Está en la página 1de 15

1

LOS HIJOS EN EL DERECHO CIVIL


La Constitución Política en su artículo 4°, señala que la Comunidad y el Estado protegen especialmente
al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono; y, a la familia y promueven
el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

Por otro lado, el artículo 235° del Código Civil prescribe que los padres están obligados a proveer al
sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos menores según su situación y
posibilidades. Todos los hijos tienen iguales derechos. Es decir, sean matrimoniales o
extramatrimoniales, tienen los mismos derechos y deberes.

LOS HIJOS MATRIMONIALES

Son los concebidos dentro de vínculo matrimonial civil, siendo así que los hijos dentro del matrimonio
se presumen de los cónyuges. Gozan de todos los derechos y deberes.

LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES

Tienen los mismos derechos que los hijos matrimoniales, se refiere así a los hijos fuera del vínculo
matrimonial.

LA PATRIA POTESTAD

Es el conjunto de derechos y deberes que confiere la Ley al padre y a la madre sobre la persona y los
bienes de los hijos menores, no emancipados; entonces, la patria potestad, nace de la filiación entre
los padres y los hijos, y es el conjunto de derechos y deberes que regula su existencia. Los padres tienen
la obligación de alimentar, proteger y educar a sus hijos, así el ordenamiento jurídico les asigna un
grupo de deberes y derechos que se denominan PATRIA POTESTAD.

La Convención sobre los Derechos del Niño que resalta la función tuitiva de la patria potestad, la cual
debe ejercerse en beneficio de los hijos, sin distinción alguna.

Código Civil: Noción de Patria Potestad Artículo 418º.- Por la patria potestad
los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes de sus
hijos menores.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS HIJOS

La patria potestad engloba un complejo de normas concernientes, por un lado, a los deberes y
derechos de los padres y, por otro, a los deberes de los hijos, en el su conjunto constituyen el contenido
de este derecho.

Tratándose de los padres, éstos no tienen más derechos que los de cumplir con sus deberes tanto en
el orden personal como patrimonial. Son abordados como derechos personales de los padres y
atribuciones de índole patrimonial.
2

1. DERECHOS PERSONALES DE LOS PADRES


Están constituidos por un conjunto de facultades que tienen los padres respecto de sus hijos, y son
los siguientes:

Código Civil artículo 423°


a) Proveer al sostenimiento y educación de los hijos. Significa, en primer lugar, proveer al
sostenimiento, significa el deber de alimentar a los hijos para garantizar su supervivencia,
entendiéndose por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, y también asistencia médica-, pero se es menor de edad comprende asimismo su
educación, instrucción y capacitación para el trabajo.

b) Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo conforme a su


vocación y aptitudes. Esta facultad parece redundante porque va sobreentendida en el
párrafo anterior sin embargo se remarca la importancia que tiene en la formación integral
del nuevo ser conforme a su vocación y aptitudes.

Esta facultad se complementa con lo dispuesto en el artículo 424, cuando señala cuando
señala, que subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos solteros
mayores de 18 años que estén siguiendo con éxito estudios de un profesión u oficio hasta
los 28 años de edad; y de los hijos solteros que no se encuentren en aptitud de atender a
su subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas.

c) Corregir moderadamente a los hijos y, cuando esto no bastare, recurrir a la autoridad


judicial solicitando su internamiento en un establecimiento dedicado a la reeducación de
menores. Se trata de un deber – derecho de morigerar la conducta de los hijos, que impide
castigarlos con extrema severidad y, cuando ello no bastare, se otorga la facultad de
recurrir a la autoridad judicial, solicitando su internamiento en un establecimiento
dedicado a la reeducación de menores. Su infracción se sanciona con la destitución de la
patria potestad y también con sanciones penales.

d) Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y condición y sin perjudicar
su educación. Es otra facultad de los padres para exigir de sus hijos menores la prestación
de servicios propios de su edad y condición, pero sin perjudicar su educación.

Esta Facultad debe ser ejercida dentro de los límites razonables y prudentes, puesto que
todo exceso permitiría la intervención de la autoridad pública.

e) Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su permiso,
recurriendo a la autoridad si es necesario. Es más conocido como el derecho de guarda,
que significa la necesidad de una relación interpersonal continuada, que presupone la
comunidad de vivienda, por eso la ley establece que es un deber derecho de los padres la
tenencia de los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin permiso,
recurriendo a la autoridad si fuese necesario a fin de hacerlos entrar bajo su autoridad.
Del deber de vigilancia, surge también la responsabilidad paterna frente a terceros por los
daños causados por los hijos.

f) Representar a los hijos en los actos de la vida civil.


