Está en la página 1de 51

CONTRATOS MERCANTILES

CAPÍTULO I. OBLIGACIONES MERCANTILES

Concepto de obligación mercantil. La obligación mercantil es un vínculo jurídico por el cual una
persona llamada deudor se constituye en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa en
beneficio de otra persona llamada acreedor. Cuando dicha relación se origina a partir de un acto de
comercio, la obligación se entenderá que es de carácter mercantil.

Régimen Legal. Normatividad. Las obligaciones mercantiles encuentran su régimen legal en las
propias leyes mercantiles, principalmente en el Código de Comercio y sus leyes secundarias

• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito


• Supletoriamente – DERECHO COMÚN. Código Civil Federal
Fundamento – Artículo 2 y 81 del Código de Comercio

No existe en nuestro sistema jurídico una teoría general de las obligaciones mercantiles por lo que
con las salvedades previstas en los artículos 77 al 88 del Código de Comercio, son aplicables de
manera supletoria las disposiciones del código civil en materia de obligaciones (450 artículos).

Debemos saber distinguir entre obligaciones y contratos mercantiles de los de naturaleza civil, y
nuestro ordenamiento jurídico regula y asigna a la Federación la Competencia plena de legislar en
materia de comercio, la que se encuentra regulada en nuestra Carta Magna en su artículo 73,
fracción X, ya que la legislación mercantil es única y aplicable a todo territorio nacional, la civil es
múltiple y la dictan las entidades federativas por el principio de autonomía.

Cumplimiento de las Obligaciones. En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera
y términos que quiso obligarse, aunque muchas veces la validez del acto comercial no depende de
la observancia de ciertas formalidades o requisitos determinados (art. 78 Código de Comercio).

PAGO O CUMPLIMIENTO (Art. 2062 CCF). Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o


cantidad debida o la prestación del servicio que se hubiere prometido.

• Época o Plazo. Las obligaciones deben cumplirse en la época o plazo que hayan pactado las
partes al momento de haber celebrado el contrato respectivo.

Artículo 83 C. Com. Las obligaciones mercantiles que no tuvieran término prefijado por las partes o
por las disposiciones de este Código, serán exigibles diez días después de contraídas, sólo si
produjeren acción ordinaria, y al día inmediato si llevaren aparejada ejecución.

• Lugar. Las obligaciones mercantiles habrán de cumplirse en el domicilio del deudor, salvo
que entre las partes se haya convenido otra cosa, o bien, por las circunstancias de la
naturaleza de la obligación no sea posible el cumplimiento en dicho domicilio (Art. 2082
CCF)
• Objeto. El objeto del contrato es la obligación y el objeto de ésta es la prestación (dar, hacer
o no hacer).

REQUISITOS (Art. 1825 y 1827 C.C.F.)

• Existir en la naturaleza
• Ser determinada o determinable en cuanto a su especie
• Estar dentro del comercio
• Ser posible y lícito

Moneda de Pago

• Nacional.
o Artículo 635 C. Com.- La base de la moneda mercantil es el peso mexicano, y sobre
esta base se harán todas las operaciones de comercio y los cambios sobre el
extranjero.
o Artículo 636.- Esta misma base servirá para los contratos hechos en el Extranjero y
que deban cumplirse en la República Mexicana, así como los giros que se hagan de
otros países.

La moneda extranjera está prohibida legalmente en México, pero lo también establecido en el


artículo 8 de la Ley Monetaria, permite la posibilidad de poder contraer obligaciones en moneda
extranjera.

En la misma ley establece en sus artículos 1 y 2 que la unidad de sistema monetario de México es el
peso y que las únicas monedas circulantes serán los billetes emitidos por el banco de México y las
monedas metálicas.

• Moneda extranjera. Artículo 8º Ley Monetaria. - La moneda extranjera no tendrá curso


legal en la República, salvo en los casos en que la Ley expresamente determine otra cosa.
Las obligaciones de pago en moneda extranjera contraídas dentro o fuera de la República
para ser cumplidas en ésta, se solventarán entregando el equivalente en moneda nacional,
al tipo de cambio que rija en el lugar y fecha en que se haga el pago.

Las obligaciones contraídas en esta moneda deben pagarse en moneda nacional conforme a lo
siguiente:

a. Con la entrega del equivalente en moneda nacional si la moneda recibida fue en moneda
extranjera
b. Con la entrega del equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio que se hubiera
tomado en cuenta al efectuarse el préstamo para hacer la conversión de la moneda nacional
a la moneda extranjera
c. Al tipo de cambio que haya regido el día en que se contrajo la obligación si el deudor
demuestra que recibió en pesos

En México se puede pactar el cumplimiento de obligaciones en moneda extranjera, siempre y


cuando el deudor tenga la posibilidad de solventarlas en moneda nacional y con la observación de
los requisitos aquí referidos.

• Unidad de Inversión (UDI). Es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que
pueden denominarse tanto títulos de crédito, excepto cheques y en general contratos
mercantiles u otros actos de comercio. Su valor lo publica diariamente el Banco de México
en el DOF. Su valuación es motivada por la inflación.
Se consideran de monto determinado y se solventarán entregando su equivalente en
moneda nacional, deberá multiplicarse el monto de la obligación expedida en UDI por el
valor que tenga el día de pago, tal como de hace en las obligaciones contraídas en moneda
extranjera.
En caso de que una obligación mercantil sea asumida en UDIS es válida, aun en los casos en
los que la ley exige que dicha suma o precio sean ciertos, ya que parra la certeza de este no
es preciso que esté necesariamente determinado en el momento de celebrarse el contrato,
sino que basta con que dicho precio sea suficiente para solventar la obligación. Los montos
de las UDIS son publicados periódicamente por el Banco de México en el DOF.

Incumplimiento de las obligaciones. En caso de que el deudor se niegue a cumplir voluntariamente


una obligación contraída de carácter mercantil, el acreedor tendrá derecho a:

1. Disponer de las acciones vías judiciales para exigir la ejecución forzosa del cumplimiento de
la obligación por parte del deudor.
2. Exigir el pago de daños y perjuicios ocasionadas por el incumplimiento del deudor

En las obligaciones de carácter mercantil, es muy común que se fije este tipo de pagos mediante
una cláusula denominada “cláusula penal”, que consiste principalmente en la fijación de una
cantidad cierta y determinada que compense los daños y perjuicios que se pudiesen haber
causado al acreedor.

3. Retener cierta parte del patrimonio del deudor para asegurar el cumplimiento de la
obligación ejercitando determinadas acciones, o bien, ejercer la acción paulina

Mora. Se presenta el incumplimiento de las obligaciones por una de las partes implica su
responsabilidad frente a la otra parte, misma responsabilidad que se concreta en el pago de daños
y perjuicios como consecuencia de dicho incumplimiento y están obligados no sólo al cumplimiento
de lo que se pactó sino también a las consecuencias que trae consigo el incumplimiento.

Artículo 2104 CCF. - El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de prestarlo o no lo
prestare conforme a lo convenido, será responsable de los daños y perjuicios en los términos
siguientes:

I. Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad desde el vencimiento de


éste;
II. Si la obligación no dependiere de plazo cierto, se observará lo dispuesto en la parte final
del artículo 2080. El que contraviene una obligación de no hacer pagará daños y
perjuicios por el sólo hecho de la contravención.

1. Si se trata de obligaciones de hacer con plazo, la responsabilidad comenzará desde el


vencimiento de dicho plazo
2. En caso de que no tenga plazo de vencimiento, cuando lo exija el acreedor transcurrido
el plazo necesario
3. Si es una obligación de dar, los efectos comenzaran a los 30 días de su vencimiento
Cláusula Penal. Es una cláusula accidental del contrato. Consiste en una prestación pactada para el
caso de que alguna obligación no se cumpla conforme a lo pactado por las partes, su objeto no sólo
es indemnizar al acreedor de los daños y perjuicios ocasionados por el deudor por su
incumplimiento, sino principalmente incitar al deudor para que cumpla la pena señalada y que no
podrá en ningún momento ser mayor a la obligación contraída.

El artículo 1847 del C.C.F., estipula claramente que no podrá operar la cláusula penal cuando el
obligado no pueda cumplir con el contrato por caso fortuito o fuerza mayor.

Elementos de la Cláusula Penal.

a. Un acuerdo de voluntades de los contratantes, accesorio al contrato principal


b. La imposición de una pena, en sustitución de reparación de posibles daños y perjuicios
c. El incumplimiento culpable total o parcial de la obligación
d. Alguna prestación a favor del acreedor

La parte perjudicada puede exigir el cumplimiento del contrato, o bien la pena prescrita, pero en
ningún momento ambos (art. 88 Código de Comercio).

Interés Legal Mercantil. “Es el precio del uso del dinero ajeno” (Garriges).

Nuestro Código de Comercio no contiene una disposición general para los intereses en materia
comercial, solo se refiere a intereses en el caso del contrato de préstamo; sin embargo, en los
contratos de compraventa y de comisión, el mismo código se refiere no solo a la obligación de pagar
intereses (art. 289), sino incluso alude a interés legal (art. 293 y 380) e interés comercial (art. 305),
sin que se señale cual es la tasa para uno y otro.

o Artículo 289.- En las operaciones hechas por el comisionista, con violación o con exceso del
encargo recibido, además de la indemnización a favor del comitente de daños y perjuicios,
quedará á opción de éste ratificarlas o dejarlas a cargo del comisionista.
o Artículo 293.- El comisionista que, habiendo recibido fondos para evacuar un encargo, les
diere distinta inversión, sin perjuicio de la acción criminal a que hubiere lugar y de la
indemnización de daños y perjuicios, abonará al comitente el capital y su interés legal desde
el día en que lo recibió.
o Artículo 380.- El comprador deberá pagar el precio de las mercancías que se le hayan
vendido en los términos y plazos convenidos. A falta de convenio lo deberá pagar de
contado. La demora en el pago del precio lo constituirá en la obligación de pagar réditos al
tipo legal sobre la cantidad que adeude.
o Artículo 305.- El comitente está obligado a satisfacer al contado al comisionista, mediante
cuenta justificada, el importe de todos sus gastos y desembolsos, con el interés comercial
desde el día en que los hubiere hecho.

PRÉSTAMO MERCANTIL. Artículo 362 Código de Comercio. Los deudores que demoren el pago de
sus deudas deberán satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para
este caso, o en su defecto el seis 6% anual.

Tribunal Colegiado en Materia Administrativa. Es incorrecto denominar el interés previsto


por el artículo 362 del Código de Comercio, como “interés legal mercantil”, puesto que este
sólo rige para la mora en e pago de deudas originadas por el incumplimiento del contrato
de préstamo y no para todos los contratos previstos por la legislación mercantil.

• Strictu sensu. No existe un interés legal aplicable de modo general, a los actos y
contratos mercantiles diferentes del préstamo, pues el legislador omitió expresarlo.
Corresponde al juez determinar cuál es el monto de los daños y perjuicios por
incumplimiento de obligaciones distintas al préstamo mercantil.

Clasificación de los Intereses

1. ORDINARIO. El rédito que produce o debe producir el dinero prestado. El precio pagado por
el uso del propio dinero.
2. MORATORIO. Consiste en la sanción que debe imponerse por la entrega tardía del dinero,
de acuerdo con lo pactado en el acto contractual en el que quedó plasmado el préstamo
respectivo.

Artículo 362 Código de Comercio. - Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán
satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su
defecto el seis por ciento anual.

• Interés legal mercantil, por costumbre o uso comercial, se considera el 6% anual.


• Interés convencional. El que pacten las partes. Puede ser menor o mayor al interés legal.
CAPÍTULO II. LOS CONTRATOS MERCANTILES

DEFINICIÓN, ELEMENTOS Y MERCANTILIDAD.

• Convenio en sentido amplio. Acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o


extinguir, derechos y obligaciones.
• Convenio en sentido escrito. Acuerdo de voluntades para modificar o extinguir derechos y
obligaciones, o bien, el acuerdo de voluntades para crear o transmitirlos (CONTRATOS
MERCANTILES).

Contrato mercantil (Calvo Marroquín y Puente y Flores) – Contratos mercantiles. Convenios que
producen o transfieren obligaciones y derechos de naturaleza mercantil.

CONTRATO MERCANTIL. El acuerdo de voluntades que se produce dentro del ámbito comercial para
producir consecuencias de jurídicas relativas a la creación o transmisión de derechos y obligaciones.

Ámbito comercial. Por lo menos una de las partes intervinientes sea comerciante, objeto –
cosa mercantil, finalidad – especulación mercantil, o bien que su celebración tenga conexión
o relación con un acto de comercio.

Elementos del Contrato

1. EXISTENCIA. Consentimiento y objeto del contrato


2. VALIDEZ. Capacidad, voluntad exenta de vicios, licitud en el objeto, motivo o fin del
contrato, observancia de la forma prescrita por la ley.

Mercantilidad.

• Que una o ambas partes sea un comerciante, individual o colectivo.


• Que su objeto indirecto sea una cosa mercantil o mercancía
• Finalidad de lucro
• Que tenga relación con alguno de los actos de comercio enumerados por el artículo 75 del
Código de Comercio.

Elementos de existencia: Consentimiento. La manifestación de la voluntad expresa o tácita por


parte de los intervinientes (oferta y su aceptación) de la que se desprenden derecho y obligaciones.

➔ Contrato celebrado entre ausentes → Consentimiento no presencial → Contratos


celebrados por correspondencia (La aceptación se hace por medio diferente al tradicional
escrito)

Firma electrónica. Esta realidad económica propiciado por el desarrollo de la tecnología


(Reconocido por el derecho internacional en la LEY MODELO SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO) ha
obligado a los estados a adoptar mecanismos que permitan proporcionar validez a los actos y
contratos que se realizan por medio electrónico, así como posibles fraudes que puedan darse por el
uso de tarjetas de crédito como el ingreso a sitios con virus por la falta de aceptación, de este
sistema nuevo, el temor por las entradas ilegales, que ha tratado de ser superado en países como
Francia donde se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones electrónicas.
• El sonido, símbolo o proceso que permite al receptor de un documento electrónico
identificar al menos a su autor, es decir, los datos en forma electrónica consignados en un
mensaje de datos, o adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología,
que son utilizados para identificar al firmante en relación con el mensaje de datos, y que
produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible como prueba
en juicio.

El artículo 89 del Código de Comercio equipara a la firma electrónica con la firma autógrafa.

• Supone una clave privada que sólo es conocida por el firmante y con la cual este se suscribe
y cifra electrónicamente sus documentos electrónicos y paralelamente existe una llave
pública que es conocida de los destinatarios de los documentos electrónicos y es el
prestador de servicios quien crea el par de claves y comunica la clave privada al firmante y
la pública al destinatario.

Elementos de existencia: Objeto del Contrato. El objeto del contrato es la obligación y el objeto de
esta obligación es la prestación (dar, hacer, no hacer).

• Debe existir en la naturaleza, ser determinada o determinable en cuanto a su especie y estar


en el comercio. El objeto de las obligaciones de hacer o de no hacer debe ser posible y lícito.

Artículo 77 Código de Comercio. - Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque
recaigan sobre operaciones de comercio.

