Está en la página 1de 168

SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

COMPOSICIÓN AÑO 2022

DR. HUGO OSCAR DÍAZ


PRESIDENTE

DR. EDUARDO FERNÁNDEZ MENDÍA


DRA. ELENA VICTORIA FRESCO
DR. FABRICIO ILDEBRANDO LUIS LOSI
DR. JOSÉ ROBERTO SAPPA
MINISTROS

Este Anuario de Jurisprudencia es una compilación de los Boletines de


Jurisprudencia destacada que editó la SJ durante el año 2021.

En los boletines semanales se reportan sentencias provinciales


seleccionadas por su relevancia o importancia técnica
con el enlace a los fallos completos.
El archivo de boletines puede consultarse en
justicia.lapampa.gob.ar/boletines-semanales

EQUIPO DE LA SECRETARÍA DE JURISPRUDENCIA

ANAVELIA ÁLVAREZ - GUSTAVO ARBALLO - GRISELDA MANZANO


ROMINA MARASCHIO - MARÍA DE LOS ÁNGELES PEREZ
ALINA ROLDÁN DYCKMANS - MARÍA FLORENCIA SALVADOR

CONTACTO
SECRETARÍA DE JURISPRUDENCIA
AVDA. URUGUAY 1097, PISO 3º.
SANTA ROSA, LA PAMPA (CP 6300)
EMAIL: jurisprudencia@juslapampa.gob.ar

Editado en marzo de 2022


INDICE

SECCION I

DERECHO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y DE FAMILIA

CAPITULO 1. CUESTIONES PROCESALES................................................................ 17


CAPITULO 2. FILIACIÓN. ....................................................................................... 32
CAPITULO 3. SUCESIONES. .................................................................................. 40
CAPITULO 4. DIVORCIO Y CESE DE LA UNIÓN
CONVIVENCIAL. ..................................................................................................... 46
CAPITULO 5. RESPONSABILIDAD CIVIL. ................................................................ 56
CAPITULO 6. SEGUROS. ........................................................................................ 73
CAPITULO 7. LABORAL. ........................................................................................ 86
CAPITULO 8. PERSONAS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD – ACCESO A LA JUSTICIA .......................................................... 95
CAPITULO 9. ALIMENTOS ................................................................................... 117
CAPITULO 10. RECURSOS. ................................................................................. 123
CAPITULO 11. DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. ........................................ 127
CAPITULO 12. HONORARIOS. ............................................................................ 130
CAPITULO 13. INTERESES. .................................................................................. 132
CAPITULO 14. CONCURSOS Y QUIEBRAS. ......................................................... 134

5
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

SECCION II

DERECHO PUBLICO Y CONTENCIOSO - ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO 15. DERECHO AMBIENTAL. ................................................................ 139


CAPÍTULO 16. EMPLEO PÚBLICO. ....................................................................... 141
CAPÍTULO 17. PROCESO CONTENCIOSO-
ADMNISTRATIVO. ............................................................................................... 160
CAPÍTULO 18. CONTRATOS ADMNISTRATIVOS. .............................................. 161
CAPÍTULO 19. CUESTIONES PREVISIONALES. ................................................... 164

6
AC21

_Toc98120591
CAPITULO 1. CUESTIONES PROCESALES ................................................... 17
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA. La sustitución en el
nuevo CCyC del término “demanda” (art. 3986 CC)
por el de “toda petición” (art. 2546 CCyC) ................................................ 17
MULTAS PROCESALES – Escala de cuantificación:
criterio de razonabilidad para aplicar pautas
legales que quedaron desactualizadas por falta de
actualización y cambios de moneda .......................................................... 19
PROCESO CIVIL – Modos anormales de terminación
del proceso en circunstancias de extrema
gravedad: excepcionalidad del instituto con
preservación de la instancia ...................................................................... 21
PREJUDICIALIDAD – Dilación irrazonable en el
dictado de la sentencia penal: caso en que el juez
puede dictar sentencia en la causa civil .................................................... 23
COMPETENCIA (CIVIL) – Fuero de atracción:
exclusión del fuero de atracción de las acciones
personales contra el causante de la sucesión ........................................... 25
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONTRA EL ESTADO -
Plazo especial de ejecución o de cancelación de sus
obligaciones ............................................................................................... 27
OBLIGACIONES PREVISIONALES – Plazo de
prescripción: aplicación de ley especial nacional
ante la falta de regulación en la ley local .................................................. 28
DESALOJO (JUICIO DE) – Intimación extrajudicial:
su interpretación conforme a las reglas de la buena
fe ................................................................................................................ 30
CAPITULO 2. FILIACIÓN. ........................................................................... 32

7
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FILIACIÓN. Falta de reconocimiento


extramatrimonial: la conducta omisiva genera
responsabilidad civil................................................................................... 32
FILIACIÓN (ACCIÓN DE) – Impugnación de
paternidad: admisión de todo medio de prueba.
Supuesto en el que no es posible la prueba
genética...................................................................................................... 33
ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD
MATRIMONIAL - Inicio del plazo de caducidad ......................................... 35
ADOPCION - Adopción por integración con efectos
de “adopción plena” existiendo doble vínculo filial
de origen .................................................................................................... 36
REVOCACIÓN DE SITUACIÓN DE ESTADO DE
ADOPTABILIDAD- Agotamiento de medidas
tendientes a la revinculación de los niños, niñas y
adolescentes con la familia de origen – Interés
superior del niño ........................................................................................ 38
CAPITULO 3. SUCESIONES. ...................................................................... 40
SUCESIONES. Administrador judicial. La realización
de actos conservatorios de los bienes y la
continuación del giro normal de los negocios del
causante (art. 2353 CCyC) no requieren acuerdo
unánime de los coherederos ..................................................................... 40
SUCESIONES- Exclusión de derechos hereditarios
entre cónyuges: no excluye la participación del
cónyuge supérstite sobre los bienes gananciales,
estando vigente el régimen de comunidad de
bienes ......................................................................................................... 42
SUCESIONES- Derecho real de habitación del
cónyuge supérstite: inmueble integrante del
acervo hereditario –último domicilio conyugal ......................................... 44
CAPITULO 4. DIVORCIO Y CESE DE LA UNIÓN
CONVIVENCIAL. ......................................................................................... 46

8
AC21

DIVORCIO- Compensación económica a favor del


cónyuge que sufrió un menoscabo económico, por
haberse dedicado durante la convivencia al
cuidado de los hijos o del hogar común .................................................... 46
SOCIEDAD CONYUGAL – Disolución. Indivisión
postcomunitaria: compensación económica por el
cónyuge que usa y goza de manera exclusiva los
bienes indivisos .......................................................................................... 48
ALIMENTOS POSTERIORES AL DIVORCIO POR
ENFERMEDAD PREEXISTENTE- Requisitos para su
procedencia ............................................................................................... 50
DIVORCIO- Convenio regulador presentado por
ambas partes: fecha a partir de la cual tiene validez
para las partes ........................................................................................... 51
COMPENSACIÓN ECONÓMICA POR CESE DE LA
UNIÓN CONVIVENCIAL POR LA MUERTE DE UNO
DE LOS CONVIVIENTES – Competencia: fuero de
atracción del proceso sucesorio ................................................................ 54
CAPITULO 5. RESPONSABILIDAD CIVIL. ................................................... 56
RESPONSABILIDAD CIVIL POR LA MUERTE DE UN
COMPETIDOR DE UN EVENTO DEPORTIVO- Art. 51
Ley 23184- Teoría de la causalidad adecuada-
Carga de la prueba ..................................................................................... 56
DAÑOS Y PERJUICIOS - Responsabilidad del Estado
por los actos ilícitos cometidos por los funcionarios
pertenecientes al servicio de salud ........................................................... 59
LEY DE SALUD MENTAL – Responsabilidad civil por
los daños sufridos por el incumplimiento de las
exigencias previstas en la ley: abordaje con
enfoque interdisciplinario.......................................................................... 62
ACCIDENTES DE TRÁNSITO – El supuesto especial
de colisiones producidas desde atrás. Hecho de la
víctima. Eximentes de responsabilidad civil .............................................. 64

9
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

DAÑOS Y PERJUICIOS - Responsabilidad del Estado


por los actos ilícitos cometidos por los funcionarios
pertenecientes al servicio de salud............................................................ 66
PLANES DE AHORRO- Extensión de la
responsabilidad civil a la sociedad administradora
por actos ilícitos cometidos por la agencia
intermediadora- Daño moral- Satisfacciones
sustitutivas- Daños punitivos ..................................................................... 68
ACCIDENTES DE PEATONES EN ESPACIOS PÚBLICOS
- Responsabilidad del municipio por inadecuada
conservación o mantenimiento de los espacios ........................................ 71
CAPITULO 6. SEGUROS. ............................................................................ 73
SEGUROS – Exclusión de la cobertura en accidentes
de tránsito por conducir con licencia vencida –
Distinción con carencia del carnet habilitante .......................................... 73
SEGUROS- Suspensión de cobertura por falta de
pago: aplicación de las reglas protectoras de la ley
de Defensa del Consumidor ....................................................................... 76
SEGUROS- Deber de Información: deber de
expedirse por la aceptación o rechazo de la
cobertura, dentro del plazo legal, aun ante la
existencia de una causa legal o convencional de
exclusión .................................................................................................... 78
SEGUROS – Razonabilidad de la cláusula de
exclusión de cobertura por la causal de ebriedad-
Operatividad y oponibilidad a la víctima del daño .................................... 80
SEGUROS – Exclusión de cobertura fundada en la
falta de licencia para conducir ................................................................... 82
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA – Plazo de
prescripción aplicable al Contrato de Seguro: la Ley
de Defensa del Consumidor es complementaria
más no sustitutiva de la Ley de Seguros .................................................... 84
CAPITULO 7. LABORAL............................................................................. 86

10
AC21

LABORAL - El principio de gratuidad y las costas al


trabajador- Distinción con el beneficio de litigar sin
gastos ......................................................................................................... 86
LABORAL – Libertad sindical: inconstitucionalidad
de las normas que establezcan “derechos
exclusivos” de las asociaciones sindicales con
representación gremial. El caso del Estatuto de
Estabilidad y Escalafón para el personal Municipal
de General Pico .......................................................................................... 89
LABORAL – Registración deficiente: tesis restrictiva.
Incumplimiento del ingreso de fondos sindicales y
de la seguridad social – Requisito de intimación
para la procedencia de una sanción conminatoria.................................... 90
LABORAL – El principio de gratuidad y las costas –
Interpretación del término “mejora de fortuna”
(Art. 13 de la NJF Nº 986) .......................................................................... 92
CAPITULO 8. PERSONAS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD – ACCESO A LA JUSTICIA ............................................. 95
VIOLENCIA DE GÉNERO – Restricciones y
prohibiciones de acercamiento: amplitud de
facultades ordenatorias e impulsorias del juez del
proceso (art. 30, Ley 26485) ...................................................................... 95
AMPARO. Discriminación: ampliación de las
situaciones habilitantes del amparo en supuestos
en donde existe riesgo de discriminación ................................................. 96
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES – Derecho de las
niñas, niños y adolescentes a ser oídos, en
cualquier etapa del procedimiento, en función de
la capacidad progresiva y cualquiera sea la forma
en la que se manifiesten ............................................................................ 98
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES – Derecho de las
niñas, niños y adolescentes a ser oídos, en
cualquier etapa del procedimiento, en función de

11
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

la capacidad progresiva y cualquiera sea la forma


en la que se manifiesten .......................................................................... 100
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES – Adolescentes
institucionalizados y sin cuidados parentales:
autonomía progresiva de la capacidad .................................................... 103
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO – Declaración de
situación de adoptabilidad ...................................................................... 105
PÉRDIDA DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL -
Análisis bajo el prisma de la perspectiva de género
y derechos humanos. ............................................................................... 107
CAPACIDAD – Restricción a la capacidad: derechos
de las personaS con discapacidad a la información
y a la asistencia técnica ............................................................................ 109
DISCAPACIDAD – Obras sociales: obligatoriedad de
cobertura total de prestaciones básicas en
habilitación y rehabilitación integral a favor de las
personas con discapacidad ...................................................................... 111
MEDIDAS DE SEGURIDAD SUSTITUTIVAS DE LA
PENA - Internación de personas inimputables:
competencia de la justicia de ejecución penal en la
vigilancia del cumplimiento de la medida. .............................................. 113
VIVIENDA. Vinculación con el derecho de acceso a
una vivienda digna: sustracción de una vivienda
asignada mediante un plan social como prenda
común de los acreedores. Operatividad del art. 14
CN............................................................................................................. 115
CAPITULO 9. ALIMENTOS ....................................................................... 117
ALIMENTOS – Aplicación de intereses no
peticionados: flexibilización del principio de
congruencia en los procesos de familia ................................................... 117
ALIMENTOS – Progenitores e hijos afines. Deber de
asistencia de los padres a sus hijos: la obligación
cesa en casos de disolución del vínculo conyugal o

12
AC21

ruptura de la convivencia (art. 676 CCyC). Casos de


excepción. Transitoriedad ....................................................................... 118
ALIMENTOS – Carga probatoria: el alimentante
debe aportar las pruebas que acrediten su
imposibilidad física o psíquica para trabajar
regularmente ........................................................................................... 120
ALIMENTOS - Desvinculación del alimentante de su
trabajo- Afectación de las sumas percibidas en
concepto de gratificación única y extraordinaria
para el pago de cuotas alimentarias ........................................................ 121
CAPITULO 10. RECURSOS. ..................................................................... 123
RECURSO EXTRAORDINARIO PROVINCIAL-
Constitucionalidad del depósito exigido para la
concesión del recurso .............................................................................. 123
RECURSO DE APELACIÓN (CIVIL) – Replanteo de
cuestiones por parte de la parte vencedora:
apelaciones implícitas .............................................................................. 125
CAPITULO 11. DERECHOS DE LOS
CONSUMIDORES. .................................................................................... 127
DERECHOS DEL CONSUMIDOR – Determinación de
la existencia de la relación de consumo: quien la
alega debe acreditarla. ............................................................................ 127
DERECHOS DEL CONSUMIDOR – Determinación de
la existencia de la relación de consumo: prueba
indiciaria. ................................................................................................. 128
CAPITULO 12. HONORARIOS. ................................................................ 130
HONORARIOS – Regulación: el laconismo del auto
regulatorio no comporta por sí solo un supuesto de
arbitrariedad (CSJN) ................................................................................. 130
CAPITULO 13. INTERESES. ...................................................................... 132
CAPITALIZACIÓN DE INTERESES- Prohibición de
acumulación de intereses ........................................................................ 132

13
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

CAPITULO 14. CONCURSOS Y QUIEBRAS. ............................................. 134


VIVIENDA SOCIAL – Tenencia precaria-
Inembargabilidad e inejutabilidad ........................................................... 134
VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS EN CONCURSOS Y
QUIEBRAS – Carga del fisco de insinuar su crédito:
prevalencia de la regulación concursal sobre la
normativa fiscal........................................................................................ 136
DERECHO PUBLICO Y CONTENCIOSO
ADMINISITRATIVO.................................................................................... 139
CAPÍTULO 15. DERECHO AMBIENTAL. .................................................... 139
DERECHO AMBIENTAL – Obligación del Estado de
tutelar los derechos y prevenir el daño ambiental .................................. 139
CAPÍTULO 16. EMPLEO PÚBLICO. ........................................................... 141
IGUALDAD – Empleo: idoneidad como recaudo de
admisión y categorización en el empleo. La
posibilidad de efectuar distinciones: su vinculación
con el propósito de la distinción .............................................................. 141
EMPLEO PÚBLICO - Rama de profesionales de la
carrera sanitaria: interpretación del régimen de
categorización .......................................................................................... 143
EMPLEO PÚBLICO - Nulidad del Acto
Administrativo que asigna horas cátedras a una
docente licenciada. .................................................................................. 145
EMPLEO PÚBLICO- Nulidad del Acto Administrativo
que dispone el traslado de una Agente policial a
otra ciudad diferente a la que se encontraba
desempeñando tareas, sin causa y motivación
alguna....................................................................................................... 149
EMPLEO PÚBLICO- Nulidad del Acto Administrativo
que dispone la exoneración de un Agente policial
por haberse declarado la absolución en sede penal ............................... 152

14
AC21

EMPLEO PÚBLICO- Régimen aplicable al empleado


municipal- Aplicación de la Doctrina de los Actos
Propios ..................................................................................................... 154
DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS –
Casos de excepción normados por la Ley 643 a la
incorporación ........................................................................................... 156
LICENCIA POR MATERNIDAD A MADRE NO
GESTANTE- Situación no prevista en la Ley 1124 del
Estatuto del Trabajador de la Educación ................................................. 158
CAPÍTULO 17. PROCESO CONTENCIOSO-
ADMNISTRATIVO. ................................................................................... 160
ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA .............................................. 160
ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA - La
informalidad en el procedimiento administrativo:
no se aplica a la dispensa de plazos......................................................... 160
CAPÍTULO 18. CONTRATOS ADMNISTRATIVOS. .................................... 161
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS – Contratos
administrativos y contratos de la Administración:
determinación de la competencia contencioso-
administrativa. ......................................................................................... 162
CAPÍTULO 19. CUESTIONES PREVISIONALES. ......................................... 164
DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA–
Imprescriptibilidad de la solicitud del beneficio
previsional de pensión por incapacidad: casos en
que se solicita el beneficio de pensión derivado de
los servicios prestados por su padre. ...................................................... 164

En los boletines semanales de jurisprudencia se reportan y sintetizan


sentencias provinciales seleccionadas por su relevancia o importancia
técnica, con el enlace a los fallos completos.
El archivo de boletines puede consultarse en
justicia.lapampa.gob.ar/boletines-semanales

15
AC21

SECCION I

DERECHO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y DE FAMILIA

CAPITULO 1. CUESTIONES PROCESALES

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA. La sustitución en el nuevo CCyC del


término “demanda” (art. 3986 CC) por el de “toda petición” (art.
2546 CCyC)

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
29403

CApelCyC IIª Circ., Sala B, 14/05/2019. "MARTÍNEZ, Oscar Alberto C/


DÍAZ, Luis María S/ DESPIDO INDIRECTO" (expte. Nº 6410/19 r.C.A.)

Hechos y decisión

La sentencia de primera instancia rechazó la defensa de prescripción


de la acción interpuesta por el demandado que entendió se habían
sobrepasado los plazos legales para interponerla desde el momento
en el que el accionante se dio por despedido.
La Cámara coincidió con el juez a quo en el entendimiento de que el
pedido del beneficio de litigar sin gastos interpuesto por el accionante
actuó como factor interruptivo de la acción. Recordó que la nueva
legislación unificada empleó modificaciones terminológicas en la
cuestión que se traducen en una amplitud de los supuestos con
efectos interruptivos, adoptando las posturas doctrinarias que se
venían perfilando.

17
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Extracto de doctrina del fallo

 La Corte Suprema de Buenos Aires ha expresado que la


deducción del beneficio de litigar sin gastos interrumpe la
prescripción (conf. Ac. 42.842, sent. del 25IX-1990, "Acuerdos
y Sentencias", 1990III438; Ac. 80.352, sent. del 17X2001); a lo
que debe sumarse que la interrupción producida por la
demanda se prolonga, cualesquiera sea luego la rapidez o
continuidad del trámite, en toda la duración del proceso (conf.
L. 56.180, sent. del 5-IX-1995, "Acuerdos y Sentencias",
1995III445; Ac. 80.352, sent. del 17X2001).
 Asimismo, esta Cámara de Apelaciones ha dicho, desde hace
tiempo, que: "La interpretación jurisprudencial predominante,
con la que coincido, considera que el término "demanda"
empleado por el art. 3986, Cód. Civil, equivale a "todo acto
procesal tendiente a obtener la declaración del derecho que
se demanda" (ALTERINI y otros, "Curso de obligaciones", 1ra.
ed., T. I-No. 1627, p. 369). La promoción de un "beneficio de
litigar sin gastos" encuadra dentro de ese concepto, como se
ha entendido reiteradamente (CNCiv., sala G, ED 100-244),..."
(voto del Dr. RODRÍGUEZ, expte. 897/97 r.C.A.).
 [E]l actual Código Civil y Comercial, en su art. 2.546 reemplaza
el término "demanda" y se refiere a "toda petición"
recepcionando la posición mayoritaria de la doctrina y
jurisprudencia que, de manera similar al criterio de este
cuerpo, reconocía el efecto de la demanda a toda petición
dirigida contra el deudor que exteriorizara en forma clara la
voluntad de no abandonar el derecho por parte del titular
comprendiendo diversos supuestos que no configuraran una
"demanda" en el sentido técnico-procesal.

18
AC21

MULTAS PROCESALES – Escala de cuantificación: criterio de


razonabilidad para aplicar pautas legales que quedaron
desactualizadas por falta de actualización y cambios de moneda

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31422

CApelCyC Iª Circ., Sala 3, 02/07/2020. "ABRAMOVICH BARRIONUEVO,


Marcelo I. c/ LOS IMI S.R.L. s/ Indemnización" (Expte. Nº 117356 ) -
21420 r.C.A.

Hechos y decisión

Los integrantes de la Sala 3 de la Cámara de Apelaciones de Santa


Rosa resolvieron el criterio de aplicación de multas procesales
previstas por el art. 80 de la NJF 986, fijados en una cuantía definida
en moneda vigente a la fecha de su sanción (año 1980). La Cámara
dispuso que al haber perdido vigencia y actualización (debido a la
conversión y sucesivos cambios de signos monetarios), y hasta tanto
existan importes dispuestos por ley formal o por ley material para
aplicar en la actualidad, adoptarán un criterio de razonabilidad para
tomar como pauta y patrón de rango la tasa especial de actuación
profesional ante la justicia -entre un mínimo de uno (1) a cincuenta
(50) unidades de valor de la tasa Ley N° 422 (cuya importe es
determinado cada año por ley impositiva local).

Extractos de doctrina del fallo

 El art. 80 de la norma citada [N.J.F 986], dice "El importe de las


multas procesales será el siguiente: a) De diez mil ($10.000,00)
a cien mil ($ 100.000,00) pesos cuando los litigantes no
comparezcan a una audiencia de conciliación o a la prevista

19
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

por el artículo 7°." , resultando oportuno señalar que la


normativa data del año 1980 y que de allí hasta la fecha
hemos transitado distintos signos monetarios sucesivamente
desagiados, que han perdido vigencia y actualización por la
conversión y por los cambios de moneda, quedando con ello
absolutamente desajustados los valores de las multas allí
dispuestas.
 En el derecho -más aún en el que se deriva de la práctica
forense- y en función de los valores a preservar, es tarea a
cargo de los jueces la de preferenciar en cada proveimiento y
parcela de juzgamiento, las consecuencias útiles y valiosas que
se habrán de seguir, procurando armonizar en la bilateralidad
constante del proceso los márgenes de las garantías,
apercibiendo e imponiendo en su caso sanciones de multa,
solo cuando ello fuere estrictamente necesario, las que nunca
deberán mostrarse como exageradas o desproporcionadas
frente al defecto de conducta que la judicatura intenta
prevenir, contemplando con racionalidad las vicisitudes del
juicio con sumo equilibrio y justa ponderación.
 Según O. GOZAÍNI “Son los jueces quienes deben preservar las
garantías del proceso y aplicar el principio de razonabilidad en
cada una de las decisiones que adopten.” (El debido proceso
en la actualidad, La Ley, 10.12.2003).
 En consecuencia, no existiendo ajuste automático o periódico
de aquellas sumas previstas en el texto legal -tal como lo
disponen los arts. 80 y 88- y hasta tanto existan importes
dispuestos por ley formal o por ley material para aplicar en la
actualidad, tomaremos como pauta y patrón de rango basado
en el principio sum cuique tribuere, la tasa especial de
actuación profesional ante la justicia (Ley provincial N° 422)
que servirá así como valor de unidad y referencia para
establecer la multa procesal de mención en este juicio laboral.
 En tal sentido, consideramos racional y razonable fijar el
importe de dichas multas, entre un mínimo de uno (1) a
cincuenta (50) unidades de valor Tasa Ley N° 422 (cuya
importe es determinado cada año por ley impositiva local), las
que podrán duplicarse en caso de reiteración.

20
AC21

PROCESO CIVIL – Modos anormales de terminación del proceso en


circunstancias de extrema gravedad: excepcionalidad del instituto
con preservación de la instancia

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32732

CApelCyC1°Circ., Sala 3, 16/06/2021. “FARJAT, Mauricio Alberto D. c/


SUCESORES DE GIULIANO, Santiago Raúl S/ Escrituración" (Expte. Nº
143874) - 21840 r.C.A. 

Hechos y decisión 

La Cámara de apelaciones de Santa Rosa resolvió que en


circunstancias de extrema gravedad, como fue y es la situación
epidemiológica de pandemia actual, los institutos que ponen fin al
proceso en forma anormal deben ser aplicados con excepcionalidad,
priorizando la preservación de la instancia.
En el caso se había declarado la nulidad de lo actuado por el gestor
procesal por no haber sido ratificado por sus representados en el
término legal, motivando éstos la omisión en la imposibilidad de
contactarse con su abogado, por encontrarse cumplimiento con un
aislamiento obligatorio dispuesto por el Ministerio de Salud
provincial.
La Cámara entendió que, ante la falta de invocación de perjuicio que
justifique la declaración de nulidad, el cómputo de los plazos
debe hacerse descontando los días en los que se acreditó el tránsito
de la enfermedad o del aislamiento del abogado gestor.

21
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Extractos de doctrina del fallo

 "La interpretación que propiciamos es la que se compadece


con la excepcionalidad del instituto en análisis, con la
preservación de la instancia y con un transcurso de días
hábiles procesales, absoluta y extremadamente afectados en
su normalidad, como ha venido ocurriendo inusitadamente
hasta aquí en razón de la situación de crisis sanitaria que aún
sufre y padece la sociedad (con ferias extraordinarias para
atender únicamente urgencias, con guardias pasivas y con
turnos); situación de gravedad extrema que sin dudas aún hoy
impone y conmina a todos los operadores interesados e
involucrados a obrar en modo tal que deje de lado aquellas
supuestas ventajas que le estaría eventualmente otorgando la
terminación anormal del proceso. A esta altura de las difíciles
circunstancias en las que se litiga -con un virus que arrasa y
arrecia- no cuenta tanto el interés o desinterés en el impulso
de un proceso aislado, sino la forma en que tanto las partes
como el juez coordinen y conjuren los obstáculos en una
verdadera economía de esfuerzos”. [Causa N° 21850 r.C.A]
 “En principio cabe consignar que es cierto que el art. 52 del
CPCC, entendido literalmente, establece que en caso de no ser
ratificada la gestión o presentados los instrumentos que
acrediten la personería en tiempo propio será nulo todo lo
actuado por el gestor, pero debe tenerse presente que se trata
de una nulidad procesal y por lo tanto de carácter relativo que
debe ser declarada judicialmente. .... Por ello, en caso de
peticionarse la nulidad con fundamento en la falta de
ratificación o la falta de firma del patrocinado sin haber
invocado perjuicio alguno así como tampoco el interés que ha
procurado subsanar con tal declaración la pretendida nulidad
no puede tener lugar (María Cristina Amoreo, El gestor
oficioso en el proceso de abrogación del art. 48 del CPCC ley
13.419, AR/DOC/3222/2011)..." [causa N° 1614/17 del STJ].

22
AC21

PREJUDICIALIDAD – Dilación irrazonable en el dictado de la


sentencia penal: caso en que el juez puede dictar sentencia en la
causa civil

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34541

CApelCyC1°Circ., Sala 3, 07/12/2021. "DIETRICH, Teresa Ester


c/GARCIA, Daniel Oscar s/ Daños y Perjuicios" (Expte. Nº 129667) –
22022 r.C.A.

Hechos y decisión 

La Cámara de apelaciones de Santa Rosa aplicó la excepción de la


prejudicialidad, en un proceso civil por daños y perjuicios a raíz de un
accidente de tránsito, por entender que una dilación mayor del
proceso penal podría provocar una frustración efectiva al derecho de
la víctima a ser indemnizada.
El tribunal tuvo en cuenta que la investigación fiscal preparatoria en
sede penal aún se encontraba en curso, a pesar de que había
transcurrido más de tres años desde el accidente, y concluyó que en
los casos en que la demora en la investigación penal o en la
tramitación de las vías recursivas implican un retraso significativo, que
impidan la continuidad del juicio civil, corresponde pronunciarse sin
sentencia penal firme.

Extractos de doctrina del fallo

23
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

 Coincidiendo con H. ROSEMBLAT (ver Presentencialidad, Ed.


Ad-Hoc p. 50 y stes.) la duración de los procesos debe ser
razonable y es en el caso a caso, donde se pueden apreciar las
circunstancias que habilitan la aplicación del siguiente
principio de raigambre constitucional: el de la celeridad
procesal inherente a la jurisdicción, en razón del debido
proceso (due process of law) y la necesidad de dictado de una
sentencia oportuna.
 "El justiciable acude al tribunal para que administre justicia
resolviendo su pretensión jurídica. Y si tal administración de
justicia se inhibe, se estanca o no llega a término con la
sentencia debida, el derecho a la jurisdicción se frustra. … De
ahí que la duración del proceso deba ser razonable, variable
según la índole de la pretensión y del proceso, pero siempre
circunstancialmente rápido. Las demoras, las dilaciones, las
suspensiones, etc. que conspiran sin razón suficiente contra la
celeridad procesal, son inconstitucionales. Cada acto y cada
etapa del proceso deben cumplirse con rapidez, y mucho más
el acto y la etapa de sentencia, como broche final del proceso.
… La sentencia no puede postergarse sine die, lo cual
presupone que el proceso tampoco pueda exceder un lapso
razonable." (ROSEMBLAT opus et locus cit).
 Entendemos así que si el retraso en la investigación penal o la
tramitación de vías recursivas ordinarias o extraordinarias en
ese fuero se avizoran con retraso significativo, en un modo
que impida la continuidad del juicio civil, corresponderá
pronunciarse sin sentencia penal firme. Y en ese sentido,
consideramos que la paralización o rémora sin elementos
idóneos que permitan una rápida activación o conclusión en el
fuero criminal, o el agotamiento de los recursos procesales,
habilita excepcionalmente la constitucionalidad del dictado de
la sentencia en el fuero civil (ver además SC Mendoza Sala I,
21.05.98 e/a Martinez c. Lucero, LL 1999-A-64).
 Procederemos entonces a sentenciar con prejudicialidad
excepcional, en modo complementario y compatible con el
camino abierto por la propia CSJN (precedente 20.11.73

24
AC21

e/a Ataka Co. Ltda. c/ Gonzalez, LL 154-85) en la medida


que "la existencia de una dilación indefinida en el trámite del
juicio, ... ocasion[e] agravio a la garantía constitucional del
derecho de defensa, produciendo una efectiva privación de
justicia".

COMPETENCIA (CIVIL) – Fuero de atracción: exclusión del fuero de


atracción de las acciones personales contra el causante de la
sucesión

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31913

CApelCyC Iª Circ., Sala 1, 29/10/2020."CREDISUR S.R.L. c/


Municipalidad de Algarrobo del Aguila Y OTROS s/ COBRO DE PESOS"
(expte. Nº 21566 r.C.A.).