3

g) Administrar los bienes de sus hijos.

h) Usufructuar los bienes de sus hijos. Tratándose de productos se está a lo dispuesto en el


Artículo 1004º.

Según el Código del Niño y el Adolescente. Artículo 74°

a) Velar por su desarrollo integral;


b) Proveer su sostenimiento y educación;
c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su vocación y
aptitudes;
d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando su acción no
bastare podrán recurrir a la autoridad competente;
e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para recuperarlos;
f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la capacidad de ejercicio
y la responsabilidad civil;
g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su atención;
h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y
i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el artículo 1004º del Código Civil.

2. DEBERES Y DERECHOS DE LOS HIJOS

Los hijos tienen deberes frente a los padres que reflejan el carácter ético antes que lo jurídico de
dichas relaciones paterno filiales. De acuerdo con el Código actual estos deberes son los siguientes:

a) Obedecer; respetar y honrar a los padres. Constituye una de las obligaciones mas
importantes de los hijos y consiste en la consideración, la docilidad y el enaltecimiento de
los méritos que deben observar éstos con relación a sus padres durante su vida diaria.

Código Civil: Deberes de los hijos Artículo 454º.- Los hijos están obligados a
obedecer, respetar y honrar a sus padres.

b) Responder por los daños y perjuicios que deriven de sus actos ilícitos, la ley prescribe que
el menor capaz de discernimiento responde de los daños y perjuicios causados por sus
actos ilícitos y aun cuando no lo tuviere puede ser condenado al pago de una
indemnización equitativa cuando la víctima no haya podido obtenerla de los padres.

Código Civil: Responsabilidad del menor Artículo 458º.- El menor capaz de


discernimiento responde por los daños y perjuicios que causa.

c) El deber de asistencia: El segundo párrafo del artículo 6° de la Constitución Política del


Perú establece que los hijos tienen el deber de respetar y asistir a los padres. El deber de
asistencia por parte de los hijos debe entenderse especialmente cuando sus padres se
encuentran en situación que no le permite a su propia subsistencia por razones de
enfermedad, accidente, edad, etc.

d) Otros deberes: Ciertamente existe imposibilidad de enumerar las múltiples obligaciones


más o menos importantes o minúsculas que los hijos menores deben cumplir respecto de
4

sus padres durante su vida tales como el deber de lealtad de amor paternal o maternal, de
estudiar, de buen comportamiento, deber de presar a los padres los servicios propios de
su edad, etc.

e) No se debe confundir los deberes de los hijos con los deberes de los niños y adolescentes,
aunque se hallan estrechamente vinculados. En efecto, el artículo 24° del Código de los
Niños y adolescentes, que establece los siguientes:

Artículo 24º del Código de los Niños y Adolescentes

Deberes

Son deberes de los niños y adolescentes:

a. Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que


sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes;
b. Estudiar satisfactoriamente;
c. Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y
ancianidad;
d. Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad;
e. Respetar la propiedad pública y privada;
f. Conservar el medio ambiente;
g. Cuidar su salud personal;
h. No consumir sustancias psicotrópicas;
i. Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas
distintas de las suyas; y
j. Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.

Los derechos de los hijos, igualmente, de acuerdo con nuestra sistemática jurídica civil y de
acuerdo al Código de los Niños y Adolescentes se encuentran enumerados desde el artículo 1°
hasta el 23°

LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL PARA CASOS DE DERECHO DE FAMILIA

¿Qué es la conciliación extrajudicial?

En la conciliación extrajudicial, las personas que tienen un problema jurídico pueden encontrar una
solución en un Centro de Conciliación Extrajudicial autorizado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos [MINJUS] en vez de recurrir a un juicio. Este procedimiento no requiere de abogado/a.

El éxito de la conciliación depende de la voluntad de las partes. Si crees que la otra parte estará
dispuesta a conversar y tratar de solucionar el problema, la conciliación es la manera más eficiente
para acabar con la controversia. Por el contrario, en casos donde no haya voluntad de conciliar, haya
indicios de violencia contra una de las partes o haya certeza de que la otra parte no va cumplir un
futuro acuerdo, se recomienda iniciar acciones judiciales inmediatamente en vez de optar por un
procedimiento de conciliación.

