Está en la página 1de 5

ORIGEN DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Y SU DESARROLLO

HISTÓRICO EN COLOMBIA

JOHN
Generalidades
“El bloque de constitucionalidad hace referencia a la existencia de normas
constitucionales que no aparecen directamente en el texto constitucional”
¿Qué significa eso? Algo que es muy simple pero que al mismo tiempo tiene
consecuencias jurídicas y políticas complejas: que una constitución puede ser
normativamente algo más que el propio texto constitucional, esto es, que las
normas constitucionales, pueden ser más numerosas que aquellas que pueden
encontrarse en el articulado de la constitución escrita.
En primer lugar, que cuando hablamos de bloque de constitucionalidad nos
referimos a normas que tienen rango constitucional y que aun así no aparecen
textualmente en el contenido de una determinada constitución política.
En segundo lugar, que la existencia de la figura jurídica en mención ha generado
profundos debates en torno, por ejemplo, a su composición o a su fin último.

En España, finalizando la década de los ochenta, criticaban el entusiasmo que había


alrededor de la figura, haciendo claras alusiones a que para esa época, ni del ámbito
académico, ni de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español había salido
claridad alguna sobre la plurinombrada figura jurídica, de este último decía,
principalmente, que aunque la expresión la introdujo en el año de 1982, “ni el uso es
constante ni la expresión remite siempre a la misma realidad”
Estas dificultades que se experimentaron en España se presentaron en Colombia
en la década siguiente y luego de promulgada la Constitución Política de 1991,
además, Francia, país donde se introdujo por primera vez el concepto, tampoco
fue indiferente a estas mismas dificultades. Dicho esto, aprovechemos entonces
para adentrarnos, ahora sí, en el origen del bloque de constitucionalidad.
Lo primero que debemos decir, es que la concepción de bloque de constitucionalidad no
es una elaboración jurisprudencial sino doctrinal.
es decir, si bien en la práctica, la Corte Suprema de Estados Unidos y el Consejo
Constitucional de Francia utilizaban la remisión a normas por fuera del texto
constitucional en su ejercicio judicial, solo hasta el año de 1986 un doctrinante
francés llamado Louis Favoreu (1990) acuñó el famoso concepto.
LAURA
El caso de Colombia no es una excepción, desde la promulgación de la
Constitución Política de 1991 y gracias a la labor de la Corte Constitucional, el
concepto de bloque de constitucionalidad ha venido afianzándose, lo que incluso
ha permitido a algunos doctrinantes aventurarse en propuestas al respecto de su
contenido estricto.

Es importante también tener en cuenta que, a pesar de ciertas limitaciones, el


Bloque de Constitucionalidad es una herramienta fundamental para el desarrollo
del Estado en Colombia.

La figura del bloque de constitucionalidad se introdujo formalmente a través de la


Sentencia C-225/95 (República de Colombia, 1995) “que resolvió un problema de
interpretación entre el principio de supremacía constitucional, contemplado en el artículo
4 de la constitución, y el de prevalencia de ciertos tratados de derechos humanos
ratificados por Colombia establecido en el artículo 93”. Resolvió la Corte en aquella
oportunidad que, para dar la respectiva prevalencia a los tratados de derechos humanos
y de derecho internacional humanitario como manda el artículo 93 de la Constitución
Política, debía partirse del hecho de que “estos forman con el resto del texto
constitucional un bloque de constitucionalidad, cuyo respeto se impone a la ley”.

Ahora bien, para poder hacerse entender la Corte introdujo en esa sentencia el
concepto de bloque de constitucionalidad y explicó a su vez de qué se trataba,
diciendo lo siguiente:
El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin
aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como
parámetros de control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la constitución, por diversas vías y por mandato de la
propia constitución.

JOHN
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Los artículos que fundamentan la introducción y la existencia del bloque de


constitucionalidad en Colombia y que definen los parámetros de adopción de las normas
internacionales en el orden interno son:

El artículo 9 de CP.
Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el
respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios
del derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración
latinoamericana y del Caribe.
El artículo 53 de CP.
El artículo 53 de la Constitución estableció, en su inciso cuarto, que "los convenios
internacionales del trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislación
interna." Ello condujo a que, desde sus inicios, la Corte Constitucional se refiriera a estos
convenios como parte del ordenamiento jurídico interno, sin hacer necesariamente
referencia a su rango jerárquico. (Corte Constitucional, Sentencia C - 401/05).
LAURA
El artículo 93 de C P.
En virtud de lo dispuesto en el artículo 93 Superior. Bajo este contexto, es claro
que los mencionados instrumentos internacionales forman parte del bloque de
constitucionalidad y, por lo tanto, debe ser utilizados como parámetros que guíe el
examen de constitucionalidad de las leyes colombianas, pero ello no significa que
las normas pertenecientes bloque adquieran el rango de normas
supraconstitucionales. En ese sentido, la confrontación de una ley con un tratado
internacional no puede dar lugar a una declaratoria automática de
constitucionalidad o inconstitucionalidad, ya que es necesario, a su vez,
interpretarla sistemáticamente con el texto de la Constitución. (Corte
Constitucional, sentencia C-028/06)

