Está en la página 1de 11

CIENCIAS SOCIALES

3ro
PRÁCTICA COMPLETIVA

Esta asignación consistirá en contestar las preguntas que se detallan a continuación.


1. A qué se llamó la crisis de los 30.
La crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, fue una de las mayores crisis
económicas que han afectado a las economías de los países industrializados. Tuvo su origen
en Estados Unidos, desde donde se expandió a otros lugares. No se puede situar el fin de
esta crisis en un momento concreto e idéntico para todos los países.
Las causas de la crisis de 1929
Sobre las causas que dieron lugar a la crisis de 1929, no existe un consenso claro entre
economistas e historiadores. La Gran Depresión tratado de explicarse desde diferentes
corrientes. El keynesianismo y la economía institucional, los monetaristas e, incluso, desde
economistas heterodoxos, han realizado sus interpretaciones.
2. Cuáles características se pueden observar mediante la cual se pueda denotar el final
de la crisis de los 30.
Podemos establecer una serie de factores que construyeron el perfil sangrante de una crisis
interminable como fue la Gran Depresión:
Duración extensa: La Crisis de 1929 fue especialmente larga, hasta el punto de que, en
algunos países se alargó hasta la década o más.
Efecto transoceánico: Las consecuencias de la crisis se dejaron sentir tanto en grandes
naciones avanzadas como en las subdesarrolladas.
Problema de muy compleja solución: Debido a las características concretas de la situación
socioeconómica de cada país, no se pudo desarrollar una única solución, lo que habría
facilitado enormemente las cosas; en lugar de eso, fue necesario adaptar una solución
diferente para cada país.
La política exterior europea fue una de las principales damnificadas en el proceso.
Dentro de las numerosas consecuencias negativas, cabe señalar que se posibilitaron algunas
positivas, entre ellas, la creación de mecanismos de control para evitar situaciones
parecidas en el futuro.
3. Que fue Industrialización por sustitución de importaciones.
A mediados del siglo XX, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), creada bajo el manto institucional de las Naciones Unidas en 1948, fue fundada
para contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones
económicas entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se
amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
Una de las estrategias económicas propuestas por la CEPAL fue la Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI), orientada a reversar la manera en que los países del
Tercer Mundo se dedicaban a producir materias primas (oro, petróleo, azúcar, cacao) para
exportar a los países desarrollados e importar sus bienes ya manufacturados e industriales
pues era un patrón de intercambio comercial desventajoso que se había solidificado en la
época colonial. Entre más participaba el Tercer Mundo en el comercio internacional, más
desventajosa se volvía su posición, y entre más bienes manufacturados del primer mundo se
compraban, más materias primas se necesitarían para pagarlos
4. A Cuales elementos contribuyeron a la Consolidación del sector exportador de
materias primas durante esta crisis.
El crecimiento y la diversificación de la demanda de materias primas, insumos y alimentos
en los mercados de las naciones más industrializadas y el descenso que habían sufrido los
precios relativos de algunas manufacturas, como consecuencia de los avances tecnológicos
y la creciente mecanización, aumentó la importancia del comercio internacional desde
mediados del siglo XIX. De modo que América Latina incrementó las exportaciones de sus
materias primas y productos alimenticios y también las importaciones de manufacturas,
insumos y bienes de capital.
Tras la recuperación de los años 20 se produjo la Gran Depresión, en 1929, que supondría
importantes transformaciones para las economías latinoamericanas. Si en el siglo XIX la
evolución de los términos de intercambio fue favorable para las materias primas, a lo largo
del siglo XX el signo comenzó a cambiar, ante el deterioro más acelerado de los precios
relativos de algunas materias primas y el encarecimiento de ciertas manufacturas,
especialmente bienes de equipo. La mayor demanda de bienes de capital de unas economías
en franco crecimiento también influyó en los movimientos relativos de los precios. El
ascenso de los Estados Unidos como primera potencia mundial, que necesitaba en un grado
menor que Europa a los mercados internacionales como el lugar más idóneo para colocar
sus excedentes, y el hecho de que su producción primaria compitiera directamente con
algunos productos latinoamericanos (carne, cereales, minerales, etc.) provocó un ascenso
del proteccionismo, que sin embargo no alcanzó en esta época las elevadas cotas a las que
llegaría después de la crisis de 1929.
