Está en la página 1de 17

VIAS ALQUIMICAS

En un intento por separar la cizaña del trigo, vamos a enumerar las opciones para la
realización de la Gran Obra. Al menos, las opciones más empleadas en la alquimia. De
ahí, detallaremos los pros y contras de cada operación.
Todas deberán estar apoyadas firmemente por conceptos filosóficos, Tratados de
rigor y experiencias personales y/o de allegados a nosotros.
Los axiomas que utilizaremos para está fina selección serán estos:
1- Que la alquimia es una operación simple, y conforme a la naturaleza.
Un trabajo de mujer y de niño.
2- Que no se requieren gastos económicos. Y está al alcance de todos.
3- Que solo una materia es suficiente para empezar y acabar la Obra de
principio a fin. Y está en todos lados, siendo comunísima.
Aquellas vías que se aparten de estos básicos preceptos, las descartaremos a priori,
dado que no está en nuestra economía y corazón acceder a algo mayor. No obstante,
aclaramos ahora mismo, que la vía BREVE es un hecho, y sabemos como realizarla
por completo. Sin embargo, no disponemos del tiempo, los elementos y espacios
físicos para realizarla.
Por eso sintetizamos estas vías, las más empleadas.
Vías de la Gran Obra(en rojo las que actualmente practicamos):
1. Vía seca (Utilización del Antimonio)
2. Vía de Kamala Jnana (Utilización del Cinabrio)
3. Vía del anciano alquimista H (Utilización de Galena)
4. Vía del Roble (Utilización del KOH y Pyrita)
5. Vía del Rocío (Utilización de las sales del cielo)
6. Vía del Vitriolo (Utilización de pyrita y cobre)
7. Vía del Collectanea Chemica (Utilización de Galena)
Empecemos con la 1.

En este caso se emplea Antimonio. La estibina es un mineral tóxico que si bien es


mencionado en diversos tratados, es rechazado para la Obra por Basilio Valentín y por
el mismo Fulcanelli. Ambos dicen que no es la materia de la obra, es un falso sendero
y todos los que lo usen se engañan. Sin embargo, luego de rechazarla afirman que hay
que usarla.
A esta desventaja filosófica le añadimos que es difícil de obtener antimonio o estibina
hoy día. Que su precio es elevado. Y que es sumamente venenoso.
A esto le sumamos que los gastos para la vía seca son excesivos. Definitivamente
para un pobre no lo son. Se requiere mucho dinero, gastos de utensilios, crisoles,
hornos, gas, minerales, etc.
Y no descartemos, la peligrosidad que envuelve la operatoria. Se trabaja con altas
temperaturas, todo puede ocurrir. Los fracasos de Canseliet en no poder culminar la
Obra son un claro ejemplo de que no se sabe bien toda la operatoria.
Lleva muchas operaciones. La calcinación, la asación, la preparación de las sales
(que ya de por si es un trabajo arduo y agotador) , la pulverización y purificación de
los minerales ( magnetita y estibina), el preparado del Regulo, su purificación, etc.
Y esto es sólo la primera parte.
En suma, es un sendero árido, complejo, misterioso y caro. Igual, lo está
experimentando desde hace años un amigo nuestro cuyo nombre no podemos revelar y
gracias a quien hemos aprendido todos los secretos de la vía Breve. Nuestro amigo
tiene todos los implementos, y si alguien lo logra, es justamente él. Quizá mientras
escribimos esto lo haya hecho.
2. La vía de Kamala Jnana.

