Está en la página 1de 25

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR


SEDE MANABÍ

MAESTRIA

TEMA:

“EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: UNA MIRADA


COMPARATIVA EN EL DERECHO ECUATORIANO Y COLOMBIANO”.

ESTUDIANTE:

EDGAR MOROCHO ROSALES

QUITO, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2021


1

RESUMEN

Históricamente hace aproximadamente tres décadas se ha venido desarrollado el


concepto doctrinario de Bloque de Constitucionalidad, es evidente que su análisis
jurídico presenta novedad en el sistema jurídico ecuatoriano. Si bien el
constitucionalismo colombiano habría tenido influencia en la Constitución de 1998
no es menos cierto que también fue notorio el influjo en la Constitución de 2008, en
la que predomina el Estado de derechos y justicia social, y, en cuyo contenido se
reconoce la vigencia del Bloque de Constitucionalidad en el texto mismo de la
norma suprema, el art. 424 dispone que La Constitución de la República y los
tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que
reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica, doctrina que es recogida por la
Corte Constitucional del Ecuador que, en sus sentencias adopta el concepto de
Bloque de Constitucionalidad.

Por ello, en el presente ensayo realizaré un análisis de la figura jurídica del Bloque
de constitucionalidad, estableciendo un estudio comparativo en el Derecho
Colombiano, considerando que Ecuador en el caso ecuatoriano se ha incorporado en
los textos constitucionales y legales expresamente estándares normativos que posee
el constitucionalismo colombiano, producto del desarrollo jurisprudencial en ese
país, en ese sentido el sistema jurídico ecuatoriano posee herramientas jurídicas en
el derecho positivo que permiten construir el Bloque de Constitucionalidad,
incluyendo los derechos humanos, contenidos en instrumentos internacionales que
más favorezcan a la Constitución y de esta manera realizar controles de
constitucionalidad de la leyes ecuatorianas.
2

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo jurídico está orientado en el interés del autor, en desarrollar el


debate en la comunidad jurídica ecuatoriana, sobre una figura legal que para muchos
operadores de justicia se constituye en una novedad jurídica. De manera que, es de
fundamental importancia revestirnos de conocimiento respecto de la doctrina llamada
Bloque de Constitucionalidad, establecer sus orígenes, evolución y realizar un
estudio histórico comparado de esta institución con el Derecho Colombiano del que
precisamente tiene gran influencia.

El Bloque de Constitucionalidad permite que se protejan de mejor manera los


derechos humanos, ya que reconoce jerarquía constitucional a normas que no están
contenidas en la Constitución ecuatoriana pero que forman parte de Instrumentos
Internaciones, siempre que sean interpretadas en el texto íntegro de la Constitución.
No obstante, han sido múltiples los problemas de limitación conceptual doctrinaria
del Bloque de Constitucionalidad, de manera que los diversos países han tenido que
desarrollar “parámetros” jurisprudenciales para su correcta aplicación en sus sistemas
judiciales internos. En el caso concreto ecuatoriano, se ha avanzado en el concepto
de Bloque de Constitucionalidad, a partir del pensamiento de juristas colombianos y
la propia Corte Constitucional Colombiana.

El Bloque de Constitucionalidad cobra “vida” en el ámbito jurídico, dentro de un


Estado de Derechos y Justicia, en el que cada vez se hacen más frecuentes los
controles de constitucionalidad de las normas secundarias, pudiendo los organismos
de control ampararse ocasionalmente en el Bloque de Constitucionalidad.
3

DESARROLLO

“EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: UNA MIRADA


COMPARATIVA EN EL DERECHO ECUATORIANO Y COLOMBIANO”.

Antecedentes de la doctrinal jurisprudencial del Bloque de Constitucionalidad

La doctrina del bloque de constitucionalidad tiene origen en el derecho Europeo, de


manera que en primer lugar se desarrolló por el Consejo Constitucional Francés por
allá por el año 1971, “que incorpora a su Constitución Nacional la Declaración de
Derechos del Hombre de 1879, el preámbulo de la Carta de 1946 y determinadas
leyes de la República a la Constitución de 1958” (1), para posteriormente trasladarse
al Tribunal Constitucional Español en el año 1981, constituyéndose en una
institución del derecho a través de la doctrina y jurisprudencia para trasladarse al
derecho latinoamericano en la década de los 90.

Colombia se convierte en el principal representante y precursor de la doctrina y


jurisprudencia en cuanto al Bloque de Constitucionalidad que ha sido tejido a través
del preámbulo constitucional, normas internacionales, referentes a derechos
humanos. Además que “el sistema colombiano considera determinante la
jurisprudencia de otros sistemas de protección de derechos que contengan un
estándar de protección mayor al nacional”. (2)

Ecuador recoge la influencia del Derecho Colombiano en cuanto al Bloque de


Constitucionalidad, en líneas posteriores explicaré esta situación.