5. ¿A que llamó latifundio?
Un latifundio es una explotación agraria de gran extensión que puede ser tanto de propiedad
privada como de propiedad pública aunque lo habitual es que sea de propiedad privada la
extensión que ha de tener un latifundio dependerá de la región y cultura en que se
encuentre, ya que no existe una dimensión mínima exigida y universalmente aceptada para
considerar a determinado terreno como un latifundio. Así pues, hay países que consideran
que un terreno es un latifundio cuando su extensión excede de 100 hectáreas.
El latifundio surge en el Imperio Romano, época durante la cual se diferenciaba a los
ciudadanos en función de si tenían o no tierras. Estos grandes fundos eran administrados
por agentes imperiales, lo que promovía que estas tierras estuvieran en unas pocas manos
privilegiadas.
Con la llegada de la Edad Media, el sistema político y social vigente dio un giro radical. En
esta época, los latifundios estaban controlados por la nobleza y la aristocracia,
constituyendo lo que hoy conocemos como señores feudales.
6. Cómo se consolidó latifundio para las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas.
7. A qué se debió la expulsión de la población rural hacia las ciudades.
8. ¿Qué significan las siglas DEA?
Administración para el Control de Drogas (DEA)
9. ¿Cuál es el propósito de la OEA?
Los propósitos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) son los siguientes:
afianzar la paz y la seguridad del Continente; prevenir las posible causas de dificultades y
asegurar la solución pacifica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros;
organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión: procurar la solución de los
problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre el los, y promover, por
medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural.
10. ¿Desarrolle en dos párrafos la historia de la OEA?
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la
OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada
por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de
1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en
noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia
en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor
en septiembre de 1997.
Es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera
Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889
a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas
Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a
conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional
internacional.
11. ¿Cuáles son los países miembros de la OEA?
Son 35 países independientes de las Américas han ratificado la Carta de la OEA y son
miembros de la Organización.
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia , Costa Rica, Cuba ,Dominica ,Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de
América,Grenada,Guatemala,Guyana,Haití,Honduras,Jamaica,México,Nicaragua,Panamá,P
araguay,Perú,República Dominicana, Kitts y Nevis,San Vicente y las Granadinas, Santa
Lucía,Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.

12. ¿A dónde está ubicada la sede principal de esta organización?


La sede principal está ubicada en Washington, D.C.
13. ¿Por qué se dice que Estados Unidos influyó en la creación de esta institución?
14. ¿Menciones las características económicas y sociales de las Dictaduras de
Fulgencio Batista en Cuba (1952), Rojas Pinilla en Colombia (1953), Marcos Pérez
Jiménez en Venezuela (1953), Alfredo Stroessner en Paraguay (1954), François
Duvalier en Haiti (1957)?
Fulgencio Batista en Cuba (1952)
El presidente estadounidense, John Kennedy, vio el gobierno de Fulgencio Batista como
una de las dictaduras más sangrientas y represivas latinoamericana. Batista, tras su segundo
mandato presidencial, entró al poder tras aplicar estrategias de fuerza, apoyado por varios
partidos políticos.
Rápidamente, instauró un régimen tirano tomando decisiones radicales y arremetiendo
contra el pueblo cubano: reprimió las revueltas, encarceló a sus opositores (incluyendo a
Fidel Castro y a sus seguidores) y asesinó a muchos inocentes que él creía sospechosos.
Economía durante su gobierno
Cuando Batista llegó al poder, en su segundo mandato, heredó un país relativamente
próspero en comparación con otros países de América Latina. Si bien un tercio de la
población vivía en situación de pobreza, Cuba fue uno de los cinco países más
desarrollados de la región.
En 1950, el producto interno bruto per cápita de Cuba fue casi igual al de Italia, aunque
seguía siendo solo un sexto en comparación al de Estados Unidos. Aunque la corrupción y
desigualdad por parte de Batista fue creciendo desenfrenadamente, los salarios de los
trabajadores industriales fueron en aumento.
Rojas Pinilla en Colombia (1953)
Su mandato se caracterizó por la realización de relevantes trabajos de infraestructura,
gracias a obras como el Aeropuerto Internacional El Dorado, el Hospital Militar Central, la
calle 26, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y la Secretaría Nacional de Asistencia
Social (Sendas).
