Está en la página 1de 6

IED2 // S1 // GRUPO 6GM13 // Enero 20, 2022.

ALUMNA: Padilla Ramírez Andrea Giovanna, 190920139@alumnos.upn.mx

(andy.13032001@gmail.com)

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

PA#2: Examen Diagnostico sobre Contenidos y Aprendizajes de la Asignatura

Investigación Educativa I

1. Elabora un diagrama de flujo del proceso de la investigación social

Proceso de la investigación Social

Planteamiento
1 Fases de
3 Resultados
investigación
1
6
Definición y caracterización del 2
problema: Delimitación poblacional,
temporal, territorial y conceptual; y
formulación técnica.
Metodología
Análisis e
2 interpretación de
resultados:
4 Tratamiento y
organización de los
Marco Teórico: ¿Qué antecedentes datos; aplicación de
existen sobre el problema? Y ¿Cómo Diseño metodológico: Elección de método técnicas de análisis;
se han tratado los conceptos y teorías para la recogida de datos; diseño de las contraste de
vinculados al problema? técnicas e instrumentos de medición; y hipótesis o
estrategias de medición y análisis de identificación de
información. hallazgos acordes a
los objetivos; e
3 5 interpretación de
los resultados.

Objetivos: Preguntas generales y Trabajo de campo: planificación del trabajo


especificas que queremos responder de campo; recogida de la información; y
con la investigación. grabación de la información
Hipótesis: Postulados de relaciones
entre variables.
Cabe aclarar que no todas las fases fueron vistas y explicadas, estas las

investigue por mi parte en cuanto se vio el tema.

2. Caracterización de la investigación educativa y sus objetivos

El propósito de la investigación educativa es interpretar y comprender los

fenómenos educativos. Las investigaciones que se realizan en educación

presentan características comunes, estas son: objetivas, precisas, verificables,

explicativas, empíricas, lógicas y condicionales, todas ellas juntas describen la

naturaleza de la investigación.

3. ¿Cuáles son los apartados del Proyecto de investigación?

1. Caratula o Portada

2. Capítulo I: El problema

a. Planteamiento del problema

b. Delimitación del tema y/o problema

c. Objetivos de la investigación

d. Justificación de la investigación

3. Capitulo II: Marco Teórico

a. Antecedentes de la investigación

b. Bases Teóricas

4. Capitulo III: Marco Metodológico

a. Metodología de la investigación

b. Población, muestras, variables e instrumentos de

recolección de datos.

5. Cronograma de actividades

6. Conclusiones y recomendaciones
4. Exponer el propósito y los puntos que deben desarrollarse para el

planteamiento del problema.

El planteamiento del problema describe una situación en cuestión que debe ser

resuelto, es el punto de partida que da el enfoque y se obliga a centrarse en algo

concreto. Para identificar el problema es necesario considerar el contexto,

antecedentes, especificidad y relevancia de la investigación.

5. Define y explica el marco teórico. ¿El marco teórico se construye o se

identifica?

El marco teórico se refiere a todas las fuentes de consulta de información de que

se puede disponer sobre el problema a investigar. Para hacer un marco teórico se

debe hacer: la revisión bibliográfica; identificar las bases legales; ordenar los

conceptos; evitar información de relleno; redactar de manera clara; y diferenciar

las partes, por ello y todo esto es que el marco teórico se construye.

6. Diferencias entre Estado del Arte y “Revisión bibliográfica del tema”.

Revisión bibliográfica: Es la revisión de todos los documentos y aporte

relacionados con el tema elegido para la investigación.

Estado del arte: Por lo contrario, en esta se investigan todas las dudas y preguntas

que se tengan sobre el objetivo de la investigación, una vez realizada la revisión,

te enfocarás en alguna vertiente que no se haya explorado referente a tu tema de

investigación y sacaras la información necesaria.


7. Diferenciar la perspectiva cuantitativa de la cualitativa en la investigación y

describe su efecto en el diseño operativo del estudio.

La principal diferencia entre estos dos tipos de investigación es que mientras la

cuantitativa se basa en números y cálculos matemáticos, la investigación

cualitativa tiene base en el carácter subjetivo, y se vale de narrativas escritas o

habladas.

8. Considerando tu “tema de investigación” señala las diferencias entre el

tema y el problema de la investigación.

La principal diferencia entre un problema y un tema es que el primero es concreto

y el segundo es amplio. Un problema, por lo general, tiene consigo diferentes

limitaciones que hacen que el mismo sea corto y concreto. El tema no trae consigo

limitaciones, por tanto, este puede ser sumamente amplio al traer consigo

diferentes tipos de ideas.

9. ¿Cuál es el objetivo y los atributos de la pregunta de investigación?

Las preguntas de investigación orientan la formulación de objetivos y todo el

proceso de toma de decisiones en el diseño de la investigación, análisis de datos,

redacción y discusión de los resultados y de las conclusiones, esta pregunta debe

ser clara, y ser respondida de manera lógica.

10. Describe y ejemplifica al menos cinco reglas del sistema de citación de

APA.
1) Cita textual corta: Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto

que se está redactando entre comillas dobles.

2) Cita textual corta con énfasis en el contenido: El contenido de la cita va

en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o

autores, el año y la página.

Ejemplo: "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción

explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz,

Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).

3) Cita textual corta con énfasis en el autor: Se anota primero el apellido

del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, a

continuación, la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis

también, la página de donde se tomó la cita.

Ejemplo: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la

incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más

importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).

4) Cita textual corta con énfasis en el año: En este caso se anotará primero

el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final,

entre paréntesis, la página.

Ejemplo: En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que "la

incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más

importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).

5) Cita textual larga: Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva

línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm


desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. A

continuación, se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor.

Ejemplo: Para Dennis Coon (1998) La comprensión es el segundo objetivo de la

psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es decir, comprender

por lo general significa que podemos determinar las causas de un

comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La

investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a

menudo no ayudan cuando se encuentran cerca otras personas que podrían

ayudar (p. 7).

También podría gustarte