1
Danilo Alberto Caicedo Tapia, El bloque de constitucionalidad en el Ecuador. Derechos Humanos
más allá de la Constitución, (Quito, UASB), 2009, 7
2
Ibidem , 8
4

Conceptualización del Bloque de Constitucionalidad

El Bloque de constitucionalidad de manera general, se puede conceptualizar como


aquellas normas y principios que, si bien no se encuentran desarrollados en el texto
constitucional, se incorporan al ordenamiento jurídico interno; cobrando jerarquía
constitucional los instrumentos en materia de derechos humanos que se interpretarán
sistemáticamente con el texto de la constitución. (3).

Producto de esta conceptualización se desprenden efectos jurídicos importantes que


me permito señalar: a.- Los tratados de derechos humanos prevalecen sobre la
legislación interna de cada país; b.- Los conflictos entre tratados de derechos
humanos y legislación interna puede derivar en declaración de inconstitucionalidad
de la normativa secundaria que no respete los derechos humanos universales, y, c.-
A través de acciones constitucionales cada país puede invocar derechos humanos
protegidos en tratados internacionales.

Contenido del Bloque de Constitucionalidad

El contenido del Bloque de constitucionalidad puede variar en cada sistema


jurídicos, eso dependerá de la remisión que haga la propia Constitución para la
obligatoria aplicación de los tratados en materia de derechos humanos.

3
Jaime Córdoba Triviño, Bloque de constitucionalidad y derecho blando en Colombia: un asunto no
resuelto , 2009, 1, recopilado en https://www.ambitojuridico.com/noticias/especiales/constitucional-
y-derechos-humanos/bloque-de-constitucionalidad-y-derecho-blando
5

En este sentido las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


construyen su contenido en base a parámetros del Bloque de Constitucionalidad, que
en el ámbito internacional significa la obligatoriedad de la aplicación de los
instrumentos internacionales ratificados por los Estados; y la prohibición de la
aplicación de normativa secundaria que contravenga el derecho internacional.

Bloque de Constitucionalidad en Colombia

Posterior a la vigencia de la Constitución de 1991, el Bloque de Constitucionalidad


fue la figura jurídica que integró la cultura colombiana. (4). La Constitución
Colombiana de 1991 si bien contenía un abanico de derechos humanos no solo se
limitaba a los establecidos en la norma suprema sino que extendía aquellos que
formaban parte del sistema internacional, pues, “el catálogo no solo hacía
referencia a los que constaban en el texto constitucional sino que cobijaba
aquellos que integraban el sistema internacional de los derechos humanos.” (5) Así el
art. 93 de la Constitución declara: “ (...) Los derechos y deberes consagrados en esta
Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Colombia.” (6)

Es así como el precepto constitucional dice que las normas internacionales de


derechos humanos prevalecen en el sistema jurídico interno y que el desarrollo de
deberes y derechos en los procesos judiciales deberían interpretarse siempre
conforme a esa normativa internacional. Sin embargo en este contexto legal,

4
Jaime Cordoba Triviño, Bloque de constitucionalidad y derecho blando en Colombia: un asunto no
resuelto , 2009, 1, recopilado en https://www.ambitojuridico.com/noticias/especiales/constitucional-
y-derechos-humanos/bloque-de-constitucionalidad-y-derecho-blando
5
Edgar Fuentes Contreras, Materialidad de la Constitución. La doctrina del Bloque de
Constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, (Bogotá: Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Grupo Editorial IBÁÑEZ, 2010), 91.
6
Manuel Eduardo Góngora Mera, La Difusión Del Bloque De Constitucionalidad En La
Jurisprudencia Latinoamericana Y Su Potencial En La Construcción Del Ius Constitutionale
Commune Latinoameric, (México; UNAN), 2014, 301.
6

evidentemente surge la pregunta: Cuál debería ser el alcance de una norma


supraconstitucional? Para responder a este cuestionamiento, es necesario reflexionar
que, una manera de armonizar esa prevalencia, respecto de la supremacía de la
constitución, es necesario tomar como base el Bloque de Constitucionalidad, que se
constituye en principios que sin encontrarse articulados en la Constitución, sirven
para el control de constitucionalidad de la legislación interna de un país. Es así,
que nos encontramos, ante una aplicación, por mandato constitucional, del método de
interpretación sistemático.

En el caso colombiano, no fue sino hasta 1995 cuando el Bloque de


Constitucionalidad fue utilizada como institución jurídica por primera vez en la
jurisprudencia colombiana, en la Sentencia No. C-225 de 1995, según la ponencia
del magistrado Alejandro Martínez y se incorpora de forma expresa el concepto
de “bloque de constitucionalidad” en una sentencia.

