Está en la página 1de 20

Investigación acerca de la percepción de adultos de 20-

40 años sobre la nueva normalidad luego del COVID-19.


Gestión 2020-2022

Realizado por:

Rebeca Munguía Shriqui, Fabiola Natusch Betancourt, Jeaninne Pereyra Vaca y Kelin Mamani
Terán
ÍNDICE.

Introducción

Antecedentes

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Descripción de la Problemática…………………………………………..

1.2.- Objetivos de la investigación………………………………………………

1.2.1.- Objetivos generales…………………………………………………………

1.2.2.- Objetivos específicos……………………………………………………….

1.3.- Finalidad e importancia………………………………………………………

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.- Estudios Previos (Antecedentes Teóricos)………………………………

2.2.- Marco Conceptual………………………………………………………….

CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLE

3.1.- Formulación de Hipótesis…………………………………………………

3.2.- Identificación de Variables…………………………………………………

3.2.1.- Clasificación de Variables…………………………………………………

3.2.2.- Definición Constitutiva de variables…………………………………………………

3.2.3.- Definición Operacional de variables…………………………………………………

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

4.1.- Descripción del Método y Diseño…………………………………………………

4.2.- Tipo y nivel de Investigación…………………………………………………

4.3.- Población, Muestra y Muestreo.…………………………………………………

4.4.- Consideraciones Éticas………………………………………………….

CAPÍTULO V TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.1.- Técnicas e Instrumentos……………………………………………… ... …

5.2.- Plan de recolección, procesamiento y presentación de datos……………………………………

BIBLIOGRAFÍA.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Descripción de la Problemática

En el 2019 se transitó una pandemia causada por la variante del virus SARS-CoV-2 conocida
como Covid-19, situación que tomó desprevenido a muchos países. Ante la incertidumbre de
este fenómeno la mayoría de ellos entró en estado de aislamiento bajo regímenes estrictos de
prevención y cuidado, solución provisionada por la OMS a nivel mundial. Generando un suceso
extenuante manifestado en síntomas psíquicos con altos niveles de ansiedad, desmotivación,
depresión, entre otros. Reyes Ramos & Meza Jiméne (2021) describen los resultados y
conclusiones observados durante este escenario mundial conjeturando la relación entre la
modificación en los estilos de vida; alimentación, actividad física, ciclo de sueño, vigilia y la
salud mental durante la contingencia (pág. 10). Parte de nuestra investigación se enfoca en
comprender este suceso durante la contingencia haciendo énfasis en la adaptación de la nueva
normalidad instruida bajo mitos, creencias y percepciones generados durante el tiempo de
confinamiento.

1.2.- Objetivos de la investigación

1.2.1.- Objetivos generales

Comprender mitos, creencias originados durante y posterior a la pandemia, en la


municipalidad de Samaipata ubicado en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.

1.2.2.- Objetivos específicos

● Construir el instrumento de investigación (encuestas) aplicando el método de la escala


Likert.
● Validar el sondeo mediante la prueba de relación estadística del coeficiente de
Pearson.
● Aplicar las encuestas a vecinos de la comunidad de Samaipata mediante el estudio de
campo integrando las materias de primer semestre.
● Obtener conclusiones generales y específicas respecto a la percepción de la nueva
normalidad.

1.3.- Finalidad e importancia

Nuestro objetivo mediante la investigación es comprender la percepción de adultos entre 20-


40 años ante la cotidianidad posterior al confinamiento ocasionado por el COVID-19. La
pandemia generó un período de transformación y reestructuración presentado en cambios de
perspectiva referente a los cuidados de la salud. “El Covid-19 logra poner en relevancia que la
salud únicamente no es biológica, sino que los aspectos sociales, culturales y nuestros
comportamientos pueden ser de más importancia” (Chapa & Pérez, 2021). Ocasionando esta
CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.- Antecedentes Teóricos