¿Quién es el/la concilador/a?


5

El/la conciliador/a es una persona capacitada, acreditada y autorizada por el MINJUS. Dentro de sus
funciones está promover la comunicación entre las partes y, eventualmente, proponer formulas
conciliatorias que no estás obligado/a a aceptar, pero que, si lo haces, podrían poner fin a tu problema.

¿Cómo se inicia una conciliación extrajudicial?

Para llevar a cabo una conciliación extrajudicial, primero deberás acudir a un Centro de Conciliación.
Tienes tres opciones:

• Ir a un Centro de Conciliación privado


• Ir a un Centro de Conciliación público, que es gratuito para cualquiera que cumpla con los
requisitos. Estos centros se pueden encontrar en este enlace: https://bit.ly/2Qxxll2
• Ir a los centros de conciliación que ofrecen las Defensorías del Niño y del Adolescente -
DEMUNA de cada distrito, y algunas municipalidades.
• Directorio de DEMUNA a nivel nacional: https:/ /bit. ly/2z6bQRt
• Directorio de DEMUNA en Lima: https://bit.ly/2DhVHv9

Luego de explicarle tu problema, el/la conciliador/a fijará el día y hora para la Audiencia de Conciliación
y enviará una invitación al domicilio exacto de la otra parte. Asistir a tu audiencia es indispensable.

¿Qué conflictos del Derecho de Familia pueden ser conciliados?

De acuerdo con nuestra legislación, algunos conflictos del Derecho de Familia pueden ser resueltos a
través de la conciliación, y otros no:

Es conciliable

• Fijación de una pensión de alimentos


• Exoneración de una pensión de alimentos de mayor de edad
• Reducción o aumento de pensión de alimentos establecida en un Acta de Conciliación previa
• Determinación de un régimen de tenencia a favor del padre o la madre
• Determinación de un régimen de visitas.
• Variación de régimen de visitas establecido en Acta de Conciliación previamente.
• Gastos de embarazo y parto, tenencia y alimentos para madres menores de 18 años
• Liquidación de sociedad de gananciales o de sociedad de bienes durante la unión de hecho

No es conciliable:

• Extinción de pensión de alimentos


• Reducción o prorrateo de una pensión de alimentos establecida en sede judicial
• Exoneración de alimentos de niños, niñas y adolescentes
• Variación de tenencia establecida en sede judicial
• Variación de régimen de visitas establecida en sede judicial
• Autorización de viaje o trabajo de niño, niña y adolescente
• Pérdida de patria potestad
• Reconocimiento o conclusión de unión de hecho
• Filiación
• Impugnación de paternidad
• Anulación de partida de nacimiento
• Nombramiento de tutor
6

• Separación convencional y divorcio ulterior


• Violencia hacia la mujer o integrantes del grupo familiar

¿Qué ocurre en una Audiencia de Conciliación?

En la Audiencia de Conciliación el/la conciliador/a presenta el problema y busca el diálogo pacífico


sobre lo que ambas partes buscan. La Audiencia de Conciliación se realizará en el local del Centro de
Conciliación. La audiencia es única, pero puede tener una o más sesiones.

En la Audiencia de Conciliación se buscará lograr acuerdos entre las partes para resolver el problema.
Recomendamos que en estos acuerdos se tome en cuenta lo siguiente:

Acuerdos sobre alimentos

Recomendamos fijar el monto de la pensión de alimentos en un monto determinado, es decir, una


suma exacta que satisfaga todos los conceptos de comestibles, vivienda, vestido, educación, salud y
entretenimiento. Si se acuerda que el monto de la pensión de alimentos será un porcentaje de la
remuneración de la otra parte, recomendamos que se consigne expresamente en el Acta de
Conciliación que dicho porcentaje será calculado respecto a todo ingreso laboral incluyendo
gratificaciones, bonificaciones, escolaridad y demás beneficios con la sola deducción de los descuentos
de ley. Indicar un número de cuenta y banco donde se realizará el depósito de la pensión de alimentos.
Es importante que esta cuenta sea utilizada únicamente para el depósito de la pensión, no para otras
gestiones.

Indicar la periodicidad del depósito: este puede ser semanal, quincenal, mensual. Otra opción sería
indicar el día exacto de depósito mensual. Por ejemplo, "todos los 25 de cada mes".