La Corte Constitucional analizaba la constitucionalidad del “Protocolo Adicional a


los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las
víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)", y de
su ley aprobatoria”; surgiendo la contraposición normativa respecto de los arts. 4 y
93 de la Constitución colombiana, ya que mientras el primer precepto constitucional
determina la supremacía constitucional el segundo hace referencia a la prevalencia
de los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

Frente a esta disyuntiva; la Corte Constitucional resuelve el problema indicando


“que el único sentido razonable que se puede conferir a la noción de
prevalencia de los tratados de derechos humanos y de derecho internacional
humanitario (CP arts. 93 y 214 numeral 2º) es que éstos forman con el resto del texto
constitucional un “bloque de constitucionalidad”, cuyo respeto se impone a la ley.
En efecto, de esa manera se armoniza plenamente el principio de supremacía
7

de la Constitución, como norma de normas (CP art. 4º), con la prevalencia de los
tratados ratificados por Colombia” (7). Así mismo esta sentencia, contiene el
concepto de Bloque de Constitucionalidad, indicando que es aquel que está
“compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en
el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control
de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a
la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Son
pues verdaderos principios y reglas de valor constitucional” (8).

De la sentencia referida, podemos extraer tres premisas o “parámetros”, que sin duda
se debe considerar en el control de legalidad en el sistema jurídico: a.- Que el
catálogo de derechos humanos no tiene límite; b.- Que los derechos humanos no se
agotan en el contenido de la Constitución; c.- Que el Bloque de Constitucionalidad es
la base para determinar la constitucionalidad de las leyes; y, d.- El rango que se
confiere a las normas y principios que componen el Bloque de Constitucionalidad.

De estos postulados se coligue que una constitución puede extenderse más allá del
propio contenido de derechos humanos, hacia aquellas normas que, en esta materia
de manera ilimitada orbiten en el derecho internacional. En ese sentido se colige la
posición que se ha determinado con respecto a la ubicación de los tratados
internacionales de derechos humanos, en el orden piramidal del sistema de fuentes
del derecho.

Esta sentencia marcó un precedente vital en el derecho jurisprudencial colombiano,


a fin determinar paradigmas claros en la construcción del Bloque de
Constitucionalidad, así las consecuencias jurídicas inmediatas son: a.- Las normas
referentes a los derechos humanos de categoría internacional o universal no

7
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-225 de 1995, M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballer
8
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-225 de 1995, M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballer
8

necesitan la aprobación del congreso Colombiano para su vigencia en el país, y, b.-


La constante construcción del Bloque de Constitucionalidad a partir de los derechos
humanos del derecho internacional y humanitario.

Posteriormente en 1998, la Corte Constitucional de Colombia marca un hito con la


sentencia No. C-191/98, ya que profundiza los sentidos en que debe entenderse el
bloque: a.- Sentido sensu; y, b.- Sentido lato. (9).

El bloque “en sentido estricto” corresponde únicamente a las normas de jerarquía


constitucional, y el bloque “en sentido lato”, incorpora además las otras
disposiciones, que sin tener rango constitucional, representan sin embargo un
parámetro de constitucionalidad de las leyes, ya que pueden acarrear invalidación de
las normas sometidas a control.

La Corte establece. “Efectivamente, resulta posible distinguir dos sentidos del


concepto de bloque de constitucionalidad. En un primer sentido de la noción,
que podría denominarse bloque de constitucionalidad stricto sensu, se ha
considerado que se encuentra conformado por aquellos principios y normas de
valor constitucional, los que se reducen al texto de la Constitución
propiamente dicha y a los tratados internacionales que consagren derechos
humanos… Más recientemente, la Corte ha adoptado una noción lato sensu del
bloque de constitucionalidad, según la cual aquel estaría compuesto por todas
aquellas normas, de diversa jerarquía, que sirven como parámetro para llevar a
cabo el control de constitucionalidad de la legislación…. por las leyes orgánicas y,
en algunas ocasiones, por las leyes estatutaria”. (10).

9
Rodrigo, Uprimny Yépez, El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis
jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal, en Compilación de jurisprudencia y
doctrina nacional e internacional, vol. I, 1-35 (Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá, 2001
10
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-191/98, de 6 de mayo de 1998
9

En 1999, mediante Sentencia de la Corte Constitucional No. T-568, mantiene,


estructura y consolida los mismos lineamientos en el análisis de los problemas
tratados respecto al control de constitucionalidad, de esa manera confiere jerarquía
al nivel de la legislación ordinaria a los Tratados de la OIT, que tratan sobre
derechos humanos relativos al trabajador.

Modelo de Estado Ecuatoriano

Estado ecuatoriano, en la Constitución 2008, se define como “constitucional de


derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico”, conforme lo establecido en el Art. 1. Esta
definición implica modificaciones profundas ideológico-políticas con relación al
Estado neoliberal de derecho o social de derecho, vigente hasta el 20 de octubre de
2008.