Hechos y decisión

En el caso surge una controversia competencial en tanto la jueza de


primer instancia de la Ira Circunscripción se declara incompetente
para entender en una acción de cobro de pesos por existir un proceso
sucesorio contra el causante -demandado en la acción de cobro de
pesos- en la IV Circunscripción. Por su parte, la actora solicitó se
revoque dicha resolución, arguyendo que el actual art. 2336 CCyC no
contempla las acciones personales como comprendidas en el fuero de
atracción.
La Cámara otorga razón al apelante: consideró que el fuero de
atracción es de interpretación restrictiva, pues se trata de una

25
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

excepción al principio de juez natural y, además, el legislador no


plasmó las acciones personales contra el causante entre los supuestos
atraídos al fuero de atracción.

Extractos de doctrina del fallo

 "Tal como se sostuviera en anteriores pronunciamientos de


esta Cámara de Apelaciones constituyendo el fuero de
atracción un supuesto de excepción al principio del juez
natural, del que se deriva la sustracción de la causa del
conocimiento de quien originariamente debe entender en ella
(en el caso un juez de ejecución a tenor de la materia
involucrada) ello implica atenerse a una cuidadosa y estricta
interpretación de la normativa aplicable y vigente, de modo de
no extenderlo más allá de los contornos establecidos
legalmente….".
 "Surge expresa la voluntad legislativa de establecer la
obligatoriedad del fuero de atracción para aquellas acciones
enumeradas en el art. 2336 del CCyC; y por contrario imperio,
no incluye en el fuero de atracción a las acciones personales
contra el causante." ("ARGUELLO Abel Arnaldo s/ Incidente
(e/a "RUTA SUR TRUCK S.A. c/MARTIRENA Enrique Rubén
s/Ejecutivo y Medida Cautelar"), expte. 20.181/17, del
20.05.2017, SALA 1).
 "…En su anterior redacción [ art. 3284 inciso 4° ] la norma
contemplaba expresamente que las acciones personales de los
acreedores del causante debían ser propuestas ante el juez de
la sucesión. Ese precepto no se mantiene en la normativa
actual, no obstante que sí perduran los demás supuestos que
anteriormente consideraban los incisos 1°, 2° y 3° -" y que "…
En virtud de esa expresa exclusión que el legislador ha
dispuesto, entendemos que no reviste finalidad práctica [ sino
meramente académica y conjetural ] inclinarse por adoptar un
criterio u otro cuando la cuestión ha quedado zanjada en el
texto expreso de la norma, y no resulta legalmente factible -so

26
AC21

riesgo de invadir potestades de otros estamentos- suplir la


intención del legislador, que de haber considerado la
conveniencia de mantener esa atribución competencial, lo
hubiera hecho.-…".

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONTRA EL ESTADO - Plazo especial de


ejecución o de cancelación de sus obligaciones

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31483

STJ, Sala A, 25/06/2020. “Tinelli Guillermo Héctor C/ Dirección


Provincial de Vialidad y Otros S/ Ordinario”, Expte. Nº 1832/19

Hechos y decisión

En las sentencias en que el Estado Provincial resulta condenado, no se


aplica, para su ejecución, el plazo de diez días previsto en el Código
Procesal Civil y Comercial, toda vez que los aspectos vinculados con la
ejecución de sentencias contra el Estado son regulados por la Ley N°
1745 (con las reformas introducidas por la Ley N° 2034), que en su art.
1° establece que el Estado provincial gozará de un plazo de ciento
veinte (120) días corridos para dar cumplimiento a cualquier condena
judicial de contenido económico en un monto de hasta veinticinco mil
pesos ($25000,00), mientras que las sumas que excedan ese monto
serán abonadas en un plazo máximo de trescientos sesenta y cinco
días (365).-
En el caso se condenó en primera instancia a la Dirección Provincial de
Vialidad a pagar al actor, en un plazo de 10 días, la suma de

27
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

$124.503,62 más los intereses a tasa mix desde la fecha del accidente,
pronunciamiento que luego fue confirmado por la Cámara de
Apelaciones.

Extractos de doctrina del fallo

 Según Cassagne una de las típicas prerrogativas públicas de las


que goza el Estado para el cumplimiento de sus fines es el
plazo especial de ejecución o de cancelación de sus
obligaciones (Derecho administrativo, Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1998, 1).-
 La idea que anima este privilegio en particular es permitir al
Estado tomar las previsiones presupuestarias
correspondientes, para evitar ser sorprendido por el
requerimiento de pago.-
 Entonces, una vez que se encuentra el crédito firme y líquido
debe verificar si cuenta con las partidas presupuestarias
suficientes, y en caso negativo, preverlas para el ejercicio
siguiente.-
 Como señaló la Corte Suprema de Justicia, el propósito del
legislador fue el de evitar que por imperio de un mandato
judicial perentorio, la administración pueda verse situada en el
trance de no poder satisfacer el requerimiento por no tener
los fondos previstos en el presupuesto para tal fin o en el de
perturbar la marcha normal de la administración, lo que no
significa que el Estado se encuentre fuera del orden jurídico
que está obligado a tutelar ni que esté exento de acatar los
fallos judiciales (Fallos: 322:2132).-

OBLIGACIONES PREVISIONALES – Plazo de prescripción: aplicación


de ley especial nacional ante la falta de regulación en la ley local

28
AC21

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34167

STJ, Sala A, 20/09/2021. “CAJA DE PREVISIÓN PROFESIONAL DE LA


PAMPA CONTRA DASSO MARÍA AGUSTINA SOBRE COBRO
EJECUTIVO”, expte. nº 1966/20

Hechos y decisión

En el marco de un juicio ejecutivo promovido por la Caja de previsión


profesional de la provincia de La Pampa, por deuda de aportes
previsionales obligatorios, se planteó la cuestión relacionada con el
plazo de prescripción aplicable a la obligación, teniendo en cuenta
que la ley provincial que reglamenta la materia no lo regula.
El Superior Tribunal de Justicia resolvió que, al no existir en la ley
provincial una disposición expresa que resuelva la cuestión, se debe
acudir a los principios establecidos en leyes análogas, por lo que debe
aplicarse la Ley N° 14.236 –en su carácter de ley especial sobre la
materia–, que en su art. 16 establece un plazo de prescripción de diez
años para las obligaciones emergentes de las leyes de previsión social.

Extractos de doctrina del fallo

 Entendemos que la acción para reclamar el pago de aportes


que los profesionales deben realizar a las cajas de previsión y
seguridad social a las que se encuentran adheridos prescribe a
los diez años, pues el art. 16 de la Ley N° 14.236 –en su
carácter de ley especial sobre la materia– desplaza al art. 2532
del CCC (art. 4027 inc. 3 CC).
 La inexistencia de una disposición específica en la ley local de
previsión social para profesionales respecto a la prescripción
de la referida acción hace operativa la regla contemplada en el

29
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

art. 16 de la Ley N° 14.236, atento la naturaleza previsional de


los derechos debatidos que tienen por finalidad específica la
de cubrir los riesgos sociales de la seguridad social de los
profesionales afiliados y el carácter especial del citado
precepto.
 El art. 16 de la Ley N° 14.236 desplaza a los arts. 2532 y 2560
del CCC como preceptos reguladores de la cuestión
controvertida, pues si bien, el último dispositivo fija el plazo de
prescripción en 5 años de todo lo que daba pagarse por años o
plazos periódicos más cortos, lo cierto es que constituye una
norma de naturaleza civil o general que debe ceder ante la ley
de igual rango a la que recurre por vía analógica, dado que
ésta se refiere a la disciplina especial del derecho que regula la
materia bajo juzgamiento.

DESALOJO (JUICIO DE) – Intimación extrajudicial: su interpretación


conforme a las reglas de la buena fe

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30458

CApelCyC IIª Circ., Sala B, 28/10/2019. "A C/C y Otro S/DESALOJO"


(expte. Nº 6542 r.CA)

Hechos y decisión

Se hace lugar al recurso de apelación que solicitaba se tuviera por


cumplida la intimación fehaciente previa al juicio de desalojo exigida
legalmente en virtud de la carta documento enviada oportunamente
por el accionante. La cuestión radicaba en determinar si el plazo dado

30
AC21

por el locador de 72 hs. y no diez días como exige la norma daba por
cumplida la intimación.
La Cámara entendió cumplido el recaudo al considerar que el inicio de
la demanda se realizó treinta días después de la intimación. Además
señaló que la interpretación de la intimación extrajudicial está
atravesada por las reglas de la buena fe.

Extractos de doctrina del fallo

 Es de hacer notar que la intimación extrajudicial de pago -en lo


que a sus requisitos se refiere- debe ser interpretada de
conformidad con las reglas de la buena fe. Adoptar una
posición contraria llevaría al absurdo de hacer prevalecer un
simple recaudo formal sobre la verdad jurídica objetiva, con el
desmedro consiguiente de la justicia, fin e ideal del derecho.
La interpretación de recaudos formales que supeditan el
reconocimiento de su derecho no se debe efectuar de modo
tal que ella prevalezca sobre la verdad jurídica objetiva, cuya
necesaria primacía es acorde con el adecuado servicio de
justicia y compatible con la garantía constitucional de defensa
en juicio (...) La intimación previa tiene la naturaleza de la
exigencia que atiende a la viabilidad de la acción de desalojo,
pero no se debe interpretar como un excesivo ritual con el
apartamiento de la verdad jurídica objetiva..." (Alí Joaquín
SALGADO, LOCACIÓN, COMODATO y DESALOJO, Código Civil y
Comercial de la Nación, Ed. Rubinzal Culzoni, año 2.019, pág.
382/383).
 El art. 5° de la ley 23.091, dispone que antes de promover la
demanda por falta de pago de alquileres, '... el locador deberá
intimar fehacientemente el pago de la cantidad debida,
otorgando para ello un plazo que nunca será inferior a 10 días
corridos...'. Por lo tanto, en forma previa, corresponde
verificar si las locadoras cumplieron con dicho recaudo. En
principio, la carta documento remitida el 21 de octubre de
1998 (fs. 14 y 16) no cumple el objetivo exigido por el citado
art. 5°. No obstante, el requisito examinado debe

31
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

interpretarse ´... de conformidad con las reglas de la buena fe.


Adoptar una posición contraria llevaría al absurdo de hacer
prevalecer un simple recaudo formal sobre la verdad jurídica
objetiva, con el desmedro consiguiente de la justicia, fin ideal
del derecho'" (CNCiv., Sala H, cit. por Marchesini, Dardo,
"Locaciones Urbanas-Teoría y Práctica", p. 172). Se ha
explicado que la intimación requerida por el art. 5° de la ley
23.091 "tiene por finalidad evitar litigios, para lo cual se da
oportunidad al inquilino moroso de pagar lo que adeuda, y de
continuar en el goce de la cosa locada" (CNCiv., Sala G, aut. y
ob. cit., p. 172)" (MOLL, Cándida Amparo y otros C/CHAMAS,
Husaín Hugo y otro S/DESALOJO; expte. N° 1.526/00 r.C.A.).

CAPITULO 2. FILIACIÓN.

FILIACIÓN. Falta de reconocimiento extramatrimonial: la conducta


omisiva genera responsabilidad civil

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
28728

CApelCyC IIª Circ., Sala A, 14/11/2018. "A., L. H. C/ B., E. O. s/ filiación


y daño moral" (expte. Nº 6317/18 r.C.A.)

Hechos y decisión

Se rechazó el recurso de apelación interpuesto por el cual el


demandante (hijo) pretendía un incremento del monto
indemnizatorio que había sido reconocido en primera instancia, en

32
AC21

ocasión del daño moral generado en su persona por el no


reconocimiento como hijo por parte del demandado (padre).
El recurrente sostenía que existía discordancia entre el monto
otorgado y el marco probatorio del expediente, en donde se
acreditaba su padecimientos psíquicos en virtud de la prueba pericial
aportada –se acreditó así un cuadro de trastorno neurótico
adaptativo mixto con ansiedad y predominio de síntomas depresivos-.
La Cámara recordó la naturaleza jurídica resarcitoria y no punitiva de
la indemnización por daño moral, ya que es su finalidad primordial
resarcir a la víctima del daño. Además consideró el prudente arbitrio
judicial que rige en cuestiones de cuantificación por daño moral,
donde prevalecen las circunstancias de cada caso en concreto.

Extracto de doctrina del fallo

 “La indemnización por daño moral no tiene carácter punitivo


sino resarcitorio, y esto es muy importante porque para fijar el
monto de la indemnización no se debe tener en cuenta la
mayor o menor reprochabilidad de la conducta del
responsable, puesto que no interesa ni se procura castigarlo o
reprimirlo sino resarcir a la víctima de un perjuicio, y a los fines
de su cuantificación se debe tener en cuenta el sufrimiento
(las aflicciones) causado por el padre al hijo no reconocido-
víctima.”

FILIACIÓN (ACCIÓN DE) – Impugnación de paternidad: admisión de


todo medio de prueba. Supuesto en el que no es posible la prueba
genética

33
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30584

CApelCyC Iª Circ., Sala 3, 20/11/2019. "K., V. c/K., S. D. y C., D. E. S/


Impugnación de Paternidad" (Expte. Nº 21253/19 r.C.A.)

Hechos y decisión
Se rechaza el recurso de impugnación interpuesto por el accionante
en el cual solicitaba se revea la decisión de primera instancia en
donde no se hace lugar a la acción de impugnación de paternidad
interpuesta.
El fundamento de la decisión radicó en el hecho de que la prueba
genética –que en el presente no se pudo realizar por la no
presentación de los accionados- si bien se trata de una prueba por
excelencia en este tipo de procesos, no es la única, debiendo el
interesado presentar otras pruebas que sustenten su pedido.

Extracto de doctrina del fallo

 En las acciones de filiación se admiten toda clases de pruebas -


igual que en la impugnación-, incluidas las genéticas y de no
ser posible efectuar la prueba genética, "el juez valora la
negativa como indicio grave contrario a la posición del
renuente" (art. 579 CCyC; el resaltado nos pertenece); "Como
lo resume Méndez Costa, la negativa constituye un indicio del
cual puede deducirse la presunción de paternidad, pero es una
presunción insuficiente para declararlo así y debe completarse
con otros medios de prueba...." (Cód. Civil y Com. de la Nación
comentado de Ricardo L. LORENZETTI, t. III, pág. 601/602).

34
AC21

ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD MATRIMONIAL -


Inicio del plazo de caducidad

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30080

CApelCyC Iª Circ., Sala 2, 28/08/2019. "C., M. D. c/ S., M. E.


s/Impugnación de Paternidad y Daño Moral" (Expte. Nº 20843 r.C.A.).

Hechos y decisión

La Cámara Civil de Santa Rosa confirmó lo resuelto en primera


instancia respecto a que el plazo de caducidad para la impugnación de
paternidad matrimonial se debe computar a partir del efectivo
conocimiento de la realidad biológica del niño.

Extractos de doctrina del fallo

 Como señala el Dr. Ricardo Lorenzetti […] sobre el comienzo


del plazo de caducidad establecido en la última parte del art.
593 del CCyC: "La opción acoge igual criterio realista ya
explicitado en los artículos anteriores, con relación a la
impugnación de la filiación, y toma en cuenta el efectivo
conocimiento acerca de la no filiación del hijo", y en la
remisión aludida referente a la interpretación del art. 590
referido a la acción de impugnación de paternidad presumida
(que en lo pertinente -última parte del segundo párrafo- es
idéntico a la última parte del art. 593 en cuestión) y luego de
señalar que el punto de partida del cómputo para la
impugnación de filiación del art. 259 del Código Civil (que cabe
recordar era de un año desde la inscripción del nacimiento,

35
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

salvo que el impugnante pruebe que no tuvo conocimiento del


parto, en cuyo caso el término se computaba desde el día en
que lo supo) era altamente cuestionable porque el
conocimiento sobre la no paternidad del hijo se produce la
mayor parte de las veces mucho tiempo después del plazo de
un año de la inscripción.
 Expone que "En este sentido, los precedentes
jurisprudenciales que declararon la inconstitucionalidad del
artículo 259 anterior en este aspecto centraron el ataque en el
punto de partida del cómputo, iniciando el mismo desde el
acceso al conocimiento y/o pruebas que aportaron el
conocimiento de la no paternidad.
 Así se resolvió que "interpretar que el plazo de caducidad
previsto por el artículo 259 del Código Civil, respecto a la
acción de impugnación de paternidad matrimonial, debe
computarse a partir de que el actor tomó conocimiento de la
realidad biológica del niño, resulta acorde a la protección
constitucional de la familia y al respeto de los derechos del
hombre, tales como el acceso a la justicia y el derecho a la
identidad, no resultando ello colisión alguna con el superior
interés del niño" ("Código Civil y Comercial de la Nación
Comentado" Dir. Ricardo Luis Lorenzetti, To.III, pág. 674 y
666/667)

ADOPCION - Adopción por integración con efectos de “adopción


plena” existiendo doble vínculo filial de origen

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30111

36
AC21

CApelCyC Iª Circ., Sala 1, 05/09/2019. "F., J. O. c/ R., R. O. s/


Adopción" (Expte. Nº 20604/18 r.C.A.)

Hechos y decisión

El fallo confirmó una sentencia juez del Juzgado de Familia, Niñas,


Niños y Adolescentes nº 1 de Santa Rosa, que había resuelto
conceder una adopción por integración con efectos de adopción
plena, existiendo un doble vínculo filial de origen.
El Tribunal entendió que la juez sentenciante legitimó el vínculo socio
afectivo preexistente entre el adoptante y la hija de su cónyuge,
convalidando una situación de hecho de la que venían gozando desde
que la menor tenía un año de edad, al tiempo que tuvo en cuenta la
falta de contacto y el desentendimiento del padre biológico no
conviviente, respecto a la crianza, alimentación, educación, etc. a lo
largo de los quince años transcurridos hasta el inicio de la demanda.
Asimismo dejó subsistente la posibilidad de establecimiento del
vínculo paterno filial y fraternal en la medida que la adolescente lo
considere pertinente y no afecte su superior interés.

Extracto de doctrina del fallo

 “Marisa Herrera ("Código Civil y Comercial de la Nación",


Lorenzetti-Director, 1ª ed., Ed. Rubinzal Culzoni, t. IV, p. 213
ss. y ccs.), al comentar los arts. 630 y 631, señala que el nuevo
Código reguló de manera autónoma la adopción de
integración; que tiene varias reglas y principios propios, siendo
una de ellas que no rompe el vínculo con el progenitor de
origen, sea que tenga uno o doble vínculo filial; que se trata de
"un elemento de peso" -dice- al momento de analizar de qué
carácter será la adopción de integración, si plena o simple;
agregando que "El Código reconoce, como lo vienen señalando
importantes voces doctrinarias y alguna jurisprudencia, que la
adopción de integración puede ser simple o plena según el

37
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

pretenso adoptado tenga doble o un solo vínculo filial de


origen, y también de conformidad con las circunstancias del
caso. Así, si el pretenso adoptado tiene un solo vínculo filial, la
adopción de integración es de carácter plena. En cambio, si
tiene doble vínculo filial, a pedido de parte o el juez puede
decidir otorgar la adopción simple o plena, según el lazo
efectivo que se tenga con el progenitor que no es la pareja -
convivencial o matrimonial- del adoptante".
 Indicó, además, que "El código, en total consonancia con el
principio de realidad y de flexibilidad para que la mayor
cantidad de situaciones fácticas y afectivas que se puedan dar
en la práctica puedan tener su solución desde el texto civil de
fondo a tono con el principio del interés superior del niño,
reconoce que la adopción de integración pueda ser de carácter
plena, simple o una mixtura entre ambas, tal como se deriva
de lo dispuesto en el artículo 621".

REVOCACIÓN DE SITUACIÓN DE ESTADO DE ADOPTABILIDAD-


Agotamiento de medidas tendientes a la revinculación de los niños,
niñas y adolescentes con la familia de origen – Interés superior del
niño

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32884

STJ, Sala A, 26/07/2021. “V.P. sobre declaración judicial de situación


de adoptabilidad”, expte. nº 2012/21

Hechos y decisión

38
AC21

El Superior Tribunal de Justicia confirmó la decisión de la Cámara de


apelaciones de revocar la situación de estado de adoptabilidad que se
había resuelto en primera instancia, por entender que, previo a esa
medida, no hubo una intervención adecuada por parte de la autoridad
de aplicación de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes, tendiente a fortalecer y brindar
contención y capacidades a los padres para el cuidado de los niños
sobre los que se había dispuesto la medida. El tribunal sostuvo que se
debe realizar una revinculación progresiva y supervisada durante un
plazo prudencial de 90 días, a los fines de viabilizar o no su restitución,
en base a lo informado por los equipos encargados del
acompañamiento.
La solución se fundó en el principio del interés superior del niño,
resaltando que el calificativo “superior” no implica una automática
jerarquía, sino que el interés del niño, de primordial atención, debe
ser complementado armónicamente con el interés familiar, y no en
términos de una antinomia o subordinación de los intereses
individuales a los colectivos.

Extractos de doctrina del fallo

 Enseña Cecilia Grosman que el adjetivo “superior” simboliza la


idea de que el niño ocupa un lugar importante en la familia y
en la sociedad y que ese lugar debe ser respetado; pero en
modo alguno ello significa dejar de tomar en cuenta los demás
intereses en juego: “El texto de la Convención, cuando alude al
“interés superior”, lo ubica como una consideración primordial
a la cual se atenderá, es decir como un elemento fundamental,
pero no único o exclusivo”.
 Uno de los pilares en que se asienta el Sistema de Protección
Integral previsto en la Ley Nº 26.061 es la revalorización de las
políticas públicas. En tal sentido, son los organismos
administrativos quienes deben intervenir ante la violación de
derechos sociales y sólo por inactividad o incumplimiento de
éstos entra en escena el Poder Judicial, cuya intervención se
presenta de manera subsidiaria, no para separar al niño de su

39
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

familia sino para exigir las políticas adecuadas para afrontar


dicha situación de carencia.
 El interés superior de los niños debe entenderse en ese
contexto y ello es justamente lo que ha querido significar la
Cámara al señalar que la sentencia de primera instancia arribó
a una decisión sin previamente cumplir con la tarea propuesta
en tanto faltó una intervención adecuada por parte de la
autoridad de aplicación orientada a la revinculación de
aquellos con sus hijos con la supervisión adecuada, conforme
un plan de trabajo y de acuerdo a lo aconsejado y propuesto
en los informes efectuados en el inicial estadio.

CAPITULO 3. SUCESIONES.

SUCESIONES. Administrador judicial. La realización de actos


conservatorios de los bienes y la continuación del giro normal de los
negocios del causante (art. 2353 CCyC) no requieren acuerdo
unánime de los coherederos

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30521

CApelCyC IIª Circ., Sala A, 27/11/2019. "ACTIS GIORGETTO, Ricardo


Héctor S/ SUCESIÓN AB-INTESTATO" (expte. Nº 6589 r.CA)

Hechos y decisión

El fallo apelado había denegado el pedido de obtención de una tarjeta


azul de circulación de un automotor para uno de los herederos a los

40
AC21

efectos de que éste pudiera continuar con el giro de los negocios del
causante.
La Cámara entendió que se estaba ante un acto ordinario de
administración que permitía continuar los negocios del causante y
que por tal motivo el supuesto peligro que originaría para el
patrimonio relicto -principal argumento del juez a quo- carecía de
sustento en sí mismo.

Extracto de doctrina del fallo

 “[D]e conformidad con lo establecido por el primer párrafo del


art. 2.353 del CCyC, el administrador -judicial- de la sucesión
debe realizar los actos conservatorios de los
bienes y continuar el giro normal de los negocios del causante.
 Al respecto, se enseña que son actos de administración
ordinaria aquellos necesarios para mantener y garantizar la
productividad o rentabilidad de los capitales: continuación del
giro comercial o de la explotación agropecuaria o industrial
(...) Tal es la doctrina amplia consagrada claramente en el
Código Civil y Comercial, pues su art. 2.353 dispone que "El
administrador debe realizar los actos conservatorios de los
bienes y "continuar el giro normal de los negocios del
causante" (...) Ahora, el administrador queda autorizado para
realizar no solo actos propiamente conservatorios, sino
también los de gestión común del patrimonio hereditario, "a
continuar el giro normal de los negocios del causante", lo que
significa que no se requiere acuerdo unánime de los
coherederos, ni autorización judicial supletoria, para los actos
de administración ordinaria de los bienes hereditarios, lo cual
representa un indudable avance de nuestra legislación (De
acuerdo: Pérez Lasala, José, Tratado de Sucesiones, Rubinzal-
Culzoni, citado por Fulvio Santarelli en "Código Civil y
Comercial comentado", Jorge Alterini Director, T. XI, p.
348/349, Ed. La Ley, año 2015).”

41
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

SUCESIONES- Exclusión de derechos hereditarios entre cónyuges: no


excluye la participación del cónyuge supérstite sobre los bienes
gananciales, estando vigente el régimen de comunidad de bienes

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34288

CApelCyC1°Circ., Sala 1, 29/09/2021. “S. M. J. c/ N.G.V. s/


ORDINARIO" (En autos “C. A. A. s/Sucesión Ab- Intestato” Expte.
129501/2018) Expte. Nº 132258, (21614 r.C.A.),

Hechos y decisión 

En el fallo se resolvió que para que opere la exclusión de los derechos


hereditarios entre cónyuges debe probarse no solo que había cesado
la convivencia sino que, además, no existía voluntad de continuar el
proyecto de vida en común, toda vez que, la sola falta de convivencia
en el matrimonio no siempre implica una intención de no continuar
con ese vínculo.
Asimismo la Cámara aclaró que, estando vigente la comunidad de
bienes, por no haberse disuelto el vínculo matrimonial al tiempo de la
muerte, esa exclusión de derechos hereditarios no impide que el/la
cónyuge supérstite participe en el trámite sucesorio sobre los
derechos que le corresponden en la liquidación de los bienes
gananciales que pudieran existir en la sociedad patrimonial habida
entre ellos.

Extractos de doctrina del fallo

42
AC21

 La sola comprobación material de la falta de convivencia o la


modalidad en la cual se desarrolle u opten los
cónyuges hacerlo – permanente, transitoria, temporal,
indistinta, etc.- , desde que la cohabitación no es un deber
exigible – de allí que tampoco prevé sanción ante su
incumplimiento- , no podría tener entonces el efecto
dirimente que se le asigna en el supuesto del artículo 2437 del
CCyC, cuando estatuye “Divorcio, separación de hecho y cese
de la convivencia resultante de una decisión judicial. El
divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la
decisión de cualquier tipo que implica el cese de la
convivencia, excluyen el derecho hereditario entre los
cónyuges" . Es que, la consecuencia allí prevista en el marco
del derecho hereditario se presenta –cuanto menos -
contradictoria con aquella primigenia directriz que no la exige
como presupuesto constitutivo del vínculo matrimonial ni de
su mantenimiento y pareciera estar en pugna con el principio
de la autonomía de la voluntad en cuyo prisma han de
ponderarse tales aspectos conforme los lineamientos que
recepta la nueva legislación de fondo en la materia.
 Determinar si existía o no intención de continuar el proyecto
de vida en común, como tal, puede tener ligamen a fin de
resolver la exclusión hereditaria de la cónyuge de acuerdo a lo
previsto por el art. 2437 del CCyC, pero en lo que interesa al
régimen patrimonial basado en la comunidad de bienes y el
eventual derecho a la cuota parte en los gananciales -
 tal la pretensión de la cónyuge supérsite- no
tiene importancia, menos aun dirimente, sino que lo que debe
analizarse es si el vínculo matrimonial al tiempo de su muerte
estaba o no previamente disuelto (p.ej. divorcio) y, por
consiguiente, si subsistía o no la comunidad de bienes.
 Si bien cabe confirmar la exclusión de la vocación hereditaria
de […] respecto de su cónyuge […] … de conformidad con lo
estatuido por el artículo 2437 del CCyC según fuera decidido
en la anterior instancia y, por consiguiente, que de ello deriva
que no concurra como heredera junto con los descendientes
[…] sobre los bienes propios de aquel, no implica que sea
excluida su participación en el sucesorio de aquel en su calidad

43
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

de cónyuge supérstite y reclamando el derecho que le


corresponde en los gananciales a tenor del régimen de
comunidad de bienes vigente a la fecha de su fallecimiento.

SUCESIONES- Derecho real de habitación del cónyuge supérstite:


inmueble integrante del acervo hereditario –último domicilio
conyugal

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34418

CApelCyC 1°Circ., Sala 2, 09/11/2021. "D. M. J. E. s/ SUCESIÓN AB-


INTESTATO" (Expte. Nº 126464) - 22115 r.C.A.

Hechos y decisión 

La Cámara de apelaciones de Santa Rosa confirmó la decisión que


admitió el derecho real de uso y habitación en favor de la cónyuge
supérstite, respecto de un inmueble que integraba el acervo
hereditario -último domicilio conyugal- donde continuaba viviendo
luego de la muerte del causante.
El tribunal motivó su decisión en la protección del derecho a la
vivienda en general, y de la vivienda familiar, en particular,
reconocidos en la Constitución Nacional y en tratados internacionales
con jerarquía constitucional, que le dan fundamento al derecho real
de habitación, como así en el carácter asistencial del mismo.

44
AC21

Asimismo resaltó que, el hecho de priorizar ese derecho sobre el


meramente patrimonial de los herederos, no implica negar o
desconocer el derecho de propiedad que los mismos poseen, sino una
limitación temporal del ejercicio pleno del mismo.

Extractos de doctrina del fallo

 Resulta oportuno poner de relieve, que la vivienda "tiene para


el individuo un gran valor, no solo patrimonial, sino también
esencialmente extrapatrimonial: en el plano material, le da
amparo a su integridad física...; jurídicamente, es el espacio
que garantiza la efectividad de los derechos de la
personalidad; en el plano moral, es el centro de la esfera de su
intimidad, "el santuario de su vida privada" (Kemelmajer de
Carlucci, Aída, "Protección jurídica de la vivienda familiar"
Ed.Hammurabi, año 1995,p.29).
 Desde esta óptica, la protección del derecho a la vivienda, en
general, y de la vivienda familiar, en particular, tiene jerarquía
constitucional. "Así, el art.14 bis de la Constitución Nacional
garantiza la protección integral de la familia y el acceso a una
vivienda digna. A su vez, los tratados internacionales con
jerarquía constitucional (art. 75 inc.22 CN) consagran, en
varias oportunidades, el derecho humano a la vivienda. En
este sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos;
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre; el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; La Convención Internacional sobre
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer "(Kiper, Claudio Marcelo "Tratado de Derechos Reales"
Rubinzal-Culzoni Ed. año 2016,T.II.p.126).
 La visión constitucional del derecho a la vivienda impone
priorizar tal derecho sobre el meramente patrimonial de los
herederos. Ello no importa negar o desconocer el derecho de
propiedad que obra en cabeza de aquellos, sino una limitación
temporal del ejercicio pleno del mismo, fundada en razones

45
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

que la ley considera tan atendibles como las que sustentan la


propiedad. (cfme. CNC,sala D,01-11-1977,ED,78-421).

CAPITULO 4. DIVORCIO Y CESE DE LA UNIÓN CONVIVENCIAL.

DIVORCIO- Compensación económica a favor del cónyuge que sufrió


un menoscabo económico, por haberse dedicado durante la
convivencia al cuidado de los hijos o del hogar común

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30071

CApelCyC Iª Circ., Sala 3, 26/06/2019. "V.,C.L. s/Incidente" (Expte. Nº


20942 r.C.A.)

