Está en la página 1de 22

LA LÓGICA

PROPOSICIONAL
1.- ¿Qué es la lógica y de qué trata?

2.- La lógica y su lenguaje formal.

2.1.- Símbolos formales.


2.2.- Fórmulas y reglas de su formación.
2.3.- Reglas de simbolización.
2.4.- Normas sobre el uso de los paréntesis.

3.- Deducción mediante tablas de verdad.

3.1.- Interpretación de las conectivas.


3.2.- Interpretación de fórmulas moleculares y argumentos.
3.3.- Pruebas de independencia.

4.- La deducción: reglas (sintácticas) de inferencia.


4.1.- Reglas básicas de inferencia.
4.2.- Reglas metodológicas para desarrollar la deducción.
4.3.- Reglas derivadas de inferencia: las Leyes de Morgan.
La lógica proposicional Filosofía

1.- ¿Qué es la lógica y de qué trata?


La lógica es la disciplina filosófica que trata del estudio de las argumentaciones o inferencias válidas.

Un razonamiento (o inferencia lógica) es formalmente válido cuando existe una conexión


tal entre las premisas y la conclusión que hace imposible que siendo las premisas
verdaderas podamos afirmar que la conclusión sea falsa, sin contradecirnos.

Ejemplo de inferencia lógicamente válida (porque la verdad de la conclusión se infiere de la verdad de


las premisas):

a) «El Sol es una estrella»


b) «Todas las estrellas están destinadas a desaparecer»
______________________________________________
c) «El Sol está destinado a desaparecer»

2.- La lógica y su lenguaje formal.


La lógica traduce a lenguaje formal (lógico) los lenguajes naturales, fijándose exclusivamente en la
forma de los enunciados de los lenguajes naturales. Seguidamente vamos a ver cómo se formalizan estos
enunciados, es decir, cómo se traducen explícitamente a un lenguaje lógico (estrictamente formal), utilizando
los símbolos lógicos y no las palabras.

2.1.- Símbolos formales.


Un lenguaje formal, en lógica de enunciados (o lógica proposicional), consta de tres tipos de signos:
constantes lógicas, variables y símbolos auxiliares .
A) CONSTANTES LÓGICAS. Son signos que denotan relaciones u operaciones lógicas y sirven para
establecer conexiones entre enunciados o proposiciones. Por eso se llaman conectivas, conectores o juntores,
y son las siguientes:
Negador: " ¬ " (La corrupción NO es eterna)
Conjuntor: "  " (Hume es filósofo Y empirista)
Disyuntor: " " (Hume es empirista O racionalista)
Implicador o condicional: " " (SI Hume escribe libros ENTONCES es escritor)
Coimplicador o bicondicional: " " (Hume es empirista SI Y SOLO SI es filósofo)
Como se puede apreciar, las conectivas traducen las frases a lenguaje formal teniendo en cuenta,
exclusivamente, LA FORMA de los enunciados (negativos, conjuntivos, condicionales,...).

B) VARIABLES PROPOSICIONALES. Son las letras enunciativas (p, q, r, s, t) que están en lugar de los
enunciados o proposiciones simples 1 del lenguaje natural. Se llaman variables porque su contenido varía; por
definición pueden representar a cualquier enunciado simple. Ejemplos:
a) "Hume es empirista" = p

1
Son simples aquellas proposiciones o enunciados del lenguaje natural que tienen un sólo verbo.

2
Filosofía La lógica proposicional

b) "Si Hume escribe libros entonces es escritor" = p  q


donde: i) "Hume escribe libros" = p
ii) "Hume es escritor" = q

C) SÍMBOLOS AUXILIARES. Son los paréntesis "( )" y corchetes "[ ]" que se utilizan también a veces
para construir las fórmulas del lenguaje formal o lógico. Estos símbolos traducen las relaciones de
subordinación o coordinación entre los enunciados simples del lenguaje natural. Todo paréntesis o corchete
que se abra debe cerrarse en algún lugar de la fórmula. Ejemplo:

[p  (r  s)]  r

2.2.- Fórmulas y reglas de su formación.


Al traducir a lenguaje lógico el lenguaje natural, los enunciados de éste se convierten en fórmulas del
lenguaje formal o lógico. Es decir, las fórmulas son, en el lenguaje formal, lo que los enunciados son en el
lenguaje natural. Existen dos tipos de fórmulas:
1.- Fórmulas atómicas: fórmulas compuestas por cualquier variable proposicional, sin ninguna
conectiva o juntor.
Ejemplo: p

2.- Fórmulas moleculares: son fórmulas que pueden dividirse en dos o más fórmulas atómicas unidas
por conectivas (y símbolos auxiliares, si fuera el caso).

Ejemplo 1: pq Ejemplo 2: (pq) ¬r


Ahora bien, igual que no es un enunciado cualquier conjunto de palabras, no es una fórmula cualquier
conjunto de signos o símbolos formales. ¿Qué es una fórmula?
Una fórmula es una expresión bien formada de nuestro lenguaje, esto es, una
expresión que se atiene estrictamente a las reglas de formación de fórmulas que
detallamos a continuación.

REGLAS DE FORMACIÓN DE FÓRMULAS

R1: Una fórmula atómica es una fórmula.


R2: Si  es una fórmula, entonces ¬ es una fórmula.
R3: Si  y ß son fórmulas, entonces: ß
ß
 ß
 ß, son fórmulas.
‘’ y ‘ß’ son variables metalinguísticas que designan fórmulas cualesquiera (atómicas o moleculares, afirmativas o negativas, ...)

R4: Todo paréntesis o corchete que se abra debe cerrarse en algún lugar de la fórmula.
R5: Todas las fórmulas se forman mediante las reglas 1, 2, 3 y 4 exclusivamente.