El Estado constitucional de derechos implica que “… el fin del Estado es el


reconocimiento, promoción, garantía de los derechos constitucionalmente
establecidos. La parte que se conoce como dogmática cobra protagonismo en
relación a la parte orgánica y en relación al sistema jurídico” ( 11). Por tanto, esta
definición implica que en el centro de la acción pública y del Estado se encuentran
los derechos y la justicia garantizados por la Constitución. Es entonces en esta virtud,
se han establecido mecanismos de control constitucional de la normativa vigente en
el país, aunque se preceptúan constitucionalmente hablando los principios que rigen
a la función judicial en el nuevo escenario garantista de derechos, principios que
permitirán contar con una justicia eficaz y expedita; es necesario introducir en este
nuevo escenario el Bloque de Constitucionalidad, que es una concepción más
amplia y que precisamente abarca esos principios.

11
Ávila, Ramiro, en “Constitución del 2008 en el contexto andino”, Min. de Justicia, 2008
10

Los principios indicados forman parte del Bloque de Constitucionalidad, que se han
desarrollado no solo en la Constitución de la República sino también en el Código
Orgánico de la Función Judicial, que consideró indispensable realizar la presentación
detallada de los principios que le inspiran y de las disposiciones fundamentales de la
organización y del operar de los agentes de la justicia porque es el resultado de un
movimiento profundamente renovador de la organización del Estado y se introducen
cambios profundos en todo lo atinente al Poder Judicial y a su actividad, de los
cuales se tiene poca conciencia. Mucho se ha hablado del cambio, pero hay escasa
conciencia de la profundidad de ese cambio y, como éste significa el fin de los
espacios de poder y busca poner término a los privilegios de grupos, hay un claro
afán de oponerse a la transformación. De otra parte, se tuvo en cuenta la posición
exageradamente legalista de nuestros operadores jurídicos, para quienes lo único que
cuenta y que sienten les obliga es lo que aparece en el texto de la ley, que se resisten
a aceptar la constitucionalización del derecho y que niegan toda validez a la doctrina
y a los principios elaborados por ella. Por lo tanto, para asegurar que se observen
estos principios y se cumplan los presupuestos de la transformación, se los ha
incorporado en el Código, sin perjuicio de que ya lo hizo la propia Constitución.

El Neoconstitucionalismo y la Constitución del 2008

La Constitución del 2008 adoptó la corriente neoconstitucionalista, a partir de la cual


el catálogo de derechos deja de ser puramente declarativos para convertirse en
garante de derechos.

Esta corriente doctrinaria, implica que se debe revalorizar al Estado ecuatoriano, a


la norma constitucional, con la comprensión integral del ser humano. Nuestra
Constitución es un ejemplo vivo de la forma en que, desde el más alto cuerpo
normativo, se convierte a un texto –antes reservado a las grandes declaraciones- en
una herramienta para profundizar y garantizar el efectivo cumplimiento de los
derechos, que es aplicable más allá de la existencia de legislación derivada o
secundaria.
11

Nuestra Constitución marca un hito, en este sentido ya que plantea que todos los
derechos y garantías enunciados en su texto sean ejercidos y gozados en forma plena
por los ciudadanos.

La Constitución, tratándose de norma suprema, con carácter normativo y fuerza


vinculante propia, es de aplicación directa e inmediata por parte de todos los jueces,
tribunales, autoridades y servidores públicos, disponiéndose que se deben aplicar las
normas constitucionales y las previstas en instrumentos internacionales de derechos
humanos.

Finalmente, se define una justicia constitucional que se erija en la máxima y


principal instancia de resolución de conflictos derivados de la violación de los
derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos, en el caso ecuatoriano,
mediante el establecimiento de la Corte Constitucional.

Bloque de Constitucionalidad en Ecuador

En el caso ecuatoriano el constitucionalismo Colombiano tuvo mucha influencia


para la redacción de la Constitución de 1998 ya establecía en el art. 18: “Los
derechos y garantías determinados en esta Constitución y en los instrumentos
internacionales vigentes, serán directa e inmediatamente aplicables por y ante
cualquier juez, tribunal o autoridad.” (12). Lo que deja entrever la relación entre la
supremacía constitucional y la jerarquía de los tratados internacionales,
estableciéndose de acuerdo al precepto constitucional una armonización entre el
derecho interno y externo. Es así, que ya en 1998 hubo el expreso reconocimiento de
los tratados e instrumentos internacionales, encontrándose al mismo nivel jerárquico
que las normas constitucionales ecuatorianas.

12
Constitución del ecuador, 1998, art. 18
12

Es fundamental el desarrollo jurisprudencial del Bloque de Constitucionalidad


ecuatoriano para su real consolidación. Puesto que la Constitución del 2008, que
define al Estado como de derechos y justicia, en realidad contiene las denominadas
clausulas de remisión dentro del mismo texto constitucional. El art. 424 de la
Constitución, que abarca la supremacía constitucional, dispone: “…La Constitución
y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que
reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público” (13). Es
decir, se refiere a otras normas y principios que, sin estar expresamente establecidas
en la Constitución, cobran valor constitucional.