Es una vía húmeda en este caso. Pero se usa el Cinabrio, o Dragón Rojo, el cual es
también nocivo para nuestros organismos, dado que una contaminación con el
mercurio que se extrae del mismo no es cosa a la ligera.
Sumémosle que es difícil de conseguir buen cinabrio. Que si le dio la luz del sol no
nos sirve como bueno. Que el que inventó está vía (o la dio a conocer: Kamala Jnana)
fue el único que logró lo que afirma, ninguno de sus discípulos lo emuló
convenientemente, pese a tenerlo consigo.
Luego, lleva una preparación de las cenizas del roble con Cal, lo cual genera una
reacción exotérmica importante en los compuestos lo cual puede hacer peligrar la
salud del alquimista. Una sola gota que salte a la vista y se pierde la visión de
inmediato.
Si bien, es ventajosa esta vía porque se hace en veinte y pico de días, no lleva fuego
vulgar, y todo se hace con un Matraz y una retorta simple, nadie de momento la ha
reproducido.
Dicen por ahí que Murien, aprendiz de Roger Caro, (Kamala Jnana) está en
posesión de la misma piedra, pero que no tiene la potencia transmutatoria que la piedra
universal.
Sea así o no, no lo demostró a ninguno de sus alumnos en los cursos que imparte, de
modo que todo queda en teoría. Y si da cursos, genera muchas sospechas. El adepto
verdadero está ajeno a todo eso. Sabe lo que carga encima, y esa carga lo hace rehuir
de todo trato social.
Aún así, tenemos un amigo alquimista en brasil que ha llegado a la fase de vegetación
con éxito aparente. Es el único que está experimentando esa vía, y por tanto, queda en
sus manos.
3. La vía del anciano Alquimista H

Esta vía la hemos probado personalmente, pero hay contradicciones en su operatoria.


Durante meses estuvimos preparando los materiales y compuestos que entran en
funcionamiento. Esto son: KOH, nitrato de chile o nitro, sal de amonio y plomo y
vitriolo.
Nos la enseñó un anciano que afirmaba estar en posesión de la piedra filosofal.
Ciertamente vimos esa piedra, la tuvimos en nuestras manos, dentro de su matraz.
Semejaba a un descripción que hace Fulcanelli en sus libros cuando menciona que la
piedra esta conformada por rubíes aglomerados, rara vez libres, arropados en una tierra
que es “la tierra condenada de la piedra”.
Era así. Pero no era como los demás tratados la describen. Pesada no era. No era
púrpura como la sangre coagulada. Ni tampoco vimos ejercer al alquimista
transmutación alguna. Era, por tanto, una piedra cristalizada de manera cúbica.
A pesar que el anciano alquimista nos dijo que pasó por los clásicos colores de la
obra: negro, blanco, amarillo, y rojo , su color era rojo anaranjado. Y ciertamente no
presenciamos -ni reproducimos- esos pasajes de colores. Sólo podemos creer en su
palabra.
Es sencilla de efectuar, aunque requiere usar ácidos para disolver ciertas sustancias
como el plomo. Aquí la tenéis completa y detallada.
4. Vía del Roble.

Está es la vía que cautiva por su paralelo con el árbol de Heliopolis, según el mito, y
por el árbol bíblico donde reposaban Adán y Eva.
Las cenizas del Roble contendrían toda la clave si se las prepara sabiamente. Muchos
siguen está vía usando solamente lo que otorga el Roble. Otros, como Murien, usan el
KOH extraído el roble para disolver pirita, dando como resultado una masa gomosa en
la cual se pueden extraer los tres principios (sal, azufre, mercurio).
Pero hasta ahora nadie lo demostró, y estimamos que los gastos en los aparatos de
destilación son grandes. No hay un tratado que lo describa bien, y de Murien
desconfiamos por el momento. Nos inclinamos a la ventajosa operación de usar una
sola materia, dada por la naturaleza, esto es, el roble, para la confección total de la
piedra de los filósofos. Esta vía la está emprendiendo un amigo químico, en Francia.
Según nos ha relatado, está en comunicación con un anciano alquimista que ha
realizado la obra con el Roble unicamente. Partiendo de las cenizas. Este alquimista
realizó la obra en 10 días. Y toma la piedra purpura cada tanto tiempo conservandose
en excelente salud. Tal es así, que tuvo problemas legales porque su fecha de
nacimiento no concordaba con su aspecto fisico.
No sabemos si esto es cierto, sólo nos dedicamos a reproducir lo que nos cuenta
nuestro amigo francés.
Ventajas: el carbón de roble es relativamente fácil de obtener. Obtener las sales del
mismo es muy simple con agua de lluvia caliente, dejando reposarla y disolver y luego
pasando con un embudo con algodón a una botella donde se cristalizarán las sales del
roble.
Pero no es preciso extraer las sales de las cenizas.
Más no podemos decir, porque actualmente estamos por emprenderla. Y hasta no
llegar a un resultado favorable o no, preferimos no especular más de lo hecho aquí.
5. Vía del Rocío.