Durante su gobierno se inició el proceso de despolitización de la Policía Nacional12 y la
llegada del servicio de televisión al país, también dio término a la segunda etapa de la
época conocida como La Violencia.13 En 1954, durante su mandato se reconoció el
derecho al sufragio femenino. También prohibió el porte legal de armas a través de un
sistema de salvoconductos.
Capitalizó la Caja Agraria, estableció el Instituto de Fomento Tabacalero, y el Instituto
Nacional de Abastecimiento (INA). Completó el ferrocarril del Atlántico; la pavimentación
de la mayor parte de las carreteras troncales del país (como la carretera Bogotá-Chía).
Marcos Pérez Jiménez en Venezuela (1953)
El gobierno de Pérez Jiménez es recordado como un régimen de arraigo nacionalista,
fundado en un pragmatismo ideológico que definía la esencia de su gobierno. Bajo el
estandarte de su Doctrina del Bien Nacional expresaba el Nuevo Ideal Nacional, faro
filosófico de sus políticas de gobierno.
Con los poderes que le facilitaba la dictadura, y los recursos que proporcionaba la
explotación del petróleo, Pérez Jiménez promovió las inversiones de capital extranjero y la
inmigración, proveniente principalmente de España, Italia y Portugal, e impulsó un vasto y
ambicioso programa de infraestructura con el uso de concreto armado para la construcción
de grandes obras y edificaciones: viviendas populares, puentes, modernas carreteras que
unían y renovaban los lazos entre estados y ciudades del país. Con estas obras modernizó el
país, bajo un férreo régimen militar.
El breve período en el que gobernó el General Pérez Jiménez se vio marcado por un alto
índice de prosperidad económica, producto de los ingresos petroleros y el inicio del proceso
de intentar diversificar la economía venezolana, por lo que se inició una masiva ola de
obras públicas que modernizaron en gran medida el medio físico del país.
Alfredo Stroessner en Paraguay (1954)
La dictadura de Alfredo Stroessner tuvo lugar entre el año 1954 y 1989; siendo una de las
más largas de América Latina, se caracterizó por ser una dictadura personalista, de tipo
totalitarista, que suprimió las libertades civiles y los derechos políticos de la mayoría de los
paraguayos. Como un régimen militar totalitario, la dictadura de Stroessner fundamentó su
proceder en una trilogía compuesta de Gobierno, Partido y Fuerzas Armadas, siendo esta
unidad indisoluble a los propósitos políticos del régimen, que fueron la eliminación de la
disidencia y el control de las instituciones republicanas.
Durante la dictadura el crecimiento del Paraguay fue bastante sostenido, basando la política
económica del país en el desarrollismo proteccionista característico de los países
hispanoamericanos, con una fuerte tendencia a la economía de libre mercado, favoreciendo
además la adhesión del país a los acuerdos de integración regionales.
Cuando Stroessner llegó al poder, se encontró con una gran crisis social y económica. Su
reto como nuevo mandatario fue sanear la economía, pero sin implantar medidas de
liberalización. El crecimiento empezó a tomar efecto a finales de los años 1950. Durante los
años 1960, la economía mostró un crecimiento positivo y llegó a crecer un promedio de 4.2
% del PIB. El crecimiento moderado continuó hasta la mitad de los años 1970: desde 1976-
81, ocurrió un boom en la economía debido a la construcción de la Represa de Itaipú, que
permitió un crecimiento de un 11 % del PIB, al mismo tiempo que aumentaba la corrupción
y el contrabando.
François Duvalier en Haiti
15. Golpe de Estado Juan Bosch.
El miércoles 25 de septiembre de 1963, después de solo siete meses en el cargo, Bosch fue
derrocado por un golpe de estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin y
sustituido por una junta militar de tres hombres. Bosch volvió a exiliarse en Puerto Rico.
A menos de dos años, un descontento creciente generó otra rebelión militar el 24 de abril de
1965, que exigía la restauración de Bosch. Los insurgentes estaban al mando del coronel
Francisco Alberto Caamaño. El 28 de abril, los Estados Unidos entran a la contienda
enviando 42 000 soldados al país.
16. ¿A qué país pertenecía Juan Bosch?
A la República Dominicana
17. ¿En qué año fue electo dicho personaje?
