Está en la página 1de 13

EQUIDAD

La equidad es la acción de dar a cada individuo, por diferente que sea, lo que este
se merece o se haya ganado. La palabra proviene del latín y suele hacer
referencia, en su traducción, a igualdad. Sin embargo, ambos conceptos no
representan lo mismo. De hecho, incluso podrían considerarse en contraposición
el uno del otro. En este sentido, la equidad trata de promover una justicia social,
donde cada uno reciba aquello que se ha ganado.

Así, la equidad suele estar ligada a la justicia social. Dado que la justicia, a su vez,
presenta la misma característica en el reparto que la equidad.

Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del


derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer
el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado,
la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.

Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía la


ley escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en
el derecho romano.

En contabilidad, la equidad es un principio fundamental que debe de estar


presente por el profesional al momento de elaborar estados financieros, ya que los
mismos deben de representar equitativamente los intereses de las partes, sin
existir una parcialidad por alguna ellas.
Por último, la equidad es sinónimo de igualdad, ecuanimidad, justicia, rectitud,
equilibrio.

Equidad en Derecho
La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la norma se
adapta a una situación en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia.
La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide que la aplicación de la ley
pueda, en algunos casos, perjudicar a algunas personas, ya que cualquier
interpretación de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo
posible, y complementa la ley llenando los vacíos encontrados en ella.

El uso de la equidad debe estar preparado de acuerdo con el contenido literal de


la norma, teniendo en cuenta la moral social vigente, el sistema político del Estado
y los principios generales del Derecho. La equidad en definitiva, completa lo que la
justicia no alcanza, haciendo que la aplicación de las leyes no se haga demasiado
rígida, porque podría perjudicar a algunos casos específicos en los que la ley no
llega.

Equidad de género
Una de las grandes luchas que combate todos los días el hombre es la abolición
de la discriminación de ambos sexos. Por lo tanto, la tarea fundamental de la
equidad de género es ofrecer a todas las personas, independientemente de su
género, las mismas oportunidades y tratamientos para garantizar el acceso a sus
derechos, así como el uso de los bienes y servicios de la comunidad.

Por otro lado, es fundamental impulsar la equidad de género en diferentes


ámbitos, como en la educación, trabajo, política, entre otros con el objetivo de dar
un trato justo a hombres y mujeres, con iguales oportunidades de trabajo, y
accesibilidad a la educación, salud, entre otros.

Para más información, consulte el artículo equidad de género.

Equidad social
La equidad social, como tal, es la aplicación de los derechos y obligaciones de
manera justa y equitativa a las personas, independientemente de la clase social a
la que pertenezca. Por ejemplo; ofrecer educación a los individuos, sin distinción
de sexo, clase social, religión, entre otros.

La equidad social no pretende eliminar las diferencias existentes, sino de


valorarlas y ofrecer un trato equivalente para superar las desigualdades sociales
existentes en la sociedad.

Equidad como valor


La equidad como valor humano busca implementar justicia e igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, respetando las características
particulares para darle a cada uno lo que le corresponde o merece. Por ejemplo:
una madre le dará más atención a su hijo pequeño debido a que necesita más
dedicación que el hijo grande.

La equidad busca establecer o instituir una sociedad justa, tal como dice
Aristóteles “la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto. Muchas veces la
rigurosa aplicación de una norma a los casos que regula puede producir efectos
secundarios”.
Derecho Romano
La equidad tuvo un papel fundamental en el desarrollo del Derecho Romano, que
se caracterizaba por el formalismo, la oralidad y la rigidez, aplicando la igualdad
aritmética en lugar de la equidad.

El Derecho Romano no se extendía a todos los que vivían en el imperio, creando


una masa de excluidos que no podían acudir a la justicia. Sin embargo, con la
invasión de Grecia por los romanos, hubo una sincretización entre las dos
culturas, y con ello, además de la introducción de una ley escrita, la filosofía griega
influyó en la rotura de la rigidez de la ley, a través del principio de la equidad.

Diferencia entre igualdad y equidad

Como decíamos, cuando nos referimos al concepto de equidad, la sociedad tiende


a identificarlo como un sinónimo de igualdad. Sin embargo, pese a que la
traducción signifique eso, la equidad no significa lo mismo que igualdad. En este
sentido, presenta una serie de matices que hace que ambos conceptos tengan
diferente significado.