Hechos y decisión

Se confirmó la sentencia que impuso al demandado la obligación de


pago de una renta mensual, en concepto de compensación
económica, y el uso gratuito de la vivienda conyugal, a favor de la
cónyuge que no pudo desarrollar, durante la convivencia, una
actividad remunerada, por haberse dedicado al cuidado de su hijo y
del hogar común.
Se afirmó que el cónyuge que solicita la compensación debe probar
haber sufrido un desequilibrio económico a consecuencia de la
ruptura del vínculo y que quien se vio favorecido en poder abocarse al
desarrollo de su proyecto comercial, profesional o de la vida laboral
más allá de la familia, debe compensar el empeoramiento económico

46
AC21

sufrido por el otro, a causa de los renunciamientos efectuados en pos


de la asistencia o solidaridad familiar.
Por último la Cámara revocó el plazo que se había establecido en la
instancia anterior para la obligación del pago de la renta y del uso
gratuito en la vivienda, que era de quince años, y la redujo a tres
años, ya que consideró que la compensación económica debe
cancelarse rápidamente para ayudar a la acreedora a que adquiera
mayor autonomía y que no se prolongue la situación de dependencia
de uno respecto a otro.

Extractos de doctrina del fallo

 El Código Civil y Comercial regula el instituto de


"compensación económica" -en el divorcio- en el art. 441
conforme al cual el cónyuge solicitante debe haber sufrido un
desequilibrio económico manifiesto -empeoramiento de su
situación económica- a consecuencia de la ruptura del vínculo.
Su fundamento es, al decir de la doctrina, una suerte de
solidaridad posconyugal, mediante el cual se persigue evitar
que el enriquecimiento de uno sea en desmedro del
empobrecimiento del otro, lo cual no significa lograr una
igualdad absoluta, sino compensar la desigualdad de
oportunidades para afrontar la vida cada uno de ellos después
de la ruptura en forma independiente. Se trata, en definitiva,
que quien se vió favorecido en poder abocarse al desarrollo de
su proyecto comercial, profesional o de la vida laboral más allá
de la familia compense el empeoramiento económico sufrido
por el otro a causa de los renunciamientos efectuados en pos
de la asistencia o solidaridad familiar.
 Se ha señalado que a los fines de evaluar esa desarmonía
económica se debe realizar una doble comparación tanto
desde el punto de vista interno de la pareja como temporal -
revisar la evolución patrimonial de cada uno de los miembros
antes de la unión, durante el transcurso de la misma y luego
de la ruptura-, siendo necesario para ello valorar la totalidad
de las circunstancias existentes de acuerdo a parámetros

47
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

objetivos que sirven de guía para determinar si existe o no


relación de causalidad adecuada, a fin de evitar el abuso del
derecho o el enriquecimiento injusto del que peticiona.
 En ese marco cabe verificar, como se dijo, el cumplimiento de
requisitos tales como: *desequilibrio patrimonial manifiesto;
*empeoramiento en la situación patrimonial de uno de los
convivientes; *que el desequilibrio y empeoramiento tenga
causa adecuada en la convivencia y se produzca a partir de la
ruptura de la unión convivencial con el demandado..."; y, en
segundo lugar, comprobar el monto y asignar un valor de
acuerdo a las pautas del art. 442 del CcyC.
 "La idea de que la compensación económica se cancele
rápidamente es porque se considera que el pago de esta
manera ayuda a que la acreedora adquiera mayor autonomía y
no se prolongue la situación de dependencia de uno respecto
al otro, pudiendo así la beneficiaria rehacer mejor su vida.
También, de esa forma, se evitan eventuales conflictos
personales y una nociva continuación de los contactos entre
los que fueron matrimonio o unión convivencial. A lo que se
aspira es a dar un corte más definido en el vínculo económico
entre ellos; incluso no corriendo los riesgos de los eventuales
incumplimientos de quien debe afrontar los pagos" (Ver
YRIGOYEN TESTA, Marías, "Compensación económica:
aplicación de fórmulas al primer fallo de Cámara"; RDF, nº 78,
Ed. Abeledo Perrot, marzo de 2017, p. 33; MARTINEZ DE
AGUIRRE, Carlos "La compensación por desequilibrio en caso
de divorcio", DFyP, febrero de 2018,p. 31).

SOCIEDAD CONYUGAL – Disolución. Indivisión postcomunitaria:


compensación económica por el cónyuge que usa y goza de manera
exclusiva los bienes indivisos

48
AC21

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
29717

CApelCyC IIª Circ., Sala B, 26/07/2019. "G., E. C. C/ H., E. R. S/


MEDIDAS PROVISIONALES-ART. 721 C.C.C.N.-" (expte. Nº 6459/19
r.CA)"

Hechos y decisión

Se rechazó parcialmente el recurso interpuesto en el que se solicitaba


una disminución de la renta compensatoria fijada a favor de su
cónyuge por el uso exclusivo del inmueble.
La Cámara redujo parcialmente el canon y recordó que la fijación de
dicho valor no está sujeta al valor locativo del mercado sino a las
circunstancias del caso concreto.

Extracto de doctrina del fallo

 Ya con anterioridad a la vigencia del C.C.yC. se había dicho que


si el inmueble es ganancial y está probado que uno de los
cónyuges lo ocupa exclusivamente desde la separación de
hecho de las partes es derecho del otro copartícipe durante la
indivisión post-comunitaria -como el condómino- el obtener
una renta o canon que corresponda a su porción en la
cotitularidad y que constituya una retribución por igual uso del
que se ve privado (Base de Datos de Juripr. de la CNCiv. y
Com., Sala L, fecha 5.5.93, citado por Veiga, Mónica B.,
"Recompensas y canon locativo en la liquidación de la
comunidad de bienes en el Cód Civil y Com.", Derecho de
Familia, Revista interdisciplinaria, 2018-I, feb. 2018, Abeledo
Perrot, p. 130).

49
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

 La fijación del valor de la renta compensatoria tampoco


depende del valor locativo de mercado sino de las
circunstancias de hecho de cada caso. Por eso cabe evaluar la
situación de cada uno de los convivientes al momento del cese
de la convivencia y sus posibilidades económicas (Bíscaro,
Beatriz, "Efectos de la disolución de las uniones
convivenciales", DFyP -marzo-, 12; en el mismo sentido jurispr.
citada en el expte. 6201/18, r.Cam. Apel. Gral Pico, La Pampa).

ALIMENTOS POSTERIORES AL DIVORCIO POR ENFERMEDAD


PREEXISTENTE- Requisitos para su procedencia

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32254

CApelCyC 2°Circ., Sala B, 24/02/2021. “Q. I. E. c/S. L. A.


s/ALIMENTOS" (expte. Nº 6815 r.CA)

Hechos y decisión 

La Cámara de apelaciones de General Pico afirmó que, para que


proceda la prestación de alimentos con posterioridad al divorcio, por
la causal de enfermedad preexistente, es imprescindible y necesario
que el o la reclamante pruebe que la enfermedad que sufre es de tal
gravedad que le impide autosustentarse, como así que la misma es
preexistente al divorcio.

Extractos de doctrina del fallo

50
AC21

 La actora no ha acreditado un supuesto imprescindible y


necesario para tornar plenamente aplicable al caso el art. 434
del Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante C.C.y C.),
que consiste en que la reclamante (cónyuge divorciada)
además de acreditar una enfermedad preexistente al divorcio
debe probar que no puede autosustentarse.
 "El supuesto del ex cónyuge enfermo... deben concurrir tres
requisitos inescindibles: enfermedad grave, preexistente al
divorcio, que impida el autosustento... La condición de enfermo
habilita la prestación si por ese motivo el reclamante no puede
autosustentarse. Por ello, si el ex cónyuge enfermo cuenta con
recursos económicos suficientes o conserva aptitud para
desempeñar una actividad rentable, no se encuadra en el
supuesto legal... El supuesto del ex cónyuge en extrema
necesidad: El antecedente se encuentra en el art. 209 CC t.o.
ley 23.515. Los extremos a probar son: la falta de recursos
suficientes para atender a sus necesidades y la imposibilidad
de procurárselos. Aunque la terminología es distinta, la
interpretación de los requisitos debe ser análoga a la del art.
545 CCC referido a los alimentos entre parientes." […]
(Asistencia alimentaria para el divorciado enfermo • Galli
Fiant, María Magdalena • DJ 30/03/2016, 11).

DIVORCIO- Convenio regulador presentado por ambas partes: fecha


a partir de la cual tiene validez para las partes

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32702

CApelCyC1°Circ., Sala 3, 10/06/2021. "D., G. C. c/G., R. H. S/ Ejecución


de Convenio" (Expte. Nº 141617) - 21849 r.C.A.

51
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Hechos y decisión 

La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa resolvió que el convenio


regulador que presentan ambas partes al peticionar el divorcio en
forma conjunta, tiene validez para éstas a partir de su presentación,
independientemente de la fecha en que sea homologado
judicialmente.
La decisión encuentra su fundamento en la doctrina que afirma que la
aprobación judicial es un requisito de eficacia y no de validez del
convenio, por lo que lo pactado entre las partes obliga a los firmantes,
aunque no se presente para su homologación ante el juzgado.

Extractos de doctrina del fallo

 “Se establece un procedimiento de divorcio muy sencillo, a


pedido de uno o de ambos cónyuges, con el único requisito de
la presentación de un convenio regulador de los efectos del
divorcio o de una propuesta de convenio cuando el pedido es
unilateral. Si ambos están de acuerdo, presentarán
directamente el convenio regulador; en caso contrario, deben
presentar una propuesta de convenio. Podría ocurrir que
acuerden algunos de los temas, pero no otros: en este caso, es
posible formular un acuerdo regulador respecto de los temas
que han consensuado y una propuesta respecto de los demás.
Se prioriza, de este modo, el convenio que realicen
directamente los esposos como forma de solucionar los temas
que los vinculan luego de la ruptura matrimonial. El acuerdo
tiene un elevadísimo significado y trascendencia, sobre todo
en el ámbito del derecho de familia, ya que son solo las partes
implicadas quienes conocen sus verdaderas necesidades,
posibilidades y circunstancias. Y toda vez que serán
mayormente los hijos y las familias extensas de ambas partes
quienes vayan a sufrir las consecuencias del divorcio, será
siempre mucho más fácil cumplir con las medidas que las

52
AC21

partes implicadas hayan estipulado de mutuo acuerdo, que las


impuestas de modo compulsivo por el juez.” (CCyC
Comentado; Directores: Marisa HERRERA - Gustavo
CARAMELO- Sebastián PICASSO; T.II, pág. 66, comentarios de
Carolina DUPRAT).
 En la ya mencionada obra, se expresa: “¿Es eficaz un convenio
suscripto por las partes pero que no fue presentado para su
homologación? La aprobación judicial es un requisito de
eficacia del convenio, no de su validez, por lo que el pacto
entre los esposos, aunque no se presente ante el juzgado —y,
por lo tanto, no sea homologado judicialmente—, tiene la
fuerza de obligar a los firmantes al cumplimiento de lo
pactado. En definitiva, se interpreta que, sin perjuicio de que
el acuerdo no se haya homologado —y de que, como
consecuencia de ello, no tenga el carácter de convenio
regulador en los términos del artículo que se viene
comentando—, tendrá plena validez como negocio jurídico
celebrado entre las partes y resultará eficaz como contrato de
carácter consensual y bilateral, aceptado y reconocido por las
partes, si concurren consentimiento, objeto y causa, y se
realiza en virtud del principio de la autonomía de la voluntad.”
(pág. 73).
 "La homologación de los convenios a los que pudieren arribar
los progenitores relativos a los alimentos para sus hijos no es
un requisito para su validez. Como tales, su contenido y
alcance no depende de que sean aprobados por parte del juez.
Si analizamos lo dispuesto por el art. 655 del Código Civil y
Comercial donde se regula el denominado “plan de
parentalidad”, veremos que la norma no requiere
homologación como condición de validez, sin perjuicio del
derecho de los suscriptores de solicitarla a los efectos de darle
fuerza ejecutoria en el futuro. Es más, cuando el nuevo Código
ha entendido a la homologación como un requisito de validez
así lo ha establecido expresamente (véase, por ejemplo, lo
dispuesto en el art. 643 sobre delegación de la guarda a un
pariente)." -el resaltado nos pertenece- (Voto de la Jueza

53
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

doctora Kogan en la causa C. 119.849, “P. , C.contra V. ,L. .


Alimentos”, SCBA, 04.05.2016).

COMPENSACIÓN ECONÓMICA POR CESE DE LA UNIÓN


CONVIVENCIAL POR LA MUERTE DE UNO DE LOS CONVIVIENTES –
Competencia: fuero de atracción del proceso sucesorio

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34415

CApelCyC1°Circ., Sala 2, 10/11/2021. "LOPEZ BEATRIZ CRISTINA


c/RUFF MILTON Y OTROS s/ COMPENSACIÓN ECONÓMICA" Expte. N°
143720. (Expte. N° 22138 r.C.A)

Hechos y decisión 

La Cámara de apelaciones de Santa Rosa resolvió que el reclamo de


compensación económica realizado por el cese de la unión
convivencial, motivado en la muerte de uno de los convivientes, debe
tramitarse ante el tribunal donde tramita el juicio sucesorio.
La decisión se adoptó como consecuencia del efecto del fuero de
atracción que el sucesorio ejerce sobre todos los procesos
relacionados a la liquidación de la herencia.

Extractos de doctrina del fallo

 Cabe remitirse a los argumentos del Ministerio Público Fiscal


en su dictamen (actuación N°1078097) que se comparten en

54
AC21

su totalidad, los cuales en su parte medular expresan lo


siguiente "(.. ) según lo establece el art. 524 del CCCyC,
"Cesada la convivencia, el conviviente que sufre un
desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de
su situación económica con causa adecuada en la convivencia
y su ruptura, tiene derecho a una compensación..."."Con todo
ello queremos significar que los reclamos relacionados con los
efectos jurídicos del cese de la unión convivencial acaecidos
por la muerte de uno de los convivientes inciden en forma
directa en la liquidación de la herencia, el mantenimiento de la
indivisión y las operaciones de partición, por lo que deben
tramitar ante el juez del juicio sucesorio(21) cuya competencia
material va a ser siempre civil y comercial (arg. arts. 50 de la
ley 5827; 827 a contrario del CPCC y 2335 del CCyC). En efecto,
más claramente, las acciones patrimoniales derivadas de la
extinsión de la unión convivencial por muerte de uno de los
convivientes (acaecida con posterioridad a la entrada en
vigencia del Código Civil y Comercial y a la cual se aplican las
disposiciones del Libro Segundo denominado "Relaciones de
Familia"), una vez abierto el proceso sucesorio, serán atraídas
por este y corresponderá que tramiten ante el juez civil y
comercial que conozca en la sucesión". (Diario de Doctrina y
Jurisprudencia "El Derecho" - Buenos Aires, lunes 4 de
septiembre de 2017 - ISSN 1666-8987 - Nº 14.258 - AÑO LV -
ED 274).".
 El reclamo de los efectos jurídicos derivados del cese de la
unión convivencial provocado por la muerte de uno de los
convivientes deberá canalizarse en el ámbito del juicio
sucesorio correspondiente. Ello, como consecuencia del efecto
del fuero de atracción que el sucesorio ejerce sobre todos los
procesos relacionados a la liquidación de la herencia (art. 2336
CCyCN) .(Ver Amaya, Sebastián, "El fuero de atracción en el
Código Civil y Comercial", en Derecho de Familia. Revista
Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia RDF 2016-I-79,
Cita Online: AP/DOC/1242/2015. La Ley Online:
AR/DOC/3193/2014.).

55
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

 Se ha sostenido que resultan alcanzadas por el fuero de


atracción las acciones "que emanan de situaciones cuasi
familiares que dan lugar a reclamos patrimoniales como la
liquidación de la sociedad de hecho conformada por el actor y
quien en vida fuera su concubina, dirigida contra los sucesores
de ésta..." (Héctor Roberto Goyena Copello - Curso de
Procedimiento Sucesorio -10° edición -editorial La Ley - 2015 -
pág. 74/76.) Tal criterio fue receptado recientemente por la
Sala 1 de la Cám. Nac. Apelaciones de la Matanza, (Pcia. de
Bs.As), en autos: “T., A. B. c/ M., S. M. y otro/a s/ materia a
categorizar”, del 31.03.2021.(elDial.com - AAC390.Publicado el
30/04/2021).

CAPITULO 5. RESPONSABILIDAD CIVIL.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR LA MUERTE DE UN COMPETIDOR DE


UN EVENTO DEPORTIVO- Art. 51 Ley 23184- Teoría de la causalidad
adecuada- Carga de la prueba

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32365

STJ, Sala A, 19/03/2021. “SUÁREZ GLORIA M. Y OTRO C/ ESTADO


PROVINCIAL Y OTROS S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”, expediente nº
1922/20

Hechos y decisión

56
AC21

En el caso se debatió la responsabilidad civil solidaria de un Club, una


asociación de bochas y la Federación respectiva, por la muerte de un
competidor de un torneo de bochas, por un paro cardiorespiratorio
no traumático durante el evento, conforme lo dispuesto en el art. 51
de la Ley N° 23.184, en razón de haber incumplido la obligación de
seguridad que rige en todo espectáculo deportivo, y del Estado
provincial y municipal por la falta de servicio y por la omisión del
deber de control sobre los organizadores en su calidad de policía
administrativa.
El Superior Tribunal de Justicia consideró de aplicación la teoría de la
causalidad adecuada, que indica que además de la exigencia del nexo
de causalidad entre el hecho imputado y el daño generado, para que
la acción antijurídica sea punible, debe existir una adecuación de la
causa en función de la posibilidad o probabilidad de un resultado,
teniendo en cuenta lo que sucede corrientemente; se debe realizar
con posterioridad un juicio retrospectivo de probabilidad y
preguntarse si la acción u omisión del presunto agente era por sí
misma apta para ocasionar el daño, según el curso ordinario de las
cosas, atendiendo a lo que usualmente ocurre, con prescindencia de
lo efectivamente sucedido.
En base a esta teoría y a las reglas atinentes a la carga de la prueba la
parte actora debía probar el daño, la omisión antijurídica y la relación
de causalidad entre el vicio y el perjuicio, y las demandadas debían
acreditar, para quebrar el nexo causal y eximirse de responsabilidad,
el hecho de la víctima.
La parte actora no pudo acreditar, con los elementos aportados al
proceso, el presupuesto de hecho y de derecho que invocó como
fundamento de su pretensión (relación de causalidad) y esa
circunstancia solo la perjudicó a ella, sin que interese que a su vez la
parte demandada no haya podido probar los fundamentos de su
defensa.
Consignó asimismo el STJ que la determinación del nexo causal no
puede fundarse en conjeturas o posibilidades, y que en los casos de
insuficiencia probatoria, el juez debe responsabilizar a la parte que,
según su posición en el proceso, debió justificar sus afirmaciones pero
no logró formar la convicción acerca de los hechos invocados.

57
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Extractos de doctrina del fallo

 El concepto de causalidad adecuada implica, pues, el de


regularidad, apreciada de conformidad con lo que acostumbra
a suceder en la vida misma. Es decir, para que exista relación
causal la acción tiene que ser idónea para producir el efecto
operado, tiene que determinarlo normalmente. No hay
causalidad del caso singular: si los hechos sólo sucedieran una
vez y tuvieran que ser captados en su individualidad no se
podría afirmar que entre ellos existe relación de causa a
efecto, sino una mera sucesión temporal de fenómenos. La
noción de causalidad adecuada supone, pues, necesariamente,
pluralidad de casos, ya que de lo contrario no respondería a lo
que indica la experiencia (GOLDENBERG, op. cit., 32).
 En comentario a la nueva norma, de contenido dogmático
similar a la anterior, se ha precisado que conforme esta
postura, no todas las condiciones necesarias de un resultado
son causa de él, sino sólo aquella que, según el curso natural y
ordinario de las cosas, es idónea para producir ese resultado.
Se elabora partiendo de un juicio de probabilidad, es decir, si
tal acción u omisión del presunto responsable era idónea para
producir regularmente un resultado. No basta con que entre
ambos extremos (hecho y resultado) medie una relación
causal desde un punto de vista físico, sino que es preciso
además que el resultado aparezca como una consecuencia
previsible del hecho (Marisa Herrero, Gustavo Caramelo y
Sebastián Picasso, Directores, Código Civil y Comercial de la
Nación comentado, Editorial Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2015, IV, 432).
 La carga de la prueba cumple una función trascendental en
todo proceso porque determina el sentido en que debe
resolverse el litigio frente a casos de insuficiencia probatoria.
Constituye un mensaje para el juez que le indica cómo debe
fallar cuando no está convencido lo suficientemente acerca de
los hechos alegados por las partes, y a su vez, un mensaje para
las partes que le indica cuál de ellas corre el riesgo de perder

58
AC21

el litigio si no logra acreditar determinado hecho que invocan


a su favor (Sebastián G. Arruiz, La carga de la prueba de la
responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial,
AR/DOC/148/2018).
Asimismo Devís Echandía precisa que para definir qué debe
entenderse por “carga de la prueba” es indispensable
distinguir los dos aspectos de la noción: 1) es una regla de
juicio para el juzgador porque le indica cómo debe fallar
cuando no encuentre la prueba de los hechos sobre los cuales
debe basar su decisión, permitiéndole hacerlo en el fondo y
evitándole proferir un non liquet, es decir, una sentencia
inhibitoria por falta de pruebas, de modo tal que viene a ser
un sucedáneo de la prueba de tales hechos; y 2) es también
una regla de conducta para las partes, porque indirectamente
les señala cuáles son los hechos que a cada una le interesa
probar para que sean considerados como ciertos por el juez y
sirvan de fundamento a sus pretensiones o excepciones
(Hernando Devís Echandía, Teoría General de la Prueba
Judicial, Víctor P. de Zavalía Editor, Bs. As. 1972, págs. 424 y
425).
 “...no es correcto decir que la parte gravada con la carga debe
suministrar la prueba o que a ella le corresponde llevarla; es
mejor decir que a esa parte le corresponde el interés en que
tal hecho resulte probado o en evitar que se quede sin prueba
y, por consiguiente, el riesgo de que falte (el cual traduce en
una decisión adversa)” (H. Devís Echandía, op.cit. pág. 485). En
definitiva, las reglas sobre carga de la prueba no tratan de fijar
quién debe llevar la prueba sino quién asume el riesgo en caso
de que falte.

DAÑOS Y PERJUICIOS - Responsabilidad del Estado por los actos


ilícitos cometidos por los funcionarios pertenecientes al servicio de
salud

59
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32221

CApelCyC Iª Circ., Sala 1, 23/02/2021. “CHIRINO EVELIA ESTHER c/


MERLO OSCAR Y OTROS s/DAÑOS Y PERJUICIOS " Expte. Nº 63684 –
21564 (r.C.A)

Hechos y decisión

El Estado provincial fue condenado por los daños y perjuicios


ocasionados por la prestación irregular del servicio de salud, por el
rubro “pérdida de chance de curación o sobrevida”, como
consecuencia del accionar negligente del personal de salud que
atendió a la víctima en un centro público.
En el caso, la pérdida de una muestra extraída a un paciente para su
análisis, impidió contar con un resultado contemporáneo a su
extracción y detectar y atacar una enfermedad terminal en su origen
mismo.
La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa resolvió que el Estado debe
responde directamente por los actos ilícitos cometidos por los
órganos-funcionarios que actúan por él, ligados por una relación de
empleo o de mandato.

Extractos de doctrina del fallo

 Existió por parte de los operadores dependientes de la


Administración Pública provincial -médico, enfermeras y/o
auxiliares- una despreocupación injustificada sobre la suerte
de la muestra que quedó bajo la custodia del personal de
salud, que era la encargada de adoptar las diligencias
necesarias para lograr su cometido final -obtener el análisis y
resultado de un laboratorio de General Pico a donde debió

60
AC21

remitirse- y no lo hizo; configurando de ese modo la actuación


irregular del servicio atribuible a aquel por su deficiente
prestación en los términos y con los alcances del art. 1112 del
C.C.
 A partir de la reforma de 1968 por la ley 17711, el Estado -
nacional, provincial o municipal-, como persona jurídica
pública y necesaria, es responsable por los actos ilícitos
cometidos por quienes actúan por él, sus funcionarios-órganos
agentes en la gestión, en el ejercicio, con motivo u ocasión de
las tareas encomendadas. Es decir, "...el Estado, dotado de
una sola o única personalidad, que no es una mera ficción sino
una "realidad jurídica", actuando por su órganos-funcionarios,
que son el Estado, parte del mismo y no "dependientes" o
"subordinados", ligados por una relación de empleo o de
mandato, responde "directamente" y no de manera indirecta
o subsidiaria por los daños causados" -cfe. Jorge Mosset
Iturraspe- Miguel A. Piedecasas, "Responsabilidad por Daños"
(Código Civil y Comercial de la Nación - Ley 26.994, t. X)
"Responsabilidad del Estado"; Ed. Rubinzal Culzoni, 2018, p.
178 y ss.-.
 Cabe preguntarse: ¿es indemnizable dicho rubro a título de
pérdida de chance? Sobre el particular explica López Mesa
("Tratado Jurisprudencial y Doctrinario - "Responsabilidad Civil
Médica", Roberto Vázquez Ferreyra -Director; T.II, Ed. LL, (vol.
8, p. 470 y ss.) que "La pérdida de la oportunidad de curación"
-tal lo pretendido por este rubro- "ha generado un debate
intenso, acerca, primero, de la procedencia o no del pago de
indemnización por este concepto, y segundo, para quienes
contestan afirmativamente la pregunta acerca del alcance o
extensión de dicho resarcimiento"; pues, señala, "...no se trata
de cualquier chance, sino de la chance de curación, la que
resulta nada fácil de evaluar y cuantificar, al depender para
ello de una estimación fundada, primero, en una estimación
científica, y luego, en base a ella, en una apreciación
prudencial sobre probabilidades en el caso concreto". A tal fin
recuerda el citado tratadista que "...Félix A. Trigo Represas ha
expuesto con anterioridad que "...pensamos que en definitiva

61
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

hablar de pérdida de la chance de curación no constituye más


que un recurso para cubrir, o bien la incerteza del daño, o más
probablemente, la incertitud en cuanto a la forma en que el
mismo llegó a producirse, o sea sobre la existencia de un
efectivo nexo de causalidad entre el acto médico y el perjuicio,
en aquellos casos en que, en el estado actual de la ciencia, no
se pueda establecer acabadamente que aquél ha
comprometido el estado del paciente …".

LEY DE SALUD MENTAL – Responsabilidad civil por los daños sufridos


por el incumplimiento de las exigencias previstas en la ley: abordaje
con enfoque interdisciplinario

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
33016

CApelCyC Iª Circ., Sala 1, 13/08/2021. “V., M. E. Y OTROS


c/PROVINCIA DE LA PAMPA s/ DAÑOS Y PERJUICIOS" (Expte. Nº
119611) - 21433 r.C.A.

Hechos y decisión

La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa confirmó la responsabilidad


civil de la Provincia de La Pampa, en su carácter de organizadora del
servicio médico que no dispensó tratamiento interdisciplinario a un
paciente, durante su internación y, evaluando erróneamente el riesgo
de suicidio, dispuso su externación, sin adoptar los recaudos
necesarios de contención para evitar que el mismo se quitara la vida,
tal como aconteció.

62
AC21

El Tribunal entendió que el personal de salud incumplió las exigencias


que prevé la ley de salud mental, toda vez que no se acreditó el
proceder adecuado del profesional médico para el abordaje de la
enfermedad con un enfoque interdisciplinario y en equipo, tal como
que establece la ley en materia de pacientes con problemas de salud
mental.

Extractos de doctrina del fallo

 Habrá antijuridicidad si los profesionales de la salud no


cumplen esas directrices convencionales y, además, si con su
conducta transgreden disposiciones específicas vinculadas con
el ejercicio de la profesión tales como la ley sobre derechos
del paciente (26529) o las que refieren a las condiciones de
abordaje que -como en este caso- prevé especialmente la ley
26657 y, en el caso puntual de los médicos psiquiatras, los
"Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y para
el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental" de
Naciones Unidas.
 En principio, cierto es que la obligación que asume el
profesional médico es de medios, pero de medios adecuados
y, "Sin embargo, por el tipo de patología que afecta al
enfermo, si a pesar de haber efectuado un detenido estudio
del caso y de elaborar un diagnóstico seguido del tratamiento
apropiado, el paciente igualmente se suicida... le incumbe al
profesional cargar con la prueba de que obró en forma
diligente." (pág. 610), es decir, tiene que probar cuáles fueron
los estudios y tratamientos llevados a cabo para dejar al
descubierto la imprevisibilidad o inevitabilidad de la conducta
del paciente y, mientras el riesgo persista -para lo cual debe
efectuar su evaluación-, a efectos de prevenir o conjurar las
tendencias autolesivas corresponderá evaluar la posibilidad de
internación involuntaria, más allá que sea un recurso extremo.
 No resulta novel que -como sostiene Hugo Cohen- el enfoque
de la ley de salud mental (modelo comunitario-epidemiológico
en contraposición al médico-asistencial) está orientado a

63
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

concebir a la enfermedad mental como un fenómeno


complejo en el que se articula lo biológico, lo psicológico y lo
social; y, para abordar el padecimiento de una persona hay
que identificar cuáles son los factores que intervienen
(incluyendo las condiciones económicas, sociales y culturales),
qué estrategias se tienen que articular y cuáles son las
intervenciones concretas en ese momento y contexto
determinado. Razón por la cual, el trabajo interdisciplinario es
la mejor herramienta para comprender el padecimiento e
identificar las necesidades para su resolución como la
estrategia de intervención (Cohen, Hugo. "La Ley 26.657. Su
aplicación. Principales avances y obstáculos. Período 2013-
2017." En "Derecho y salud Mental. Una Mirada
interdisciplinaria". Tomo 1. Alfredo Jorge Kraut Director.
SantaFe: Rubinzal Culzoni, 2020).

ACCIDENTES DE TRÁNSITO – El supuesto especial de colisiones


producidas desde atrás. Hecho de la víctima. Eximentes de
responsabilidad civil

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30348

CApelCyC IIª Circ., en ACUERDO, 29/10/2019. "BENITEZ, Alexander


Bautista C/ TRIBOLO, Estela María y Otro S/ ORDINARIO" (expte. Nº
6417/19 r.CA)

Hechos y decisión

64
AC21

Se confirma la sentencia que rechazó la demanda de daños y


perjuicios por un accidente de tránsito. El demandante había
colisionado su motocicleta al rodado mayor de los demandados en su
parte trasera y sufrió graves lesiones. Se concluyó que fue la propia
imprudencia del accionante la causa exclusiva del daño, pues
conducía en exceso de velocidad y sin respetar la debida distancia
prudencial.