 Cuál es la importancia de este articulo pues que este Garantiza la protección de los
derechos humanos es decir Al dar primacía a los tratados de derechos humanos, este se
asegura que las personas puedan disfrutar de sus derechos fundamentales y cuales son pues la
vida, salud, educación etc, otra cosa importante es que fortalece el estado de derechos pues
este crea un sistema más ordenado y más predecible y finalmente promueve digamos una
coherencia del ordenamiento jurídico este evita que existan contradiciones entre ellas.
 Pero este articulo también tiene sus limites pues este no es digamos una solución
mágica a todos los problemas jurídicos como por ejemplo La constante evolución del
derecho internacional esta pues obliga a una revisión y actualización permanente del Bloque y
otra seria el control pues con este garantiza que las leyes y demás normas se ajusten al Bloque
de Constitucionalidad.


El artículo 101 de CP.
Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales
aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la
República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación.
Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán
modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente
ratificados por el Presidente de la Republica.
Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de
San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, la Isla de Malpelo y demás islas,
islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen.
Inciso aclarado por la Aclaración de la Secretaría General de la Asamblea Nacional
Constituyente del 6 de septiembre de 1991, publicada en la Gaceta Constitucional
No. 125, del 25 de septiembre de 1991.
También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la
plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el
segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio
donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes
colombianas a falta de normas internacionales.
Este artículo es importante porque define el territorio colombiano y establece los
mecanismos para su modificación

JOHN
El artículo 214 de CP.
La enunciación de los derechos y garantias contenidos en la Constitución y en los
convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que,
siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.
Jurisprudencia internacional sobre derechos humanos
La Constitución no solamente ordena respetar el derecho internacional
humanitario durante los estados de excepción, sino que también permite que se
apliquen las normas internacionales sobre derechos, que sean inherentes a la
persona humana, a pesar de que no los consagre el Ordenamiento Supremo, lo
cual quedo consignado en el artículo 94 ibidem, que prescribe:
"la enunciación de los derechos y garantias contenidos en la Constitución y en los
convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que,
siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos" (Corte
Constitucional, Sentencia C-179-94)
JOHN
RESTRICCIONES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
No todos los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia hacen
parte del bloque de constitucionalidad.
En la Sentencia C-582/99 (República de Colombia, 1999) se estableció que:
“solo constituyen parámetros de control constitucional aquellos tratados y convenios
internacionales que reconocen derechos humanos y que prohíben su limitación en
estados de excepción”. La intención de esta precisión es determinar el alcance del
bloque y no volverlo superfluo e indeterminable, además, esta precisión es consecuente
con los fundamentos constitucionales que se abordaron en el acápite anterior.
LAURA
A su vez, Ramelli (2004) , con base en las precisiones hechas en la Sentencia C-
582/1999, dice que ciertos tipos de tratados internacionales no forman parte del Bloque
de Constitucionalidad
“los tratados internacionales referentes al comercio internacional de bienes y servicios,
la cooperación en materia económica, la integración subregional, la inversión extranjera,
la protección de la propiedad intelectual e industrial, los derechos de autor y la
transferencia de tecnología”
Es importante mencionar que existen argumentos en contra de la posición de Ramelli.
Algunos autores sostienen que todos los tratados internacionales ratificados por
Colombia, sin importar su tema, forman parte del Bloque de Constitucionalidad.
Ahora bien, La Corte Constitucional no ha establecido una posición definitiva sobre este tema.
En diferentes sentencias, la Corte ha reconocido que algunos tratados internacionales no tienen
la misma fuerza jurídica que la Constitución. Sin embargo, la Corte también ha reconocido que
estos tratados pueden ser utilizados como parámetros para interpretar las leyes colombianas.
Ahora, La participación de ciertos tratados en el Bloque de Constitucionalidad es un tema
complejo y aún no está completamente definido. Es importante analizar cada caso concreto para
determinar si un tratado específico forma parte del Bloque de Constitucionalidad.
CONCLUSIONES
LAURA
Para algunos el bloque de constitucionalidad se considera una figura que representa una
tiranía de los jueces, un atentado a la soberanía nacional y una degradación profunda de
la seguridad jurídica.
JOHN
Otros, analizan el bloque de constitucionalidad como la oportunidad de construir un
derecho lo suficientemente capaz de responder a la complejidad de nuestra cotidianidad,
representa la oportunidad de ampliar el abanico de derechos y libertades, representa
otorgarle la capacidad a nuestra constitución de adaptarse sin reformarse, pero eso sí,
adaptarse conforme al respeto por la dignidad humana que es el mayor sustento
filosófico del Estado social de derecho que todos los días lucha por consolidarse.
LAURA
El bloque de constitucionalidad es una herramienta que ha probado ser lo
suficientemente funcional a los fines, valores, principios y derechos que estableció el
constituyente, y que sustentan el ejercicio político de nuestro país.

También podría gustarte