Elementos de validez: Capacidad. La aptitud de ser titular de derechos y obligaciones, y para


hacerlos valer por sí mismos en el ámbito comercial, se requiere de la capacidad especial y legal
para celebrar contratos mercantiles, lo que implica ejercer actos de comercio, entonces, será la que
de acuerdo con las leyes comunes llamamos la capacidad de ejercicio.

Elementos de validez: Voluntad exenta de vicios. Carecerán de validez si la voluntad de los


contratantes es forzada por algún tipo de vicio, lesión, error, dolo, violencia o mala fe.

Elementos de validez: Licitud en el objeto, motivo o fin del contrato. Deberá ser lícito el objeto,
motivo o fin. Es lícita toda conducta que esté de acuerdo con las leyes del orden público y las buenas
costumbres.

Elementos de validez: Observancia de la forma prescrita por la ley. Referencia a la solemnidad.


Cuando la forma es indispensable para la existencia del contrato, recibe el nombre de solemnidad.

➔ En materia mercantil, la regla general es que cada uno se obliga en la manera y términos
que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia de
formalidades o requisitos determinados.

Artículo 79 C. Comercio - Se exceptuarán de lo dispuesto en el artículo que precede:

I. Los contratos que, con arreglo a este Código u otras leyes, deban reducirse a escritura
o requieran formas o solemnidades necesarias para su eficacia;
II. Los contratos celebrados en país extranjero en que la ley exige escrituras, formas o
solemnidades determinadas para su validez, aunque no las exija la ley mexicana.
➔ En estos casos, los contratos que no llenen las solemnidades requeridas no producen
obligación, ni acción en juicio. Los contratos en que intervengan corredores públicos
(federatarios en materia mercantil), quedan perfeccionados cuando los contratantes firman
la correspondiente minuta (Art. 82 Código de Comercio)

CONTRATOS CELEBRADOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

Nota preliminar. Este fenómeno que comenzó con el Intercambio Electrónico de Datos (EDI) es más
evidente en Internet, que permite a empresas y consumidores encontrarse en el ciberespacio y
dentro de este espacio público virtual, celebrar actos de comercio. Es esta actividad a la que se le
conoce como comercio electrónico.

Definición de comercio electrónico. Cualquier actividad de intercambio comercial en la que las


órdenes de compraventa y pagos se realizan a través de un medio telemático, los cuales incluyen
servicios financieros y bancarios suministrados por Internet.

Régimen legal. (Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, 16 diciembre
1996) → Ley Modelo de Comercio Electrónico.

• El propósito de esta ley es que los estados la adopten a sus legislaciones internas a fin de
garantizar la seguridad jurídica en el contexto de utilización más amplia posible del
procedimiento de emisión de datos en el comercio internacional celebrado por medios
electrónicos.

Requisitos. La Ley Modelo como todo ordenamiento internacional, supone tomar en cuenta su
carácter internacional, la uniformidad y la buena fe entre las partes, admite la libertad contractual
para que en las relaciones entre las partes pueda modificarse la ley, salvo en los casos en que dicha
ley exija:

1. Constancia por escrito. Queda satisfecho con un mensaje de datos en donde dicha
información pueda ser consultada ulteriormente.
2. Firma. Método para identificar a esa persona y que la misma apruebe la información que
figura en el mensaje de datos.
3. Forma original. Conforme el artículo 8 de la Ley Modelo, cuando la ley requiera que la
información sea presentada y conservada en su forma original, ese requisito quedará
satisfecho con un mensaje de datos si existe alguna garantía fidedigna de que se ha
conservado la integridad de la información a partir del momento en que se genera por
primera vez.
4. Pruebas electrónicas. La función principal de los documentos es servir de prueba en caso de
conflicto, por lo que toda información presentada en forma de mensaje de datos gozará de
debida fuerza probatoria.

Estos requisitos son indispensables y deberán observarse para que los contratos mercantiles que se
celebren por la vía electrónica surtan todos sus efectos legales.
Valor probatorio. Son admisibles como medios de prueba todos aquellos elementos que puedan
producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos

Artículo 1205 Código de Comercio.- Son admisibles como medios de prueba todos aquellos
elementos que puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos
controvertidos o dudosos y en consecuencia serán tomadas como pruebas las declaraciones
de las partes, terceros, peritos, documentos públicos o privados, inspección judicial,
fotografías, facsímiles, cintas cinematográficas, de videos, de sonido, mensajes de datos,
reconstrucciones de hechos y en general cualquier otra similar u objeto que sirva para
averiguar la verdad.

Es incuestionable la facultad del juzgador de valorar los medios probatorios que en juicio se aporten,
pero para su debida valoración deberá contar el auxilio de personas especialistas en el uso de estas
herramientas electrónicas.
CAPÍTULO III. LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y LOS CONTRATOS
MERCANTILES

De la Ley Federal de Protección al Consumidor, se desprende que es un ordenamiento de carácter


federal y de orden público e interés social que tiene por objeto, principalmente, el proteger los
derechos de los consumidores y procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre los
proveedores y consumidores. Sus disposiciones son irrenunciables y contra su observancia no se
pueden alegar costumbres, usos, prácticas o estipulaciones en contrario (Art. 1). La autoridad
encargada de la aplicación de esta ley es la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO).

➔ PROFECO. Es un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonios


propios.

Sujetos de la ley.

ARTÍCULO 2 Ley Federal de Protección al Consumidor. - Para los efectos de esta ley, se entiende por:

I. Consumidor: la persona física o moral que adquiere realiza o disfruta como destinatario
final bienes, productos o servicios. Se entiende también por consumidor a la persona
física o moral que adquiera, almacene, utilice o consuma bienes o servicios con objeto
de integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o
prestación de servicios a terceros, únicamente para los casos a que se refieren los
artículos 99 y 117 de esta ley.

Tratándose de personas morales que adquieran bienes o servicios para integrarlos en


procesos de producción o de servicios a terceros, sólo podrán ejercer las acciones a que
se refieren los referidos preceptos cuando estén acreditadas como microempresas o
microindustrias en términos de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa y de la Ley Federal para el Fomento de la
Microindustria y la Actividad Artesanal, respectivamente y conforme a los requisitos
que se establezcan en el Reglamento de esta ley. Párrafo adicionado DOF 04-02-2004

II. Proveedor: la persona física o moral en términos del Código Civil Federal, que habitual
o periódicamente ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de
bienes, productos y servicios;

En la materia mercantil de contratos mercantiles, es importante destacar a estos sujetos ya que, al


realizar un acto de comercio entre éstos, se desprenden consecuencias de derecho.

Las controversias que surjan entre consumidores y proveedores pueden ser solucionadas a través
de diversas vías.

Acosta Romero
CONSUMIDORES. Las personas PROVEEDORES. Las personas naturales o jurídicas, de
naturales o jurídicas que, en virtud de carácter público o privado, que habitualmente
cualquier acto jurídico oneroso, desarrollen actividades de producción, fabricación,
adquieran, utilicen o disfruten, como importación, construcción, distribución o
destinatarios finales, bienes o comercialización de bienes o de prestación de servicios a
servicios. consumidores, por las que se cobre precio o tarifa.
➔ La ley se aplica en aquellos casos en que el acto es civil para el consumidor y mercantil para
el proveedor.

Información y publicidad. Lo relativo a la información y publicidad de los productos que, desde el


punto de vista de la actividad mercantil, son susceptibles de comercialización.

ARTÍCULO 32 Ley Federal de Protección al Consumidor. La información o publicidad relativa a


bienes, productos o servicios que se difundan por cualquier medio o forma, deberán ser veraces,
comprobables y exentos de textos, diálogos, sonidos, imágenes, marcas, denominaciones de origen
y otras descripciones que induzcan o puedan inducir a error o confusión por engañosas o abusivas.

Para los efectos de esta ley, se entiende por información o publicidad engañosa o abusiva aquella
que refiere características o información relacionadas con algún bien, producto o servicio que
pudiendo o no ser verdaderas, inducen a error o confusión al consumidor por la forma inexacta,
falsa, exagerada, parcial, artificiosa o tendenciosa en que se presenta.

La información o publicidad que compare productos o servicios, sean de una misma marca o de
distinta, no podrá ser engañosa o abusiva en términos de lo dispuesto en el párrafo anterior.

La Procuraduría podrá emitir lineamientos para el análisis y verificación de dicha información o


publicidad a fin de evitar que se induzca a error o confusión al consumidor […].

➔ La información o publicidad que se nos proporcione sobre bienes o servicios debe ser
verdadera y ajustarse al llamado PRINCIPIO DE VERACIDAD PUBLICITARIA, no deben existir
características o caracteres que nos hagan tener una idea falsa sobre ese bien o servicio.
➔ La información o publicidad engañosa o abusiva es la que nos engaña o nos produce
confusión por la manera falsa en la que se presenta y que la comparación de productos o
servicios no nos debe engañar sobre las verdaderas características de éstos, ya que la
procuraduría puede verificar dicha información o publicidad para que no se caiga más en
ese error o confusión.

ARTÍCULO 33. Ley Federal de Protección al Consumidor. La información de productos importados


expresará su lugar de origen y, en su caso, los lugares donde puedan repararse, así como las
instrucciones para su uso y las garantías correspondientes, en los términos señalados por esta ley.

➔ Todo consumidor en ejercicio de sus derechos tiene la prerrogativa de acceder a la


información verídica en cuanto a los productos se refiere.
➔ El comerciante que publicite de cualquier forma sus productos para posesionarlos en el
mercado no deberá exagerar de una forma desmedida las cualidades que ofrece ni
resultados esperados de tal manera que el consumidor no advierta de manera obvia en
cuanto se trate del arte de la mercadotecnia.
➔ El propósito fundamental de estas disposiciones es proteger a los consumidores de posibles
engaños o situaciones desventajosas al momento de adquirir productos y servicios.

Garantías

Garantizado - Que tiene medios legales de reclamación a su alcance para hacerlos valer, si es que
fuera necesario.
ARTÍCULO 77.- Todo bien o servicio que se ofrezca con garantía deberá sujetarse a lo dispuesto por
esta ley y a lo pactado entre proveedores y consumidor. Para los efectos del párrafo anterior la
garantía no podrá ser inferior a sesenta días contados a partir de la entrega del bien o la prestación
total del servicio.

• La garantía no podrá ser inferior a 90 (60) días contados a partir de la entrega del bien o la
prestación total de servicio.
• La póliza en la que conste la garantía respectiva deberá constar por escrito y ser clara,
precisando:
o Duración o Domicilio para reclamaciones
o Condiciones o Establecimientos o talleres
o Mecanismos para hacerlas de servicio
efectivas
La póliza debe ser entregada al consumidor al momento de recibir éste el bien o servicio de
que se trate, y mencionar en qué condiciones se hará efectiva, cuando así sea necesario.

ARTÍCULO 78 Ley Federal de Protección al Consumidor. La póliza de garantía deberá expedirse por
el proveedor por escrito, de manera clara y precisa expresando, por lo menos, su alcance, duración,
condiciones, mecanismos para hacerlas efectivas, domicilio para reclamaciones y establecimientos
o talleres de servicio. La póliza debe ser entregada al consumidor al momento de recibir éste el bien
o servicio de que se trate.

• Es muy recomendable que cualquier producto o servicio que se está adquiriendo por medio
de un contrato, sea examinado por el consumidor, para que en caso de que tenga algún
defecto o inconveniente, pueda hacer válida la garantía correspondiente.

Productos usados, deficientes, reconstruidos o peligrosos

En el caso de que se comercialicen productos usados, fabricados con alguna deficiencia, o bien
reconstruidos, para advertir a los consumidores de ello, deberán expresarse estas circunstancias en
los propios bienes, sus envolturas, notas de remisión o facturas respectivas

ARTÍCULO 39 Ley Federal de Protección al Consumidor. Cuando se expendan al público


productos con alguna deficiencia, usados o reconstruidos, deberá advertirse de manera
precisa y clara tales circunstancias al consumidor y hacerse constar en los propios bienes,
envolturas, notas de remisión o facturas correspondientes.

• Esta práctica por lo general atiende a vender dichos productos “sin garantía”, esto es, el
proveedor, y por las circunstancias citadas de la mercancía en cuestión, se autoprotege con
ello para deslindarse de la posible responsabilidad que en cuanto a garantía le pretendiera
reclamar el consumidor.

PRODUCTOS QUE POR SU NATURALEZA Y DE CONFORMIDAD A LAS LEYES APLICABLES SEAN


CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS O LESIVOS.
➔ Para el consumidor y/o medio ambiente
El proveedor deberá incluir un instructivo en el que se especifiquen dichas características
peligrosas o nocivas, el uso o destino recomendado, así como los posibles efectos o consecuencias
en las que se podría incurrir en caso de ser utilizado de manera distinta para la cual fue fabricado;
en caso de incumplimiento a cualquiera de estos requisitos, el proveedor deberá pagar al
consumidor los daños y perjuicios que le hubiere causado y, además, del pago de una bonificación
(art. 41 en relación con el 92 TER).

Condicionamientos prohibidos. Una vez que los productos se encuentren disponibles para los
consumidores en virtud de que el proveedor los ofrezca o implícitamente publicite, este último
deberá entregar el bien o prestar el servicio que aquél le solicite; en ningún caso podrá
condicionarse su venta, a menos de que ocurra cualquiera de las siguientes circunstancias:

a. Convenio en contrario
b. Que el consumidor haya consentido por escrito en la negativa
c. Por mandato judicial
d. Por disposición legal que obligue al cumplimiento de algún requisito.

Disponible. Se presume legalmente la existencia de productos o servicios cuando se anuncien como


disponibles.

No se considerará condicionamiento, cuando se trate de operaciones de tracto sucesivo, en las que


haya un mayor número de solicitantes que el de los bienes o servicios disponibles (art. 42 y 43).

Promociones y Ofertas.

Promociones.

ARTÍCULO 46 Ley Federal de Protección al Consumidor. Para los efectos de esta ley, se consideran
promociones las prácticas comerciales consistentes en el ofrecimiento al público de bienes o
servicios:

I. Con el incentivo de proporcionar adicionalmente otro bien o servicio iguales o diversos,


en forma gratuita, a precio reducido o a un solo precio;

Ejemplo. En la compra de dos pantalones, llévese el tercero a la mitad de precio.

II. Con un contenido adicional en la presentación usual de un producto, en forma gratuita


o a precio reducido;

Ejemplo. Gratis el 10% adicional del producto.

III. Con figuras o leyendas impresas en las tapas, etiquetas, o envases de los productos o
incluidas dentro de aquéllos, distintas a las que obligatoriamente deben usarse; y

Ejemplo. Llévese gratis una calcomanía de la selección nacional.

IV. Bienes o servicios con el incentivo de participar en sorteos, concursos y otros eventos
similares […]

Ejemplo. Por cada $200 de compra, obtendrá un boleto gratis para participar en el sorteo
de un viaje al Caribe

➔ Cabe señalar que las promociones deberán sujetarse estrictamente a los requisitos
contenidos en la disposición transcrita.
Ofertas.

Art. 46 LFPC. […] Por "oferta", "barata", "descuento", "remate" o cualquier otra expresión similar se
entiende el ofrecimiento al público de productos o servicios de la misma calidad a precios rebajados
o inferiores a los normales del establecimiento.