Extracto de doctrina del fallo

 En lo que respecta a esa singular mecánica accidental, se


estima que si no se ha podido detener a tiempo el automotor
para evitar la colisión, ello obedece a que el embestidor
marchaba a exceso de velocidad, o no actuaba con la atención
debida, o por carecer de frenos en buenas condiciones u otras
circunstancias similares, demostrativas todas de su
responsabilidad (Roberto H. Brebbia, "Problemática jurídica de
los automotores", t. I, pág. 194, Astrea).
 [T]oda colisión desde atrás, entre vehículos que se encuentran
en movimiento o que se han detenido por alternativas propias
de la circulación, traduce: a. la violación de la norma que
manda tener, en todo momento, el control del vehículo, para
eludir o evitar accidentes; b. la violación de la norma que
ordena conducir a una distancia del vehículo que lo precede
calificada como prudente, conforme con la velocidad de
marcha y que posibilite detenerse sin colisionar; c. y configura
la presunción de culpabilidad -y de autoría- derivada de la
localización del impacto (Colisión desde atrás, un caso dudoso.
¿Eximente o culpa concurrente? • Mosset Iturraspe, Jorge • LA
LEY 1994-C, 215 • Responsabilidad Civil Doctrinas Esenciales
Tomo III, 1291 • AR/DOC/14078/2001).
 [C]uando el hecho de la propia víctima constituye la única
causa adecuada del resultado perjudicial, ello no puede
generar ninguna responsabilidad a cargo de otra persona, sino
que es ella misma quien deberá soportar su propio daño

65
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

(Marcelo J. López Mesa, "Responsabilidad por accidentes de


tránsito", t. 2 pág. 399, La Ley).

DAÑOS Y PERJUICIOS - Responsabilidad del Estado por los actos


ilícitos cometidos por los funcionarios pertenecientes al servicio de
salud

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32221

CApelCyC Iª Circ., Sala 1, 23/02/2021. “CHIRINO EVELIA ESTHER c/


MERLO OSCAR Y OTROS s/DAÑOS Y PERJUICIOS " Expte. Nº 63684 –
21564 (r.C.A)

Hechos y decisión

El Estado provincial fue condenado por los daños y perjuicios


ocasionados por la prestación irregular del servicio de salud, por el
rubro “pérdida de chance de curación o sobrevida”, como
consecuencia del accionar negligente del personal de salud que
atendió a la víctima en un centro público.
En el caso, la pérdida de una muestra extraída a un paciente para su
análisis, impidió contar con un resultado contemporáneo a su
extracción y detectar y atacar una enfermedad terminal en su origen
mismo.
La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa resolvió que el Estado debe
responde directamente por los actos ilícitos cometidos por los

66
AC21

órganos-funcionarios que actúan por él, ligados por una relación de


empleo o de mandato.

Extractos de doctrina del fallo

 Existió por parte de los operadores dependientes de la


Administración Pública provincial -médico, enfermeras y/o
auxiliares- una despreocupación injustificada sobre la suerte
de la muestra que quedó bajo la custodia del personal de
salud, que era la encargada de adoptar las diligencias
necesarias para lograr su cometido final -obtener el análisis y
resultado de un laboratorio de General Pico a donde debió
remitirse- y no lo hizo; configurando de ese modo la actuación
irregular del servicio atribuible a aquel por su deficiente
prestación en los términos y con los alcances del art. 1112 del
C.C.
 A partir de la reforma de 1968 por la ley 17711, el Estado -
nacional, provincial o municipal-, como persona jurídica
pública y necesaria, es responsable por los actos ilícitos
cometidos por quienes actúan por él, sus funcionarios-órganos
agentes en la gestión, en el ejercicio, con motivo u ocasión de
las tareas encomendadas. Es decir, "...el Estado, dotado de
una sola o única personalidad, que no es una mera ficción sino
una "realidad jurídica", actuando por su órganos-funcionarios,
que son el Estado, parte del mismo y no "dependientes" o
"subordinados", ligados por una relación de empleo o de
mandato, responde "directamente" y no de manera indirecta
o subsidiaria por los daños causados" -cfe. Jorge Mosset
Iturraspe- Miguel A. Piedecasas, "Responsabilidad por Daños"
(Código Civil y Comercial de la Nación - Ley 26.994, t. X)
"Responsabilidad del Estado"; Ed. Rubinzal Culzoni, 2018, p.
178 y ss.-.
 Cabe preguntarse: ¿es indemnizable dicho rubro a título de
pérdida de chance? Sobre el particular explica López Mesa
("Tratado Jurisprudencial y Doctrinario - "Responsabilidad Civil

67
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Médica", Roberto Vázquez Ferreyra -Director; T.II, Ed. LL, (vol.


8, p. 470 y ss.) que "La pérdida de la oportunidad de curación"
-tal lo pretendido por este rubro- "ha generado un debate
intenso, acerca, primero, de la procedencia o no del pago de
indemnización por este concepto, y segundo, para quienes
contestan afirmativamente la pregunta acerca del alcance o
extensión de dicho resarcimiento"; pues, señala, "...no se trata
de cualquier chance, sino de la chance de curación, la que
resulta nada fácil de evaluar y cuantificar, al depender para
ello de una estimación fundada, primero, en una estimación
científica, y luego, en base a ella, en una apreciación
prudencial sobre probabilidades en el caso concreto". A tal fin
recuerda el citado tratadista que "...Félix A. Trigo Represas ha
expuesto con anterioridad que "...pensamos que en definitiva
hablar de pérdida de la chance de curación no constituye más
que un recurso para cubrir, o bien la incerteza del daño, o más
probablemente, la incertitud en cuanto a la forma en que el
mismo llegó a producirse, o sea sobre la existencia de un
efectivo nexo de causalidad entre el acto médico y el perjuicio,
en aquellos casos en que, en el estado actual de la ciencia, no
se pueda establecer acabadamente que aquél ha
comprometido el estado del paciente …".

PLANES DE AHORRO- Extensión de la responsabilidad civil a la


sociedad administradora por actos ilícitos cometidos por la agencia
intermediadora- Daño moral- Satisfacciones sustitutivas- Daños
punitivos

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32232

68
AC21

CApelCyC2°Circ., Sala B, 03/02/2021. “GIL, Juan Ignacio c/


VOLKSWAGEN SA DE AHORRO PARA FINES DETERMINADOS s/
SUMARÍSIMO” Expte. N° 6791/20 r.CA).

Hechos y decisión

La Cámara de apelaciones de General Pico confirmó la decisión de


extender la responsabilidad civil a la sociedad administradora de un
plan de ahorros para fines determinados, por los daños y perjuicios
sufridos por el suscriptor damnificado a raíz de un acto ilícito
cometido por un dependiente de la agencia intermediadora del plan.
La sentencia ordenó la devolución del dinero reclamado por el
suscriptor (devolución de cuotas abonadas del plan de ahorro
cancelado), con los intereses respectivos, el pago de daño moral (voto
de la mayoría), ponderando las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias razonablemente peticionadas por el afectado, y
daños punitivos, fundados en la conducta disvaliosa de la empresa
administradora, violatoria y contraria absolutamente con cualquier
trato digno que merece el consumidor.
El tribunal fundó su decisión en el incumplimiento contractual (art. 10
bis de la Ley de defensa de los consumidores), en el estado de
vulnerabilidad y debilidad del suscriptor-consumidor con relación a
sus contrapartes, y en la existencia de una relación jurídica similar al
mandato, entre la concesionaria y la empresa administradora. lo que
trae aparejado que la responsabilidad de la Concesionaria se extienda
a las consecuencias de los actos de la Administradora.

Extractos de doctrina del fallo 

 La doctrina mayoritaria considera a los concesionarios como


agentes de comercio, mandatarios de las administradoras de
planes de ahorro previo para fines determinados, con
facultades para concluir contratos en su representación y
cobrar una comisión por estos servicios: "El hecho de que las

69
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

concesionarias, motivadas por la necesidad de colocar sus


productos en el mercado (en lo que constituye una lamentable
realidad que es más frecuente que aislada), formulen
promesas o asuman compromisos sobre prestaciones o
beneficios que no se hallan previstos en las cláusulas
predispuestas de los contratos suscriptos no puede deslindar
de responsabilidad a la empresa organizadora (haya o no
prestado su conformidad). Es que tampoco puede obviarse la
situación del consumidor, que encontrándose en un estado de
vulnerabilidad y debilidad con relación a sus contrapartes,
recibe las bonificaciones de la concesionaria como si fueran
integrantes del vínculo jurídico y en la apariencia de que
cuentan con la anuencia de la administradora. Toda vez que se
trata de una actuación como representante, el adherente
puede sobreentender que las obligaciones asumidas, sea por
mandato expreso o tácito, se extienden a la organizadora" 
(Carestia, Federico S. - Bargalló, Federico • LA
LEY 19/04/2018 , 6  • LA LEY 2018-B , 424)..
 El propio contrato le otorga al consumidor una expectativa a la
devolución de esas cuotas denominadas "haberes netos", que
le correspondían; suma con la cual podría utilizarla para sus
necesidades personales, pero no pudo hacerlo, y ello
necesariamente genera un sufrimiento que debe ser resarcido.
La doctrina lo interpreta nítidamente a la luz de la normativa
del consumidor: "En el ámbito de los contratos, el Código Civil
y Comercial ha ampliado la posibilidad de resarcir las
consecuencias no patrimoniales producidas por
el incumplimiento obligacional. En la actualidad no hay
restricción alguna para resarcir: la reparación de la lesión a las
afecciones espirituales legítimas (el otrora daño moral) está
contemplada de manera única en el art. 1741 del Cód. Civ. y
Com. y sin cortapisa alguna, ni para el daño patrimonial ni para
el daño extrapatrimonial. La reparación en todos los casos
debe ser plena, por imperio de los arts. 19 de la CN y 1740 del
Cód. Civ. y Com. Por tanto, todas las insatisfacciones no
justificadas deben ser indemnizadas también en el caso
de incumplimiento de contratos. […] La simple demora, y con

70
AC21

mayor razón la mora, en el cumplimiento de las


obligaciones contractuales por parte del proveedor configura
una evidente res ipsa loquitur (resulta notorio de los propios
hechos Cfr. art. 1744, Cód. Civ. y Com.) que impone a este
indemnizar las consecuencias no patrimoniales de la afección
espiritual legítima del consumidor, mediante la suma que se
fije, ponderando las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias que razonablemente haya peticionado
el consumidor afectado." (Del daño moral a las afecciones
espirituales legítimas. La indemnización de las consecuencias
no patrimoniales por incumplimiento en las relaciones
contractuales, prueba y cuantificación • Castro Sammartino,
Mario E. - Schiavo, Carlos A. • LA LEY 21/02/2020 4  • LA
LEY 2020-A , 324).
 Sin perjuicio de esta conducta disvaliosa de la accionada,
también es pertinente manifestar que de no aplicarse el daño
punitivo el proveedor evaluará el costo de esta conducta
desinteresada y advertirá que resulta más económico no
investigar adecuadamente una situación como la del presente
pleito y abonar una simple indemnización reparatoria. Ello
ocasiona que si se producen futuros hechos similares, el
proveedor otra vez vuelva a incurrir en estas conductas
disvaliosas, es decir, que con la sola mera reparación común se
desalienta o desincentiva las conductas correctas, cuestión
que la propia norma quiere evitar.

ACCIDENTES DE PEATONES EN ESPACIOS PÚBLICOS -


Responsabilidad del municipio por inadecuada conservación o
mantenimiento de los espacios

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34240

71
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

CApelCyC2°Circ., Sala A, 29/07/2021. “BAZZO, Nora Beatriz c/


MUNICIPALIDAD DE GENERAL PICO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS" (expte.
Nº 6840/20 r. CA)

Hechos y decisión

La Cámara de apelaciones atribuyó a la Municipalidad de General Pico


la responsabilidad exclusiva por la incapacidad sobreviniente de la
actora, a raíz de las lesiones que sufrió al caer, mientras caminaba
por una rampa que, de acuerdo al informe pericial, era peligrosa e
inadecuada para el fin que debía prestar.
El tribunal fundó su decisión en la doctrina de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación que considera que el municipio, en su carácter de
titular del dominio de los espacios de uso público, es responsable de
adoptar las medidas tendientes a conservarlos en adecuadas
condiciones de seguridad.

Extractos de doctrina del fallo 

 La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha expresado que el


municipio en su carácter de propietario de las calles
destinadas al uso del público (arts. 2339, 2340, inc. 7° y 2341
del derogado Código Civil; actuales 235 y 237 del CCyC), tiene
la obligación de asegurar que estas tengan un mínimo y
razonable estado de conservación; como así también que el
uso y goce de los bienes de dominio público por los
particulares importa la correlativa obligación de la autoridad
respectiva de colocarlos en condiciones de ser utilizados sin
riesgos (Fallos 315:2834 y 317:832).
 Un transeúnte que cayó en una rampa para discapacitados no
puede ser responsabilizado por las consecuencias dañosas del
siniestro en base a una supuesta falta de cuidado, en tanto no
corresponde exigirle a los peatones que presten una atención

72
AC21

tan precisa sobre el suelo que transitan, en lugares destinados


por ley a la circulación y que deben estar debidamente
alisados y expeditos a tal efecto […] no es posible pretender
poner en cabeza de la víctima la obligación de extremar las
precauciones cuando se supone que quien camina por una
vereda, lo hace por un lugar habilitado a tales efectos y, por
ende, en condiciones aptas para ello, ni tampoco se trata de
un supuesto en el que se advierta algún grado de imprudencia
de parte de la damnificada, desde que las circunstancias en
que la víctima sufrió la caída no autorizan a que pueda
efectuársele algún reproche, pues es indudable que el
deterioro de la vereda pudo pasar inadvertido (Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • Salvatierra, Blanca
Rosa y otro c. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/daños
y perjuicios • 26/03/2012 • La Ley Online •
AR/JUR/5866/2012).

CAPITULO 6. SEGUROS.

SEGUROS – Exclusión de la cobertura en accidentes de tránsito por


conducir con licencia vencida – Distinción con carencia del carnet
habilitante

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30642

STJ, Sala A, 11/10/2019. "GARCÍA VALERIA MAGALÍ contra


KOMOROZKI ANDREA CARINA Y OTROS sobre ORDINARIO", expte. nº
1749/18

73
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Hechos y decisión

La Sala A del Superior Tribunal revocó la decisión de la Cámara de


Apelaciones de extender la responsabilidad civil a la compañía de
seguros, por los daños y perjuicios ocasionados en un accidente de
tránsito en el que la conductora circulaba con la licencia habilitante
para conducir vencida.
La Sala Civil realizó una distinción entre la carencia de licencia de
conducir por parte de quien esté al mando del rodado al momento en
que ocurre el siniestro, que es una de las causales de exclusión de
cobertura convencionales que se puede encontrar incluida en el texto
de toda póliza de seguro, y la licencia de conducir vencida: con la
obligación de obtener la licencia se busca controlar la idoneidad tanto
física y psíquica, como el manejo de vehículos, en tanto que con las
renovaciones periódicas se controla el estado de salud y la posible
existencia de sanción, pero se dejan de lado los conocimientos en la
conducción, ya que estos se presumen por el otorgamiento del carnet
inicial.
Asimismo afirmó que la exclusión de cobertura por conducir con la
licencia habilitante vencida no opera automáticamente, sino que el
juzgador debe atender las circunstancias concretas del caso, no solo
de los motivos por los cuales no se renovó el permiso, sino también si
esa omisión tuvo una incidencia causal en la producción del siniestro.

Extractos de doctrina del fallo

 Como es sabido, la habilitación se otorga por un plazo


determinado, transcurrido el cual debe procederse a su
renovación. En ocasiones ocurre que el titular olvida renovar
su licencia, por lo que si el siniestro se produce en tales
circunstancias, técnicamente estaría fuera de la cobertura. No
obstante la renovación se limita, como es lógico, a un examen
de las aptitudes físicas dado que el saber guiar ya fue materia

74
AC21

del primer examen, por lo que de no existir disminuciones


físicas, el registro resulta renovado.
 Entonces, la invocación a ultranza de la cláusula de exclusión
ante el registro vencido, sin que existan en el caso concreto
circunstancias efectivas que hubieren obstado a su renovación
y que, además, hayan incidido causalmente en la producción
del siniestro, puede devenir en aplicación ritual e irrazonable
de la cláusula excluyente (Barbato, ob. Cit [(Nicolás Héctor
Barbato, Exclusiones a la cobertura en el contrato de
seguro, ED, T.136, 1990)]).
 Conducir sin habilitación hace presumir iure et de iure que el
conductor no tiene la idoneidad para hacerlo y si lo hace,
agrava el riesgo asegurado y por lo tanto se encuentra
excluido de la garantía.
Ahora bien, la solución es distinta cuando el conductor del
vehículo asegurado tiene una licencia vencida en cuyo caso
cabe preguntarse si hay que presumir que ha perdido esa
idoneidad por el paso del tiempo.
Y aquí es donde cobra sentido la necesidad de no aplicar la
cláusula en forma automática. El juzgador debe atender las
circunstancias concretas del caso, no solo de los motivos que
hubieren obstado a la renovación de la licencia sino también
de la incidencia causal con la producción del siniestro.
 La emisión de ese registro habilitante requiere de la
comprobación del estado psico-físico de la persona
conductora, de sus conocimientos teóricos sobre educación
ciudadana, señalamiento y elementos de seguridad del
vehículo y de sus conocimientos prácticos en la conducción.
Ahora bien, la situación de quien conduce con el registro
vencido no es asimilable sin más a la situación de quien lo
hace directamente sin haber obtenido nunca esa licencia o
registro.
Es que con las renovaciones periódicas se controla el estado
de salud y la posible existencia de sanciones pero se dejan de

75
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

lado los conocimientos en la conducción, ya que estos se


presumen por el otorgamiento del carnet inicial.
De este modo, ya no se presume la idoneidad sino que ésta
debe ser acreditada, o dicho de otro modo, debería
demostrarse la impericia o inidoneidad en la conducción.
Además en estos supuestos se deben contemplar las
circunstancias concretas del siniestro de tal forma que la
aseguradora responde si ello no ha incidido en la causación del
accidente o si su aplicación carece de razonabilidad.

SEGUROS- Suspensión de cobertura por falta de pago: aplicación de


las reglas protectoras de la ley de Defensa del Consumidor

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32987

STJ, Sala A, 11/08/2021. “AUBERT, Alejandra Guillermina c/ GARDON,


Víctor Oscar y Otro s/ Ordinario”, expte. nº 1940/20

Hechos y decisión

El Superior Tribunal de Justicia afirmó en este fallo que la suspensión


de cobertura en un contrato de seguro no puede ser un efecto directo
y automático de la mora del asegurado, sino que, ante la falta de pago
de la prima el asegurador debe informar al asegurado el
incumplimiento de su obligación, a fin de dar posibilidad de sanear
esa circunstancia. La suspensión de la cobertura puede configurarse
si, luego de ser notificado de la falta de pago, el asegurado no cumple
con su obligación de pagar.

76
AC21

El tribunal motivó su decisión en la circunstancia de que el contrato


de seguro es un contrato de consumo, resultando en consecuencia
aplicables las reglas protectoras del régimen consumeril,
particularmente el deber de información que impone al proveedor la
obligación de suministrar al consumidor, en forma detallada, las
características esenciales de los bienes y servicios de su
comercialización.

Extractos de doctrina del fallo

 La interpretación que se propone importa descartar la


aplicación automática de la suspensión de cobertura ante la
falta de pago de la prima de seguro. Así, cuando se decide la
suspensión de cobertura del seguro existen circunstancias
relevantes (art. 1100 CCC, art. 4° Ley Defensa del Consumidor,
art. 42 de la CN) que ameritan la necesidad de informar al
asegurado. Consideramos que la constitucionalización de los
derechos a la información en la relación de consumo, y la
irradiación de sus efectos al contrato de seguro, sirven de
suficiente fundamento para ello.
 El deber de información obliga a la aseguradora a poner en
conocimiento a la parte débil de la relación todas las
vicisitudes que puedan acaecer en el iter contractual,
fundamentalmente aquellas que puedan configurar la pérdida
de los derechos del asegurado.
 En casos como el de autos, donde el asegurado adopta para el
pago la modalidad de débito automático en cuenta
bancaria existe un deber de información acentuado en cabeza
del asegurador ya que el pago se efectúa a través de
intermediarios –en el caso, el banco− y, si el débito no puede
ser detraído, difícilmente llegue a conocimiento del deudor ya
que ni el banco ni la compañía de seguros proceden a informar
dicha circunstancia, con los efectos negativos que ésta
conducta genera en la relación contractual asegurativa en
perjuicio del asegurado.

77
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

SEGUROS- Deber de Información: deber de expedirse por la


aceptación o rechazo de la cobertura, dentro del plazo legal, aun
ante la existencia de una causa legal o convencional de exclusión

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32883

STJ, Sala A, 26/07/2021. “NOVARETTI, Ana María y otros c/VILLALO


Ariel Darío y otros s/Daños y Perjuicios”, expte. nº 1944/20

Hechos y decisión

La cuestión central que se discutió en el fallo es si el deber que el


artículo 56 de la Ley de Seguros impone a la aseguradora para que,
ante la denuncia de un siniestro, se expida por la aceptación o
rechazo de la cobertura en el plazo de 30 días de recibida la
información complementaria (artículo 46), es aplicable cuando existe
una exclusión de cobertura legal o convencional –en el caso fundada
en la culpa grave del asegurado en la provocación del siniestro, por
conducir en estado de ebriedad-.
El Superior Tribunal de Justicia resolvió que, ante la denuncia de un
siniestro, la aseguradora siempre debe pronunciarse acerca del
derecho que le asiste al asegurado, dentro del plazo legal, aún cuando
su negativa o rechazo se funde en causales de exclusión de las
coberturas legales, como la culpa grave, respondiendo esta solución al
deber de información que debe suministrarse al tomador del seguro,
en su carácter de consumidor. Asimismo el tribunal aclaró que, en
aquellos casos donde no se requiera información complementaria, el
plazo de treinta días otorgado para que la aseguradora se pronuncie,

78
AC21

comienza a computarse a partir de la fecha que se recibió la denuncia


del siniestro.

Extractos de doctrina del fallo

 El establecimiento de los límites del ámbito de aplicación de la


carga impuesta por el artículo 56 ha sido objeto de variadas
discusiones por parte de juristas. La postura más difundida en
doctrina y jurisprudencia se inclina por la vigencia de la carga
establecida en la norma sin importar cuál sea la causa que
funda el rechazo del siniestro. Entonces, cualquiera sea la
razón por la que el asegurador declina su responsabilidad, la
manifestación del rechazo deberá realizarse dentro del plazo
legal. Ello incluso, cuando el asegurador sustentase su
negativa en causales de exclusión de las coberturas legales,
como la culpa grave.
 El destacado autor Rubén Stiglitz propicia esta interpretación
sosteniendo que no constituye excepción al deber de
pronunciarse el siniestro denunciado por el asegurado y que el
asegurador considera que se halla, expresa o tácitamente,
excluido de cobertura. Si así no fuera, el artículo 56 de la Ley
de Seguros carecería de función, ya que si el asegurador se
hallara liberado de pronunciarse adversamente con relación a
los siniestros excluidos, cabe preguntarse qué sentido tendría
pronunciarse sobre los incluidos, ya que bastaría con guardar
silencio (art. 56, in fine) (Rubén S. Stiglitz. Derecho de Seguros,
5ta. Edición actualizada y ampliada, T.II, La Ley, págs.291/292).

79
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

SEGUROS – Razonabilidad de la cláusula de exclusión de cobertura


por la causal de ebriedad- Operatividad y oponibilidad a la víctima
del daño

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32652

STJ, Sala A, 14/05/2021. "González, Marcos Darío c/ Augustu,


Eduardo Alberto y Otro s/ Ordinario” expte n° 1941/20.

Hechos y decisión

El Superior Tribunal de Justicia resolvió que la cláusula de exclusión de


cobertura por la causal de ebriedad no resulta abusiva, arbitraria ni
contraria a la buena fe negocial, toda vez que está motivada en el
esquema técnico y contractual del seguro y se vincula al riesgo
asegurado, en tanto es previsible que el estado de ebriedad del
conductor contribuye a la agravación del riesgo. Esta cláusula se torna
operativa cuando la aseguradora demuestra que el asegurado, al
momento del accidente, conducía el vehículo con un índice de
alcoholemia superior al tolerado en la póliza.
Respecto al planteo de inoponibilidad de la cláusula de exclusión de
cobertura a la víctima del daño, el tribunal concluyó que, al ser un
tercero ajeno al vínculo contractual, le son oponibles todas las
cláusulas limitativas del riesgo estipuladas en el contrato celebrado
entre las partes.

Extractos de doctrina del fallo

80
AC21

 Las cláusulas de exclusión de cobertura tienen por función


establecer un recorte del riesgo asegurado con el fin de
determinar el ámbito dentro del cual el seguro brindará su
amparo y ello no puede derivar del arbitrio o de la
discrecionalidad del asegurador sino de la necesidad de incluir
dicha cláusula en función del análisis económico y técnico que
subyace al contrato de seguro. Entonces, estas cláusulas,
como sucede en el ámbito de toda negociación, deben ser
razonables y responder a las necesidades técnicas−económicas
del seguro, pero no deben convertirse en supuestos formales,
en preceptos rituales vacíos de contenido (Nicolás Héctor
Barbato, Exclusiones a la cobertura en el contrato de
seguro, ED, T.136, 1990- 547). Desde esta perspectiva,
coincidimos con la Cámara de Apelaciones en cuanto sostuvo
que la cláusula de exclusión de cobertura por la causal de
ebriedad no aparece a priori abusiva, arbitraria ni contraria a
la buena fe negocial puesto que su razón reposa en el
esquema técnico y contractual del seguro y se vincula al riesgo
asegurado en tanto es previsible que el conductor en estado
de ebriedad contribuya a la agravación del riesgo y por ello se
lo excluya de la cobertura.
 Una cuestión relevante es determinar cuándo se hace
operativa la exclusión de cobertura en relación al siniestro que
se halla fuera de la garantía. Dicho de otra manera, una de las
cuestiones a dirimir es acerca de la necesidad de que exista
relación causal entre el supuesto de hecho que configura la
exclusión –alteración alcohólica− y el acaecimiento del
siniestro o, en su caso, si resulta suficiente la configuración
objetiva, aunque no hubiere influido en concreto en la
ocurrencia del siniestro. […], frente a los hechos comprobados
la cláusula de exclusión de cobertura no resulta desmesurada
y en tanto la compañía de seguros ha demostrado que el
asegurado conducía al momento del accidente con un índice
de alcoholemia superior al tolerado en la póliza,
ineludiblemente se torna operativa.
 Cabe recordar que el contrato de seguro rige la relación
jurídica entre las partes que lo celebran siendo la víctima o el

81
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

damnificado del daño un tercero ajeno a aquel vínculo


contractual. Ello significa que el contrato no puede
perjudicarlo pero mucho menos beneficiarlo más allá de sus
términos, por lo que si aquél pretendiera invocar el contrato
de seguro debe circunscribir su reclamo a los términos de la
póliza y, en razón de ello, le son oponibles todas las cláusulas
limitativas del riesgo.

SEGUROS – Exclusión de cobertura fundada en la falta de licencia


para conducir

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31965

STJ, Sala A, 11/11/2020. "PÉREZ Ema Soledad C/ CÁCERES Fernando


Sebastián s/ Daños y Perjuicios ", expte. nº 1884/19.

Hechos y decisión

En el caso se demandó por daños y perjuicios al protagonista de un


accidente de tránsito, y se citó en garantía a la aseguradora, quien
opuso la defensa de exclusión de cobertura por carencia de licencia
habilitante para conducir del conductor del vehículo asegurado.
El Superior Tribunal de Justicia concluyó que la mencionada cláusula
incluye tanto la ausencia de carnet de conducir, entendida como
habilitación general básica, como eventualmente además la categoría
del vehículo si fuere el caso.
Asimismo resolvió que para que la exclusión sea operativa debe existir
una incidencia causal de la hipótesis excluida en el siniestro ocurrido.

82
AC21

Extractos de doctrina del fallo

 El Tribunal entiende que la disposición contractual referida a la


exclusión de cobertura no genera problemas de interpretación
puesto que su redacción es clara, es decir, incluye tanto la
ausencia de carnet de conducir –entendida como habilitación
general básica– como eventualmente además la categoría del
vehículo si fuere el caso.
 El fundamento de la exclusión de cobertura por ausencia de
habilitación para manejar se encuentra en la presunción de
falta de idoneidad que ello implica y en la incidencia sobre la
probabilidad de ocurrencia del siniestro.
 Poseer la habilitación respectiva implicará que esa persona se
encuentra en condiciones para estar al mando de un rodado,
mientras que su carencia implicará su falta de aptitud
(Fernando Cracogna, La exclusión de cobertura fundada en la
falta de licencia de conducir, RCyS2011-VII, 11;
AR/DOC/1924/2011, cita n° 12).
 Cabe aclarar aquí que estas cláusulas de exclusión no escapan
al análisis de legitimidad y razonabilidad, análisis que debe
abordarse desde la normativa legal general, tanto en lo
relativo a los principios fundamentales del seguro, como a los
contratos en general (STJ, Sala A, “García Valeria Magalí”).
 Sobre este aspecto, explica Barbato que estas cláusulas deben
ser razonables y responder a necesidades técnicas del seguro
de que se trata, pero no deben convertirse en supuestos
formales, en preceptos rituales vacíos de contenido (Nicolás
Héctor Barbato, Exclusiones a la cobertura en el contrato de
seguro, ED, T.136, 1990- 547).
 De allí, sigue precisando el mismo autor, se pueden extraer
algunas soluciones que podrían contribuir a señalar una más
adecuada función del supuesto en análisis. Por ejemplo, la
exigencia de incidencia causal de la hipótesis excluida en el
acaecimiento del siniestro: si el vehículo asegurado está
detenido ante un semáforo en rojo y es embestido en la parte

83
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

posterior por otro rodado, es evidente que ninguna relación


causal ha tenido en la producción del accidente el hecho de
que el conductor cuente o no con registro habilitante para la
conducción. Aplicar aquí la exclusión resultaría antifuncional
(ídem).

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA – Plazo de prescripción aplicable al


Contrato de Seguro: la Ley de Defensa del Consumidor es
complementaria más no sustitutiva de la Ley de Seguros

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
28936

CApelCyC IIª Circ., Sala B, 06/02/2019. "KUCESKI, Daiana C/ HDI


SEGUROS S.A. S/ORDINARIO" (expte. Nº 6311/18 r.C.A.)

Hechos y decisión

Se rechaza el recurso de apelación interpuesto en el que se solicitó la


aplicación del plazo de prescripción de tres (3) años regulado en la Ley
de Defensa del Consumidor a una acción cuyo objeto era reclamar
daños y perjuicios a una aseguradora producto de un hurto sufrido
por el accionante.
La Cámara analizó la especialidad de la Ley de Seguros y consideró
que la Ley de Defensa del Consumidor no sustituye a aquella sino que
la complementa. Remarcó que la acción nacía del contrato de seguros
y que la prescripción liberatoria no puede apartarse de la causa de la
obligación.

