Está en la página 1de 9

PROYECTO: AMPLIACIÓN, REMODELACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CAFÉ TOSTADO Y

MOLIDO
PROPIETARIO: COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES CENFROCAFE PERÚ

MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

El Presente proyecto se denomina:

PROYECTO: AMLIACIÓN, REMODELACIÓN E IMPLEMENTACIÓN


DE LA INDUSTRIA DE CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO – JAEN -
CAJAMARCA”.

El Presente proyecto tiene Resolución y Licencia de Construcción.

2.2 UBICACION:

Dicho predio urbano se ubicado en la INTER. AVENIDA “A” y CA. RIO


CHUNCHUCA, Habilitación Urbana CENFROCAFE, MZ “D”, SUBLOTE 01, con
Partida Electrónica Nº 11035851, Distrito y Provincia de Jaén, Región Cajamarca;
con una altitud aproximada de 711.00 Metros sobre el nivel del mar.

Región : Cajamarca.
Provincia : Jaén.
Distrito : Jaén.
Localidad : Jaén

2.3 EL DISTRITO DE JAÉN:

La provincia de Jaén se encuentra ubicada en la zona Nor Oriental, en el arte norte


del departamento de Cajamarca, está dividida políticamente y administrativamente
en 12 distritos, su capital la ciudad de Jaén se encuentra a 295 km de la ciudad de
Chiclayo, tiene una extensión de 5,232.57 km2

El territorio del Distrito se caracteriza de picos, valles, mesetas, cordilleras


de la cadena occidental de los andes del norte. El clima de la ciudad es cálido
tropical, temperatura de 24 a 36ºC, con mayor frecuencia de lluvias entre enero a
abril. La topografía que presenta el terreno es plana.
El clima de la ciudad es cálido tropical, temperatura de 24 a 36ºC, con
mayor frecuencia de lluvias entre enero a abril. La topografía que presenta el terreno
es plana.

Latitud: -5.70889
Longitud: -78.8078
Latitud: 5°42'32''Sur
Longitud: 78°48'28''Oeste
La principal actividad agrícola es la caficultura, con 3,000 hectáreas sembradas, que
producen unos 75,000 TM, actividad que tiene un enorme potencial a desarrollar, ya
que los suelos son muy fértiles y el clima es muy apropiado para la producción de
este cultivo.

2.4 TOPOGRAFIA:

El área de terreno en estudio presenta una topografía un poco ondulada, con una
pendiente transversal del orden del 6%, que obliga a realizar una explanación previa
del terreno, antes de proceder a ejecutar la obra. Estos desniveles se aprecian en los
planos de Cortes.

2.5 DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El presente Proyecto: “AMPLIACIÓN, REMODELACIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CAFÉ TOSTADO Y
MOLIDO – JAEN - CAJAMARCA”.

2.5.1 Arquitectura del Proyecto:

El presente proyecto se elaborado teniendo en consideración las Normas Técnicas


contempladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Titulo III –
Edificaciones, III.1 – Arquitectura, A.050 – Salud.

El proyecto plantea, de acuerdo al Primer expediente “AMPLIACIÓN,


REMODELACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CAFÉ
TOSTADO Y MOLIDO – JAEN - CAJAMARCA”.

Se plantea la ejecución de las siguientes metas:

 AMPLIACIÓN DEL AREA DE INDUSTRIA CON DIVISIONES CON PANELES


DE PVC Y DRYWALL
 REMODELACIÓN Y/O ADECUACION PARA AMBIENTES INDUSTRIALES
 CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DEL CERCO PERIMETRICO
CON MALLA OLIMPICA
 ADQUISISCION E IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS INDUSTRIALES

2.5.2 Concepción Arquitectónica del Proyecto.

Las características y requisitos que se ha tenido en cuenta para la construcción


AMPLIACIÓN, REMODELACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA INDUSTRIA
DE CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO
Es lograr condiciones de habitabilidad y seguridad, donde esta debe permanecer en
pie después de los eventos sísmicos, para tal fin en su diseño se están aplicando las
condiciones que se describen en el Reglamento Nacional de edificaciones.

Todos los ambientes de la Industria, se han realizado con una distribución de tal
manera que tengan una iluminación y ventilación artificial y natural.

El proyecto presenta la viabilidad técnica y económica de dos sistemas


constructivos el de paneles de pvc contra placado y el sistema de drywall los que
serán evaluados con parámetros de seguridad en el funcionamiento y
comportamiento en los efectos sísmicos en la aplicación de muros de mediana
altura.
2.5.3 Distribución de Ambientes.