Ejemplo. Todos los pantalones de verano con un descuento del 30%

Reglas a las que deben sujetarse promociones y ofertas

ARTÍCULO 48 LFPC. En las promociones y ofertas se observarán las siguientes reglas:

I. En los anuncios respectivos deberán indicarse las condiciones, así como el plazo de
duración o el volumen de los bienes o servicios ofrecidos; dicho volumen deberá
acreditarse a solicitud de la autoridad. Si no se fija plazo ni volumen, se presume que
son indefinidos hasta que se haga del conocimiento público la revocación de la
promoción o de la oferta, de modo suficiente y por los mismos medios de difusión, y
II. Todo consumidor que reúna los requisitos respectivos tendrá derecho a la adquisición,
durante el plazo previamente determinado o en tanto exista disponibilidad, de los
bienes o servicios de que se trate.

ARTÍCULO 49 LFPC. No se podrán realizar promociones en las que se anuncie un valor monetario
para el bien, producto o servicio ofrecido, notoriamente superior al normalmente disponible en el
mercado.

ARTÍCULO 50 LFPC. Si el autor de la promoción u oferta no cumple su ofrecimiento, el consumidor


podrá optar por exigir el cumplimiento, aceptar otro bien o servicio equivalente o la rescisión del
contrato y, en todo caso, tendrá derecho al pago (de daños y perjuicios) de la diferencia económica
entre el precio al que se ofrezca el bien o servicio objeto de la promoción u oferta y su precio normal,
sin perjuicio de la bonificación o compensación a que se refiere el artículo 92 TER de esta ley.

ARTÍCULO 8 Reglamento Sobre Promociones y Ofertas. Los incentivos ofrecidos en las promociones
se entregarán en el momento de la compra del bien o en la contratación del servicio objeto de la
promoción, salvo cuando se efectúe por medio de sorteos, concursos, integración de colecciones y
eventos similares o cuando el incentivo consista en un servicio que no pueda prestarse de
inmediato, en cuyo caso se entregara al consumidor el comprobante u orden correspondiente.

ARTÍCULO 6 Reglamento Sobre Promociones y Ofertas. Quedan prohibidas las promociones


comerciales cuando:

I. Las mismas o sus incentivos se refieran a tabacos y bebidas alcohólicas. No quedan


comprendidas en esta prohibición la cerveza, el vino de mesa y cualesquiera otra bebida
que contenga menos de 12 grados de alcohol en volumen, y
II. Los bienes objeto de la promoción o el incentivo tengan alguna deficiencia, sean usados
o reconstruidos, siempre que no se haya mencionado tales circunstancias en la
información comercial.
➔ Actualmente en los anuncios publicitarios de la televisión, también podemos apreciar que
los actores se abstienen de fumar o tomar a cuadro, ya que dicho acto constituye una por
demás provocación o incitación a una conducta que podría tacharse de “viciosa” y
consecuentemente, dañina para la salud.

Operaciones a crédito. La Ley Federal de Protección al Consumidor establece diversas limitaciones


a la libertad de contratación cuando proveedores y consumidores celebren operaciones de crédito
(art. 66 a 73)

• (Garriges) En el crédito la voluntad consiste aquí en devenir acreedor de una obligación


aplazada
➔ La voluntad de realizar anticipadamente una prestación y ser acreedor de equivalente
económico. Se produce por tanto una pausa entre el ejercicio del derecho por parte del
acreedor y el cumplimiento por parte del deudor.
➔ En el patrimonio del acreditado entre una cosa con carácter definitivo, y al propio tiempo
nace una obligación del cumplimiento diferido. El interés aparece entonces como precio del
tiempo.

La regulación principal de estas operaciones tiene tres clases de disposiciones:

1. El proveedor debe informar al consumidor, entre otras cosas, las condiciones y términos del
negocio a realizar
2. En las disposiciones sobre el interés la LFPC contiene preceptos aplicables a las operaciones
de crédito
3. Respecto a operaciones concretas a crédito, en las compraventas a plazo, en caso de
rescisión, las partes deben devolverse mutuamente las prestaciones pagadas.

Las operaciones realizadas a crédito responden a la necesidad del consumidor que careciendo de la
liquidez necesaria para apropiarse de bienes o servicios de manera efectiva.

Contratos de adhesión.

• ADHESIÓN. Proviene etimológicamente del latín adhesio o adhaesus que significa estar
pegado estrechamente.

Contrato de adhesión. Aquel cuyas cláusulas esenciales son redactadas y estipuladas por una sola
de las partes, con lo cual la otra se limita tan sólo a aceptar o rechazar el contrato en su integridad,
esto es, carece de la posibilidad u oportunidad de discutirlas.

(P. ej.) Los contratos de suministro de servicios de telefonía residencial, comercial y celular, o con
los contratos de suministro de energía eléctrica, cuyas cláusulas son inapelables o indiscutibles para
los consumidores o usuarios de estos servicios.

ARTÍCULO 85 Ley Federal de Protección al Consumidor. Para los efectos de esta ley, se entiende por
contrato de adhesión el documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer
en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la
prestación de un servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas las cláusulas ordinarias
de un contrato. Todo contrato de adhesión celebrado en territorio nacional, para su validez, deberá
estar escrito en idioma español y sus caracteres tendrán que ser legibles a simple vista y en un
tamaño y tipo de letra uniforme. Además, no podrá implicar prestaciones desproporcionadas a
cargo de los consumidores, obligaciones inequitativas o abusivas, o cualquier otra cláusula o texto
que viole las disposiciones de esta ley.

(Arce Argollo). Aquellos cuyas cláusulas fueron redactadas unilateralmente por el proveedor y la
contraparte no tuvo oportunidad de discutirlas, así como los demás documentos elaborados por los
proveedores para uso en sus transacciones mercantiles y que rijan la prestación de servicio o la
operación, aun cuando no contengan todas las cláusulas normales de un contrato.

La PROFECO se encargará de vigilar que estos contratos cumplan con las NOM (Normas
Oficiales Mexicanas) y que los términos deberán ser aprobados por la misma e inscritos en
el Registro Público de Contratos de Adhesión (art. 87 LFPC).

PROCEDIMIENTO.

1. El proveedor interesado deberá presentar la PROFECO y antes de su utilización, el proyecto


del contrato de adhesión que pretende utilizar.
2. La PROFECO verificará que dicho contrato se ajuste a las NOM y a las disposiciones de la
LFPC
3. La PROFECO tiene un plazo de 30 días para emitir la resolución correspondiente, esto es,
inscribir el contrato que se somete a su consideración, o bien, negar el registro de este.
4. Si la PROFECO no emite resolución alguna dentro del plazo anteriormente señalado, se
tendrá por aprobado el contrato respectivo.
5. Cualquier modificación que pretenda hacerse a un contrato que ya ha sido registrado,
deberá hacerse observando el procedimiento que aquí se nota.
6. Por otro lado, la PROFECO podrá publicar en el DOF, el modelo de los contratos de adhesión
que deban ser registrados ante la misma para que los proveedores puedan utilizarlos, caso
en el que estos últimos solo requieren de avisar a la PROFECO de haber adoptados dicho
modelo para los efectos de registro.

ARTÍCULO 90 LFPC. No serán válidas y se tendrán por no puestas las siguientes cláusulas de los
contratos de adhesión ni se inscribirán en el registro cuando:

I. Permitan al proveedor modificar unilateralmente el contenido del contrato, o


sustraerse unilateralmente de sus obligaciones;
II. Liberen al proveedor de su responsabilidad civil, excepto cuando el consumidor
incumpla el contrato;
III. Trasladen al consumidor o a un tercero que no sea parte del contrato la responsabilidad
civil del proveedor;
IV. Prevengan términos de prescripción inferiores a los legales;
V. Prescriban el cumplimiento de ciertas formalidades para la procedencia de las acciones
que se promuevan contra el proveedor; y
VI. Obliguen al consumidor a renunciar a la protección de esta ley o lo sometan a la
competencia de tribunales extranjeros.

Otras disposiciones

(Arce Gargollo). “La Ley Federal de Protección al Consumidor contiene algunas normas que regulan
la actividad profesional de los comerciantes que me parecen propias de Reglamentos
administrativos. Algunas de estas establecen ciertas prohibiciones de prácticas comerciales y
responsabilidades de carácter administrativo a los proveedores. Las normas más importantes son el
que los proveedores están obligados a respetar los precios, garantías y, en general, las condiciones
ofrecidas o convenidas con el consumidor (art. 6), así como los precios y tarifas que establezca la
Secretaría de Comercio u otras dependencias (art. 7). El primer precepto se refiere a las obligaciones
propias de la autonomía privada, en las relaciones con los consumidores. El segundo artículo está
regulado con condiciones generales que se imponen como obligatorias por la Administración
Pública. La primera norma es el Derecho Privado, es la regulación legal pacta sunt servanda; la
segunda es de Derecho Administrativo. Estas disposiciones repiten la normativa de otras leyes y,
por tanto, es un tanto inútil su inclusión en esta LPC (SIC)”.

ARTÍCULO 6 LFPC. Estarán obligados al cumplimiento de esta ley los proveedores y los
consumidores. Las entidades de las administraciones públicas federal, estatal, municipal y
del gobierno del Distrito Federal, están obligadas en cuanto tengan el carácter de
proveedores o consumidores

ARTÍCULO 7.- Todo proveedor está obligado a informar y respetar los precios, tarifas,
garantías, cantidades, calidades, medidas, intereses, cargos, términos, plazos, fechas,
modalidades, reservaciones y demás condiciones conforme a las cuales se hubiera ofrecido,
obligado o convenido con el consumidor la entrega del bien o prestación del servicio, y bajo
ninguna circunstancia serán negados estos bienes o servicios a persona alguna.
CAPÍTULO IV

CONTRATO PREPARATORIO Y CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO

CONTRATO PREPARATORIO O PROMESA DE CONTRATO

El también llamado precontrato, contrato previo, contrato preliminar, pactum de contrahendo,


pactum de ineudo contractu, se trata de una promesa unilateral para Luis Muñoz el que define como
"aquel contrato mediante el cual una o ambas partes según sea unilateral o bilateral, se obligan a
estipular otro llamado definitivo, de acuerdo con los elementos o bases esenciales contenidos en el
preliminar, dejándose para el definitivo la determinación de los elementos secundarios". Obligado
es para nosotros el criticar esta definición dado que, con estricto purismo jurídico, no es correcto
hablar de contratos unilaterales, ya que si se trata de la manifestación de una sola voluntad
estaremos en presencia de una declaración unilateral de voluntad como, por ejemplo, la
estipulación en favor de tercero, pero nunca de un contrato que necesariamente implica la
conjunción o manifestación de por lo menos dos voluntades, de la que se desprenden derechos y
obligaciones para las partes que en el mismo intervienen. Otros lo definen como aquellos que tienen
como finalidad preparar un contrato definitivo, que en ese momento no se puede realizar.

Desde el punto de vista civil, el contrato típico de los preparatorios es el contrato de promesa el cual
se puede definir como un contrato por medio del cual uno o varios contratantes, pueden asumir la
obligación de celebrar, dentro de cierto tiempo, un contrato futuro determinado; de la anterior
definición se desprende que puede ser unilateral o bilateral, dependiendo si se obliga una sola de
las partes o se obligan entre sí ambas partes. La parte que se obliga se llama promitente y la otra se
llama beneficiario, cuando ambas partes se obligan entre sí a celebrar el contrato futuro será
bilateral y, en consecuencia, las dos serán promitentes.

Mercantilidad

Ahora bien, y como ya se apuntó anteriormente, desde el punto de vista mercantil, la mercantilidad
en este contrato también se determina por los cuatro criterios ya mencionados, y dependiendo del
tipo de contrato definitivo que se vaya a celebrar.

Elementos

Los elementos son:

• Elementos esenciales: el consentimiento y el objeto posible.


• Elementos de validez: capacidad, forma y, en este contrato específico, el límite temporal.

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO. CONCEPTO.

En términos generales, son contratos traslativos de dominio, porque por medio de ellos se trasmite
o traslada la propiedad de un bien o de un derecho de una persona a otra y por medio de estos
contratos se puede llevar a cabo dicha trasmisión de dominio.
COMPRAVENTA MERCANTIL

Desde el punto de vista mercantil, para nosotros, es aquel por el cual uno de los contratantes
(vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro (comprador),
a su vez, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero, cuando se realiza con el propósito
directo y preferente de traficar, esto es, que se celebre con propósitos de especulación comercial,
aunque dicho objetivo sólo lo persiga alguna de las partes contratantes.

Ejemplo: la compraventa de una casa habitación por parte de un particular y que le es


vendida por una empresa inmobiliaria; el primero, realiza la operación con finalidades de
mero aprovechamiento, esto es, habitarla, en tanto que la inmobiliaria vende con
propósitos de lucro, celebrándose así, una compraventa que encuadra en la clasificación de
los actos de comercio unilateralmente mercantiles.

Mercantilidad. En estos casos, la calificación de mercantilidad de una compraventa depende de un


elemento intencional: el fin de traficar, el propósito de especulación mercantil. Es decir, la intención
de obtener una ganancia mediante la reventa de determinada cosa, el ánimo de reventa, además la
mercantilidad de una compraventa puede depender de otros elementos: del carácter del objeto
sobre el que recae o de la calidad de las partes que intervienen en ellas. Así como deben
considerarse mercantiles las compraventas que tienen por objeto cosas mercantiles y celebradas
entre comerciantes.

Perfeccionamiento. El contrato de compraventa mercantil se perfecciona con el simple


consentimiento de las partes que lo otorgan, esto es, aun cuando la cosa no se haya entregado o el
precio no se haya pagado.

Elementos. Son los siguientes:

• Elementos personales: como en otros contratos, en el de compraventa los elementos


personales son los contratantes, en este caso, el comprador y vendedor
• Elementos esenciales: existen dos elementos esenciales, el consentimiento como acuerdo
de voluntades y el objeto.
• Elementos de validez: es la capacidad.
• Elementos formales: en el contrato de compraventa, la formalidad se presenta desde la
escritura; después pasa por el contrato privado, y llega hasta la consensualidad.

Es necesaria la escritura pública cuando el precio del objeto de la compraventa exceda 365 días
de salario.

Obligaciones de las partes

DEL VENDEDOR, serán obligaciones

1. La entrega de la cosa, que puede ser real, jurídica o virtual. la entrega real consiste en
entregar material o de lo vendido, o de títulos si se trata de un derecho La entrega jurídica
se presenta cuando la ley considera como recibida por el comprador. Y la entrega virtual
cuando desde el momento en que el comprador acepte que las mercancías vendidas quedan
a su disposición.
2. También será obligación del vendedor, responder ante el comprador en caso de evicción y
saneamiento.

Serán obligaciones DEL COMPRADOR:

1. El pago del precio, en el término, plazo y lugar convenido.


2. Recibir la cosa comprada

Incumplimiento del contrato. Conforme al artículo 376 del código de comercio, ante el
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del comprador, el de vendedor tiene derecho para
exigir el cumplimiento forzado o la recisión del contrato y, en ambos casos, el pago de daños y
perjuicios: Dicho precepto al señalar "en las ventas mercantiles, una vez perfeccionado el contrato,
el contratante que no cumpliere tendrá derecho a exigir del que no cumpliere la recisión o
cumplimiento del contrato y la indemnización además, de los daños y perjuicios” no se refiere
únicamente a las ventas al contado, sino a todas las ventas del mercado. En otras palabras, es
opcional para la parte que sí cumple, el reclamar por la vía judicial el cumplimiento forzoso de las
obligaciones que se hayan consignado en el contrato, o bien, optar por la rescisión o terminación de
este, pero en ambos casos, quien no cumpliere tiene la obligación de resarcir el pago de los daños
y perjuicios que se hayan causado.