Por ello, mientras que la igualdad es la acción de repartir, en partes iguales, en


una misma proporción, un bien, recurso, servicio, etc. Por otro lado, la equidad, sin
embargo, es la acción en la que dicho reparto se hace en función de los méritos
de la persona. En este sentido, si una persona merece más que otra, el reparto no
sería igualitario.

La equidad intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo,


la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que
suele ser relacionado con la justicia social, ya que defiende las mismas
condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción, solo
adaptándose en los casos particulares.

Es decir que para que la equidad sea real no puede ser aplicada la norma en
general a todos los individuos, sino que deben ser acatadas ciertas
excepciones para cada caso particular. Además cada persona debe ser capaz de
hacer valer sus derechos, sin importar de donde provenga.

La equidad lucha contra la pobreza, la discriminación, el racismo,


la xenofobia, la homofobia, entre otras cuestiones que fomenten la distancia y
las diferencias entre los individuos.
Cuando se habla de la equidad de género se hace referencia a la igualdad y
justicia, en la que las personas sin importar su sexo, puede hacer valer
sus derechos y poseen las mismas oportunidades y responsabilidades.
Algunos casos donde queda en evidencia la falta de equidad de género son la
discriminación a la hora de buscar un empleo o en la violencia contra las mujeres.

Si bien se reconoce que existen diferencias entre las mujeres y los hombres, no
significa que uno de los sexos sea inferior o superior al otro, es por ello que
deben poseer los mismos medios y capacidades a la hora de desenvolverse en la
vida laboral, familiar, política y social.

Equidad social
Cuando se habla de políticas de equidad social se hace referencia a cuestiones
de salud, es decir que la misma sea asequible para todos los habitantes de
un estado. Lo mismo en el ámbito de la educación, que todo aquel que lo desee
posea la oportunidad de acceder a los tres niveles de educación.

Asimismo a estas políticas deben sumárseles igualdad de


oportunidades laborales, que sean además puestos dignos. Las condiciones
de vida son también elementales, y no solo hacen referencia a una buena
vivienda, sino que también acceso a agua potable, electricidad, redes de desechos
cloacales etc.

Pueden ser mencionadas muchas otras políticas destinadas a la equidad social,


pero uno de sus mayores objetivos es alcanzar una mayor inclusión de todas
las personas en un determinado estado y elevar su estándar de vida, hasta
alcanzar un verdadero bienestar social.
ORDENAMIENTO FISCAL
Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama
del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que
de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del
Estado derivados del ejercicio tributario, así como las relaciones entre el propio
estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.
 
¿Para qué sirve?
Para crear garantías a los contribuyentes, en donde se les brinde protección de los
ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la  Dirección Nacional de
Tributación.
 
¿Cómo funciona?
Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye
potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va
ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.
 
Institución encargada
Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la
Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado,
los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que reciba fondos del Estado.
  
¿Cómo apoyarme en estos ámbitos para mejorar Guatemala?
Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe
contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la
protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado
Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta
la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres.
 
Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,
transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes
de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del
Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo
analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es
necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección
de los ciudadanos contra los abusos o  arbitrariedades de la eventual Dirección
Nacional de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según
recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación
de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el
empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación
económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura
de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable
para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo,
traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto
del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es
necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de
aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los
libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión
nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.

Por esta razón, equidad tiende a asociarse más con el concepto de justicia que
con el de igualdad. Pues, en este sentido, puede existir un reparto equitativo sin
que este requiera que, de igual forma, sea igualitario.

Tipos de equidad

Así, la equidad puede presentar diversos tipos. Diversos tipos que tratan de medir
la equidad en base a una serie de escenarios. Por esta razón, cabe destacar
dichos tipos, pues en algunos casos, incluso, no representan lo mismo.

Por ello, entre los tipos de equidad existentes cabe destacar los siguientes:

 quidad en contabilidad.
 Equidad en derecho.
 Equidad de género.
 Equidad social.
 Equidad como valor.
 Inequidad.

Así, dependiendo del escenario, dicho concepto puede presentar un significado u


otro.