Esta clausula de remisión tiene por objeto la optimización de la aplicación práctica


de los derechos humanos, en cuanto son derechos inherentes a la persona por tal
calidad, que redunda en su dignidad.

Por otro lado forman parte del texto constitucional, las clausulas interpretativas, que
como su nombre indica son preceptos constitucionales que explican desde el ámbito
o contexto del cual se realizará la interpretación de las normas; el art. 11, numeral 5
Ibidem, señala: “En materia de derechos y garantías constitucionales, las
servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la
norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia”. ( 14). En este
contexto existen en la misma Constitución articulados, respecto a la interpretación
que debe dárseles a los derechos constitucionales, considerando el concepto de
progresividad de los mismos e interpretación en el sentido integro de la Constitución
y que más favorezca a los derechos humanos.

13
Constitución del ecuador, 2008, art. 424.
14
Constitución del ecuador, 2008, art. 11, numeral 5.
13

Por otro lado existen las clausulas declarativas, que se constituyen en antecedentes
abiertos por su alcance e intensidad( 15), en ese ámbito tenemos el art. 340 de la
Noma Suprema del Estado: “El sistema nacional de inclusión y equidad social es el
conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas,
programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los
derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del
régimen de desarrollo” (16). Se traduce en que la norma establece que el sistema
nacional de inclusión social articulará las políticas en base a los derechos
reconocidos en la Constitución para el cumplimiento de los fines; si bien se deja de
manera abierta el espectro de aplicabilidad, el margen queda estrecho a los derechos
humanos.

Las clausulas de remisión a textos cerrados se refieren aquellas que remiten a


normas que se encuentren expresamente determinadas como por ejemplo la
Convención de Derechos Humanos.

A partir de estas normativas, la jurisprudencia constitucional debe ofrecer mejores


precisiones acerca del valor normativo y la praxis del Bloque de Constitucionalidad
por parte de los operadores de justicia, es necesario determinar las normativas
internaciones en materia de derechos humanos y principios generales deben integrar
el Bloque de Constitucionalidad, así como establecer los requisitos que debe cumplir
una normativa internacional para poder formar parte del Bloque.

Se debe considerar que el Bloque de Constitucionalidad debe articular a partir de la


Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el
Estado y debe ajustarse a la realidad jurídica del país, tomando en cuenta tanto el
derecho internacional como el derecho interno. No obstante, debo destacar que
15
Alberto Predieri, El sistema de fuentes del derecho en la Constitución española de 1978, Estudio
sistemático, (Madrid; Civitas), 184-186, citado por Ariel Dulitzky, La aplicación de los tratados sobre
derechos humanos por los tribunales locales, 44.
16
Constitución del ecuador, 2008, art. 340
14

existe una ventaja en la incorporación de principios relacionados con el Bloque de


Constitucionalidad en la Constitución de 2008, pues tiene como precedente una
normativa clara y expresa en el contenido del texto, pues los art. 11 numeral 3, 424
y 426 de la Constitución de la República establece que los instrumentos
internacionales, siempre que sean en materia de derechos humanos son parte del
Bloque de Constitucionalidad, es decir, podemos tomarlos como base jurídica en el
desarrollo de alegatos jurídicos para los abogados en libre ejercicio, o el lineamiento
de análisis jurídico para quienes somos operadores de justicia porque tienen el
mismo valor normativo que la Constitución, que prevalece sobre cualquier otra
normativa en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, además es menester mencionar
que en caso de haber contradicción entre la Constitución y los Instrumentos de
Derechos Humanos internacionales, se aplicarán éstos últimos en el sentido que más
favorezcan a los derechos.

La Corte Constitucional en algunos fallos ha reconocido la figura del Bloque de


Constitucionalidad como en la sentencia en la sentencia No. 031-11-SEP-CC emitida
dentro del caso No. 1590-10-EP, que reza: “En el Ecuador se ha reconocido que los
tratados internacionales están al mismo nivel jerárquico que la Constitución, así
también la importancia que estos tienen y la responsabilidad de que las autoridades,
tanto judiciales como administrativas los apliquen de manera directa. Se mira como
uno solo el conjunto de normas internacionales de derechos humanos sumados con el
ordenamiento jurídico en esa materia…Así, existe el principio pro homine, el cual
implica acudir a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se
trata de reconocer derechos de firma integral, de las eventuales víctimas de
violaciones de los derechos humanos…”(17). El bloque constitucional debe ser de
obligatorio cumplimiento en nuestro país.

