento

Técnicas Procedimentales
a. Sesión privada
b. Agente de realidad
c. Lluvia de ideas
d. Co- conciliación
e. Pregunta de replanteo en Base a Intereses para la Generación de Opciones
para la generación de opciones

________________________________________________________________________________ 172
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Técnicas de comunicación aplicadas


a la conciliación

Escucha activa

Escuchar activamente es una herramienta que nos permite sintonizar con otra
persona, dejando por un momento nuestros puntos de vista, para explorar y
comprender lo que la otra parte quiere comunicar (Selva 1997).

La escucha activa es más que oír, es entender lo que la persona nos dice o nos trata
de decir, a través de cualquiera de sus lenguajes (verbal, no verbal y paraverbal).

Es necesario tener claro que en materia familiar, las partes se encuentran


necesitadas de ser escuchadas y esa necesidad se va a volcar en la audiencia de
conciliación para lo cual el conciliador deberá de tener la predisposición y la habilidad
de generar confianza a través de la escucha.

A continuación, presentamos algunas situaciones que debemos tomar en cuenta


para desarrollar una escucha activa. ¿Conflicto y Violencia?, (Pablo Lederach y
Marcos Chupp, pág. 120)

1. Concentrarnos en lo que dice el otro, dejando por el momento nuestras


propias ideas. Para luego ponernos en el lugar de la otra persona.

2. Mostrar interés por las conductas no verbales y paraverbales.

3. Tratar de captar dos aspectos importantes en lo que dice el otro: los hechos
y los sentimientos.

4. Tratar de resumir o parafrasear, sin opinar ni juzgar, lo que hemos


escuchado, mencionando los hechos y sentimientos. Es posible decir una
frase, que incluya un resumen de los hechos y los sentimientos, por ejemplo,
“entiendo que te sentiste frustrado cuando yo llegué una hora tarde”.

5. Preguntar al otro si nos dejamos entender, en caso contrario aclarar algo que
no haya quedado claro.

6. Usar preguntas para seguir adelante en vez de ofrecer consejos o dar


sugerencias. Si tiene alguna idea en mente, sería bueno no preguntar
todavía, porque es mejor cuando la persona puede descubrir esta idea por sí
misma.

7. Es importante que seamos imparciales. No debemos tomar partido.

________________________________________________________________________________ 173
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

La escucha activa tiene dos momentos:


a. La atención
b. La confirmación de la escucha

La atención se da cuando escuchamos a las personas, tratando de leer todos sus


lenguajes y dando señales de que demuestren al emisor la atención prestada.

Algunas señales de atención serían las siguientes:

a.- Mirar a los ojos.


b.- Mover la cabeza de manera afirmativa.
c.- Inclinar el cuerpo hacia delante.
d.- Frases como continúe, prosiga, bien, correcto, siga, lo escucho, adelante,
entiendo, aja, etc.

La confirmación de la escucha, permite que el emisor se sienta realmente


escuchado, además que nos confirma el hecho de saber si estamos entendiendo de
manera correcta el mensaje.
Una forma eficiente de confirmar la escucha es a través de la técnica de la
paráfrasis.

________________________________________________________________________________ 174
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Paráfrasis

La paráfrasis es la técnica por la cual el conciliador reproduce el mensaje emitido por


las partes en un lenguaje claro, despersonalizado y de manera breve y precisa sin
connotaciones negativas y en un lenguaje neutro.

La paráfrasis tiene como objetivo:

 Verificar que se ha escuchado y se entiende de manera correcta el mensaje


emitido

 Identificar los hechos y sentimientos expresados por el emisor

 Introduce al conciliador en la dinámica de la comunicación

 Ayuda a que los mensajes queden claros para todos

 Identificar los puntos centrales del conflicto

Algunas entradas para el parafraseo:

 Si he entendido bien, lo que usted me acaba de contar es que...

 Corríjame si me equivoco, lo que usted me dice es...

 Quiero estar seguro de haberle entendido, usted manifiesta...

________________________________________________________________________________ 175
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Replanteo

El replanteo consiste en transformar intervenciones que tengan una carga negativa


en intervenciones con connotaciones positivas, logrando de esta forma mejorar el
proceso de comunicación.

El replanteo es útil cuando:

 Hay la necesidad de neutralizar ataques verbales

 Se manifiestan posturas totalmente contradictorias

 Existe la necesidad de personalizar los mensajes

 Es útil para remarcar, otorgando cambiar las características a las cosas, los
hechos, las personas o las acciones de éstas, de forma que puedan ser valorada
desde sus aspectos positivos.

Ejemplo: Responde a afirmaciones que afectan la imparcialidad del conciliador

Cliente: Usted es varón y sabe cómo son las cosas en la casa.

Conciliador: ¿Me podría explicar cómo son las cosas en su casa?

Ejemplo: Especificar las generalizaciones

Cliente: Ella nunca hace lo que promete

Conciliador: ¿Nos podría decir qué fue exactamente lo que ella no hizo?

________________________________________________________________________________ 176
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Mensaje tipo Yo

Los mensajes tipo yo, son mensajes asertivos que permiten expresar nuestros
sentimientos, deseos y necesidades de manera clara y directa respetando al mismo
tiempo los sentimientos, deseos y necesidades de los demás.

Asertividad: Mensaje Yo simple, Mensaje Yo Complejo

El mensaje tipo yo tiene la siguiente estructura:

YO ME SIENTO ... (Sentimiento, emoción)


CUANDO ... (Hecho concreto)
PORQUE ... (Efecto del comportamiento)

I.- Mensajes Yo (Simples)

Es un mensaje asertivo simple que nos permite, mediante una frase directa, hablar
de uno mismo sobre sus propias necesidades, sin infringir o atacar los derechos de
los demás. (Katz y Layer, 1995)

Es una técnica por medio de la cual podemos reconocer, qué es lo que nos interesa
y lo que necesitamos, permitiendo utilizar un lenguaje positivo y no confortativo,
hablando en primera persona, sin encubrirse ni atacar a los demás.
________________________________________________________________________________ 177
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Ejemplos:

Situación 1

Mensaje no asertivo: Nunca te sabes explicar, siempre que quieres indicar una
dirección nadie te entiende.
Mensaje en primera persona: Necesito información clara para poder llegar a ese
lugar.

Situación 2

Mensaje no asertivo: Siempre te tengo que decir cuál es la forma correcta de decir
mi apellido.
Mensaje en primera persona: Mi apellido es Elías no Díaz.

Situación 3

Mensaje no asertivo: Esto es culpa de tuya porque tú no sabes hablar


Mensaje en primera persona: Yo creo que deberíamos de conversar para cambiar
al presidente de la Junta de propietarios porque no cobra a los morosos.
Es una técnica que nos permite expresarnos y hablar de lo que nos sucede partiendo
de su propia experiencia y realidad con respecto a las situaciones que nos ocurren.
Se evita mediante esta forma de expresión, las frases vagas y no concretas,
encubiertas con otros. Lo importante con esta forma asertiva de comunicarnos, es
que permite transmitir a los otros que opinamos y lo que nos molesta o agrada
respetando a los demás.

2. Mensaje Yo Complejo

Es una técnica por medio de la cual se reconoce cómo me afecta el comportamiento


del otro (Lederach y Chupp, 1995). Los mensajes del yo permiten al emisor expresar
emociones, preocupaciones y necesidades, en una forma constructiva y sin ataques.

Nos permite decir de manera personal cómo nos afectó y por qué (los sentimientos y
el efecto), un hecho.

PARTES DEL MENSAJE YO COMPLEJO


“Me siento...” emoción o sentimiento
“Cuando...” decir el hecho objetivamente
“Porque...” el efecto de tal comportamiento

________________________________________________________________________________ 178
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Ejemplos:
Me sentí frustrada, cuando no me comunicaste tu retraso, porque había
cambiado mis planes para reunirme contigo y conversar sobre los niños.
Me siento nerviosa, cuando llegas pasadas las 12 de la noche, porque no sé
si te ha pasado algo.

Para que el conciliador haga uso de esta técnica en la audiencia de la conciliación


mejorando la comunicación y evitando los mensajes culposos o frases acusatorias de
las partes, deberá en algunas ocasiones educar a las partes, para que hablen por
ellas mismas, expresando sus propias emociones y sentimientos ante los hechos que
suceden en relación a la otra parte, o al comportamiento de ésta, y lo que genera o
produce en ellas.

¿COMO CONSEGUIR QUE LAS PARTES SE EXPRESEN CON EL USO DEL


MENSAJE DEL YO?

Para que las partes en conciliación se comuniquen a través de esta técnica, los
conciliadores debemos hacer que las personas nos hablen utilizando los elementos
del mensaje del yo, esto lo podemos lograr a través de preguntas abiertas cuyo
objetivo es el que las partes elaboren respuestas de acuerdo a los elementos del
mensaje del yo: 1) Permitiendo expresar sus sentimientos, 2) en que situaciones se
sintieron así y 3) enfatizando el efecto que esto tiene para él. Las preguntas que se
deben formular son:

¿Qué sentiste...?
¿Cuándo...?
¿Qué consecuencias tuvo la situación que acabas de narrar?
El conciliador, además, deberá en su práctica de conducción de audiencias, utilizar el
mensaje del yo para expresarse en todo momento, guiando a las partes y mostrando
el efecto que esto genera en la comunicación.

Situaciones a tomar en cuenta para ser asertivo

• Tener un buen concepto de sí mismo.

• Planificar los mensajes.

• Ser educado.

• Guardar las disculpas para cuando sean necesarias.

• No arrinconar a los demás.

• Nunca recurrir a las amenazas.

________________________________________________________________________________ 179
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

• Aceptar la derrota cuando sea necesario.

Preguntas 94

Durante la etapa de comunicación es de vital importancia obtener información para lo


cual es necesario que los conciliadores contemos con una técnica que haga posible
el lograr nuestro objetivo. Una de las técnicas que nos permiten recoger información
es la pregunta.

Los tipos de preguntas que utilizamos los conciliadores son las siguientes:
 Abiertas

 Cerradas

 Circulares

Preguntas Abiertas: Son aquellas preguntas que permiten que las partes al
responder nos desarrollen toda una idea.

Estas preguntas permiten:

 Que las partes desarrollen una historia del conflicto desde su experiencia

 Clarificar la información sobre el conflicto

 Obtener información sin que las partes se sientan interrogadas

 Mantener fluidez en el diálogo

Ejemplo: Dirigidas por temas

Conciliador: Veamos ¿Quisiera saber cómo llegaron a esta audiencia de


Conciliación Familiar?

94
SUAREZ, MARINES (2002) Mediando en sistemas familiares, pp. 279-298. Argentina: Paidós
________________________________________________________________________________ 180
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Cliente 1: Me lo recomendó mi cuñada, ella asistió a las audiencias de


Conciliación Familiar con su esposo y se han separado de manera positiva...

Conciliador: Díganme por favor, ¿Qué es lo que Ustedes conocen sobre la


Conciliación Familiar?
Cliente 2: En realidad, se muy poco un amigo me ha explicado...

Preguntas Cerradas: Las preguntas cerradas son las que nos permiten
obtener información concreta de las partes. Son aquellas que tienen como
respuestas frases muy concretas.

Las preguntas cerradas sirven para:

 Verificar datos específicos

 Evitar respuestas evasivas o ambiguas

 Traer a las personas al tema en discusión

El abuso de preguntas cerradas:

 Limita negativamente el tema a discusión

 Genera en las partes la apariencia de un interrogatorio

 Corta el clima de diálogo

 Reduce la toma de información

Ejemplo:

Conciliador: ¿Cuántos años estuvo casado?


Cliente 1: 10 años

Conciliador: ¿Dónde se casaron?


Cliente 2: En un pueblo de Trujillo.

Conciliador: ¿Cuántos año tiene usted?


Cliente 1: 45 años

________________________________________________________________________________ 181
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Preguntas Circulares: estas preguntas tienen como cualidad el incluir


elementos al sistema, permitiendo que este se extienda logrando una
modificación en el mismo.

Este tipo de preguntas nos permiten incluir elementos nuevos al sistema en el


cual se desenvuelven los actores, elementos que probablemente ellos no han
tomado en cuenta y que son importantes para tomar una decisión. Estos
elementos pueden ser hechos, personas, tiempo y circunstancias.

Ejemplo 1: Pregunta circular para establecer jerarquías

Conciliador: Ustedes han mencionado algunos temas, entre ellos hay


muchos referidos a sus hijos, que ustedes dicen que son los primero que
quieren tratar, tenemos varios temas: dónde van a vivir, cómo van a ver al
otro padre con el que no conviven, el tema de la escuela, la visita a los
abuelos, la salud... ¿Cuál creen que tendríamos que tratar primero?
Cliente 1: Yo creo que si no nos ponemos de acuerdo en dónde van a vivir,
no se pueden organizar los otros temas.
Cliente 2: Para mi es imprescindible que arreglemos el gasto de los
alimentos. Es lo más urgente e importante.

Ejemplo 2: Pregunta circular acerca de personajes

Cliente1: Yo quiero que él abone antes del día 5 de cada mes.


Conciliador: ¿Usted cree que él estará de acuerdo con esto?

Cliente 1: Supongo que no.


Conciliador: ¿Cuáles son a su parecer, los argumentos a los que él
prestaría mayor importancia?

Cliente 1: Seguramente que no tengo que decírselo en esta forma.


Conciliador: ¿De qué forma piensa que él la escucharía más?

________________________________________________________________________________ 182
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Técnicas de comunicación
especificas para la conciliación
familiar

a) Normalización

Es frecuente que en las audiencias de conciliación nos encontremos con partes


que se sienten frustradas porque sienten que son víctimas de una situación que
solo les acontece a ellos. La normalización permite ayudar a las personas a que
visualicen su problema, no como una situación que solo le acontece a ellos, sino
que es una situación que les ocurre a muchas personas o que es algo frecuente
o natural.

Se pueden normalizar tanto hechos como sentimientos.


La normalización se puede logras a través de varias técnicas y no solo diciendo
“es normal qué”

La normalización permite ayudar a las personas a que visualicen su problema,


no como una situación que sólo les acontece a ellos, sino que es una situación
que les ocurre a muchas personas o que es algo frecuente o natural.

 Se pueden normalizar tanto hechos como sentimientos.

 La normalización se puede logras a través de varias técnicas y no


solo diciendo “es normal qué”
Ejemplo1:
Con mi marido no se puede conversar. Él sólo habla de política, fútbol o
de la empresa, pero no le pida a UD. que le diga cómo se siente.

________________________________________________________________________________ 183
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Es frecuente que cuando las parejas atraviesan situaciones difíciles, los


varones usualmente no sepan expresar sus emociones.

Ejemplo 2:
Desde que nos separamos no hay ninguna posibilidad de ponernos de
acuerdo. Apenas le digo algo interrumpe, se enoja y se acabo la
conversación.

Usualmente, cuando se presentan este tipo de separaciones por falta de


comunicación es difícil retomar el diálogo.

b) Mutualización

Durante las audiencias de conciliación, las partes sienten que no lograrán un


acuerdo ya que sus posiciones son contradictoria. A través de la mutualización,
los conciliadores buscamos enfatizar en los intereses comunes que las partes
puedan tener.

La Mutualización permite:
a. Que las partes tengan una visión conjunta del conflicto
b. Una búsqueda conjunta de soluciones
c. Que las partes adopten una actitud colaborativa

Los intereses comunes de los padres son los hijos, la reorganización de la vida
familiar, la educación de los hijos, la salud de los hijos, la relación con la familia
extensa de ambos progenitores, cómo y de qué manera se reorganizarán los gastos
familiares, la nueva vida del progenitor que deja el hogar conyugal y su
responsabilidad con los hijos.
 Tras una posición suelen haber diversos intereses
________________________________________________________________________________ 184
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 La diversidad de intereses facilita el acuerdo

Ejemplo 1:
Angélica: No puedo hablar con Marcos sobre la situación actual de mis hijos.

Marcos: Mi madre les da a mis hijos todo lo que ellos necesitan y desde que
están con ella no les ha faltado nada.

Por lo que escucho, a ambos les interesan las necesidades y la situación actual
de sus hijos.

Ejemplo2:
Mónica: Pensé que colaboraría conmigo, apoyándome en el desarrollo y
crecimiento de mi hija.

Raúl: Ella me trato como un mueble, como una cosa que adornaba la casa, y lo
que hice es callar por el bienestar de mi hija.
Entonces, a los dos les preocupa el bienestar y desarrollo de su hija, mediante la
cooperación mutua.

c) Legitimación

En las audiencias de conciliación, nos damos cuenta que las partes se


descalifican unos a otros y esto se debe a que están manejando percepciones
que hacen que visualicen al otro como culpable, irresponsable, recto, extremista,
exagerado, etc.

La legitimación consiste en ubicar a las personas que intervienen en el relato de


las partes de manera positiva, es decir que las visualicen de manera positiva.

Ejemplo:

Cliente 1: Yo construí la casita, con mis propias manos utilizando el dinero de la


indemnización.
Conciliador: ¿Qué quiere decir con sus propias manos?
________________________________________________________________________________ 185
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Cliente 1: Qué levante las paredes


Conciliador: ¿Esto ocurrió hace 5 años, qué edad tenía?

Cliente 1: Casi 60 años


Conciliador: ¿Alguien más lo ayudó?

Cliente 2: Yo le di el terreno y además mande a confeccionar todas las puertas


Conciliador: Si le entiendo bien, ¿Usted donó el terreno para construir la casa, y
también hicieron las cosas en conjunto?

Cliente 1: Yo hice todo


Cliente 2: ¿Quién mandó a hacer las puertas?
Cliente 1: Es cierto que ayudaste con las puertas.
Conciliador: Sólo quería señalar que ambos colaboraron para la construcción
de la casa.

La legitimación permite desestabilizar la narrativa rígida que traen las partes, al


mismo tiempo que ayuda a gestar el clima de colaboración necesario para la
conciliación.

d) Empoderamiento

También conocido como empoderamiento, es la técnica que busca que las partes
tomen conciencia de su propia valía y de su capacidad para resolver sus
conflictos, es decir ayudar a las partes a que descubran la importancia de sus
cualidades y de esa manera tomen conciencia de sus habilidades y capacidades
para poder resolver de manera eficiente sus conflictos.

Los Conciliadores Familiares deben potenciar las cualidades existentes en la


persona, y que no está utilizando y que le permitiría manejarse con mayor
autonomía.

Ejemplo:

Conciliador: ¿Desde cuándo ocurre esto?


________________________________________________________________________________ 186
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Cliente: Desde hace dos meses

Conciliador: Dos meses. ¿Qué fue lo que cambió hace dos meses?
Cliente: Bueno hace tres meses que cambió de trabajo y ahora cobra menos,
según él.

Conciliador: ¿Y usted que piensa sobre esto?


Cliente: Sí, este...que creo que es así que cobra menos.

Conciliador: En otros temas, usted que vivió muchos años con él, ¿Cómo era
con respecto a sus pagos?
Cliente: Hmm, sí, este...no, nunca se avivó, éramos buenos pagadores de
nuestras deudas.

Técnicas Procedimentales

a. Sesión Privada (Estrategia)

La sesión privada es una técnica que consiste en crear un espacio diferente dentro
de la conciliación para desarrollar nuestro trabajo.

La sesión privada se lleva a cabo durante la audiencia de conciliación y consiste en


reunirnos por separado con cada una de las partes.