84
AC21

Extracto de doctrina del fallo

 "Como veremos más adelante, una correcta interpretación y


armonización del ordenamiento jurídico hace necesario
comprender que la LDC es complementaria y no sustitutiva de
la LS, siendo el plazo de prescripción aplicable al contrato de
seguro el previsto en la ley especial (LS) y no general (LDC). Por
otra parte, tal como lo ha destacado reiteradamente la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, la prescripción liberatoria no
puede separarse de la causa de la obligación jurídicamente
demandable que le incumbe y por lo tanto, el plazo previsto
en la LS- que tuvo en cuenta, entre otras cosas, la valoración
del riesgo económico específico de este tipo de
contrataciones- no puede quedar alterado por la LDC. Esta
directiva en materia de integración normativa está prevista
por el art. 3 de la misma LDC que prescribe que sus
disposiciones se integran con las normas generales y
especiales aplicables a las relaciones jurídicas abarcadas por la
ley... Por lo tanto, la LDC no ha tenido por finalidad modificar
ni derogar la LS sino integrarla. De una adecuada
hermenéutica, basada en una visión sistemática del orden
jurídico, se deriva que tal integración no supone un
desplazamiento de unas normas por otras, sino procurar una
mayor tutela de los derechos del asegurado (consumidor). (El
plazo de prescripción aplicable al contrato de seguro • Abbas,
Ana • LA LEY 21/08/2012 , 4 • LA LEY 2012-E , 102 •
AR/DOC/4283/2012).
 "[L]a Corte Suprema en el fallo 'Buffoni' se ha encargado de
despejar toda duda al respecto sosteniendo expresamente
que 'esta Corte ha considerado que una ley general posterior
no deroga ni modifica, implícita o tácitamente, la ley especial
anterior, tal como ocurre en el caso de la singularidad del
régimen de los contratos de seguro' (considerando 12). Pero
ya con anterioridad a este decisorio la Corte Suprema había
fijado una clara pauta interpretativa a fin de zanjar la discusión
sobre el plazo de prescripción aplicable al precisar que la
prescripción liberatoria no puede separarse de la causa de la

85
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

obligación jurídicamente demandable. (CSJN, 04/11/1997,


"Wiater, Carlos c. Ministerio de Economía de la Nación", Fallos
320:2289)... claramente la causa de la obligación jurídica
demandable respecto de la entidad aseguradora no es otra
que el contrato de seguro, por lo que siguiendo la pauta
interpretativa establecida en forma inveterada por el Máximo
Tribunal, el plazo de prescripción aplicable debe ser el anual
previsto por el art. 58 de la Ley 17.418..." (La prescripción en el
derecho de seguros. Hacia el fin de una controversia •
Cracogna, Fernando • LA LEY 09/02/2017 , 8 • LA LEY 2017-
A , 277 • RCyS 2017-III , 227 • AR/DOC/3877/2016).

CAPITULO 7. LABORAL.

LABORAL - El principio de gratuidad y las costas al trabajador-


Distinción con el beneficio de litigar sin gastos

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30570

STJ, Sala A, 01/11/2019. "SCHWAAB CARINA SILVANA contra CAMPI


GUILLERMO Y OTROS sobre DESPIDO INDIRECTO", expte. nº 1796/18.

Hechos y decisión

La Sala civil del Superior Tribunal de Justicia, por mayoría, confirmó la


decisión de la Cámara de Apelaciones de la ciudad de Santa Rosa, que
mantuvo la condena en costas a la parte trabajadora, impuesta en

86
AC21

primera instancia, y además le agregó las de segunda instancia por los


rubros que no prosperaron.
La decisión se basó en la distinción entre el beneficio de litigar sin
gastos, previsto en las normas procesales, y el artículo 13 del la NJF nº
986 que regula el beneficio de gratuidad.
El STJ –con voto en mayoría del Dr. José Sappa, al que adhirió el Dr.
Hugo Díaz- concluyó que el beneficio de gratuidad laboral previsto en
el art. 20 de la LCT no exime al trabajador del pago de las costas, toda
vez que la norma sólo establece que aquél goza de gratuidad en los
procedimientos judiciales y administrativos (pago de tasas judiciales y
gastos administrativos), pero, de ninguna manera, puede entenderse
que se lo exime del pago de las costas del litigio.

Extractos de doctrina del fallo

 El beneficio de litigar sin gastos, normado en los artículos 71 a


78 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de La
Pampa, no se otorga por el sólo hecho de que quien lo invoca
sea un trabajador, sino que el solicitante debe comprobar que
carece de los medios económicos para hacer frente a los
gastos que irroga la promoción de un juicio.
 Las normas procesales disponen que el solicitante deberá
mencionar los hechos en que funda su petición, ofrecer la
prueba tendiente a demostrar la carencia de recursos y la
imposibilidad de obtenerlos (tales como informes expedidos
por el Registro de la Propiedad Inmueble, Dirección General de
Catastro, Rentas, testimoniales), analizadas las pruebas
ofrecidas el juez resolverá acordando total o parcialmente el
beneficio o bien denegándolo.
 Finalmente, el artículo 77 del CPCC dispone que quien
obtuviere el beneficio de litigar sin gastos estará exento total o
parcialmente del pago de las costas o gastos judiciales hasta
que mejore su fortuna, es decir que en este caso la persona
que promueva el beneficio de litigar sin gastos estará

87
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

protegida en todos los estados del proceso, aún en la


ejecución de honorarios, hasta que se mejore su situación
patrimonial.
 […] "Por el contrario, el artículo 13 de la NJF Nº 986 está
dirigido a facilitarle al trabajador el acceso a la realización de
juicios laborales, vía de la exención de tasas que dificulten
dicho acceso (tasa de justicia, sellados), por parte de los
distintos organismos y reparticiones del Estado provincial,
municipalidades o entidades autárquicas incluyendo el Boletín
Oficial, pero no es posible colegir que dicha norma implique la
eximición total del pago de costas.
 Se ha dicho que "El beneficio de gratuidad establecido por el
art. 20 de la LCT destinado a no trabar por razones
patrimoniales el acceso pleno a la jurisdicción, implica desde
una perspectiva protectora la imposibilidad de gravar el
ejercicio de las acciones judiciales o de las reparticiones
administrativas, pero de ninguna manera puede interpretarse
que impide la condena en costas o que desplaza las
disposiciones de los artículos 68 y concordantes del CPCCN".
 "A su vez, el art. 41 debe considerarse en relación a los gastos
que demanda la promoción del juicio, pero no impide la
declaración de costas a cargo del trabajador que litigó sin
razón valedera" (dictamen 24447 del 25/3/98 "Leonardo,
Mario c/ Schiavi, Susana (s.suc) s/ despido CNAT Sala VIII
expte. Nº 16369/09 Sent. Def. Nº 36722 del 30/11/09
Arbetman, Carlos c/ SA La Nación y Otro s/ beneficio de litigar
sin gastos (Morando –Vázquez- Catardo).

88
AC21

LABORAL – Libertad sindical: inconstitucionalidad de las normas que


establezcan “derechos exclusivos” de las asociaciones sindicales con
representación gremial. El caso del Estatuto de Estabilidad y
Escalafón para el personal Municipal de General Pico

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
29114

CApelCyC IIª Circ., Sala A, 13/03/2019. "A.T.E. C/ MUNICIPALIDAD DE


GENERAL PICO S/ AMPARO (LABORAL - SINDICAL)" (expte. Nº 6329/18
r.C.A.)

Hechos y decisión

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Seccional General


Pico promovió proceso por "práctica desleal" contra la Municipalidad
de General Pico, solicitando se lo reconozca como gremio
representante del personal municipal.
La jueza de grado declaró la inconstitucionalidad del art. 130 del
Estatuto para el Personal Municipal de la ciudad de General Pico y
dispuso hacer saber a la Municipalidad que debía reconocer a ATE,
con personería gremial, como representante de sus afiliados. La
Cámara mantuvo la decisión de primera instancia por considerar que
dicha normativa afectaba la libertad sindical tanto de los trabajadores
como de la asociación.

Extracto de doctrina del fallo

 [El art. 130 del Estatuto de Estabilidad y Escalafón para el


personal Municipal de General Pico] es inconstitucional por
afectar el principio de libertad sindical en cuanto en forma
expresa reconoce y le asigna a una asociación sindical -al

89
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Sindicato de Trabajadores Municipales, S.O.E.M.- el "derecho


exclusivo" de representación de los empleados municipales
ante la Municipalidad para toda situación gremial que se
plantee, máxime cuando fue la propia demandada quien
admitió que los empleados municipales pueden afiliarse
libremente a tres asociaciones sindicales: S.O.E.M., A.T.E. y
U.P.C.N..
 La norma abiertamente afecta la libertad sindical no solo de
los trabajadores municipales afiliados a ATE, sino también la
de la propia Asociación Sindical con personería gremial,
violentando el art. 14 bis de la Constitución Nacional,
contradiciendo y violando disposiciones expresas y tácitas del
Convenio de libertad sindical N° 87 de la OIT, de jerarquía
supralegal, y demás normas internacionales de rango
constitucional (conf. art. 75, inc. 22, CN), que avalan un
sistema de libertad sindical y contrario a las representaciones
sindicales exclusivas y/o representaciones exclusivas
reservadas a las asociaciones con personería gremial que sean
las más representativas del sector.

LABORAL – Registración deficiente: tesis restrictiva. Incumplimiento


del ingreso de fondos sindicales y de la seguridad social – Requisito
de intimación para la procedencia de una sanción conminatoria

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30572

STJ, Sala A, 04/12/2019. "ERRO Osvaldo Vicente c/Compañía TSB S.A.


s/ Laboral", expte. nº 1781/1

Hechos y decisión

90
AC21

La sala civil del Superior Tribunal de Justicia adscribió a la tesis


restrictiva que postula que las únicas deficiencias relevantes en la
registración laboral son las que definen los arts. 9 y 10 de la ley
24013: aquélla en la que se consignare en la documentación laboral
una fecha de ingreso posterior a la real o una remuneración menor
que la percibida por el trabajador; y esta última sólo se configura
cuando el empleador abona una retribución determinada y asienta en
los registros una cantidad menor, pero no cuando paga una suma
inferior a la debida o se atrasa en el pago de salarios.
Respecto al incumplimiento del ingreso de fondos sindicales y de la
seguridad social (obligación impuesta en el art. 80 inc. a) LCT), el
tribunal entendió que el objetivo primordial del art. 132 bis de la LCT
es la regularización de los aportes retenidos y no la aplicación de una
sanción conminatoria, por lo que el trabajador debe intimar al
empleador para que, dentro del término de treinta días corridos
contados a partir de la recepción de la intimación fehaciente, ingrese
a los respectivos organismos recaudadores los importes adeudados,
más los intereses y multas que pudieren corresponder.

Extractos de doctrina del fallo

 Enrolado en la tesis restrictiva Etala dice que aunque la ley no


defina los conceptos de "relación no registrada o registrada de
modo deficiente", hay que remitirse a la Ley N° 24.013 por lo
que se deberá considerar una relación laboral no registrada la
determinada en el art. 7° de dicho ordenamiento y relación
insuficientemente registrada o registrada de modo deficiente
a aquella en la que se consignare en la documentación laboral
una fecha de ingreso posterior a la real (art. 9°) o una
remuneración menor que la percibida por el trabajador (art.
10) (Carlos Alberto Etala, Las nuevas normas de la ley 25.323,
DT2000-B, 2085).-
 No cabe efectuar una interpretación más amplia del concepto
de registración defectuosa mencionado por la Ley N° 25.323
que exceda de los límites de las normas citadas de la Ley N°

91
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

24.013 porque si bien ambas leyes constituyen estatutos


diferentes persiguen finalidades similares. Además, el nuevo
ordenamiento no define el aludido concepto y como lo ha
señalado la Corte Suprema de Justicia de la Nación la
interpretación de la ley debe practicarse en la totalidad de sus
preceptos, para que armonicen con todas las normas del
ordenamiento jurídico vigente y del modo que mejor
concuerden con la finalidad perseguida y con los principios y
garantías de la Constitución Nacional, principio que es
especialmente aplicable cuando, como en el caso, el régimen
jurídico está organizado en más de una ley formal (ídem).-
 El trabajador tiene la protección contemplada en el art. 132
bis de la LCT, protección que nace recién cuando se extingue la
relación laboral y una vez cumplidos los recaudos previstos en
el art. 1° del Decreto N° 146/2001, reglamentario de la Ley de
Prevención de la Evasión Fiscal (BO, 13/02/01).-
 Esta norma dispone que para que sea procedente la sanción
conminatoria establecida en el artículo que se reglamenta, el
trabajador deberá previamente intimar al empleador para
que, dentro del término de treinta días corridos contados a
partir de la recepción de la intimación fehaciente que aquél
deberá cursarle a este último, ingrese a los respectivos
organismos recaudadores los importes adeudados, más los
intereses y multas que pudieren corresponder.-

LABORAL – El principio de gratuidad y las costas – Interpretación del


término “mejora de fortuna” (Art. 13 de la NJF Nº 986)

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32146

92
AC21

STJ, Sala A, 18/12/2020. "GARCIA, Ariel Eduardo contra PERDOMO


Darío Dante sobre ejecución de honorarios”, expte. nº 1918/20

Hechos y decisión

En este caso se discutió el alcance del beneficio de gratuidad laboral,


y la interpretación del término “mejora de fortuna” que refiere el art.
13 de la Ley provincial de procedimiento laboral (NJF Nº 986), que
genera soluciones jurisprudenciales diferentes en los tribunales
provinciales.
La Sala Civil, con el voto de la mayoría, interpretó que el beneficio de
gratuidad que establece el art. 20 de la LCT se aplica al reclamo que el
trabajador realice en cualquier de los ministerios de trabajo
(provincial y nacional) y a la demanda judicial iniciada ante los
tribunales de en cualquiera de sus niveles, pero una vez finalizado el
proceso, cesa ese privilegio y debe afrontar las costas, si pierde el
pleito, con la salvedad de que su vivienda no puede ser afectada al
pago de las mismas.
Asimismo, respecto al art. 13 de la NJF nº 986, la mayoría entendió
que la fórmula “hasta que mejore de fortuna” no contempla en forma
expresa la exención de costas a los trabajadores, sino que alude sólo
al marco de la tramitación de medidas cautelares. (posibilidad de que
los trabajadores den caución juratoria de pagar las costas u
honorarios o para la responsabilidad por medidas cautelares, si
mejoran de fortuna).

Extractos de doctrina del fallo

 El artículo 20 de la LCT dispone que “el trabajador o sus


derechohabientes gozarán del beneficio de la gratuidad en los
procedimientos judiciales o administrativos derivados de la
aplicación de esta ley, estatutos profesionales o convenciones
colectivas de trabajo”. En la primera parte de la norma se
intenta asegurar el acceso a la defensa administrativa o

93
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

judicial de los derechos laborales, vale decir, el reclamo en


cualquiera de los ministerios de trabajo provinciales o
nacionales hasta la demanda judicial iniciada ante los
tribunales en cualquiera de sus niveles, no pueden ser
impuestos de gastos que eviten avanzar esos procedimientos.
Ahora bien, el privilegio cesa cuando finaliza el proceso con
una decisión adversa al dependiente. En otras palabras
finalizado el juicio se detiene la protección y se respeta el
principio objetivo de la derrota con lo cual las costas son
soportadas por quien pierde el pleito.- Para estos casos, el
mismo art. 20 prevé que “la vivienda del trabajador no podrá
ser afectada al pago de costas en caso algun”. Es decir,
cuando termina el proceso con una decisión adversa al
dependiente, las costas y honorarios no podrán ser cobrados
sobre la vivienda del trabajador, lo que implica que, en sentido
contrario, podrán ser cobrados sobre otros bienes, tales como
cuentas bancarias, otros bienes inmuebles, etc. […] Asimismo
los trabajadores también podrán responder por las costas con
sus remuneraciones e indemnizaciones, bien que con los
límites establecidos en el Decreto N° 484/87.- (voto Dra.
Fresco-en mayoría)
 Por compartir su línea de razonamiento, me permito recurrir
al análisis que realizara el Dr. Hugo Carlos Rodríguez, quien
fuera integrante de la Cámara de Apelaciones de General Pico.
Así dijo: “el art. 199 del Código Procesal Civil y Comercial
vigente cuando se sancionó la NJF N° 986 (similar al actual
191) disponía que las medidas de ese tipo debían decretarse
“bajo la responsabilidad de la parte que la solicitare, quien
deberá dar caución por las costas, daños y perjuicios que
pudiere ocasionar en caso de haberla pedido sin
derecho”. “...por tal razón... la ley procesal laboral buscó
diferenciar y mejorar la situación de los trabajadores, frente a
quienes no lo son, y estableció que a ellos no les exigirá
caución real o personal, para cubrir las costas (u honorarios
precisó la norma, para evitar dudas) o su responsabilidad, en
caso de que pidieran una medida cautelar sin derecho…”.
Continúa diciendo que “…sólo les exige caución juratoria de
pagar si mejoran de fortuna. Esta mejora entonces sólo se

94
AC21

requiere cuando se pretende que el trabajador responda


(pague) por las costas, los honorarios o los daños y perjuicios
que causó al obtener sin derecho una medida cautelar. No se
trata de un recaudo previo para el cobro de las costas o los
honorarios impuestos al dependiente, sino de una disposición
vinculada exclusivamente con las medidas precautorias
decretadas (…). La conclusión que se obtiene es, pues, que el
art. 13 de la NJF Nº 986, no condiciona la ejecución de las
costas al mejoramiento de la fortuna del trabajador.” (voto del
Dr. Hugo Rodríguez, expte. Nº 3628/07 del 21/8/2007, r.CA).-
(voto Dra. Fresco-en mayoría)

CAPITULO 8. PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD –


ACCESO A LA JUSTICIA

VIOLENCIA DE GÉNERO – Restricciones y prohibiciones de


acercamiento: amplitud de facultades ordenatorias e impulsorias del
juez del proceso (art. 30, Ley 26485)

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30606

CApelCyC IIª Circ., Sala A, 16/12/2019. "G., A. S. C/ M., C. J. S/


MEDIDAS PREVENTIVAS URGENTES (Ley 26485)" (expte. Nº 6609 r.CA)

Hechos y decisión

La sentencia de primer instancia hizo lugar a la medida cautelar


urgente solicitada por la actora, estableciendo la prohibición de

95
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

acercamiento del demandado a doscientos metros de aquella,


determinando además el cese de todo tipo de perturbaciones.
La Cámara confirmó esa sentencia considerando que tales
resoluciones pueden enmarcarse en el legítimo ejercicio de facultades
ordenatorias e impulsorias que ostentan legalmente los jueces en
este tipo de procesos.

Extractos de doctrina del fallo

 [La Ley 26485] en su art. 30 dispone que el juez tendrá amplias


facultades para ordenar e impulsar el proceso, pudiendo
disponer las medidas que fueren necesarias para indagar los
sucesos. En casos de esta naturaleza, la amplitud probatoria a
través de informes u otras pruebas, está ampliamente
receptada, poniendo en cabeza del Estado la obligación de
investigar rigiendo el principio de la verdad material ("La
prueba en la violencia de género", Kalafattich, Viviana K.,
Publicado en: RDF: 2019-IV , 373 Cita Online:
AR/DOC/2026/2019).

AMPARO. Discriminación: ampliación de las situaciones habilitantes


del amparo en supuestos en donde existe riesgo de discriminación

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30479

CApelCyC Iª Circ., Sala 3, 25/11/2019. “F., G. R. c/MUNICIPALIDAD DE


SANTA ROSA s/ AMPARO” (Expte. Nº 21241 r.C.A.)

96
AC21

Hechos y decisión

Se confirmó la sentencia que intimaba a la Municipalidad de Santa


Rosa a pintar un cebrado para estacionamiento exclusivo frente al
domicilio del demandante y a colocar un cartel con el dominio del
vehículo de su propiedad, por tratarse de una persona con
discapacidad.
El fallo puntualizó que la Municipalidad no actuó de manera
expeditiva, dilatando innecesariamente la solución del caso, y avaló la
procedencia del amparo en casos donde se encuentran en juego
personas en situación de vulnerabilidad.

Extracto de doctrina del fallo

 “[El] abanico de situaciones habilitantes de la acción de


amparo se amplía inevitablemente en todo asunto con riesgo
cierto de discriminación, siendo localmente categórica (arg.
art. 6 de la Constitución pampeana) la prohibición de las
situaciones discriminatorias, por razones étnicas, de género,
de religión, opinión política o gremial, origen o condición física
y social. Ello confirma aquello que suele decirse, que los
grandes casos constitucionales a menudo comienzan en
humildes o simples circunstancias y en el transcurso del día a
día de la gente común, que demuestra el coraje de sus propias
convicciones frente a los problemas de discriminación que
enfrentan (Ver ConstitutionalAnalysis 2nd ed. Thomson-West
Group, Baker-Williams. 1992 p. 73).
 En Argentina, nuestra Corte Suprema sigue las pautas del
modelo norteamericano, v.g. a partir del leading case
UnitedStates vs. CaroleneProducts Company (304 U.S. 144-
1938) en el que la Corte reafirmó que la tarea de escrutinio o
examen judicial estricto y agudo debe necesariamente ser
mayor cuando se está en presencia de una minoría discreta o
insular, en la medida que se la visualiza como mucho más
desprotegida, aún en el marco de las democracias pluralistas

97
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

(ver SULLIVAN K. & GUNTHER G., ConstitutionalLaw, 17th


edition, FoundationPress, p. 620/621).”

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES – Derecho de las niñas, niños y


adolescentes a ser oídos, en cualquier etapa del procedimiento, en
función de la capacidad progresiva y cualquiera sea la forma en la
que se manifiesten

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31673

STJ, Sala A, 27/08/2020. “R.R.A. sobre control de legalidad”, Expte. Nº


1923/20

Hechos y decisión

El Superior Tribunal de Justicia concluyó que no se vulnera el derecho


a ser oídos de las niñas, niños y adolescente, cuando los mismos no
poseen la calidad de parte en el proceso, con asistencia letrada, en
razón de no contar con edad y grado de madurez para actuar en el
mismo.
En el caso, en el marco de control de legalidad de una medida
excepcional, se había entrevistado en sede judicial a la niña a la que
afectaba la medida, como así por el equipo técnico interdisciplinario,
en diversas ocasiones.
El tribunal entendió que la escucha de la niña fue lo suficientemente
amplia y abordada, atendiendo a su edad y grado de desarrollo, como
así que se respetó la garantía procesal que le corresponde a la niña en
esta etapa de su vida –derecho a ser escuchada-.

98
AC21

Extractos de doctrina del fallo

 Es sabido que el art. 27 de la Ley N° 26.061 reconoce por


primera vez de manera sistematizada a nivel
infraconstitucional, el derecho de niñas, niños y adolescentes
a ser oídos en todo procedimiento en que resulten afectados
sus derechos e intereses.- Ahora bien, el derecho a ser oídos
se proyecta en distintos niveles. El primero está contemplado
en el inciso a) de la norma, y reconoce expresamente el
derecho del niño de tomar la iniciativa de ser oído cada vez
que lo solicite, lo que determina como contrapartida el deber
de escucharlo, cualquiera fuere su edad, en todo proceso que
afecte su persona y sus derechos.-
 El segundo, proyectado en el inciso b) dispone el derecho del
niño de que se tomen primordialmente en cuenta sus
opiniones y deseos conforme su edad y madurez.- Y
finalmente, un tercer nivel relativo a lo que se podría llamar
propiamente defensa técnica, en el que se reconoce el
derecho del niño a participar activamente en todo el
procedimiento (inc. d), así como a recurrir ante el superior
cualquier decisión que lo afecte (inc. e). Todo ello con la
asistencia letrada especializada (inc. c).-
 Siguiendo a Gil Domínguez, Fama y Herrero, estos autores
precisan que la aplicación de los parámetros generales acerca
de la capacidad procesal y para ser parte, permite concluir –a
la luz del principio de autonomía progresiva receptado por la
CDN y la Ley N° 26.061– que la capacidad para obrar es decir la
facultad de ejercer por sí sus derechos no se encuentra atada
a límites etáreos, sino a la valoración de la madurez y
desarrollo del niño en cada etapa de su vida (ob. cit. 455).- Es
decir, a diferencia del derecho a ser oído, que resulta un
derecho para el niño y un deber para su interlocutor, la
participación activa en el proceso o el derecho de revestir la
calidad de parte resulta exigible una vez alcanzado cierto

99
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

grado de madurez y desarrollo que será evaluado con


prudencia por quien deba resolver la contienda (ídem).-
 Es sabido que en cada etapa del desarrollo, el niño presenta
características comunicacionales propias que exige una labor
de decodificación de los adultos en pos de desentrañar sus
necesidades y deseos.-
 Mizrahi precisa que es un error entender que el hecho de que
el niño no posea una técnica expresiva gramatical oral
determina su inhabilitación para entender lo que se pretende
transmitir a través de la palabra. Es decir, el niño, aunque
incapaz de expresarse por medio de un lenguaje inteligible
para el adulto, oye y comprende lo que está dispuesto a
comunicar (Mauricio Mizrahi, Familia, Matrimonio y Divorcio,
2da. edición actualizada y ampliada, Astrea, Buenos Aires,
2006, p. 476).- En la misma línea, Pérez Manrique observa que
la opinión de un niño no se reduce a la expresión verbal del
adolescente, que puede expresar plenamente su opinión, sino
que también abarca otras formas de expresión no puramente
verbal.-

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES – Derecho de las niñas, niños y


adolescentes a ser oídos, en cualquier etapa del procedimiento, en
función de la capacidad progresiva y cualquiera sea la forma en la
que se manifiesten

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31673

STJ, Sala A, 27/08/2020. “R.R.A. sobre control de legalidad”, Expte. Nº


1923/20

100
AC21

Hechos y decisión

En el marco de un procedimiento de control de legalidad de una


medida excepcional se planteó, entre otros, el derecho de las niñas,
niños y adolescentes a ser oídos.
El Superior Tribunal de Justicia afirmó que para que las niñas y niños
afectados por la medida puedan actuar en el proceso como parte, con
asistencia letrada, es necesario que posean capacidad intelectual, que
les permita formarse una opinión conforme a las reglas de la lógica, y
que pueda ser expresada libre y racionalmente.
En los casos en que los mismos no cuenten con ese grado de madurez
y desarrollo debe asegurarse su escucha teniendo en cuenta sus
propias características comunicacionales, lo que implica una labor de
decodificación de los adultos, tanto en el ámbito judicial como a
través de los equipos técnicos interdisciplinarios, para desentrañar
sus necesidades y deseos.

Extractos de doctrina del fallo

 Es sabido que el art. 27 de la Ley N° 26.061 reconoce por


primera vez de manera sistematizada a nivel
infraconstitucional, el derecho de niñas, niños y adolescentes
a ser oídos en todo procedimiento en que resulten afectados
sus derechos e intereses.- Ahora bien, el derecho a ser oídos
se proyecta en distintos niveles. El primero está contemplado
en el inciso a) de la norma, y reconoce expresamente el
derecho del niño de tomar la iniciativa de ser oído cada vez
que lo solicite, lo que determina como contrapartida el deber
de escucharlo, cualquiera fuere su edad, en todo proceso que
afecte su persona y sus derechos.-
 El segundo, proyectado en el inciso b) dispone el derecho del
niño de que se tomen primordialmente en cuenta sus
opiniones y deseos conforme su edad y madurez.- Y

101
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

finalmente, un tercer nivel relativo a lo que se podría llamar


propiamente defensa técnica, en el que se reconoce el
derecho del niño a participar activamente en todo el
procedimiento (inc. d), así como a recurrir ante el superior
cualquier decisión que lo afecte (inc. e). Todo ello con la
asistencia letrada especializada (inc. c).
 Siguiendo a Gil Domínguez, Fama y Herrero, estos autores
precisan que la aplicación de los parámetros generales acerca
de la capacidad procesal y para ser parte, permite concluir –a
la luz del principio de autonomía progresiva receptado por la
CDN y la Ley N° 26.061– que la capacidad para obrar es decir la
facultad de ejercer por sí sus derechos no se encuentra atada
a límites etáreos, sino a la valoración de la madurez y
desarrollo del niño en cada etapa de su vida (ob. cit. 455).- Es
decir, a diferencia del derecho a ser oído, que resulta un
derecho para el niño y un deber para su interlocutor, la
participación activa en el proceso o el derecho de revestir la
calidad de parte resulta exigible una vez alcanzado cierto
grado de madurez y desarrollo que será evaluado con
prudencia por quien deba resolver la contienda (ídem).-
 Es sabido que en cada etapa del desarrollo, el niño presenta
características comunicacionales propias que exige una labor
de decodificación de los adultos en pos de desentrañar sus
necesidades y deseos.-
 Mizrahi precisa que es un error entender que el hecho de que
el niño no posea una técnica expresiva gramatical oral
determina su inhabilitación para entender lo que se pretende
transmitir a través de la palabra. Es decir, el niño, aunque
incapaz de expresarse por medio de un lenguaje inteligible
para el adulto, oye y comprende lo que está dispuesto a
comunicar (Mauricio Mizrahi, Familia, Matrimonio y Divorcio,
2da. edición actualizada y ampliada, Astrea, Buenos Aires,
2006, p. 476).- En la misma línea, Pérez Manrique observa que
la opinión de un niño no se reduce a la expresión verbal del
adolescente, que puede expresar plenamente su opinión, sino
que también abarca otras formas de expresión no puramente
verbal.-

102
AC21

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES – Adolescentes institucionalizados y


sin cuidados parentales: autonomía progresiva de la capacidad

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32849

CApelCyC1°Circ., Sala 1, 30/06/2021. "G., W. J. Y OTROS s/


DECLARACIÓN JUDICIAL DE SITUACIÓN DE ADOPTABILIDAD" (Expte.
Nº 140102) - 21801 r.C.A.

Hechos y decisión 

La Cámara de apelaciones de Santa Rosa dejó sin efecto la situación


de adoptabilidad de una adolescente institucionalizada, de trece años
de edad, sin cuidados parentales, ante la negativa expresa de la
menor a la posibilidad de ser adoptada.
El tribunal, teniendo en cuenta que la ley exige el consentimiento
expreso del niño, niña o adolescente, a partir de los diez años, para su
adopción, dispuso la implementación de un “Proyecto de autonomía
progresiva”, a través de la Dirección General de Niñez, Adolescencia y
Familia, tendiente a la adquisición de herramientas que le permitan
desenvolverse en la vida, cuando cese la medida protectora del
Estado, al alcanzar la mayoría de edad.

Extractos de doctrina del fallo

103
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

 Considerando que la situación de adoptabilidad es un proceso


judicial "...cuyo objetivo consiste en definir si un niño se
encuentra, efectivamente, en condiciones para ser dado en
adopción, o que la satisfacción del derecho a vivir en familia se
verá efectivizado si el niño se inserta en otro grupo familiar
que el de origen. La declaración judicial de la situación de
adoptabilidad es el proceso que, a modo de puente, permite
correr el eje de intervención centrado en la familia de origen o
ampliada por imperativo del derecho a que el niño
permanecerá con ellos, a la familia adoptiva..." (LORENZETTI,
R. Código Civil y Comercial comentado. Tomo IV Arts. 594 a
723. Santa Fe, Argentina: Rubinzal Culzoni. 2015. Pág 85), resta
definir si, en este proceso, aquella posibilidad advino -o no-
por el agotamiento de las medidas tendientes al reintegro a la
familia de origen, como frente a la carencia de todo referente
que pueda asumir el cuidado.
 Dable es señalar que "... la autonomía implica la adquisición
progresiva de herramientas que permitan desenvolverse en la
vida, en los ámbitos que sean de su interés y necesidad" y que,
esos dos planos - el del interés y de la necesidad- deben
convivir y ser acompañados en la medida de lo posible "...para
que todas las personas, con o sin familia, realicen una
transición saludable hacia la vida adulta, ya que este también
es un derecho" ( PINTO, Gimol (2012), Transición: Del Sistema
de protección a la autonomía.Hacia un modelo integral de
acompañamiento para jóvenes,
Doncel(Flacso/OsloUniversity/Unicef, Buenos Aires, 2012).
 En ese orden, alcanzar la mayoría de edad para los
adolescentes institucionalizados y sin cuidados parentales,
supone el cese de la medida protectora del Estado; de modo
que la entrada en la vida adulta tiene una enorme
trascendencia para ellos e implica el comienzo de un proceso
de independencia forzozo y acelerado; de allí que "...la clave
sea el acompañamiento y la construcción de un proyecto de
vida a través de autonomía y el autovalimiento; pilares
fundamentales en cualquier estrategia que los involucre..." y
debe comenzar antes que cumplan los 18 años y extenderse
luego de ello ( Adolescentes y Jovenes sin cuidados

104
AC21

parentales..¿ y sin derechos?", Carolina VIDETTA, Los derechos


personalísimos de niñas, niños y adolescentes, pag.157 y sgtes.
Ed. Rubinzal Culzoni, marzo 2019)

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO – Declaración de situación de


adoptabilidad

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32032

STJ, Sala A, 10/12/2020. "M.L. sobre DECLARACIÓN JUDICIAL DE


SITUACIÓN DE ADOPTABILIDAD”, expte. nº 1962/20.