A pesar del potencial crecimiento en materia de investigación en las universidades, la


investigación sobre la percepción en un contexto post pandemia aún es escasa, por lo tanto, se
ha orientado la selección de antecedentes con relación a temas que tengan un valor directo o
tangencial con alguno de los aspectos definidos en el diseño y desarrollo de la investigación. Se
ha establecido algunos antecedentes, siguiendo como criterio de ordenación, el grado de
relevancia de las investigaciones con el presente estudio, las cuales son reseñadas a
continuación:

Inmaculada Domínguez Rodríguez, Vicente Prieto Cabras, Jorge Barraca Mairal (2017) Madrid,
realizó un trabajo titulado: -Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por
situación de sobrecarga laboral-. El objetivo a tratar fue enseñar estrategias de autocontrol
emocional y control de pensamientos, con el fin de mantener unos niveles normales de
activación.

En esta situación se trataba de un estudio de caso a un único paciente, por lo cual se empleó
una metodología de tipo descriptiva a un hombre de 38 años con trastorno adaptativo con
ansiedad. Se aplicó la terapia cognitivo-conductual, un tratamiento multicomponente para
reducir la ansiedad (psicoeducación, técnicas cognitivas y técnicas de desactivación fisiológica)
y entrenamiento en solución de problemas y gestión del tiempo para disminuir la sobrecarga
de trabajo y paliar el estrés. Tras el tratamiento, se observa una clara mejoría con descenso de
su activación fisiológica, reducción significativa del número de anticipaciones ansiosas con
respecto al entorno laboral. Según la CIE-10 (OMS, 1992), las manifestaciones clínicas del
trastorno de adaptación pueden incluir humor depresivo, ansiedad, preocupación, sentimiento
de incapacidad para afrontar los problemas, de planificar el futuro o de poder continuar en la
situación presente y un cierto grado de deterioro del cómo se lleva a cabo la rutina diaria;
síntomas que se vieron presentes en un gran porcentaje de la población durante el tiempo de
encierro, por lo cual se estima que ha tenido una repercusión a gran escala en el ser del
individuo con relación a su entorno.

María Raquel Alvarado López (2020) Loja, Ecuador en un artículo narrativo llamado “Posibles
medidas de política económica en el contexto actual y post Covid-19: Caso Ecuador” con el
objetivo de analizar el escenario económico y político de Ecuador en el contexto de la
pandemia generada por el COVID-19.

En materia económica los países enfrentan una “disrupción económica” a causa de la


pandemia, es decir un impacto negativo y rápido que ha producido el COVID-19 en la
economía mundial, con profundos efectos que proyectan una pendiente negativa pronunciada
en la actividad económica y social y sus efectos inevitables en el cierre de fronteras
ocasionando impactos negativos en las exportaciones, comercio y en la destrucción de empleo
alimentando el trabajo informal y su efecto en las condiciones de vida de los ciudadanos,
(CEPAL, 2020).
Los precios de los productos son volátiles por la falta de comercialización alcanzando la
inflación al 0,17% en junio del 2020 según el Índice del Precio del Consumidor, así mismo la
reactivación económica continúa en aplazamiento y el desempleo va cada día tomando
progresividad y a la par que la economía se reactiva incrementa el nivel de contagios a lo que
impide retomar las actividades con normalidad. El mundo con sus diferentes economías a
partir de la llegada del COVID-19 tienen objetivos en común el fortalecimiento del sector salud
y rescate-recuperación económico frente a una pandemia disruptiva que se desconoce su
término; por lo que se reconoce además nuevos desafíos para el país como el fortalecimiento
al sector salud, educación, empleo, producción y comercialización, que pueden significar un
cambio entre la relación Estado, mercado y sociedad, generando medidas económicas y
políticas adecuadas buscando el aplanamiento de la curva de contagio y la reactivación
económica del país.