Si las partes lo acuerdan, se puede pactar el depósito de montos y fechas adicionales [por ejemplo,
una cierta cantidad a fines de julio y diciembre].

No recomendamos pactar bienes por concepto de pensión de alimentos [por ejemplo "todo lo
necesario en pañales", "todo lo necesario en vestimenta", "todo lo necesario en atenciones médicas"].
porque las necesidades son variables. Además, consignar bienes como pago de alimentos, dificulta la
determinación monetaria al momento de iniciar un reclamo judicial en caso el/la demandado/a
incumpla el Acta de Conciliación.

Acuerdos sobre tenencia y régimen de visitas de hijos/as

Se recomienda conciliar en el mismo documento la tenencia a favor de una parte y el régimen de visitas
a favor de la otra parte. Es recomendable acordar una visita los fines de semana de 10:00 a 18:00 horas,
para no dificultar actividades educativas.

Es preferible acordar la tenencia [custodia] absoluta a favor del padre o la madre.

Acordar expresamente si la visita será realizada bajo la supervisión de la madre o el padre; si la visita
puede incluir salidas del domicilio [visita con externamiento o no; y, si el padre o madre que realiza la
visita debe retornar a su hijo/a a su domicilio en una hora determinada. Todo esto dependerá de lo
que ambas partes consideren mejor para el bienestar de su hijo/a.
7

¿Qué ocurre si el/la solicitante no acude a la Audiencia de Conciliación?

En caso no puedas asistir a la Audiencia de Conciliación, es recomendable que antes de la fecha de la


audiencia solicites la reprogramación de la misma en el Centro de Conciliación. En caso no asistas y no
hayas pedido la reprogramación con anterioridad, podrás acercarte al Centro de Conciliación y solicitar
una reprogramación. Sin embargo, debes tener en cuenta que, si ambas partes faltaron a la Audiencia,
se dará por terminada la conciliación.

¿Qué ocurre si la otra parte no acude a la Audiencia de Conciliación?

Frente a la primera inasistencia de la parte invitada, el Centro de Conciliación o DEMUNA reprogramará


la Audiencia de Conciliación por segunda vez. En caso la parte invitada no asista por segunda vez, se
dará por terminada la conciliación por falta de acuerdo.

¿Cómo finaliza la conciliación?

La conciliación finaliza con el acuerdo total o parcial de las partes, o por falta de acuerdo. Esto queda
manifestado en el Acta de Conciliación.

¿Qué hacer cuando se incumple un acuerdo conciliatorio?

El Acta de Conciliación con acuerdo tiene un efecto similar a una sentencia judicial. Por ello, cualquiera
de las partes puede exigir su cumplimiento cuando esta se incumple. Para solicitar su cumplimiento,
debe presentarse una demanda de ejecución del Acta de Conciliación en sede judicial. En este caso sí
debe contarse con abogado/a.

IMPORTANTE: El incumplimiento de un Acta de Conciliación en el cual se haya establecida una pensión


de alimentos puede originar el delito de omisión de asistencia familiar, señalado en el artículo 149° del
Código Penal y la consecuente pena privativa de libertad de quien lo incumple.
8

LOS ALIMENTOS SEGÚN EL CODIGO CIVIL

Noción de alimentos Artículo 472º.- Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica
y psicológica y recreación, según la situación y posibilidades de la familia. También los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.

Alimentos a hijos mayores de edad Artículo 473º.- El mayor de dieciocho años sólo tiene derecho a
alimentos cuando no se encuentre en aptitud de atender a su subsistencia por causas de incapacidad
física o mental debidamente comprobadas. Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia
inmoralidad, sólo podrá exigir lo estrictamente necesario para subsistir. No se aplica lo dispuesto en el
párrafo anterior, cuando el alimentista es ascendiente del obligado a prestar alimentos.

Obligación recíproca de alimentos Artículo 474º.- Se deben alimentos recíprocamente:

1.- Los cónyuges.

2.- Los ascendientes y descendientes.

3.- Los hermanos

Prelación de obligados a pasar alimentos Artículo 475º.- Los alimentos, cuando sean dos o más los
obligados a darlos, se prestan en el orden siguiente:

1.- Por el cónyuge.

2.- Por los descendientes.

3.- Por los ascendientes.

4.- Por los hermanos.

Gradación por orden de sucesión legal Artículo 476º.- Entre los descendientes y los ascendientes se
regula la gradación por el orden en que son llamados a la sucesión legal del alimentista.