En las elecciones del 20 de diciembre de 1962
18. ¿A qué partido pertenecía cuando gobernó la nación?
Pertenecía al Partido Revolucionario Dominicano
19. ¿En qué fecha se produjo el golpe de estado contra Juan Boch?
El 25 de septiembre de 1963
20. ¿Quién patrocino este golpe de estado?
Anthony Ruiz un Consejero de la embajada de los Estados Unidos.
21. ¿Quién reemplazo a Juan Boch luego del golpe de estado?
Reid Cabral presidió el Triunvirato que gobernó la República Dominicana a raíz del
derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Bosch (1963-1965)
22. Golpe de Estado contra Juan Jacobo Árbenz.
El golpe de Estado se gestó antes de la presencia militarizada estadounidense en territorio
guatemalteco, y siguió todos los pasos de las invasiones y desestabilizaciones de ese país.
En la noche del 18 de junio de 1954, casi quinientos soldados bajo el mando del coronel
Carlos Castillo Armas habían cruzado la frontera desde Honduras con un único objetivo:
poner término al gobierno de Árbenz.
El 27 de junio de 1954, fuerzas de los Estados Unidos, con apoyo de varios gobiernos de
América Central y el Caribe, lanzaron su ofensiva final contra el gobierno de Jacobo
Árbenz Guzmán, un militar progresista que había iniciado un movimiento de renovación
ante la rampante pobreza de Guatemala.
23. ¿A qué país pertenecía este presidente?
Guatemala
24. ¿En qué año fue electo dicho personaje?
15 de marzo de 1951
25. ¿A qué partido pertenecía cuando gobernó la nación?
Partido Acción Revolucionaria
26. ¿En qué fecha se produjo el golpe de estado contra juan Jacobo?
El 27 de junio de 1954
27. Quién patrocino este golpe de estado.
Dirigido por el Gobierno de Estados Unidos, con el patrocinio de la United Fruit Company.
28. Desarrollar un informe en 4 párrafos sobre el derrocamiento del dictador Batista.
Cuando Fulgencio Batista abandonó el palacio presidencial el 1 de enero de 1959, lo hizo
en el más absoluto silencio. Amparado por la oscuridad y con las tropas revolucionarias a
las puertas de La Habana. Partió acompañado por unos pocos seguidores y, según algunos,
con cientos de millones de dólares como equipaje. La primera parada en su viaje la hizo
Santo Domingo, desde donde poco después partió con dirección a Portugal para terminar
llegando a España, donde finalizó su éxodo. Nunca jamás volvió a poner el pie en territorio
cubano, aunque no por ello dejó de prestarle atención a la situación del país caribeño.
Recién cumplidos 60 años del triunfo de la Revolución Cubana, merece la pena recordar a
uno de los dirigentes más importantes de la historia de la isla. Un hombre que, en suma,
pasó más de diez años a la cabeza del Gobierno, protagonizó dos golpes de estado, mantuvo
relaciones con la mafia, se enriqueció enormemente y terminó siendo derrocado para dar
paso a otro dictador: Fidel Castro.
A pesar de su derrota en las elecciones, Batista seguía con ganas de recuperar el poder. Sin
embargo, para las siguientes elecciones en 1952, se encontraba en desventaja con respecto a
sus competidores, por lo que se decidió a tomar el poder por las armas. Amparándose en la
corrupción del Gobierno, organizó un nuevo golpe de estado que triunfó el día 10 de marzo
y le encumbró de nuevo a la presidencia.
No tardaron en producirse varios ataques destinados a ponerle fin a su Gobierno. Entre
estos el más conocido fue el liderado por un jovencísimo Fidel Castro, por entonces
militante del Partido Ortodoxo, en el cuartel de Moncada en Santiago de Cuba. El ataque,
como es bien sabido, acabó en fracaso. Castro acabó siendo juzgado y enviado a prisión,
para poco después, gracias a una amnistía, partir hacia Estados Unidos para terminar
afincándose en México, donde fraguó su futuro retorno a la isla como comandante del
Movimiento 26 de Julio.
29. ¿cuáles estrategias utilizaron para obtener el triunfo revolucionario en Cuba
(1959)?
30. ¿Qué motivó reforma agraria en cuba?