Sólo podremos decir esto: MUTUS LIBER.


Adoramos este Libro de Imágenes, pues siempre hemos sido de la idea que nadie, ni
Fulcanelli, ni ningún otro alquimista ha contado la verdad. De hecho, creemos que
mientras más leemos tratados más nos alejamos de la verdad sencilla. Solo trazas
pequeñas, ínfimas, en comparación con la mentira de los tratados. La experiencia en
nuestra vida nos ha enseñado que el que habla mucho no sabe nada, aunque crea
saberlo. Y eso es lo que vemos en los tratados. Mucha palabrería que no conduce a
nada certero. Por eso el dicho: “el que Calla Otorga.”
Sospechamos que el Libro Mudo habla con elocuencia a los que, sin miramientos o
comparación con otras vías y obras, lo ven como si fuera la primera vez. Y lo
entienden, así como lo hemos hecho nosotros. Sin condicionamientos de ninguna
clase. Pues es bien claro que el Libro Mudo lo explica TODO. Además se asimila al
primer tratado de alquimia encontrado: La Tabla Esmeralda. Dado que en está vía, su
madre es la Luna y su padre es el Sol (lo mismo en la del Roble). Y así “se hacen los
milagros de una sola cosa”.
Es muy natural, bien alejada de todo lo químico, arquimico o hiperquimico de las
demás vías. Natura da todo, y natura, sabiamente conduciéndola, lleva a buen término
todo.
Y dice el filosofo Wenceslao Lavinius de Moravia: “ Aquel que sepa la manera de
usar el agua y el fuego, conoce ya el verdadero camino que lo conducirá a los más
altos secretos de la naturaleza”
Basilio Valentín dice lo mismo: “ y sin embargo es una sola y misma cosa,
absolutamente común y conocida por todos, nacida de la tierra, cada cual la toma en
sus manos y la destina a cosas vulgares, prefiriendo las cosas de la más alta
importancia a las cosas simples y apenas dignas de ser tomadas en consideración, y
esto no es otra cosa que el agua y el fuego ,de donde la tierra engendrada por el
encuentro del aire es ahora todavía conservada”
Podríamos decir, una vez más, con certidumbre que la materia común, que tiene tanto
el rico como el pobre, y que llega del cielo para la confección de la piedra no es otra
cosa que el Rocío, el agua celeste. Y en mayo, siendo luna llena, sus propiedades
parecerían aumentar. Lo mismo su sabor.
Desventajas: adquirir un aparato para destilación. Y luego la unión de las sales en lo
que denomino una evolución de la sal al estado de Piedra Filosofal.
Conseguir grandes cantidades de rocío es otro dilema a resolver, más aún cuando se
vive en la ciudad. No es imposible, aunque la encarece. No obstante, esta primavera
realizaremos esta vía esperamos que con rotundo éxito.
6. Vía del Vitriolo.