Prorrateo de alimentos Artículo 477º.- Cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos, se
divide entre todos, el pago de la pensión en cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades. Sin
embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales, el juez puede obligar a uno
solo a que los preste, sin perjuicio de su derecho a repetir de los demás la parte que les corresponda.

Obligación alimenticia de los parientes Artículo 478º.- Si teniéndose en cuenta las demás obligaciones
del cónyuge deudor de los alimentos, no se halla en condiciones de prestarlos sin poner en peligro su
propia subsistencia, según su situación, están obligados los parientes antes que el cónyuge.

Obligación de alimentos entre ascendientes y descendientes Artículo 479º.- Entre los ascendientes y
los descendientes, la obligación de darse alimentos pasa por causa de pobreza del que debe prestarlos
al obligado que le sigue.

Obligación con hijo alimentista Artículo 480º.- La obligación de alimentarse que tiene un padre y su
hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado, conforme a lo dispuesto en el Artículo 415º, no se
extiende a los descendientes y ascendientes de la línea paterna.

Criterios para fijar alimentos Artículo 481º.- Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las
necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las
circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.
No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos.
9

Incremento o disminución de alimentos Artículo 482º.- La pensión alimenticia se incrementa o reduce


según el aumento o la disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las
posibilidades del que debe prestarla. Cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un porcentaje
de las remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho reajuste se
produce automáticamente según las variaciones de dichas remuneraciones.

Causales de exoneración de alimentos Artículo 483º.- El obligado a prestar alimentos puede pedir que
se le exonere si disminuyen sus ingresos, de modo que no pueda atenderla sin poner en peligro su
propia subsistencia, o si ha desaparecido en el alimentista el estado de necesidad.

Tratándose de hijos menores, a quienes el padre o la madre estuviese pasando una pensión alimenticia
por resolución judicial, esta deja de regir al llegar aquéllos a la mayoría de edad.

Sin embargo, si subsiste el estado de necesidad por causas de incapacidad física o mental debidamente
comprobadas o el alimentista está siguiendo una profesión u oficio exitosamente, puede pedir que la
obligación continúe vigente.

Formas diversas de dar alimentos Artículo 484º.- El obligado puede pedir que se le permita dar los
alimentos en forma diferente del pago de una pensión, cuando motivos especiales justifiquen esta
medida.

Restricciones al alimentista indigno Artículo 485º.- El alimentista que sea indigno de suceder o que
pueda ser desheredado por el deudor de los alimentos, no puede exigir sino lo estrictamente necesario
para subsistir.

Extinción de la obligación alimentaria Artículo 486º.- La obligación de prestar alimentos se extingue


por la muerte del obligado o del alimentista, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 728º. En caso
de muerte del alimentista, sus herederos están obligados a pagar los gastos funerarios.

Características del derecho alimentario Artículo 487º.- El derecho de pedir alimentos es intrasmisible,
irrenunciable, intransigible e incompensable.

LOS ALIMENTOS EN CODIGO DE LOS NIÑOS Y DEL ADOLSCENTE

Artículo 92º Definición Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del
adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de
postparto.

Artículo 93º Obligados a prestar alimentos Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos.
Por ausencia de los padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de
prelación siguiente:

1. Los hermanos mayores de edad;

2. Los abuelos;

3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y

4. Otros responsables del niño o del adolescente.

Artículo 94º Subsistencia de la obligación alimentaria La obligación alimentaria de los padres continúa
en caso de suspensión o pérdida de la Patria Potestad.
10

Artículo 95º Conciliación y prorrateo La obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los
obligados si es que, a criterio del Juez, aquellos se hallan materialmente impedidos de cumplir dicha
obligación en forma individual. En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante
conciliación convocada por el responsable. Ésta será puesta en conocimiento del Juez para su
aprobación. La acción de prorrateo también puede ser iniciada por los acreedores alimentarios, en
caso de que el pago de la pensión alimentaria resulte inejecutable.

Artículo 96º Competencia El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los
procesos de fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la
cuantía de la pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la pretensión alimentaria
se proponga accesoriamente a otras pretensiones. Será también competencia del Juez de Paz, elección
del demandante, respecto de demandas en donde el entroncamiento esté acreditado de manera
indubitable. Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia, en los
casos que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y este último en los casos que hayan
sido conocidos por el Juez de Paz.