Modalidades. Conforme a nuestra legislación mexicana, no es posible hacer una enumeración


limitativa, pues las partes en uso del principio de autonomía de la voluntad pueden establecer y
pactar otras modalidades distintas a las reconocidas, y regularlas sin más limitaciones que el orden
público y las buenas costumbres, pero siempre que sean inscribibles en el Registro Público de la
Propiedad serán oponibles a terceros; sin embargo, y por citar algunos ejemplos, podemos señalar
los siguientes:

• Venta en abonos. Por esta modalidad las partes acuerdan que el pago del precio se cumpla
en exhibiciones periódicas o parcialidades llamadas abonos. La modalidad queda vinculada
al pago del precio en diversas exhibiciones. Desde que el contrato se celebra el adquiriente
se convierte en propietario con todas las facultades de dueño incluyendo la de disposición
del objeto adquirido.
• Sobre muestras o calidades.- Es aquel que se realiza teniendo a la vista una pequeña parte
del total de las mercancías a venderse (dada la imposibilidad momentánea de presentarlas
de manera integral), que queda en poder del comprador para cerciorase que al momento
de la entrega total, las características de la mercancía total sean iguales a la de la muestra
inicial; las variaciones a la alta o a la baja se deberán estipular en el contrato para establecer
las posibles variaciones mínimas al momento de la entrega.
• Libre a bordo (LAB). El vendedor deberá entregar la mercancía a bordo del buque y en el
puerto convenido para su transporte al lugar indicado por el comprador, obtener la licencia
necesaria para su envío; a partir del momento en que se sobrepase la borda, los riesgos y
cargos corren a cargo del comprador.
• Costo flete. Es el que paga el comprador por la adquisición de mercancía las cuales han sido
compradas afuera de su plaza. El vendedor deberá contratar con cargo al comprador, el
transporte y despachar por su parte la mercancía en el medio convenido para estipulado.
Los riesgos y su posterior traslado al destino cargos corren por cuenta del comprador una
vez que la mercancía sobrepase la borda y a partir de la descarga.
• Venta a domicilio. Es aquella en la que la oferta de bienes y productos se produce en
domicilios privados, lugares de ocio o reunión, centros de trabajos y similares que no sean
el establecimiento del vendedor, también conocida en la práctica como la "venta puerta a
puerta"

PERMUTA MERCANTIL

Concepto. Podemos definir a la permuta mercantil, como un contrato por virtud del cual una
persona transfiere a otra la propiedad de una cosa o de un derecho, a cambio del dominio de otro
bien con propósitos de especulación comercial. En este contrato en específico, la mercantilidad
depende principalmente de uno de los cuatro criterios que hemos venido mencionando, esto es, el
propósito de especulación mercantil, pero también lo es el criterio relativo al objeto indirecto como
más adelante se apunta.

Por otro lado, los elementos esenciales y de validez de la permuta mercantil, son el consentimiento
que es el acuerdo de voluntades para transmitir la propiedad de un bien por otro, y el objeto directo
consiste en transmitir la propiedad de las cosas que se intercambian con propósitos de especulación
mercantil o lucro; el objeto indirecto de la permuta está constituido por los bienes que sen. materia
de intercambio comercial que desde luego son cosas mercantiles.

CONTRATO DE SUMINISTRO

CONCEPTO, MERCANTILIDAD Y ELEMENTOS

Existen algunas definiciones en torno a este contrato de las que haremos únicamente alusión a dos
autores:

LEÓN TOVAR define a este contrato como un negocio, Jurídico que surge como un instrumento
idóneo para quienes requieren de manera constante bienes para su uso o consumo personal;
ejemplos de este contrato los encontramos en los servicios de energía eléctrica, agua y luz que
necesariamente nos vemos constreñidos a contratar. DE LUNA OLVERA define al contrato de
suministro como aquél por el cual una parte se obliga a ejecutar a favor de otra, prestaciones
periódicas y continuadas, mediante una prestación cierta y en dinero.

Tomando en consideración las anteriores opiniones, para nosotros, el contrato de suministro es


aquél por virtud del cual, el suministrador se obliga a prestar de manera constante, periódica y
continua, bienes tangibles, fluidos o energías, a otro llamado suministrado o consumidor, quien se
obliga a pagar por dichas prestaciones una cantidad cierta y en dinero.

La mercantilidad de este contrato se determina en función de que una de las partes intervinientes,
esto es, el suministrador, necesariamente es una empresa mercantil. Cabe señalar, que hay quienes
y a pesar de ello, confunden este contrato con el contrato civil de la prestación de servicios
profesionales, pero el hecho de que una de las partes sea considerada una persona del derecho
mercantil, le da su naturaleza jurídica de mercantil. A mayor abundamiento, la compraventa nunca
podrá tener por objeto servicios.
Los elementos personales de este contrato son el suministrador y suministrado o consumidor. Los
elementos reales son la cosa y el precio. El suministro hace propietario al consumidor de los efectos
objeto del contrato, quien podrá consumirlos, donarlos, destruirlos, etc. situación que ha dado lugar
a considerar indebidamente al suministro como una variedad de la compraventa, según se apunta
a continuación.

Diferencias con la compraventa

a) La compraventa es un contrato instantáneo, en tanto que el suministro es de tracto


sucesivo, esto debido a la prestación periódica de las entregas;
b) La compraventa no puede tener por objeto la prestación de servicios, el suministro sí;
c) El contrato de compraventa puede ser civil o mercantil, en tanto que el suministro siempre
es mercantil;
d) El contrato de compraventa es traslativo de dominio, el de suministro además de traslativo
de dominio puede ser traslativo de uso o de disfrute, o tener por objeto la prestación de
servicios personales, lo que en la compraventa no.

CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN

Concepto y mercantilidad. Es el contrato por virtud del cual, una parte llamada Proveedor se obliga
con otra llamada suscriptor a entregarle las publicaciones impresas o virtuales que se pacten,
durante cierto lempo y mediante entregas periódicas, a cambio de un precio cierto en dinero. Si
tomamos en cuenta que las actividades que desempeñan las empresas editoriales y tipográficas son
consideradas como actos de comercio, es evidente que dicho contrato encuadra en la clasificación
de los actos de mercantilidad condicionada, principales por el sujeto. Un popular y conocidísimo
ejemplo de este contrato son las suscripciones que contratan los particulares con respecto a la
mundialmente reconocida Revista Selecciones Reader's Digest, que les permite recibir
mensualmente sus publicaciones. Lo mismo sucede para el gremio de la abogacía en donde son
varias las publicaciones que se realizan en revistas de abogados en México, las que se pueden recibir
mediante el pago de una suscripción.

Elementos. Los elementos personales de este contrato son el proveedor que es el que efectúa las
entregas periódicas del producto, y el suscriptor que es todo aquél que se interesa en adquirir el
referido producto.

Diferencias con el suministro.

1. Mientras que el suministro puede prestarse respecto de toda clase de bienes tangibles,
incluso fluidos o energías, la suscripción sólo puede contratarse respecto de los primeros,
particularmente de publicaciones impresas.
2. El suministro puede consistir en entregas continuadas y aun incesantes, en tanto que la
suscripción supone entregas periódicas.
3. El precio de la suscripción, así como las entregas periódicas configuran una unidad, en tanto
que el suministro configura unidades como entregas o períodos se convengan.
PRÉSTAMO MERCANTIL

Definición y mercantilidad.

Artículo 358 Código de Comercio. Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el


concepto y con expresión de que las cosas prestadas se destinan a actos de comercio y no
para necesidades ajenas de éste. Se presume mercantil el préstamo que se contrae entre
comerciantes.

Entonces, la mercantilidad de este contrato deriva de la presunción legal aquí transcrita, es decir,
que el préstamo será mercantil cuando el prestamista interviniente se dedique profesionalmente a
la concesión de préstamos, o cuando se reciba por un empresario con destino a la explotación de
industria o comercio que realice.

Elementos. Según León Tovar, para el contrato de préstamo mercantil, los elementos son los
siguientes:

1. Elementos personales; el prestador, prestamista o acreedor quien se obliga a transferir la


cantidad de dinero o de otras cosas fungibles y el prestatario o deudor, quien las recibe en
el concepto y con la expresión de destinarlas a actos de comercio, con la obligación de
devolver otro tanto de la misma especie y calidad, así como, en su caso, a pagar los intereses
pactados.
2. Elementos reales son la cosa objeto del contrato de préstamo mercantil se constituye de
bienes fungibles, dinero, títulos y cualesquiera otros bienes susceptibles de apropiación.

Derechos y Obligaciones de las Partes. Dice Olvera de Luna que el contrato de préstamo no impone
más obligación al prestamista que la entrega real de los efectos, y aun esa obligación suele
desconocerse, porque la misma no es efecto del pacto contractual, sino requisito para su existencia.
Por ello, en ocasiones se considera al préstamo mercantil como un contrato unilateral, pues de
hecho todas las obligaciones reales, se encuentran a cargo del prestatario. Este contrae estas
obligaciones:

• Ante todo, la devolución de lo prestado en el tiempo y lugar pactados.


• Si se trata de préstamo de dinero, el prestatario deberá devolverlo en la especie de moneda
que se haya pactado.
• Si el préstamo es de títulos o valores el deudor contrae la obligación de devolver otros
tantos de la misma clase y condiciones, y si se hubieran extinguido, devolver sus
equivalentes.
• Si se tratara de cosas fungibles, pero no dinero ni títulos, y las que generalmente serán
consumibles, el deudor devolverá igual cantidad de efectos en la misma cantidad y calidad
que le fueron prestados, o su equivalente en numerario, si así se hubiese pactado.
• Cubrir al prestamista el importe de los intereses que hubieren señalado en el contrato de
préstamo, aunque naturalmente será obligación convencional y accesoria a la obligación
principal de devolver lo prestado.

Aún y cuando la única obligación del prestamista es la de entregar los bienes objeto del contrato, y
son más las que le corresponden al prestatario, eso no le quita o le resta la bilateralidad
CAPÍTULO V

CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUTE

COMODATO MERCANTIL

CONCEPTO DE MERCANTILIDAD

Es difícil encontrar una definición con criterio mercantilista de este contrato, porque hay quienes
inevitablemente- se basan en los principios y términos del derecho civil; de hecho, el propio
código de comercio no regula expresamente como tal, sino que lo equipara al contrato de
préstamo, es más podríamos decir que considera al mutuo como una especie de aquí. El código de
comercio reconoce tanto el préstamo regular como préstamo, mientras que el código civil federal
las distingue como comodato y mutuo. La diferencia entre estos dos es que el comodato tiene por
objeto bienes no fungibles de los que solo puede hacer uso el comodatario con la obligación de
restituir esos mismos vienes mientras que el segundo los bienes son fungibles

A pesar de ellos, nos aventuramos a proporcionar una definición eminentemente mercantil, por lo
que para nosotros el contrato de comodato mercantil es aquel que se celebra por quienes
profesionalmente se dedican al comercio por virtud del cual una persona llamada comodante se
obliga a conceder a otra denominada comodatario, en forma gratuita temporal y con propósitos
de especulación lucrativa el uso de una cosa no fungible, y este último adquiere la obligación de
restituirla individualmente en la fecha pactada.

De la definición anterior se desprende que no se prestaran cosas no fungibles ya que el


comodatario tiene la obligación de redóreselas en su individualidad y no con otra cosa del mismo
tipo y calidad. Cosa diferente sucede en el caso del mutuo un simple, en el que el objeto del
contrato recae sobre cosas fungibles, respecto de las cuales el prestatario adquiere el derecho y
disponer de los bienes ya sea consumiéndolos, transformándolos, vendiéndolos etc. Pero con la
obligación de sustituir otros tantos de la misma especie, calidad y cantidad, como ejemplo,
tenemos a las compañías cerveceras que dan en comodato los refrigeradores a los dueños de los
expendios.

DERECHOS DE LAS PARTES

Comodante. El único derecho del comodante es que se le restituya la cosa di no se ha


determinado el uso o el plazo o bien, no se hubiere pactado en la fecha y términos pactados y, en
su caso exigir la devolución de la cosa antes de que termine el plazo convenido si le sobreviene
una necesidad urgente de ella.

Comodatario. Tiene los siguientes derechos

1. A que le conceda gratuitamente el uso del bien objeto del contrato


2. A que se le reembolsen los gastos extraordinarios que haya efectuado para la
conservación de la cosa
3. A que se le paguen los perjuicios que se le hayan causado si la cosa resultara defectuosa

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Una de las características del comodato es la bilateralidad, esto es, que ambas partes tienen
obligaciones reciprocas.

El comodante tiene obligaciones siguientes:

1. Conceder el uso gratuito de un bien


2. Entregar el objeto bien del contrato
3. Rembolsar al comodatario los gastos extraordinarios urgentes realizados
4. Responder de los defectos de la cosa prestada

Por otro lado, el comodatario, también tiene las siguientes obligaciones:

1. Conservar el bien prestado- esta obligación de conservar la cosa, supone tres aspectos
a) Realizar gastos ordinarios que se necesiten para el uso y la conservación de la cosa, sin
derecho para exigir reembolso al comodante
b) Responder de los deterioros causados por su culpa
c) Responder en ciertos eventos del caso fortuito.

Ya que el comodato es un contrato gratuito la ley impone el comodatario la obligación de


responder de los daños que sufre la cosa.

2. Servirse del bien para el uso convenido o el que exige su naturaleza. En el caso de que
comodatario no use la cosa para los fines convenidos o impuestos por su propio destino,
es responsable de los deterioros que sufra, aun por caso fortuito según se vio
anteriormente. Además del comodatario solo debe usar el bien y no debe de apropiarse
de los frutos y accesiones
3. Restituir el bien al término del contrato

TERMINACIÓN DE COMODATO Y DEVOLUCIÓN DE LA COSA

En los casos que se han pactado expresamente el uso y la vigencia del contrato este termina
precisamente cuando aquel se ha llevado a cabo o el plazo ha fenecido. De lo contrario si no se ha
determinado el uso o el plazo del préstamo, el comodante podrá exigir la devolución de la cosa
cuando a él le conviniere.

Sin embargo, hay ocasiones en que a pesar de haberse convenido un uso y plazo determinados el
comodante está facultado para exigir la devolución de la cosa antes de que concluya el plazo o
violado el uso pactado.

Según el artículo 2512 del código civil federal supletorio en materia mercantil lo anterior puede
suceder en los siguientes cosas:

a. Cuando el comodante le sobrevienta la necesidad urgente de la cosa;


b. Cuando de continuar el bien el poder del comodatario existe peligro del que aquel
perezca;
c. Cuando el comodatario hay autorizado a un tercero para servirse de la cosa, sin
consentimiento del comodante.