Pacurucu Pacurucu, Ana Lucía, Chapa Puin, Ginnela Delfina, Pérez Cajas, Katherine Lizbeth
(2021) Universidad del Azuay, desarrollaron una investigación denominada “Efectos
Psicológicos y Adaptativos Post-Covid19 en adultos entre los 18 y 59 años”. Con el objetivo
de evaluar el impacto en la Salud Mental de personas que superaron el Covid-19, a través de la
aplicación del test Adult Self Report (ASR). Es una investigación de tipo descriptiva, cuantitativa
no experimental. Basada en el enfoque cognitivo- Conductual y el Conductismo. En su
conclusión dentro de las escalas psicológicas se identificó que la sintomatología más frecuente
fue el retraimiento con un 24%, relacionado con el aislamiento, malas relaciones
interpersonales, creencias erróneas de no simpatizar a los demás y la preferencia de
actividades solitarias, seguido por el 22% de quejas somáticas las cuales se caracterizan por la
presencia de malestar físico y sensaciones corporales desarrolladas después de haber tenido
Covid-19. Y con un 18% la escala de ansiedad y depresión que se identificó por medio de
pensamientos negativos, incapacidad de afrontamiento, pérdida de interés por actividades que
anteriormente le causaban placer y el miedo intenso o irracional. Por otro lado, las escalas
psicológicas con menor frecuencia son: falta de concentración, problemas de pensamiento,
ausencia de reglas, comportamiento intrusivo y agresividad.

Miranda Jiménez Lisa A. (2021) Puerto Rico, desarrolló una artículo narrativo titulado “Las
fortalezas del carácter como estrategia de afrontamiento en tiempos de Covid-19” con el
objetivo de abordar el bienestar emocional destacando la identificación y el uso de las
fortalezas de carácter como estrategia de afrontamiento durante la pandemia de COVID-19.

Como parte de un acercamiento narrativo, la autora no ha intentado hacer una revisión


sistemática o exhaustiva sobre la temática. Presentó literatura de tipo narrativa que no incluye
la sistematización de sus métodos, donde los artículos a sintetizar pueden ser seleccionados
basados en las preferencias y las opiniones preexistentes de las autorías (Green & Glasgow,
2006). Sus conclusiones se basan en que el aislamiento, la impotencia, falta de control y todos
los factores que esto conlleva, han tenido un impacto en todas las dimensiones del bienestar y
que la pandemia de COVID-19 ha ayudado a las personas a aprender más sobre sí mismas y
sobre sus capacidades. Además de potenciar el desarrollo de resiliencia en los individuos.

Reyes Ramos & Meza Jiméne (2021) Identifican los cambios en los estilos de vida de la
población general durante las medidas restrictivas dadas por la contingencia epidemiológica
por COVID-19.. La metodología de este artículo se llevó a cabo a través de una búsqueda de
artículos originales a través de las plataformas PubMed, Scielo, Elsiever y Dialnet. El rango de
búsqueda comprendió un máximo de publicación de cinco años, por lo que se estableció un
intervalo de 2016 a 2021. Las palabras clave de búsqueda fueron COVID-19, confinamiento,
estilos de vida, alimentación, actividad física, sueño, y salud mental. La búsqueda se realizó en
inglés y español. Los criterios de selección de los artículos consideraban a) que fueran artículos
del área de la salud, b) estuvieran relacionados con alteraciones dadas en confinamiento o
durante la pandemia por COVID-19 y c) tuvieran resultados que evidenciaron la modificación
de los estilos de vida durante la actual pandemia. Se identificaron un total de 130, de los cuales
96 fueron evaluados y 51 se incluyeron en el presente manuscrito. Según sus conclusiones, el
confinamiento por COVID-19 ha provocado cambios severos en los estilos de vida, los cuales se
manifiestan en una mala alimentación, inactividad física, alteraciones del sueño,
principalmente insomnio y alteraciones mentales como estrés, ansiedad y depresión. Estas
alteraciones propician el desarrollo de una vida sedentaria, la cual favorece la presencia de
enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, diabetes e hipertensión. Por lo tanto,
la información presentada contribuye a que la población conozca la importancia de los estilos
de vida saludables y de esta manera evitar riesgos en su salud. Se sugiere a los ciudadanos y
comunidades organizar y promover estilos de vida saludables en los hogares, escuelas, centros
de trabajo, entre otros, para lograr manejar adecuadamente los efectos negativos que la
pandemia trae consigo y de esta manera evitar el incremento de enfermedades en tiempos de
confinamiento.