La menciona Basilio Valentín en sus tratados. Se utiliza el cobre y la pirita


preparados en grandes cantidades en una bañera con agua de lluvia.
Se pueden adquirir, desde luego, sulfato de cobre y sulfato de hierro, pero son de la
industria y por tanto no naturales. Valentín hace hincapié en su color y que debe ser
puro tal y como se encuentran cercanos a las minas.
Aunque la vía no consiste en más que una materia, como muchos mencionan, y que
de la misma es posible extraer los tres principios, ciertamente es necesario de gastos
grandes para confeccionar un destilador enorme que tolere temperaturas excesivas.
Las personas que la emprendieron, entre ellos, Rubellus Petrinus, no pudieron
continuar dado los implementos necesarios para producirla.
Es necesario un destilador, muy grande, de acero inoxidable, altas temperaturas, y el
peligro inminente de que se produzca la salida de un ácido, dado que del vitriolo se
confeccionaba en la antigüedad ácidos.
Desventajas: no es sencillo de preparar el vitriolo. Requiere grandes cantidades de
pirita, calcopirita y eso cuesta dinero. El vitriolo natural es difícil de conseguir. Y
requiere gastos de equipos para el laboratorio, un destilador mandado a hacer para la
operación.
Nosotros lo preparamos con sulfatos de la industria, lo pusimos en una retorta de gres
para destilarlo, pero la temperatura es muy excesiva para lograrlo.
No salió ningún humo conteniendo los principios, y el vitriolo colocado quedó
amarronado. Muy difícil de separar de la retorta. Arruinándola casi por completo. No
conocemos a nadie que la esté emprendiendo está vía, quedará delegada a los que
tienen acceso a la misma a través de una buena economía.
7. Vía del Collectanea Chemica.
Esta vía utiliza el Sulfuro de Plomo como materia de la obra. Está muy bien indicada,
y basta la Galena (sulfuro de plomo) para empezar y terminarla. No requiere de
grandes gastos, pero ciertamente no es una sustancia común, abundantemente
extendida.
Y aunque tiene su tóxicidad, se puede preparar tomando ciertas precauciones para no
contraer saturnismo.
Ventajas: el tratado lo describe todo para la obra. La producción de la piedra es
verosímil, y está descripta como nosotros la visualizamos. Es lógico en su descripción
de por qué emplea ese mineral, y porque se emplean minerales, dado que los metales
están muertos por la industria según el autor del Collectanea.
Desventajas: la materia no es sencilla de obtener. Debe ser muy pura. Y para producir
el vapor que se condensará como Mercurio Filosofico es menester una retorta de gres
o de acero que tolere las temperaturas necesarias. Y aún así, me resulta difícil
considerar como posible esa producción de vapor o mercurio, como lo llama el tratado
(no es el vulgar, claro).
Antes bien, bajo tostación la galena producirá plomo.
Tampoco está indicada la temperatura. Sólo que debe dársele calor, sin llevarla a la
fusión, sin ingreso de aire, para formar ese vapor que se condensará en mercurio.(?)
Una vez logrado esto el éxito debería de suceder. Pero el manuscrito indica que hay
que avivar, una vez lograda la separación, durante varios meses el compuesto en el
matraz. Lo cual no podemos ni podrémos hacer con fuego vulgar porque carecemos de
ello. Y porque no creemos que sea consecuente con la lógica.
Reflexión:
En lo personal nos inclinamos a operatorias que estén más cercanas a la naturaleza,
lejos de los químicos, ácidos, minerales, y componentes complejos de hallar.
Nos inclinamos a algo alejado de fuegos, hornos, y diversidad de recetas. Algo que
deba evolucionar por si mismo, con el concurso de la naturaleza y la ayuda del
alquimista.
De todas las vías que hemos descrito, la vía descrita en el Mutus Liber encierra la
verdad en nuestra opinión. Y a ella nos dedicaremos en esta primavera.
Según opiniones de amigos alquimistas, la Gran Obra no es otra cosa que una
evolución de la sal. Y la sal que se forma como León Verde o Rojo en la vía seca es
una transformación de un compuesto de naturaleza a otro desconocido llamado piedra
filosofal.
Posted by Emanuel at 2:49 PM
18 comments:
Boar said...
conosco un proceso de extraccion artesanal de oro y fundicion. cuando era pequeno
observe un proceso hecho por mi abuelo.
May 25, 2009 at 1:10 PM
Anonymous said...
hola es genial el blog, soy un joven de 25 años que hacen uno años atras decidio
entrar en la senda de esta ciencia tan antigua y que ustedes y yo conocemos como
alquimia, yo he conocido a 2 alquimistas de aca de sudamerica y uno de ellos con la
gracias de su humildad y al ver en mi una real busqueda me cedio la materia prima la
cual usted menciona en una de sus entradas,yo sabia cual era eso creo hasta ahora y es
la que el me cedio, la cuestion es que claro la via que nos muestra el mutus liber es
bastante consistente en lo que muestra pero siento, creo yo que la materia prima es la
que hay que procesar con las indicaciones que se dan en el maravilloso libro mutus