________________________________________________________________________________ 187
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Algunos criterios para convocar a sesión privada serían los


siguientes:
 Es necesario bajar la carga emotiva de las partes

 Explorar intereses

 Generar opciones

 Hacer de agente de la realidad

 Una de las partes no interviene en la audiencia

 Desequilibrio de poder entre las partes

 Explorar el MAAN

Para saber con quién iniciar las sesiones privadas, debo de tomar en cuenta el
criterio utilizado para convocarla, es decir, que si convocamos a sesión privada
porque una de las partes no interviene, iniciaremos la sesión con el que menos
intervino, si convocamos a sesión privada para bajar la carga emotiva, debemos
iniciar por la persona más alterada.

Una característica de la sesión privada es su confidencialidad, es decir que toda la


información que recojamos durante las reuniones privadas no podremos transmitirla,
a no ser que tengamos la autorización expresa de las partes.

Para la sesión privada es importante que tomemos en cuenta lo siguiente:

 Confirmar la confidencialidad, al iniciar y al concluir la sesión

 Explicitar de manera breve el trabajo a realizar

 Establecer un clima de mayor intimidad

 Solicitar información para manejar la información

 Solicitar a las partes la realización de alguna tarea mientras esperan


su turno para reunirse en privado con el conciliador.

________________________________________________________________________________ 188
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

b. Agente de la Realidad

La técnica del agente de la realidad consiste en incluir elementos de juicios


(criterios objetivos) que van ayudar a que las partes cuenten con mejores
elementos de juicio que le permitan tomar decisiones más racionales.

Esta técnica la debemos realizar siempre en sesión privada y se realiza


básicamente a través de preguntas circulares.

Durante la audiencia suele pasar que las personas tienen expectativas muy altas
o bajas, no cuentan con los conocimientos necesarios, etc. y muchas veces nos
sentimos tentados a aconsejar. El agente de la realidad nos va a permitir a incluir
aquellos criterios que ellos necesitan para tomar una decisión más racional, sin
necesidad de asesorar, sino a través de preguntas circulares.

c. Lluvia de ideas
Esta herramienta permite que las personas generen múltiples opciones de solución
de una manera ordenada, siguiendo una metodología que permita un trabajo
ordenado y eficiente.

La lluvia de ideas tiene dos momentos:

1. La Generación: Durante el cual las personas, asistidas por el conciliador,


trabajarán aplicando su creatividad en la búsqueda de opciones para la
solución del conflicto.
2. La Evaluación: En la cual se examinarán las opciones propuestas en
búsqueda del acuerdo.

Para que la lluvia de ideas cumpla con sus objetivos los conciliadores debemos de
hacer lo siguiente:

a. Brindar las facilidades metodológicas, es decir enseñar a las partes como


realizar el trabajo.
“Bueno Olga, Rosario, lo que vamos hacer ahora es pensar en todas aquellas
maneras en que podemos obtener lo que necesitamos. En primer lugar, les
voy a pedir que escriban en estas hojas todas aquellas ideas que sirvan para
obtener lo que queremos, no lo vamos a criticar, solo colocaremos todo lo que
se nos ocurra como solución, para esto tendremos unos quince minutos y
después anotaremos en la pizarra todas sus ideas, para luego escoger cual
es el orden que utilizaremos para analizar cada opción. ¿Estamos de
acuerdo?”.

b. Brindar las facilidades materiales, facilitando a las personas del material


necesario para poder cumplir con su tarea (hojas de papel, pizarra,
papelógrafos, bolígrafos, plumones, etc.)
________________________________________________________________________________ 189
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

d. Co- Conciliación

También llamada conciliación en equipo, es aquella realizada por un equipo de


conciliadores (generalmente dos) los cuales se complementan durante el desarrollo
de la audiencia en función de un objetivo.

Las co-conciliaciones se suelen hacer en audiencias de conciliación en las cuales se


intenta solucionar conflictos complejos o cuando los conciliadores somos novatos o
de poca experiencia.

Para el éxito de la co-conciliación, los co-conciliadores debemos prepararnos de


manera previa evitando cualquier tipo de descoordinación entre nosotros. Para la
realización de una audiencia bajo la modalidad de co-conciliación se debe tener en
cuenta lo siguiente (Ormachea, 1999):

1. Entablar un nivel mínimo de empatía (los conciliadores deben mantener, al


menos, una conversación previa antes de iniciar la audiencia de conciliación)
para evitar diferencias en el momento que se realiza la audiencia.

2. Se debe determinar qué rol asumirá cada uno dentro del procedimiento de
conciliación (se puede alternar su participación durante la audiencia,
dividiéndolas en partes).

3. Determinar el sistema de comunicación a utilizar durante la audiencia (para esto


se pueden utilizar señas, gestos o instrumentos que se tengan a la mano en el
momento de la audiencia) es importante reflejar ante las partes la coordinación
necesaria para inspirar en ellos la confianza que permita el éxito de la
conciliación.

4. Qué señales utilizaremos para tomar la iniciativa o solicitar una reunión privada,
puede ser dejar el lapicero sobre la mesa, asumir una postura determinada, etc.
________________________________________________________________________________ 190
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Debemos tener en cuenta que no deben existir diferencias entre los co-conciliadores,
y en caso se dieran, la mejor postura será ceder y no romper el clima de calma de la
conciliación.
La co-conciliación nos permite:
 Combinar habilidades, como el manejo de distintas técnicas o herramientas.
 Combinar experiencias, las cuales dependerán de las vivencias de los
conciliadores en el desarrollo de su actividad.
 Combinar disciplinas de origen, lo que permite abordar conflictos de manera más
eficiente.
Se puede utilizar la co-conciliación:

 En temas de familia.
 En temas donde sea importante tomar en cuenta la visión de género, donde la
combinación varón – mujer permite un mejor desarrollo de las partes durante el
procedimiento, dada la identificación que pueden experimentar cada una de ellas
con el conciliador de su sexo.
 En Conciliaciones Multipartes, lo que permite un manejo ordenado de la
audiencia, así como una obtención efectiva de la información.
 En conflictos sobre materias complejas, donde las combinaciones de profesiones
de origen permiten un mejor abordaje del conflicto (la combinación abogado –
ingeniero en un caso de mala construcción de un edificio)
 En caso de conciliadores novatos, lo que brinda seguridad al procedimiento, ya
que el conciliador experimentado puede tomar las riendas de la audiencia en
caso surja algún tipo de problema debido a la inexperiencia del conciliador
novato.

e. Pregunta en Base a Intereses para la Generación de Opciones.


________________________________________________________________________________ 191
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Esta pregunta es una herramienta que permite que las personas generen opciones
vinculantes, es decir, que las opciones deben contemplar la satisfacción de los
intereses de todas las partes en conflicto.

Se construye tomando en cuenta a las partes y sus intereses, los cuales se vinculan
a través de un conector.

José María

Conector

A B

La pregunta en base a intereses para generar opciones sería la siguiente:

¿Cómo podemos hacer para que José pueda satisfacer su interés A y a la vez
María pueda obtener su interés B?

¿Cómo podemos hacer para que José pueda otorgar una pensión de
alimentos a sus hijos sin que esto involucre dejar de estudiar y a la vez María pueda
tener cubiertos los gastos de alimentación de sus hijos sin tenerlos que retirar de sus
clases de música?

Normalmente en las audiencias de conciliación, las partes manifiestan tener


más de un interés, en estos casos la pregunta de replanteo se aplicará dependiendo
de los intereses que queramos satisfacer, es decir, primero debemos acordar con las
partes cuales son los intereses que ellos desean trabajar primero y en base a ellos
es que se realiza la pregunta de replanteo.

________________________________________________________________________________ 192
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

IDEAS CLAVE

1. La comunicación humana es un proceso interpersonal que tiene como


elementos al emisor, al receptor, el canal, el mensaje y el contexto.

2. Los canales por donde viajan los mensajes son el verbal, el no verbal y el para-
verbal.

3. Son axiomas de la comunicación humana la imposibilidad de no comunicarse,


toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, la
naturaleza de una relación depende la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los comunicantes, los seres humanos nos comunicamos
tanto digital como analógicamente y todos los intercambios comunicacionales
son simétricos si se basan en la igualdad o complementarios si se basan en la
diferencia.

4. Existen barreras en la comunicación que pueden ser causadas por el emisor, el


receptor o el contexto.

5. La escucha activa es entender lo que nos tratan de decir las personas a través
de todos sus lenguajes, dejando de lado nuestros puntos de vista. Esta técnica
se realiza en dos momentos, la atención y la confirmación de la escucha.

6. La paráfrasis es una técnica que consiste en reproducir lo expuesto por el


emisor en un lenguaje propio, sin connotaciones negativas y de manera neutra.

7. Las preguntas abiertas son aquellas que nos permiten obtener respuestas en
las cuales las partes desarrollan ideas o conceptos, mientras que las preguntas
cerradas nos permiten obtener información concreta.

8. Las preguntas circulares permiten que las partes tengan una visión más amplia
del problema a través de la inclusión de nuevos elementos como personas,
tiempos, contextos.
9. Las preguntas reflexivas tienen como objetivo que las partes reflexionen sobre
las consecuencias de la continuación del problema, al corto y largo plazo;
mientras que las preguntas estratégicas buscan que las partes salgan de un
entrampamiento para llevarlos a una situación constructiva.

10. El asertividad es el conjunto de conductas emitidas por una persona en un


contexto interpersonal, que expresan los sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones y derechos de esa persona de un modo directo y firme respetando
los sentimientos, actitudes y derechos de la otra persona. Podemos
comunicarnos de manera asertiva utilizando los mensajes tipo yo.

________________________________________________________________________________ 193
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

BIBLIOGRAFIA

SUAREZ, MARINÉS (2003): Conciliación. Conducción de disputas,


comunicación y técnicas, pp. 104. Argentina: Paidós 2003.

WATZLAWICK, PAUL (2001): Teoría De La Comunicación Humana, pp.


21 a 114. Madrid: Herder

GARBERÍ, R Y CAMPAÑO, J 2000): Evolución Sistemas Y Terapia


Familiar. España: Servicios Psiquiátricos Provinciales Diputación de
Alicante.

RIOS, JOSE ANTONIO (1984): Orientación y Terapia Familiar. Madrid:


Instituto de Ciencias del Hombre

Diccionario de la Lengua Española (1970) Madrid: Espasa Calpe.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_%28mente%29

SUAREZ, MARINES (2003): Conciliación: Conducción de disputas,


comunicación y técnicas, pp. 242. Argentina: Paidós

SUAREZ, MARINES (2003): Conciliación: Conducción de disputas,


comunicación y técnicas, pp. 257-276. Argentina: Paidós

SUAREZ, MARINES (2002) Mediando en sistemas familiares, pp. 279-


298. Argentina: Paidós

SUAREZ, MARINES (2002) Mediando en sistemas familiares, pp. 308-


312. Argentina: Paidós

SUAREZ, MARINES (2002) Mediando en sistemas familiares, pp. 313-


315 Argentina: Paidós

________________________________________________________________________________ 194
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

MODULO VI
EL PROCEDIMIENTO
DE CONCILIACIÓN
EN ASUNTOS DE
CARÁCTER
FAMILIAR

________________________________________________________________________________ 195
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Fases del procedimiento


conciliatorio.
El procedimiento de conciliación en asuntos de carácter familia no tiene mayor
variedad con un proceso de conciliación en materia civil.

Podemos decir: las etapas son las mismas lo que marca la diferencia son las
técnicas que se aplican en cada etapa y la forma como se abordan los conflictos
de familia tomando en cuenta su naturaleza y complejidad.

El procedimiento de conciliación es el siguiente:

1. Fases del proceso del Proceso Conciliatorio

Hipótesis

Las hipótesis son construcciones mentales que los conciliadores generamos


tomando en cuenta lo que las personas nos comunican y las experiencias
previas que tenemos. Estas hipótesis nos permiten orientar nuestras
intervenciones como conciliadores.

Las hipótesis nos ayudan a:

 Construir y elegir el tipo de intervención a realizar

 Elegir la línea de preguntas a realizar

 Clasificar la información

________________________________________________________________________________ 196
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Cómo se generan la hipótesis:

1. Obtener la información que las partes nos proporcionan.

2. Esta información es evaluada tomando en cuenta nuestras


experiencias y conocimientos previos.

3. Esta información procesada en base a nuestras experiencias y


conocimientos previos generan una idea de la realidad (hipótesis).

4. Esta hipótesis es el punto de partida para mi intervención como


conciliador.

Las hipótesis que generamos como conciliadores nos serán de utilidad


en la medida que las validemos con las partes, de esa manera podremos
desechar las hipótesis incorrectas y trabajar en base a las validadas por
las partes, además de generar nuevas hipótesis.

a. Pre-conciliación
La pre conciliación es la etapa que nos permite recoger información previa
sobre el origen del conflicto:

 Los actores que intervienen

 Las características de los mismos

 Si existe o existió violencia

 Si se intentó resolver el problema

 Determinar si las partes tienen capacidad para negociar o no

La pre-conciliación es útil para:

 Determinar si el problema es conciliable (tomando en cuenta si es materia


conciliable o si los actores tienen capacidad para tomar decisiones).

 Determinar si el Centro se encuentra en la capacidad de asumir el caso.

 Determinar quien o quienes son los conciliadores a asignar.

 Diseñar una estrategia inicial de trabajo.

________________________________________________________________________________ 197
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Los medios para recoger información que podemos utilizar son:

 Llenado de encuestas

 Entrevistas personales por separado

 Contacto a través de medios electrónicos (teléfono, fax, internet, etc.)

La información que debemos recoger durante esta etapa será:

 La historia de la pareja: si son casados o no, como ha sido su sistema


de convivencia, quienes viven en casa, si siempre han estado juntos o
separados, si han tenido situaciones similares a las que presentan en ese
momento, cual es la forma de solucionar sus problemas.

 La situación de los hijos: cuantos son, cuáles son sus edades, si alguno
de ellos tiene algún tipo de dificultad, como es la relación con sus padres y
con sus hermanos, si saben del problema, como han reaccionado ante
este.

 La historia económica de la familia: quien solventa los gastos en la


actualidad, si siempre fue así, si alguno se siente disconforme con el
sistema de manutención del hogar.

 Si se han dado situaciones de violencia entre la pareja o entre la


pareja y sus hijos: como han sido, cuando han sido, si se reiteran las
situaciones de violencia, como ha reaccionado el agredido, como lo ha
hecho el agresor, cual ha sido la intensidad de la violencia y el tipo de
violencia que se ejerce (física o psicológica).

¿Qué hacer si después de la pre-conciliación determinamos que el caso


no es susceptible de ser conciliado?

 Informar a las personas que otros medios pueden utilizar para solucionar
sus conflictos y mostrarles posibilidades para que ellos puedan acceder a
los mismos.

 No debemos dejar a las personas en desamparo, con mayor razón si se


han detectado situaciones de violencia o si se confirma la existencia de
situaciones de peligro para alguno de los miembros de la familia.

 Los centros de conciliación deben contar con una red de soporte para
apoyar a las personas antes, durante y después de realizada la audiencia
de conciliación. La red debe de estar al servicio de los casos que
determinamos como no conciliables, no podemos dejar a las personas en
un estado de abandono frente a su problema.
________________________________________________________________________________ 198
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Una red de apoyo debe tener:

1. Asesoría legal

2. Asistencia médica

3. Asistencia psicológica

4. Asistencia policial

5. Acceso a la tutela jurisdiccional

6. Sistema de protección (casas de refugio, hogares transitorios,


servicios de beneficencia)

b. Apertura

La apertura tiene como objetivo generar un espacio apropiado para la


realización de la audiencia de conciliación, informar a las personas sobre el
procedimiento e iniciar el proceso de legitimación del conciliador.

En esta etapa trabajamos dos momentos diferentes:

Un primer momento va desde que realizamos la invitación hasta que se tiene


contacto con las partes para la realización de la audiencia.

Este primer momento se llama “los actos previos” donde:

 Nos informamos sobre el tema en materia a conciliar

 Preparamos el espacio físico a emplear para realizar la audiencia

 Nos preparamos para la sesión (motivación del conciliador)

Un segundo momento se inicia cuando abrimos de manera formal la


audiencia y se prolonga hasta que invitamos a las personas a que realicen
sus intervenciones con respecto al conflicto.

Este segundo momento se le conoce como “el discurso de apertura” o


“el monólogo” y tiene como objetivos:

 Generar confianza en las partes.

 Brindar la información necesaria sobre el procedimiento.

________________________________________________________________________________ 199
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Generar en las partes expectativas en el procedimiento y que puede ser


útil para solucionar el problema.

Legitimarnos como conciliadores:

 Satisfacer la necesidad de seguridad a las partes con respecto al


procedimiento

¿Qué decimos en el discurso de apertura?


 Bienvenida y presentación

 Concepto de la Conciliación Familiar

 Explicación del rol de Conciliador

 Ventajas de la Conciliación Familiar

 Principios de la Conciliación Familiar

 Normas de comportamiento

 Valor Legal de los Acuerdos

 Posibilidad de Reuniones por separado

 Posibilidad de existencia de alguna duda que deba ser aclarada

 Invitación a las personas para que realicen si intervención inicial

________________________________________________________________________________ 200
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Para lograr que un discurso de apertura cumpla con sus objetivos será
necesario que este discurso no sea un mero monólogo que se repite en todas
las audiencias, sino que sea un discurso personalizado utilizando la
herramienta que se denomina Exploración Preliminar. Esta herramienta
permite que el conciliador construya un discurso de apertura a la medida de
las necesidades de las partes, tomando como base la información que las
personas traen a la conciliación.

Preguntar para realizar una exploración preliminar:


 ¿Qué saben de la conciliación?

 ¿Qué esperan de la conciliación?

 ¿Cuáles han sido las soluciones intentadas antes de llegar a la


conciliación?

 ¿Qué características tuvieron esas reuniones?

 ¿Cuál creen que es la función del conciliador?

Al realizar estas preguntas logramos que la carga emotiva disminuya y


además se genera un espacio de diálogo distinto. Si las personas se
encuentran en un espacio distinto se comportan de manera distinta.

Tenemos que tomar en cuenta las respuestas que nos dan las partes ya que
serán la materia prima para la elaboración de un discurso de apertura capaz
de generar expectativas, informar sobre el procedimiento y generar un clima a
la medida de los participantes.

Es muy importante saber, cual es la actitud de las personas y sus asesores


que vienen la audiencia de conciliación, es beneficioso que las partes
visualicen la conciliación como un espacio diferente para solucionar sus
problemas, donde no es necesario pelear para alcanzar una solución y ellos
son quienes tienen la capacidad de decidir y no un tercero.
________________________________________________________________________________ 201
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

c. Comunicación

Durante esta etapa, el conciliador busca obtener información para que le


permita tener una visión amplia del conflicto y descubrir cuáles son los
intereses de las partes.

Los conciliadores utilizamos diversas técnicas y herramientas que nos


permiten cumplir con nuestro objetivo (ver capítulo Técnicas de Comunicación
en el Proceso de Conciliación Familiar)

Con las partes:

Esta etapa empieza con el relato de los hechos permite expresarse y hacerse
oír entre ellos y delante del Conciliador Familiar. Respecto a quién comienza
con el relato algunos autores recomiendan que se empiece por:

 La persona que solicitó la Conciliación

 La persona que aparezca más ansiosa por contar los hechos

 La persona que parezca más disgustado o perturbado

 La persona más pasiva

 La persona que está a la derecha del conciliador

 La persona que se ofrezca a hablar primero

Pautas importantes para el Conciliador Familiar:

 Debe dar igual oportunidad a las partes para que relaten los hechos
________________________________________________________________________________ 202
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Debe mantener el mismo interés a ambos relatos

 Escuchar atentamente los relatos sin perder detalle de lo dicho y la forma


en que el protagonista lo cuenta

 Cuando las partes narran los hechos deben mirar al conciliador y cuando
terminan el Conciliador Familiar debe agradecerles por su colaboración

La agenda
Es una lista de temas o preocupaciones comunes, la iremos construyendo
conforme avance la audiencia e iremos validando con las partes.