Entro de las causas enunciadas por el gobierno revolucionario cubano para la promulgación
de la Primera Ley de Reforma Agraria se encontraban:
La concentración de la propiedad de la tierra en unas pocas manos, existiendo una situación
a tal respecto que 2 336 fincas representaba el dominio sobre un área de 317 mil caballerías
de tierra. Esto se traducía en que el 1,5% de los propietarios poseían más del 46% del área
nacional en fincas.
El desaprovechamiento de las tierras en las grandes fincas, donde se mantenían las áreas
cultivadas en una producción de bajos rendimientos, utilizándose áreas excesivas en una
explotación extensiva de la ganadería, y aún manteniéndose totalmente ociosas, y a veces
cubiertas de marabú otras áreas que era necesario rescatar para las actividades productivas.
La necesidad del crecimiento y diversificación de la industria cubana, para facilitar el
aprovechamiento más eficaz de sus recursos naturales y humanos y la eliminación de la
dependencia del monocultivo agrícola.
Facilitar el surgimiento y extensión de nuevos cultivos que proveyeran a la industria
nacional de materias primas y que satisfacieran las necesidades del consumo alimenticio,
consolidando y ampliando los renglones de producción agrícola con destino a la
exportación, fuente de divisas para las necesarias importaciones.
Elevar la capacidad de consumo de la población mediante el aumento progresivo del nivel
de vida de los habitantes de las zonas rurales, contribuyendo a extender el mercado interior.
Arrancar, de la situación de miseria tradicional, a la inmensa mayoría de la población rural
de Cuba.
Eliminar la aparcería.
Eliminar la producción latifundiaria, extensiva y antieconómica, y sustituirla
preferentemente, por una producción cooperativa, técnica e intensiva, que llevara consigo
las ventajas de la producción en gran escala.
Establecer medidas para impedir la enajenación futura de las tierras cubanas en manos de
extranjeros.
31. ¿De qué manera Estados Unidos entraron en la historia puertorriqueña?
Consecuencia directa de la guerra hispanoamericana de 1898. La guerra entre los dos países
se desató en abril de 1898 y pronto los americanos se trazaron como objetivo apoderarse de
las colonias españolas en el Atlántico, esto es, Puerto Rico y Cuba, así como las Filipinas y
Guam en el Pacífico. El 12 de mayo los barcos de guerra estadounidenses bombardearon la
ciudad de San Juan. Cuando las tropas invadieron y subyugaron las ciudades del interior del
territorio se firmó el Tratado de París de 1898 y la bandera americana fue izada en la isla.
El colonialismo le dió forma a la migración puertorriqueña hacia los Estados Unidos antes
y después de la invasión. Incluso bajo el dominio de España, los lazos económicos
emergentes entre Puerto Rico y los Estados Unidos atrajeron a los comerciantes al litoral
del este y a los centros americanos de producción de tabaco. Los barcos trajeron azúcar y
melaza al puerto de Filadelfia y los comerciantes se establecieron y crearon redes sociales.
Puerto Rico estuvo bajo el dominio español por más de 400 años. Los años entre la
invasión y el estatus adquirido de Puerto Rico como un territorio americano fueron
complejos. Muchos puertorriqueños sentían hostilidad hacia la invasión. Mientras que los
americanos se veían en un papel de libertadores, el público (ilustrado, por ejemplo, por el
Movimiento Juvenil Puertorriqueño) veía estas acciones como la disolución del Parlamento
autónomo y el cambio de la moneda del peso al dólar como parte de un esfuerzo para
destruir la cultura, las tradiciones, las costumbres y el idioma nacional puertorriqueño.
32. ¿En qué año fue cedido Puerto Rico a los Estados Unidos?
El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, por el que España era obligada a
ceder Puerto Rico a Estados Unidos, el 11 de abril de 1899.
33. ¿A qué se llamó ley Foraker?
La Ley Foraker, nombrada así por el senador de Ohio Joseph B. Foraker, también conocida
como Ley Orgánica de 1900, fue la norma judicial aprobada por el Congreso de los Estados
Unidos para organizar el gobierno civil de Puerto Rico.
La Ley Foraker estuvo vigente hasta 1917, cuando fue reemplazada por la Ley Jones-
Shafroth o Ley Jones. Entre el 18 de octubre de 1898 y el 1 de mayo de 1900 existía un
gobernador militar, nombrado por el presidente de los Estados Unidos.