Artículo 97º Impedimento El demandado por alimentos no puede iniciar un proceso posterior de
Tenencia, salvo causa debidamente justificada.
11

LA TENENCIA DE LOS HIJOS

La tenencia de hijos en el Perú es un tema frecuente de conflicto entre los progenitores. Que los padres
se vayan a divorciar o en otros casos ya estén divorciados, no implicaría limitar el derecho del niño a
vivir en un ambiente de armonía para su crecimiento.

Los padres tienen derechos y obligaciones para con sus hijos. Según los casos de tenencia de hijos, uno
de los padres estaría usando a su menor hijo para hacer sufrir al otro padre o madre, ¿cómo lo hace?
evitando que se puedan ver.

En el Perú, el Código Civil, el Código del Niño y el Adolescente así como los Convenios Internacionales
protegen el interés superior del niño.

Proceso de Tenencia y Régimen de Visitas

Es así que en un proceso de tenencia y régimen de visitas, el Juez va a tener en cuenta el interés
superior del niño, es decir, ante todo deberá primar el bienestar del menor. De igual modo, en lo que
se refiere a la tenencia de hijos en el Perú, el Juez, podrá escuchar la opinión del niño o adolescente.

El Juez respetará en lo posible el acuerdo que hayan tomado los padres con respecto a la tenencia, sin
embargo, dispondrá ante todo un Régimen de Visitas, que podría variar según la circunstancias, en
protección del niño o adolescente.

Tenencia de Menores

El art. 81 del Código del Niño y el Adolescente establece que cuando los padres estén separados, la
tenencia de menores ya sean niños o adolescentes, se determinará de común acuerdo entre ellos y se
tomará en cuenta el parecer del niño o el adolescente. En el caso no existiera acuerdo o fuera
perjudicial para el menor, la tenencia tendrá que resolverla el Juez especializado, y para ello dictará las
medidas necesarias para su cumplimiento.

De igual modo, el Código del Niño y el Adolescente, establece que cuando no haya acuerdo, el Juez,
resolverá teniendo en cuenta:

1.-Que el hijo deberá permanecer con quien convivió mayor tiempo, siempre y cuando le sea favorable,

2.- que el hijo menor de tres años permanecerá con la madre;

3.- Que para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño o el adolescente, deberá señalarse un
régimen de visitas.

Es lo que respecta al Régimen de Visitas acordado por los padres o establecido por el Juez, muchos de
los progenitores estarían incumpliendo con el mismo, dificultándole el encuentro, no cumpliendo con
los horarios establecidos, indisponiendo a su hijo en contra de su padre o madre, evitando que en días
festivos como navidades pueda ver a su hijo, entre otros. En este caso, se está vulnerando los
DERECHOS DEL NIÑO Y DEL PADRE O MADRE.

Por otro lado, es necesario precisar, que existe una excepción en lo que concierne a la tenencia, que
en el caso que el padre o madre pusiera en riesgo el bienestar del menor, como por ejemplo, exponerlo
a un peligro inminente, entonces, si se tendría que tomar medidas legales urgentes al respecto.
12

Jurisprudencia sobre Tenencia de hijos en el Perú

«La tenencia es una institución que tiene por finalidad poner al menor bajo cuidado de uno de los
padres al encontrarse estos separados de hecho, en atención a consideraciones que le sean más
favorables al menor y en busca de bienestar, esto es, teniendo como norte el interés superior del niño,
resultando claro que en caso de negarse la tenencia a uno de los padres ella le corresponda al otro»
Cas. N° 1738-2000- Callao. El peruano 30-04-2001. P. 7161.

LA TENENCIA SEGÚN EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES:

Artículo 81º Tenencia Cuando los padres estén separados de hecho, la Tenencia de los niños, niñas o
adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer del niño,
niña o adolescente. De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los hijos, la Tenencia la
resolverá el juez especializado dictando las medidas necesarias para su cumplimiento, pudiendo
disponer la Tenencia compartida, salvaguardando en todo momento el interés superior del niño, niña
o adolescente.

Artículo 82º Variación de la Tenencia Si resulta necesaria la variación de la Tenencia, el Juez ordenará,
con la asesoría del equipo multidisciplinario, que ésta se efectúe en forma progresiva de manera que
no le produzca daño o transtorno. Sólo cuando las circunstancias lo ameriten por encontrarse en
peligro su integridad, el Juez, por decisión motivada, ordenará que el fallo se cumpla de inmediato.