La agenda nos ayuda a:


 Clarificar los puntos a tratar: si el contenido de la agenda es correcto

 Ponerle un orden a los temas: Cuál es la prioridad para las partes y el


grado de dificultad de los temas

Algunos criterios ordenar los temas:


 El conciliador escoja el orden

 Las partes escojan el orden

 Empezar con el tema más fácil de solucionar

 Empezar con el tema más difícil a solucionar

 Empezar con el tema más importante de solucionar para las partes

 Empezar con el tema más urgente a solucionar por las partes

Los Intereses

Durante esta etapa los Conciliadores Familiares tratamos de obtener la


información que nos permita descubrir los intereses reales de las personas,
algunas veces escondidos tras sus posiciones y argumentos formales y es allí
donde debemos dirigir nuestra atención. Utilizamos preguntas abiertas para
explorar.

Además, debemos utilizar preguntas ¿por qué? y ¿para qué? de las


posiciones de las personas para establecer sus intereses.

Algunos ejemplos:
 ¿Cuál es su mayor preocupación en este asunto?

 ¿Qué alternativa distinta a X llenaría sus expectativas?


________________________________________________________________________________ 203
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 ¿Cómo afectaría la propuesta de B sus intereses?

 ¿Está usted diciendo que se sentiría satisfecho si obtiene X y no Y?

 ¿Estoy en lo correcto si digo que usted necesita Z?

d. Negociación

Durante la etapa de negociación, los conciliadores ayudamos a las partes a


buscar soluciones al conflicto.

En esta etapa de negociación el conciliador actúa:


 facilitando la comunicación

 facilitando la toma de decisiones

Generación de opciones

Antes de promover la generación de opciones, debemos redefinir el conflicto,


es decir, darle una nueva definición, ya no en función a las posiciones sino en
función a los intereses de las partes.

Es necesario:
 Compartir toda la información

 Compartir una definición mutua del problema

 Compartir una gama de opciones para resolver el problema

 El enfoque de la negociación cambia de pasado a futuro

________________________________________________________________________________ 204
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Después de realizar la redefinición debemos promover la generación de


opciones, que contienen la satisfacción de los intereses de ambos.

La redefinición permite que:


 Las personas no retornen al pasado

 Promueve el trabajo a futuro

 Beneficia la satisfacción común de intereses

José conector María

Una manera de promover la generación de opciones vinculantes es a través


de la Pregunta de Replanteo que contiene tanto a las personas como a sus
intereses vinculados por un conector.

El esquema de la pregunta de replanteo sería el siguiente:


 ¿Cómo podemos hacer para que José obtenga su interés A y a la vez
María obtenga su interés B?

 ¿Cómo podemos hacer para que José pueda otorgar una pensión de
alimentos a sus hijos sin que esto involucre dejar de estudiar, y a la vez
María pueda tener cubiertos los gastos de alimentación de sus hijos sin
tener que retirarlos de sus clases de música?

Lluvia de ideas

Esta herramienta tiene dos partes:


La primera consiste en alentar a las partes para que propongan todas las
opciones de solución, propuestas e ideas que se les ocurran respecto a un
tema determinado, de una manera abierta, indiscriminada y sin críticas de
manera ordenada, siguiendo una metodología que permita un trabajo
eficiente. La segunda consiste en analizar las alternativas una por una para
________________________________________________________________________________ 205
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

descartar las ideas inapropiadas e ir seleccionando aquellas que sean las


más adecuadas.

Reunión privada
Es probable que durante esta etapa se den situaciones en las cuales las
personas no sepan qué decisión tomar ó se encuentren reacios a aceptar las
propuestas de solución. En situaciones de este tipo, es necesario generar un
espacio adecuado que permita el trabajo de técnicas de manera especial,
para asuntos que puedan ser delicados o perjudiciales.

Se utiliza la reunión privada:


 Cuando se producen situaciones en las que el ambiente se torna
demasiado tenso por el contenido y la intensidad emocional de las
comunicaciones.

 Cuando en esta etapa de la negociación se ha llegado a un


estancamiento.

 Cuando el conciliador advierte que una de las partes parece estar


reservando cierta información que él necesita para ayudarlos a lograr un
acuerdo.
La meta de cada sesión privada es, discutir cuestiones que sean relevantes
para elaborar un acuerdo.

Recurrimos a las sesiones privadas cuando:


 Necesitamos explorar intereses

 Controlar desbordes emocionales de las partes

 Explorar el MAAN de las partes

 Necesitamos utilizar la técnica del Agente de la Realidad

 Buscar que las partes generen o evalúen opciones

Agente de la Realidad

Esta técnica se utiliza en las sesiones privadas y consiste en introducir


elementos de juicio que permitan a las personas tomar decisiones racionales
en base a criterios reales. La inclusión de estos elementos se realiza a través
de las preguntas circulares.

e. Clausura

En esta etapa del proceso el Conciliador Familiar debe asegurarse que las
partes de haber llegado a acuerdos:

________________________________________________________________________________ 206
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Estén plenamente informadas del alcance de los acuerdos adoptados

 Cuenten con la información necesaria para tomar los acuerdos

 No haya presión alguna sobre las partes en la decisión final


Los acuerdos deben:
 Individualizar de manera clara a las partes

 Detallar las acciones que realizarán cada uno

 Determinar el lugar donde se llevarán a cabo los acuerdos

 Determinar el momento exacto en que se deben realizar las obligaciones


Los acuerdos alcanzados son:
 Ciertos

 Expresos

 Exigibles

El Conciliador Familiar debe respetar la voluntariedad de las partes, no se


puede medir el éxito de una conciliación únicamente en base al acuerdo.
Estamos seguros que las partes durante el proceso han creado un espacio
para el diálogo y aprendido nuevas maneras de comunicarse y de resolver
futuros conflictos.

f. Seguimiento

El seguimiento permite ajustar los acuerdos a nuevas circunstancias, las


familias atraviesan por ciclos evolutivos, los hijos crecen y con ellos las
necesidades e intereses cambian.

Nuestra responsabilidad como Conciliadores Familiares se basa en mantener


contacto con las familias para tener información de cómo están viviendo los
acuerdos. Realizar en forma conjunta una evaluación periódica de los
________________________________________________________________________________ 207
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

acuerdos ajustándolos a la nueva realidad familiar y puedan ser asumidos de


manera satisfactoria por las partes.

La fase de seguimiento tiene como objetivos:


 Evaluar los acuerdos

 Modificar los acuerdos a las nuevas circunstancias familiares

 Levantar información para medir la efectividad del procedimiento


conciliatorio

Trabajo con asesores


Es probable que las personas invitadas a las audiencias de conciliación
concurran acompañadas de asesores (que pueden ser abogados o no) y que esta
situación genere dificultades al momento de desarrollar la audiencia de conciliación.

En el caso de los abogados, el conciliador debe tomar en cuenta que ellos


sienten la obligación de procurar lo mejor para sus patrocinados, y lo harán
manejando la lógica del proceso judicial. En estos casos, los conciliadores debemos
1) marcar la diferencia del espacio que genera la conciliación como mecanismo de
solución de conflictos. Los participantes deben darse cuenta que no están en un
tribunal sino en una sala de conciliación y que la manera de afrontar el problema es
diferente. El discurso de apertura y las técnicas de comunicación son muy útiles para
lograr este objetivo y, 2) debemos tomar en cuenta que es necesario darle al
abogado un espacio para participar en la audiencia de conciliación, muchas de las
intervenciones que realizan los abogados durante las audiencias de conciliación
tienen como finalidad procurar la satisfacción de lo requerido por sus patrocinados.

En muchas ocasiones, son los mismos conciliadores quienes generamos


resistencia en los asesores, con intervenciones como, “Usted no puede hablar
durante la audiencia”. Estas intervenciones provocan un clima negativo para el
desarrollo de la audiencia.

Durante la apertura, el conciliador debe dejar muy en claro cuáles serán los
roles que cada uno tendrá dentro de la audiencia de conciliación. La presencia del
abogado en la sesión de conciliación no debe ser considerada como algo negativo,
porque no lo es en absoluto. Los abogados nos pueden ser de gran ayuda en las
audiencias de conciliación, lo que debe hacer el conciliador es hacer participar al
abogado, ¿pero ¿cuándo?, cuando sea necesario, es decir, siempre que se requiera
información de tipo jurídica.

________________________________________________________________________________ 208
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Otro inconveniente que se suele presentar en la conciliación, es la presencia


de partes con las cuales es muy difícil poder trabajar. Como primer punto, el
conciliador debe explorar cuáles son esos motivos que condicionan la actuación de
las partes y trabajar esos aspectos antes de discutir el conflicto, es decir, es
importante que el conciliador trabaje el problema en un “nivel personal”.

Los conciliadores podemos utilizar técnicas como la audiencia privada


(caucus), lo que le permitirá generar un espacio donde podrá tratar temas que no nos
sería posible hacerlo en una reunión conjunta como la identificación de sentimientos,
evaluación sobre la conveniencia de trabajar en conciliación. Aquí el conciliador
podrá utilizar la técnica del agente de la realidad con la finalidad de ayudar a que las
personas tomen conciencia sobre su actitud haciendo una evaluación sobre la
conveniencia de permanecer o no en la conciliación (exploración del MAAN).

Derivación de casos a otros servicios


Si bien la conciliación constituye un mecanismo efectivo para solucionar
conflictos, existen conflictos que no son susceptibles de ser conciliados. Es por eso
que el conciliador debe saber determinar qué casos pueden ser trabajados en
conciliación y cuáles no pueden serlo.

Los conciliadores debemos contar con un sistema de asistencia para las


personas que lo requieran. Debemos, como conciliadores, asistir a las personas que
lo necesitan y brindarles el apoyo necesario. Si los conciliadores no lo podemos
hacer a través de nuestros servicios, debemos recomendar a otros conciliadores o
profesionales que sí pueden brindar la ayuda y el apoyo necesario.

________________________________________________________________________________ 209
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Es por eso que los conciliadores debemos tener información al día acerca de
una red de servicios de toda atención y justicia en la que puedan encontrar
información sobre:

 Casas de refugio.
 Centros de orientación jurídica gratuita.
 Centros de asesoría psicológica gratuita u onerosa.
 Centros de ayuda para personas toxicómanas.
 Centros de asistencia para menores.
 Centros de Salud.
 Comisarías.
 Centros de Conciliación.
 Juzgados y Cortes de Justicias.
 Ministerio Público.

La co- conciliación
Son un equipo de conciliadores (generalmente dos) los cuales se complementan
durante el desarrollo de la audiencia en función de un objetivo.

Las co-conciliaciones se suelen hacer en audiencias de conciliación en las cuales se


intenta solucionar conflictos complejos o cuando los conciliadores somos novatos o
de poca experiencia.

Para el éxito de la co-conciliación, los co-conciliadores debemos prepararnos de


manera previa evitando cualquier tipo de descoordinación entre nosotros. Para la
realización de una audiencia bajo la modalidad de co-conciliación se debe tener en
cuenta lo siguiente (Ormachea, 1999):

1. Entablar un nivel mínimo de empatía (los conciliadores deben mantener, al


menos, una conversación previa antes de iniciar la audiencia de conciliación) para
evitar diferencias en el momento que se realiza la audiencia.

2. Se debe determinar qué rol asumirá cada uno dentro del procedimiento de
conciliación (se puede alternar su participación durante la audiencia, dividiéndolas
en partes).

3. Determinar el sistema de comunicación a utilizar durante la audiencia (para esto


se pueden utilizar señas, gestos o instrumentos que se tengan a la mano en el
momento de la audiencia) es importante reflejar ante las partes la coordinación
necesaria para inspirar en ellos la confianza que permita el éxito de la
conciliación.
________________________________________________________________________________ 210
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

4. Qué señales utilizaremos para tomar la iniciativa o solicitar una reunión privada,
puede ser dejar el lapicero sobre la mesa, asumir una postura determinada, etc.

Debemos tener en cuenta que no deben existir diferencias entre los co-conciliadores,
y en caso se dieran, la mejor postura será ceder y no romper el clima de calma de la
conciliación.
La co-conciliación nos permite:
 Combinar habilidades, como el manejo de distintas técnicas o herramientas.
 Combinar experiencias, las cuales dependerán de las vivencias de los
conciliadores en el desarrollo de su actividad.
 Combinar disciplinas de origen, lo que permite abordar conflictos de manera más
eficiente.
Se puede utilizar la co-conciliación:

 En temas de familia.
 En temas donde sea importante tomar en cuenta la visión de género, donde la
combinación varón – mujer permite un mejor desarrollo de las partes durante el
procedimiento, dada la identificación que pueden experimentar cada una de ellas
con el conciliador de su sexo.
 En Conciliaciones Multipartes, lo que permite un manejo ordenado de la
audiencia, así como una obtención efectiva de la información.
 En conflictos sobre materias complejas, donde la combinación de profesiones de
origen permite un mejor abordaje del conflicto (la combinación abogado –
ingeniero en un caso de mala construcción de un edificio)
 En caso de conciliadores novatos, lo que brinda seguridad al procedimiento, ya
que el conciliador experimentado puede tomar las riendas de la audiencia en
caso surja algún tipo de problema debido a la inexperiencia del conciliador
novato.

Redacción de Actas (controversias y


acuerdos).
Los acuerdos a los cuales se llega en conciliación serán plasmados en un acta,
llamada ACTA DE CONCILIACIÓN.

El Acta de Conciliación es el documento que contiene los acuerdos voluntarios de


las partes y que cumple con las formalidades establecidas por la Ley de Conciliación
Extrajudicial (artículo 16). El acta debe contener:

• Lugar y fecha en que se suscribe el acta


________________________________________________________________________________ 211
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

• Nombres, identificación y domicilio de las partes

• Nombres e identificación del conciliador

• Descripción de las controversias

• El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa los


derechos, deberes u obligaciones, ciertas expresas y exigibles; o en su caso la
falta de acuerdo o la inasistencia de una o ambas las partes a la audiencia.

• Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes


legales, cuando asistan a la audiencia.

• Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien verificará la


legalidad de los acuerdos adoptados.

El Acta de Conciliación, en ningún caso deberá contener las propuestas o posiciones


de una de las partes respecto a estas.

1. Formalidades del Acta de Conciliación

El artículo 16 de la ley de Conciliación hace referencia al Acta de conciliación y a


las formalidades del Acta

El mencionado artículo, señala que el Acta es el documento que expresa la


manifestación de voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial.

Este documento debe de contener necesariamente una las formas de conclusión


del procedimiento conciliatorio.

El Acta deberá contener las siguientes formalidades:

a. Número correlativo.

b. Número de expediente.

c. Lugar y fecha en la que se suscribe.

d. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las


partes o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.

e. Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador.

f. Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del


conciliador.

g. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los


hechos expuestos por el invitado como sustento de su probable
reconvención, así como la descripción de la o las controversias
________________________________________________________________________________ 212
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

correspondientes en ambos casos. Para estos efectos, se podrá adjuntar la


solicitud de conciliación, la que formará parte integrante del Acta, en el
modo que establezca el Reglamento.

h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera


clara y precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y
exigibles acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la
inasistencia de una o ambas partes a la Audiencia o la decisión
debidamente motivada de la conclusión del procedimiento por parte del
conciliador.

i. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes


legales, de ser el caso.

j. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus


representantes legales, de ser el caso.

k. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Centro


de Conciliación Extrajudicial, quien verificará la legalidad de los acuerdos
adoptados, tratándose del acta con acuerdo sea este total o parcial”.

Es necesario recalcar que, en el caso que la parte o las partes no puedan firmar
o imprimir su huella digital por algún impedimento físico, en este caso
intervendrá un testigo a ruego quien firmará e imprimirá su huella digital. En el
caso de los analfabetos, también intervendrá un testigo a ruego, quien leerá y
firmará el Acta de Conciliación. La impresión de la huella digital del analfabeto
importa la aceptación al contenido del Acta, es decir es señal de conformidad
con lo descrito en el acta de conciliación.

Para ello es necesario, en ambos casos se dejar constancia de esta situación en


el Acta. La omisión de alguno de los requisitos establecidos en las literales a), b),
f), j) y k) del presente artículo no enerva la validez del Acta, en cualquiera de los
casos de conclusión de procedimiento conciliatorio señalado en el artículo 15.

Si en caso se ha producido la omisión en el Acta de alguno de los requisitos


establecidos en los incisos c), d), e), g), h), e i) del presente artículo, este dará
lugar a la nulidad documental del Acta, que en tal caso no podrá ser considerada
como título de ejecución, ni posibilitará la interposición de la demanda. En tal
supuesto, la parte afectada podrá proceder conforme a lo establecido en el
artículo 16-A.

Es importante indicar que el Acta por ningún motivo deberá contener en ningún
caso, enmendaduras, borrones, raspaduras ni superposiciones entre líneas, bajo
sanción de nulidad. Asimismo, el Acta no podrá contener las posiciones y las
propuestas de las partes o del conciliador, salvo que ambas lo autoricen
expresamente, lo que podrá ser merituado por el Juez respectivo en su
oportunidad.

________________________________________________________________________________ 213
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Formas de Conclusión establecidas


en el artículo 15º de la Ley de
Conciliación. Formalidades del Acta
de Conciliación.
Los tipos de actas responden a la manera como culmina el proceso de
conciliación, éstas podrán ser de:

• Acuerdo Total.
• Acuerdo Parcial.
• Falta de Acuerdo.
• La inasistencia de una parte a dos sesiones.
• La inasistencia de ambas partes a una sesión.
• Decisión motivada del conciliador
Los acuerdos son un punto muy importante en la redacción de las actas, estos
acuerdos deben de ser ciertos, expresos y exigibles.

Estas son algunas pautas a seguir para una correcta redacción de acuerdos:

• Identificar de manera clara a las personas


• Detallar las acciones que realizarán las personas
• Colocar fecha de inicio y de finalización de las obligaciones
• Las penalidades en caso de incumplimiento
• El lugar donde debe de cumplirse la obligación

Pretensiones determinadas y
determinables (controversias y
acuerdos).
Pretensiones determinadas son todas aquellas que están contenidas de manera
expresa en la solicitud de conciliación.

Pretensiones determinables son todas aquellas que si bien es cierto no han sido
consignadas expresamente en la solicitud, al momento de celebrarse la
________________________________________________________________________________ 214
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

audiencia de conciliación efectiva, una de las partes sugiere su incorporación en


la audiencia pero que su tratamiento estará sujeto a la aceptación de la otra
parte. Es decir que se podrá trabajar la controversia determinable siempre y
cuando ambas partes se encuentren de acuerdo en trabajarlas, si no es así no
podrá ser incorporada como controversia en el acta, ni mucho menos podrá ser
gestionad en la audiencia

El acuerdo conciliatorio, total o parcial y


la consignación precisa de los derechos,
deberes u obligaciones ciertas, expresas
y exigibles acordadas por las partes.