Ejemplos de equidad

La equidad es un concepto que puede presentarse en multitud de ejemplos. En


este sentido, hemos seleccionado varios ejemplos en los que se podría ver
representado el concepto de equidad.
 Cuando un hombre y una mujer presentan las mismas oportunidades para
acceder a un puesto de trabajo. Esto es equidad.
 Que todos los niños presenten las mismas oportunidades para estudiar.
Esto también es equidad.
 Que una persona, habiendo trabajado más que otra, reciba un salario
mayor. Esto también es equidad.

Así, estos tres ejemplos representan el concepto equidad en distintos escenarios.

El ordenamiento fiscal hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto


de normas por las que se rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto
sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se regula la
organización de la sociedad.

Ordenamiento u orden Jurídico es el sistema de normas que rigen la organización


legal de un determinado lugar y época. Esto quiere decir que el ordenamiento
jurídico puede variar según la ciudad, provincia o país, o de acuerdo al momento
histórico en cuestión.

Existe un creciente interés en las administraciones tributarias por la formación de


cultura tributaria, esto es, por la adopción de estrategias que permitan hacer
conciencia en sus países sobre la importancia del cumplimiento de las
obligaciones en materia de ingresos internos y aduaneros, pero desde un enfoque
educativo que no se centra exclusivamente en la población contribuyente, sino que
más bien dirige sus esfuerzos a los no contribuyentes, que van desde los niños y
los jóvenes hasta los adultos que no forman parte de la base de contribuyentes
efectivos, ya sea porque legalmente no tienen obligaciones impositivas directas o
porque se desenvuelven en el ámbito de la informalidad. Si concebimos a la
cultura como el conjunto de conocimientos, modos de vida y costumbres de una
sociedad determinada, o bien como el conjunto de las manifestaciones en que se
expresa la vida tradicional de un pueblo,1 por cultura tributaria entenderíamos al
conjunto de información y el grado de conocimientos que en un determinado país
se tiene sobre los impuestos, pero más importante aún, al conjunto de
percepciones, criterios, hábitos y actitudes que la sociedad tiene respecto a la
tributación. Siendo así, en el caso de la mayoría de países latinoamericanos –
Guatemala entre ellos- podría afirmarse que ha prevalecido una conducta social
adversa al pago de impuestos, que se manifiesta en actitudes de rechazo,
resistencia y evasión, o sea en diversas formas de incumplimiento.