Artículo 83º Petición El padre o la madre a quien su cónyuge o conviviente le arrebate a su hijo o desee
que se le reconozca el derecho a la Custodia y Tenencia, interpondrá su demanda acompañando el
documento que lo identifique, la partida de nacimiento y las pruebas pertinentes.

Artículo 84º Facultad del Juez (*) En caso de no existir acuerdo sobre la Tenencia, en cualquiera de sus
modalidades, el Juez resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:

a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo, siempre que le sea
favorable;

b) El hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y

c) Para el que no obtenga la Tenencia o Custodia del niño, niña o adolescente, debe señalarse un
Régimen de Visitas.

En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la Tenencia o custodia a quien


mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a mantener contacto con el otro progenitor.

Artículo 85º Opinión El juez especializado debe escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del
adolescente.

Artículo 86º Modificación de resoluciones La resolución sobre Tenencia puede ser modificada por
circunstancias debidamente comprobadas. La solicitud deberá tramitarse como una nueva acción. Esta
acción podrá interponerse cuando hayan transcurrido seis meses de la resolución originaria, salvo que
esté en peligro la integridad del niño o del adolescente.

Artículo 87º Tenencia provisional Se podrá solicitar la Tenencia Provisional si el niño fuere menor de
tres años y estuviere en peligro su integridad física, debiendo el Juez resolver en el plazo de
veinticuatro horas. En los demás casos, el Juez resolverá teniendo en cuenta el informe del Equipo
Multidisciplinario, previo dictamen fiscal.
13

Esta acción sólo procede a solicitud del padre o la madre que no tenga al hijo bajo su custodia. No
procede la solicitud de Tenencia Provisional como medida cautelar fuera de proceso.

EL RÉGIMEN DE VISITAS EN EL PERÚ

En la actualidad, la ruptura de las parejas con hijos es cada vez más frecuente, lo que ocasiona una
incertidumbre en la tenencia de los niños, y esto a su vez, conlleva a una gran carga laboral en los
Juzgados de Familia de todas las cortes de nuestro país. A continuación, ahondaremos el tema de
Régimen de visitas en el Perú.

Debemos iniciar indicando que el Régimen de Visitas se encuentra vinculado con la tenencia del menor.
El padre o la madre que no ejerzan la Patria Potestad tienen el derecho a visitar a sus hijos en forma
periódica. Mediante esta distribución de la tenencia entre los progenitores del menor(es), el objetivo
es la protección del interés superior del niño, su bienestar psicológico y emocional, permitiendo su
desarrollo afectivo, emocional y físico, así como, la consolidación de la relación entre progenitor e hijo.

En nuestra normativa el Régimen de Visitas implica compartir, interactuar, vincular al padre o la madre
que no cuenta con la tenencia del menor(es). En ese sentido, el Régimen de Visitas es una figura jurídica
que protege la conexión emocional entre el padre/madre (que no tiene una cohabitación permanente)
y su hijo/a, buscando que la separación y ruptura de la relación de los padres no provoque ningún daño
o efecto en el menor.

Cabe precisar que, uno de los requisitos que se exige cumplir previa a la solicitud de tenencia o el
régimen de visitas, está referido a la condición que el progenitor solicitante de dicha tenencia se
encuentre al día en la pensión de alimentos. No obstante, en la Casación Nº 4253-2016-La Libertad, se
estableció que aun cuando el padre o madre no se encuentre al día en las pensiones alimentarias, no
quiere decir que esa situación pueda estar por encima del derecho de los niños a relacionarse con sus
progenitores, y lo que se busca proteger son las necesidades emocionales y espirituales del menor(es).

Esto significa que, aquel progenitor que tiene la tenencia no puede condicionar el Régimen de Visitas
al pago la manutención del menor.

Extensión del Régimen de visitas.-

El Régimen de Visitas decretado por un Juez podrá extenderse a los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, así como, a terceros no parientes cuando el Interés Superior
del Niño o del Adolescente así lo justifique, esto como se encuentra establecido en el artículo 90 del
Código del Niño y del Adolescente.

Esto ocurre cuando suceden las siguientes tres posibilidades:

a. Cuando el progenitor hubiera fallecido.

b. Cuando el progenitor se encontrara fuera del lugar de domicilio

c. Cuando se desconociera el paradero del progenitor.