liber.
es es todo lo que yo puedo decir ya que estoy en pañales y bueno si usted puede
practicar un proceso tal que donde esta materia sea transformada con la receta del
mutus liber seria genial y me lo hiciera saber, se lo digo por que yo aun no puedo
practicar.
gracias por este blog y espero no haber dicho cosas fuera de sentido ya que como dije
anteriormente estoy en pañales aun en lo que es la busqueda de la gran obra.
May 25, 2009 at 1:11 PM
Anonymous said...
El mensaje anónimo del 17 de febrero tiene razón. Fijaros sobretodo en el tema de las
emociones y los apegos. Fijaros en como trabaja la memoria para generalizar las
respuestas a los estímulos que recibimos. Si domináis los apegos, detenéis la mente y
su dispersión. Sólo así se puede trabajar en dirección a la luz. Sin ella, como primera
meta, es imposible continuar un trabajo que os puede llevar años, pero cuyos frutos se
recogen desde el primer momento. Estudiad la Polaridad y sus efectos. Todo esto que
os cuento cumple todas vuestras condiciones, no perdáis el tiempo y la razón en
absurdas labores químicas que fueron diseñadas para ocultar la Obra a los ambiciosos.
Estudiad el porqué de los sucesos que os rodean y ved que cada cual ve sus propios
sucesos como individuales, siendo así que el mismo suceso se ve de maneras
diferentes según la persona que lo vive y lo observa. Los colores de la Obra
corresponden a la sublimación de las manifestaciones externas de nuestra Consciencia
Pura, que es la verdadera Materia Prima. Ya os he dicho mucho. Estudiad y trabajad
en todo ello, reflexionándolo despacio y experimentando con prudencia. Saludos
cordiales.
Un Rebelde.
May 25, 2009 at 1:11 PM
Anonymous said...
Estimados
La Alquimia no podemos encasillarla en un trabajo sólo espiritual o sólo en un
trabajo hiperquímico, son ambas cosas, el operador actúa sobre su trabajo de lab-
oratorio y recibe de sus retortas el sagrado elixir de vida. Muchas vías...??? de mi
humilde punto de vista es una sola, seca y húmeda, una materia con varios procesos, y
el encontrar la Piedra es el objetivo lo que importa es como se hace ese camino, con
los pies firmemente en la tierra y la mente a la sombra de Dios. Fraternales Saludos
May 25, 2009 at 1:12 PM
Rodo said...
rodo:dijo en primer lugar permitanme felicitarlos por la pagina ya hacia falta algo asi
soy un joven que vive del sudor de su frente y que ha gastado mucho tiempo y dinero
en busca de la gran obra pero aun sigo intentando leevo alrededor de 4 años en el
estudio de la alquimia y he fracasado mucho al igual que ustedes pero esto no nos debe
detener en nuestro intento en esta pagia he visto unas cuantas vias que no conocia y
son economicas mas que las que yo he usado y necesito ponerme en contacto con
algunos amantes de la alquimia y gual que yo pienso muchas cabezas son mejores que
una pero no deseo compartir nada con personas que solo piensen en sus propositos
personales asi que propongo formal una pequeño vamos a decirlo asi como de club
para intercambiar conosimientos pero solo por un pequeño grupo de elegisdos que ya
sabremos como reconocerlos muchas gracias!!!!!!!!
May 25, 2009 at 1:12 PM
Anonymous said...
Hola a todos, tras visitar y leer la mayor parte de las paginas de este sitio, me quedo
con la sensación (quizas erronea) de que lo que aqui se propone son una serie de
experimentos del Quimicefa (un juego de quimica para niños de mis tiempos)
completamente alejados de las operaciones canonicas que la Gran Obra requiere.
Partiendo del hecho de que no se puede sacar vida de algo que esta muerto si se
emplean metales muertos no se puede llevar a buen término nada. El secreto de como
mantener viva la materia primera para obtener la materia prima no está en ningun libro
y sólo a traves de la Gracia de Dios o la transmisión de un maestro se puede tener
acceso a el. Y aun así, aun teniendo todos los secretos, no todos estan llamados a
conseguir la Gran Obra. Esto implica una necesaria transformación del alquimista en
todos sus aspectos, emocional, fisico, mental... etc. De igual forma que dos cocineros
con los mismos ingredientes haran dos platos parecidos pero no iguales, no todos los
llamados serán elegidos. No
olvidemos que intervienen factores tan importantes como la voluntad de Dios y la
capacidad de evolución del Hombre. Por cierto Fulcanelli fue el maestro de Canseliet
y si no recuerdo mal hizo la Gran Obra por la via breve.
Saludos.
May 25, 2009 at 1:13 PM
Anonymous said...
Conozco a un amigo francés que intenta la vía del Roble, asi que se la operatoria de
esta alternativa alquimica; y estoy en contacto via mail con amigos europeos que la
siguen, actualmente. Quizas conozca yo, también, al redactor de este blog...
Finalmente, creo que la "via del Roble" es la mas natural de todas y se encuentre en
ella, mas perlas de lo que se quiere dar a conocer por ahi...
Pablo.
July 9, 2009 at 6:51 AM