Es importante desarrolla un Bloque de constitucionalidad, no solo a la luz de la


doctrina o jurisprudencia colombiana sino comparada, y que en materia práctica
por ejemplificar (proceso penal) los operadores de justicia deben aplicar al analizar
17
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N. . 031-11-SEP-CC
15

las normas procesales en materia penal con base a garantías fundamentales


contenidas en la Constitución, Tratados de Derechos Humanos y Derecho Penal
Humanitario, con el fin único de garantizar los derechos de las partes procesales,
tomando en consideración que el procesado es la parte más débil en el derecho penal.

Es preciso establecer parámetros en el control de constitucionalidad, en base al


Bloque de Constitucionalidad como: a.- El método que debe emplearse para la
interpretación de las normas constitucionales o de menor jerarquía, que para mi
punto de vista debe ser el método sistemático, que permite la interpretación del texto
constitucional en su integralidad, considerando la aplicación de normas que más
favorezcan a los derechos humanos; b.- Que debe ser de obligatorio cumplimiento y
utilización en los análisis jurídicos en el sistema de justicia ecuatoriano de los
múltiples instrumentos internacionales en materia de derechos humanos; c.- Que
cuanto exista contraposición entre las normas constitucionales y del derecho
internacional, las que deben aplicarse sean las segundas, cuando contengan normas
más favorables.

Contenido del Boque Constitucional Ecuador

El Bloque de Constitucionalidad del Ecuador es una institución jurídica que ha sido


adaptada jurisprudencialmente en el país, que se construye a través de los elementos
que siguen. a.- El conjunto de normas, reglas, principios o valores que no se han
contemplado de manera expresa en la Constitución de la República del Ecuador; y,
2.- La cláusula de remisión contenida en el art. 424 de la constitución que los
convierte en obligatorios al igual que los preceptos establecidos en la propia
Constitución. Considerando que la Constitución se refiere a Instrumentos
internacionales, a lo cual debo agregar que eso incluye a convenios y tratados
hayan sido o no ratificadas por el Estado ecuatoriano, pues no existe diferenciación
16

alguna. De esta manera podemos conferir una naturaleza constitucional y


jurisprudencial al Bloque aplicable en Ecuador.

Es menester indicar que fundamentalmente el Bloque de Constitucionalidad esta


integrado por los tratados internacionales en materia de derechos humanos pero su
alcance puede ser extensivo a normativa consuetudinaria no es escrita que tengan la
categoría de derechos universales, tal es el caso de principios o valores del derecho
indígena.

Como he mencionado el Bloque de Constitucionalidad implica la coexistencia de


diferentes fuentes del derecho nacional e internacional dentro de la interpretación
sistemática de derechos, que diferencias de otras formas de interpretación, la
interpretación sistemática se provee de los diferentes medios que el ordenamiento
jurídico le provee. Nuestro contexto de ordenamiento jurídico va más allá del
conjunto de normas jerarquizado que expone Kelsen, muy por el contrario, el
ordenamiento jurídico comprende el conjunto de mecanismos e instituciones que
cuenta el derecho para su realización: partiendo de lo más abstracto que son las
doctrinas, pasando por las normas y las instituciones hasta el destinatario receptor de
la misma. Uno de estos mecanismos como lo mencionamos es la norma, y su carácter
vinculante le da primacía, al igual que la jurisprudencia vinculante, nos podemos
remitir a otras fuentes para dar una interpretación cabal: una interpretación
sistemática.

El clásico tratadista alemán Ludwig Enneccerus define la Interpretación de la norma


jurídica escribiendo lo siguiente: "Interpretar una norma jurídica es esclarecer su
sentido y precisamente aquel sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por
tanto, también para la resolución judicial. Semejante esclarecimiento es también
concebible respecto al derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero sentido
17

de los actos de uso, de los testimonios y del < usus fori > reconocido y continuo.
Pero el objeto principal de la Interpretación lo forman las leyes" (18).

Este método de interpretación se encuentra contenido en la legislación secundaria y


constitucional: el Art. 6 del Código Orgánico de la Función Judicial: “Las juezas y
jueces aplicarán la norma constitucional por el tenor que más se ajuste a la
Constitución en su integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que
más favorezca a la plena vigencia de los derechos garantizados por la norma, de
acuerdo con los principios generales de la interpretación constitucional.”, en
concordancia con el Art. 11 numeral 5 de la Constitución de la República: “EI
ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: En materia de
derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos,
administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más
favorezcan su efectiva vigencia.”

Y por otro lado el Art. 427 Ibídem: “Las normas constitucionales se interpretarán
por el tenor literal que más se ajuste a la Constitución en su integralidad. En caso de
duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los
derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los
principios generales de la interpretación constitucional.”

En esencia podría mencionar que este principio doctrinariamente se lo conoce como


Principio de Unidad de la Constitución o interpretación sistemática el cual implica
que todas las normas contenidas en la Constitución deben interpretarse de forma
armónica y conjunta, sin que sea factible desentrañar el sentido, contenido y alcance
de una de sus directrices de forma aislada.

