Está en la página 1de 39

CULTURA

AFROBOLIVIANA
DATOS GENERALES
Según el censo del 2012, existe una
población de 22 mil habitantes
afrodescendientes.
Se encuentran en las provincias Sur
Yungas, Nor Yungas, Caranavi, Inquisibi,
Alto Beni y Larecja.
Su principal actividad es la agricultura.
Siembran y proveen papa, café, cítricos,
plátanos, caña de azúcar, cacao, yuca,
walusa y jamachipeke.
Sus lenguas principalmente son: el
quechua, el castellano y el aymara.
Llegada de los
HISTORIA colonos en
1492

Desvalorización de
la condición
humana

Uso de esclavos
Considerados como mano de
“objetos”. obra y
servidumbre

Dos Resistenci
sentimientos
en la población a
TRABAJOS
Los trabajos más comunes entre la población afro eran:
Mujeres: tareas domésticas, servidumbre, niñeras, explotación y lavado de la
plata y cosechas.
Hombres: Minería, ganadería, agricultura, carpinteros, barberos, pregoneros,
herreros, marineros a bordo que comerciaban con África y verdugos,
envenenadores, torturadores o homicidas por encargos (mayormente por el
patrón).
RUPTURA FAMILIAR Y
LINGÜÍSTICA Mezcla Casta
Los esclavistas repartían a las Blanco e indio Mestizo
familias y poblaciones africanas Blanco y mestiza Criollo
que sean semejantes cultural y Banco y negra Mulato
lingüísticamente para evitar Blanco y mulata Cuarentón
revelaciones. Con ello, los Blanca y cuarentón Quinterón
africanos se veían obligados a Blanca y quinterón Blanco
tener mayor contacto con gente Negro e india Chino
de “otras razas” y, de igual Negro y mulata Zambo
manera, aprender castellano para Negro y zambo Zambo prieto
comunicarse y quechua y
Negro y zamba Negro
aymara años después. prieta
Negro y china Zambo
PARTICIPACIÓN DEL AFRO EN
GUERRAS E INDEPENDENCIA
Se dice que la ayuda de este marginado pueblo en la historia de
Bolivia ha sido borrada, pero hay algunos precedentes de su ayuda en
estas situaciones, como en las contiendas revolucionarias de Túpac
Katari y la independencia de Bolivia como República. Esto debido a
que les prometían que si participaban al volver se le concedería la
libertad, lo cual era falso.
BOLIVIA COMO
REPÚBLICA
Una vez que Bolivia se convirtió en una República, en 1826 se
decretó según la Constitución que los afrodescendientes debían ser
indemnizados por sus amos por los daños provocados.
En 1829 se declaró que “los libertos de la República” podían
comprar su libertad al precio de lo que le costaron a sus amos.
En 1831 se decretó que solo podían acceder a la ciudadanía aquellas
personas que no dependan de alguien o que no tenga un trabajo doméstico,
por lo cual muchos afros e indígenas no podían acceder a esta.
En 1851 se abolió la esclavitud, pero no se les dio a los afros el acceso a
tierras y herramientas, por lo que ellos trabajaban gratuitamente para los
hacendados a cambio de pequeñas parcelas de tierra.
EL AFRO
Los afros nunca perdieron la esperanza de obtener su libertad, pero
tampoco dejaron de adaptarse. Aquellos que vivían en las haciendas
solían trabajar un día gratuito más que los indígenas y, gracias a su
baja autoestima, cultura de subordinación y que hablaban castellano,
era más fácil para los hacendados dominarlos.
REVOLUCIÓN DE 1952
Fue con la Revolución Nacional y la Reforma Agraria que surge el
verdadero cambio entre el Estado y el pueblo afroboliviano –
denominado así para recordar sus raíces africanas y para demostrar
su pertenencia a Bolivia como ciudadanos-.
Tuvieron acceso primordialmente a la ciudadanía boliviana,
educación, tierras y servicios de salud.