Hechos y decisión

Ante la denuncia realizada por la tía materna de dos niños, de uno y


tres años de edad, por las lesiones sufridas por los mismos, las que
presumía habían sido realizadas por la madre y su pareja, intervino la
Dirección General de Niñez y Adolescencia en el marco del Programa
Protección de Derechos.
Al constatar que los mismos habían sido víctimas de múltiples
padecimientos y agresiones, la dirección dictó una medida ordinaria
de protección, que implicó la interrupción de la convivencia de los
niños con su madre y la incorporación del menor de los niños en el
contexto familiar de la denunciante, y el mayor bajo el cuidado de su
padre. Posteriormente, y no existiendo familiares directos que
pudieran ejercer los cuidados del primero, y garantizarle el pleno
ejercicio de sus derechos, se estableció su inclusión bajo el dispositivo
de familias de contención.

105
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Posteriormente, a solicitud del mismo organismo, el Juez de primera


instancia declaró la situación de adoptabilidad del niño, decisión que,
ante la apelación planteada por la progenitora, fue revocada por la
Cámara de Apelaciones, la que ordenó la restitución del niño al hogar
materno, por considerar que la Dirección General de Niñez,
Adolescencia y Familia no agotó los recursos para reinstalar al niño
con su madre ni con otros referentes de la familia biológica, y porque
la situación no se había abordado desde una perspectiva de género,
considerando que la madre también era víctima de violencia por parte
de su pareja.
El Superior Tribunal de Justicia declaró la nulidad de la sentencia
dictada por la Cámara de apelaciones afirmando que el niño tiene
derecho a una protección especial cuya tutela debe prevalecer ante
cualquier conflicto de intereses de igual rango.

Extractos de doctrina del fallo

 La atención principal al interés superior del niño apunta a dos


finalidades básicas: una, la de constituirse en pauta de
decisión ante un conflicto de intereses, y otra, la de ser un
criterio para la intervención institucional destinada a proteger
al niño. El principio, pues, proporciona un parámetro objetivo
que permite resolver los problemas de los niños en el sentido
de que la decisión se define por lo que resulta de mayor
beneficio para ellos. De esta manera, frente a un presunto
interés del adulto, se prioriza el del niño (Fallos 328:2870,
cons. 5°).
 Por lo tanto, el niño tiene derecho a una protección especial
cuya tutela debe prevalecer, como factor primordial de toda
relación judicial, de modo que, ante cualquier conflicto de
intereses de igual rango, el interés moral y material de los
niños, niñas o adolescentes debe tener prioridad sobre
cualquier otra circunstancia que pueda presentarse en cada
caso concreto.

106
AC21

 Esgrimir la falta de perspectiva de género y de trabajo


interdisciplinario como fundamento para resolver la
restitución del niño a su madre, implica olvidar que en este
proceso no se trata de ella sino del niño.
 En palabras del voto minoritario de la Cámara de Apelaciones,
si bien la perspectiva de género implica visibilizar los derechos
de la madre que han sido vulnerados y que supuestamente no
habrían sido debidamente contemplados por la Dirección, ello
no quiere decir que la decisión a adoptar sea finalmente
favorable a la pretensión de la progenitora, pues, lo prioritario,
sigue siendo el interés superior del niño.
 Vale recordar aquí que el art. 19 de la Convención de los
Derechos del Niño contempla el derecho de los niños, niñas y
adolescentes a no ser objeto de ninguna forma de violencia la
que se define como toda forma de perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual.
 Por su parte, el art. 9 de la Ley N° 26.061 dispone que las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como
sujetos de derechos y de personas en desarrollo a no ser
sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio,
humillante, etc.

PÉRDIDA DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL - Análisis bajo el


prisma de la perspectiva de género y derechos humanos.

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34380

107
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

CApelCyC1°Circ., Sala 1, 22/10/2021. "F., L. H. c/R., A. M. s/ EJERCICIO


DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL" Expte. Nº 119055 (21806 r.C.A.)

Hechos y decisión 

La Cámara de apelaciones de Santa Rosa revocó la sentencia que


privó de responsabilidad parental a una madre con afecciones
mentales, por entender que la decisión no contaba con la apoyatura
fáctica que acreditara el abandono y desprotección invocados.
El tribunal consideró que el juez sentenciante, en vez de propender a
atender y analizar la interseccionalidad de vulnerabilidades de la
madre, derivadas de su condición de mujer y persona con
padecimientos mentales, tuvo en cuenta su estado de salud para
restarle derechos, cuando debió haber analizado todas las
circunstancias del caso bajo el prisma de la perspectiva de género y de
los derechos humanos y considerar otras alternativas posibles, menos
gravosas que la medida extrema decidida.

Extractos de doctrina del fallo

 Se advierte también -como bien señala la apelante- que sus


antecedentes de salud fueron considerados por el juez
negativamente y como impeditivos de poder cumplimentar
satisfactoriamente los derechos y deberes atinentes a la
responsabilidad parental y, en lugar de considerar la situación
de vulnerabilidad derivada de esos padecimientos mentales
que hubieron de acontecerle, en base a ello se la inhabilitó
para el ejercicio de su responsabilidad parental, cuando
aquella condición por sí misma no es motivo impeditivo para
ello, todo lo cual denota un sesgo discriminatorio que no se
condice con la obligación convencional de fallar con
perspectiva de derechos humanos.
 Asiste razón, por tanto, a la apelante cuando señala
críticamente que existió por parte del juez una mirada sesgada

108
AC21

de la realidad circundante y carente de perspectiva de género


y de derechos humanos toda vez que, en vez de ponderar
aquellas vulnerabilidades al tiempo de decidir las pretensiones
inherentes a este caso, las traduce en una condición contraria
a su postura.
 De haberse ponderado adecuadamente la situación como esas
pruebas médicas e informes psicológicos aportados, se habría
verificado que existen elementos objetivos y concretos que
dan cuenta que no resultan acreditados los presupuestos que
habilitan la decisión extrema adoptada, sino que -como se
extrae del fallo-, la privación de la responsabilidad parental se
sustenta más en la presumida carencia de cualidades de la
progenitora para ejercer ese rol, basado en el estereotipo
socialmente arraigado -como bien sostiene la apelante- de que
una mujer para ser considerada "buena madre" debe
ser "...sana psicoemocionalmente, amorosa, cuidadosa
apegada...y en consecuencia conservar su prole..." y al cual se
contrapone el de "mujer loca y peligrosa y que por lo tanto no
puede tener sus hijos consigo" y que, como se advierte, deriva
de un concepto prejuicioso que, a tenor de lo
convencionalmente exigible y confrontado con ello, no puede
ser validado.

CAPACIDAD – Restricción a la capacidad: derechos de las personaS


con discapacidad a la información y a la asistencia técnica

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34350

CApelCyC1°Circ., Sala 2, 06/08/2021. "T. M. I. S/ Restricción a la


Capacidad" (Expte. 138584 - Nº 21964 r.C.A.)

109
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Hechos y decisión 

La Cámara de apelaciones de Santa Rosa señaló que las personas con


discapacidad, que son parte en un proceso de restricción de la
capacidad, tienen derecho a la información y a la asistencia técnica,
mediante un abogado defensor que, a falta de uno particular, recae
en la figura del/la Defensor/a oficial, quien se encuentra alcanzado/a
por las obligaciones y deberes de los abogados/as en general.
Asimismo señaló que entre los deberes del abogado/a se encuentran
el de seguir los intereses y deseos de la persona, y tomar contacto
directo con los incapaces representados y con los que requieran su
asistencia, aunque no exista una causa judicial en trámite, debiendo
velar por el respeto de los derechos y garantías. En tal sentido, el
tribunal resolvió que, en el caso, era la defensora oficial quien debía
comunicarle a su representada la decisión adoptada a su respecto,
limitándose su intervención a “arbitrar las medidas necesarias” a esos
fines.

Extractos de doctrina del fallo

 Resulta necesario recordar que en el año 2008 la República


Argentina ratificó la Convención sobre Derechos de la
Personas con Discapacidad (actualmente con jerarquía
constitucional -ley 27.044-), que asegura el acceso a la justicia
a las personas con discapacidad en igualdad de condiciones
con las demás, incluso mediante ajustes de procedimiento y
adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las
funciones efectivas de esas personas como participantes
directos e indirectos.
 Asimismo los arts. 31 (inc d y e), art. 43 y art 36 del CCC
reconocen el derecho a recibir información a través de medios
y tecnologías adecuadas para su comprensión y el derecho de
defensa con asistencia letrada en los procesos judiciales de
restricción de la capacidad. O sea, otorga a la persona
interesada en el proceso el carácter de parte y le provee

110
AC21

asistencia técnica mediante un abogado defensor que -a falta


de uno particular- recae en la figura del Defensor oficial
designado de oficio por el juez.
 La referida designación implica la actuación del defensor
oficial como letrado patrocinante de la persona cuya
capacidad, eventualmente, se restringirá o no, encontrándose
por tanto alcanzado por las obligaciones y deberes de los
abogados en general. Ello así pues “La figura difiere
claramente de la función reconocida tradicionalmente al
curador ad litem….. El abogado, en cambio, debe seguir como
cualquier letrado patrocinante los intereses y deseos de la
persona, en el marco del ejercicio profesional y según las
reglas del art. 31 CCyC.” (Código Civil y Comercial de la Nación
Comentado, INFOJUS, T.I, pág. 95, Marisa Herrera, Gustavo
Caramelo, Sebastian Picasso).

DISCAPACIDAD – Obras sociales: obligatoriedad de cobertura total


de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a
favor de las personas con discapacidad

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
29659

STJ, Sala A, 22/04/2019. “L. B. M. S. I. c/SEMPRE s/Amparo”,


expediente nº 1814/19

Hechos y decisión

111
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

La Sala civil del Superior Tribunal de Justicia, por mayoría, confirmó la


decisión de la Cámara de Apelaciones de la ciudad de Santa Rosa, que
mantuvo el fallo de primera instancia, que condenó a la obra social
SEMPRE a la cobertura integral de las prestaciones de rehabilitación y
atención, en un centro educativo especializado, con integración
escolar y transporte, de un menor diagnosticado con “trastorno
específico del habla y del lenguaje, trastornos generalizados de
desarrollo”, por todo el tiempo que resulte necesario.
El STJ –con voto en mayoría del Dr. Fernández Mendía, al que adhirió
el Dr. Hugo Díaz- tuvo especialmente en cuenta la posición de la Corte
nacional Suprema en relación a la atención especial que debe
brindarse a los niños con discapacidad.

Extractos de doctrina del fallo

 Conforme me expedí en forma reciente en la causa “Achaval”


(STJ, Sala A, expte. Nº 1774/18, 16/10/18), donde se cuestionó
la cobertura de prestaciones de similares características que
las del caso, es oportuno destacar la clara posición de la Corte
Nacional en torno a la especial atención que debe brindarse a
los niños con discapacidad, la que no puede ser interferida por
cuestiones burocráticas.
 Así, la Corte en autos "R., D. c/ Obra social del personal de la
sanidad" (sentencia de fecha 27/11/2012, LL
AR/JUR/72014/2012), hizo suyo el dictamen de la Procuración
General de la Nación, quien sostuvo: "No he de extenderme
en consideraciones acerca de los principios rectores que rigen
allí donde se ponen en juego los estatutos de la salud, la
discapacidad y la niñez, pues tanto V.E. como esta Procuración
General han tenido sobrada ocasión de expedirse en esta
materia. Sólo recordaré que en esta particular área de los
derechos humanos, los imperativos de integralidad,
efectividad, accesibilidad en la restitución de derechos,
promoción, atención privilegiada, disfrute de una vida plena y
decente, máxima inclusión social de los niños con discapacidad
y consideración primordial de su interés tienen jerarquía

112
AC21

superior, imponiendo una dirección a la tarea interpretativa.


Me detendré en los dictámenes publicados en Fallos
327:2413; 331:2135 y 332:1394, en los cuales se propició la
perspectiva de que es la parte demandada la que debe
ocuparse concretamente de probar -y poner a disposición- una
alternativa entre sus prestadores, que proporcione un servicio
análogo al que se persigue en juicio….Entiendo que el régimen
propio de la discapacidad se ve desnaturalizado al dejar sin
cobertura una necesidad central, con único fundamento en la
ausencia de una prueba negativa que la Ley 24.901 no exige.
Pienso que las pautas antes referidas resultan perfectamente
extensibles al resto de los rubros que vienen en reclamo
(psicopedagogía, fonoaudiología y maestra integradora)... ".
(voto Dr. Fernández Mendía-en mayoría).

MEDIDAS DE SEGURIDAD SUSTITUTIVAS DE LA PENA - Internación


de personas inimputables: competencia de la justicia de ejecución
penal en la vigilancia del cumplimiento de la medida.

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32134

STJ, Sala A, 13/01/2021. "Dr. PASCUAL, Jorge Mauricio en autos:


‘Ministerio Público Fiscal c/ Thurler, Andrés Leonardo s/ Abuso sexual
simple (den: Segovia, Eduardo – dam.: SC) s/ Competencia", expte. nº
1975/20

Hechos y decisión

113
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

El Superior Tribunal de Justicia se expidió sobre la naturaleza jurídica


de las medidas de seguridad impuestas como medida sustitutiva de la
pena, cuando media una causal de exclusión de punibilidad, y afirmó
que las mismas poseen el carácter de penas, por resultar una reacción
estatal de carácter coactivo frente a la comisión de un delito.
En base a ello concluyó que la vigilancia de cumplimiento de la
medida impuesta debe estar a cargo de la justicia de ejecución penal.
En el caso el juez de ejecución penal se había declarado incompetente
para entender en el control de la medida de seguridad, dispuesta por
el juez de control, consistente en incluir al autor de un hecho ilícito en
instituciones dedicadas a personas con capacidades diferentes y en un
tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico, (art. 34 inc. 1° último
párrafo del CP y art. 460 sigtes. y ccdtes. del CPP), por entender que
es la justicia del fuero civil la que debe intervenir en el control de la
medida, por razones de especialidad.

Extractos de doctrina del fallo

 Este Tribunal entiende que … [las medidas de seguridad]


constituyen penas por cuanto resultan una reacción estatal de
carácter coactivo frente a la comisión penal de un hecho típico
antijurídico (Miguel Carlos Caride, Medidas de seguridad,
derechos de las personas internadas y Ley de salud mental,
2013 Revista Derecho Penal. Año II, N° 5, Infojus, p. 155, Id
SAIJ: DACF130208).
 La vigilancia de cumplimiento de la medida dispuesta por el
juez de control debe estar a cargo de la justicia de ejecución
penal. Ello aun cuando esta competencia no estuviera
expresamente dispuesta en las normas procesales que regulan
su competencia, ya que en vista de la naturaleza jurídica de la
materia involucrada es el fuero penal el juez natural de la
causa.
 La Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha expedido en
relación a las medidas de seguridad haciendo suyos los
argumentos del Procurador General de la Nación en el

114
AC21

precedente “Recurso de hecho deducido por la defensa, A. G.


J. s/ causa n° 12.434” de fecha 13 de noviembre de 2012.
Importa destacar del fallo que se convalidó la
constitucionalidad de las medidas de seguridad y en relación a
la internación coactiva o involuntaria −cuyo fundamentos son
aplicables también a las medidas de seguridad menos
restrictivas de derechos como la dispuesta en la presente
causa− señaló concretamente que la distinción entre una
internación coactiva dispuesta en aplicación del artículo 34,
inciso 1, segundo párrafo, del Código Penal de la medida
equivalente del régimen general del derecho civil está basada
en el hecho objetivo de que, en el caso penal, la afección
mental ha llevado a quien la padece a cometer un ataque
ilícito tal que podría haber dado lugar a una pena privativa de
la libertad si no hubiera sido el resultado de su incapacidad.
 La Corte postula –con apreciaciones que compartimos– que
“...cuando la medida de seguridad en cuestión es la regulada
por el artículo 34 del Código Penal, a los requisitos generales
ha de agregarse la exigencia de comprobación, con los
estándares probatorios y de contradicción propios del proceso
penal, de que el imputado ha cometido un ataque ilícito, que
no ha obrado en virtud de alguna justificación o excusa y que
por él habría podido ser objeto de una pena privativa de la
libertad si no hubiera sido incapaz de culpabilidad. En ausencia
de una determinación así, no estaría justificado someter al
incapaz a la mayor severidad que distingue al régimen penal
de medidas de seguridad” (Fallos 335:2228, “A.G.J. s/causa N°
12434”).

VIVIENDA. Vinculación con el derecho de acceso a una vivienda


digna: sustracción de una vivienda asignada mediante un plan social
como prenda común de los acreedores. Operatividad del art. 14 CN

115
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
29553

CApelCyC I ª Circ., Sala 3, 15/05/2019. “ROMBO EXPRESS S.R.L.


c/RODRIGUEZ Ana Gabriela y Otro S/ Ejecutivo" (Expte. Nº 20987/19
r.C.A.)

Hechos y decisión

Ratificando la jurisprudencia del tribunal, se confirmó una sentencia


de primera instancia que había decretado de oficio la inejecutabilidad
de una vivienda adjudicada por un plan social, como derivación del
mandato de protección de la vivienda dado en el art. 14 bis de la
Constitución Nacional.

Extracto de doctrina del fallo

 "[D]ebe sustraerse dichos inmuebles de la prenda común de


los acreedores, impidiendo el embargo por deudas de sus
adjudicatarios-propietarios pues de otro modo se
desnaturalizaría la protección del acceso a la vivienda digna
contenido como mandato constitucional en el art.14 bis C.N.,
pues el esfuerzo social que destina ingentes sumas a ese fin no
está orientado a la formación de un patrimonio para sufragar
las deudas de quien resulta beneficiado con una de esas
adjudicaciones de vivienda." (Expte. Nº 13313/05 r.C.A.).
 [C]abe acudir al art. 14 bis. C.N., para cuya operatividad no es
menester contar con norma que reglamente su ejercicio, pues
el destino del bien de que se trata (vivienda adjudicada por un
plan social) le otorga por antonomasia su categoría de
indispensable, sin que se trate aquí de hacer una
interpretación analógica, sino de tornar operativa la
protección constitucional." (Expte. Nº 13313/05 r.C.A.).

116
AC21

CAPITULO 9. ALIMENTOS

ALIMENTOS – Aplicación de intereses no peticionados:


flexibilización del principio de congruencia en los procesos de familia

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
29911

CApelCyC Iª Circ., Sala 1, 05/07/2019. “S., G. L. c/ B. , N. D. S/


Alimentos" (Expte. Nº 21087/19 r.C.A)

Hechos y decisión

Se confirmó la decisión de primera instancia que resolvió aplicar


intereses, que no habían solicitados en la demanda, por una deuda
alimentaria. El tribunal entendió que aún cuando no se hubiera
solicitado la aplicación de intereses respecto de un crédito
alimentario, de modo expreso o tangencialmente, ello no obsta a que
los mismos se apliquen, toda vez que en los procesos de familia, el
principio de congruencia es pasible de ser flexibilizado.

Extractos de doctrina del fallo

 Aún cuando no se hubieran solicitado de modo expreso y


autónomo o tangencialmente, esa circunstancia no obsta a
que se apliquen intereses respecto de un crédito alimentario,
puesto que en el estado de derecho actual no puede omitirse

117
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

que en los procesos de familia el principio de congruencia es


pasible de ser flexibilizado, ya que el rigorismo ritual no se
aviene con la directriz que emerge de la constitucionalización
del derecho privado receptado especialmente en el CCyC en
los procesos de familia.
 De allí que no se verifica el desborde o exceso jurisdiccional
que anuncia el demandado en la inclusión de intereses
moratorios de las cuotas adeudadas -implicítamente
solicitados por la actora- máxime cuando la sentencia de
alimentos tiene efectos retroactivos a la fecha de la
interposición de la demanda, de allí que lo sentenciado cuenta
con expreso anclaje legal (arts. 548, 552 y 768 CCyC) criterios
éstos que, sin perjuicio de la recepción legislativa, venían
bosquejándose desde la Magistratura y la Doctrina (véase al
respecto: BARABASKY, Paula. "El principio de congruencia en
relación a la oficiosidad judicial en los procesos de familia en el
nuevo código civil". Publicado en: RDF 2015-V, 268).

ALIMENTOS – Progenitores e hijos afines. Deber de asistencia de los


padres a sus hijos: la obligación cesa en casos de disolución del
vínculo conyugal o ruptura de la convivencia (art. 676 CCyC). Casos
de excepción. Transitoriedad

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
29662

CApelCyC IIª Circ., Sala A, 24/06/2019. "C. O. C/C.F y O.


S/IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO" (expte. Nº 6344/18 r.C.A.)

Hechos y decisión

118
AC21

La sentencia de primera instancia admitió la acción de impugnación


de reconocimiento de filiación y decidió que el demandado continúe
abonando la cuota alimentaria y la obra social a favor del niño.
Se apela la decisión solicitando se deje sin efecto parte del decisorio
de primera instancia, expresando que la madre del menor
necesariamente tiene que gestionar el reconocimiento de la filiación
contra el padre biológico para que el niño se vincule con él y le
reclame el cumplimiento de los deberes de todo padre biológico.
La Cámara rechazó el recurso interpuesto pero cuestiono la
perpetuación en el tiempo de la medida excepcional dispuesta.

Extracto de doctrina del fallo

 [K]emelmajer de Carlucci dice comentando el art. 676 del C.C.


y C.: "Cesa este deber en los casos de disolución del vínculo
conyugal o ruptura de la convivencia. Sin embargo, si el
cambio de situación puede ocasionar un grave daño al niño o
adolescente y el cónyuge o conviviente asumió durante la vida
en común el sustento del hijo del otro, puede fijarse una cuota
asistencial a su cargo con carácter transitorio, definiendo el
juez su duración de acuerdo con las siguientes pautas: a)
condiciones económicas del alimentante, y b) necesidades del
alimentado, para lo cual debe tenerse en cuenta el contenido
de la obligación alimentaria establecido en el artículo 659."
(Aída Kemelmajer de Carlucci, Marisa Herrera, Nora Lloveras,
Tratado de Derecho de Familia T° IV, pág. 273, Ed. Rubinzal
Culzoni, año 2014).
 La sentenciante ha omitido disponer de un plazo límite hasta
el cual se mantiene la obligación en cabeza del padre afín
sobre el pago de la cuota asistencial; pero para fijarlo quien
cuenta con los elementos de juicio necesarios es justamente la
jueza de Primera Instancia, ya que ha tenido la inmediatez con
las partes y conoce en esencia los diferentes conflictos
suscitados entre ellas; por este motivo entiendo adecuado,

119
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

que una vez firme la presente, la jueza deberá fijar una plazo
razonable de la obligación de pago de la cuota asistencial del
padre afín.

ALIMENTOS – Carga probatoria: el alimentante debe aportar las


pruebas que acrediten su imposibilidad física o psíquica para
trabajar regularmente

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
28951

CApelCyC IIª Circ., Sala A, 06/02/2019. "F, V. C. C/ F., G. H. S/


AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA" (expte. Nº 6333/18 r.C.A.)

Hechos y decisión

Se rechaza el recurso de apelación interpuesto que pretendía la


reducción de la cuota alimentaria por considerarla alta y de imposible
cumplimiento en relación a los ingresos del alimentante.
La Cámara consideró que estaba a cargo del alimentante demostrar la
dolencia que alega e invoca como causa que le impide obtener los
ingresos necesarios para satisfacer las necesidades del alimentado.

Extracto de doctrina del fallo

 "Será a cargo del alimentante probar la afección física o


psíquica que alega padecer y que invoca como causa de su
imposibilidad de trabajar regularmente o de obtener ingresos

120
AC21

suficientes para atender las necesidades del reclamante. (...)


Es decir, el derecho alimentario deberá prevalecer, salvo que
se lleve al ánimo del juez la convicción de que el alimentante
padece incapacidad para actividades laborales, que si es total
puede derivar en el rechazo de la demanda y si es parcial
puede determinar la imposición de una cuota reducida y
acorde con lo que pueden ser los ingresos que la afección del
demandado permite" (CNCiv, sala C, 3/12/86, ED, 122-447.
citado en Bossert, Gustavo, “ Régimen jurídico de los
alimentos, p. 465, 2º edic.; edit. Astrea año 2006).

ALIMENTOS - Desvinculación del alimentante de su trabajo-


Afectación de las sumas percibidas en concepto de gratificación
única y extraordinaria para el pago de cuotas alimentarias

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34536

CApelCyC1°Circ., Sala 2, 05/10/2021. "G. I A. A. c/L. P. J. D. s/


EJECUCIÓN DE ALIMENTOS" (Expte. Nº 140440) - 22011 r.C.A.

Hechos y decisión 

La Cámara de Apelaciones resolvió que, independiente del carácter de


las sumas percibidas en concepto de gratificación única y
extraordinaria por un alimentante, que se desvinculó de su trabajo de
común acuerdo con su empleadora, corresponde su afectación al
pago de las cuotas alimentarias debidas y futuras en beneficio de su
hijo menor.

121
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

En el caso, el alimentante informó, en el proceso de ejecución de


alimentos, que había extinguido su contrato de trabajo por mutuo
acuerdo con su empleadora, y solicitó que se resolviera si las sumas
que le habían abonado en concepto de gratificación única y
extraordinaria, pero habían sido retenidas hasta la decisión judicial, se
consideraban salariales pasibles del descuento de cuota alimentaria o
si, por el contrario, tenían carácter indemnizatorio como rubro
laboral no deducible.
El tribunal destacó que en las cuestiones vinculadas con el derecho de
familia debe atenderse a las especiales circunstancias de cada caso
para evitar que la aplicación de ciertos principios aceptados torne a la
decisión que se adopte en intrínsecamente injusta o abusiva, por lo
que ante la existencia de conflicto de intereses, independientemente
de la habitualidad o extraordinariedad de la suma percibida y el
concepto por el que se recibe, debe prevalecer el interés del niño,
por encontrarse en juego la satisfacción de sus necesidades
alimentarias.

Extractos de doctrina del fallo

 La jurisprudencia ha resuelto que aun cuando no media


incumplimiento del alimentante y como medio de asegurar la
satisfacción regular de las cuotas alimentarias en el futuro,
atento la desvinculación de una relación laboral estable,
corresponde afectar los fondos retenidos de la indemnización
percibida por el alimentante, desligando hasta el agotamiento
de los mismos, incluídos los intereses que el depósito vaya
devengando, de desembolsar ninguna suma adicional (CCiv. y
Com. Junín, 2/10/97. LLBA, 1997-1387; cit. en Sentencia
Interlocutoria Nº:067/2014, “M., L. M. s/HOMOLOGACIÓN DE
CONVENIO”, Sala B, Cám. A. Cdro. Rivadavia).
 En el supuesto de despido o desvinculación laboral se ha
sostenido que aun cuando de momento no exista
incumplimiento, si el alimentante se ha mostrado reticente
con anterioridad, en el futuro puede reiterarse tal situación.

122
AC21

Incluso si hubiera voluntad de cumplir, la carencia de un


trabajo estable genera una situación de incertidumbre que
debe ser contrarrestada, dada la naturaleza asistencial de la
obligación que torna imperiosa la necesidad de asegurar su
pago (Cit., Squizzato).
 A efectos de garantizar la regularidad en el cumplimiento de la
obligación alimentaria, es usual mantener el bloqueo de los
fondos depositados correspondientes al porcentaje pactado
como cuota alimentaria, sobre la suma percibida por el
alimentante como indemnización por su desvinculación
laboral, ya que puede darse en el futuro la situación que, no
obstante su voluntad de cumplir, la carencia de una ocupación
estable lleve a una situación de incertidumbre que la
naturaleza asistencial de la obligación hace procedente
asegurar y ello no implica hacer más gravosa la obligación
pues la suma embargada equivale a un pago adelantado que
libera al deudor del desembolso mensual hasta el agotamiento
de los fondos y los intereses que devenguen (fallo cit., ut
supra).

CAPITULO 10. RECURSOS.

RECURSO EXTRAORDINARIO PROVINCIAL- Constitucionalidad del


depósito exigido para la concesión del recurso

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32888

STJ, Sala A, 26/07/2021. “AGUILERA, Guido Carlos Saúl contra


INGENTRON SRL sobre Diferencias Salariales", expediente Nº 2010/21

123
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Hechos y decisión

El Superior Tribunal de Justicia confirmó el criterio sostenido en


planteos anteriores, afirmando que los depósitos establecidos en las
normas procesales para la concesión del recurso extraordinario
provincial, no vulneran derechos ni garantías constitucionales, toda
vez que no impiden deducir el recurso, ni afectan la defensa en juicio
o el principio de igualdad entre las partes, sino que se trata de un
requisito formal, entre otros, propio de la reglamentación legislativa.

Extractos de doctrina del fallo

 Este Superior Tribunal de Justicia ya se ha expedido en


similares planteos como el que se está analizando,
entendiendo que los depósitos establecidos en las normas
procesales para la concesión del recurso extraordinario, no
vulneran derechos ni garantías constitucionales […], desde que
la propia Constitución provincial en su artículo 97 inciso 10
establece que el conocimiento y resolución del recurso
extraordinario o de casación compete a este Tribunal "...de
acuerdo con las leyes de procedimiento que sancione la
Cámara de Diputados" o con las restricciones que las leyes de
procedimiento establecen (conf. STJ, Sala A, expte. nº
1148/10, entre otros).
 En esta línea, los referidos depósitos no quebrantan las
garantías establecidas constitucionalmente, toda vez que no
impiden deducir el recurso extraordinario, sino que lo
condicionan a un requisito formal, propio de la
reglamentación legislativa y sin mengua de la defensa en
juicio, ni de la igualdad entre las partes en litigio, pues se
impone de igual modo a quienes se encuentren en iguales
condiciones (conf. STJ, Sala A, expte. nº 1275/12).

124
AC21

 Ya desde el viejo fallo “Casadey”, del 11/03/97, siguiendo con


“Simoes”, del 10/09/01, y más cercanos en el tiempo, con
“Zalazar”, del 14/06/13, “Fossaceca”, del 25/06/13 y
“Alfonso”, del 10/04/17, “Quiroga”, del 30/06/17, “Curto” del
23/03/18 y “Olguin” del 12/03/2021 este Tribunal ha
precisado que los arts. 264 del CPCC y 75 inc. b) de la NJF N°
986, en cuanto exigen –entre otros requisitos– el depósito de
una suma de dinero para interponer un recurso extraordinario
provincial, no son inconstitucionales.