Además, la ley establece que la muerte del comodatario también es causa de terminación del
comodato.
CONTRATO DE FRANQUICIA

ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA

Nos relata León Tovar que a mediados del siglo XX a la I.M. Singer Company se le ocurrió la idea de
sustituir y vender las máquinas de con ser de acuerdo con este sistema, y después Howard
Johnson creo en la década 1930 una cadena de 25 moteles para las décadas de 1950 y 1960, se
produce una nueva expansión de sistemas de comercialización de productos y revocos. Algunos de
los modelos que parecieron fueron McDonald´s, KFC, Holiday Inn por citar algunos.

Ahora bien, la palabra franquicia proviene del francés franchisage que significa el privilegio o la
concesión de una extensión en materia de aranceles de importación o exportación o por el
aprovechamiento de un servicio pueblo, así como el otorgamiento de cualquier privilegio, patente
o concesión de parte del estado a una persona, o un derecho de licencia.

CONCEPTO

León Tovar define al contrato de franquicia como a que por virtud del cual, el franquiciaste pone a
disposición del franquiciatario la imagen que ha creado respecto de un producto o servicio, sus
experiencias a ciertos, técnicas de fabricación y distribución para que este ofrezca y venda ciertos
bienes y servicios al público de acuerdo con esos términos y las políticas de venta previamente
pactadas, a cambio de una contra presentación. Valdría la pena agregar a esta definición, que este
contrato es celebrado por personas que profesionalmente se dedican a el ejercicio del comercio.

La ley de la propiedad industrial (LPI) en su artículo 142 textualmente establece:

Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una marca, otorgada por escrito, se
trasmitan conocimientos técnicos o se proporcione astenia técnica, para que la persona
que se le concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y
con los métodos operativos, comerciales y administrativos, establecidos por el comercial de
la marca tendientes a mantener la calidad de la marca, prestigio de la imagen de los
productos a los que esta distingue.

Actualmente la franquicia es una herramienta mercantil muy eficaz entre los comerciantes para
distribuir bienes o servicios a los consumidores, tomando en consideración que el contrato de
franquicia, tiene por objeto la distribución de productos o servicios para su venta al público, que
otorga el llamado franquiciaste, titular de derechos involucrados a la franquicia o con derecho a su
explotación, al franquiciatario, concesionario u operador según el sistema de comercialización
determinado por el primero.

En otro orden de ideas, León Tovar clasifica a las franquicias en 3 de la siguiente manera:

1. Franquicia de producto y marca. - constituye una relación jurídica por la cual el fabricante
concede la distribución de bienes al franquiciatario, conforme el sistema de
comercialización del primero, como por ejemplo las empresas expendedoras de gasolina;
2. Franquicia para crear y explotar una negociación. - también llamadas package franchising
implica la autorización para que el franquiciatario establezca su propio negocio para la
comercialización de productos o servicios conforme el producto la marca, los manuales de
organización, políticas de ventas, como, por ejemplo, negociaciones de comida rápida,
hoteles y restaurantes
3. Franquicia principal o maestra.- también llamada master franchise en la cual, el
franquiciatario maestro adquiere el derecho a comercializar productos o servicios en una
zona geográfica determinada conforme a políticas y programas específicos, incluso puede
celebrar como franquiciaste otros contratos de franquicia, o una franquicia estándar de
contrato (business formal franschising) la que constituye el negocio de franquicia, alude al
know how o tecnología del negocio conforme al cual se ha obtenido éxito y mediante el
cual el franquiciatario debe comercializar los bienes o servicios, se trata de esa tecnología,
( empaquetada) y probada del franquiciaste, para que el franquiciatario duplique o clone
la misma en el territorio designado.

Arce Gargollo, agrega los siguientes:

1. Franquicia unitaria. - cuando el franquiciatario solo le permite abrir y explorar un solo


establecimiento y dentro de determinado territorio.
2. Franquicia unitaria con opción. - al igual que el anterior pero el franquiciatario podrá abrir
otro establecimiento mediante el pago inicial.
3. Conversión a franquicia. - como programa pretende el que al franquiciatario sea incluido
dentro de un sistema de franquicia a establecimientos independientes sobres ciertos
productos o servicios que ya existen y están operando

CARACTERÍSTICAS

Siguiendo con León Tovar, el contrato de franquicia tiene las siguientes características:

• Consensual: ya que existe desde que las partes se ponen de acuerdo con conceder a una
de ellas la autorización y explotación de un sistema de comercialización de bienes o
servicios determinados.
• Formal. - debe constar por escrito y registrarse en virtud de que implica la concesión de
autorización para utilizar y explotar elementos de propiedad industrial.
• De adhesión. - el tranquilizantes redacta de manera unilateral el contrato, imponiendo sus
condiciones a la otra sin que este pueda discutir su contenido y debe inscribirse ante la
Profeco.
• Oneroso: puesto que existen provechos y gravámenes recíprocos el franquiciaste debe
proporcionar y poner a la disposición de franquiciatario el sistema de comercialización de
bienes y servicios pactados (utilización de la marca) y el franquiciatario debe pagar un
precio por ello.
• De tracto sucesivo. - debido a que implica el conceder el derecho a explotar el objeto del
contrato por determinado tiempo.
• De colaboración: aun y cuando las dos partes buscan la finalidad particular obtener
ganancias estas se logran con la colaboración de ambas partes. No existe una posición de
intereses encontrados entre las partes:
• De exclusividad: se refiere al derecho exclusivo que se concede al favor del franquiciaste y
que impide que el franquiciatario celebre otros contratos de franquicia con terceros, así
como la exclusividad con respecto del territorio, con lo cual asegura ser el único que
comercializara el producto del servicio dentro del territorio.
• Atípico: si bien es cierto se trata de un contrato nominado, pero no está regulado en
nuestras leyes.

ELEMENTOS PERSONALES

Son dos:

1. Franquiciantes. A quien definimos como persona física o moral que otra la franquicia o a
autoriza a otra persona a comercializar bienes o servicios conforme a su sistema de
comercialización que utiliza para expandir su mercado
2. Franquiciatario: persona que obtiene autorización para comercializar bienes o servicios
conforme al método o sistema de franquicia.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

DERECHOS OBLIGACIONES
El franquiciante tiene derecho a El franquiciante está obligado a:
• Determinar los • Dar información oral o escrita sobre el lugar
estándares de los geográfico y en general sobre la empresa.
productos o servicios • Autorizar al franquiciatario para utilizar y
• Inspeccionar el explotar integralmente conforme a los fines de
establecimiento en la franquicia y al sistema pactado 8productos,
donde se aplica el nombre comercial, tecnología etc.)
sistema de • Mantener vigentes los derechos de propiedad
comercialización para industrial que le permitan al franquiciatario
verificar la observación
FRANQUICIANTE

continuar pacíficamente con su uso.


del mismo, así como • Proporcionar al franquiciatario todos los
intervenir en las documentos información y elementos que
decisiones del permitan la utilización del sistema de
franquiciatario comercialización (carpeta de presentación,
exclusivamente para manuales de cómo vender, de apertura de
mantener los niéveles negocio, de personal, capacitación,
de calidad y prestigio de administrativo, de control de gestión de la
bienes o servicios de franquicia).
que se trate. • Proveer al franquiciatario de los productos o
insumos para su producción
• Realizar la publicidad necesaria para la venta o
el conocimiento del producto o servicio
Materia de la franquicia
El franquiciatario tiene derecho Para el franquiciatario además de las señalas en el
a; contrato las obligaciones son:
1. Utilizar las instalaciones del • Establecer y mantener en funcionamiento el
establecimiento únicamente establecimiento conforme a los manuales y en
para la operación del negocio general el sistema de comercialización del
desacuerdo con el sistema de fabricante lo que implica obrera y mantener
comercialización pactada. vigentes las autorizaciones, licencias y
permisos administrativos para su
funcionamiento y operación
• Llevar a cabo las modificaciones o mejoras
pactadas en el contrato.
• Observar las políticas de venta promociones y
publicidad indicadas por el franquiciante.
• Asumir por su cuenta todos los gastos,
responsabilidades y erogaciones que dividen o
surjan con motivo de la comercialización de los
productos y servicios.
• Adquirir los insumos equipo y productos para
la elaboración procesamiento y venta al
público de los bienes o la prestación de
FRANQUICIATARIO

servicios
• Utiliza las marcas y elementos de propiedad
industrial conforme el sistema de
comercialización.
• Informar y rendir cuentas al franquiciaste
sobre el funcionamiento la operación y
resultados de negocio en el cual se utiliza el
sistema de comercialización pactado
• Guardar secreto y confidencialidad respecto
de la información recibida por el franquiciarte
y generada por la utilización del sistema de
comercialización.
• No ceder, transmitir, enajenar o grabar los
derechos y obligaciones derivados del contrato
de franquicia.
• Pagar al franquiciante las prestaciones
pactadas
• Cooperar en la publicidad que realiza el
franquíciate del producto o servicio objeto de
la franquicia.
• Permitir al franquiciante inspección y
supervisión del negocio para comprobar el
cumplimiento de sus obligaciones, y en
especial el uso y la explotación del uso de los
elementos de propiedad industrial
ELEMENTOS REALES

Integran la propiedad industrial en la que se incluye la marca la tecnología la contraprestación la


exclusividad y la publicidad.

• Marca. Es todo signo distintivo que distinga producto o servicio de su misma especie o
marca en el mercado.
• Tecnología. Que se integra para todos aquellos conocimientos técnicos e incluso la
asistencia técnica para el buen desempeño de la franquicia.
• Contraprestación. Obligación natural del franquiciatario pero que se entiende de dos
formas
• Exclusividad: derecho a explotar la franquicia en un espacio geográfico determinado, con
exclusión de otros potenciales interesados en ello.
• Publicidad: también los avisos comerciales que, como lo dispone el art de la ley, son las
frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al público establecimientos o
negociaciones comerciales, industriales o de servicios, productos para distinguirlos de su
especie.

TERMINACIÓN

Citando a Arce Gargollo, en el contrato de franquicia se pude pactar las siguientes causas
contractuales de terminación:

a. Preaviso de alguna de las partes: implica la comunicación de alguna de las partes al otro
respecto de dar por concluido el contrato.
b. Terminación anticipada por incumplimiento de alguna de las partes o rescisión
c. Quiebra del franquiciatario o franquiciaste:
d. La llegada del término del contrato no requiere aviso o acto alguno de las partes.
e. La muerte del franquiciatario
CAPITULO VI

CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS

CONCEPTO

Es aquél por virtud del cual, un comerciante llamado PRESTADOR, se obliga con respecto a otra
llamada CONTRATANTE, a prestar una serie de servicios a cambio de una contraprestación llamada
honorarios. Como se desprende del concepto propuesto, la mercantilidad de este contrato se
determina porque el sujeto que interviene prestando los servicios, es un comerciante.

COMISION MERCANTIL

Para nosotros, es aquel por virtud del cual una persona llan1ada comisionista (el que la
desempeña) se obliga ejecutar o realizar por cuenta de otra persona llamada comitente (el que la
confiere), los actos de comercio que celebra de manera habitual y que éste le encarga, a cambio
de una remuneración llamada comisión. Es un contrato que se perfecciona por la simple
aceptación del comisionista, puesto que éste está en libertad de aceptar el encargo que le hace el
comitente, pero si lo rehúsa debe avisar de inmediato o por el correo más próximo al día en que
recibió la encomienda, para que el comitente se entere. Por ejemplo, los contratos que en la
práctica se celebran para la venta de vehículos o casas.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON EL MANDATO CIVIL

En esencia, la principal semejanza de estos dos contratos radica en la encomienda que hace una
persona (comitente en el mercantil y mandante en el civil) a otra (comisionista en el mercantil y
1nandatario en el civil), para que realice determinados actos en representación de aquél.
Adicionalmente encontramos las siguientes:

• En ambas la aceptación puede ser de manera expresa o tácita

• Pueden ser escrito o verbal

• Se perfeccionan por la simple aceptación Diferencias:

• En la comisión mercantil, en cuanto a su forma, bastará que sea verbal o que se haga constar en
escrito privado, en tanto que el mandato civil deberá ser otorgado en escritura pública o en carta,
ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante notario, cuando el interés del negocio sea
superior al equivalente de mil días de salario general para el Distrito Federal (arts. 274 Com. y
2555 C.C.F.).

• En la comisión mercantil sie1npre será oneroso, en tanto que el mandato civil puede ser gratuito
u oneroso (arts. 304 del C. Com. y 2549 del C.C.F.).

• La muerte del comitente no termina con la comisión mercantil, en tanto que la muerte del
mandante o del mandatario termina con el mandato civil (arts. 308 C.Com., 2600 y 2602 del
C.C.F.).

ELEMENTOS DEL CONTRATO

Personales. - Son dos:


Comitente. - El que confiere comisión mercantil.

Comisionista. - El encargado de desempeñar la comisión. Conforme a lo establecido por el artículo


5º del Código de Comercio, ambos deberán tener la capacidad necesaria para ejercer el comercio.
esto es, la capacidad de ejercicio.

Reales. - Son dos:

a) El acto de comercio. - Es precisamente la celebración del acto o actos de comercio que se


encomiendan.
b) La remuneración. - Esto es, la contraprestación que el comitente deberá pagar al
comisionista por la celebración de los actos de comercio que le ha encomendado.

Formales

- Es consensual y la aceptación puede ser expresa o tácita.

- En caso de que el comisionista se rehúse, debe avisarlo personalmente y de inmediato, o por


correo. Cabe señalar. que por la era moderna en la que vivimos de la computadora y el internet, el
servicio del correo tradicional cada vez es utilizado menos por los particulares; se encuentra en
pleno riesgo de extinción.

- Es optativo para los interesados el inscribir el contrato de comisión mercantil en el Registro


Público de Comercio.

DESEMPEÑO DE LA COMISION

El comisionista debe de ajustarse a las disposiciones legales y a las instrucciones que le dé el


comitente, y deberá desempeñar la comisión a nombre este último. obligándolo en consecuencia,
pero en caso de violación o exceso del encargo conferido, deberá indemnizar al comitente; en el
caso de que obre a nombre propio, tendrá acción en contra de quienes contrate, pero también
estará obligado para con ellos. (arts. 280, 283, 286, 289, 291 y 298 C.Com.).

RENDICION DE CUENTAS

Al término de la comisión conferida, deberá rendir cuentas al comitente, y el comitente deberá


pagarle todos los gastos que haya realizado con motivo de la comisión conferida (art. 305 C.Com.).

TERMINACION DEL CONTRATO

El contrato de comisión mercantil termina:

1. Por muerte o inhabilitación del comisionista.

2. Revocación del comitente.

3. Cuando se realice la comisión (arts. 307 y 308 C.Com.).

CONSIGNACION MERCANTIL

CONCEPTO
También la doctrina lo denomina contrato estimatorio, y se define como el contrato por el que un
consignante transmite la disponibilidad, y no la propiedad, de uno o varios bienes muebles o
inmuebles que sean objeto del comercio a un consignatario, para que éste último los venda, a
quien deberá de pagarle un precio por el producto de la venta y, en caso de no hacerlo, deberá
restituir dicho(s) bien(es) al primero (a11. 392 C. Com.).

ELEMENTOS

De la definición que arriba hemos apuntado, se desprenden sus dos elementos personales que
son:

Consignante. Persona que transmite la disponibilidad más no la propiedad de los bienes objeto del
contrato.

Consignatario. Quien recibe los bienes en consignación para venderlos, o restituirlos en caso de no
poder comercializarlos.