Con frecuencia dichas conductas intentan autojustificarse descalificando a la


gestión de la administración pública, ya sea a partir de señalamientos de
corrupción, ineficiencia o falta de transparencia en el manejo de los recursos, o
bien de argumentos ideológicos acerca de la economía, la sociedad y el papel del
Estado. A grandes rasgos ese suele ser el entorno que, en buena parte de
América Latina, encuentran las administraciones tributarias para desarrollar sus
funciones de educación fiscal. Sin embargo y desde un punto de vista positivo, se
trata también de campos que pueden ser fértiles para la siembra y el cultivo de los
valores éticos y de convivencia ciudadana que dan base y legitimidad social a la
tributación y al cumplimiento de las obligaciones tributarias como una necesidad
de país, para hacer viable el desarrollo económico, social y político que el Estado
tiene por misión promover. Esa perspectiva permite visualizar la amplitud del
territorio sociocultural que se presenta a las iniciativas para la promoción de
cultura tributaria y que les plantea, desde su concepción, la necesidad de
establecer prioridades, elegir grupos objetivo, fijar metas y definir modos de
abordaje consistentes con la estrategia institucional de la administración tributaria
y los recursos disponibles para tal fin. Se trata, por lo tanto, de la adopción de una
estrategia que no puede ser parcial ni temporal, sino sustantiva, permanente e
incorporada a las propias formas de ser y hacer de la institución, es decir,
integrada a la cotidianidad de sus funciones básicas, pero con una visión de largo
plazo que debe dirigirse tanto hacia fuera como hacia dentro de la administración
tributaria (AT).
La cobertura y los alcances de la estrategia pueden ser tan amplios o reducidos
como la institución lo decida, pero en todo caso se requiere de profundidad en sus
acciones, por limitadas que éstas sean, porque los cambios de patrones y de
conductas no se generan de la noche a la mañana: implican transformaciones
profundas en el pensamiento de los individuos y los grupos, que les muevan a
actuar de una manera diferente a como lo han hecho, o bien, como en el caso de
los niños y los jóvenes, que les hagan asumir una identidad ciudadana madura y
responsable, plenamente consciente de sus derechos y obligaciones dentro de la
sociedad donde viven.
CULTURA TRIBUTARIA
Cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento
permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la
afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad
ciudadana y solidaridad social de todos.
La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la
colectividad ha estado presente en el progreso en todas las formas en el país.
Desde el punto de vista de la conciencia, no es idóneo recaudar sin una dirección
clara, desde la perspectiva legal, es indispensable recaudar los impuestos con una
aprobación voluntaria por parte de los contribuyentes.
La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el
sistema tributario, surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo
de justicia y progresivo. Y el propósito fundamental es establecer una política de
recaudación para el gasto público y suministro de bienes colectivos, buscando
satisfacer las necesidades sociales, estabilizar la economía y desarrollo del país
contribuyendo a las políticas que reducen la inflación de la economía de mercado.
Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para
orientar al ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma
ordenada, el reto como pilar fundamental es fortalecer la atención al contribuyente
mediante la información, servicios y la educación. Esta cultura es promovida
mediante el cumplimiento de obligaciones voluntarias y así fortalecer el desarrollo
de la sociedad.
Esta página tiene como fin presentar una serie de información para comunicar a la
población, contiene estrategias innovadoras con el fin de ofrecer ideas e
inspiración a todo el país en desarrollo con respecto a la educación de los
contribuyentes, divulgación y promoción para fortalecer la moral tributaria en el
cumplimiento de obligaciones de los ciudadanos.
La superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se está esforzando más
que nunca para movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel nacional, para
ello está llegando cada vez más a informar a las generaciones de contribuyentes.
El objetivo es fomentar una “Cultura Tributaria” global e integral, basado en los
derechos y obligaciones, en este contexto la educación del contribuyente se
convierte en el puente que une a la Administración Tributaria y los ciudadanos.
Estamos conscientes que esta etapa es difícil pero no imposible, debemos
contribuir al cambio a una edad temprana y convertir ciudadanos que abracen
voluntariamente el pago de impuestos.
Cultura Tributaria de la Superintendencia de Administración Tributaria fue
creada con la finalidad de educar a los ciudadanos, convertirlos en
contribuyentes responsables y consientes del pago de sus impuestos,
asimismo es un instrumento para combatir la evasión fiscal.

Es el conjunto de rasgos distintivos de los valores, la actitud y el comportamiento


de los integrantes de una sociedad respecto al cumplimiento de sus obligaciones y
derechos ciudadanos en materia tributaria. 

La cultura tributaria no se debe entender como una obligación sino como el


cumplimiento permanente de los deberes tributarios que permiten el desarrollo
social, cultural y económico del municipio, por lo que los contribuyentes deben
saber que ellos hacen parte fundamental del desarrollo de Magangué.
¿Quién es el contribuyente? 
El contribuyente es la persona o entidad sobre la que recae un impuesto o tributo.
Para ello debe haber un hecho generador, es decir, un elemento sobre el que
recaiga un impuesto que debe ser abonado. De forma que, el contribuyente es la
persona natural o jurídica que soporta la carga del impuesto, pero no
necesariamente es el obligado al pago del impuesto a la Hacienda Pública.
Pues bien, aunque puedan parecer idénticos, la diferencia entre contribuyente y
sujeto pasivo, se encuentra en la naturaleza del impuesto. Es decir, si se trata de
un Impuesto Directo o Indirecto