Piña Ferrer Lenys (2020) Venezuela, escribió un artículo titulado “El Covid-19: Impacto
psicológico en los seres humanos”. El objetivo fue analizar los impactos psicológicos que
produce el COVID 19 en los seres humanos.

Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño documental, bibliográfico.


Como conclusión destaca que ante esta situación y en virtud de la expansión ante los demás
países el resto de las personas por igual deben de permanecer aislados para evitar que se siga
propagando la enfermedad generando en ellos desesperación, pérdida de libertad,
aburrimiento, insomnio, poca concentración e indecisión, irritabilidad, ira, ansiedad, angustia,
de no tener contacto físico con familiares, amigos, no poder desarrollar una rutina de vida
normal, todo ello puede traer consigo efectos dramáticos sino son bien canalizados. Todos
ellos considerados factores altamente estresores y contraproducentes para el ser humano
portador o no del COVID19.

Fernanda Wanderley, Marcela Losantos, Carola Tito, Ana Maria Arias (2020) Bolivia,
desarrollan el documento titulado “Serie Reflexiones sobre la Pandemia en Bolivia No 3” con
el objetivo de exponer la crisis sanitaria y el impacto económico y psicológico que causó la
pandemia del Covid-19 en Bolivia. Según sus conclusiones es posible indicar los impactos
económicos y sociales de la crisis sanitaria. Otra importante dimensión de la Pandemia COVID-
19 se refiere a los impactos psicológicos en la población. Un primer acercamiento fue realizado
por el IICC (2020). Con base en 1532 encuestas (32,5% hombres y 67.5% mujeres) y una media
de edad de 32,5 años, se observó que en general el 16% presentó depresión, el 24% ansiedad,
el 26% estrés y el 27% impacto psicológico. Las mujeres evidenciaron mayor depresión
(7,5pp.), ansiedad (12 pp.), estrés (13 pp.) e impacto psicológico (15pp.) más que los hombres.
Las personas que residen en el área rural tienen el doble de riesgo de presentar impacto
psicológico comparado a las que viven en el área urbana.
2.2.- Marco Conceptual

Creencias. – “Las creencias son pensamientos e ideas que de tanto haberlas escuchado se han
instalado en nuestra mente como verdad.” (Vilaseca, 2019).

Cuidados. - Por cuidados podemos entender que son la gestión y el mantenimiento cotidiano
de la vida y de la salud. El concepto presenta una doble dimensión: “material”-corporal, e
“inmaterial”-afectiva (Esecé, 2005; Perez Orozco, 2006).

Hábitos.- (Phillippa, 2017)psicóloga e investigadora, plantea que un hábito es el resultado de


una acción que repetimos frecuentemente de forma automática.

Mitos. - el mito se refiere a una creación o algo que ha llegado a la existencia cómo un
comportamiento, una institución o una manera de trabajar. Esta es la razón por la que los
mitos constituyen los paradigmas de todo acto humano significativo. Al conocer el mito se
conoce el origen de las cosas y, por consiguiente, se llega a dominarlas y manipularlas a
voluntad. (Libro Mito y Realidad de Mircea Eliade, 1962).