Los elementos formales son:

-Es un contrato consensual, porque la ley no exige forma alguna para su otorgamiento, de modo
que la voluntad de las partes puede expresarse de manera verbal.

-Pactan una retribución para el consignatario que consiste en una suma de dinero, ésta va a ser un
porcentaje pactado sobre el precio de venta, también llamada comisión.

-El consignatario deberá pagar el precio pactado con el consignante por la venta respectiva o
devolver el bien.

Los elementos reales son: La entrega de la cosa material de la consignación.

NATURALEZA JURIDICA

Dice Arce Gargollo que se han formado diversas teorías para explicar la naturaleza jurídica de este
contrato. Algunos autores la han calificado de compraventa, depósito, prestación de servicios,
mandato y como figura compleja que comparte elementos de varios de los contratos enunciados.
98La verdad de las cosas, es que se trata de un contrato autónomo con naturaleza jurídica propia,
diferente a los que se le han asemejado.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Del consignante (arts. 393 y 394 C. Com.):

-Trasmitir la posesión o entregar la cosa objeto del contrato.

-En su momento, entregar la propiedad de la cosa al adquirente.

-Pagar al consignatario la comisión pactada.

-Responder del saneamiento para caso de evicción y de los vicios ocultos frente al adquirente de
los bienes.
-No disponer de los bienes consignados para la venta de los mismos durante el término
establecido en el contrato.

-Proveer al consignatario de los fondos necesarios para la conservación de los bienes, con cuando
menos dos días de anticipación a la realización del acto de conservación respectivo.

-En caso de que el consignatario hubiese efectuado alguna erogación para los efectos de la
conservación de la cosa. el consignatario tendrá derecho a que el importe erogado le sea
reembolsado por el consignante.

- Si el consignante en los casos previstos en el art 394 del Código de Comercio, no recoge la
mercancía dentro del término señalado de tres días, salvo pacto en contrario. estará obligado a
cubrir al consignatario el equivalente al dos por ciento mensual del valor de mercado del bien de
que se trate por concepto de almacenaje por cada mes o fracción que tarde en recoger el mismo,
en cuyo caso, los riesgos derivados de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor se
entenderán transmitidos al consignante.

-Si transcurrido el plazo sin que se venda del bien, tiene derecho a que se le devuelva, o bien, que
se le pague el precio pactado, salvo pérdida o deterioro de dicho bien por caso fortuito o fuerza
mayor según la fracción primera del artículo 393 ya mencionado.

Del consignatario:

- Recibir la cosa que se le entrega en consignación.

-Una vez enajenada la cosa a un tercero, deberá pagar el precio pactado al consignante, o en caso
de no haber realizado la venta consignada, devolver el bien.

-Si el bien objeto del contrato no fue vendido dentro del plazo pactado, el consignante no estará
obligado a retribuir al consignatario, salvo pacto en contrario.

-En caso de que el bien consignado sea vendido, y habiéndose pactado una retribución para el
consignatario, pero ésta no se haya determinado, se estará a aquella que generalmente se fije en
este tipo de contratos en la plaza respectiva, tomando en cuenta las características del bien
consignado, su valor de mercado y los gastos erogados por el consignatario para su conservación.

- En caso de que el consignatario retenga el bien o el producto obtenido de la venta de manera


injustificada, salvo pacto en contrario, además de estar obligado a restituir el bien o pagar el
producto obtenido de la venta, éste deberá pagar al consignante un tres por ciento del valor de
mercado del bien consignado por cada mes o fracción que dure la retención respectiva, en cuyo
caso los riesgos derivados de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor se
entenderán transmitidos al consignatario.

- A fin de poder exigir la restitución del bien consignado o el pago del producto obtenido de la
venta del mismo, en caso de que las partes hayan celebrado el contrato respectivo por escrito,
traerá aparejada ejecución. En este caso, se podrá iniciar juicio ejecutivo mercantil, para recuperar
las sumas o el objeto indicados. - El consignatario deberá real izar todos los actos tendientes a la
conservación tanto de los bienes consignados como de los derechos relacionados con los mismos.
- Deberá responder de los riegos del bien o bienes que se le transmiten, cuando éste o éstos le
sean entregad os de manera rea l por el consignante, con la excepción el de la pérdida o deterioro
por caso fortuito o fuerza mayor tratándose de bienes individualmente designados, los cuales
correrán a cargo del consignante.

-Disponer válidamente del bien sólo con el fin previsto en el contrato. Los efectos consignados no
podrán ser embargados por los acreedores del consignatario.

- El consignatario debe poner de inmediato a disposición del consignante los bienes dados en
consignación cuando ocurra alguno de los supuestos previstos en el artículo 394 de la ley
comercial citada, a efecto de que éste los recoja dentro de los dos días hábiles siguientes a la
notificación respectiva.

- Tiene derecho a que, si se ha pactado una retribución para el consignatario, independiente a la


venta del bien, sin que el bien o bienes consignados hayan sido vendidos y sin que dicha
retribución haya sido cubierta, se entenderá que lo consignado responde por el importe pactado;
en este caso, el consignatario podrá constituir en prenda dichos bienes hasta en tanto le sea
cubie1ia la retribución.

RIESGO EN EL CONTRATO

Si por alguna razón la cosa objeto del contrato de consignación mercantil se pierde, el
consignatario deberá responder del pago de la misma al consignante, ya que los riesgos del bien se
transmiten al consignatario cuando éste le sea entregado de manera real por el consignan te, con
la excepción de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor por tratarse de bienes
individualmente designados, los cuales correrán a cargo del consignante (párr. 2º frac. J Y del art.
393 del C. Com.).

TERMINACION DEL CONTRATO.

El contrato de consignación mercantil puede terminar por las siguientes causas (art. 394 C.Com.):

- La ejecución total de las obligaciones derivadas del contrato.

- El vencimiento del plazo pactado.

- La muerte de alguno de los contratantes.

- El mutuo consentimiento.

- Incumplimiento de las obligaciones de alguna de las partes.

TRANSPORTE CONCEPTO Y MERCANTILIDAD

Para Vásquez del Mercado, es aquél en virtud del cual un sujeto, persona física o colectiva, se
obliga, mediante un precio a trasportar de un punto a otro, ya sean cosas o personas, utilizando el
medio de tracción adecuado.

Para nosotros, es el contrato por el cual una persona llamada porteador se obliga mediante una
retribución o precio, a trasladar por cualquier vía de comunicación, mercaderías o cualesquiera
efectos del comercio, así como personas, de un lugar a otro. lo cual encomienda al cargador para
entregarlas en el caso de trasporte de cosas al consignatario o destinatario, quien es a cuya orden
van dirigidas las cosas objeto del transporte. Cabe señalar que el Código de Comercio,
indebidamente no incluye a las personas 100 como objetos de este contrato, sólo se constriñe a
establecer:

La mercantilidad de este contrato atiende a que las mercancías a transportar sean efectos de
comercio, o bien, que el porteador sea un comerciante, y que generalmente es lo que acontece en
la práctica, en donde esas empresas mercantiles se constituyen para dedicarse al transporte de
personas o cosas.

RÉGIMEN LEGAL

Este contrato se encuentra regulado tanto por el Código de Comercio, así como por otros
ordenamientos tales como la ley de Vías Generales de Comunicación, la Ley de Navegación y
Comercio Marítimo, la Ley de Aviación Civil y los respectivos reglamentos de estas últimas.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

Personales:

Cargador. - Es la persona que transporta la cosa para su traslado a otro lugar.

Porteador. - Es la persona que se obliga a realizar el transporte.

Consignatario o destinatario. - Es la persona a quien van dirigidas las mercancías.

Reales:

Cosa porteada. - Desde el punto de vista 1nercantil, debe tener por objeto 1nercaderías o
cualquier efecto de comercio.

Sin embargo, hay contratos de transporte que no tienen por objeto cosas, sino personas, y de ahí
la clasificación de transporte de cosas y transporte de personas.

El precio del transporte. - Es la cantidad de dinero que el porteador recibe como contraprestación
de sus servicios, llamada también, flete, porte o pasaje.

Carta de porte. - La carta de porte es un título de crédito que el porteador expide al cargador al
recibir la mercancía porteada y que da derecho al tenedor legítimo a recoger la mercancía
porteada en el lugar de destino. Al respecto, el Código de Comercio establece:

Artículo 581.- El portador de mercaderías o efectos deberá extender al cargador una carta de
porte, de la que éste podrá pedir una copia. En dicha carta de porte se expresarán:

l.- El nombre, apellido y domicilio del cargador, ·

ll. - El nombre, apellido y domicilio del porteador, ·

lll. - El nombre, apellido y domicilio de la persona a quien o a cuya orden vayan dirigidos los
efectos, o si han de entregarse al portador de la misma carta:

IV.- La designación de los efectos, con expresión de su calidad genérica, de su peso y de las marcas
o signos exteriores de los bultos en que se contengan, ·
V.- El precio del transporte:

VI.- La fecha en que se hace la expedición:

Vll. - El lugar de la entrega al porteador, ·

¡Vil! - El lugar y el plazo en que habrá de hacerse la entrega al consignatario, ·

IX- La indemnización que haya de abonar el porteador en caso de retardo, si sobre este punto
mediare algún pacto.

Formales:

- Es un contrato consensual en oposición a real, ya que existe por el acuerdo verbal de voluntades,
aún y cuando el flete no haya sido pagado ni las mercancías hayan sido entregadas.

- La carta porte sí debe constar por escrito

-El contrato de transporte, conforme a la NOM-125-SCFI1998. tienen el carácter de contrato de


adhesión, por lo que deberá estar inscrito en la PROFECO.

REGLAS COMUNES A TODA CLASE DE TRANSPORTES

Según el artículo l º de la Ley de Vías Generales de Comunicación que regula este tipo de
contratos, debe de entenderse como vías generales de comunicación las siguientes:

l) Cuando comuniquen a dos o más entidades federativas.

2) Cuando en todo o en parte del trayecto estén dentro de la zona fronteriza de cien kilómetros o
en la faja de cincuenta kiló1netros a lo largo de las costas, con excepción de las líneas urbanas que
no crucen la línea divisoria con otro país y que no operen fuera de los límites de las poblaciones.

3) Cuando entronquen o exista conexión con los anteriormente mencionados, y siempre que
presten el servicio público, cuando no crucen líneas divisorias del país.

4) Los construidos en su totalidad o en mayor parte por la federación.

5) Los ferrocarriles particulares cuando sean auxiliares de una explotación industrial y hagan
servicio público.

6) Las rutas del servicio postal.

Sin embargo, doctrinalmente debemos de entender también corno vías de comunicación: los
mares, las corrientes flotables y navegables cuando desemboquen en el mar, cuando pasen de un
Estado a otro, los canales que se destinen a la navegación, los ferrocarriles y los caminos cuando
comuniquen a dos o más Entidades Federativas, el espacio aéreo nacional en que se transiten
aeronaves, las líneas telefónicas y las rutas del servicio postal.

TRANSPORTE TERRESTRE

Es el contrato de transporte por virtud del cual el transportista asun1e la obligación de trasladar
mercancías o personas por tierra en carretera, caminos o vías férreas, mediante cualesquier clase
de vehículos automotores, directamente o a través de sus dependientes, a cambio de un precio
denominado porte, flete o pasaje.

TRANSPORTE ACUÁTICO O PLUVIAL

Es el contrato de transporte por virtud del cual, el transportista asume la obligación de trasladar
mercancías o personas, directamente o a través de sus dependientes, por agua dulce o salada a
través de embarcaciones, a cambio de un precio denominado porte, flete o pasaje. Cabe señalar,
lo incorrecto de la terminología anteriormente utilizada al denominarse como transporte
marítimo, lo cual, en esencia, comprendería exclusivamente al transporte efectuado por mar,
excluyendo indebidamente la transportación de mercancías que también se realiza a través de
ríos, presas o lagos; ello obedece a que, en la antigüedad, para los fenicios su prioridad lo fue el
transporte de mercancías por mares.

TRANSPORTE AÉREO

Es el contrato de transporte por virtud del cual el transportista asume la obligación de trasladar
mercancías o personas, directamente o a través de sus dependientes, por aire en aviones,
avionetas, helicópteros, dirigibles o globos aerostáticos, a cambio de un precio denominado porte,
flete o pasaje.

DEPOSITO MERCANTIL

CONCEPTO Y MERCANTILIDAD

Para nosotros, es el contrato por virtud del cual el depositario se obliga con el depositante a
recibir una cosa mueble o inmueble que son objeto del comercio (dinero, mercancías o títulos de
crédito) que aquél le confía, y a guardarla para restituirla de la misma especie cuando la pida el
depositante. La mercantilidad de este contrato atiende a que las cosas depositadas son objeto de
c01nercio, o bien, si el referido depósito se hace a consecuencia de una operación 1nercantil (art.
332 C.Com.), sin olvidar que alguna de las partes intervinientes en la celebración del contrato sea
c01nerciante.

CONSTITUCIÓN DEL DEPÓSITO

El depósito de mercancías objeto del contrato, se constituye cuando se le entregan las mismas al
depositario (art. 334 C.Com.).

Ponce Gómez y Puente Castillo, clasifica a este contrato como regular cuando el depositante
transfiere únicamente la posesión de la cosa más no la propiedad al depositario, en tanto que, en
el irregular, sí transfiere la propiedad. Mencionan como eje1nplos del depósito: el depósito
bancario de dinero, el depósito bancario de títulos y el depósito en almacenes generales.
ELEMENTOS PERSONALES

Depositante. - Es la persona que entrega los bienes o mercancías a guardar.

Depositario. - Es la persona obligada a recibir las cosas objeto de I contrato para su resguardo o
custodia.

ELEMENTOS REALES
Son cosas objeto del comercio, esto es, dinero, mercancías o títulos de crédito.

ELEMENTOS FORMALES

Es un contrato real en cuanto a su constitución y oneroso.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Para el depositante:

Pagar al depositario una retribución por el depósito, en los términos pactados o conforme a los
usos de la plaza en que se haya constituido el depósito (art. 333 C.Com.).

Para el depositario:

- El depositario está obligado a conservar la cosa. objeto del depósito, según la reciba, y a
devolverla con los documentos, si los tuviere, cuando el depositante se la pida y responderá de los
menoscabos, daños y pe1juicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia
(art. 335 C. Com.).

- Tiene derecho a exigir retribución por el depósito.

Cabe señalar, que siempre que con asentimiento del depositante dispusiese el depositario de las
cosas que fuesen objeto del depósito, ya para sí o sus negocios, ya para operaciones que aquél le
encomendare, cesarán los derechos y obligaciones propias del depositante y depositario,
surgiendo los del contrato que se celebrare (art. 338 C. Con1.).

RIESGO EN LOS DEPÓSITOS DE DINERO

Por regla general, el Código de Co1nercio establece: Artículo 336.- Cuando los depósitos sean de
numerario con especificación de la moneda que los constituyen, o cuando se entreguen cerrados o
sellados, los aumentos o bajas que su valor experimente, serán de cuenta del depositante.
Además, los riesgos de dichos depósitos corren a cargo del depositario, siendo de su cuento los
daños que sufran, si no prueba que ocurrieron por fuerza mayor u caso fortuito insuperable.
Cuando los depósitos en numerario se constituyas especificaciones de moneda, o sin cerrar o
sellar, el depositario responderá de su conservación y riesgos. en los términos establecidos por el
artículo anterior (art. 336 C. Com.).