Basado en el Primer Expediente del Almacén tiene los siguientes Ambientes: Área
de usos Múltiples dónde se adecuará los ambientes para el montaje de máquinas
industriales de café, maestranza y en la parte externa se construirá ambientes
administrativos cómo sala de espera, oficinas, vestuarios, Servicios Higiénicos de
Hombres, Servicios higiénicos Mujeres, almacén de repuestos mecánicos de
industria.

Así mismo en todo el perímetro Exterior del módulo de, se ha proyectado una
canaleta para el drenaje pluvial.

En la fachada llevara una puerta de malla olímpica, donde se puede circular por una
rampa especial para camillas y personas discapacitadas.

En el presente proyecto se ha proyectado un sistema de instalación con paneles de


PVC con relleno con la espuma de poliuretano es un material polivalente con un
gran potencial y unos excelentes resultados aislantes, ignífugos y adherentes. Su
aplicación en los puntos clave de una construcción se traduce en un importante
ahorro de energía y de dinero.

2.5.4 Detalle de acabados arquitectónicos del Proyecto.

 Pisos de cemento pulido, Área de industria y sala de espera, en


cuarto de reposo, almacenes y ambientes de empaque.
 Pisos de cemento pulido en los ambientes administrativos, sala
de espera, oficinas, maestranza, vestuario, almacén de repuestos de industria.
 Las paredes interiores de la industria serán con pvc
 Las columnas serán con tubo de fierro galvanizado removidos ya
existentes
 Las puertas principales serán con malla olímpica
 Las puertas interiores serán de madera y ventanas
 Las ventanas serán del tipo perfiles de aluminio y vidrio
semidoble transparente.
 El cielo raso, será un falso cielo con sistema pvc y drywall
 En las paredes de los servicios higiénicos llevara cerámica de
20x20 centímetros de 1.50 m. de altura y 2.10 m. en la zona de ducha y tópico

2.6 DISEÑO ESTRUCTURAL

2.6.1 Configuración Estructural

El diseño estructural se ha realizado teniendo en cuenta el reglamento nacional de


edificaciones basado en las siguientes normas; Norma TH.020 Habilitaciones
comerciales. Norma TH.030 Habilitaciones industriales. Norma TH.040
Habilitaciones para usos especiales Norma EM.010 Instalaciones eléctricas
interiores. Norma EM.020 Instalaciones de comunicaciones. Norma EM.030
Instalaciones de ventilación. Norma EM.040 Instalaciones de gas. Norma EM.100
Instalaciones de alto riesgo.
La edificación será capaz de resistir las cargas que le imponga su uso previsto, las
que actuarán en combinaciones establecidas en las normas peruanas de estructuras.
La infraestructura de industria proyectada, es una estructura mixta con paneles pvc y
muros de drywall, de un piso, con parantes de fierro galvanizado centradas. Se ha
considerado la edificación de ampliación y re modelamiento e implementación
industrial para un solo piso.

2.6.2 Elementos Estructurales:

2.6.2.1 Cimentación

De acuerdo a la capacidad portante del suelo de 0.83 kg/cm2, el módulo de cerco


perimétrico con malla olímpica se ha proyectado con zapatas centradas, conectadas
con cimiento corrido, las que deberán soportar las tracciones y compresiones y una
carga horizontal mínima equivalente al 10% de la carga vertical que soporta la
zapata.

2.6.2.2 Techos; Falso techo de pcv y drywall

El techo del módulo de la industria, se ha proyectado del tipo de pvc, con un espesor
de 7 cm., viguetas que amarran la estructura del techo el cálculo de los perfiles se ha
realizado utilizando el programa SAP 2000 – v11, del que se ha obtenido los
Momentos Máximos y Mínimos, para luego calcular el Acero Longitudinal y
transversal, mediante fórmulas usadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Previamente se realizo el metrado de cargas muertas y cargas vivas que van a incidir
en el falso techo.
En la memoria de cálculo se especifica y grafica todos los cálculos mencionados, así
como los efectos obtenidos en el sap2000.

VÍAS DE ACCESO:

ESTABLECIMIENTOS
El establecimiento no debe estar ubicado en zonas que se inunden, que contengan
olores objetables, humo, polvo, gases. Las vías de acceso, tránsito interno y áreas
de desplazamiento deben ser pavimentadas o afirmadas (circulación de camiones,
transportes internos y contenedores) Las estructuras deben ser sólidas,
impermeables y sanitariamente adecuadas. Las aberturas (puertas, ventanas) deben
impedir la entrada de animales domésticos, insectos, roedores, mosca y
contaminante del medio ambiente como humo, polvo, vapor.
ESTRUCTURA
En las salas de fabricación o producción: Las uniones de las paredes con el piso
deberán ser a media caña. Los pisos tendrán un declive hacia canaletas o sumideros
para facilitar el lavado y el escurrimiento de líquidos. Las superficies de las paredes
serán lisas y recubiertas con pintura lavable, opcionalmente de colores claros. Los
techos deben ser de fácil limpieza que impidan la acumulación de suciedad y
reduzca al mínimo la condensación de agua. Deben estar provistos de algún
dispositivo para evitar la caída de condensados a la línea de elaboración.