PUEBLO
AFROBOLIVIANO
Los mayores asentamientos del pueblo afroboliviano fue en la zona
de Los Yungas, en donde tenían de vecinos a los aymaras y se
dedicaron a las plantaciones de coca, cítricos y café.
Desde 1945 se les había ordenado a los hacendadores impartirles
educación a los afros e indígenas, sin embargo estos estaban en
contra, pues era más fácil engañarlos y endeudarlos si estos seguían
siendo analfabetos. Además de que las clases eran nocturnas.
Con la Revolución Nacional eso cambió. Se les impartía educación
primaria en muchas más provincias, manera por la cual conocían sus
derechos.
Por otro lado, se crearon sindicatos agrarios mixtos, conformada por la
población de aymaras y afrodescendientes. Los cuales, junto con los
quechuas, fueron reconocidos por el Estado, como campesinos.
A medida que la comunidad y las familias iban creciendo, se hacía difícil,
por las pocas tierras y el desgaste de estas, seguir manteniéndose, por lo
que muchos afros decidieron migrar.
MIGRACIÓN A LAS
CIUDADES
Debido a que la mayor población de afrodescendientes se
encontraban en el área rural, el área urbana se encontraba
impregnada de racismo, por lo cual, para los afros, no fue fácil seguir
manteniendo su cultura y decidieron renunciar a ella en busca de una
mayor aprobación. Muchos de ellos se quedaron en las ciudades
debido a que buscaban una educación superior.
PERIODO NEOLIBERAL
A comienzos de 1980, se creó una iniciativa de revitalización de la
cultura por los estudiantes y maestros del tercero intermedio del
colegio “Guerrilleros lanza” de Coroico, que consistía en hacer
presentaciones de Saya –un baile originario africano-, los cuales
llamaron la atención del boliviano y atrajo a los turistas a Coroico.
CONAFRO
El 2 y 3 de septiembre del 2011 se realizó el primer Congreso Nacional del
Pueblo Afroboliviano, que contó con la participación de representantes de las
diferentes comunidades afrodescendientes de Bolivia. Además del Ministerio
de Educación, el evento fue financiado por algunas de sus principales líderes.
El objetivo de CONAFRO tiene que ver con la necesidad de independizarse de
terceros y desarrollar autonomía en su gestión institucional y en la toma de
decisiones.
La creación de este consejo generó un recelo por parte de la comunidad
aymara, pues no veían necesario este proyecto; mientras que los
afrobolivianos respiran en paz, pues se cansaron de que en la CONAMAQ
decidan por ellos y los utilicen.
En el primer Congreso del Pueblo Afroboliviano, además del
CONAFRO, entre otras secretarías, se creó la Secretaría de Educación,
que se denominó Consejo Educativo del Pueblo Afroboliviano (CEPA).
Otro logro, del CONAFRO, fue que el Ministerio de Educación aprobara
el Currículo regionalizado del Pueblo Afroboliviano, y en este marco que
inaugurara el Instituto Plurinacional de Lengua y Cultura del Pueblo
Afroboliviano estará encargado de impulsar la generación de políticas
culturales, educativas y lingüísticas en favor de su pueblo.
De acuerdo a los impulsores de este movimiento cultural, no se interpela el
hecho de que los no afros quieran representar a los afros, sino que al
hacerlo reproduzcan estereotipos coloniales que los indígenas y los
mestizos tenían acerca de la negritud.
En este sentido, las acciones de los activistas afrobolivianos ha logrado
que sus conciudadanos no afros comiencen a tomar conciencia acerca de
sus prejuicios y sus inconductas sociales; así también, que al interior del
propio pueblo se inicie un proceso de fortalecimiento de su autoestima, por
lo que las comunidades se han constituido en instituciones articuladoras de
la identidad afroboliviana.
Destacar que tanto CONAFRO como sus miembros han mantenido una
política de no tolerancia al racismo, impulsando procesos de reflexión
colectiva, elaborando propuestas de políticas públicas y denunciando todo
acto de discriminación hacia su pueblo.