A través de la unidad de la Constitución, la norma suprema  debe ser tratada como un


todo y no limitar la interpretación de la norma de inferior jerarquía a una
determinada norma constitucional.

18
Enneccerus, Ludwig: Tratado de Derecho Civil .( Barcelona: Bosch), 1953. 6.
18

En aplicación de este principio, los operadores de administración de justicia, basarán


sus decisiones teniendo en cuenta la concordancia y armonización de todas las
directrices constitucionales que se vinculen con el asunto a dilucidar. Recuérdese que
la Constitución es el punto de partida de todo ordenamiento jurídico.

Es por ello que en este mismo orden el Art. 428 de la Carta Magna dispone los jueces
pueden suspender la tramitación de una causa y elevar a consulta de la Corte
Constitucional el expediente cuando consideren que una norma es contraria a la
Constitución.

Indiscutiblemente el método de interpretación sistemática, agrega un valor


interesante el principio de pro homine, que permite determinar la relación entre el
Derecho Internacional Público y el derecho interno y consolidado su compatibilidad
más no realizar reflexiones acerca de su jerarquía.

La directa consecuencia es la no progresividad de los derechos, en la Constitución de


1998 se hablaba de derechos civiles, políticos, económicos y culturales,
estableciendo categorización de derechos; mientras la Constitución del 2008 rompe
con ello y trata a todos los derechos como iguales. No se puede permitir de ninguna
manera que el retroceso de regresividad de derechos, dando lugar a vulneraciones.

Además debo mencionar que como en nuestro país la cláusula de remisión en abierta
la Convención Americana de Derechos Humanos y como la jurisprudencia de la
Corte IDH también forman parte del Bloque de Constitucionalidad, por lo que deben
aplicarla como si fuera la propia Constitución, por lo que se necesita un mayor
compromiso por parte de los servidores y operadores de justicia, a fin que no sea n
meramente positivistas sino que sus resoluciones respeten irrestrictamente los
derechos humanos. Pues el imperativo cambio y transformaciones profundas a
nivel de justicia, determinados por el contexto social en el que vivimos, amerita de
19

jueces que estén preparados íntegramente, no solo conozcan la ley, preceptos,


normas, reglas del derecho sino que sean valientes como para que sus resoluciones
tengan alcance constitucional, ya que es la mejor manera de realizar la
interpretación de las normas, ajustándolas a la Constitución e instrumentos de
derechos humanos.

Beneficios del Bloque de Constitucionalidad

Debo indicar que el bloque de constitucionalidad es de vital importancia debido a


que nos permite a la comunidad jurídica analizar a la Constitución en su sentido
íntegro, amplia las perspectivas y debates respecto de sus reglas, principios o valores
jurídicos contenidos.

Nos permite entender la conformación del sistema jurídicos, estableciendo normativa


no solo interna sino internacional, las cuales se relacionan entre sí y que de manera
conjunta logran garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, y que
pueden ser invocadas para la resolución de conflictos jurídicos sociales acontecidos
en diversos ámbitos del derecho y sectores de la comunidad. Toda vez que estas
normas que integran el Bloque de Constitucionalidad están condicionadas o
persiguen el fin de la realización de la justicia; al punto que de acuerdo al Derecho
internacional se han logrado derribar figuras jurídicas que parecían inamovibles
como la cosa juzgada, como en el caso González y otros, en base a principios
universales del derecho internacional como la jurisdicción universal. Pues el sistema
normativo internacional nos da la opción de modificar estos regímenes que parecían
absolutos (principio de legalidad y/ o cosa juzgada), sin que ello signifique
vulneración a los derechos humanos de los procesados, con lo que se ha podido
superar vacíos u obstáculos jurídicos para judicializar casos de ejecuciones
extrajudiciales y no queden en la impunidad.
20

Con ello, podemos decir que de esta manera el juez al emitir sus sentencia puede
adaptarse a los profundos cambios sociales no ser a boca de la ley, sino
redimensionar su argumentación jurídica en la resolución de conflictos planteados
a través del Bloque de Constitucionalidad.