Nicktalope said...
Primero que nada muy bueno tu post. Segundo, me permito humildemente dudar de
cualquier via que este fuera del trabajo con minerales y la obtencion de la semilla
metalica. Puede ser que por la llamada viadel roble se obtenga una piedra, pero lo
mismo se puede lograr por metodo9s que se engloban en lo que se conoce como
espagiria vegetal y, por lo que tengo entendido, no llega a tener la virtud de la piedra
por la via mineral. Y por ultimo me permito mencionar un detalle, que es importante el
mineral no por el metal de base en si que contenga, sino por uno de los elementos que
esta como impureza en el mismo. LLamese estibina o galena, este elemento como
impureza esta en ambos, y si, por ser de un relativamente bajo punto de fusion, podria
extraerse por "destilacion" de estos minerales. Pero ojo que estoy hablando de uno de
los elementos claves con los que se elabora el llamado mercurio filosofico, y el cual es
la llave que abre y cierra la obra y con el cual se pueden extraer los principios de los
metales y la semmilla metalica que debe madurar en e huevo filosofico. Y tienen
mucha razon al comentar que la verdad esta explicada en el mutus liber, ya que su
nombre es un anagrama de este elemento (Mutus Liber = Bismut elu) Saludos
PD: el nombre antiguo del Bismuto era antimonio blanco o Wissematt (fíjense la raiz
de las palabras de este ultimo nombre, es evidente) Si hacen un poco de investigacion
mineralogica van a sacar interesantes conclusiones.
January 24, 2010 at 3:44 PM
Anonymous said...
Por supuesto que nadie dice la Verdad Bien por disimulo, por compromiso o por
desconocimiento
Las únicas Verdades que he leído y releído y vuelto a releer sobre este asunto son las
que se les escapan por presunción o jactancia.
El Orgullo es la gran mineralización porque escapa a toda regla de secreto. Hasta
aquí mismo, en esta misma página se dan elementos de Verdad pero se les reconoce
mas fruto de la ignorancia que de la presunción.
Internet se esta convirtiendo en una red para pescar incautos.
Cooperar o no cooperar. Hablar o callar Scilla o Caribdis Malo o peor. Elijamos.
Ninguna es una opción porque todos o casi todos estamos atascados en algún punto.
La doctrina oficial del Átomo, en la que se nos adiestra desde pequeños nos separa de
la “vía simple y del juego de niños” Una doctrina construida por consenso y por
imposición y en consecuencia … ¡tan lejos de la Verdad!.
El secreto verdadero es esa operación donde se separa lo que nos parece “racional” de
lo que no lo es pero que es la Realidad
Fulcanelli lo menciona de pasada afirmando que desde luego él no lo va a desvelar.
No he leído tal en tus paginas y si lo desconoces ...sencillamente no puedes lograr
nada
Si dispones de esa clave y quieres discutir de ello en privado. Hablame de lo que te
apunto.
Saludos y Suerte
April 22, 2010 at 8:15 AM
Anonymous said...
Hola, este último mensaje anónimo habla de separar lo racional de lo verdaderamente
real, alguna vez leí que la verdadera materia es la materia etérica y que simplemente
porque aun no tenemos la capacidad de controlarla no podemos hacernos conscientes
de ella. Pero si ésta secreta separación de la que comenta esta persona es simplemente
la precipitación física densa de esta materia, entonces podríamos tener algo de luz si
investigáramos por allí, al fin y al cabo la materia etérica esta en todo.
April 24, 2010 at 4:18 PM
5
Alberto said...
ME parece muy interesante, el comemtario de "Nicktalope" ya que despues de
muchos anos de investigacion llegue a la misma conclucion, pero lo que no entiendo
es de donde Mutus Liber == a Bismut? and que significa elu?
"Ambos dicen que no es la materia de la obra, es un falso sendero y todos los que lo
usen se engañan. Sin embargo, luego de rechazarla afirman que hay que usarla." claro
por que el secreto esta en la impuresas de la Ore.
PD
disculpen mi espanol.
June 6, 2010 at 7:49 PM
Justo A. Navarro said...
Se dice, se cree que MUTUS LIBER (10 letras) es un anagrama para
esconder por trasposición de letras esta expresión: BISMUT ELU (las mismas 10
letras en otro orden). Considere que el libro, editado en La
Rochelle, se supone de autor francés, de lengua francesa. En francés "élu" es el
participio del verbo élire = elegir, escoger y se usa también como
sustantivo y adjetivo: elegido. Por tanto Bismut élu se traduce del francés
exactamente como "Bismuto escogido".
October 6, 2010 at 2:28 PM