CONAFRO ha conseguido que muchos de sus miembros ingresen y sean
actores protagónicos en diferentes instancias gubernamentales, tales como
ministerios, alcaldías y gobernaciones.
De este modo, la estrategia de garantizar la participación y representación
nacional, departamental y local, de manera orgánica y legítima, en
instancias de toma de decisiones políticas, se ha constituido en una de las
principales tácticas para, por un lado, lograr el fortalecimiento y la
integración del Pueblo Afroboliviano, y por el otro, asegurar que las
demandas y necesidades de su pueblo sean consideradas en los órganos de
gobierno.
EL REY AFROBOLIVIANO
Se dice que en uno de los barcos de esclavos, en las épocas
coloniales, venía un príncipe del Congo. Este, junto con un gran
número de esclavos, fue llevado de Potosí a las haciendas de los
Yungas. Según los miembros más antiguos de la comunidad,
Bonifacio Pinedo es descendiente directo de la nobleza Áfricana.
Actualmente la familia real está encabezado por el rey Julio Pinedo, la
Reina Angélica y su heredero Rolando Pinedo.
Julio Pinedo radica en Mumurata, en los Yungas, donde tiene su
hacienda y se dedica a la agricultura. En el 2007 fue reconocido y
coronado por la prefectura paceña como Rey de los Afrobolivianos y
legítimo descendiente de un antiguo monarca de una tribu del Congo.
SOCIEDAD Y CULTURA
La comunidad afroboliviana es muy unida. A los adultos se les dice
“tío” y “tía”, quienes no necesariamente tienen relación
consanguínea con uno, pues es la manera en que los jóvenes
muestran respeto hacia las personas mayores. Aparte que es una
manera de diferenciar a quienes pertenecen a la comunidad de
aquellos que han olvidado sus raíces.
Se trata, además, de una estrategia social para diferenciar la función de
los adultos mayores en el grupo, pues ellos están encargados de ejercer
control social sobre la conducta de los miembros más jóvenes, de
brindar consejos, de contribuir con la transmisión de valores éticos y de
salvaguardar la tradición oral de su pueblo.
Adicional a eso, la comunidad suele ser muy alegre, pues creen que así
atraerán energías positivas. Son personas con metas muy claras,
valientes y luchadoras. Tienen mucho sentido de hermandad.
AGRICULTURA
La agricultura es la principal actividad económica de esta
comunidad, siendo unos de los principales proveedores de papa,
trigo, coca, maíz, cebada, carne, coco, cítricos, café, plátanos, caña
de azúcar, walusa y jamachipeke.
CULTURA
La comunidad afroboliviana tiene una fuerte raíz cultural, basada en
sus ancestros migrados de África, son una mezcla de la raza negra; el
mestizo y el criollo con personalidad propia. Sus mayores
expresiones culturales están basadas en el baile y la danza. Los
idiomas y las variaciones dialectales, la música, la actitud y forma de
ser de ellos, tienen particularidades que los diferencian del resto de
los grupos afrodescendientes.
Entre algunas expresiones culturales suyas sobre las que conversan se
encuentran danzas como la semba, el baile para la fertilidad humana y
agrícola, el baile de tierra y el huayño negro, que forman parte de los ritos
matrimoniales y las ceremonias funerarias del mauchi. Todo esto es apenas
una parte de la rica cultura afroboliviana, que abarca desde la gastronomía
hasta su propia lengua.
GASTRONOMÍA
Los africanos no solo llegaron con conocimientos agrícolas, sino también
culinarios.
A pesar de que en la época colonial no tenían permitido tocar la carne, no fue
impedimento para que, por ejemplo con las vísceras que desperdiciaban los
criollos y mestizos, crearan platos como el mondongo, la fritanga, los
anticuchos y el cau-cau.
Algunos platos típicos yungueños son:
Aji de racacha.
Sopa de ispi.
Puti de enano.
Empanadas de queso.
Fritos de sardina.
Caldo de chalona.
Café destilado.
Chocolate caliente.
Culipi.
Infusión de sultana.
