Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA

ASIGNATURA
HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO

ACTIVIDAD 1. UNIDAD 6

DANIEL PÉREZ ALVARADO

Domingo 22 de mayo de 2022


Santiago de Querétaro, Qro.
ACTIVIDAD 1. UNIDAD 6

CAUSAS E IMPLICACIONES DE LA CRISIS DE 1929

En el texto de Marichal (2010), se busca descubrir las principales causas


del porqué estalló la crisis del 29, haciendo principal alusión a las decisiones
políticas y financieras que fueron tomados por los principales implicados como lo
fueron Europa y Estados Unidos; en búsqueda de sus intereses, y que
repercutieron en gran escala al resto del mundo, tal como lo dicta la historia.
Incluso, en la omisión de las predicciones propuestas por economistas al nivel de
Keynes.

Aunado a las devastadoras guerrillas y los mismos resultados de la Primera


Guerra Mundial, las implicaciones que llevan a la crisis en cuestión son bastas,
pues se tiene como ejemplo el caso de las pandemias generadas a raíz de la
guerra, la caída de Alemania, el derrocamiento del imperio ruso y el
austrohúngaro, entre otras a lo largo de la década, que han sido sumamente
destructoras para la humanidad.

Asimismo, entre los resultados de la Primera Guerra Mundial, refiriéndose al


sector financiero, se ha propiciado un cambio del sistema capitalista, en el que a lo
largo del periodo de guerra, hemos visto un capitalismo militarizado, que ha
afectado en mayor medida a Europa, aunque no ha pasado desapercibido en los
demás continentes.

Para esto, entre las principales razones por la que se encuentra una crisis
de gran magnitud como la que se tuvo en el 29, hallamos la gran inflación
arrastrada desde el año 1918, pues los controles -militares principalmente- de la
producción y comercio de los recursos fueron desmantelados 1. No obstante, la
desregulación debido a la demanda por las empresas en búsqueda de realzar la

1. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una


perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 89). México: Debate.
economía en momentos de paz fue participe y en aumento, de tal modo
que, la circulación de papel moneda en masa derivó a un aumento en los precios,
situación que principalmente se vivió e Europa y Estados Unidos, si bien teniendo
resultados apretadamente positivos.

Sin embargo, para la mitad de 1920, la expansión económica empezó a ir


en decadencia, dada a una contracción comercial y financiera de gran magnitud, lo
que ocasionó una deflación en los precios de forma significativa, en la que las
naciones más frágiles sufrieron del derrumbe. A tal situación, la reacción del banco
central de Estados Unidos, así como el Banco de Inglaterra, brindaron una
flexibilidad en créditos para poder evitar pánicos bancarios, aunque estas acciones
sumergieron al país en una enorme deflación. La situación ocasionada no tuvo
gran durabilidad ni consecuencias demasiado severas debido al corto periodo de
la crisis2.

Por otro lado, la deflación por la que cruzó Estados Unidos en esta breve
crisis de 1920 no tiene una comparación con la inflación que padeció Europa, en
particular el caso de Alemania, donde la hiperinflación ha sido el golpe más duro
por el cual ha paso en cara a la postguerra, a lo que se puede sumar el hecho de
que se debía hacer responsable de las reparaciones para la reconstrucción de
Europa, un tema verdaderamente controversial, dada la situación con la economía
de Alemania.

Posteriormente, tal y como los Estados Unidos lo planteaba, acorde al texto


líneas arriba, el patrón oro podría significar la estabilización económica de la
nueva época postguerra, sin embargo, no fue hasta avanzada la década de los
20s que los países se fueron integrando al reconocido patrón oro, aunque, el
cambio que podría notarse es que no sería de forma idéntica como lo fue en 1914,
sino que ahora estaría ingresando al llamado patrón de cambio oro 3.

2. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una


perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 91). México: Debate.
3. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una
perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 97). México: Debate.
Este estabilizador económico se mantuvo de forma mayoritaria hasta los
inicios de la Gran Depresión, debido a sus fundamentos tan prometedores que
podrían dar paso a la estabilidad económica en el mundo que disfrutaban hace
unas décadas atrás, pues se consideraba como un atractivo para la inversión
en el largo plazo, así como la inversión extranjera. Por tal motivo, el patrón oro
no solo fue parte de la Europa centralizada, sino también de los países de la
periferia, apegándose al patrón cambio oro con el uso de monedas como la
libra esterlina o el dólar como ancla, siendo este el principal diferenciador del
antiguo patrón oro.4

Con este último, Estados unidos empezó a tomar poderío financiero, a


través de los países de la periferia en Latinoamérica, a los que proveía de
financiamiento y una doctrina financiera, lo que conllevó a que poco a poco
fuera sustituyendo poco a poco como banco central al banco de Inglaterra.