Alberto said...
Justo, Gracias por tus comentarios,
Pero, no entiendo porque MUTUS LIBER (10) LETRAS == BISMUT ELU ya que el
ultimo solo tiene 9 letras y le falta la "R"
Me podrias aclarar.
Gracias.
November 30, 2010 at 4:08 PM
Anonymous said...
En 1996 un grupo de alquimistas comenzó a intercambiar asiduamente mensajes de
cómo hacer la Gran Obra. En el foro aparecieron Simón H, S. Omar Exoslius,Gothic,
Nueve (quien aparentemente falleció al poco tiempo para gran tristeza nuestra, una
persona muy allegada mía que había logrado hacer Mercurio filosofal) y muchos otros
cuyos nombres no recuerdo. Tuvimos nuestro primer congreso de Alquimia en España
en 1998 y fue maravilloso. Muchos discípulos de Simón H. estaban presentes. En ese
año, fracasé una y otra vez en preparar el Mercurio filosófico, aún cuando la
indicaciones dadas fueran casi todas reveladas. Claro no había comprendido el
verdadero significado del Fuego secreto. Retomé la Alquimia en el 2002, calcinando
tártaro, colectando rocío con el, destilando, y trabajando por otro lado en la amalgama
de Simón para obtener solo una vez una cantidad minúsculo de sublimado blanco
mercurial. Trabajé por tres años asiduamente. Viví en muchos países. Ahora pude
rearmar mi laboratorio y comencé a trabajar de nuevo. Me pregunto si alguno de
aquellos alquimistas hispano-latinos aún permanece activo. Se había formado un
círculo muy positivo en el cual uno se sentía parte. Los extraño..

June 8, 2013 at 12:46 AM


Anonymous said...
Para anonimo del 8 de junio.
Hola hermano, he sido amigo intimo de la mayoría de alquimistas que citas:Gothic,
Omar Exoslius.
De la mano de los dos he recorrido un largo camino, ahora estoy preparándome para
culminar la obra.
Si pasas de nuevo por aquí y lees este mensaje dime como contactarte. Un fraternal
abrazo,
Hermogenes.
January 27, 2014 at 10:49 AM
Joe Arpaio said...
Gracias a todos por brindar un poco de luz a quienes recién estamos empezando a
estudiar esta ciencia. Soy de argentina y necesitaría saber con quien puedo hablar
personalmente para que me explique ciertos puntos. mi mail es sniper75@gmail.com
.
April 2, 2014 at 2:54 PM
5
p said...
This comment has been removed by the author.
April 2, 2014 at 2:55 PM

Emanuel said...
Joe, le dejo el correo de uno de su patria: scrhodini@gmail.com
April 9, 2014 at 5:57 AM

También podría gustarte