RITOS Y COSTUMBRES
Matrimonios: Antes habían dos maneras de contraer matrimonio. Una era
voluntaria, cuando ambos estaba enamorados, y la otra era por decisión de los
padres.
Cuando los hijos se enamoraban, era tradición que los padres del chico se
presentaran ante los padres de las chicas y dijeran que los jóvenes estaban
enamorados y debían casarse. Al principio siempre había rechazo por parte de
los padres de las chicas, por lo cual estos peleaban y terminaban en una
segunda reunión denominada “sart’ asi”
Esta reunión consiste principalmente en que la familia del novio debía
rendirle honores a la familia de la joven. Luego de una negociación,
llamaban a los novios y cada uno debía arrodillarse ante los pies de su
suegro para pedir perdón por haber enamorado sin su consentimiento.
Antes de perdonarlos, los padres los sermoneaban, insultaban, pegaban y
aconsejaban. Los novios debían permanecer en silencio hasta que
obtengan el perdón.
Una vez disculpados, pasaban a las fiestas y preparativos de la boda.
Para poder casarse debían tener dos representantes: un padrino grande y
uno chico.
La boda duraba, por lo general, cuatro días. El primer día el padrino
grande costeaba la ceremonia, la comida, la bebida y la música para
todos los invitados. El segundo día lo costeaba el padrino chico. El
tercero, los padres del novio, y el cuarto, los padres de la novia.
CEREMONIA FÚNEBRE
Cuando una persona de la comunidad fallecía, habían dos maneras de hacerlo
conocer: por los pregoneros, quienes subían a un cerro e iban anunciando el
fallecimiento de la persona, lo que desencadenaba que de cocal a cocal y
comunidad a comunidad se anunciara la muerte de la persona, o a través de un
campanario.
Luego, las personas preparaban trozos de leña, enanos, coca y otros bienes
para llevarle a la familia doliente y repartir en el velorio.
Hasta la fecha de hoy, quienes acompañan a la familia del difunto, al
igual que esta, deben estar vestidos de negro para representar el luto,
orar y cantar para acompañar el alma del muerto y asegurarse de que
se vaya en paz.
Al momento del velorio, los hombres cargaban el ataúd mientras la
población canta y reza. Antes de enterrarlo, otro grupo de hombres
debe revisar la fosa, a la vez que los familiares y voluntarios
reparten culipi (alcohol mezclado con agua natural), coca y cigarro a
los presentes.
Las mujeres tienden sus aguayos y esparcen coca, lejía y cigarros
con el fin de que la gente se arrodille en señal de acompañamiento.
EXPRESIONES CULTURALES
La vestimenta de los afrodescendientes ha ido perdiendo la esencia africana
debido a los años de dominación y, en cambio, se ha ido fusionando con
elementos andinos y españoles.
Las mujeres visten polleras largas, blusas de manga larga, manta, sombrero de
bombín y zapatos de charol.
Los hombres viste camisas de manga larga, sombreros, pantalón de tela de
bayeta y abarcas.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos que se usan principalmente para la saya, la semba, los
wayños y demás ritmos característicos de los afrobolivianos son: el tambor
mayor, la caja, el gangino y la cuancha.
LA SAYA
La saya, como manifestación cultural, como reivindicación, como
mecanismo de resistencia y visibilización, es el medio a través del
cual los afrobolivianos expresan sus sentimientos, denuncian su
opresión y reclaman sus derechos.
BAILE
Lo que más destaca de los bailes de descendencia africana, son los
movimientos sensuales de cadera, como también, a medida que la emoción y
la alegría de la interpretación musical aumentan, también lo hace la fuerza del
baile.
Existen tipos de viajes como la zemba (baile en pareja que evoca la fertilidad
de la tierra),el baile de tierra y el huaño (bailes que se practican en los
matrimonios y actos especiales del pueblo).
RELIGIÓN
Los afrobolivianos, mantienen una religión cristiana, debido a la
influencia que han tenido desde siglos pasados, pero de igual manera
mantienen ciertos rituales africanos como son la macumba y el Vuh-
Duh.

También podría gustarte