El acuerdo conciliatorio, total o parcial


El acta de Conciliación es el documento que contiene los acuerdos estructurados por
las partes con apoyo del conciliador extrajudicial. En el caso de las actas de
conciliación con acuerdo total o parcial estas contienen obligaciones ciertas,
expresas y exigibles, en el extremo que corresponde al acuerdo el mismo que se
constituye en el titulo ejecutivo.
El hecho de que estas actas carezcan o cuenten con la redacción del acuerdo
insuficiente esta conlleva a la nulidad documental del acta y a la declaración de
improcedencia de la demanda ejecutiva. Lamentablemente esta es una figura que se
presenta a cotidianamente y que afecta a la institución de la Conciliacion
Extrajudicial, desacreditándola por la deficiencia en la redacción del documento, que

________________________________________________________________________________ 215
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

implica la inejecutabilidad del mismo, nos encontramos lamentablemente con actas


cuya redacción es inadecuada y deficiente.

Para que las actas de conciliación tengan validez como título ejecutivo estas deben
de señalar el inicio y finalización de las obligaciones, así como todos los detalles
requeridos para que pueda ser ejecutado, en el proceso único de ejecución de
sentencia.
En el artículo 688 del código procesal civil, respecto a los títulos ejecutivos se señala
lo siguiente: “Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de
naturaleza judicial o extrajudicial según sea el caso. Son títulos ejecutivos los
siguientes:
(…) 3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;”.
Asimismo, en el artículo 689 del mismo cuerpo normativo, señala que “Procede la
ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible.
Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o
liquidable mediante operación aritmética”.
En este caso, será necesario conocer que es lo que señala la ley de conciliación al
respecto.
En literal h) del artículo 16 de la Ley 26872, señala que “El acuerdo conciliatorio, sea
total o parcial, consignándose de manera clara y precisa los derechos, deberes u
obligaciones ciertas, expresas y exigibles acordadas por las partes; o en su caso, la
falta de acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes a la audiencia o la decisión
debidamente motivada de la conclusión del procedimiento por parte del conciliador”.
En ese sentido, se puede señalar que la condición de “ciertas, expresas y exigibles”,
es un requisito esencial con el que debe de contar el acta de conciliación con
acuerdo total o parcial.
Puede suceder que el acta tenga ciertas deficiencias al momento de consignar
formalidades en su redacción, en este caso se estaría invocando al artículo 16 de la
Ley de conciliación que señala “La omisión en el Acta de alguno de los requisitos
establecidos en los incisos c), d), e), g), h), e i) del presente artículo, dará lugar a la
nulidad documental del Acta, que en tal caso no podrá ser considerada como título
de ejecución, ni posibilitará la interposición de la demanda. En tal supuesto, la parte
afectada podrá proceder conforme a lo establecido en el artículo 16-A”, estaríamos
frente a la nulidad documental del acta de conciliación, cuyo valor de título ejecutivo
decae por la deficiencia en su redacción.
El artículo 18 de la Ley de Conciliación 26872, señala que el Acta con acuerdo
conciliatorio se constituye en un título de ejecución, indica que “Los derechos,
deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha Acta se
ejecutarán a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales."
Esta deficiencia en la redacción del acta, conlleva sanción por parte de la Dirección
de Conciliación Extrajudicial, considerando que ha afectado a las partes que
recurrieron al procedimiento conciliatorio para la resolución de su impase.
El numeral 6) del Art. 113, del D.S. 014-2008-JUS, Reglamento de la Ley señala que
corresponde aplicar “Amonestación escrita” a los centros de conciliación por
________________________________________________________________________________ 216
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

“Entregar el Acta de Conciliación sin que ésta cuente con las formalidades
establecidas en el artículo 16 de la Ley”. Mientras en el numeral 15) del mismo
articulado indica que corresponde esta sanción por “No convocar a las partes
conciliantes para informar el defecto de forma que contiene el Acta y expedir una
nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley”,
En el numeral 4 del artículo 115 del D.S. 014-2008-JUS, Reglamento de la Ley
señala que “No observar alguna de las formalidades establecidas en el artículo 16
incisos c), d), e), g), h) e i) de la Ley, para la elaboración del Acta”, corresponde a los
conciliadores la aplicación de una Multa como sanción.
Asimismo, en el numeral 6 del mencionado articulado, de la misma norma se indica
que el “Redactar el Acta de Conciliación sin cuidar que el acuerdo conste en forma
clara y precisa”, también implica la aplicación de una sanción.
Cabe señalar que las sanciones no son solo aplicadas al conciliador, sino también al
Centro de Conciliación donde se celebra la audiencia. La sanción se aplica por no
“No supervisar que su Conciliador observe las formalidades establecidas en el
artículo 16 incisos c), d), e), g), h) e i) de la Ley, para la elaboración del Acta y por No
convocar a las partes para informar el defecto de forma que contiene el Acta” y
“expedir una nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley”.

________________________________________________________________________________ 217
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Determinación de las obligaciones de


las partes en el acta de conciliación,
así como el inicio y finalización de
las mismas.
Consignación precisa de los derechos, deberes u obligaciones ciertas,
expresas y exigibles acordadas por las partes.

Para que un acta tenga el valor de título ejecutivo como tal, es necesario que las
descripciones de las obligaciones en la redacción de los acuerdos cumplan con unos
presupuestos necesarios para que tengan validez legal, estos son:
 Ciertas: Cuando están perfectamente descritas, es verdadera, concuerda con
la realidad y son de carácter indubitable. el título sea inteligible, explícito,
preciso y exacto, y que, aparentemente, su contenido sea cierto, sin que sea
necesario recurrir a otros medios de prueba ni a interpretación ni
razonamiento.
 Expresas: Cuando consta por escrito claramente en el Acta, las intenciones
voluntades y obligaciones que las partes establecen. En este documento
debe consignar el contenido y alcance de la obligación, así como las partes
involucradas y como se cumplirá la obligación”.
 Exigibles: Cuando se señala el momento a partir del cual cada parte puede
exigir al otro el cumplimiento de lo acordado. es exigible cuando se refiere a
una obligación pura y simple y si tiene plazo que éste haya vencido y no esté
sujeta a condición”

Ciertos

Los acuerdos Expresos


deben de ser:

Exigibles

________________________________________________________________________________ 218
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Por lo tanto, un acta no podrá surtir su efecto ejecutivo cuando en los


acuerdos, la obligación no está clara, es ambigua, ilógica, confusa o incierta
respecto a los plazos o cuantía para el cumplimiento de la obligación. Asimismo,
tampoco cuando solo se enuncia la existencia de la obligación, cuando solo se
alega la presunción de la misma o se asume que están implícitas en el
documento, sin que estén declaradas o manifestadas de manera expresa el
contenido, el alcance de la obligación, las partes y las condiciones de su
cumplimiento en el acta.

Consideraciones para la redacción de las Actas


• Se debe identificar claramente a las personas involucradas en los
acuerdos (los invitados y si actúan por apoderados o representantes).
• Determinar quién es el obligado y quien el beneficiario.
• Describir los deberes, derechos u obligaciones que recaen sobre cada
una de las personas involucradas en el acuerdo.
• Determinar el momento en que deben de llevarse a cabo el cumplimiento
de las obligaciones, así como la fecha de inicio y finalización de las
mismas.
• Presencia del abogado verificador de la legalidad durante el desarrollo de
la audiencia y al culminar para que pueda verificar la legalidad del acuerdo
• No contemplar obligaciones a cargo de terceros que no hayan sido
convocados a la audiencia de conciliación
• La redacción del acuerdo debe de responder las siguientes preguntas:
¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?

________________________________________________________________________________ 219
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Revisión y verificación del acuerdo


conjuntamente con las partes
Culminada la redacción del acta, el borrador debe de ser leído conjuntamente
con las partes, para validar el documento. Una vez verificada la redacción, se
pasa a imprimir el ejemplar original el mismo que será suscrito por las partes y
por el conciliador y el abogado verificador del acuerdo.

Rectificación del Acta

El Artículo 16- A. de la Ley de Conciliación Nº 26872, modificada por el Decreto


Legislativo Nº 1070, señala que “En los casos que se haya omitido alguno o algunos
de los requisitos establecidos en los literales c), d), e), g), h), e i) del artículo 16 de la
Ley, el Centro de Conciliación de oficio o a pedido de parte, deberá convocar a las
partes para informarles el defecto de forma que contiene el Acta y, expedir una
nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley. De no producirse la
rectificación del Acta por inasistencia de la parte invitada, el Centro de Conciliación
expedirá nueva Acta por falta de Acuerdo. En caso de conclusión del procedimiento
conciliatorio sin acuerdo, si dicha Acta hubiese sido presentada en proceso judicial, y
no se haya cuestionado la nulidad formal en la primera oportunidad que tiene para
hacerlo, se produce la convalidación tácita de la misma. De haberse producido
cuestionamiento por la parte contraria o haber sido advertida por el Juez al calificar la

________________________________________________________________________________ 220
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

demanda dará lugar a la devolución del Acta, concediendo un plazo de quince (15)
días para la subsanación.

El número correlativo que se le debe dar al acta rectificatoria es la que continúa con
el número correlativo de actas que concluyen el procedimiento conciliatorio, y se
debe de indicar en el encabezado que es un acta rectificatoria, haciendo mención al
acta materia de rectificación.

Si no asiste el invitado, razón la cual no se produce la rectificación por inasistencia


del invitado, se levantará un acta de falta de acuerdo por inasistencia a la
convocatoria de rectificación de acta. Esta acta por falta de acuerdo, no reemplaza al
acta que se pretende rectificar, sino la falta de acuerdo se considera como el no
deseo de rectificar el acta por inasistencia de la parte invitada.

Por otro lado, en la audiencia de rectificación de acta no se puede abordar una


materia o tema que no fue materia del acta a rectificar.

Nulidad documental del Acta y


Nulidad de actos jurídicos
contenidos en el Acta de
Conciliación.

El Artículo 16 de la Ley de Conciliación Nº 26872, modificada por el Decreto


Legislativo Nº 1070 señala que “La omisión en el Acta de alguno de los requisitos
establecidos en los incisos c), d), e), g), h), e i) del presente artículo, dará lugar a la
nulidad documental del Acta, que en tal caso no podrá ser considerada como título
de ejecución, ni posibilitará la interposición de la demanda. En tal supuesto, la parte
afectada podrá proceder conforme a lo establecido en el artículo 16-A. El Acta no
deberá contener en ningún caso, enmendaduras, borrones, raspaduras ni
superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad”
El Artículo 16- A. de la Ley de Conciliación Nº 26872, modificada por el Decreto
Legislativo Nº 1070, señala que “En caso de conclusión del procedimiento
conciliatorio sin acuerdo, si dicha Acta hubiese sido presentada en proceso judicial, y
no se haya cuestionado la nulidad formal en la primera oportunidad que tiene para
hacerlo, se produce la convalidación tácita de la misma. De haberse producido
cuestionamiento por la parte contraria o haber sido advertida por el Juez al calificar la
demanda dará lugar a la devolución del Acta, concediendo un plazo de quince (15)
días para la subsanación”.
________________________________________________________________________________ 221
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

El acto jurídico contenido en el Acta de Conciliación sólo podrá ser declarado nulo en
vía de acción por sentencia emitida en proceso judicial.”. Eso quiere decir que el
centro de conciliación no declara la nulidad del acta como en muchos casos se cree,
sino que solo el Poder Judicial es el competente para ventilar tal caso.

________________________________________________________________________________ 222
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

IDEAS CLAVE

1. En la etapa de pre-conciliación debemos determinar si el conflicto es


conciliable y plantear una estrategia inicial de trabajo.

2. El objetivo de la fase de convocatoria es estimular a las personas para que


asistan a la audiencia de conciliación, para esto tenemos que tomar en
cuenta factores como la desinformación, la desconfianza o el temor de las
partes

3. La etapa de apertura se constituye como el momento ideal para crear un


ambiente adecuado de trabajo, informar a las partes y comenzar el proceso
de legitimación del conciliador, los actos previos y el discurso de apertura son
claves para alcanzar nuestro propósito

4. Posterior a la apertura se encuentra la fase de comunicación, los objetivos


son: obtener información con respecto al conflicto y descubrir los intereses.
Las técnicas de comunicación, en especial las preguntas, son muy
importantes durante esta etapa.

5. Una vez descubierto los intereses, los conciliadores trabajaremos la fase de


negociación donde generar opciones de mutuo beneficio a través de la
colaboración será nuestro objetivo. Técnicas como la reunión privada, la
redefinición del conflicto y la pregunta en base ha intereses para la
generación de opciones son de mucha utilidad.

6. Que las personas tomen una decisión informada con respecto a la solución
del problema es el objetivo que perseguimos durante la fase de clausura, la
técnica del agente de la realidad nos puede ayudar a introducir criterios de
juicio que ayuden a las personas a tomar una decisión.

7. El seguimiento nos da la oportunidad de evaluar los acuerdos realizados,


levantar información sobre el procedimiento y adecuar los acuerdos a las
nuevas circunstancias.

________________________________________________________________________________ 223
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

BIBLIOGRAFIA

SUAREZ, MARINES (2002) Mediando en sistemas familiares, pp. 389-


403 Argentina: Paidós

Manual de Conciliación Extrajudicial. Escuela Nacional de Conciliación


Extrajudicial, Edición 2017

________________________________________________________________________________ 224
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

MODULO VII
MARCO LEGAL DE
LA CONCILIACIÓN
FAMILIAR

________________________________________________________________________________ 225
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Aproximación al Marco legal de la


Conciliación Familiar
Toda institución jurídica y política tiene efectos directos sobre la sociedad, la familia,
y en definitiva, sobre cada persona singular. Los fundamentos que sostienen a estas
instituciones deben estar orientados siempre a favor de la persona humana. 95

El Gobierno del Perú establece sus políticas que deben constituir intervenciones de
sus poderes públicos para facilitar a las personas con responsabilidades familiares
las mejores condiciones posibles para promover el bienestar de sus familias. Estas
políticas requieren de un marco legal que norme derechos y obligaciones de los
ciudadanos.

El matrimonio se inicia con el pacto conyugal, y éste genera unos derechos y unas
obligaciones que recoge en parte el derecho. El Derecho está ineludiblemente
presente en el momento constitutivo y en el momento extintivo de las relaciones
jurídico-conyugales-familiares, así como en los momentos modificativos de esas
relaciones jurídicas. Podrá ser más o menos exigente a la hora de formular requisitos
para cualquiera de esos momentos, pero difícilmente puede dejar de estar presente.

Los Conciliadores Familiares provienen de diversas formaciones profesionales:


trabajadores sociales, psicólogos, médicos y abogados entre otros. Este módulo V
Marco Legal de la Familia brinda la información oportuna a los profesionales que
trabajan con Familias.

95
http://www.icf.edu.edu.pe/cienciasbasicas
________________________________________________________________________________ 226
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Marco Normativo de la Conciliación


Extrajudicial

(Ley N° 26872, Ley de Conciliación modificado por Decreto Legislativo 1070, su


Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 014-2008-JUS, sus modificatorias,
Directivas y normas conexas).

Marco Legal de la Familia y la


protección del menor en el Perú
aplicables al procedimiento
conciliatorio
Disposiciones familiar
legales sobre la Familia en el Perú

a. El Matrimonio 96

 Definición
El vocablo «matrimonio», etimológicamente proviene de las voces
latinas «matris» y «munium» que, unidas, significan «oficio de la

96
CORNEJO FAVA, MARIA TERESA (2000): Matrimonio y familia: tratamiento en el Derecho. Sección primera
capitulo II. Lima: Tercer Milenio
________________________________________________________________________________ 227
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

madre» o más propiamente «carga de la madre» porque es ella la que


lleva el peso mayor antes del parto, en el parto y después del parto.

En el Código Civil:

Artículo 234.- Noción del matrimonio

El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y


una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las
disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común.

El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones,


derechos, deberes y responsabilidades iguales.

El Art. 4° de la Constitución Política señala que la Comunidad y el


Estado protegen a la familia, promueven el matrimonio,
reconociéndolos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad.

 La familia en nuestra sociedad se divide de tres formas:

La familia matrimonial: se funda en la institución del matrimonio


establecida y reconocida por el ordenamiento jurídico de cada país,
respondiendo básicamente a la necesidad de constituir un grupo
familiar estable y duradero que garantice a sus miembros unidad,
armonía, cooperación, respeto y consideración, factores todos ellos
que contribuirán a afirmar su estabilidad, desarrollo y función dentro de
la sociedad.

La familia extramatrimonial: determinada por las uniones estables


de hecho o por la generación de hijos habidos fuera del matrimonio,
que constituye otro tipo familiar muy extendido en nuestra sociedad. El
hecho físico de la procreación origina el hecho jurídico de la filiación,
pero ésta a su vez produce un conjunto de relaciones que recibe el
nombre de parentesco, de las cuales se derivan múltiples y complejos
derechos y obligaciones.

La familia adoptiva: en la que se recibe como hijo a uno que no lo es


por naturaleza, pero que se le tiene como tal, tan solo por ficción de la
ley creándose así una suerte de parentesco.

 Relaciones personales entre los cónyuges: deberes y derechos


que nacen del matrimonio.

En el Código Civil:

Artículo 287.- Obligaciones comunes de los cónyuges

________________________________________________________________________________ 228
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a


alimentar y educar a sus hijos.

Artículo 288.- Deber de fidelidad y asistencia

Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia.

Artículo 289.- Deber de cohabitación

Es deber de ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio


conyugal. El juez puede suspender este deber cuando su
cumplimiento ponga en grave peligro la vida, la salud o el honor de
cualquiera de los cónyuges o la actividad económica de la que
depende el sostenimiento de la familia.

Artículo 290.- Igualdad en el hogar

Ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de participar en el


gobierno del hogar y de cooperar al mejor desenvolvimiento del
mismo.

A ambos compete, igualmente, fijar y mudar el domicilio conyugal y


decidir las cuestiones referentes a la economía del hogar.

Artículo 291.- Obligación unilateral de sostener la familia


Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar
y al cuidado de los hijos, la obligación de sostener a la familia recae
sobre el otro, sin perjuicio de la ayuda y colaboración que ambos
cónyuges se deben en uno y otro campo.

Cesa la obligación de uno de los cónyuges de alimentar al otro cuando


éste abandona la casa conyugal sin justa causa y rehúsa volver a ella.
En este caso el juez puede, según las circunstancias, ordenar el
embargo parcial de las rentas del abandonante en beneficio del
cónyuge inocente y de los hijos. El mandamiento de embargo queda
sin efecto cuando lo soliciten ambos cónyuges.

b. Régimen patrimonial

En el Código Civil:

Artículo 295.- Elección del régimen patrimonial

Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar


libremente por el régimen de sociedad de gananciales o por el de
separación de patrimonios, el cual comenzará a regir al celebrarse el
casamiento.

________________________________________________________________________________ 229
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Si los futuros cónyuges optan por el régimen de separación de


patrimonios, deben otorgar escritura pública, bajo sanción de nulidad.
Para que surta efecto debe inscribirse en el registro personal. A falta de
escritura pública se presume que los interesados han optado por el
régimen de sociedad de gananciales.

Artículo 296.- Sustitución del Régimen Patrimonial

Durante el matrimonio, los cónyuges pueden sustituir un régimen por el


otro. Para la validez del convenio son necesarios el otorgamiento de
escritura pública y la inscripción en el registro personal. El nuevo régimen
tiene vigencia desde la fecha de su inscripción.

Artículo 297.- Sustitución judicial del régimen

En el caso de hallarse en vigencia el régimen de sociedad de gananciales,


cualquiera de los cónyuges puede recurrir al juez para que dicho régimen
se sustituya por el de separación, en los casos a que se refiere el artículo
329.