Percepción. - El filósofo y científico Kant (1982), consideró la percepción como un estado


subjetivo, a través del cual se realiza una abstracción del mundo externo o de hechos
relevantes. (Wertheimer en Carterette y Friedman, 1982)

Prevención. - Según el doctor Armando Martín Zurro (2016), la prevención de enfermedades


en la salud humana es el conjunto de medidas necesarias para evitar el desarrollo o progreso
de enfermedades. (Revista Atención Primaria, Vol. 48. Supl.1 Junio 2016, artículo Promoción y
prevención: ética y prudencia)
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLE

3.1.- Formulación de Hipótesis

• A mayor práctica de mitos y creencias mejores cuidados de seguridad para la


prevención del COVID-19.

• A menor práctica de mitos y creencias mejores cuidados de seguridad para la


prevención del COVID-19.

3.2.- Identificación de Variables

Variable 1: Mitos y creencias.

Variable 2: Prevención.

3.2.1.- Clasificación de variables

Variable dependiente (y): Prevención.

Variable independiente (x): Mitos y creencias.

3.2.2.- Definición constitutiva de variables

Mito: Es una creación que cuenta cómo algo ha llegado a la existencia (Mircea Eliade).

Creencia: pensamientos e ideas que de tanto haberlas escuchado se han instalado en nuestra
mente como verdad (Borja Vilaseca).

Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda
una cosa considerada negativa.

3.2.3.- Definición Operacional de variables

Variable Dimensiones Indicadores

Mitos y creencias sobre el -Teorías -Percepción del surgimiento de


Covid-19 la enfermedad.

-Aceptación de dicho
pensamiento.

-Alcance poblacional de ese


pensamiento.

-Respuesta al problema.

Prevención -Cuidados. -Cultura.


-Percepción del problema.

-Conocimientos sobre la
atención médica.

-Tratamientos.
-Accesibilidad al tratamiento
médico.

-Confiabilidad del tratamiento.

-Disposición de la población a
recibir ese tratamiento.

-Grado de aplicación de la
medicina alternativa.
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1.- Descripción del Método y Diseño

En la siguiente investigación se busca reconocer las creencias de la población de Samaipata


sobre el Covid-19 con relación a los cuidados preventivos que se llevaron a cabo en dicha
región. Para obtener la información se realizaron encuestas a 25 locales del municipio de
Samaipata implementando la escala likert.

Diseño: investigación cuantitativa experimental.

Participantes: población de Samaipata.

Variables: mitos, creencias y prevención.

Hipótesis: A mayor práctica de mitos y creencias mejores cuidados de seguridad para la


prevención del COVID-19; a menor práctica de mitos y creencias mejores cuidados de
seguridad para la prevención del COVID-19.

MetodologíaMétodo de recolección de información: encuestas.

4.2.- Tipo y nivel de Investigación

Investigación cuantitativa experimental.

4.3.- Población, Muestra y Muestreo

Población
Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. "El
universo o población puede estar constituido por personas, animales, registros médicos, los
nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros". (PINEDA et al
1994:108).

La población de Samaipata consta de 4,398 individuos, está conformada tanto por extranjeros
como locales que se caracteriza por ser una comunidad bohemia, naturalista, religiosa y
conservadora. Su actividad económica se basa en la agricultura, ganadería y turismo.

Muestra
Compuesta por 24 sujetos, 12 hombres y 12 mujeres dentro de un rango de edad entre 20 y 40
años que residieron en Samaipata durante la pandemia.

Muestreo
Muestreo probabilístico aleatorio simple.- Este método es uno de los más sencillos de aplicar,
se caracteriza porque cada unidad que compone la población tiene la misma posibilidad de ser
seleccionado. Este método también se conoce como sorteo, rifa o la tómbola. Para proceder
con la selección de los componentes de la muestra se siguen los siguientes pasos (Pedro Luis
López, 2004). http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
Muestreo por conveniencia

Los criterios de selección son:


-Sean vecinos que residen en Samaipata.
-Sean mayores de 18 y menores de 45 años.
-Que hayan tenido algunos síntomas del coronavirus.