RECURSO DE APELACIÓN (CIVIL) – Replanteo de cuestiones por parte


de la parte vencedora: apelaciones implícitas

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32885

STJ, Sala A, 28/07/2021. “HERRERA Darío Aníbal Contra COSEGA


Sobre Laboral”, expte. nº 1805/18

Hechos y decisión

El Superior Tribunal de Justicia resolvió que, cuando la Cámara de


apelaciones revoca un fallo en el que se ha hecho lugar a la
pretensión principal, debe analizar y considerar la pretensión
subsidiaria oportunamente planteada, aún cuando la parte vencedora
no haya replanteado las cuestiones que le resultaron adversas en
primera instancia.

125
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

El tribunal entendió que esas cuestiones o fundamentos


oportunamente planteados por el vencedor y que fueron rechazados
o no considerados por el juez de grado, quedan implícitamente
sometidas a la decisión del tribunal de segunda instancia, en virtud
del recurso interpuesto por la contraparte.

Extractos de doctrina del fallo

 En general y como principio, cuando las decisiones resultan


favorables a las pretensiones de la parte, esta última no puede
apelar la sentencia, aunque existan fundamentos, motivos o
consideraciones que le resulten adversos. Es que debe
atenderse a las pretensiones deducidas y su satisfacción y si la
decisión es favorable a las pretensiones de la parte no hay
interés que justifique el recurso (Roberto G. Loutay
Ranea, Principio dispositivo, Astrea, Buenos Aires, 2014, 310).
No obstante, si la parte contraria apela, quedan
implícitamente sometidas a la decisión del tribunal de segunda
instancia, en virtud del recurso interpuesto por la contraparte,
todas aquellas cuestiones o fundamentos oportunamente
planteados por el vencedor y que fueron rechazados o no
considerados por la decisión de grado. En tales casos, si el
tribunal de mérito considera procedentes los agravios del
recurrente, no por ello debe acoger el recurso de apelación y
revocar la sentencia, sino que debe conocer también de esas
cuestiones o argumentaciones rechazadas o no consideradas
por la sentencia de primera instancia (ídem).
 Es decir, que no sólo los argumentos y defensas alegados por
el vencedor que fueron rechazados por la sentencia de grado
pasan a conocimiento del tribunal de mérito, en virtud del
recurso interpuesto por el vencido, sino también aquellos que
no han sido considerados por la decisión del juez a quo sin que
sea necesario el reenvío o devolución de la causa a éste último
para que se pronuncie sobre el punto. Es lo que se conoce
como apelaciones implícitas (ob. cit, 311).

126
AC21

CAPITULO 11. DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.

DERECHOS DEL CONSUMIDOR – Determinación de la existencia de la


relación de consumo: quien la alega debe acreditarla.

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
29863

CApelCyC IIª Circ., Sala B, 06/02/2019. "ACEVEDO, Daniel Germán C/


VAQUERO, Héctor Hugo S/ EJECUCIÓN PRENDARIA" (expte. Nº
6469/19 r.C.A.)

Hechos y decisión

La sentencia de primera instancia decretó la incompetencia del


tribunal solicitada por el ejecutado. Consideró que el domicilio real
del demandado se encontraba en una localidad de la provincia de
Buenos Aires y dio por probada la relación de consumo por falta de
prueba del accionante al respecto.
La Cámara hizo lugar al recurso interpuesto contra aquella por
considerar no probada la relación de consumo. Estableció que no se
encuentra determinada legalmente una presunción de existencia de
relación de consumo entre partes, sino que debe verificarse.

Extracto de doctrina del fallo

127
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

 “Tanto la ley de Defensa del consumidor como el nuevo


Código Civil y Comercial estipulan principios tuitivos de
interpretación en favor del consumidor, pero no está
legalmente establecida la presunción de la existencia de
relación de consumo. De modo que no cabe presumir la
existencia de una relación de consumo sino que debe
verificarse su existencia.
 Ante la ejecución promovida [(…) el demandado (…)] debió
ofrecer prueba que acreditara sus afirmaciones, en la
oportunidad de oponerse a la ejecución tal como dispone el
art. 511, C. Pr. ("la oposición a la ejecución deberá proponerse
(...) conjuntamente con el ofrecimiento de prueba"). Podría
por ejemplo haber propiciado el libramiento de oficios para
verificar el registro de alguna entidad financiera cuyo titular
fuera el ejecutante, u ofrecer testigos que declaren al
respecto. En definitiva, la falta total de elementos de juicio
que corroboren o desmientan alguna de las versiones, va en
contra del interés del excepcionante.
 Dicho de otro modo, "la carga concreta de la prueba aparece
cuando el juez debe resolver y el resultado o fin de dicha
actividad no ha sido alcanzado o lo ha sido de modo
insuficiente, por lo que la incertidumbre habrá de ser resuelta
judicialmente, computándose para ello quién debió demostrar
la existencia o inexistencia de los hechos a partir de los cuales
se intenta derivar el efecto jurídico que se reclama"
(Kielmanovich, Jorge, "Teoría de la prueba y medios
probatorios", p. 117, Rubinzal Culzoni).

DERECHOS DEL CONSUMIDOR – Determinación de la existencia de la


relación de consumo: prueba indiciaria.

128
AC21

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32637

STJ, Sala A, 27/04/2021. “Cohen Alejandro c/ Leguizamon de


Bondaruk Elsa Daniela s/Cobro Ejecutivo”, expediente nº 2001/21

Hechos y decisión

La sala civil del Superior Tribunal de Justicia, por mayoría, dirimió un


conflicto de competencia territorial en un proceso ejecutivo entre dos
personas físicas, aplicando de oficio la Ley de Defensa del
consumidor, estableciendo la competencia en función del domicilio
real del demandado.
Fundamentó tal decisión en la existencia de fuertes indicios que
permitieron presumir la existencia de una operación de crédito para
el consumo (la actora registraba 53 procesos ejecutivos iniciados
como accionante en los últimos nueve años, lo que denotaba su
carácter de proveedor).

Extractos de doctrina del fallo

 Apreciadas las circunstancias personales de la actora resulta


un dato relevante que se trata de una persona física que
registra 53 procesos ejecutivos iniciados como accionante en
los juzgados de ejecución de esta ciudad en los últimos nueve
años, denotando ello su carácter de proveedor. A ello se suma
la calidad de persona física del accionado, […] y el monto del
crédito reclamado, extremos que permiten arribar a la
conclusión de que se trata de una típica transacción de
consumo.
 En otros términos, el negocio jurídico concertado entre
acreedor y deudor encuadra en la formulación normativa que

129
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

corresponde a los sujetos (proveedor y consumidor


respectivamente) de la relación de consumo (arts. 1º, 2º y 3º
Ley Nº 24240). (STJ Sala A, expte. nº 1938/20, 03/07/20).
 No está en discusión aquí que la competencia debe
establecerse en función del domicilio real del demandado, en
su carácter de consumidor y por aplicación de lo dispuesto en
el art. 36 in fine de la Ley N° 24.240, ello en consonancia con la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
criterio receptado por este Superior Tribunal (STJ Sala A,
exptes. n°1755/18, 17/09/2018, 1756/18, 1757/18, 1758/18 y
1770/18, 27/09/2018).

CAPITULO 12. HONORARIOS.

HONORARIOS – Regulación: el laconismo del auto regulatorio no


comporta por sí solo un supuesto de arbitrariedad (CSJN)

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30632

CApelCyC IIª Circ., Sala A, 18/12/2019. "TARJETA NARANJA S.A. C/


QUIROGA, Nazario Miguel Ángel S/ COBRO EJECUTIVO" (expte. Nº
6575/19 r.CA)

Hechos y decisión

130
AC21

La Sala B del Superior Tribunal de Justicia declaró la inadmisibilidad


del Recurso de casación interpuesto por la Fiscalía y la Defensa y
confirmó la nulidad declarada por el TIP de las condenas por
encubrimiento, establecidas en un juicio abreviado.
Basó el resolutivo en que en el acuerdo de juicio abreviado, no se
escuchó la opinión de la víctima y que teniendo en cuenta el bien
jurídico protegido no había una justificación atendible para
desvincular los procesos.

Extractos de doctrina del fallo

 Doctrina especializada -que se comparte- expone que no


resulta criticable per se la costumbre de practicar las
regulaciones de honorarios de manera parca, sino sólo cuando
en el caso ello no se justifique; lo que está fundado en varios
precedentes de la Corte Suprema (Fallos 325:244), que
barruntó, en ese sentido, que el laconismo del auto
regulatorio no comporta, por sí solo, un supuesto de
arbitrariedad […] la parquedad (tan vecina a lo críptico o
sibilino) puede reputarse hasta lógica, e incluso aconsejable,
por contribuir a uniformar el tratamiento judicial de decenas
de miles de sentencias anuales que contienen honorarios
(autónoma o integradamente con una sentencia o una
interlocutoria). Se da a todos los justiciables un tratamiento
igualitario y genérico (Parquedad de los autos regulatorios •
Chiappini, Julio O. - Pesaresi, Guillermo Mario • 0003/011352,
La Ley Online).
 [E]s preciso recordar que según el reiterado criterio de este
tribunal de alzada, el letrado no puede ignorar que “…la
regulación de los honorarios profesionales siempre ha de
guardar alguna relación con los intereses económicos en juego
[…] es indudable que cada abogado, antes de asumir el
patrocinio o representación de una persona, está en
condiciones de evaluar, tratándose de asuntos susceptibles de
apreciación económica, cuál sería aproximadamente su
retribución de llegarse a una regulación judicial…” (expte. N°

131
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

4.253/10, r.C.A.) “…no caben las sorpresas para el abogado


que inicia una ejecución cuyo escaso monto le permitía
anticipar una magra retribución. Si un abogado inicia una
ejecución por una suma baja […] no puede esperar una
regulación cuantiosa, máxime si corresponde a una sola etapa
del juicio…” (expte. Nº 3678/07, r.C.A.).

CAPITULO 13. INTERESES.

CAPITALIZACIÓN DE INTERESES- Prohibición de acumulación de


intereses

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32920

CApelCyC Iª Circ., Sala 3, 06/08/2021. “H.G., R.A. y Otros


c/PROVINCIA DE LA PAMPA y Otros S/ Daños y Perjuicios" (Expte. Nº
116425) - 21655 r.C.A.

Hechos y decisión

La provincia de La Pampa fue condenada, por daños y perjuicios


generados por la negligencia y la falta de servicio de sus
dependientes, a pagar a la parte actora una suma de dinero con más
sus intereses, aplicando la tasa mix desde el día de la sentencia hasta
su efectivo pago, en concepto de incapacidad sobreviniente, daño
moral, gastos médicos futuros y daño emergente.

132
AC21

La Cámara de apelaciones hizo lugar parcialmente al recurso


planteado por el Estado provincial, concluyendo que no corresponde
aplicar la capitalización de los intereses judiciales hasta que no haya
una sentencia firme, toda vez que corresponde resguardar una
razonable actualización de la deuda pretérita, pero debe evitarse la
disvaliosa repotenciación de la condena que pueda perjudicar al
deudor en forma injusta y producir un resultado distorsionado frente
a la realidad económica o alterar la equivalencia razonable de las
prestaciones.

Extractos de doctrina del fallo

 Recordamos contextualmente la opinión de R. PIZARRO para


quien la "obligación de valor … [que se denomina "deuda
dineraria final"] habrá de medirse en dinero en el momento
del pago", y que ella -decimos- toma valor de liquidación
debida recién cuando hay sentencia firme, por ser ese el
momento en que "se cuantifica en dinero el valor de lo
adeudado" siendo una "cuestión [de] enorme importancia
para la determinación de la tasa de interés aplicable", más aún
cuando quedan involucrados los prenombrados "intereses
judiciales" de ajuste, muy distintos en su esencia
compensatoria, moratoria o resarcitoria -según sea el caso- de
aquellos que son pactados e ingresan al conflicto judicializado
en mora. De ahí que algunos autores postulen incluso que las
deudas de valor sólo computan tasa pura de interés. Y frente a
ello el precitado autor agrega, que nada impide que la deuda
de valor devengue intereses, no obstante, deben liquidarse
sobre el valor actualizado o ajustado debido a que "la
actualización de la deuda de valor obedece al mantenimiento
del poder adquisitivo de la moneda, en tanto los intereses
hacen a la productividad que se ha frustrado a raíz de
permanecer impago el capital adeudado" (ver Los intereses en
el Código Civil y Comercial, La Ley 2017-D, cita online:
AR/doc/1878/2017).

133
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

 De permitirse la acumulación previa de los intereses al capital,


se estaría desatendiendo la mirada restrictiva a la procedencia
del anatocismo establecida y mantenida aún hoy como regla
por la legislación, al habilitarse como señala F. SANTARELLI "el
precio del precio [y con ello, exageradamente] una generación
de renta sobre la renta misma, ya no del capital" (ver El
anatocismo en el régimen del Código Civil y Comercial, La Ley
2018-B cita online. AR/doc/812/2018).

CAPITULO 14. CONCURSOS Y QUIEBRAS.

VIVIENDA SOCIAL – Tenencia precaria- Inembargabilidad e


inejutabilidad

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31989

STJ, Sala A, 24/11/2020. "GARCÍA, Adriana Noemí s/ QUIEBRA


", expte. nº 1904/19.

Hechos y decisión

En una quiebra en la que, en primera instancia, se había clausurado el


procedimiento por falta de activo, la Cámara de apelaciones revocó el
pronunciamiento por entender que los derechos y acciones que
emanan de la adjudicación en venta de una vivienda por el IPAV
forman parte del activo ejecutable de la fallida.

134
AC21

El Superior Tribunal de Justicia estableció que las viviendas sociales


entregadas por el Instituto Provincial de la Vivienda en forma
precaria, no constituyen un activo patrimonial susceptible de ser
llevado al proceso falencial, en tanto no se haya perfeccionado la
compraventa, con la correspondiente escritura traslativa de dominio.

Extractos de doctrina del fallo

 Le asiste razón al recurrente cuando alega que el derecho que


tiene la fallida sobre el inmueble es precario y revocable por lo
que no resultaría susceptible de ejecución forzada.
Téngase en cuenta que habría que respetar los derechos de
retroventa y de preferencia que tiene el Ipav y señalar que
este organismo podría desadjudicar el inmueble a la fallida si
ésta incumpliera con las obligaciones pactadas, como por
ejemplo, no abonar las cuotas, no habitar la vivienda,
arrendarla, etc.
 En definitiva, mediante la resolución administrativa agregada a
fs. 179/180 se habilita la transmisión del dominio mediante
compraventa a celebrarse por escritura pública pero ello no
revoca ni mejora el estatus del derecho que tiene la fallida
sino hasta que no ocurra efectivamente la escritura pública
que recién entonces le transfiere el derecho civil de dominio.
En otras palabras, antes de la escritura, la adjudicataria sigue
siendo una tenedora precaria, carácter que puede perder si,
por ejemplo, deja de habitar el inmueble o de pagar las cuotas
o los impuestos.
Por otra parte, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 3° de la Ley
N° 866, resulta importante mencionar que la tenencia precaria
implica también la prohibición de ceder a terceros.

135
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS EN CONCURSOS Y QUIEBRAS – Carga del


fisco de insinuar su crédito: prevalencia de la regulación concursal
sobre la normativa fiscal

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
33007

CApelCyC1°Circ., Sala 2, 22/06/2021. "VERMEULEN RICARDO HECTOR


s/ CONCURSO PREVENTIVO" (Expte. Nº 21764 r.C.A)

Hechos y decisión 

La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa afirmó que todo acreedor de


causa o título anterior a la presentación de un concurso preventivo,
aún cuando se trate de un organismo público, tiene la carga de
verificar su acreencia ante la sindicatura.
En el caso, la Dirección General de Rentas había efectuado la
determinación de una obligación del concursado, anterior a la fecha
de apertura, y percibido el pago del crédito con posterioridad a la
presentación.
El tribunal refirió que si bien el Código Fiscal faculta al organismo
recaudador a efectuar la determinación de las obligaciones anteriores
de la apertura del concurso, la norma concursal prevalece por sobre la
normativa fiscal, por lo que el fisco no está exento de insinuar su
crédito mediante el proceso de verificación, en igualdad de
condiciones con los restantes acreedores.

Extractos de doctrina del fallo

136
AC21

 La prohibición de alterar la situación de los acreedores de


causa o título anterior a la presentación del concurso, rige
tanto respecto del concursado como del acreedor, pues de lo
contrario se consagraría un modo elíptico de violar la
prohibición legal. (Cooperativa de Agricultores Federados de
Necochea Ltda. s. Concurso preventivo .SCJ, Buenos Aires;
09/05/2007; Rubinzal Online; RC J 6773/07).
 Todo pretenso acreedor de causa o título anterior a la
presentación en concurso preventivo tiene la carga de verificar
ante la sindicatura, aún cuando se trate de un organismo de
carácter público.
 En rigor, la expresión "todos los acreedores" que emplea el
art. 32 y el 126 LCQ, incluye al Fisco Nacional, Provincial o
Municipal, por cualquiera de sus acreencias, sin distinción de
ninguna naturaleza, debiendo comportarse como un acreedor
más. Es que si bien el organismo recaudador tiene la potestad
de efectuar la determinación de obligaciones anteriores a la
fecha de apertura del concurso y las sanciones pertinentes,
ello no significa que se encuentre exento de la obligación de
insinuar su crédito, debiendo, por ende, promover el proceso
de verificación y cumplimentar los recaudos exigidos por la ley
concursal, en igualdad de condiciones con los restantes
acreedores. Se trata de la prevalencia de la aplicación de la
normativa especial que regula los concursos y quiebras –juicio
universal- por sobre la normativa fiscal, que impide la
percepción de tributos devengados con anterioridad a la
presentación del concurso preventivo.

137
AC21

SECCION II
DERECHO PUBLICO Y CONTENCIOSO ADMINISITRATIVO

CAPÍTULO 15. DERECHO AMBIENTAL.

DERECHO AMBIENTAL – Obligación del Estado de tutelar los


derechos y prevenir el daño ambiental

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
29576

STJ Sala C, 13/06/2019. Andreatta, Fortunato c/ Provincia de La


Pampa s/ Demanda Contencioso-Administrativa (expte. Nº A-
1084/14)

Hechos y decisión

La Sala C del STJ resuelve rechazar la demanda contencioso-


administrativa interpuesta por Fortunato Andreatta contra la
Provincia de La Pampa y requerir a la Subsecretaría de Ecología que
informe a ese Tribunal, en el plazo de 60 días corridos, las medidas
inmediatas que se implementarán a fin de hacer cesar la actividad del
emprendimiento porcícola propiedad del mismo.
El actor solicitaba la aprobación del estudio de impacto ambiental con
fundamento en una comunicación del Concejo Deliberante de la
localidad de Ataliva Roca en la que autorizaba la construcción de un
biodigestor en el criadero de cerdos de su propiedad.
El actor era titular de una granja en el ejido municipal de Ataliva Roca,
donde posee un emprendimiento –iniciado ocho años antes de la
interposición de la demanda– que tiene por objeto la cría de porcinos,
emprendimiento que tiene habilitación municipal. La granja se

139
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

encuentra distante dos mil metros del centro del pueblo, en la zona
de quintas, sector en el que se ejerce la actividad rural.
La Sala C tuvo en cuenta lo establecido por Corte Suprema de Justicia
de la Nación que en los asuntos concernientes a la tutela del daño
ambiental el órgano jurisdiccional encarna la función de garante de
los derechos teniendo la obligación el Estado de realizar las acciones
necesarias para prevenir daños.-

Extractos de doctrina del fallo

 La Constitución provincial, en consonancia con la Constitución


nacional (art. 41), proclama el derecho de todo habitante a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y el
deber de preservarlo (art. 18), y pone en cabeza tanto del
Estado como de toda la comunidad su protección y la
utilización racional de los recursos naturales para el
mejoramiento de la calidad de vida.
 La Ley General de Ambiente (ley 25.675, BO. 28/11/2002)
define el daño ambiental como toda alteración relevante que
modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos
(conf. art. 27, última parte).
 Este Superior Tribunal de Justicia, con otra integración, ha
dicho que el daño ambiental lesiona no solo la calidad de vida
o la salud de los seres humanos, sino que además puede
afectar el desarrollo de una comunidad y puede comprometer,
seriamente, sus intereses económicos, presentes y futuros
(conf.: STJ, sala A, “Petroquímica Comodoro Rivadavia”, Expte.
751/06, sentencia: 13/6/2008).
 La Corte Suprema de Justicia de la Nación, a su turno, ha
precisado que el ambiente es un bien que pertenece a la
esfera social y transindividual, y de allí deriva la particular
energía con que el órgano judicial debe actuar para hacer
efectivos (los) mandatos constitucionales (conf.: CSJN,
“Mendoza”, Fallos: 329:2316, consid. 18).

140
AC21

 La Ley Ambiental Provincial establece como principio de


política ambiental, entre otros, la necesidad de que todo
emprendimiento, público o privado, cuyas acciones u obras
sean susceptibles de producir efectos negativos sobre el
ambiente, debe contar con una Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) previa.
 Esa naturaleza esencialmente preventiva que reviste la
regulación ambiental, autoriza a las autoridades a exigir que
toda planificación del desarrollo agropecuario, urbano e
industrial, deberá tener en cuenta, entre otras cuestiones, los
límites físicos del área, la situación socioeconómica de la
región y el impacto ambiental de las acciones a emprender,
exigencia que tienden a evitar –o minimizar– el deterioro de la
atmósfera, del suelo y del subsuelo.

CAPÍTULO 16. EMPLEO PÚBLICO.

IGUALDAD – Empleo: idoneidad como recaudo de admisión y


categorización en el empleo. La posibilidad de efectuar distinciones:
su vinculación con el propósito de la distinción

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30247

STJ, Sala C, 10/10/2019. “TORRES, Liliana Beatriz contra Provincia de


La Pampa sobre Demanda Contencioso-Administrativa” (expte. Nº
129721)

Hechos y decisión

141
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

El tribunal acoge un pedido de inconstitucionalidad del art. 10 de la


Ley 1279, en la parte referida al requisito de duración de la carrera
universitaria, la que establece que para acceder a la rama profesional
de la carrera sanitaria es necesario poseer un título universitario en
carreras de un mínimo de cinco años o más de duración.
El fallo consideró que ello era inconstitucional para el caso de la
actora, que resultaba excluida de esa rama porque su título de
farmacéutica nacional tiene una duración de cuatro años, distinción
que ante las circunstancias probadas en el caso –formación
académica y el ejercicio de funciones afines a su cargo profesional y
responsabilidad– resulta carente de razonabilidad y lesiona el
principio de igualdad.

Extractos de doctrina del fallo

 La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha especificado,


desde hace tiempo, que la igualdad establecida por el artículo
16 de la Constitución no es otra cosa que el derecho a que no
se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos
de lo que en iguales circunstancias se concede a otros (conf.:
Fallos: 153:67) y que las distinciones establecidas por el
legislador en supuestos que estime distintos son valederas en
tanto no obedezcan a propósitos de injusta persecución o un
indebido privilegio (conf.: Fallos: 342:411; 323:1566; entre
otros).
 Más cercano en el tiempo –en Fallos: 330:3853, considerando
8º del voto del juez Maqueda– se dejó dicho que “el artículo
16 de la Constitución nacional consagra una cláusula general
de igualdad para todos los habitantes, que exige que los
supuestos de hecho iguales sean tratados idénticamente en
sus consecuencias jurídicas, de modo que para introducir
diferencias entre ellos debe existir una suficiente justificación
que aparezca objetiva, fundada y razonable y que sus
consecuencias no resulten desproporcionadas respecto de la
finalidad perseguida, de manera de evitar resultados

142
AC21

excesivamente gravosos. En tal sentido, el principio de


igualdad no implica en todos los casos un tratamiento legal
igual con abstracción de cualquier elemento diferenciador de
relevancia jurídica. En consecuencia, la diferencia de trato
debe sustentarse en la relación entre la medida adoptada, el
resultado producido y la finalidad perseguida”.
 La exigencia contenida en el artículo 10 de la Ley de Carrera
Sanitaria referida a la duración de la carrera universitaria
como requisito de idoneidad para acceder a la rama
profesional carece de razonabilidad, pues genera una situación
de discriminación de la actora con respecto a otros
profesionales farmacéuticos o farmacéuticas, lesionando el
principio de igualdad.

EMPLEO PÚBLICO - Rama de profesionales de la carrera sanitaria:


interpretación del régimen de categorización

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34093

STJ, Sala C, 03/09/2021. “SUQUÍA Natalia Lis contra Provincia de La


Pampa sobre Demanda Contencioso- Administrativa” (Expte. nº
142414)

Hechos y decisión

La sala administrativa del Superior Tribunal de Justicia ordenó la


recategorización en la rama de profesionales de la ley de carrera
sanitaria de la provincia de La Pampa, de una dependiente de la
Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud que quien había sido

143
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

encuadrada por la administración pública en la rama técnica, en


virtud de que la ley exige, para ser incluida en la categoría
profesional, título expedido por Universidad Estatal o Privada
reconocida, en carreras de un mínimo de cinco (5) años o más de
duración, y la recurrente había acreditado 4 años de Educación
Superior y 2 años universitarios.
El Tribunal superior entendió que el principio general que se infiere
de la ley se basa en el requerimiento de formación académica
adecuada para el ingreso en la rama profesional, y concluyó que esa
exigencia se encuentra cumplida con las dos carreras realizadas por
aquélla, que completan seis años de formación profesional.

Extractos de doctrina del fallo

 Resulta pertinente precisar que la ley de Carrera Sanitaria –ley


1279–, en el capítulo referido al escalafonamiento del personal de
salud, dispone que la rama profesional comprende al personal que
posea título universitario con validez nacional y que desempeñen
tareas de las consideradas como actividades de la salud de
acuerdo con la ley 2079, excluidos quienes estén comprendidos
en una rama especial o en otra disposición de la ley (conf.: art.
10). La misma norma jurídica establece las categorías de ingreso
dentro de la rama, las que varían según la mayor formación
académica.
 Del texto de la ley se infiere, sin hesitación, que el principio
general en materia de escalafonamiento se basa en el
requerimiento de formación académica adecuada para el ingreso
en la rama profesional.
 Una razonable interpretación que concilie el propósito de la Ley
de Carrera Sanitaria con los derechos laborales del personal de
salud conduce a tener por satisfecho el requerimiento de
formación profesional […] que la rama profesional exige en el
artículo 10.
 Ello es así pues el requerimiento de la formación profesional
previa con un mínimo de cuatro años como condición de
admisibilidad para la inscripción a la Licenciatura en Trabajo Social

144
AC21

–esto es, un piso de cuatro años de formación profesional–


completan seis años de formación profesional, circunstancia que
garantiza el cumplimiento de aquel fin subyacente que la ley
quiere asegurar. --

EMPLEO PÚBLICO - Nulidad del Acto Administrativo que asigna


horas cátedras a una docente licenciada.

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31949

SALA C, 06/11/2020 “Fiscalía de Estado Provincia de La Pampa contra


B., A. L. sobre Demanda Contencioso Administrativa”, legajo nº
126183

Hechos y decisión

La Sala C del STJ resolvió hacer lugar a la demanda contenciosa


administrativa interpuesta por Fiscalía de Estado y declarar la nulidad
de un acto administrativo en la que la demandada pretendía se le
reconozca su derecho al pago de horas cátedras en la que había
titularizado y a las que había accedido a sabiendas de que se
encontraba acogida a una dispensa que le otorga licencia médica de
forma permanente por un problema de salud que le impide
permanecer de forma presencial frente al aula.
Argumentó en el resolutivo que el bien jurídico tutelado por la norma
modificada es el derecho a la salud, como derecho humano
constitucionalmente amparado, como también el bienestar del
trabajador de la educación que padece una enfermedad de las

145
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

nomencladas en la reglamentación, y abarca todos los aspectos


atendibles: físicos, psicológicos, económicos y laborales.
Ello es congruente y razonable con lo que preceptúa el artículo
siguiente del Estatuto del Trabajador de la Educación –art. 136, ley
1124-, al regular que dicha licencia de excepción, es incompatible con
el desempeño de cualquier empleo u ocupación, siendo éste un
obstáculo legal, infranqueable y limitante, para la asignación de
cualquier otro cargo con fecha posterior al decreto que la aboca a ese
beneficio
Por dicha causa el Estado no puede, legítima ni jurídicamente, otorgar
nuevos cargos a una docente que está habilitada, legalmente, a no
desempeñarlo en forma íntegra, en virtud de haberle otorgado,
previamente, una dispensa y protección legal licenciataria para
atender la enfermedad que padece.

Extractos de doctrina del fallo

 Quienes padecen esta enfermedad, además del dolor físico y del


sufrimiento emocional, tienen necesidades múltiples, y ése es
precisamente el momento en el que el Estado debe acompañarlos
en su lucha y no dejarlos sin trabajo.
 Por ello,... en estos supuestos especiales, la licencia por
enfermedad de largo tratamiento, no debe tener limitación
temporal, para que pueda extenderse todo el tiempo que el
enfermo necesite, tampoco debe tener disminución en la
percepción de los haberes, ya que éste hace a su calidad de vida y
la de su familia. … la salud es un derecho humano fundamental y
un componente básico del bienestar de toda la sociedad, que el
Estado debe prioritariamente garantizar y proteger. (Cámara de
Diputados, 27/5/10, 13º Reunión, 11º Sesión Ordinaria).
 El bien jurídico tutelado por la norma modificada es el derecho a
la salud, como derecho humano constitucionalmente amparado,
como también el bienestar del trabajador de la educación que
padece una enfermedad de las nomencladas en la

146
AC21

reglamentación, y abarca todos los aspectos atendibles: físicos,


psicológicos, económicos y laborales.
 El decreto 2380/16 dispuso en su parte resolutiva, que la dispensa
legal otorgada a la docente -en los términos del art. 135, inc. b de
la ley 1124, modificado por la ley 2564-, involucra los cargos y
horas que posee en el Sistema Educativo Provincial, decisión que
comprende y alcanza, a todos los cargos otorgados con
anterioridad, y hasta la fecha de su inclusión en el régimen de
excepción, esto es al 18/8/16.
 Ello es congruente y razonable con lo que preceptúa el artículo
siguiente del Estatuto del Trabajador de la Educación –art. 136, ley
1124-, al regular que dicha licencia de excepción,
es incompatible con el desempeño de cualquier empleo u
ocupación, siendo éste un obstáculo legal, infranqueable y
limitante, para la asignación de cualquier otro cargo con fecha
posterior al decreto 2380/16, que la incluyó en la ley 2564.
 De lo analizado emergen dos conclusiones, la primera, que el
cargo asignado con posterioridad no se encuentra tutelado,
legalmente, con la dispensa de licencias médicas ilimitadas y con
goce de haberes, el acta en cuestión ninguna mención formula
respecto de que este nuevo cargo se integra al protegido por el
decreto nº 2380/16. Asimismo, el art. 136 referido veda esa
posibilidad, imponiendo una incompatibilidad legal.
 Luego, dada la patología de la docente, cuestión no controvertida
en autos, y la necesidad de uso de licencias médicas, el ejercicio
del nuevo cargo no se garantiza.
 De ello deriva que el objeto del acto administrativo crítico -acta nº
18.780-, además de ser incompatible con el régimen de excepción
de la ley 2564, es de imposible o parcial cumplimiento material o
de hecho, ingresó al mundo jurídico a sabiendas de que no iba a
poder ejecutarse, encontrándose viciado en su esencia desde su
origen.
 La carrera docente de la demandada, no se avizora cercenada por
la decisión asumida, sino solo diferida mientras dure su patología,
y la necesidad de uso de licencias médicas ilimitadas para

147
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

ocuparse de la misma, es decir, mientras persista su inclusión en


los beneficios de la ley 2564, cobertura legal que la protege,
estatutariamente, frente a la enfermedad que padece.
 El derecho a la carrera administrativa, como derecho emergente
del contrato de empleo público, es un derecho en expectativa, y
está sujeto a las condiciones preestablecidas en las normas
vigentes, y que la Administración empleadora debe,
inexorablemente, observar. (conf. “Bertaina, Griselda Bibiana
contra Municipalidad de Vértiz sobre demanda contencioso
administrativa”, expte. nº 124583/17, sala C, STJ, sentencia del
19/2/19).
 En suma, la ley protege los derechos de los agentes públicos,
conjugándolos con los del Estado y sus prerrogativas. Ampara al
docente que padece una enfermedad, en su derecho humano,
constitucional y convencional, a la salud, y su derecho estatutario
al cargo que ostenta en el sistema educativo provincial; y también
ampara al Sistema Educativo Provincial, cuya tutela está a cargo
del Estado.
 Lo último resulta así “… por cuanto la educación y el conocimiento
son un bien público, constituyen derechos personales y sociales
garantizados por el estado provincial, cuyo objetivo principal es el
educando, y la sociedad como sujeto destinatario del derecho a la
educación, tal es la razón por la cual el Estado es el responsable de
controlar su cumplimiento, instituyéndose en supervisor de su
buen funcionamiento (conf.: arts. 1, 2, 3, 5, 14, 15 y 16 de la ley
2511 de Educación Provincial).” (causa “Oliver Molina”, citada).
 Por dicha causa o motivo, el Estado no puede, legítima ni
jurídicamente, otorgar nuevos cargos a una docente que está
habilitada, legalmente, a no desempeñarlo en forma íntegra, en
virtud de haberle otorgado, previamente, una dispensa y
protección legal licenciataria para atender la enfermedad que
padece.