ILUMINACIÓN

Iluminación natural adecuada que puede ser complementada con iluminación


artificial provista de protección para evitar la contaminación por rompimiento.
Ventilación adecuada para evitar el calor excesivo. La corriente de aire no debe
desplazarse de una zona sucia a una limpia. • Se dará ventilación forzada con filtros
que garanticen la pureza del aire. Las aberturas de ventilación deben estar provistas
de rejillas u otras protecciones de material anticorrosivo, instaladas de manera que
puedan retirarse fácilmente para su limpieza. Las instalaciones eléctricas deben estar
bien resguardadas evitando la presencia de cables sueltos. Los drenajes estén libres
de suciedad y que no constituyan un foco de entrada de insectos.
Se hace mención que la industria se encuentra entre dos avenidas en la avenida
Pakamuros es asfaltada y la avenida “A” es no pavimentada.
Cabe indicar que el tiempo del recorrido en auto desde la ciudad de Jaén hasta la
industria es a la salida a San Ignacio.

2.7 MODALIDAD DE EJECUCION:

La obra se ejecutará por administración directa, debiendo cumplir con los


requerimientos, normas y procedimientos técnicos necesarios para una buena
ejecución de la obra.
El Ingeniero Residente que represente a la unidad ejecutora, deberá estar presente en
la obra en todas las etapas del presente proceso constructivo, y ejecutará las diversas
etapas de acuerdo con lo indicado en los planos y especificaciones técnicas de obra.
Además, llevará un registro diario de toda la información existente y referente a la
calidad del proceso constructivo; este se llevará en forma de un libro de obra,
debidamente legalizado por un Notario Público, en el cual se Registrará el Acta de
Entrega y Recepción de Terreno.
La unidad ejecutora, como ente ejecutor nombrará un inspector, el cual velará por el
fiel cumplimiento de los planos y especificaciones de obra y normas respectivas.
Cualquier modificación de los planos o especificaciones de obra por parte del
residente, requiere de autorización escrita de la Inspección, quien puede solicitar
aprobación del Proyectista cuando él lo considere necesario; así mismo, el residente
debe brindar a la inspección todas las facilidades que ella requiera para el cabal
cumplimiento de sus funciones.

2.8 PERSONAL Y EQUIPO:


Todo el personal profesional, técnico y obrero que participa en las diversas etapas
del proceso, deberá ser elegido por el residente.
El Inspector se reservará el derecho de cambio de personal, incluyendo el de
Residente de Obra, que a su juicio o en el transcurso de los trabajos demuestren
ineptitud e ineficiencia.

El personal obrero será de preferencia de la zona, con la finalidad de dar apertura a


puestos de trabajo en la comunidad.
Debe contarse en obra con todas las facilidades, equipo; materiales e instalaciones,
que permitan una ejecución eficiente y ordenada de los trabajos. El residente está
obligado a tener en obra todo lo declarado disponible para la ejecución de las
diversas etapas del proyecto.

2.9 PLANOS Y ESPECIFICACIONES:

La obra se ejecutará en estricto cumplimiento de los planos y detalles para la


correcta ejecución de los diferentes elementos constructivos.
Si se modifica un plano, las correspondientes correcciones deben ser efectuadas en
todos los planos correlacionados, precisando los datos complementarios.

2.10CUADERNO DE OBRA:

El libro o Cuaderno de Obra contendrá todas las anotaciones referentes al desarrollo


de los trabajos, el uso y control de los materiales, el avance físico, consultas,
absoluciones y modificaciones; éste permanecerá en obra y a disposición de la
Inspección cuando lo requiera.

En el caso de requerir autorización previa para ejecutar determinados aspectos de la


obra, el residente solicitará a la Inspección, la autorización respectiva con 48 horas
de anticipación vía cuaderno de obra.

2.11 PLAZO DE EJECUCION:

La obra se ejecutará en un plazo de 45 días calendarios (11/2 meses).

2.12PRESUPUESTO DE OBRA:

COSTO DIRECTO 1, 163, 106.12


GASTOS GENERALES (10%) 116, 310.61
UTILIDAD (7%) 81, 417.43
=================
SUB TOTAL 1, 360, 834.16
IGV (18%) 244, 950.15
================
VALOR REFERENCIAL 1, 605, 784.31
GASTOS DE SUPERVICIO 12,000.00

COSTO DE INVERSION 1, 617, 784.00

SON: UN MILLON SEISCIENTOS DIECISIETE MIL SETECIENTOS


OCHENTA Y CUATRO
2.13DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A EJECUTAR

El Proyecto comprende las siguientes componentes: Estructuras, Arquitectura,


Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas y Varios, donde cada componente
tendrá un valor que sumados nos representaran el costo directo de la obra.