Dada su importancia en Europa, Estados Unidos pudo posicionarse


como una mayor potencia tanto en este continente como en Latinoamérica,
debido a la triangulación5 entre los mencionados, donde el exceso de las
importaciones eran la principal fuente de enriquecimiento,

Por otro lado, la estabilidad que presentaba el nuevo orden mundial a


mediados de los años 20 con un incremento en el comercio internacional
pintaba para una nueva globalización 6, pues el desarrollo tecnológico y la
innovación en las industrias estaban a la orden de la época.

4. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una


perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 99). México: Debate.
5. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una
perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 101). México: Debate.
6. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una
perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 102). México: Debate.
Tal estabilización económica y el desarrollo global por el que se estaba
cruzando en gran escala, se vio la llegada de nuevas industrias, se
recuperaron los bancos de los países, comenzaron las inversiones extranjeras
y a consolidarse relaciones comerciales interdependientes entre los países. El
auge de las bolsas tanto de Estados Unidos como de Europa estaba en
proceso a partir de mediados de la década de los 20s.

Según lo anterior, cabe resaltar que el auge de Wall Street, en los


Estados Unidos, fue el que en mayor medida pudo reflejarse en un periodo de
1922 a 1929, una expansión que consiguió poner en lo alto nombre de grandes
corporaciones nivel mundial.7

No obstante, las situaciones siguientes empezaron a dar aviso de la


crisis que se aproximaba, a partir de la caída de la bosa de Berlín en 1927, a lo
cual, los bancos centrales convencidos de que actuar en conjunto era propiciar
un beneficio mutuo, participaron con la baja de tasas de interés y facilidades a
los créditos para impedir contracciones a nivel mundial. 8

Sin embargo, a partir de este primer desplome, las crisis financieras a lo


largo del mundo continuaron por los siguientes dos años, con la caída de más
bolsas y el comienzo de recesiones entre los países, lo que ocasionó que
hubiera una fuga de capitales a Wall Street, donde se presumía de un auge
financiero, por lo que, aprovechar de la situación, las tasas de interés fueron en
incremento, lo cual en determinado punto fue contradictorio para la economía 9

7. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una


perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 104). México: Debate.
8. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una
perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 105). México: Debate.
9. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una
perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 106). México: Debate.
Las consecuencias recayeron en una contracción económica en el
crédito, ocasionando el “crac” de Wall Street en 1929. La situación fue
sorpresiva pues la inestabilidad fue creciente, no bastando solo con el orden
mundial, sino con el paraíso financiero, hasta llegar con la caída del mercado
en octubre del 29.

La caída en la bolsa de Wall Street fue una situación de enorme


preocupación debido a su gravedad y alcance, pues afectó a mas personas de
lo que en varios años había llegado a afectar cualquier caída de bolsa. 10

Al paso de los años posteriores, la caída de la economía fue prolongada,


de tal modo que las posibilidades de recuperación se veían disminuidas
conforme el paso de los años, la confianza de los inversionistas se veía
desquebrajada, pues las abruptas pérdidas no eran un índice nada positivo.
Así, a lo largo del mundo también se veían repercusiones de este suceso, pues
la inestabilidad alcanzaba hasta a los bancos en otros países que empezaban
a cerrar por irse a la quiebra, el resultado en las empresas era que al bajar sus
ganancias ya no serían capaces de solventar sus deudas, de tal modo que
ocasionó una baja demasiado severa en el comercio internacional con la caída
del crédito 11, lo que sin duda alguna fue razón de una recesión, a nivel global,
del desarrollo económico y el crecimiento globalizado.

Dado lo anterior, los resultados numéricos entre 1928 y 1932 fueron


fatales, tanto para el tema financiero y económico de las naciones individuales
como a nivel mundial, fueron en picada, habiendo pérdidas y quiebras en todo
destino, donde el comercio internacional fue decayendo, a tal grado que, las
importaciones y exportaciones a nivel global decayeron a más de la mitad de lo
que se contemplaba en años con mayor estabilidad,

10. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una


perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 108). México: Debate.
12. Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una
perspectiva Global, 1873-2008. (pp. 109). México: Debate.
Con base en lo anterior descrito, la baja incipiente del crecimiento
económico, la decaída del comercio internacional y el quiebre de la bosa de
valores llevaron en bandera el titulo de la Gran Depresión que, tal como lo
comenta el autor, ha sido un hecho histórico de demasiado interés que ha
hecho temblar a más de uno.

En conclusión, lo que ese ensayo busca otorgar al lector es la


perspectiva que nos comparte Marichal en su análisis de la construcción y los
componentes particulares que llevaron no solo a un país, sino a un completo
ordenamiento global que condujo a una decaída -una Gran Depresión- del
sistema económico, a base de las presiones y la falta de innovación, como
ocurre con Estados Unidos y Francia al aferrarse al patrón oro como método
de escape sin considerar que era imperativo una revolución al capitalismo para
encontrar un enfoque más leal en cual las políticas y las medidas tengan un
enfoque favorable y no autodestructivo como lo demuestra la historia.

BIBLIOGRAFIA

Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una


perspectiva Global, 1873-2008. (pp.85-135). México: Debate.

También podría gustarte