148
AC21

EMPLEO PÚBLICO- Nulidad del Acto Administrativo que dispone el


traslado de una Agente policial a otra ciudad diferente a la que se
encontraba desempeñando tareas, sin causa y motivación alguna

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31366

SALA C, 24/06/2020 “FERNÁNDEZ, Daniela Lucrecia contra Provincia


de La Pampa – Ministerio de Seguridad sobre Demanda Contencioso-
Administrativa”, legajo nº 132638

Hechos y decisión

La Sala C del STJ resolvió hacer lugar a la demanda contenciosa


administrativa interpuesta por la actora y declarar la nulidad de la
resolución emitida por la Jefatura de Policía en la que se dispuso el
traslado de la misma sin causa ni motivación alguna, desde la División
Criminalística de la ciudad de General Pico, lugar en que desarrollaba
su labor y al que había accedido a través del concurso público de
antecedente y oposición, hacia la ciudad de Santa Rosa.
Esta Sala argumentó que en dicha resolución se incumplió con las
exigencias legales al no expresar ninguna causa ni motivo que diera
base al traslado. La sola alusión por parte de la demandada a que su
decisión se basó en “motivos de razones administrativas” o que la
“reubicación acorde a las posibilidades de servicio” es una “facultad
discrecional de la autoridad administrativa”, no constituye
fundamentación suficiente que explique la causa por la que se
dispuso el traslado de la actora.
Asimismo resaltó que, la naturaleza discrecional de las potestades
administrativas no autoriza –como principio– a prescindir de los
requisitos esenciales de todo acto administrativo, pues es

149
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

precisamente en este ámbito de la actividad administrativa donde la


motivación se hace más necesaria.

Extractos de doctrina del fallo

 La Ley de Procedimiento Administrativo establece que uno de los


elementos esenciales del acto administrativo es la “causa o
motivo” y la vincula a los hechos y antecedentes del acto y al
derecho aplicable, elementos que deben existir o concurrir al
tiempo de emitirse el acto y cuya validez hace a la legalidad de la
decisión.
 De ese modo, el derecho público local dispone que la causa o
motivo del acto administrativo es “el conjunto de antecedentes o
circunstancias de hecho o de derecho que en cada caso llevan a
dictarlo” (conf.: art. 41, NJF 951/79).
 De ahí que la causa del acto no puede consistir exclusivamente en
la voluntad de la autoridad administrativa, siendo, por ende,
siempre necesario que ella se sustente en factores objetivables
(conf.: Julio Rodolfo Comadira, Procedimientos Administrativos.
Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, anotada y
comentada, La Ley, Buenos Aires, 2002, tomo I, pág. 197).
 Con respecto a la motivación, en la Ley de Procedimiento
Administrativo también tiene la calidad de elemento esencial
comprendido en la forma y que significa la exteriorización en el
acto de la existencia de la causa y de la finalidad (conf.: art. 44,
LPA).
 La simple remisión a “motivos en razones administrativas” o que
la “reubicación acorde a las posibilidades de servicio” es una
“facultad discrecional de la autoridad administrativa” no
constituye fundamentación suficiente que explique la causa por la
que se dispuso el traslado de la actora, más aún si se tiene en
cuenta que, además de haber accedido al lugar de trabajo por vía
de un concurso de oposición y antecedentes, a este proceso no se

150
AC21

ha incorporado ninguna prueba que acredite la imposibilidad de


mantener a la actora en su zona de residencia.
 Si la autoridad administrativa pretendía el traslado motivado en
necesidades del servicio, ello debe ser adecuadamente motivado
expresándose las razones que llevan a tomar tal decisión.
 La expresión de la causa o motivo como requisitos esenciales del
acto administrativo, comporta tanto una exigencia inherente a la
racionalidad de la decisión como a la legalidad del actuar de la
autoridad administrativa para justificar su decisión de alcance
particular que afecta situaciones subjetivas (conf.: art. 41 y 44,
LPA).
 La naturaleza discrecional de las potestades administrativas no
autoriza –como principio– a prescindir de los requisitos esenciales
de todo acto administrativo, pues es precisamente en este ámbito
de la actividad administrativa donde la motivación se hace más
necesaria.
 La circunstancia de que la entidad administrativa obrare en
ejercicio de facultades discrecionales, no puede constituir un
justificativo de su conducta arbitraria, como tampoco de la
omisión de los recaudos que para el dictado de todo acto
administrativo exige la Ley de Procedimiento Administrativo, pues
es la legitimidad –constituida por la legalidad y la razonabilidad–
con que se ejercen tales facultades, el principio que otorga validez
a los actos de los órganos del Estado y que permite a los jueces,
ante planteos concretos de parte interesada, verificar el
cumplimiento de dichas exigencias (conf.: CS, “Schnaiderman”,
sentencia: 8/4/2008, del dictamen de la Procuración General, al
que remitió la Corte Suprema; Fallos: 331:735).
 Es doctrina judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
que la sola invocación de “razones de servicio” no constituye, por
sí, un fundamento suficiente para la revocación de la designación
y que la omisión de invocar algún hecho concreto como causa
torna ilegítimo el acto, sin que quepa dispensar la ausencia de las
razones que lo justifiquen por el hecho de haberse ejercido
facultades discrecionales, las que, por el contrario, imponen una
observancia mayor de la debida motivación (conf.: Fallos:

151
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

342:1393, de los fundamentos del dictamen de la Procuración


General a los que remitió la Corte Suprema de Justicia de la
Nación).

EMPLEO PÚBLICO- Nulidad del Acto Administrativo que dispone la


exoneración de un Agente policial por haberse declarado la
absolución en sede penal

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31198
SALA C, 29/05/2020 “DE DINO, Miguel Sergio contra Secretaría
General de la Gobernación sobre Demanda Contencioso-
Administrativa”, legajo nº 127609

Hechos y decisión

La Sala C del STJ resolvió hacer lugar a la demanda contenciosa


administrativa interpuesta por la actora y declarar la nulidad del
decreto que resolvió su destitución con carácter de exoneración de la
Policía provincial.
El hecho que motivó la instrucción del sumario penal y que fue la
presunta participación del actor en la venta o entrega de un
cuatriciclo que debía estar en la Playa Judicial.
Esa Sala concluyó que, conforme lo ha determinado en la sentencia
penal absolutoria no pudo ser acreditado o demostrado la vinculación
del actor al hecho, por lo que siguiendo el criterio establecido por la
Ley, cuando el Juez penal o contravencional, afirma en su sentencia
que el mismo hecho sobre el cual recae la sanción disciplinaria, no se
cometió o no fue realizado por el imputado, es obligación de la

152
AC21

Administración dejar sin efecto la medida aplicada, en el caso en


concreto sería la exoneración.

Extractos de doctrina del fallo

 Es sabido que la sanción penal no excluye a la sanción


disciplinaria, ni esta excluye aquella y ello es así, pues tutelan
órdenes jurídicos distintos y persiguen finalidades diferentes. Esta
circunstancia permite afirmar que no hay afectación de la garantía
constitucional ne bis in ídem consagrada en el artículo 18 de la
Constitución nacional (conf.: CSJN, Fallos: 256:182).
 En esa línea de razonamiento, clásica doctrina administrativista
precisa que, como principio, “ambas sanciones son
independientes, autónomas”. Y con cita de Jèze, agregaba que “la
represión disciplinaria de los agentes públicos que cometen faltas
y la represión penal de los agentes públicos delincuentes son dos
cosas totalmente distintas” (conf.: Miguel S. Marienhoff, Tratado
de derecho Administrativo, Tomo III-B, § 1064).
 Distinto será el supuesto en que la absolución haya tenido lugar
por la falta de acreditación del hecho atribuido o porque el
imputado no ha sido su autor.
 Pues la autoridad administrativa no puede desentenderse del
pronunciamiento recaído en sede penal cuando luego de reunida
la prueba en el sumario disciplinario dispuso la reserva de las
actuaciones hasta tanto se expida el Poder Judicial.
 Es manifiesto que, tratándose de los mismos hechos bajo las
mismas circunstancias de tiempo, modo y lugar, los términos en
que la absolución ha sido juzgada en la sentencia penal resulta
determinante a los efectos disciplinarios.
 Elementales principios de lógica jurídica imponen la necesidad de
coherencia entre la decisión penal y la disciplinaria administrativa
en circunstancias como las de autos en las que se está en
presencia del mismo hecho que no fue probado en sede penal.
 El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, en voto del
magistrado Domingo Sesín, precisó: “la sanción disciplinaria puede
aplicarse en cualquier momento sin esperar la decisión penal o

153
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

contravencional, cuando hubiere suficientes elementos de juicio


para la determinación de la responsabilidad disciplinaria. Incluso,
la absolución judicial, la prescripción del delito o el perdón del
particular damnificado, no eximen la aplicación de la sanción
disciplinaria (conf. artículo 4, Decreto Nro. 1753/2003), salvo el
supuesto excepcional descripto claramente por el Consejo de
Estado Francés, comentado por Claude Durand (Les rapports entre
les jurisdictions administrative et judiciaire, París, 1956, págs. 286
y ss.) en el sentido que ‘no puede la Administración en ejercicio de
su potestad disciplinaria imponer una sanción basada en la
existencia de unos hechos que la sentencia penal consideró
inexistentes’. Esto quiere decir que sólo cuando el Juez penal o
contravencional, afirme en su sentencia que el mismo hecho
sobre el cual recae la sanción disciplinaria, no se cometió o no fue
realizado por el imputado, es obligación de la Administración
dejar sin efecto la medida aplicada. (conf.: TSJ Córdoba, Sala
Contencioso-administrativa, “Almada, Alfredo Ernesto”, sentencia:
29/6/2010; LLC2010 (octubre), 999 – DJ 24/11/2010, 49).

EMPLEO PÚBLICO- Régimen aplicable al empleado municipal-


Aplicación de la Doctrina de los Actos Propios

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34571

SALA C, 15/12/2021 “OLAVERRIA José M. contra Municipalidad de


Guatraché sobre Demanda Contencioso Administrativa”, legajo nº
139284

Hechos y decisión

154
AC21

La Sala C del STJ resolvió hacer lugar a la demanda contenciosa


administrativa interpuesta por la actora contra la Municipalidad de
Guatraché y declarar la nulidad del acto administrativo que impedía al
actor cobrar su salario por estar amparado en los derechos gremiales,
no reconocidos por ese Municipio.
El STJ recuerda que de no existir normativa propia, y más allá de que
en la órbita de su autonomía los municipios puedan introducir
reservas al régimen provincial, la ley 643 conforma el marco legal
aplicable para el empleo municipal, pues fue sancionada para regular
los derechos y obligaciones de los agentes de la administración
pública. En el fallo se entiende que al no existir tales reservas, le
correspondía al actor la licencia gremial.
Subraya además que, habiendo sido ella previamente reconocida, la
actitud asumida por la comuna trasunta una conducta que va contra
sus propios actos anteriores, trasluciendo una actitud distanciada de
la confianza legítima y la buena fe. Recuerda que la doctrina de
prohibición de volver sobre actos propios, como principio general del
derecho, se aplica incluso a la Administración Pública en virtud del
sometimiento de ésta al imperio de la legalidad y del derecho. El fallo
resalta así que nadie puede variar de comportamiento
injustificadamente, cuando ha generado en otro una expectativa de
conducta futura.

Extractos de doctrina del fallo

 La autonomía municipal se conceptualiza como “... la facultad de


organización institucional propia reconocida… que implica la
autorregulación legislativa de los intereses locales por sus propios
órganos de gobierno con subordinación a un ente de rango
superior,…” (conf.: Raúl D. Calvente, Derecho y administración
municipal, Ed. Cathedra jurídica 27/4/07, pág. 63).
 En virtud de las facultades otorgadas, y en la órbita de su
autonomía, institucional en el caso, los gobiernos municipales -
Concejo Deliberante y Poder Ejecutivo- tienen competencia y

155
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

atribución suficiente tanto para dictar normas estatutarias


reguladoras del empleo público comunal (conf.: art. 36, inc. 34, ley
1597), como adherir al estatuto provincial vigente en forma
expresa, tácita o señalando –con antelación- las reservas al
régimen que aplica.
 La Municipalidad de Guatraché rige la relación laboral de sus
agentes mediante la ley 643, lo que implica, para la solución de
este caso, una adhesión tácita sin reservas.
 Para el cumplimiento de tal cometido y el desempeño de sus
funciones, se valen de una estructura administrativa pública,
consecuentemente, de no existir normativa propia, la ley 643
conforma el marco legal aplicable, pues fue sancionada para
regular los derechos y obligaciones de los agentes de la
administración pública.

DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS – Casos de excepción


normados por la Ley 643 a la incorporación

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
31540

STJ Sala C, 27/07/2020. Llanos Bordón, Jazmín Lucía c/ Municipalidad


de Santa Rosa s/ Demanda Contencioso-Administrativa, legajo n.°
134037.

Hechos y decisión

Se resolvió hacer lugar a la demanda contencioso administrativa en la


que la actora pretendía el ingreso a la Administración Pública
Municipal, con la finalidad de ocupar el cargo de su madre fallecida,

156
AC21

derecho que el Municipio le había revocado y declarado su invalidez


por resultar arbitrario e ilegítimo.-
Sala C del STJ entendió que, si bien el modo de ingreso a la planta
permanente sin prueba de selección establecida por la ley reviste el
carácter de norma jurídica de excepción y, consecuentemente, de
interpretación restrictiva, ello no habilita a negar un derecho a partir
de un antecedente de hecho inexistente.

Extractos de doctrina del fallo

 El Superior Tribunal de Justicia ha dicho recientemente que la


presencia de los elementos esenciales en todo acto administrativo
no solo es una exigencia legal, sino que además es una derivación
del principio republicano de gobierno consagrado tanto en la
Constitución nacional como en la Constitución provincial (conf.:
STJ, sala C, “Fernández”, Expte. nº 132638, sentencia: 23/6/2020).
 Y ello es así, pues la mención expresa de las razones y
antecedentes –fácticos y jurídicos– determinantes de la emisión
del acto se ordena a garantizar una eficaz tutela de los derechos
individuales, de modo que los particulares puedan acceder a un
efectivo conocimiento de las motivaciones y fundamentos que
indujeron a la administración al dictado de un acto que interfiere
en su esfera jurídica, ello en función de un adecuado control
frente a la arbitrariedad y del pleno ejercicio del derecho de
defensa.
 Así, la Ley de Procedimiento Administrativo establece que uno de
los elementos esenciales del acto administrativo es la “causa o
motivo” y la vincula a los hechos y antecedentes del acto y al
derecho aplicable, elementos que deben existir o concurrir al
tiempo de emitirse el acto y cuya validez hace a la legalidad de la
decisión.
 De ese modo, el derecho público local dispone que la causa o
motivo del acto administrativo es “el conjunto de antecedentes o
circunstancias de hecho o de derecho que en cada caso llevan a
dictarlo” (conf.: art. 41, NJF 951/79).

157
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

 De ahí que la causa del acto no puede consistir exclusivamente en


la voluntad de la autoridad administrativa, siendo, por ende,
siempre necesario que ella se sustente en factores objetivables
(conf.: Julio Rodolfo Comadira, Procedimientos Administrativos.
Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, anotada y
comentada, La Ley, Buenos Aires, 2002, tomo I, pág. 197).
 Los actos administrativos dictados por la Administración municipal
se presentan viciados en su causa o motivo, que la Ley de
Procedimientos Administrativos local entiende como los
antecedentes o circunstancias de hecho o de derecho que en cada
caso llevan a la emisión del acto (conf.: art. 41, NJF 951/79).
 El acto administrativo, enseñaba Marienhoff, sea que su emisión
responda al ejercicio de una actividad reglada o de una actividad
discrecional, debe basarse siempre en hechos ciertos, verdaderos,
existentes en el momento de emitirse el acto. De lo contrario
resultaría viciado por falta de causa o motivo.
 A lo expuesto, cabe añadir que, si bien el modo de ingreso a la
planta permanente sin prueba de selección establecida por la ley
reviste el carácter de norma jurídica de excepción y,
consecuentemente, de interpretación restrictiva, como ha sido
considerado por este Superior Tribunal de Justicia (conf.: STJ, sala
A, “Padovani”, Expte. nº 1015/12, sentencia: 3/9/2013), ello no
habilita a negar un derecho a partir de un antecedente de hecho
inexistente.

LICENCIA POR MATERNIDAD A MADRE NO GESTANTE- Situación no


prevista en la Ley 1124 del Estatuto del Trabajador de la Educación

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
34060

158
AC21

STJ, Sala C, 26/08/2021 “B.A. contra Ministerio de Cultura y


Educación sobre Medida Cautelar”, Expte. nº 151146.

Hechos y decisión

La actora solicita el otorgamiento de una licencia de maternidad al


igual que le fuera concedida a su pareja también mujer, en los mismos
términos que si se tratara de una madre gestante, ya que el Ministerio
de Educación, organismo al cual acudió a realizar el pedido, debido a
que ambas prestan servicio como docentes, le otorga el permiso por
acompañamiento previsto para el progenitor no gestante establecido
en el artículo 152, inciso a) de la ley 1124.
Ante este planteo la sala C del STJ resuelve que la medida
autosatisfactiva traída a consideración ha devenido abstracta, ya que
lo solicitado fue evacuado por la autoridad administrativa, pero
recomendó la actualización de la legislación para que el texto no
mencione solo al "agente varón" y de esta forma actualizar el régimen
jurídico aplicable con la finalidad de evitar la reiteración de conflictos
similares.-

Extractos de doctrina del fallo

 La doctrina especializada señala que luego de entablada la


demanda, originariamente justificable, pueden suceder
determinados hechos o situaciones que lo convierten en abstracto
y como tal carente del interés judicial. El caso tuvo actualidad,
pero la ha perdido por la ocurrencia de hechos sobrevivientes a la
promoción de la acción (conf.: Alberto B. BIANCHI, Control de
Constitucionalidad, editorial Ábaco, Buenos Aires, 2002, tomo 1,
pág. 303).
 Es válido indicar que la respuesta dada por la autoridad
administrativa asegura la realización práctica del principio de
igualdad del hombre y de la mujer consagrado en la Convención

159
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra


la Mujer de raigambre constitucional (art. 75, inciso 22, CN).
 No se puede concluir esta resolución sin dejar de expresar la
necesidad de actualizar el régimen jurídico aplicable conforme a
los derechos emergentes de la legislación de identidad de género
(Ley 26.743), de matrimonio igualitario (Ley 26.618) con la
finalidad de evitar la reiteración de conflictos de esta naturaleza.

CAPÍTULO 17. PROCESO CONTENCIOSO-ADMNISTRATIVO.

ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA - La informalidad en el


procedimiento administrativo: no se aplica a la dispensa de plazos

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
28404

STJ, Sala C, 27/09/2018. MORA BARTOLOME, Roberto Germán contra


provincia de la Pampa sobre Demanda Contencioso Administrativa
(expte. Nº 127655)

Hechos y decisión

La Sala C del STJ resolvió lugar a la excepción de caducidad


interpuesta por la demandada y declarar la inadmisión del proceso,
basándose en que la informalidad jamás puede ser extendida a dejar

160
AC21

sin efecto lo que la propia norma establece en materia de plazos o


términos procesales.

Extracto de doctrina del fallo

 Miguel S. Marienhoff, autor de nuestra ley provincial de


procedimiento Administrativo (Ley n° 951) y Código Procesal
Contencioso Administrativo (Ley n° 952), expresó en la
Exposición de Motivos” que “La circunstancia de que el
procedimiento administrativo sea informal no puede
conducirnos al caos dentro de ese procedimiento, ni puede
desvirtuar las reglas de este último. …. La informalidad debe
limitársela a darle eficacia a algo querido o deseado por el
administrado, aunque mal expuesto o mal expresado por éste.
Pero la informalidad jamás puede ser extendida a dejar sin
efecto lo que la propia norma establece en materia de plazos o
términos procesales. Esto es absurdo y contradictorio. … el
derecho constitucional de peticionar a las autoridades en
modo alguno queda desvirtuado … por un recurso presentado
fuera de término, pues el ejercicio de ese derecho, como el de
todos los que reconoce la Constitución, hallase supeditado a
las leyes que lo reglamentan.” (Ley n° 951, página 16)
naturaleza de la pretensión, examinar su origen, así como la
relación de derecho existente entre las partes (conf.: Fallos:
322:617; 326:4019).

CAPÍTULO 18. CONTRATOS ADMNISTRATIVOS.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

161
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS – Contratos administrativos y


contratos de la Administración: determinación de la competencia
contencioso-administrativa.

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
30629

STJ, Sala C, 27/12/2019. “SAEZ, Diana Emilce y otros contra Ministerio


de Producción sobre demanda contencioso administrativa” (expte. Nº
137423)

Hechos y decisión

La Sala C del STJ resolvió declarar la inadmisibilidad de la demanda


contencioso administrativa deducida por las partes contra la Provincia
de La Pampa.
Esta Sala consideró lo ya establecido en la normativa vigente, en
cuanto a que los contratos de locación, donde la Administración
Pública es la locataria son de derecho común. Tal contrato y sus
consecuencias, se encuentra regulado por normas de derecho
privado. La habilitación de la instancia contencioso administrativa no
se define por el órgano actuante sino por el derecho que se considere
vulnerado, tal derecho debe encontrarse reconocido en una norma de
derecho local, es decir, la contienda debe versar sobre la aplicabilidad
de una norma administrativa (ley, decreto u ordenanza), protectora
de ese derecho.

Extracto de doctrina del fallo.

 El mismo autor citado anteriormente [Dr. Miguel S.


Marienhoff], en su “Tratado de Derecho Administrativo”, T. III-
A, 4º Ed. Actualizada, Ed. AbeledoPerrot, p. 85/86, expresó

162
AC21

que “… la diferencia entre el contrato de derecho común de la


Administración Pública y el contrato administrativo
propiamente dicho, es substancial u objetiva y de ningún
modo orgánica o subjetiva.”.
 “En caso de controversia o contienda, la jurisdicción ante la
cual debe recurrirse varía: tratándose de un contrato
administrativo, stricto sensu, dicha jurisdicción es la que el
ordenamiento jurídico haya establecido para entender en lo
contencioso administrativo; tratándose de un contrato de
derecho privado, dicha jurisdicción es la civil o comercial de los
tribunales pertinentes.”
 Los contratos de locación, donde la Administración Pública es
la locataria son de derecho común. Tal contrato y sus
consecuencias, se encuentra regulado por normas de derecho
privado, circunstancia que, por obvias razones, lo ubica dentro
del derecho privado y determina que tanto el objeto de la
contratación como el cuestionamiento de algún aspecto de la
relación contractual se encuentra sometido a las reglas de tal
rama del derecho, descartándose su carácter administrativo,
pues se trata de un contrato civil o comercial de la
Administración Pública, en el cual el Estado actuó fuera del
derecho público, no pudiendo hacer uso de las prerrogativas
propias de dicho poder, o sea, el contrato o los contratos en
cuestión no contienen, ni pudieron contener cláusulas
exorbitantes, pues el organismo provincial respectivo actuó en
la órbita del derecho privado, suscribiendo un contrato de
locación como cualquier particular puede hacerlo, en un plano
de igualdad con su cocontratante.
 La habilitación de la instancia contencioso administrativa no se
define por el órgano actuante sino por el derecho que se
considere vulnerado, tal derecho debe encontrarse reconocido
en una norma de derecho local, es decir, la contienda debe
versar sobre la aplicabilidad de una norma administrativa (ley,
decreto u ordenanza), protectora de ese derecho.
 Con lo cual no procede la acción cuando el derecho menguado
es civil o comercial y, más aun “… cuando se intenta cuestionar

163
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

algún aspecto de una relación contractual anudada con la


Administración como, por ejemplo, la locación de inmuebles.
Aquí se habla de contratos civiles de la Administración. Esta
carece en estos supuestos de sus prerrogativas de poder
público y el objeto de la contratación se encuentra sometido a
las reglas del derecho privado.” (conf.: Carlos A. Vallefín, en
“Proceso Administrativo y Habilitación de Instancia”, Ed.
Librería Editora Platense, 1994, p. 110/111).

CAPÍTULO 19. CUESTIONES PREVISIONALES.

DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA– Imprescriptibilidad de


la solicitud del beneficio previsional de pensión por incapacidad:
casos en que se solicita el beneficio de pensión derivado de los
servicios prestados por su padre.

Fallo completo:
http://consultarjurisprudencia.justicialapampa.gob.ar/Home/detalle/
32301

SALA C STJ, 01/03/2021. INSAUSTI, María Silvia contra Instituto de


Seguridad Social sobre Demanda Contencioso Administrativa contra
Instituto de Seguridad Social sobre Demanda Contencioso
Administrativa, expediente nº 147760, otro registro expediente nº C-
17/15.

Hechos y decisión

La Sala C del STJ resolvió hacer lugar a la demanda contencioso


administrativa interpuesta por la actora – en representación de su

164
AC21

hermana incapaz y declarar la nulidad de las Resoluciones del


Instituto de Seguridad Social y del Ministerio de Bienestar Social
Provincial.
El Tribunal entendió que el derecho a peticionar el otorgamiento de
un beneficio previsional es imprescriptible, no se pierde por el
transcurso del tiempo sin actividad del titular y que de acuerdo al
lineamiento legal apuntado, surge de este que las hijas solteras,
incapacitadas para el trabajo a la fecha de fallecimiento del causante,
o incapacitadas a la fecha en que cumplieran dieciocho (18) años de
edad, concurren con igualdad de derecho a pensión que la viuda del
causante.
En la demanda la actora pretende el otorgamiento del beneficio
previsional de pensión por incapacidad y la incorporación al beneficio
de pensión derivado de los servicios prestados por su padre fallecido.

Extractos de doctrina del fallo

 La ley conceptualiza que la pensión es una prestación derivada del


derecho a jubilación del causante, que en ningún caso genera, a su
vez, derecho a pensión.
 Del lineamiento legal apuntado, se colige que las hijas solteras,
incapacitadas para el trabajo a la fecha de fallecimiento del
causante, o incapacitadas a la fecha en que cumplieran dieciocho
(18) años de edad, concurren con igualdad de derecho a pensión
que la viuda del causante, pues el orden de beneficiarios impuesto
en la norma no es excluyente, correspondiendo la mitad del haber
de la pensión a la viuda, y la otra mitad a los hijos (art. 65).
 El derecho a peticionar el otorgamiento de un beneficio
previsional es imprescriptible, no se pierde por el transcurso del
tiempo sin actividad del titular, ocurre lo contrario con los
haberes devengados y no percibidos, o incluso los devengados en
el lapso que va entre el nacimiento del derecho y la efectiva
solicitud, que pueden perderse por prescripción.

165
ANUARIO DE JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

 Asimismo el principio general aplicable a la prescripción de los


derechos personales está previsto en el Código Civil, en la medida
en que no se contrapongan con las reglas particulares imperantes
en la materia. Dicha regla general ha sido modificada por las
mismas normas que crearon los derechos de la Seguridad Social,
en las cuales se establece, expresamente, la forma de su
nacimiento, goce y extensión. Tal es el caso del art. 82 de la ley
18037, que mantiene su vigencia por ley 24241 -y en el ámbito
local a tenor del art, 97 de la NJF 1170, t.o. 2000- , en cuanto
dispone la prescriptibilidad de los derechos a recibir la prestación
dineraria en un plazo determinado. (conf.: Bernabé L. Chirinos,
Tratado Teórico-Práctico de la Seguridad Social, Ed. Quorum,
2005, pág. 575, 563 y 564).
 La Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha dispuesto que la
Constitución Nacional atribuye carácter irrenunciable a los
beneficios de la seguridad social, lo que debe entenderse que
comprende a los derechos que aseguran aquellos, pero no en el
sentido de que se conceda sine die al cobro de las sumas
derivadas de ello cuando el pago de éstas no sea reclamado
dentro de los plazos de prescripción que la legislación contemple
(Fallos: 312:1340).
 Debe tenerse presente que en ningún caso el presentante tardío
tendrá derecho al cobro de haberes devengados con anterioridad
a la fecha de su solicitud. (conf.: Fernando Horacio Payá (h), María
Teresa Martín Yañez, “Régimen de Jubilaciones y Pensiones”, Ed.
Abeledo Perrot 2012, T.II, p. 705/705 vta.), la única consecuencia
del ejercicio remiso, es la pérdida de los haberes desde la fecha de
fallecimiento del causante, pues debe tomarse como inicio la de
presentación de la solicitud del beneficio.
 El derecho a la seguridad social y previsional, se instituye como
rama autónoma y tiene una normativa específica.
 Tal autonomía implica que las cuestiones deben resolverse
conforme a sus normas y no de acuerdo al derecho privado.
 Las normas previsionales y las ordinarias del código civil, atañen a
relaciones jurídicas imbuidas de diferentes metas y en
legislaciones que ejecutan diferentes finalidades.

166
AC21

 En materia de los derechos de la Seguridad Social y en especial


respecto de la prescripción, la legislación local en el art. art. 97 de
la NJF 1170 (t.o. 2000), remite para su aplicación al contenido del
art. 82 de la ley 18.037, vigente por imperio de la ley 24.241.
 Dicho precepto instituye que prescribe a los dos (2) años la
obligación de pagar los haberes devengados con posterioridad a la
solicitud del beneficio, y que la presentación de la solicitud
interrumpe el plazo de prescripción, por lo que así deberá
resolverse la liquidación y pago a favor de la actora, de
conformidad a lo argumentado por el organismo demandado.

167
SECRETARÍA DE JURISPRUDENCIA
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

También podría gustarte