A continuación, se describen cada uno de los siguientes componentes, especificando


algunas de las características más importantes, enumeradas de acuerdo al
presupuesto:

1.0 ESTRUCTURAS

Comprende las Obras provisionales, Trabajos Preliminares, Movimiento de tierras,


Concreto Simple y Concreto Armado.
Trabajos Preliminares: Estos trabajos son específicos y se refieren a la Limpieza
del Terreno, Trazo y Replanteo, Corte de Terreno Manual y Diseño de Mezclas, que
llevaran al inicio de obra.

El movimiento de tierras: Que corresponde a los trabajos de Refine y nivelación


en terreno normal, Relleno con material Granular y Hormigón manual, Acarreo de
material excedente manual.

Concreto simple: corresponde a Concreto 1:8 Para solados y concreto f’c = 140
kg/cm2 para Cimiento, las proporciones corresponde a la dosificación Cemento –
Hormigón. Cabe mencionar que este concreto se utilizara para mejorar el tipo de
suelo, es decir donde se apoyaran las grandes estructuras tales como las columnas y
muros portantes.

Concreto armado: Corresponde a los trabajos de elaboración del concreto,


habilitación de acero, al encofrado y desencofrado de las estructuras Losas,
Escaleras, Cisterna y tanque elevado. Recalcando que la calidad del concreto a
utilizar será de f’c = 210 kg/m2, el acero deberá ser de fy = 4200 kg/cm2 y la
madera a utilizar será seca y nacional, u otro tipo pero que cumpla con los
requerimientos mínimos para su correcto uso.

2.00.00 ARQUITECTURA

Comprende A Muros de paneles de pvc y planchas de drywall, Revoques Enlucidos


y Molduras, Cerramientos, Pisos y Pavimentos, Contra zócalos y Zócalos,
Carpintería, Cerrajería, Vidrio, Cristales y Similares, Pintura, Juntas, Aparatos y
Accesorios Sanitarios.
En Muros: se usará una instalación con sistema de paneles pvc y sistema de
drywall, con características según el RNE.

Revoques Enlucidos y Molduras: se ejecutarán las partidas correspondientes a los


acabados de acuerdo a los materiales utilizados.

Cerramientos: se realizará acabados correspondientes al falso cielo.

Pisos y Pavimentos: se ejecutarán las partidas de falso piso, contrapiso, pisos y


acabados con cemento Revoques Enlucidos y Molduras pulido.
Contra zócalos y Zócalos: los acabados del mismo nombre, tendrán las alturas y
medidas especificadas en los planos.

Carpintería: todas las partidas para la construcción de las puertas, ventanas y


escalera circular de la edificación tanto de madera como metálicas.

Cerrajería: todos los componentes de puertas y ventanas que permitan poner a


determinada estructura en funcionamiento.

Vidrio, Cristales y Similares: todo lo referente a los vidrios en las ventanas.

Pintura: corresponde los trabajos después de haber instalado los paneles en las
divisiones la superficie a pintar.

Juntas: lo referente a juntas de construcción que separaran en paños al piso


evitando así posibles rajaduras típicas en el piso.

Aparatos y accesorios sanitarios: se realizará la adquisición de todos los


implementos sanitarios tales como Inodoros, Lavatorios, Urinarios y papeleras, así
como la colocación de los mismos.

3.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS

Comprende todos los trabajos de instalación de los servicios de Agua y Desagüe, se


utilizará tubería PVC, Liviana para desagüe y pesada para agua, aquí se realizarán
las partidas de salidas y accesorios, en agua se colocarán las salidas, redes y
válvulas de control.

4.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS

Comprende todos los trabajos de instalación Eléctricas, tales como salidas de pared,
techo, tomacorrientes, teléfono, televisión y Radio, serán con tubería PVC liviana,
especial para eléctricas.

5.00.00 VARIOS
Comprende las partidas diversas cómo: Flete, Limpieza de terreno, Diseño de
mezcla, rotura de Probetas para verificar la calidad del concreto y su adecuada
durabilidad, Prueba a la compactación de suelos, La limpieza final de obra
permitirá, dejar en condiciones similares o mejor a lo encontrado, el flete, será el
pago de materiales traídos desde el lugar de venta hasta la obra.
También se incluye la capacitación, mitigación de impacto ambiental y el
equipamiento.

También podría gustarte