Realidades Comparativas entre el Bloque de Constitucionalidad Colombiano y


Ecuatoriano

Una vez que hemos realizado un estudio de las realidades colombiana y ecuatoriana,
respecto del Bloque de Constitucionalidad, me permito resumirlo en el cuadro que
sigue:

Cuadro 1

Bloque de Constitucionalidad Colombiano y Ecuatoriano

Ecuador Colombia
Recibe la influencia Europea en la década de los 90 Recibe influencia de la justicia constitucional
colombiana en 1998
La Constitución de 1991: Art. 93 contiene la La Constitución de 1998: Art. 424 contiene
clausula de remisión: “ (...) Los derechos y deberes clausula de remisión: “…La Constitución y los
consagrados en esta Carta, se interpretarán de tratados internacionales de derechos humanos
conformidad con los tratados internacionales ratificados por el Estado que reconozcan
sobre derechos humanos ratificados por derechos más favorables a los contenidos en la
Colombia.” Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra
norma jurídica o acto del poder público”
Método de análisis sistemático Método de análisis sistemático
Sentencia No. C-225 de 1995 de la Corte Ecuador no emplea desarrolla en sentencias el
Constitucional incorpora de manera expresa el contenido del Bloque de manera formal hasta
concepto de Bloque de Constitucionalidad luego de la Constitución del 2008
Colombiana articula de manera amplia la En el 2008 la Constitución del Ecuador recoge
jurisprudencia, respecto del bloque de la amplía jurisprudencia del Bloque de
constitucionalidad Constitucionalidad, incorporando clausulas de
remisión; interpretativas, declarativas, remisión
de textos cerrados. Destacando la cláusula de
remisión
21

Mediante sentencia No. C-191/98 de la Corte No se desarrolla la diferenciación de sentido


Constitucional, determina el contenido del Bloque: sensu y lato jurisprudencialmente.
a.- Sentido sensu; y, b.- Sentido lato.
A partir de la jurisprudencia colombiana se ha Ecuador ha incorporado en la Constitución del
buscado establecer el concepto y contenido del 2008 y en normativa secundarias de manera
Bloque de Constitucionalidad expresa normativas relativas al Bloque, sin
embargo pese a mencionarlo en varias
sentencias su contenido no es tan elaborado.
Permite el control constitucional de la legislación Permite el control constitucional de la
interna normativa interna

Elaboració n: el autor
Fuente: Derecho colombiano y ecuatoriano, respecto del Bloque de
Constitucionalidad

CONCLUSIONES

El Bloque de Constitucionalidad tiene su origen en el Derecho Francés por el


Consejo Constitucional Frances en 1971 cuando buscaba determinar la
inconstitucionalidad de una ley.

El Bloque de Constitucionalidad se convirtió en un concepto importado del derecho


europeo al latinoamericano en la década de los 80, con particularidades propias
relativas al contexto social y normativo de la región.

Colombia se ha convertido en los últimos años en un referente en cuanto al Bloque


de Constitucionalidad, ya que ha desarrollado una amplia jurisprudencia integrada
por la Corte constitucional, que permite no solo conceptualizarlo sino determinar de
manera objetiva qué normativas lo integran.
22

Ecuador ha recibido gran influencia de la doctrina y jurisprudencia de Colombia,


en materia del Bloque de Constitucionalidad, evidenciándose marcadas diferencias
como que nuestro país ha positivizado en la carta magna y normativas secundarias
preceptos principios, reglas y valores que integran el Bloque de Constitucionalidad,
pero sin embargo seria esencial que consiga desarrolla mediante jurisprudencia
conceptos más profundos al respecto.

Solamente con la aplicación del Bloque de Constitucionalidad se puede dejar en el


pasado el modelo positivista que han tenido los operadores de justicia en el sistema
judicial ecuatoriano, que ha dejado como consecuencias la vulneración de
derechos humanos.

Adoptar una cultura con base en el Bloque de Constitucionalidad no es una tarea


fácil, sino ejecutable a mediano y lago plazo por el sistema judicial ecuatoriano, que
si bien tendrá sus características propias acordes a la realidad nacional deberá sin
duda ser compatible con el modelo de Estado instaurado en el año 2008.

BIBLIOGRAFIA

 Ávila, Ramiro, en “Constitución del 2008 en el contexto andino”, Min. de


Justicia, 2008
23

 Alberto Predieri, El sistema de fuentes del derecho en la Constitución


española de 1978, Estudio sistemático, (Madrid; Civitas)

 Danilo Alberto Caicedo Tapia, El bloque de constitucionalidad en el Ecuador.


Derechos Humanos más allá de la Constitución, (Quito, UASB), 2009

 Edgar Fuentes Contreras, Materialidad de la Constitución. La doctrina del


Bloque de Constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional, (Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y
Grupo Editorial IBÁÑEZ), 2010

 Enneccerus, Ludwig: Tratado de Derecho Civil .( Barcelona: Bosch), 1953


 Jaime Córdoba Triviño, Bloque de constitucionalidad y derecho blando en
Colombia: un asunto no resuelto , 2009

 Manuel Eduardo Góngora Mera, La Difusión Del Bloque De


Constitucionalidad En La Jurisprudencia Latinoamericana Y Su Potencial
En La Construcción Del Ius Constitutionale Commune Latinoameric,
(México; UNAN), 2014

 Rodrigo, Uprimny Yépez, El bloque de constitucionalidad en Colombia.


Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal, en
Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional, vol. I, 1-
35 (Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, Bogotá, 2001
24

También podría gustarte