4.4.- Consideraciones Éticas

Consentimiento del participante: Todo participante debe consentir en ser sujeto de estudio
antes de comenzar el estudio.

Confidencialidad y respeto: La información recogida es confidencial. Nadie, excepto el


investigador y sus asociados, pueden tener acceso a la información. Al utilizar los datos, el
investigador debe asegurarse que nadie identifique o relacione la información con el
participante.

Principios: El investigador es responsable de conducir el estudio con honestidad,


responsabilidad y prudencia.

Respeto: Consideración hacia las personas.

Autonomía: Principio ético que propugna la libertad individual que cada uno tiene para
determinar sus propias acciones de acuerdo a su elección.

Veracidad: No incluye el error honesto o las diferencias honestas en la interpretación o juicio


de los datos. La palabra honestidad, sinónimo de verdad, nos invita a presentar a las
autoridades la información sin ser manipulada.
CAPÍTULO V

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.1.- Técnicas e instrumentos

Técnica de recolección de datos: encuesta

Instrumento: cuestionario

Se recolectaron datos a través de una encuesta a 12 hombres y 12 mujeres bajo la


implementación de la escala Likert.

5.2.- Plan de recolección, procesamiento y presentación de datos

Para llevar a cabo el presente estudio se realizará una encuesta a la población de Samaipata
mediante la implementación de la escala Likert dirigida por la carrera de psicología de la
Universidad Franz Tamayo, vinculada a la materia de psicología general, antropología y bases
biológicas de la psicología. Luego se llevarán a cabo las coordinaciones pertinentes con el fin
de establecer las condiciones para llevar a cabo la recolección de datos, considerando no
sobrepasar los 6 minutos por encuestado.
Concluida la recolección de datos se procesarán en forma manual la tabulación de datos en el
programa informático Excel. Los resultados serán presentados en gráficos y/o cuadros
estadísticos para ser analizados e interpretados considerando el marco teórico.

Operacionalización de los datos

TABLAS Y LOS GRÁFICOS


5.3 Operacionalización de datos

El 64% de nuestros encuestados presentó un mal manejo de emociones, pues vivieron una
acumulación de incertidumbre, estrés (60%), preocupación por su sustento económico (54%),
soledad (62,5%), desmotivación (33%), insomnio (33%) y pérdida de interés con respecto a su
antigua rutina (38%), lo cual los llevó a mantener una vida más sedentaria.

Las emociones y los estados afectivos poseen cierta influencia en la salud. Un estado de ánimo
deprimido la mayoría de las veces imposibilita a los sujetos a disfrutar de actividades
placenteras, la desesperanza es la principal característica de personas que pasaron por un
estado crítico de Covid-19 pensando que nada tiene sentido o que el esfuerzo por mejorar es
inalcanzable y no tendrá resultado. Se debe tener en cuenta que las emociones son
responsables de que una persona se predisponga a cambiar sus conductas, estilos de vida o
que es peor realice conductas de riesgo (Villarroel, 2020).

Durante el confinamiento, se evidenció que el bienestar físico y psicológico fueron los factores
más afectados, ya que, llevó a la pérdida de hábitos, rutinas y al desarrollo de estrés
psicosocial, debido a la interrupción de actividades durante el confinamiento. Por otro lado, la
instauración de hábitos saludables, como una buena alimentación y patrones de sueño
adecuados, se han visto afectados, por el sedentarismo y el mayor uso de las pantallas, lo que
puede desencadenar problemas físicos y psicológicos (Balluerka et al., 2020).

En el caso de los locales de Samaipata, el 55% de los encuestados considera que desde la
pandemia lleva una vida más saludable, al igual que han implementado nuevas actividades en
su diario vivir, por lo que han visto el confinamiento como una oportunidad de cambio para
replantearse el rumbo de sus vidas y proponerse nuevas metas (91%).