Artículo 298.- Liquidación del régimen patrimonial

Al terminar la vigencia de un régimen patrimonial se procederá


necesariamente a su liquidación.

Artículo 299.- Bienes del régimen patrimonial


El régimen patrimonial comprende tanto los bienes que los cónyuges
tenían antes de entrar aquel en vigor como los adquiridos por cualquier
título durante su vigencia.

Artículo 300.- Obligación mutua de sostener el hogar

Cualquiera que sea el régimen en vigor, ambos cónyuges están obligados


a contribuir al sostenimiento del hogar según sus respectivas posibilidades
y rentas.
En caso necesario, el juez reglará la contribución de cada uno.

c. De la unión de hecho o concubinato:

 Varón y mujer que no son casados, legalmente podrían casarse y


hacen vida de tales.
 Convivencia marital entre personas que están impedidos legalmente
de contraer matrimonio.
 El servinakuy practicado por los campesinos indígenas de la sierra
central y meridional del país.
 La familia adoptiva: en la que se recibe como hijo a uno que no lo es
por naturaleza pero que se le tiene como a tal, tan solo por ficción de
la ley creándose así una suerte de parentesco.
________________________________________________________________________________ 230
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

d. Unión de hecho y sociedad de gananciales (Artículo 326° CC.)

La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y


una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y
cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de
bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le
fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos
años continuos.

e. De la Patria Potestad

En el Código Civil

Artículo 74.- Deberes y derechos de los padres

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:

a) Velar por su desarrollo integral;

b) Proveer su sostenimiento y educación;

c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a


su vocación y aptitudes;

d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente.

Cuando su acción no bastare podrán recurrir a la autoridad


competente;

e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario


para recuperarlos;

f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la


capacidad de ejercicio y la responsabilidad civil;

g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin


perjudicar su atención;

h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y

i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el Artículo 1004


del Código Civil.

Artículo 75.- Suspensión de la Patria Potestad

La Patria Potestad se suspende en los siguientes casos:

________________________________________________________________________________ 231
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

a) Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de


naturaleza civil;

b) Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre;

c) Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan;

d) Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad;

e) Por maltratarlos física o mentalmente;

f) Por negarse a prestarles alimentos;

g) Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio


de conformidad con los Artículos 282 y 340 de Código Civil.

Artículo 76.- Vigencia de la Patria Potestad

En los casos de separación convencional y divorcio ulterior, ninguno de


los padres queda suspendido en el ejercicio de la Patria Potestad.

Artículo 77.- Extinción o pérdida de la Patria Potestad

La Patria Potestad se extingue o pierde:

a) Por muerte de los padres o del hijo;

b) Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad;

c) Por declaración judicial de abandono;

d) Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de


sus hijos o en perjuicio de los mismos;

e) Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e) y f) del
Artículo 75; y,

f) Por cesar la incapacidad de hijo, conforme al Artículo 46 del Código


Civil. (*)

(*) Artículo vigente conforme a la sustitución hecha por el Artículo


único de la Ley Nº 27473 publicada el 06-06-2001.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 001-2005-MIMDES, Art. 8

Artículo 78.- Restitución de la Patria Potestad

________________________________________________________________________________ 232
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Los padres a quienes se ha suspendido el ejercicio de la Patria Potestad


podrán pedir su restitución cuando cesa la causal que la motiva. El Juez
especializado debe evaluar la conveniencia de la restitución de la Patria
Potestad en razón del Principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente.

Artículo 79.- Petición de suspensión o pérdida de la Patria Potestad

Los padres, ascendientes, hermanos, responsables o cualquier persona


que tenga legítimo interés pueden pedir la suspensión o la pérdida de la
Patria Potestad.

 Disposiciones legales en protección del menor

a. La Convención sobre los Derechos del Niño 97

La Convención sobre los Derechos del Niño entró en vigor el 2 de


septiembre de 1990 y fue elaborada tomando en cuenta conceptos
universales como la libertad, la justicia y la paz, así como el
reconocimiento a la dignidad, a la no discriminación y a la igualdad de
derechos de todas las personas.

El niño es un ser humano en constante proceso de formación y


aprendizaje. Por ello, es necesario que crezca y se desarrolle en un
ambiente adecuado, con altas dosis de felicidad, amor y comprensión, en
el seno de una familia que le brinde la protección y la asistencia
necesarias. De esta manera podrá prepararse para asumir una vida
independiente en sociedad cuando le llegue el turno de abandonar los
juguetes y pueda ejercer su rol de ciudadano.

Sin embargo, la situación de una gran cantidad de niños en el mundo no


puede describirse precisamente como un cuento de hadas. Muchos viven
en condiciones difíciles de superar. La pobreza, el hambre, el abuso y la
violencia familiar son situaciones comunes en muchos lugares del Perú. En
otros países la situación no es más grata, pues la guerra, la intolerancia y
la discriminación dificultan las cosas. ¿En qué condiciones crecen estos
niños que se convertirán en los hombres del mañana?

La Convención sobre los Derechos del Niño considera como niño a todo
ser humano menor de 18 años. Asimismo, afirma que todos los niños
disfrutarán de todos los derechos enunciados, sin distinción de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento u otra condición. Esta declaración
implica tanto al niño como a su familia.

Los Derechos del Niño son los siguientes:

97
http://www.huascaran.edu.pe/estudiantes/
________________________________________________________________________________ 233
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

 Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y


social.

 Derecho a un nombre y a una nacionalidad.

 Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada


para la madre y el niño.

 Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o


mentalmente disminuido.

 Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y de la


sociedad.

 Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.

 Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.

 Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el


trabajo.

 Derecho a formarse en espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y


justicia entre los pueblos.

b. En el Código de los Niños y del Adolescente

En el Texto Único Ordenado (TUO) del Código de los Niños y


Adolescentes en el artículo IX del Título Preliminar.

“En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el


Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del
Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y demás
instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el
Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus
derechos”

 Derechos Civiles de los Niños y del Adolescente:

Artículo 1.- A la vida e integridad

El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de


la concepción.

________________________________________________________________________________ 234
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de


experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y
a su desarrollo físico o mental.

Artículo 2.- A su atención por el Estado desde su concepción

Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de


condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las
etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará
atención especializada a la adolescente madre y promoverá la
lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno.
La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.

Artículo 3.- A vivir en un ambiente sano

El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado.

Artículo 4.- A su integridad personal

El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad


moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán
ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.

Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el


trabajo forzado y la explotación económica, así como el reclutamiento
forzado, la prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños y
adolescentes y todas las demás formas de explotación.

Artículo 5.- A la libertad

El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o


adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los
casos de detención por mandato judicial o de flagrante infracción a la
ley penal.

Artículo 6.- A la identidad

El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el


derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos.
Tienen también derecho al desarrollo integral de su personalidad.

Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los


niños y adolescentes, sancionando a los responsables de su
alteración, sustitución o privación ilegal, de conformidad con el Código
Penal.

________________________________________________________________________________ 235
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

En caso de que se produjera dicha alteración, sustitución o privación,


el Estado restablecerá la verdadera identidad mediante los
mecanismos más idóneos.

Cuando un niño o adolescente se encuentren involucrados como


víctimas, autores, partícipes o testigos de una infracción, falta o delito,
no se publicará su identidad ni su imagen a través de los medios de
comunicación.

CONCORDANCIAS: R.G.G N° 195

Artículo 7.- A la inscripción

Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente


por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente
después de su nacimiento. De no hacerlo en el plazo de treinta días,
se procederá conforme con lo prescrito en el Título VI de la Ley
Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

En el certificado de nacimiento vivo constará la identificación dactilar


de la madre y la identificación pelmatoscópica del recién nacido,
además de los datos que corresponde a la naturaleza del documento.

La dependencia a cargo del registro extenderá, bajo responsabilidad y


en forma gratuita, la primera constancia de nacimiento dentro de un
plazo que no excederá las veinticuatro horas desde el momento de su
inscripción.

Artículo 8.- A vivir en una familia

El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse


en el seno de su familia. El niño y el adolescente que carecen de
familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar
adecuado.

El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino


por circunstancias especiales definidas en ley y con la exclusiva
finalidad de protegerlos.

Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados
necesarios para su adecuado desarrollo integral.

Artículo 9.- A la libertad de opinión

El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse


sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión libremente
en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan,

________________________________________________________________________________ 236
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

incluida la objeción de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus


opiniones en función de su edad y madurez.

Artículo 10.- A la libertad de expresión

El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de expresión en


sus distintas manifestaciones.

El ejercicio de este derecho estará sujeto a las restricciones


determinadas por ley.

Artículo 11.- A la libertad de pensamiento, conciencia y religión

El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento,


conciencia y religión.

Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de


guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de este derecho de
acuerdo a su edad y madurez.

Artículo 12.-Al libre tránsito

El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de tránsito, con las


restricciones y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de
este Código.

Artículo 13.- A asociarse

El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse con


fines lícitos y a reunirse pacíficamente.

Sólo los adolescentes podrán constituir personas jurídicas de carácter


asociativo sin fines de lucro. Los niños podrán adherirse a dichas
asociaciones.

La capacidad civil especial de los adolescentes que integran estas


personas jurídicas sólo les permite la realización de actos vinculados
estrictamente a los fines de las mismas, siempre que no importen
disposición patrimonial.

Estas asociaciones son reconocidas por los Gobiernos Locales y


pueden inscribirse en los Registros Públicos por el solo mérito de la
Resolución Municipal de reconocimiento.

 Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Artículo 14.- A la educación, cultura, deporte y recreación

________________________________________________________________________________ 237
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El Estado


asegura la gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen
limitaciones económicas. Ningún niño o adolescente debe ser
discriminado en un centro educativo, por su condición de discapacidad
ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la adolescente,
embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus
estudios.

La autoridad educativa adoptará las medidas del caso para evitar


cualquier forma de discriminación.

Artículo 15.- A la educación básica

El Estado garantiza que la educación básica comprenda:

a) El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad


mental y física del niño y del adolescente, hasta su máximo
potencial;

b) El respeto de los derechos humanos y las libertades


fundamentales;

c) La promoción y difusión de los derechos de los niños y


adolescentes;

d) El respeto a los padres, a la propia identidad cultural, al idioma, a


los valores nacionales y los valores de los pueblos y culturas
distintas de las propias;

e) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre,


con espíritu de solidaridad, comprensión, paz, tolerancia, igualdad
entre los sexos, amistad entre los pueblos y grupos étnicos,
nacionales y religiosos;

f) La formación en espíritu democrático y en el ejercicio responsable


de los derechos y obligaciones;

g) La orientación sexual y la planificación familiar;

h) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

i) La capacitación del niño y el adolescente para el trabajo productivo


y para el manejo de conocimientos técnicos y científicos; y

j) El respeto al ambiente natural.

 Aplicación del Principio del Interés Superior del Niño en la


Conciliación
________________________________________________________________________________ 238
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

• Es necesario su conocimiento.

• Propiciar el resguardo del Interés Superior del Niño.

• Criterio de organización para las partes (actitudes, decisiones, etc.)

 Las Materias Conciliables en Conciliación Familiar

El Artículo 9° de la Ley de Conciliación, modificado por la Ley Nº 27398, ha


establecido que son materia de conciliación las pretensiones determinadas o
determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.

También lo son las que versen sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia,
liquidación de la sociedad de gananciales y otras que se deriven de la relación
familiar. El conciliador tendrá en cuenta el interés superior del niño.

En ese sentido es conveniente tener en cuenta lo señalado en nuestra


Legislación sobre estas materias.

a. Alimentos 98

Los alimentos sirven para cubrir un estado de necesidad existente en el


acreedor alimentario.

En derecho el término alimentos tiene mayor alcance que el que se da en


la terminología popular, no sólo abarca el sustento diario sino que abarca
conceptos vitales para el ser.

En el Código Civil:

98
AGUILAR LLANOS, BENJAMIN (1998): Instituto Jurídico de los Alimentos: índice analítico, pp.1-49. Lima:
Cuzco
________________________________________________________________________________ 239
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Artículo 472.- Noción de alimentos

Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento,


habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades
de la familia.

Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden


también su educación, instrucción y capacitación para el trabajo.

Artículo 473.- Alimentos a hijos mayores de edad

El mayor de dieciocho años sólo tiene derecho a alimentos cuando no se


encuentre en aptitud de atender a su subsistencia por causas de
incapacidad física o mental debidamente comprobadas.

Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, sólo


podrá exigir lo estrictamente necesario para subsistir.

No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el alimentista es


ascendiente del obligado a prestar alimentos.

(*) Artículo vigente conforme a la modificación establecida por el Artículo 1


de la Ley Nº 27646 publicada el 23-01-2002.

Artículo 474.- Obligación recíproca de alimentos

Se deben alimentos recíprocamente:

1.- Los cónyuges.

2.- Los ascendientes y descendientes.

3.- Los hermanos. (*)

(*) Por medio de la Segunda Disposición Final del Decreto Ley Nº


26102, publicado el 29-12-92, se modifica el presente artículo, sin
embargo, el referido Decreto Ley no propone el texto modificatorio,
manteniéndose por tal motivo el texto original.

Artículo 475.- Prelación de obligados a pasar alimentos

Los alimentos, cuando sean dos o más los obligados a darlos, se prestan
en el orden siguiente:

1.- Por el cónyuge.


2.- Por los descendientes.
________________________________________________________________________________ 240
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

3.- Por los ascendientes.


4.- Por los hermanos. (*)
(*) Por medio de la Segunda Disposición Final del Decreto Ley Nº
26102, publicado el 29-12-92, se modifica el presente artículo, sin
embargo, el referido Decreto Ley no propone el texto modificatorio,
manteniéndose por tal motivo el texto original.

Artículo 476.- Gradación por orden de sucesión legal

Entre los descendientes y los ascendientes se regula la gradación por el


orden en que son llamados a la sucesión legal del alimentista.

Artículo 477.- Prorrateo de alimentos

Cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos, se divide entre
todos el pago de la pensión en cantidad proporcional a sus respectivas
posibilidades. Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por
circunstancias especiales, el juez puede obligar a uno solo a que los
preste, sin perjuicio de su derecho a repetir de los demás la parte que les
corresponda.

Artículo 478.- Parientes obligación a pasar alimentos

Si teniéndose en cuenta las demás obligaciones del cónyuge deudor de los


alimentos, no se halla en condiciones de prestarlos sin poner en peligro su
propia subsistencia, según su situación, están obligados los parientes
antes que el cónyuge.

Artículo 479.- Obligación de alimentos entre ascendientes y


descendientes

Entre los ascendientes y los descendientes, la obligación de darse


alimentos pasa por causa de pobreza del que debe prestarlos al obligado
que le sigue.

Artículo 480.- Obligación con hijo alimentista

La obligación de alimentarse que tiene un padre y su hijo extramatrimonial


no reconocido ni declarado, conforme a lo dispuesto en el artículo 415, no
se extiende a los descendientes y ascendientes de la línea paterna.

b. Régimen de visitas

El Juez, respetando en lo posible el acuerdo de los padres, dispondrá un


Régimen de Visitas adecuado al Principio del Interés Superior del Niño y
del Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las circunstancias, en
resguardo de su bienestar.
________________________________________________________________________________ 241
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

En la Conciliación Familiar es recomendable elaborar un calendario


semanal con los padres, la finalidad es reorganizar al sistema familiar roto
a futuro y tener claro como compartirán los padres con los hijos las
actividades a las que están acostumbrados a vivir, donde se evidencie de
qué manera los hijos compartirán el tiempo con cada padre.

 Se recomienda elaborar una lista de las vacaciones escolares


(bimestrales, anuales), organizar el tiempo libre de los hijos,
vacaciones familiares.

 Se recomienda planear la distribución de las responsabilidades y


funciones para los días festivos (día del padre, madre, cumpleaños
familiares (hijos y padres), visita a los abuelos (cumpleaños, visitas
ocasionales) contacto con los primos y tíos.

 Organizar las fiestas tradicionales de las familias como la Navidad,


28 de julio, entre otros.

 En el campo educativo, como será la participación de los padres


en las actuaciones, reuniones de padres de familia, entrega de
libreta, entre otros.

 Visita a los médicos, alguna enfermedad o accidente, quien cubrirá


los seguros médicos o enfermedades casuales.

En el Código de los Niños y del Adolescente: El Régimen de Visitas

Artículo 88.- Las visitas

Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho a visitar a sus
hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento
o la imposibilidad del cumplimiento de la obligación alimentaria. Si alguno
de los padres hubiera fallecido, se encontrara fuera del lugar de domicilio o
se desconociera su paradero, podrán solicitar el Régimen de Visitas los
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad de dicho padre.

El Juez, respetando en lo posible el acuerdo de los padres, dispondrá un


Régimen de Visitas adecuado al Principio del Interés Superior del Niño y
del Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las circunstancias, en
resguardo de su bienestar.

Artículo 89.- Régimen de Visitas

El padre o la madre que haya sido impedido o limitado de ejercer el


derecho de visitar a su hijo podrán interponer la demanda correspondiente
acompañando la partida de nacimiento que acredite su entroncamiento.
________________________________________________________________________________ 242
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Si el caso lo requiere podrá solicitar un régimen provisional.

Artículo 90.- Extensión del Régimen de Visitas

El Régimen de Visitas decretado por el Juez podrá extenderse a los


parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, así como a terceros no parientes cuando el Interés Superior
del Niño o del Adolescente así lo justifique.

Artículo 91.- Incumplimiento del Régimen de Visitas

El incumplimiento del Régimen de Visitas establecido judicialmente dará


lugar a los apremios de ley y en caso de resistencia podrá originar la
variación de la tenencia.

c. Tenencia

En el Código de los Niños y del Adolescente:

Artículo 81.- Tenencia

Cuando los padres estén separados de hecho, la Tenencia de los niños y


adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en
cuenta el parecer del niño y el adolescente. De no existir acuerdo o si éste
resulta perjudicial para los hijos, la Tenencia la resolverá el juez
especializado, dictando las medidas necesarias para su cumplimiento.

Artículo 82.- Variación de la Tenencia

Si resulta necesaria la variación de la Tenencia, el Juez ordenará, con la


asesoría del equipo multidisciplinario, que ésta se efectúe en forma
progresiva de manera que no le produzca daño o trastornó.

Sólo cuando las circunstancias lo ameriten por encontrarse en peligro su


integridad, el Juez, por decisión motivada, ordenará que el fallo se cumpla
de inmediato.

Artículo 83.- Petición

El padre o la madre a quien su cónyuge o conviviente le arrebate a su hijo


o desee que se le reconozca el derecho a la Custodia y Tenencia,
interpondrá su demanda acompañando el documento que lo identifique, la
partida de nacimiento y las pruebas pertinentes.

Artículo 84.- Facultad del Juez

________________________________________________________________________________ 243
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

En caso de no existir acuerdo sobre la Tenencia, el Juez resolverá


teniendo en cuenta lo siguiente:

a. El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió


mayor tiempo, siempre que le sea favorable;

b. El hijo menor de tres años permanecerá con la madre; y

c. Para el que no obtenga la Tenencia o Custodia del niño o del


adolescente, debe señalarse un Régimen de Visitas.

Artículo 85.- Opinión

El juez especializado debe escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta


la del adolescente.

Artículo 86.- Modificación de resoluciones

La resolución sobre Tenencia puede ser modificada por circunstancias


debidamente comprobadas. La solicitud deberá tramitarse como una nueva
acción.