Por otro lado, la Ley de Instituciones de Crédito establece quienes únicamente pueden recibir
depósitos en dinero, son los bancos, esto es, las Instituciones de Banca Múltiple y la Banca de
Desarrollo (arts. 2º, 46 y 103 de la L.I.C.).
CAPÍTULO VII

CONTRATOS ALEATORIOS

CONTRATO DE SEGURO

Desde épocas muy remotas, una de las preocupaciones más sensibles del ser humano, lo constituye
la búsqueda de medios para asegurar de alguna forma tanto sus bienes como la consecuencia de las
pérdidas de vida, su integridad o vigor.

La necesidad de los sistemas de libre empresa de respaldar sus bienes materiales, bienes de capital
e inversiones, en razón de los riesgos a los que se encuentren expuestos, ha obligado a buscar
formas adecuadas para no perder sus patrimonios, en otras palabras, asegurarlas.

CONCEPTO Y DELIMITACIÓN

Los estudiosos del derecho mercantil, en su mayoría, se limitan a repetir en su esencia el concepto
legal. Por ejemplo, Calvo Marroquín y Puente Flores, lo definen diciendo que es un convenio por el
cual una empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una
suma de dinero al realizarse la eventualidad en el contrato.

El artículo 1° de la Ley sobre el Contrato de Seguro (LSCS), establece que:

Por contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño
o pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Para nosotros, el contrato de seguro es un acuerdo de voluntades por virtud del cual, una persona
llamada contratante o asegurado, paga una prima a otra llamada empresa aseguradora, la que se
obliga a indemnizar a aquella o al beneficiario designado, por los daños, deterioros o menoscabos
que haya sufrido a consecuencia de un siniestro.

MERCANTILIDAD

El contrato de seguro siempre es de naturaleza mercantil, en los términos de lo dispuesto por el


artículo 3° de la LSCS, y se rige también por las disposiciones del Código de Comercio, que en su
artículo 75 fracción XVI, reputa a los seguros como actos de comercio, diciendo textualmente que:

La ley reputa actos de comercio: XVI. Los contratos de seguro de toda especie, siempre que
sean hechas por empresas.

Por otro lado, el artículo 3° fracción I de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros (LGISMS), prohíbe a toda persona distinta de una institución de seguros y mutualista de
seguros, la práctica de cualquier operación activa de seguros; sólo pueden ser aseguradoras dichas
personas, por lo cual, el contrato de seguros siempre será mercantil, ya que será realizado por
empresarios cuyo objeto sea el celebrar contratos de seguros.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

PERSONALES
• El asegurador. Es la institución de seguros que se compromete a indemnizar o pagar la
cantidad de dinero convenida, en caso de que se realice la eventualidad prevista en el
contrato.
• El asegurado. Es una persona física o moral, que se obliga a pagar la prima.
• El beneficiario. Es un tercero designado por el asegurado en algunos contratos para que
reciba el importe del seguro, por ejemplo, en los contratos de seguros de vida

REALES

La póliza. El contrato de seguro debe constar por escrito, y se formaliza mediante la expedición por
escrito de llamada póliza para la validez de dicho contrato; asimismo, servirá como prueba con la
cual, el contratante pueda demostrar y hacer exigibles sus derechos en caso del algún siniestro.

CLASIFICACIÓN

Actualmente, cualquier riesgo puede ser materia de seguros; del texto de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, podemos inferir una clasificación de las
operaciones de seguros de dos seguros grupos:

1. Seguro sobre las personas. Abarcan los que puedan afectar a la persona del asegurado, su
existencia, integridad, salud o vigor vital, en los que se incluyen vida, accidentes y
enfermedades.

Integridad – Cuando en el desarrollo de una actividad personal se puedan ocasionar daños a


terceros
2. Seguro contra los daños. Comprende el menoscabo o deterioro, así como la pérdida de
objetos pecuniariamente valorables.

Esta doble clasificación incluye a los siguientes ramos:

a. Vida. Comprende las operaciones que tienen como base del contrato los riesgos que pueden
afectar a la persona del asegurado en su existencia
b. Accidentes y Enfermedades. Comprende los contratos que tengan como base la lesión o
incapacidad que afecta la integridad personal, salud o vigor vital del asegurado, ocasionada
por un accidente o enfermedad de cualquier género. En éstos, se incluyen los accidentes
personales y en viajes, gastos médicos y salud.
c. Responsabilidad civil y riesgos profesionales. La empresa aseguradora se obliga a pagar
indemnización que el asegurado deba a un tercero, a consecuencia de un hecho que cause
un daño previsto en el contrato de seguro.

Relación con la integridad


d. De transporte. Comprende los contratos para el pago de la indemnización por daños y
perjuicios que sufran las personas, los muebles y semovientes objeto del traslado.
e. Incendio. Comprende las operaciones de seguros que tengan por base la indemnización de
todos los daños y pérdidas causados por incendio, explosión, fulminación o accidente de
naturaleza siempre.
f. Agrícola. Para el pago de indemnización por los daños o perjuicios que sufran los asegurados
por muerte, pérdida o daños ocurridos a sus animales, o el pago de la indemnización por
pérdida parcial o total de los provechos esperados de la tierra entes de la cosecha.
g. Automóviles. Para el pago de la indemnización que corresponda a los daños o pérdidas del
automóvil, y a los daños o perjuicios causados a la propiedad ajena o a terceras personas
con motivo del uso del automóvil.
h. Crédito. Para el pago de la indemnización de una parte proporcional de las pérdidas que
sufra el asegurado a consecuencia de la insolvencia de sus clientes deudores por créditos
comerciales.
i. Diversos. Para el pago de la indemnización debida por daños o perjuicios ocasionados a
personas o cosas por cualquier otra eventualidad.

CONTRATO DE SEGURO DE VIDA

DEFINICIÓN

Es un contrato por el cual, la empresa aseguradora, mediante una prima anual o única, se obliga a
pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, que depende de la
vida o de la muerte el asegurado o de un tercero.

VARIEDADES DEL SEGURIDAD DE VIDA

Las principales variedades de esta contrato son:

• Seguro en caso de muerte. La empresa aseguradora se obliga a pagar una suma de dinero
a la muerte del asegurado; el pago se hace al beneficiario designado en el contrato o a los
herederos legítimos.
• Seguro de supervivencia. La empresa aseguradora se obliga a pagar una cantidad de dinero
en caso de que el asegurado llegue a una edad determinado.
• Seguro mixto. Es una combinación de los anteriores, y consiste en que la empresa
aseguradora se obligue a pagar la suma convenida, al asegurado, si vive el tiempo
estipulado, o a sus herederos, si muere antes de cumplirse el plazo.
• Seguro sobre la vida de un tercero. En estos casos, el asegurado tiene derecho a recibir la
cantidad estipulada a la muerte de una persona que él señala.

COASEGURO, REASEGURO Y CONTRASEGURO

Por coaseguro se entiende la participación de dos o más empresas de seguros en un mismo riesgo,
en virtud de contratos directos celebrados por cada una de ellas con el asegurado.

El reaseguro es el contrato por virtud del cual una empresa de seguros toma a su cargo, total o
parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra o la remanente de daños que exceda de la cantidad
asegurada por el asegurador directo. Es de gran utilidad cuando los riesgos son excesivamente
mayores a lo que el asegurador pudiera responder, cediendo la aseguradora original parte del
riesgo, sin dejar con ello de ser responsable directa. Cabe señalar que existen empresas que dan
únicamente estos servicios a las instituciones aseguradoras y no a los particulares.
El contraseguro es el convenio en virtud del cual, una empresa de seguros se obliga a reintegrar al
contratante las primas o cuotas satisfechas o cubiertas, cuando se cumplan determinadas
condiciones.

PROCEDIMIENTO

Cuando una empresa aseguradora no cumpla con la obligación relativa al pago de las
indemnizaciones referidas en el contrato, el asegurado o el beneficiario deberán agotar
primeramente con los procedimientos referidas en la póliza, y si aún así sigue incumpliendo, podrá
tramitar un procedimiento conciliatorio ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Si a pesar
de dicho trámite, sigue sin llegarse a un acuerdo satisfactorio para el asegurado o el beneficiario,
estos últimos podrán ocurrir ante las autoridades judiciales competentes; cabe señalar, que, ante
esta coyuntura, la Comisión referida debe obligar a la empresa aseguradora a que constituya una
reserva por el monto de lo reclamado por las obligaciones cuyo cumplimiento deja pendiente (art.
135 BIS).

PRESCRIPCIÓN

El crédito que resulta de los diversos contratos de seguros vence y se hace exigible treinta días
después de la fecha en que la empresa hay recibido los documentos e informaciones que permitan
conocer el fundamento de la reclamación. Todas las acciones que deriven de un contrato de seguro
prescriben en dos años contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen. Sin olvidar,
que excepcionalmente, las acciones derivadas de los seguros de vida prescriben en cinco años. Al
respecto la LSCS establece:

Artículo 71.- El crédito que resulte del contrato de seguro vencerá treinta días después de
la fecha en que la empresa haya recibido los documentos e informaciones que le permitan
conocer el fundamento de la reclamación. Será nula la cláusula en que se pacte que el
crédito no podrá exigirse sino después de haber sido reconocido por la empresa o
comprobado en juicio.

Artículo 81.- Todas las acciones que se deriven de un contrato de seguro prescribirán: I.- En
cinco años, tratándose de la cobertura de fallecimiento en los seguros de vida. II.- En dos
años, en los demás casos. En todos los casos, los plazos serán contados desde la fecha del
acontecimiento que les dio origen
CAPÍTULO VIII

CONTRATO DE GARANTÍA

GENERALIDADES

Dice León Tovar que los contratos de garantía son aquellos que permiten asegurar al acreedor el
pago de su crédito, el cumplimiento de una obligación a su favor; se trata de contratos accesorios
al principal del cual procede la obligación a garantizar, en otras palabras, la validez del contrato de
garantía depende de la validez del contrato principal.

PRENDA MERCANTIL

CONCEPTO

Díaz Bravo nos proporciona un concepto que está más cerca de lo mercantil, atendiendo a los
artículos referentes en la LGTOC:

“La prenda mercantil es el derecho real constituido sobre un bien mueble o un derecho enajenable
para garantizar el cumplimiento de una obligación mercantil, así como el derecho real de garantía
constituido sobre un título de crédito. Atiende este únicamente a parte del derecho real de la
prenda”.

Para nosotros el contrato de prenda es un contrato accesorio que se da en el ámbito comercial,


mediante un acuerdo de voluntades por virtud del cual, una parte llamada deudor prendario, para
garantizar el cumplimiento de una obligación, propia o ajena, entrega bienes o derechos a otra
llamada acreedor prendario, y, en caso de incumplimiento de esta obligación, podrán venderse
dichos bienes para con el producto de su venta, se cubra la obligación insoluta referida. Este
concepto es resultado del estudio del articulo 334 de la LGTOC, el cual no contiene una definición
del contrato de prenda.

MERCANTILIDAD

Nuestro Código de Comercio no regula el contrato de prenda mercantil, ya que el capitulo relativo
a la prenda mercantil (Arts. 605 y siguientes) fueron derogados por el art. Tercero transitorio de la
LGTOC; el carácter de mercantilidad subsiste en el caso de la prenda a que se refiere la LGTOC

1. Porque está regulada por un ordenamiento mercantil


2. El articulo 1° de la misma LGTOC determina que las operaciones de crédito que reglamenta
son actos de comercio, y la prenda está ubicada dentro de las operaciones de crédito
3. El referido artículo 1° califica a los títulos de crédito de cosas mercantiles, y a los actos u
operaciones sobre los mismos como actos de comercio.
4. El artículo 75 fracción XXIV del Código de Comercio, califica de actos de comercio a las
operaciones contenidas en la LGTOC, una de las cuales es precisamente la prenda
5. La prenda puede ser mercantil también en función del sujeto, del fin o del objeto.

Además, y siguiendo el articulo 334 de la LGTOC, podemos decir que es mercantil la prenda que se
constituye sobre Títulos de Crédito, las materias primas, materiales, frutos, productos, artefactos,
mueble, útiles, y demás bienes de personas físicas o morales que obtengan con créditos de avío o
refaccionarios, créditos en libros.
También pues, son mercantiles las prendas que se otorguen para garantizar las adquisiciones,
enajenaciones, alquileres y compras que se efectúen con el propósito de especulación comercial.

CONSTITUCIÓN DE LA PRENDA ORDINARIA MERCANTIL

Artículo 334.- En materia de comercio, la prenda se constituye:

I. Por la entrega al acreedor, de los bienes o títulos de crédito, si éstos son al portador;
II. Por el endoso de los títulos de crédito en favor del acreedor, si se trata de títulos
nominativos, y por este mismo endoso y la correspondiente anotación en el registro, si
los títulos son de los mencionados en el artículo 24;
III. Por la entrega, al acreedor, del título o del documento en que el crédito conste, cuando
el título o crédito materia de la prenda no sean negociables, con inscripción del
gravamen en el registro de emisión del título o con notificación hecha al deudor, según
que se trate de títulos o créditos respecto de los cuales se exija o no tal registro
IV. Por el depósito de los bienes o títulos, si éstos son al portador, en poder de un tercero
que las partes hayan designado, y a disposición del acreedor;
V. Por el depósito de los bienes, a disposición del acreedor, en locales cuyas llaves queden
en poder de éste, aun cuando tales locales sean de la propiedad o se encuentren dentro
del establecimiento del deudor;
VI. Por la entrega o endoso del título representativo de los bienes objeto del contrato, o
por la emisión o el endoso del bono de prenda relativo;
VII. Por la inscripción del contrato de crédito refaccionario o de habilitación o avío, en los
términos del artículo 326
VIII. Por el cumplimiento de los requisitos que señala la Ley General de Instituciones de
Crédito, si se trata de créditos en libros.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

PERSONALES

Son dos:

• Acreedor prendario. Es quien recibe los bienes objeto de la prenda


• Deudor prendario. Es quien entrega los bienes para garantizar el cumplimiento de alguna
obligación.

REALES

Del concepto de contrato de prenda antes propuesto, podemos fácilmente darnos cuenta de que el
elemento real de la prenda se constituye por cualquier clase de derechos y bienes muebles.

Varios autores piensan que la prenda es un contrato de carácter real, sin embargo, la LGTOC admite
la prenda sin transmisión de la posesión, de manera que el contrato no es necesariamente un
contrato real, aunque en ciertos casos lo sea, ya que la entrega de la cosa no es un elemento esencial
de la prenda.

