Está en la página 1de 1

Ejercicio de factores de riesgo absoluto y relativo

Considere el siguiente ejemplo: entre los años 1950 y 1952, los doctores Dawber, Meadors y
Moore del Servicio de Salud Pública de los EE.UU. seleccionaron 5.127 varones y mujeres
sanos, de 30 a 59 años, residentes de Framingham, Massachusetts, a quienes desde entonces se
ha venido estudiando prospectivamente con el fin de observar la relación entre una serie de
factores de riesgo y el desarrollo de enfermedad cardiaca coronaria. Como parte del Estudio del
Corazón de Framingham, la tabla 3.17 presenta la situación observada al decimosexto año de
seguimiento de un grupo de 1.112 varones, sanos y de 35 a 44 años de edad al inicio del estudio,
con relación al desarrollo de enfermedad cardiaca coronaria según su exposición a tres factores
de riesgo seleccionados

Tabla 3.17 Exposición a factores de riesgo y enfermedad cardiaca coronaria (ECC).


Seguimiento de 16 años a varones de 35- 44 años de edad. Framingham, Massachusetts, EE.UU

Cohorte Hipertensión Cardiomegalia Tabaquismo


Total ECC Total ECC Total ECC
Expuestos 22 12 111 41 800 181
No-expuestos 1.090 206 1.001 177 312 37

Observe el primer factor de riesgo estudiado: hipertensión (definida aquí como presión arterial
sistólica igual o mayor a 180 mmHg). De acuerdo a los datos, de los 1.112 varones al inicio del
estudio, 22 tenían hipertensión (estaban expuestos) y 1.090 no la tenían (no estaban expuestos).
Dieciséis años después, 12 de los expuestos y 206 de los no expuestos habían desarrollado
enfermedad cardiaca coronaria (ECC).
A) Calcule el riesgo absoluto de hacer ECC por cada factor en expuestos y no expuestos
B) Luego determinar el exceso de riesgo como una razón de tasas (RR).

También podría gustarte