Esta acción podrá interponerse cuando hayan transcurrido seis meses de


la resolución originaria, salvo que esté en peligro la integridad del niño o
del adolescente.

Artículo 87.- Tenencia provisional

Se podrá solicitar la Tenencia Provisional si el niño fuere menor de tres


años y estuviere en peligro su integridad física, debiendo el Juez resolver
en el plazo de veinticuatro horas.

En los demás casos, el Juez resolverá teniendo en cuenta el informe del


Equipo Multidisciplinario, previo dictamen fiscal.

Esta acción sólo procede a solicitud del padre o la madre que no tenga al
hijo bajo su custodia.

No procede la solicitud de Tenencia Provisional como medida cautelar


fuera de proceso.

d. La tenencia compartida

Plantea un nuevo modelo de tenencia de los hijos de parejas separadas o


divorciadas. Ambos padres ejercen sus derechos y deberes sobre sus hijos
basados en el interés superior del menor y en la igualdad entre hombres y
mujeres.
________________________________________________________________________________ 244
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

 Busca reorganizar las relaciones entre padres e hijos dentro de la


familia desunida, disminuyendo los traumas consecuentes del
alejamiento de uno de los padres.

 La ruptura crea una nueva estructura y la responsabilidad parental se


concentra en apenas uno de los padres, quedando el otro reducido a
un papel secundario.

 Aparece como una respuesta a una realidad sociológica del grupo


familiar de nuestro tiempo. Así como se han modificado las funciones y
roles de la familia dentro del matrimonio, ésta también seguramente ha
sufrido los mismos cambios cuando el vínculo conyugal está disuelto.

 Las funciones de cuidado de los hijos ya no sólo están a cargo de la


mujer, sino de ambos progenitores, dado que la mujer ahora también
aporta al hogar con su trabajo fuera de él.

 Es una forma de promover la coparentabilidad, la responsabilidad es


compartida en lo emocional y físicamente. Los dos deberán atender a
sus necesidades primarias, ser un “papá” con algo de “mamá”.

 Con respecto a los hijos, las ventajas se traducen en: convivencia


igualitaria con sus padres; inclusión en el nuevo grupo familiar de cada
padre; no hay padres periféricos; mayor comunicación; menos
problemas de lealtades y buen modelo de roles parentales.

 En cuanto a las desventajas se refieren a: adaptación a dos casas y


problemas prácticos y logísticos.

En 1999 se celebró en Langedac (Francia) la Conferencia Internacional


sobre la Igualdad Parental, en la que los delegados de todos los países
mostraron su acuerdo unánime en que la tuición o custodia compartida
representa los mejores intereses de los niños, los padres y la sociedad en
general. Se consideró que la promoción de la tuición o custodia
compartida, tanto dentro de las familias casadas como en las familias
separadas, constituía una prioridad. En la Conferencia se decidió suscribir
un documento en que se establecen los principios básicos de la tuición o
custodia compartida.

"Declaración de Langedac”

Principios:

a. Se le debe otorgar tanto a los padres como a las madres el mismo


status en relación a la crianza de sus hijos. Consecuentemente, deben
tener también igualdad de responsabilidades y de derechos.

________________________________________________________________________________ 245
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

b. Cuando los padres no puedan llegar a un acuerdo en relación al


tiempo de convivencia con los hijos luego de la separación, los niños
deberán gozar de igual tiempo de convivencia con ambos.

c. La paternidad y la maternidad pueden basarse solamente en la calidad


de las relaciones padres-hijos y no en la calidad de las relaciones que
mantienen los cónyuges separados entre sí. Los niños tienen el
derecho de tener un vínculo con ambos padres y viceversa.

e. Liquidación de Sociedad de Gananciales 99

La liquidación de la sociedad de gananciales es el ajuste formal de cuentas


con el objeto de determinar lo que corresponde a cada uno de los
cónyuges en los derechos a activos o pasivos de la sociedad,
inmediatamente después de producida su fenecimiento.

En el Código Civil:

Artículo 301.- Bienes de la sociedad de gananciales

En el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de


cada cónyuge y bienes de la sociedad.

Artículo 302.- Bienes propios

Son bienes propios de cada cónyuge:

1. Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.

2. Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título


oneroso, cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla.

3. Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito.

4. La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños


personales o de enfermedades, deducidas las primas pagadas con
bienes de la sociedad.

5. Los derechos de autor e inventor.

6. Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o


trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa que no tenga
la calidad de bien propio.

99
RIOS, JOSE ANTONIO (1984): Orientación y Terapia Familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre
________________________________________________________________________________ 246
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

7. Las acciones y las participaciones de sociedades que se


distribuyan gratuitamente entre los socios por revaluación del
patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones sean
bien propio.

8. La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso


cuando la contraprestación constituye bien propio.

9. Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas,


condecoraciones, correspondencia y recuerdos de familia.

Artículo 303.- Administración de bienes propios

Cada cónyuge conserva la libre administración de sus bienes propios y


puede disponer de ellos o gravarlos.

Artículo 305.- Administración de bienes propios del otro cónyuge

Si uno de los cónyuges no contribuye con los frutos o productos de sus


bienes propios al sostenimiento del hogar, el otro puede pedir que pasen a
su administración, en todo o en parte. En este caso, está obligado a
constituir hipoteca y, si carece de bienes propios, otra garantía, si es
posible, según el prudente arbitrio del juez, por el valor de los bienes que
reciba.

Artículo 307.- Pago de deudas anteriores al régimen de gananciales

Las deudas de cada cónyuge anteriores a la vigencia del régimen de


gananciales son pagadas con sus bienes propios, a menos que hayan sido
contraídas en beneficio del futuro hogar, en cuyo caso se pagan con
bienes sociales a falta de bienes propios del deudor.

Artículo 308.- Deudas personales del otro cónyuge

Los bienes propios de uno de los cónyuges, no responden de las deudas


personales del otro, a menos que se pruebe que se contrajeron en
provecho de la familia.

Artículo 309.- Responsabilidad extracontractual del cónyuge

La responsabilidad extracontractual de un cónyuge no perjudica al otro en


sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que le
corresponderían en caso de liquidación. (*)

(*) Artículo vigente conforme a la modificación establecida por la Primera


Disposición Modificatoria del Texto Único Ordenado del Código Procesal
Civil, aprobado por Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS, publicada el 23-
04-93.
________________________________________________________________________________ 247
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Artículo 310.- Bienes sociales

Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302, incluso


los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o
profesión; así como los frutos y productos de todos los bienes propios y de
la sociedad y las rentas de los derechos de autor e inventor.

También tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a


costa del caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges,
abonándose a éste el valor del suelo al momento del reembolso.

Artículo 316.- Cargas de la sociedad

Son de cargo de la sociedad:

1. El sostenimiento de la familia y la educación de los hijos comunes.

2. Los alimentos que uno de los cónyuges esté obligado por ley a dar
a otras personas.

3. El importe de lo donado o prometido a los hijos comunes por


ambos cónyuges.

4. Las mejoras necesarias y las reparaciones de mera conservación o


mantenimiento hechas en los predios propios, así como las
retribuciones y tributos que los afecten.

5. Las mejoras útiles y de recreo que la sociedad decida introducir en


bienes propios de uno de los cónyuges con consentimiento de
éste.

6. Las mejoras y reparaciones realizadas en los bienes sociales, así


como los tributos y retribuciones que los afecten.

7. Los atrasos o réditos devengados de las obligaciones a que


estuviesen afectos tanto los bienes propios como los sociales,
cualquiera que sea la época a que correspondan. (*)

8. Las cargas que pesan sobre los usufructuarios respecto de los


bienes propios de cada cónyuge.

9. Los gastos que cause la administración de la sociedad.

(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

Artículo 317.- Responsabilidad por deudas de la sociedad


________________________________________________________________________________ 248
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Los bienes sociales y, a falta o por insuficiencia de éstos, los propios de


ambos cónyuges, responden a prorrata de las deudas que son de cargo de
la sociedad.

Artículo 318.- Fin de la sociedad de gananciales

Fenece el régimen de la sociedad de gananciales:

1. Por invalidación del matrimonio.

2. Por separación de cuerpos.

3. Por divorcio.

4. Por declaración de ausencia.

5. Por muerte de uno de los cónyuges.

6. Por cambio de régimen patrimonial.

Artículo 319.- Fin de la Sociedad

Para las relaciones entre los cónyuges se considera que el fenecimiento de


la sociedad de gananciales se produce en la fecha de la muerte o de la
declaración de muerte presunta o de ausencia; en la de notificación con la
demanda de invalidez del matrimonio, de divorcio, de separación de
cuerpos o de separación judicial de bienes; y en la fecha de la escritura
pública, cuando la separación de bienes se establece de común acuerdo.
En los casos previstos en los incisos 5 y 12 del Artículo 333, la sociedad de
gananciales fenece desde el momento en que se produce la separación de
hecho.

Respecto a terceros, el régimen de sociedad de gananciales se considera


fenecido en la fecha de la inscripción correspondiente en el registro
personal.”(*)

(*) Artículo vigente conforme a la modificación establecida por el Artículo 1


de la Ley Nº 27495, publicada el 07-07-2001.

Los artículos 243°,324°,325° y 352° del Código Civil contemplan cuatro


situaciones particulares que deberán ser atendidas durante el proceso de
liquidación:

1. De acuerdo al Artículo 324° del Código Civil: En caso de


separación de hecho, el cónyuge culpable pierde el derecho a
________________________________________________________________________________ 249
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

gananciales proporcionalmente a la duración de la separación. La


pérdida del derecho a gananciales, proporcionalmente al tiempo de
la separación, supone una pérdida definitiva de los gananciales
obtenidos durante este periodo, sin distinguir la procedencia de los
mismos.

2. En caso de divorcio, el cónyuge culpable perderá los gananciales


que provengan de los bienes del otro. Artículo 352° del CC.

3. El Artículo 325° del Código Civil, se da bajo el supuesto de que


habiendo una persona contraído sucesivamente varios
matrimonios válidos, no liquidó formalmente cada Sociedad de
Gananciales; en ese caso y de conformidad con la norma que se
comenta, habrá que liquidarlas al termino del último matrimonio,
dividiéndose los gananciales entre las diferentes sociedades,
teniendo en cuenta el tiempo de su duración y las pruebas que se
puedan actuar respecto de los bienes propios de los respectivos
cónyuges.

4. La viuda que contrae matrimonio antes de que transcurran por los


menos 300 días de la muerte de su marido, salvo que diera a luz,
pierde los bienes que hubiera recibido de su marido a título
gratuito. Artículo 243°, del CC.

 El uso de los bienes después de la separación

El proceso de liquidación se inicia con el inventario valorizado de todos los


bienes, que incluyen los bienes propios de cada cónyuge y los bienes
sociales. Este inventario puede formularse en documento privado con
firmas legalizadas si los dos cónyuges están de acuerdo, o sus herederos;
pero si uno de ellos no está de acuerdo con la valorización de los bienes,
el inventario se hace judicialmente.

 Definición y distribución de los gananciales

Artículo 322° y 323° del Código Civil. Una vez realizado el inventario, se
pasa a cancelar las obligaciones sociales y las cargas. Por falta o por
insuficiencia de los bienes sociales de ambos cónyuges, los bienes propios
de ambos cónyuges responderán a prorrata de las deudas que son de
cargo de la sociedad. Solo después los cónyuges pueden reintegrarse los
bienes propios que quedaren.

Los bienes remanentes después de efectuar las deducciones señaladas


son los gananciales, se genera un derecho de copropiedad de ambos
cónyuges. Los gananciales deben dividirse por mitad entre marido y mujer
o sus respectivos herederos.

f. Otras que deriven de la relación familiar:


________________________________________________________________________________ 250
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

En la normatividad no se define que debemos entender por “otras”, los


temas que no proceden y no se puede conciliar se tienen claros:

• Filiación o reconocimiento

• Patria Potestad

• Adopción

• Colocación Familiar

• Tutela

• Administración de bienes del menor

• Permiso de viaje

• Herencia (sucesión intestada)


 Ejercicios

1. Tengo 14 años de casada y 3 hijos adolescentes, actualmente estoy


separada de mi esposo, sin embargo durante los 14 años que vivimos
juntos no adquirimos bienes. Durante todo estos años estuvimos
invirtiendo en su negocio (solo daba dinero para alimentos y colegio).

Actualmente tiene una empresa de productos lácteos que creció gracias al


empeño que ambos le pusimos. Desde hace unos meses las cosas han
cambiado y no hay un acuerdo entre ambos, deseo saber qué
posibilidades tengo de acudir a Conciliación Familiar.

2. Estoy separada de una relación de convivencia que duró 10 años, hace


cinco años nos separamos. Durante la convivencia adquirimos una casa,
un auto y tuvimos un niño que tiene 9 años. El papá es Policía y dice que
no le alcanza el sueldo, por acuerdo común entregaba 200 nuevos soles,
pero ahora hace seis meses que no pasa nada, ni para el colegio, ropa ni
medicinas, pese a que mi hijo es asmático. Sería posible acudir a
Conciliación.

3. Tengo un niño de 1 año y 6 meses de nacido, yo le paso una mensualidad


y su madre no me deja ver al niño. Si lo veo tengo que estar saliendo con
ella. Y cada vez que le planteo un régimen de visitas no lo acepta porque
piensa que voy a salir con mi esposa actual. ¿Podremos acudir a
Conciliación?

________________________________________________________________________________ 251
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

El interés superior del menor en la


Legislación peruana

En la convención sobre los derechos del niño


El interés superior del niño se encuentra recogido en el artículo 3.1 que contempla:
“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas
o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a la que se atenderá será el
interés superior del niño”.

En el TUO del Código de los Niños y Adolescentes en el artículo IX del Título


Preliminar
“En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través
de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y demás instituciones, así como en la acción de la
sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente
y el respeto a sus derechos”

Derecho A La Opinión Del Niño En Nuestra


Legislación

En el Texto Único Ordenado del Código de los Niños y Adolescentes, el derecho a la


Opinión del niño se encuentra recogido en el artículo 11 que postula:

“El niño u adolescente que esté en condiciones de formarse un juicio propio tiene el
derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afecten y por
los medios que elija, y a que se tenga en cuenta sus opiniones, en función de su
edad y madurez.”
________________________________________________________________________________ 252
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

El Interés Superior Del Niño En El Establecimiento De Régimen De Visitas


El artículo 9.3 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece:

“Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de
ambos padres a mantener relaciones personales o contacto directo con ambos
padres de modo regular, salvo si esto es contrario al interés superior del niño...”

Aplicación del Principio del Interés Superior del Niño en la Conciliación

• Es necesario su conocimiento. Propiciar el resguardo del Interés Superior del


Niño.
• Criterio de organización para las partes (actitudes, decisiones, etc.).

El módulo está dividido en tres grandes temas:

 El Primero: Disposiciones Legales sobre la Familia en el Perú

 El Segundo: Disposiciones Legales en Protección del Menor.

 El Tercero: Las Materias Conciliables en Conciliación Familiar. La Ley de


Conciliación y su Reglamento señalan que temas de Familia son
conciliables, los derechos de libre disposición en asuntos relativos a:
Tenencia, Régimen de Visitas, Alimentos, Liquidación de Sociedad de
Gananciales y Otras que deriven de la relación Familiar.

El módulo está dividido en tres grandes temas:

 El Primero: Disposiciones Legales sobre la Familia en el Perú

 El Segundo: Disposiciones Legales en Protección del Menor.

 El Tercero: Las Materias Conciliables en Conciliación Familiar. La Ley de


Conciliación y su Reglamento señalan que temas de Familia son
conciliables, los derechos de libre disposición en asuntos relativos a:
Tenencia, Régimen de Visitas, Alimentos, Liquidación de Sociedad de
Gananciales y Otras que deriven de la relación Familiar.

________________________________________________________________________________ 253
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Materias conciliables en familia.


Materias no conciliables, casos en
que no procede la conciliación

Conforme al artículo 7° de la Ley de Conciliación, se establece que, en materia de


familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre pensión de
alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como otras que se deriven de la relación
familiar y respecto de las cuales las partes tengan libre disposición. El conciliador en
su actuación deberá aplicar el Principio del Interés Superior del Niño. Por otro lado, la
Ley Nª 29876 - Ley que modifica el artículo 9 de la Ley de 26872. Ley de
Conciliación sobre inexigibilidad de la Conciliación Extrajudicial en materia familiar,
es decir las pretensiones en materia familiar que con susceptibles de ser conciliables
son facultativas.

El conciliador en materia de familia velará que los acuerdos que puedan adoptar las
partes sea más conveniente para el (la) menor, privilegiando y salvaguardando el
Interés Superior del Niño.

No obstante, lo señalado, la Directiva N° 001-2016-JUS – “Lineamientos para la


correcta prestación del servicio de conciliación extrajudicial”, precisa que en los
casos que las partes establezcan acuerdos, no deberán plasmarse compromisos
inherentes a sus obligaciones como padres en ejercicio de la patria potestad.

A su vez, refiere que en materia de familia se considerarán como materias


conciliables y sin ser excluyentes, las que a continuación se indican, con las
precisiones que se señalan:
________________________________________________________________________________ 254
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

a) Pensión de Alimentos
Pensión de Alimentos para hijos nacidos dentro del matrimonio, para hijos
extramatrimoniales reconocidos por ambos padres y de aquellos cuya
paternidad no haya sido reconocida ni declarada judicialmente.

Cuando se fije pensión de alimentos en porcentaje de la remuneración


mensual del obligado, a favor de uno o varios alimentistas o teniendo
conocimiento que existen otros beneficiarios con derecho alimentario con
descuento judicial, considerarse que el porcentaje a fijar no deberá superar el
60% de sus ingresos, conforme el artículo 648°, inciso 6) del Código Procesal
Civil.

b) Pensión de Alimentos a favor del conviviente


Se exigirá previamente el reconocimiento de unión de hecho en sede judicial
o notarial.

c) Reducción o Aumento de pensión de alimentos


Se tramitará la reducción o aumento de pensión de alimentos, cuando ésta
haya sido establecida por Acta de Conciliación, la que deberá adjuntarse.

d) Exoneración de Alimentos
Se tramitará en aquellos casos que el beneficiado con la pensión de
alimentos sea mayor de edad, para ello, a la solicitud de conciliación se
deberá anexar la Resolución Judicial o el Acta de Conciliación Extrajudicial
mediante la cual se otorgó la pensión de alimentos.

e) Régimen de Visitas
Puede ser solicitada por el padre o la madre que no vive con el(los) hijo(s),
debiendo adjuntar la partida de nacimiento que acredite su entroncamiento, a
su vez, acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad de
cumplir la obligación alimentaria conforme lo previsto por el artículo 88° del
Código de los Niños y Adolescentes.
El régimen de visitas deberá precisar los días, horas, lugar de realización y si
se realizará con externamiento o no de la vivienda donde viven con el(los)
menor(es).

f) Variación de Régimen de Visitas


Se tramitará la variación cuando ésta haya sido establecida por Acta de
Conciliación, la que deberá adjuntarse.

g) Tenencia
La Tenencia solo podrá ser ejercida por uno de los padres, debiéndose
acreditar el reconocimiento de su hijo(a) con la partida de nacimiento o partida
de matrimonio para el caso de hijos nacidos dentro de la relación matrimonial.
En ningún caso podrá ser otorgada a familiares o terceros que se atribuyan
legítimo interés.