Los bienes objeto de prenda pueden ser del mismo deudor o de un tercero, quien en tal caso debe
tener la propiedad o legitimación necesaria para disponer por prenda de dichos bienes.
FORMALES

En cualquier caso, la prenda es un contrato formal para cuya constitución se exige su otorgamiento
por escrito, en caso de documentos privados, deben ser firmados dos ejemplares, uno para cada
contratante. La prenda no surte efectos contra un tercero si no consta la certeza de la fecha de su
registro, escritura pública o de alguna otra manera fehaciente (art. 2806 del CCF)

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Del acreedor prendario

Sus obligaciones:

• Entregar un resguardo que exprese el recibo de los bienes dados en prenda y los datos de
identificación de los mismos
• Guardar y conservar los bienes, en el caso de que estos le hayan sido entregaos, así como
conservar la cosa, como consecuencia, debe custodiarla, sin que pueda disponer de ella,
salvo que se trate de una prenda irregular: la constituida sobre bienes fungibles cuya
propiedades transfiere al acreedor prendario con obligación de restituir otro tanto de la
misma especie y calidad
• Conservar en sustitución de los bienes dados en prenda el importe de las cantidades
recibidas por la amortización de estos, así como, en su caso. Los intereses o dividendos que
reciba por los títulos dados en prenda y aplicarlos en su oportunidad al pago del crédito,
salvo pacto en contrario (art. 338 LGTOC)
• Devolver los bienes dados en prenda, u otros tantos de la misma especie y calidad si la
prenda fue irregular, en el caso de que el crédito se extinga.
• En el caso de créditos dados en prenda, debe defenderlos contra terceros.

Sus derechos:

• Derecho de retención. El acreedor que recibe los bienes tiene derecho a retener la cosa
mientras dure el contrato y subsista la obligación principal garantizada (art. 2858, 2859,
2873, fracciones II y IV el CCF y 334 y 338 de la LGTOC)
• En caso de pérdida de la posesión de los bienes dados en prenda, el acreedor tiene derecho
a ejercitar la acción de recuperación o reivindicación de los mismos
• Hacerse dueño de los bienes dados en prenda, en el caso de que así se haya pactado por
escrito con posterioridad de la celebración de la prenda (pacto comisorio expreso) y que al
vencimiento del crédito este no se haya pagado

Proceder a la venta de los bienes en los siguientes casos: si al vencimiento de la obligación


garantizada el deudor no la paga; en el caso de que el precio de los bienes dados en prenda baje de
manera que no baste para cubrir el importe de la deuda y un 20% adicional (art. 340 LGTOC)

Del deudor prendario

Tiene el carácter de deudor prendario, el mismo deudor de la obligación garantizada o un tercero


con facultad de disponer de los bienes dados en prenda, es decir, el propietario de los bienes, o su
apoderado con facultades de dominio o, en su caso, para suscribir títulos de crédito (arts. 2554 y
2868 del CCF y 9° de la LGTOC)
• El deudor prendario debe entregar la posesión de los bienes en los casos en los que la
prenda se constituye en entrega
• Tratándose de prenda sobre títulos de crédito, debe además de entregar dichos títulos,
endosar los mismos en garantía a favor del acreedor prendario, y tratándose de títulos
nominativos cuyas trasmisiones deben constar en el libro del emisor, solicitar la inscripción
de la prenda de esos libros.
• En el caso de prenda sin desposesión, el deudor prendario conserva el derecho de usar y
gozar los bienes, así como disponer de los mismo tanto para su transformación como para
su venta, con las restricciones en este último caso previstas en la ley
• Conservar los bienes dados en prenda a disposición del acreedor prendario, como
depositario de los mismos.

CLASIFICACION DE LA PRENDA

La prenda puede ser clasificada conforme a dos criterios.

1. Conforme a los bienes objeto de la garantía se clasifica en:


a. PRENDA REGULAR. Es la prenda que se constituye sobre bienes cuya propiedad
conserva el deudor prendario y que puede ser sobre bienes muebles o derechos de
cualquier clase con tal que sean enajenables, tales como títulos cambiarios, títulos de
valores, bienes tangibles o intangibles como los de propiedad industrial.
Dichos bienes, aun cuando se entreguen al acreedor prendario, deben ser conservados
y devueltos al deudor prendario en caso de que la obligación garantizada sea cubierta.
b. PRENDA IRREGULAR. Se da cuando el garante entrega al acreedor bienes genéricos o
fungibles (dinero, mercancías o títulos) de los que el acreedor puede disponer para sí
conservando como única obligación la de restituir otros tantos de la misma especie y
calidad.
Por virtud de esta prenda, se transfiere la propiedad de los bienes al acreedor prendario,
el cual queda obligado a entregar al deudor, a expensas de éste, el resguardo de los
bienes recibidos en prenda con especificación de los mismos.
2. Por la posesión de los bienes, se clasifica en:
a. PRENDA CON ENTREGA U ORDINARIA. Es la prenda que se constituye sobre bienes
muebles o derechos (mercancías, títulos o dinero), que se entregan en esa calidad al
acreedor prendario para su custodia, conservación, y en su caso venta.
b. PRENDA SIN TRANSMISION DE POSESION. La prenda sin transmisión de posesión
constituye un derecho real sobre bienes muebles que tiene por objeto garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago, conservando el deudor la
posesión de tales bienes (Art. 346 LGTOC). Dice León Tovar que se trata de la prenda
constituida en créditos refaccionarios de habilitación o avío, o sobre créditos en libros
que no se entregan al acreedor prendario, si no que quedan en poder del otorgante de
la garantía, a quien se considera depositario judicial de los mismos. Esta prenda tiene
por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago,
conservando el deudor la posesión de tales bienes en la que excepcionalmente puede
pactarse que el acreedor o un tercero tenga la posesión material de los bienes
pignorados.
Ejemplo.

1. Bienes muebles tangibles. Maquinaria, inventarios, autos, cosechas, etc.


2. Bienes muebles intangibles. Acciones, patentes, derechos de autor, cuotas por cobrar,
cosechas futuras, etc.

PRENDA BANCARIA

Es la prenda de efectivo, derechos de crédito a favor de las instituciones de crédito, o los títulos o
valores de su cartera que les esta permitido dar en operaciones que se realicen con el Banco de
México, con las instituciones de banca de desarrollo, con el Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario o los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento
económico (art. 46 BS 5 fracción II de LIC).

También es prenda bancaria las que se otorgan con motivo de la celebración de contratos de crédito
refaccionario y de habilitación de avío, que celebren las instituciones de crédito, con la implicación
de que los bienes sobre los que se constituya la prenda, las que en los términos de lo dispuesto por
el artículo 329 de la LGTOC, podrán quedar en poder deudor, quien, asimismo, el que podrá usar y
disponer de los bienes que queden en su poder (art. 66 fracciones III y IV LIC)

EXTINCION DE LA PRENDA

La extinción se da en función de que el contrato de prenda es un contrato accesorio, es decir, que


se extingue por terminación de la deuda principal, por convenio entre las partes, así como por la
extinción de los bienes dados en prenda, sin olvidar que la transformación de los bienes dados en
prenda no implica su extinción, ya que los bienes producidos quedan en garantía prendaria,

CARACTERISTICAS DE LA PRENDA MERCANTIL

Como conclusión se proporciona a continuación los rasgos característicos del contrato de prenda
mercantil, es un contrato:

• De garantía
• Nominado
• Formal
• Real en ocasiones y consensual en otras
• Accesorio
• De tracto sucesivo
• Unilateral en algunas ocasiones

FIANZA MERCANTIL

CONSIDERACIONES PREVIAS

Nuestro código de comercio es omiso en la definición del contrato de fianza, incluso, muchos
mercantilistas incorrectamente se apoyan en la inercia supletoria del concepto civil que
proporciona el Código Civil Federal, que la define de una manera siempre y escueta como un
contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no
lo hace (ART. 2794)

CONCEPTO

La palabra fianza proviene del latín FIDARE, que significa fe o seguridad.

Para nosotros, la fianza es un contrato de garantía personal por el que una institución de fianzas
garantiza a un determinado acreedor, con todo su patrimonio, el pago de una obligación ajena
para el caso de que el deudor no cumpla, mediante el pago de este ultimo de una prima.

Con lo anterior, el fiador se constituye en un responsable sin deuda; el fiador no es deudor del
acreedor, pero asume la responsabilidad de pago para el caso que el deudor no cumpa la obligación.

MERCANTILIDAD

El articulo 2° e la Ley Federal de Instituciones de Fianzas (LFIF) le concede el carácter de mercantil a


la prenda. Sera mercantil aquella en la que el fiador es comerciante y garantiza una obligación
mercantil, y se encuentra regulada supletoriamente en el CCF, y constituye un contrato de garantía
por el cual garantiza por un tercero (Institución de Fianzas) al acreedor, el pago de las obligaciones
del deudor para el caso de que el este no cumpla; también será mercantil aquella en la que el fiador
sea comerciante (Institución de Fianzas), y haga de la fianza su ocupación habitual y esta regulado
en la Ley de Instituciones de Fianzas.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

PERSONALES

Son cuatro:

• Fiador. Solo pueden tener carácter de fiadores o afianzadoras las instituciones de fianzas,
sociedades anónimas autorizadas por la SHCP para otorgar garantías personales de fianza
en forma onerosa, así como los consorcios formados por instituciones de fianzas que se
dedican a realizar operaciones de fianzas con el publico y por ello tienen derecho a recibir
una remuneración denominada prima.
• Contratante. Es la persona que celebra el contrato de fianza con la afianzadora. Puede ser
contratante el mismo deudor o fiador, o un tercero con interés legítimo, tal como su
acreedor o su causahabiente.
• Fiado o deudor. Persona respecto de cuya obligación se otorga la garantía personal de una
institución de fianzas conforme el contrato celebrado con el contratante, que puede ser el
mismo deudor o un tercero.
• Beneficiario. Es la persona acreedora de la obligación del fiado, quien en virtud de la fianza
adquiere el derecho a ser pagado de la obligación por la institución de fianzas en caso de
que el fiado no la pague.

REALES

Indudablemente que es la póliza la que constituye un elemento objetivo o real del contrato, el que
se constan expresamente los derechos y las obligaciones de la institución de fianza y del beneficiario
y con el requisito legal de que de deben expedirse numeradas por la Institución Afianzadora. La
póliza se define como el documento expedido por la institución de fianzas en el cual se consignan
los nombres o nombres sociales del beneficiario, fiado, solicitante e institución fiadora, la obligación
garantizada, el monto por el cual responde la institución de fianzas, la vigencia de la fianza y los
derechos y las obligaciones de la institución garante y del beneficiario.

FORMALES

En atención a lo anterior y en virtud de que el contrato de fianza es formal, debe expedirse por
escrito la póliza de fianza respectiva y sus documentos modificatorios, deben ser numeradas, por lo
cual, con anterioridad a su celebración, las instituciones de fianzas deben tener elaborados los
documentos relacionados con la oferta, la solicitud y los contratos de fianzas, así como la derivada
de ellas. Asimismo, las instituciones de fianzas deben incluir en los contratos respectivos las
clausulas invariables que administrativamente se señalen y el contenido de los artículos exigidos por
la ley.

PROCEDIMIENTOS DE COBRO CONTRA EL FIADOR

Para proceder al cobro de la fianza por parte del beneficiario, debe de observarse las siguientes
reglas de procedimiento:

1. El beneficiario de la fianza deberá presentar su reclamación por escrito ante la institución


afianzadora, al que deberá acompañar la documentación y elementos que sean menester
para acreditar la existencia y exigibilidad del pago se la obligación que ha sido garantizada.
2. La institución afianzadora podrá solicitarle al beneficiario toda la información o documentos
que considere pertinentes y que tengan relación con la fianza, la que deberá hacerle llegar
a mas tardar dentro de los siguientes 15 días naturales contados a partir de la fecha de la
presentación del escrito de reclamación; de no cumplir con este requerimiento, se tendrá
por integrada la reclamación únicamente con los documentos presentados.
3. Integrada que sea la reclamación, la afianzadora cuenta con u plazo de 30 días posteriores
a la fecha de la integración, para pagar el monto total o si a su juicio solo debe ser parcial
de lo afianzado, o bien para comunicar razonadamente por escrito al beneficiario, las causas
y motivos que tiene para declarar la improcedencia.
4. Si el beneficiario no esta conforme con la resolución emitida por la afianzadora, podrá acudir
al procedimiento conciliatorio ante la CONDUSEF, o ante los tribunales competentes a su
elección, para hacer valer sus derechos en la vía elegida
5. Si el beneficiario opta por el procedimiento conciliatorio y tampoco convenga en arbitraje,
quedara a salvo sus derechos para hacerlos valer ante los tribunales competentes (arts. 93
al 103 BIS de la LFIF)

CONTRAGARANTIAS O AFECTACION EN GARANTIA

La institución afianzadora tiene derecho a protegerse o asegurarse de que en caso de que se vea en
la imperiosa necesidad de responder ante el acreedor, esto es, pagado el monto de la obligación
incumplida por el deudor, este le responda, lo cual se hace mediante la afectación en garantía que
es la afectación que de manera expresa y por escrito realizan el fiador, obligado solidario o
contrafiador, en garantía del cumplimiento de sus obligaciones con las instituciones de fianza, sobre
bienes inmuebles de su propiedad inscritos en el Registro Público de la Propiedad, y si dicha
afectación es ratificada ante fedatario e inscrita en el referido registro, surtirá plenos efectos ante
terceros (art. 31 LFIF)

REAFIANZAMIENTO Y COAFIANZAMIENTO

Para la adecuada diversificación de las responsabilidades asumidas por la expedición de fianzas, las
instituciones de fianzas están facultadas y obligadas a celebrar contratos de reafianzamiento y
coafianzamiento y es regulado por la Ley Federal de Instituciones de Fianzas que determina que
estas instituciones no pueden asumir responsabilidades en exceso del límite máximo de retención
por la acumulación de responsabilidades por fiado u operación de reafianzamiento, y cuando su
responsabilidad exceda dicho limite deberán distribuir entre otras instituciones el excedente
mediante reafianzamiento o coafianzamiento.

Reafianzamiento

Es un termino derivado del reaseguro, y se define como el contrato por el cual una institución de
fianzas, de seguro o de reaseguros, debidamente facultada conforme a la ley, o reafianzadoras
extranjeras registradas conforme la misma ley, se obligan a pagar a otra institución de fianzas
denominada reafianzada en la proporción correspondiente, las cantidades que esta deba cubrir al
beneficiario de la fianza (art. 114 LFIF)

Coafianzamiento

Esto se define como el contrato por el cual dos o mas instituciones otorgan ante un beneficiario,
garantizando por un mismo o diverso monto, por el mismo concepto y a un mismo fiado.

En tal caso el beneficiario tiene derecho a exigir la responsabilidad garantizada a todas las
instituciones coafianzadoras y en la proporción de sus respectivos montos de garantía (art. 166 LFIF)

Clases de Fianzas

La SHCP, es la competente para autorizar la organización y operación de las instituciones de fianzas,


así como para hacerlo en uno o más ramos. Existen las siguientes clases de fianzas:

1. Fianzas de fidelidad, que pueden ser individuales o colectivas


2. Fianzas judiciales
3. Fianzas administrativas
4. Fianzas de crédito

Terminación de la fianza.

En este renglón se continua con la inercia civilista ya que al ser omiso el Código de Comercio en este
apartado, se aplican las disposiciones del derecho común, en el sentido de si la fianza tiene un
carácter de contrato accesorio, lo mas natural es que el contrato de fianza termine al momento de
que finalice el contrato principal.

Por otro lado, la mercantil no tiene modos particulares de extinción distintos de la civil. Aunado a
ello, la obligación del fiador se extingue al mismo tiempo que la del fiado y por las mismas causas
que las demás obligaciones (art. 2842 CCF)

También podría gustarte