Sin embargo, mediante un acuerdo conciliatorio, puede acordarse y permitir otorgar derechos de
visitas a favor de los abuelos o los tíos, adicionales a los del progenitor, siempre teniendo como
principal objetivo la protección del interés superior del niño.
14

2. Modalidades del Régimen de visitas.-

El Régimen de Visitas en el Perú se determina basándose en lo mejor para el interés superior del niño
y su protección. Estas modalidades pueden realizarse de la siguiente manera:

Por el lugar donde se mantiene la visita

En este sentido, se tendrá en cuenta la edad del menor, y el Régimen de Visitas puede llevarse de dos
maneras:

Con externamiento del hogar donde vive el menor (donde se permite sacar al menor fuera de su hogar
al momento del Régimen de Visitas)

Sin externamiento del hogar donde vive el menor (donde el Régimen de Visitas únicamente pueden
realizarse dentro del hogar del menor).

Por la seguridad del menor

En este caso, luego de determinarse si es con externamiento o sin externamiento, deberá decidirse
teniendo presente la seguridad del menor y su estado de salud:

Visitas supervisadas del menor, acompañado del padre que cuenta con la tenencia, un familiar o un
tercero al momento de realizarse el Régimen de Visitas.

Visitas sin supervisión, se realizan solo con el padre que tiene a su favor el Régimen de Visitas.

Acciones ante el incumplimiento del régimen de visitas establecido. -

En nuestra sociedad es muy común que no se cumplan el Régimen de Vistas, motivado muchas veces
por el no pago de la pensión de alimentos. Debemos precisar que el Régimen de Visitas puede ser
establecido en una conciliación judicial o extrajudicialmente, como también en una sentencia judicial.

De haberse acordado mediante una conciliación extrajudicial el Régimen de Visitas e incumplido la


ejecución del mismo, el progenitor perjudicado deberá acudir al Juez de Paz Letrado para demandar la
Ejecución de Acta de Conciliación, acompañado el acta del acuerdo conciliatorio suscrito. Asimismo,
de haberse conciliado judicialmente, el demandado podrá solicitar la ejecución de la misma o de la
sentencia en el mismo proceso que se determinó el Régimen de Visitas.

Además, ante el incumplimiento del Régimen de Visitas, la Ley le permite solicitar la variación de la
tenencia, incluso podrían hasta otorgarle una tenencia provisional, debiendo fundamentar su
pretensión en el alejamiento y el quebrantamiento del vínculo con su hijo, la cual genera violencia
psicológica y emocional en contra del menor, por prohibir y alejarlo de su padre, todo esto bajo el
amparo de los artículos 89 y 91 del Código de los Niños y Adolescentes.

Esta facultad deviene en el hecho en los procesos de Régimen de Visitas no se buscar proteger exclusiva
o prioritariamente el derecho del padre, sino que lo más importante es el derecho superior del niño
para su desarrollo y bienestar emocional.
15

EL REGIMEN DE VISITAS SEGÚN EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES:

Artículo 88º Las visitas Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho a visitar a sus hijos,
para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad del
cumplimiento de la obligación alimentaria. Si alguno de los padres hubiera fallecido, se encontrara
fuera del lugar de domicilio o se desconociera su paradero, podrán solicitar el Régimen de Visitas los
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad de dicho padre.

El Juez, respetando en lo posible el acuerdo de los padres, dispondrá un Régimen de Visitas adecuado
al Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las
circunstancias, en resguardo de su bienestar.

Artículo 89º Régimen de Visitas El padre o la madre que haya sido impedido o limitado de ejercer el
derecho de visitar a su hijo podrá interponer la demanda correspondiente acompañando la partida de
nacimiento que acredite su entroncamiento.

Si el caso lo requiere podrá solicitar un régimen provisional.

Artículo 90º Extensión del Régimen de Visitas El Régimen de Visitas decretado por el Juez podrá
extenderse a los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como a
terceros no parientes cuando el Interés Superior del Niño o del Adolescente así lo justifique.

Artículo 91º Incumplimiento del Régimen de Visitas El incumplimiento del Régimen de Visitas
establecido judicialmente dará lugar a los apremios de ley y en caso de resistencia podrá originar la
variación de la Tenencia. La solicitud de variación deberá tramitarse como una nueva acción ante el
Juez que conoció del primer proceso.

También podría gustarte