________________________________________________________________________________ 255
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

h) Gastos de Embarazo, tenencia y alimentos


Los mayores de 14 años podrán solicitar procedimientos conciliatorios sobre:
alimentos, tenencia, gastos de embarazo y parto, a partir del nacimiento del
hijo, conforme a lo establecido en el artículo 46° del Código Civil.
Cuando el mayor de 14 años solicita alimentos por gastos de embarazo antes
del nacimiento del hijo, tendrá que estar representado por uno de sus padres
(Artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes).
Los menores de 14 años que soliciten gastos de embarazo deberán ser
representados por uno de sus padres.

i) Liquidación de sociedad de gananciales


Se exigirá partida de matrimonio y deberá acreditarse la preexistencia de los
bienes.

j) Liquidación de sociedad de bienes durante la unión de hecho


Previamente debe acreditarse el reconocimiento de la unión de hecho en
sede judicial o notarial.

No son materias conciliables en Familia:

Privilegiando el Interés Superior del Niño, por tratarse de temas dispuestos en sede
judicial o ser materias que versan sobre derechos no disponibles de las partes, no se
dará trámite a través de la Conciliación Extrajudicial. Dichos casos están referidos,
sin ser excluyentes, los que a continuación se indican, con las precisiones señaladas:

a. Extinción de los Alimentos


No procede, conforme al artículo 486º del Código Civil, toda vez que esta
obligación se extingue por muerte del alimentista o del obligado.

b. Prorrateo de la Pensión de Alimentos


No procede, deberá tramitarse en sede judicial, conforme a lo previsto en el
artículo 570° del Código Procesal Civil.

c. Reducción de Pensión de Alimentos


No se tramitará cuando la pensión de alimentos materia de la reducción ha
sido establecida en sede judicial.

d. Exoneración de Alimentos
No procede, por tratarse de derechos de menores de edad y debe abordarse
en sede judicial.

e. Variación de Tenencia
No procede cuando ha sido determinada la tenencia judicialmente.

f. Variación de Régimen de Visitas


No procede, cuando el régimen de visitas ha sido determinado judicialmente.
________________________________________________________________________________ 256
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

g. Autorización de viaje o trabajo de menor


Se tramita por vía judicial o notarial.

h. Patria Potestad
La patria potestad es inherente a los padres. Sólo se pierde por causas
establecidas en la ley y debe ser declarada judicialmente.

i. Reconocimiento o conclusión de unión de hecho


No procede reconocer o concluir la unión de hecho, existiendo requisitos y
vías para su tramitación como la notarial o judicial.

j. Filiación
Se tramita en sede administrativa o judicial.

k. Anticipo de herencia
No procede por constituir un acto de liberalidad y donde no se advierte
conflicto, que es la naturaleza donde interviene la Conciliación Extrajudicial.

l. Donación de muebles e inmuebles


No procede, por constituir un acto de liberalidad y donde no se advierte
conflicto alguno que es la naturaleza donde interviene la Conciliación
Extrajudicial.

m. Separación de patrimonios
Se tramita por vía notarial a través de escritura pública, de conformidad con el
artículo 295° del Código Civil.

n. Pago de devengados de pensión de alimentos


No procede, debe abordarse su pago en la ejecución de la sentencia de
pensión de alimentos.

o. Colocación familiar
Se tramita en vía judicial.

p. Formación del consejo de familia


Se tramita vía judicial.

q. Impugnación de paternidad
Se tramita vía judicial.

r. Anulación de partida de nacimiento


Siendo la partida de nacimiento un documento público, no puede ser anulado
por la voluntad de las partes, pues el documento subsiste en tanto no se
anule o se declare judicialmente su invalidez.

s. Nombramiento de tutor o curador


Se tramita en vía judicial.
________________________________________________________________________________ 257
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

t. Cambio de régimen patrimonial


Se tramita por vía notarial o judicial.

u. Separación convencional y divorcio ulterior


Se tramita por vía judicial, notarial o municipal.

v. La constitución del patrimonio familiar


Se tramita por vía judicial o notarial

Competencia de los centros de


conciliación
En relación a la competencia de los Centros de Conciliación se tiene el artículo 13°
de la Ley de Conciliación y el artículo 6° del Reglamento, el cual señala que la
Conciliación puede ser solicitada por cualquiera de las partes, o por ambas, a un
Centro de Conciliación Extrajudicial con arreglo a las reglas generales de
competencia legal y convencional establecidas en el Código Procesal Civil con el
objeto de que un tercero llamado Conciliador, les asista en la búsqueda de una
solución consensual al conflicto.

En virtud a lo antes señalado considerar lo establecido en la Directiva N° 001-2016-


JUS – “Lineamientos para la correcta prestación del servicio de conciliación
extrajudicial”, el cual menciona los artículos aplicables: 14°, 15°, 16°, 17°, 18°, 24°,
25° y 27° del Código Procesal Civil. No es aplicable en la Conciliación la prórroga
tácita de la competencia territorial prevista en el artículo 26° de la citada norma.

________________________________________________________________________________ 258
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

La solicitud, anexos y notificación

Solicitud y anexos:

El artículo 13º de la Ley señala que las partes pueden solicitar la Conciliación
Extrajudicial en forma conjunta o individual, con arreglo a las reglas generales de
competencia establecidas en el artículo 14° del Código Procesal Civil.

En el artículo 12° del Reglamento de la Ley menciona que la solicitud de Conciliación


deberá presentarse por escrito y contendrá:

1. Fecha. Si la fecha de recepción no coincide con la fecha de solicitud, se


tomará en cuenta la fecha de recepción para el cómputo de los plazos.
2. El nombre, denominación o razón social, documento (s) de identidad,
domicilio del solicitante o de los solicitantes. En el caso que la solicitud sea
presentada en forma conjunta, quien desee ser invitado en una dirección
diferente, deberá señalarlo en la solicitud.
3. El nombre y domicilio del apoderado o representante del solicitante o
solicitantes, de ser el caso.
4. En los casos de padres menores de edad que sean representantes de sus
hijos en materias de alimentos y régimen de visitas, podrán identificarse con
la partida de nacimiento o su Documento Nacional de Identidad.
5. El nombre, denominación o razón social de la persona o de las personas con
las que se desea conciliar.
6. El domicilio de la persona o de las personas con las que se desea conciliar.
7. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma ordenada y
precisa.
8. Deberá indicar, en el caso de alimentos, si existen otras personas con
derecho alimentario a fin de preservar los principios de buena fe y legalidad
de la conciliación.
9. La pretensión, indicada con orden y claridad, precisando la materia a conciliar.
10. La firma del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto.

La solicitud de Conciliación podrá realizarse también verbalmente. Para este efecto,


los Centros de Conciliación elaborarán formatos de la solicitud de Conciliación, los
que deberán contener todos los requisitos señalados en el párrafo anterior. En este
caso, todos los datos serán requeridos directamente por el Centro de Conciliación,
bajo su responsabilidad.

En caso, el solicitante deba ser representado por imposibilidad de acudir al Centro de


Conciliación deberá consignar este hecho en la solicitud.

________________________________________________________________________________ 259
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

En caso, el solicitante deba ser representado por imposibilidad de acudir al centro de


Conciliación, deberá consignar este hecho en la solicitud.

El artículo 14° del Reglamento se refiere a los anexos de la solicitud de Conciliación.


En este caso a la mencionada solicitud se deberá acompañar lo siguiente:

1. Copia simple del documento de identidad del solicitante o solicitantes y, en su


caso, del representante.
2. El documento que acredita la representación, de ser el caso. En el caso de
padres menores de edad, cuando se trate de derechos de sus hijos, éstos se
identificarán con su partida de nacimiento o con su documento de identidad.
3. Documento que contiene el poder para conciliar cuando se actúe por
apoderado y el certificado de vigencia de poder para aquellos que se
encuentren inscritos.
4. Copias simples del documento o documentos relacionados con el conflicto.
5. Tantas copias simples de la solicitud, y sus anexos, como invitados a
conciliar.
6. Certificado médico emitido por institución de salud, acreditando la
discapacidad temporal o permanente que imposibilite asistir al centro de
conciliación extrajudicial.
7. Constancia de movimiento migratorio o certificado domiciliario que acredite
que el solicitante domicilia fuera del territorio nacional o en otro distrito
conciliatorio

________________________________________________________________________________ 260
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Procedimiento y plazos de la
convocatoria. Del Impedimento,
recusación y abstención de los
conciliadores.

Invitación y Notificación

En el artículo 16° del Reglamento de la Ley de Conciliación refiere que las


invitaciones deberán redactarse en forma clara, sin emplear abreviaturas. Asimismo,
señala que deberán contener lo siguiente:

1. El nombre, denominación o razón social de la persona o personas a invitar y


su domicilio
2. La denominación o razón social y dirección del Centro de Conciliación.
3. El nombre, denominación o razón social y dirección del solicitante de la
Conciliación.
4. El asunto sobre el cual se pretende conciliar.
5. Copia simple de la solicitud de Conciliación y sus anexos.
6. Información relacionada con la Conciliación en general y sus ventajas en
particular.
7. Día y hora para la Audiencia de Conciliación.
8. Fecha de la invitación.
9. Nombre y firma del Conciliador.

En lo que concierne al día y hora de la audiencia de Conciliación en las invitaciones,


se fijará sólo la fecha de la sesión que corresponda.

Adicionalmente, en las invitaciones, el Centro de Conciliación deberá consignar


obligatoriamente la indicación pertinente para que en el caso de personas
analfabetas o que no puedan firmar, éstas comparezcan acompañadas de un testigo
a ruego.

La notificación de la Invitación
La notificación de las invitaciones a conciliar es responsabilidad del Centro de
Conciliación, quien podrá realizar las notificaciones a través de una empresa
especializada para estos fines, debiendo verificar que esta cumpla con los requisitos
de validez de la notificación bajo apercibimiento de no producir efecto alguno. La
forma y los requisitos de la notificación de las invitaciones a conciliar son los
siguientes:

________________________________________________________________________________ 261
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

a. Las invitaciones a conciliar deben ser entregadas personalmente al invitado,


en el domicilio señalado por el solicitante.

b. De no encontrarse al invitado, se entregará la invitación a la persona capaz


que se encuentre en dicho domicilio en caso sea persona natural. De tratarse
de una persona jurídica se entenderá la notificación a través de sus
representantes o dependientes, debidamente identificados.

c. En caso no pueda realizarse la notificación conforme a los literales a) y b) se


dejará aviso del día y hora en que se regresará para realizar la diligencia de
notificación. Si en segunda oportunidad tampoco se puede realizar la
notificación se podrá dejar la invitación bajo puerta y se levantará un Acta
donde deberá consignarse la imposibilidad de realizar la notificación de la
invitación de acuerdo a los literales precedentes y las características del
inmueble donde se dejó la invitación, fecha, hora así como el nombre, número
de documento de identidad y firma de la persona que realizó el acto de
notificación bajo esta modalidad, incorporando, de ser posible, la participación
de un testigo debidamente identificado que corrobore lo manifestado por el
notificador.
Es responsabilidad y obligación del Centro de Conciliación verificar que en el
cargo de la notificación de la invitación a conciliar a los que hacen referencia los
párrafos a) y b) se deje constancia escrita del nombre, fecha, hora, firma e
identificación del receptor de la invitación, así como del o los testigos del acto, de
ser el caso.

Podrán acompañar en el acto de notificación de la invitación a conciliar un Notario


Público haciéndose cargo del costo quien lo solicita.

El Centro de Conciliación, en caso de concluir el procedimiento conciliatorio por


dos inasistencias de una de las partes a dos sesiones o por una inasistencia de
ambas partes, previamente a la elaboración del Acta, deberá incluir certificación
expresa de haber realizado las notificaciones de acuerdo a lo señalado en los
párrafos precedentes del presente artículo.

Audiencia Única
La Audiencia de Conciliación es única y se realizará en el local del Centro de
Conciliación autorizado en presencia del conciliador y de las partes, pudiendo
comprender la sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines
previstos en la presente ley, pudiendo excepcionalmente el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos autorizar la realización de la audiencia de conciliación en un
local distinto, el cual deberá encontrarse adecuado para el desarrollo de la misma.
(Artículo 10 de la Ley)

El plazo de la Audiencia Única podrá ser de hasta treinta (30) días calendarios
contados a partir de la fecha de la primera sesión realizada. Este plazo sólo podrá
ser prorrogado por acuerdo de las partes (Artículo 11 de la Ley)

________________________________________________________________________________ 262
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Procedimiento y plazo para la convocatoria


El artículo 12 de la Ley señala que, recibida la solicitud, el Centro de Conciliación
designará al conciliador al día hábil siguiente, teniendo éste dos días hábiles a fin de
cursar las invitaciones a las partes para la realización de la audiencia de conciliación.

El plazo para la realización de la audiencia no superará los siete días hábiles


contados a partir del día siguiente de cursadas las invitaciones, debiendo mediar
entre la recepción de la invitación y la fecha de audiencia no menos de tres días
hábiles.

El impedimento

En el caso del procedimiento conciliatorio también operan las causales contenidas en


el artículo 305 del Código Procesal Civil. Estas causales son las siguientes:

1. Ha sido parte anteriormente en éste;


2. Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con alguna de las partes
o con su representante o apoderado o con un Abogado que interviene en el
proceso;
3. Él o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera
de las partes;
4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de alguna de las
partes, antes o después de empezado el proceso, aunque ellos sean de
escaso valor; o
5. Ha conocido el proceso en otra instancia.

El impedimento previsto en la segunda causal sólo se verifica cuando el Abogado


ya estaba ejerciendo el patrocinio de la causa. Está prohibido al Abogado asumir
una defensa que provoque el impedimento del Juez.

La Recusación

La Recusación de los conciliadores extrajudiciales también está basada en el


Código Procesal Civil, específicamente en el artículo 307°. En el mencionado
artículo se desarrollan las causales de recusación que también operan para el
procedimiento conciliatorio.
________________________________________________________________________________ 263
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes,


demostrado por hechos inequívocos;
2. Él o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea directa o en la línea
colateral hasta el segundo grado, primero de afinidad o adoptado, tienen
relaciones de crédito con alguna de las partes; salvo que se trate de persona
de derecho o de servicio público;
3. Él o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o presuntos
herederos de alguna de las partes;
4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio
Público, perito, testigo o defensor;
5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso; y,
6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino con cualquiera de
las partes, siempre que no sea promovido con posterioridad al inicio del
proceso.

La abstención

El artículo 313 del Código Procesal Civil, desarrolla lo concerniente a la


abstención por decoro. - Se señala que cuando se presentan motivos que
perturban la función del Juez, éste, por decoro o delicadeza, puede abstenerse
mediante resolución debidamente fundamentada, remitiendo el expediente al
Juez que debe conocer de su trámite.

Por otro lado, el artículo 311 del mismo cuerpo jurídico señala que “Las causales
de impedimento y recusación se aplican a los Jueces de todas las instancias y a
los de la Sala de Casación. El Juez a quien le afecte alguna causal de
impedimento, deberá abstenerse y declararse impedido tan pronto como advierta
la existencia de ella.

________________________________________________________________________________ 264
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Concurrencia a la Audiencia
de Conciliación
La concurrencia a la audiencia de conciliación es personal (regla general) pero con el
ánimo de ampliar el uso de la conciliación como mecanismo alternativo, la Ley ha
previsto algunas excepciones a la concurrencia personal. Se debe dejar en claro que
fuera de las situaciones excepcionales de concurrencia por representante que
establece la normatividad de la conciliación, no hay excepciones, dispensas o
justificaciones.

Al respecto el artículo 14 de la Ley señala que La concurrencia a la audiencia de


conciliación es personal; salvo las personas que conforme a Ley deban actuar a
través de representante legal.

________________________________________________________________________________ 265
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

La representación en la Audiencia de
Conciliación

Representación de las Personas Naturales, Jurídicas y el Estado.

Conforme la Directiva N° 001-2016-JUS – “Lineamientos para la correcta prestación


del servicio de conciliación extrajudicial”, aprobado por Resolución Directoral N°
069-2016-JUS/DGDP, se tiene:

Personas Naturales
La representación de personas naturales, solo procede en los supuestos siguientes:

a. Personas domiciliadas en el extranjero


Para acreditar tal condición debe presentarse el certificado de movimiento
migratorio, aun cuando el poder haya sido otorgado en el extranjero, el cual
se recomienda tener una antigüedad de expedición no mayor de 30 días
calendario. En aquellos distritos conciliatorios donde no exista una Oficina de
la Dirección General de Migraciones y Naturalización, para acreditar el
domicilio en el extranjero, será suficiente que el poder haya sigo otorgado
fuera del país.

b. Personas domiciliadas en distintos distritos conciliatorios


Para acreditar tal condición debe presentarse el documento expedido por un
Notario Público o por un Juez de Paz, conforme sus facultades, aun cuando
el poder haya sido otorgado fuera del distrito conciliatorio.

c. Personas domiciliadas en el mismo distrito conciliatorio que se


encuentran impedidas de trasladarse al Centro de Conciliación
Para acreditar tal condición, debe presentarse un certificado médico expedido
por un establecimiento del Ministerio de Salud, Essalud o Empresas
Prestadoras de Salud, no pudiendo ser expedido por médico particular. El
certificado médico deberá acreditar la discapacidad temporal o permanente.

d. Cuando la parte está conformada por cinco o más personas, podrán ser
representadas por un apoderado común

Para acreditar tal condición, debe presentarse documento de Poder inscrito


en Registros Públicos y la respectiva vigencia de poder, con facultades para
conciliar extrajudicialmente y de disponer del derecho materia de conciliación.
No requerirá inscripción registral en el caso de haber sido otorgado con
posterioridad a la invitación a conciliar.

________________________________________________________________________________ 266
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Personas Jurídicas
En el caso de representación de Personas Jurídicas, deberá considerarse los
siguientes supuestos, debidamente documentados:

a. Acreditación de la representación. - La representación se acredita con la


partida registral donde conste el nombramiento de gerente general o
administrador de cualquiera de los tipos de sociedades reguladas en la Ley
General de Sociedades, así como Administrador, Representante Legal,
Presidente del Consejo Directivo o Consejo de Administración de las
personas jurídicas reguladas en la Sección Segunda del Libro Primero del
Código Civil.

b. Las Personas Jurídicas que, por su Ley de creación, no se encuentran


obligadas a su inscripción en los Registros Públicos su representación se
acredita con la copia legalizada del documento que acredite su nombramiento
y en caso deleguen la representación, se requerirá que sea por Escritura
Pública.

c. Facultad de delegar poder. - En el supuesto que las personas señaladas en


el punto anterior deleguen el poder, se deberá verificar que dicha atribución
no se encuentre limitada.

Los apoderados a quienes se les ha delegado la representación, deberán


presentar un poder donde se consigne literalmente la facultad de conciliar
extrajudicialmente y de disponer del derecho materia de conciliación.

Formalidades de la Representación:
Las formalidades del poder son exigibles tanto para la parte solicitante como para
la parte invitada. Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

a. Estar inscritos en los Registros Públicos, salvo que se otorguen con


posterioridad a la invitación.
b. Consignar literalmente la facultad de conciliar extrajudicialmente y de
disponer del derecho materia de conciliación.
c. Si las facultades fueron otorgadas antes de la invitación a conciliar, el poder
deberá contar, además, con facultades para que el apoderado pueda ser
invitado a un procedimiento conciliatorio.
d. Para el caso de personas naturales o jurídicas, debe presentarse la vigencia
de poder emitida por los Registros Públicos, recomendándose sea con una
antigüedad de expedición no mayor de 30 días calendarios.