En aspectos generales la población manifiesta conductas enfocadas en la prevención (79%)


como medio para evitar una reinfección como: la evitación a lugares concurridos y mayor uso
de las medidas de bioseguridad; aún cuando el 83% considera que el uso de barbijo ya no es
necesario, puesto que desde las vacunas ven al Covid-19 como una enfermedad más.

Conclusiones

1. Chapa Phuin, G. Pérez, K. (2021). Efectos psicológicos y adaptativos post covid en


adultos entre 18 a 59 años de edad [archivo PDF]. DOI: https://16786.pdf
(uazuay.edu.ec)
2. Reyes, M. & Meza, M. (2021) Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento
por COVID - 19. CIENCIA ergo-sum, volumen (28), 14 páginas .
BIBLIOGRAFÍA

1.Referencias
Inmaculada Domínguez-Rodrígueza , Vicente Prieto-Cabrasb , Jorge Barraca-Mairalc

a
Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid, España
b
Centro de Psicología Álava Reyes, Madrid, España
c
Universidad Camilo José Cela, Madrid, España

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000300139
2.Referencias
Escrito por la autora Miranda Jiménez Lisa A. y publicado por la revista puertorriqueña de
psicología V. 32 | No. 2 | PP. 278 – 291 en un periodo de aprobación entre julio y diciembre
del 2021.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8256142.pdf
3.Referencias
Este libro fue escrito en conjunto de Reyes Ramos Mariela y Meza Jiménez María de Lourdes y
publicado en 2021 por la Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, vol. 28, núm. 4
https://www.redalyc.org/journal/104/10467403004/10467403004.pdf
4.Referencias
El siguiente artículo fue escrito por Piña-Ferrer Lenys en un período de publicación que data
entre marzo y abril del año 2020. Presentado en la Revista Salud y Vida.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407744
5.Referencias
Escrito por las autoras Fernanda Wanderley (IISEC-UCB), Marcela Losantos (IICC-UCB), Carola
Tito (IISEC-UCB) y Ana Maria Arias (IICC –UCB). Publicado en el 2020. Documento de Trabajo
IISE-UCB No 2/2019.
http://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/bitstream/handle/20.500.12771/247/iisec_3.pdf?
sequence=1
6.Referencias
Archivos de cardiología de México
versión On-line ISSN 1665-1731 versión impresa ISSN 1405-9940
Arch. Cardiol. Méx. vol.91 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2021 Epub 13-Sep-2021
https://doi.org/10.24875/acm.m21000076
7.Referencia
Link:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7648518/
8.Referencias
Creencias
Presentado por Borja Vilaseca.
Link: https://borjavilaseca.com/la-alquimia-del-pensamiento/
9. Referencia
Cuidados y prevención

Por José Longino Torres | redacción nacional conecta - 10/03/2021 fotos shutterstock

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html
Dra. Gabriela Cossi - Psicología (seleccionar nombre para llegar al vinculo)
Yunier Broche-Pérez1,2* https://orcid.org/0000-0002-3450-7374
Evelyn Fernández-Castillo1,2 https://orcid.org/0000-0002-9721-3568
Darlyn Alejandra Reyes Luzardo https://orcid.org/0000-0002-0613-3459 Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas, Departamento de Psicología.
Villa Clara, Cuba. Centro de Bienestar Universitario (CBU). Villa Clara, Cuba. Universidad Laica
“Eloy Alfaro” de Manabí. Manta, Ecuador.
10. Referencia
Hábitos
Los hábitos, que son y cómo se forman.
Presentado por: Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas. 96.149.33.42
Upcca@ahnar.org
Link: http://www.alfaradelpatriarca.es/wp-content/uploads/2017/12/QUE-SON-LOS-H
%C3%81BITOS.pdf
11. Referencia
Mito
Jenny Asse Chayo, 1963. Libro El mito, el rito y la literatura.
http://www.uam.mx/difusion/revista/oct2002/asse.pdf
12. Referencia
Percepción
Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 89-96. Gilberto Leonardo Oviedo.
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.7440/res18.2004.08
13. Referencia
“Guía para elaboración del proyecto de investigación” Universidad Inca Garcilaso de la
Vega, facultad de enfermería.