El Estado debe garantizar a todos los habitantes del país, la vida, la libertad, la
justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral.  Para cumplir con este
mandato, es necesario contar con recursos que provienen, en su mayor parte, de
los tributos pagados por la población.
Principios Constitucionales de la Tributación
 De legalidad:   Sólo el Congreso de la República tiene la facultad de
decretar impuestos, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las
necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria.
 De Capacidad de pago:   El sistema tributario debe ser justo y
equitativo ( Es decir que la creación de impuestos debe responder al
mandato de que a mayor tenencia de bienes o percepción de ganancias,
mayor contribución al Estado.
 Prohibición de múltiple tributación:  Hay doble o múltiple tributación
cuando se cobra dos o más impuestos sobre un mismo hecho generador
en el mismo período.   Tampoco están permitido los tributos
confiscatorios.
El Código Tributario indica que tributos son los pagos que el Estado exige a la
población, con el objetivo de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines y
deberes.  Son tributos los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y
contribuciones por mejoras.
Impuesto:  Es el tributo que tiene como hecho generador (causa de la
obligación), una actividad estatal general no relacionada concretamente con
el contribuyente.
 Arbitrio:  Es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias
municipalidades.
 Contribución Especial:  Es el tributo que el contribuyente paga a efecto de
obtener beneficios directos, a través de la realización de obras públicas o la
prestación de servicios estatales.
 Contribución Especial por Mejoras:  Es la establecida para costear la obra
pública que produce una plusvalía inmobiliaria (aumento de valor de la
propiedad) y tiene como límite para su recaudación, el gasto total realizado; y
como limite individual para el contribuyente, el incremento de valor del
inmueble beneficiado.
La Superintendencia de Administración Tributaria tiene a su cargo la
recaudación de alrededor de 13 impuestos diferentes y cada uno tiene su hecho
generador distinto (causal del gravamen), así como varios regímenes
(modalidades) bases y tipos impositivos (tasas o tarifas).
 
IMPUESTOS DIRECTOS: 
Gravan de manera directa el patrimonio, los ingresos y/o las rentas de los
contribuyentes.
 Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y
Aéreos: La circulación de vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas
nacionales genera un impuesto que debe pagar los propietarios de los
mismos.   Estos fondos en buena parte tienen como destino, las
municipalidades del país.  Esta normado por el Decreto 70-94.  El
período de pago se realiza del 1 de enero al 31 de julio de cada año.
 Impuesto Sobre la Renta: Es el impuesto que recae sobre las rentas o
ganancias que obtengan las personas y empresas, entes o patrimonios
nacionales o extranjeros, residentes o no en el país.  Esta normado por
el Decreto 10-2012.  Se genera cada vez que se producen rentas
gravadas.
 
IMPUESTOS INDIRECTOS:
Gravan el consumo de bienes y servicios.   Se denominan indirectos porque los
mismos son trasladados en cada eslabón de la cadena productiva (de importador
a productos, de este a distribuidor y de este al consumidor final que será el
auténtico contribuyente).
 Impuesto al Valor Agregado: Es el impuesto que más dinero genera
para el Estado, lo paga toda persona que compra algún bien o adquiere
un servicio.   Esta normado por el Decreto 27-92.  La tarifa del IVA es del
12% del valor de cada producto o servicio y está siempre incluida en los
precios de todo lo que compramos.  Los contribuyentes inscritos en el
Régimen General están obligados a reportar mensualmente el IVA
pagado en sus compras y el IVA cobrado en sus ventas.
 Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles
Derivados del Petróleo: Surge en el momento del despacho de petróleo
crudo y combustibles.    Lo recaudado es asignado a las
municipalidades, para el servicio de transporte, mejorar y construir y
mantener la infraestructura vial, tanto urbana como rural.  Esta normado
por el Decreto 38-92
Las tasas del impuesto son las siguientes:   Gasolina superior Q.4.70; Gasolina
Regular Q4.60;  Gasolina de Aviación Q4.70; Diesel y gas oil Q1.30; Kerosina
Q0.50; Kerosina para motores de reacción Q0.50; Nafta Q0.50.
 Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas,
Cervezas y otras Bebidas Fermentadas: Las bebidas que pagan este
impuesto son las Cervezas y otras bebidas de cereales fermentadas,
Vinos, vinos espumosos, vinos, vermouth y sidras, bebidas alcohólicas
destiladas, bebidas alcohólicas mezcladas, el resto de bebidas
fermentadas.   Esta normado por el Decreto 21-2004.
La base del impuesto lo constituye el precio de venta al consumidor final, sugerido
por el fabricante o el importador.
 Impuesto al Tabaco y sus productos: Rige todo lo relacionado con la
siembra, cultivo, tránsito, manufactura, comercio, consumo, importación
y exportación del tabaco y sus productos, además de fijar un impuesto
para los cigarrillos fabricados a máquina, nacionales e importados, así
como a los puros y mixturas.   El monto del impuesto recaudado se
destina a financiar el presupuesto del sector salud. Esta normado por el
Decreto 61-77.

También podría gustarte