Asistencia con Poder Insuficiente

En los casos que una de las partes asista con poder insuficiente a la Audiencia de
Conciliación, no podrá participar de la misma, no obstante, se deberá consignar su
presencia en la constancia de asistencia o en el Acta de Conciliación, según sea el

________________________________________________________________________________ 267
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

caso, indicando que el poder no cumple con las formalidades de ley. Ello no amerita
la suscripción de la referida constancia de asistencia o en el Acta de Conciliación.

Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, se debe entregar copia certificada del


Acta de Conciliación o copia simple de la constancia de suspensión, donde deberá
hacerse constar que su poder no se encuentra con arreglo a ley y que motiva la no
realización de la audiencia.

Formas de conclusión del


procedimiento conciliatorio

El artículo 15° de la Ley señala cuales son las formas de conclusión del
procedimiento conciliatorio, siendo estas las siguientes:

a. Acuerdo total de las partes.


b. Acuerdo parcial de las partes.
c. Falta de acuerdo entre las partes.
d. Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.
e. Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.
f. Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia efectiva, por
advertir violación a los principios de la Conciliación, por retirarse alguna de las
partes antes de la conclusión de la Audiencia o por negarse a firmar el Acta
de Conciliación.

La conclusión bajo los supuestos de los incisos d), e) y f) no produce la suspensión


del plazo de prescripción contemplado en el Artículo 19° de la Ley, para la parte que
produjo aquellas formas de conclusión.

La formulación de reconvención en el proceso judicial, sólo se admitirá si la parte que


la propone, no produjo la conclusión del procedimiento conciliatorio al que fue
invitado, bajo los supuestos de los incisos d) y f) contenidos en el presente artículo.

La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en el


proceso judicial que se instaure, presunción legal relativa de verdad sobre los hechos
expuestos en el Acta de Conciliación y reproducidos en la demanda. La misma
presunción se aplicará a favor del invitado que asista y exponga los hechos que
determinen sus pretensiones para una probable reconvención, en el supuesto que el
solicitante no asista. En tales casos, el Juez impondrá en el proceso una multa no

________________________________________________________________________________ 268
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal a la parte que no


haya asistido a la Audiencia.

Así pues, tenemos audiencias efectivas y audiencias no efectivas.


Una audiencia efectiva, es cuando todas las partes asisten a la audiencia y la no
efectiva cuando las partes o una de las partes no asisten a la sesión programada.

El acta de conciliación: formalidades,


valor y la rectificación

El acta de conciliación: formalidades, valor y la rectificación. (Ley N° 26872, Ley de


Conciliación modificado por Decreto Legislativo 1070, su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 014-2008-JUS, sus modificatorias, Directivas y normas
conexas).
El Acta de Conciliación:
El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las
partes en la Conciliación Extrajudicial.

Formalidades:
El Acta deberá contener lo siguiente:
1. Número correlativo.

2. Número de expediente.

3. Lugar y fecha en la que se suscribe.

4. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las partes o


de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.

5. Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador.

6. Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del conciliador.

7. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los hechos


expuestos por el invitado como sustento de su probable reconvención, así como
la descripción de la o las controversias correspondientes en ambos casos. Para
estos efectos, se podrá adjuntar la solicitud de conciliación, la que formará parte
integrante del Acta, en el modo que establezca el Reglamento.

________________________________________________________________________________ 269
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

8. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara y


precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles
acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de
una o ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada de la
conclusión del procedimiento por parte del conciliador.

9. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes


legales, de ser el caso.

10. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes
legales, de ser el caso.

11. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Centro de
Conciliación Extrajudicial, quien verificará la legalidad de los acuerdos
adoptados, tratándose del acta con acuerdo sea este total o parcial.

En el caso que la parte o las partes no puedan firmar o imprimir su huella digital por
algún impedimento físico, intervendrá un testigo a ruego quien firmará e imprimirá su
huella digital.

En el caso de los analfabetos, también intervendrá un testigo a ruego, quien leerá y


firmará el Acta de Conciliación. La impresión de la huella digital del analfabeto
importa la aceptación al contenido del Acta. En ambos casos se dejará constancia de
esta situación en el Acta.

Valor del Acta:


El artículo 18° de la Ley de Conciliación señala que el acta con acuerdo conciliatorio
constituye título de ejecución. Los derechos, deberes u obligaciones ciertas,
expresas y exigibles que consten en dicha Acta se ejecutarán a través del proceso
de ejecución de resoluciones judiciales.

Realmente el mérito del acta de conciliación es la de Titulo Ejecutivo de naturaleza


extrajudicial y se ejecuta en el Proceso Único de Ejecución, de conformidad con lo
establecido en el artículo 688 ° del Código Procesal Civil.

Rectificación del Acta


El artículo 16° de la Ley señala los siguientes casos en que procede la Rectificación
del Acta:

c) Lugar y fecha en la que se suscribe.

d) Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las partes


o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego

e) Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador

________________________________________________________________________________ 270
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

g) Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los hechos


expuestos por el invitado como sustento de su probable reconvención, así como
la descripción de la o las controversias correspondientes en ambos casos. Para
estos efectos, se podrá adjuntar la solicitud de conciliación, la que formará parte
integrante del Acta, en el modo que establezca el Reglamento

h). El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara y


precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles
acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de
una o ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada de la
conclusión del procedimiento por parte del conciliador.

i) Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes


legales, de ser el caso.

El artículo 16º de la Ley, el Centro de Conciliación de oficio o a pedido de parte,


deberá convocar a las partes para informarles el defecto de forma que contiene el
Acta y, expedir una nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley.

De no producirse la rectificación del Acta por inasistencia de la parte invitada, el


Centro de Conciliación expedirá nueva Acta por falta de Acuerdo.

En caso de conclusión del procedimiento conciliatorio sin acuerdo, si dicha Acta


hubiese sido presentada en proceso judicial, y no se haya cuestionado la nulidad
formal en la primera oportunidad que tiene para hacerlo, se produce la convalidación
tácita de la misma.

De haberse producido cuestionamiento por la parte contraria o haber sido advertida


por el Juez al calificar la demanda dará lugar a la devolución del Acta, concediendo
un plazo de quince (15) días para la subsanación.

El acto jurídico contenido en el Acta de Conciliación sólo podrá ser declarado nulo en
vía de acción por sentencia emitida en proceso judicial.

________________________________________________________________________________ 271
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Funciones Generales y específicas


del Conciliador. Sanciones.
Funciones Generales y Especificas del Conciliador
El artículo 20º de la Ley y el artículo 42 del Reglamento definen a la figura del
conciliador, así como sus funciones. Estas funciones están de acuerdo con:

1. Promover el proceso de comunicación entre las partes.


2. Proponer fórmulas conciliatorias de ser necesario.

El articulo 20°de la Ley antes enunciado señala que “El conciliador es la persona
capacitada, acreditada y autorizada por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, para ejercer la función conciliadora. Dentro de sus funciones está
promover el proceso de comunicación entre las partes y, eventualmente, proponer
formulas conciliatorias no obligatorias.

En materia laboral o de familia se requiere que el Conciliador encargado del


procedimiento conciliatorio cuente con la debida especialización, acreditación y
autorización expedida por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Para el ejercicio de la función conciliadora se requiere estar adscrito ante un Centro


de Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el Registro de
Conciliadores del Ministerio de Justicia y Humanos, el que regulará el procedimiento
de renovación de habilitación de los conciliadores.

Las funciones específicas del Conciliador se encuentran enunciadas en el artículo 43


del reglamento. Sus funciones son las siguientes:

Son funciones específicas del Conciliador:


1. Facilitar el diálogo entre las partes, permitiendo que se expresen con libertad
y se escuchen con respeto.
2. Analizar la solicitud de Conciliación con la debida anticipación y solicitar al
Centro de Conciliación, cuando la situación así lo amerite, la participación de
otro Conciliador en la Audiencia de Conciliación.
3. Informar a las partes sobre el procedimiento de Conciliación, su naturaleza,
características, fines y ventajas. Asimismo, deberá señalar a las partes las
normas de conducta que deben observar.
4. Llevar el procedimiento conciliatorio respetando las fases del mismo. Para lo
cual deberá:
a. Obtener información del conflicto preguntando a las partes en relación
con lo que estuvieran manifestando con el objeto de entender los
diferentes puntos de vista, aclarar el sentido de alguna afirmación o
para obtener
________________________________________________________________________________ 272
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

b. mayor información que beneficie al procedimiento de Conciliación.


c. Identificar el o los problemas centrales y concretos sobre los que
versará la Conciliación.
d. Tratar de identificar y ubicar el interés de cada una de las partes.
Enfatizar los intereses comunes de las partes
e. Incentivar a las partes a buscar soluciones satisfactorias para ambas
f. Leer a las partes el acta de conciliación antes de proceder a la firma de
ésta. Informándoles sobre el alcance y efectos del acuerdo conciliatorio.
g. Consultar con el abogado designado la legalidad del acuerdo
conciliatorio.
h. Redactar el Acta de Conciliación, cuidando que el acuerdo conciliatorio
conste en forma clara y precisa.

Obligaciones del Conciliador


El artículo 44º desarrolla las obligaciones del Conciliador, las mismas que se
encuentran claramente descritas.

En ese sentido, son obligaciones de los Conciliadores las siguientes:


1. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio cumpliendo los plazos, principios
y formalidades establecidos en la Ley y su Reglamento.
2. Redactar las Actas de Conciliación cuidando que contengan las formalidades
establecidas en el artículo 16º de la Ley.
3. Redactar las invitaciones para conciliar cumpliendo con los requisitos
previstos en el Reglamento. y con los plazos establecidos en el artículo 12º
de la Ley.
4. Abstenerse de actuar en un procedimiento conciliatorio donde previamente no
exista un conflicto.
5. Observar los plazos que señala el artículo 12° de la Ley y su Reglamento
para la convocatoria y/o el procedimiento conciliatorio.
6. Asistir a la audiencia de Conciliación para la cual fue designado como
Conciliador.
7. Realizar procedimientos conciliatorios sobre materias conciliables.
8. Verificar que en la Audiencia de Conciliación la representación de personas
naturales y los poderes se encuentren dentro de los supuestos establecidos
en el artículo 14º de la Ley.
9. Concluir el procedimiento conciliatorio de acuerdo a lo establecido en el
artículo 15º de la Ley.
10. Realizar las audiencias de conciliación en local autorizado por el MINJUS, o
en local distinto que deberá contar con autorización expresa de éste, en
concordancia con lo señalado en el Artículo 10º de la Ley.
11. Mantener vigente su Registro de Conciliador y encontrarse adscrito al Centro
de Conciliación donde realice el procedimiento conciliatorio.
12. Redactar el Acta de Conciliación cuidando que los acuerdos conciliatorios
consten en forma clara y precisa.
13. Cuando sea el caso poner fin a un procedimiento de conciliación por decisión
motivada señalando la expresión de causa debidamente fundamentada.
14. Respetar el Principio de Confidencialidad.

________________________________________________________________________________ 273
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

15. Redactar el Acta de Conciliación en el formato de Acta aprobado por el


MINJUS.
16. Identificar plenamente a todas las partes intervinientes de la audiencia
conciliatoria.
17. Actuar en todos los procedimientos conciliatorios sin encontrarse inmerso en
una causal de impedimento o recusación.
18. Cancelar la respectiva multa en caso de habérsele impuesto.
19. No utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus
órganos, en cualquier documento de presentación.
20. Respetar y cumplir las sanciones impuestas por la DCMA; así como las
medidas cautelares que le sean impuestas.
21. No solicitar y/o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos,
promesas o cualquier otra ventaja para ejercer su función regular o
irregularmente.
22. No valerse del procedimiento conciliatorio, del acuerdo conciliatorio o de sus
efectos, para beneficiarse o perjudicar a las partes o a terceros.

El artículo 45º del reglamento señala que la libertad de acción a que hace referencia
el Artículo 21º de la Ley tiene como límites naturales el orden público, las buenas
costumbres y la ética en el ejercicio de la función conciliadora. Esta libertad de
acción es una clara atribución de los conciliadores encaminada a un desarrollo
idóneo del procedimiento conciliatorio en el marco de la Ley.

La ética del Conciliador en el ejercicio de la función conciliadora implica:


a. El respeto a la solución del conflicto al que deseen arribar voluntaria y
libremente las partes.
b. El desarrollo de un procedimiento de Conciliación libre de presiones, con
participación de las partes, y el comportamiento objetivo e íntegro del
Conciliador, dirigido a facilitar la obtención de un acuerdo satisfactorio para
ambas.
c. El respeto al Centro de Conciliación en el que presta sus servicios,
absteniéndose de usar su posición para obtener ventajas adicionales a la de
su remuneración

Sanciones

El ente rector de la institución de la Conciliación Extrajudicial en el Perú es el


Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección de conciliación
Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, que depende de la
Dirección de Defensa Publica y Acceso a la Justicia.

Por esta razón, la dirección es la que administra lo concerniente a los operadores de


procedimiento conciliatorio, razón por la cual es la llamada a gestionar
administrativamente su accionar por lo tanto competente para sancionar, conforme a
lo establecido en la ley.

________________________________________________________________________________ 274
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

El artículo 30 del D.S. 014-2008-JUS. Reglamento de la Ley, señala que el ministerio


tiene a su cargo los Registro únicos NU, los mismos que contendrán la información
relativa a cada operador, su situación actual, las actividades y funciones que realicen
en el ejercicio de las facultades conferidas, a propósito de su autorización,
acreditación o inscripción. Asimismo, contendrá las sanciones que se les impusieran
cuando éstos no cumplan con lo previsto en la Ley o en el presente Reglamento.

El MINJUS publicará en su página Web la relación de los centros de conciliación


autorizados para funcionar, una vez que se hayan adecuado a la normatividad
vigente. Asimismo, difundirá por ese mismo medio, la información a que se refiere el
párrafo anterior. Toda actividad conciliatoria realizada por un Centro no autorizado
para ello, carece de eficacia jurídica dentro del sistema conciliatorio, sin perjuicio de
la responsabilidad civil y penal de quienes hayan intervenido en dicha actividad. Las
autoridades judiciales deben poner en conocimiento del Ministerio Público, de la
actividad conciliatoria realizada por un Centro de Conciliación que no hubiere
contado con la autorización vigente del MINJUS para realizar dicha actividad.

El artículo 104 del D.S. 014-2008-JUS Reglamento de la Ley de Conciliación, regula


el ejercicio de la potestad sancionadora atribuida al MINJUS conforme a los artículos
19-A, 19-Bº y 26 de la Ley de Conciliación Nº 26872 modificada por Decreto
Legislativo Nº 1070. Asimismo, establece los criterios para la determinación de
infracciones y la imposición de las sanciones correspondientes aplicables a los
Operadores del Sistema Conciliatorio, por el incumplimiento de lo previsto en la Ley y
en el presente Reglamento.

Asimismo, el artículo 107, del mencionado cuerpo normativo, señala que “Constituye
infracción toda acción u omisión al cumplimiento de la Ley y su Reglamento por parte
de los operadores de la Conciliación en el ejercicio de sus funciones y de las
obligaciones asumidas ante el MINJUS. Mientras tanto el artículo 108 define sanción
como “la pena que se impone por la comisión de una infracción. El cumplimiento de
la sanción por parte del infractor no supone la convalidación de la infracción
cometida, debiendo por tanto el infractor subsanar la situación irregular que la
originó”. El artículo 109, del reglamento señala quienes son sujetos pasibles de
sanción, indicando a los Conciliadores, los Capacitadores, los Centros de
Conciliación y los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores, en el
ejercicio de su función, quienes estarían sometidos a penalización.

El artículo 19-B de la Ley de Conciliación Nº 26872, modificada por el Decreto


Legislativo 1070, señala que “El Ministerio de Justicia dentro de su facultad
sancionadora puede imponer a los operadores del sistema conciliatorio las siguientes
sanciones por las infracciones a la Ley o su Reglamento:

1. Amonestación.
2. Multa.
3. Suspensión o cancelación del Registro de Conciliadores.
4. Suspensión o cancelación del Registro de Capacitadores.
5. Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Conciliación.

________________________________________________________________________________ 275
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

6. Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Formación y Capacitación


de Conciliadores.

Mediante Reglamento se tipifican las infracciones a las que se refiere este artículo
para la sanción correspondiente.

El Director, el Secretario General, el Conciliador Extrajudicial y el Abogado verificador


de la legalidad de los acuerdos conciliatorios de los Centros de Conciliación Privados
son responsables de los daños y perjuicios que ocasionen en el ejercicio de sus
funciones que señale el Reglamento.

La sanción de desautorización impuesta aún Centro de Conciliación Extrajudicial o


Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores produce la cancelación de su
registro. Las actas que sean emitidas por un Centro de Conciliación Extrajudicial con
posterioridad a su desautorización son nulas.

Por lo tanto, es obligación del Conciliador “Respetar y cumplir las sanciones


impuestas por la DCMA; así como las medidas cautelares que le sean impuestas

________________________________________________________________________________ 276
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Ideas clave

1. La Conciliación Extrajudicial se rige por el marco legal conformado por la Ley


26872, su modificatoria D.L. 1070 y su Reglamento aprobado por D.S. N°
014-2008-JUS

2. Entre los principios generales que inspiran la institución de la Conciliación,


tenemos los principios éticos y a la autonomía de la voluntad que reflejan la
equidad y la potestad de las partes de decidir con libertad la solución que
mejor les acomode.

3. La Conciliación Extrajudicial no constituye función jurisdiccional en el sentido


que el conciliador no posee las facultades jurisdiccionales de: decidir las
controversias de las partes (juricio), ni de compeler a las partes para que
asistan a la audiencia (vocatio), ni aún la de ejecutar la decisión que adopten
las partes de mutuo acuerdo (coertio). En resumen, el conciliador no cuenta
con las facultades de un juez.

4. La Conciliación Extrajudicial es un Mecanismo Alternativo de Solución de


Conflictos. El acta de conciliación debe por ello, seguir las formalidades
establecidas en la Ley bajo sanción de nulidad.

5. Conforme el artículo 7° de la Ley de Conciliación, establece que, en materia


de familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre pensión
de alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como otras que se deriven de
la relación familiar y respecto de las cuales las partes tengan libre
disposición.

6. El conciliador en su actuación deberá aplicar el Principio del Interés Superior


del Niño.

7. La Ley Nª 29876 - Ley que modifica el artículo 9 de la Ley de 26872. Ley de


Conciliación sobre inexigibilidad de la Conciliación Extrajudicial en materia
familiar, señala que las pretensiones en materia familiar que con
susceptibles de ser conciliables con facultativas.

________________________________________________________________________________ 277
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Bibliografía

Ley Nº 26872 y sus modificatorias con el D.L. 1070 y el


Reglamento de la Ley de Conciliación D.S. Nº 014-2008-JUS

http://www.icf.edu.edu.pe/cienciasbasicas

CORNEJO FAVA, MARIA TERESA (2000): Matrimonio y familia:


tratamiento en el Derecho. Sección primera capitulo II. Lima: Tercer
Milenio.

http://www.huascaran.edu.pe/estudiantes/

AGUILAR LLANOS, BENJAMIN (1998): Instituto Jurídico de los


Alimentos: índice analítico, pp.1-49. Lima: Cuzco.

CABELLO MATAMALA, CARMEN JULIA (2001): Divorcio ¿Remedio en


el Perú? En Derecho Universidad Pontificia Católica del Perú. Nº 54.

________________________________________________________________________________ 278
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE

También podría gustarte