https://docs.google.com/document/d/1qO3VRXtQs3pGK8AldqhKycgoaALIrG-
HV8oVwhXJfms/edit
Anexos

Primera variable:

Hombres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

1 4 1 1 4 1 2 1 1 2 3 3 23

2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 4 16

3 4 1 2 1 4 1 4 1 2 1 4 25

4 1 2 2 4 2 1 2 1 1 2 3 21

5 1 1 3 4 3 1 3 1 1 3 3 24

6 3 2 1 3 3 1 3 3 1 1 3 24

7 2 4 2 4 4 3 3 3 3 3 4 35

8 2 3 4 3 4 3 1 4 4 4 3 35

9 4 4 4 4 4 1 3 1 4 4 2 35

10 2 2 3 4 2 2 2 2 2 2 2 25

11 2 1 1 1 3 1 2 2 2 1 4 20

12 2 2 2 4 3 2 2 2 2 2 3 26

Total 4 3 4 9 8 2 5 3 3 5 10

Media 5,091

Mujeres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

1 1 3 1 4 1 1 1 1 1 1 3 18
2 1 1 3 3 4 4 1 1 1 1 4 24

3 2 2 3 4 4 3 2 1 1 2 2 26

4 4 3 4 4 4 3 4 2 1 2 4 35

5 1 1 3 4 4 1 1 1 1 1 4 22

6 3 3 3 3 3 2 4 2 1 1 3 28

7 1 1 1 1 4 1 4 1 1 1 4 20

8 1 1 3 4 4 4 3 3 3 4 3 33

9 2 1 3 3 2 2 2 2 2 2 3 24

10 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 3 26

11 3 1 2 3 2 2 2 2 2 2 4 25

12 2 2 2 3 4 1 3 1 2 1 2 23

Total 4 3 7 11 9 4 5 1 1 1 10

Media 5,091

Segunda variable:

Hombres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

1 2 4 3 2 4 2 3 2 3 3 3 31

2 1 3 3 1 1 3 3 2 1 3 1 22

3 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 17

4 2 2 1 2 3 2 4 3 3 4 4 30

5 1 3 1 3 3 3 2 4 1 3 3 27

6 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 30

7 2 3 4 3 4 3 4 3 4 1 3 34

8 3 3 4 4 4 3 3 4 3 4 3 38

9 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 42

10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 33

11 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 1 14

12 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 29
Total 3 8 8 7 9 7 9 9 7 9 8

Media 7,636

Mujeres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

1 2 3 4 1 4 3 4 4 4 3 4 36

2 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 41

3 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 41

4 1 3 4 4 2 4 2 4 4 3 4 35

5 4 3 4 1 1 2 1 3 4 4 4 31

6 3 2 3 2 2 3 4 3 2 2 4 30

7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 14

8 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 43

9 2 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 26

10 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 27

11 3 3 1 3 3 3 3 2 2 3 3 29

12 2 2 2 1 2 2 3 1 2 2 2 21

Total 6 9 8 5 5 5 9 7 8 9 9

Media 7,273

Hombre 0.729175017

Mujer 0.438215225

Impacto psicológico

Soledad 62,50%
Mal manejo de emociones 58,33%
Vida sedentaria 58,33%
Desmotivación 33,33%
Insomnio 33,33%
Pérdida del rumbo 21%
Pérdida de interés 37,50%
Nuevas actividades 54,16%
Estrés por la economía 54,16%
Vida saludable 54,16%
Prevención 79,16%
Nuevas metas 83%

También podría gustarte