La Ley establecía un gobierno civil dividido en tres poderes: el poder ejecutivo, el poder
legislativo y el poder judicial. El poder ejecutivo estaba a cargo de un Gobernador,
nombrado por 4 años por el presidente de los EE. UU., previa consulta al Senado. El
Gobernador era asistido por un Consejo Ejecutivo, designado de la misma manera e igual
periodo que el Gobernador y compuesto por 11 personas, de los cuales 5 debían ser
puertorriqueños. El poder legislativo quedaba organizado en una Asamblea Legislativa
compuesta por el Consejo Ejecutivo y una Cámara de Delegados, compuesta por 35
miembros electos directamente por los electores capacitados cada 2 años.
34. ¿Luego de la entrada a Estados Unidos, por quien fue administrado Puerto Rico?
35. ¿A quién y porque se le atribuye la frase "Dólares en vez de balas"?
El presidente William Howard Taft cuya célebre frase "'dólares en vez de balas" permitir
a analistas e historiadores denominar a esta política exterior como Diplomacia del Dólar,
donde el objetivo fundamental habría sido favorecer los intereses económicos de
comerciantes, banqueros y empresarios norteamericanos con inversiones en la región. 

36. ¿Con qué se le asocia al gobierno de Al Gobierno de William Howard Taft?


37. ¿Qué es el canal de panamá?
El canal de Panamá es un Canal de navegación ubicado entre el mar Caribe y el océano
Pacífico. Atraviesa el punto más estrecho del istmo de Panamá (82 km).2
Considerado como una de las grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX, el canal
funciona a través de esclusas en cada extremo que elevan los barcos hasta el lago Gatún, un
lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del
canal, a 27.5 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del
Pacífico o el Atlántico. Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los
océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos (entrando
por el océano Pacífico, ubicados en el extremo austral de Chile) y desembocando en el mar
Argentino (océano Atlántico).1
Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, el canal ha conseguido acortar en tiempo y
distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al
proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata11 entre los dos océanos,
influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento
económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el
impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. En
2012, Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco principales
usuarios del canal, que lleva de ocho a diez horas cruzar. El canal ampliado se inauguró en
2016, tras una década de obras.
38. ¿Por qué Estados Unidos decide realizar el canal interoceánico en la provincia
Panameña de Colombia?
Para inicios del siglo XX, Estados Unidos, bajo el mandato del presidente Theodore
Roosevelt, empezó a consolidarse como potencia hegemónica en la política internacional,
por lo que la construcción del canal interoceánico fue el centro de su política y lo más
relevante de su mandato en asuntos internacionales.
Según Hogan, la visión del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, electo en 1901,
era principalmente convertir Estados Unidos en una potencia naval mundial. Y el “canal lo
hizo posible”, afirmó.
Además del dominio marítimo EE. UU. Uso la zona del canal para fortalecer sus acciones
injerencistas en la región a través de la construcción de bases militares.
De acuerdo con John Lindsay-Poland, autor del libro Emperadores en la jungla,
Washington llevó a cabo entrenamientos militares y pruebas de armas químicas durante y
después de la Segunda Guerra Mundial, “Panamá fue un nodo central para la extensión del
imperio estadounidense”, añadió.
La presencia de EE.UU. en Panamá representó una amenaza para las naciones
latinoamericanas durante gran parte del siglo XX. Como parte de su política expansionista e
injerencista EE.UU. llegó a tener 14 bases en Panamá siendo la mayor presencia de tropas
en el continente fuera de su territorio.
En 1946, Estados Unidos fundó la Escuela de las Américas, que fuera un centro de
formación en la lucha ideológica contra el comunismo, desde esta base se pusieron en
marcha planes golpistas como el que derrocó al presidente chileno Salvador Allende en
septiembre de 1973 y la invasión a la isla de Granada en 1983.
A pesar de su retiro del Canal de Panamá, EE.UU. sigue fortaleciendo su presencia en la
región por medio de los ejercicios militares que ha desarrollado con los gobiernos de Perú,
Colombia y Brasil.
Entre las recientes acciones adelantadas por Estados Unidos se encuentra las
conversaciones que mantiene con los gobiernos de la región para reinstalar bases militares.

También podría gustarte