3
La lógica proposicional Filosofía

EJERCICIO
1.- Ahora, intenta distinguir qué fila de signos es una fórmula bien formada y qué fila de signos no lo es. La
que no lo sea, explica por qué.

1) (¬p  q) [¬r  (p  q] 2) (¬p  ) (q r)


3) p  ¬¬¬q 4) p¬ q
5) p ¬(q r) 6) p  (¬q r)
7) [r  (p  q)]  [(r  p) (r  q)] 8) ¬¬(¬p ¬¬q)

2.3.- Reglas de simbolización.

Simbolizar un lenguaje es una operación consistente en


sustituir los signos de ese lenguaje por símbolos lógicos.

A continuación introduciremos en forma de reglas las distintas correspondencias que se establecen


entre ambos lenguajes -lenguaje natural y cálculo proposicional- para construir las fórmulas que entrarán luego
a formar parte de los razonamientos. Estas reglas son pistas que nos guían en la traducción, pero ésta no
puede ser entendida como un algoritmo o procedimiento mecánico: debemos ser capaces de captar el sentido
y la forma de los enunciados. Puede ocurrir que las expresiones que mencionamos a continuación no
aparezcan en los enunciados de manera explícita, o que aparezcan otras expresiones no mencionadas, pero
con idéntico sentido.

 REGLA DE SIMBOLIZACIÓN I

Cada uno de los enunciados simples del lenguaje natural se sustituirá por una variable proposicional,
simbolizada por una letra minúscula: p, q, r, s,... Antes de formalizar los argumentos debemos localizar los
enunciados simples de que se compone para hacer un glosario del mismo.
Ejemplos:

«Ludovico es un buen estudiante» = p


«Quizá lo mejor sea ver todo esto con un ejemplo» = q
«Llueve» = r

 REGLA DE SIMBOLIZACIÓN II

Las expresiones del lenguaje natural tales como «no», «no es cierto», «no es el caso que», «es falso», «no es
posible», «es imposible», etc., se sustituirán por el símbolo: 
Ejemplos:

«No es cierto que Platón recibiera el premio Nobel» = p


«No es verdad que no te conozca» = q
«No conozco a Ludovico» = r

4
Filosofía La lógica proposicional

 REGLA DE SIMBOLIZACIÓN III


Las expresiones del lenguaje natural tales como «y», «ni», «pero», «e», «mas», etc., ... se sustituirán por el
símbolo: 
Ejemplos:

«Simónides juraba pero evitaba blasfemar» = p q


«Pasaba arrolladora en su hermosura y el paso le dejé» = r s
«No es cierto que me escuches y no hables» = (p q)

 REGLA DE SIMBOLIZACIÓN IV
Las expresiones del lenguaje natural tales como «o», «o ... o ...», «bien ... bien ...», «ya ... ya ...», etc., se
sustituirán por el símbolo: 
Ejemplos:

«O cierras la puerta o pillaré un resfriado» = p  q


«O te callas o no te escucho» = r  ¬s
«O no viene tu nombre en la guía telefónica o he olvidado el alfabeto» = ¬q  r

 REGLA DE SIMBOLIZACIÓN V
Las expresiones del lenguaje natural tales como «si ... entonces ...», «... luego ...», «... por tanto ...», «... en
consecuencia ...», «cuando», «con tal que», «... se infiere ...», «... se deduce ...», «... se deriva ...», «... se
demuestra ...», «siempre que», etc., se sustituirán por el símbolo: 

Ejemplos:

«Si Juan pierde el autobús, llegará tarde» = p  q


«Como me inviten, iré» = r s
«Si hoy no es lunes entonces mañana no será martes» = ¬t  ¬u

 REGLA DE SIMBOLIZACIÓN VI
Las expresiones del lenguaje natural tales como «... si y solo si ...», «... equivale a ...», «... es igual a ...», «... es
lo mismo que ...», etc., se sustituirán por el símbolo: 

Ejemplos:

«Un pueblo es democrático si y solo si hay elecciones libres» = p  q


«Sólo en el supuesto de que tú no la hayas matado, quedarás libre» = ¬r  s
«Podrás entrar en la comunidad sólo si eres vegetariano y no practicas el amor libre» = p (m  ¬t)

2.4.- Normas sobre el uso de los paréntesis.


 N1: No se utilizará el paréntesis en aquellos casos en que los conectores afecten a enunciados simples
o atómicos.

5
La lógica proposicional Filosofía

 N2: Se utilizará el paréntesis cuando el negador afecte a toda una conjunción, disyunción, condicional o
bicondicional. Ejemplo: ¬(r  s)
 N3: Se utilizará el paréntesis en las expresiones que nos interese precisar la dominancia del conector, o
bien porque los conectores posean la misma dominancia -como en el caso del conjuntor y del disyuntor
que son idempotentes- o bien porque el sentido de la expresión exige la alteración de la dominancia de
las conectivas fuertes -el condicionador y el bicondicionador son la conectivas de mayor extensión o
dominancia.

EJERCICIO
2.- Indica con una S cualquier enunciado simple y con una C cada enunciado compuesto. Simbolízalos mediante
variables proposicionales, conectivas y símbolos auxiliares (si fuera el caso).
1. - Margarita lloraba con el rostro oculto entre las manos.
2.- Si estamos en Mayo, pronto llegará el verano.
3.- O te vas o me marcho.
4.- No puedo dormir pensando en los exámenes.
5.- De haber tenido un tío en América me hubiera dedicado a cazar mariposas.
6.- El sol no es una estrella.
7.- Cantaban, bailaban, jugaban y reían.
8.- Los tejados son de pizarra y las puertas de madera.
9.- El consomé se servirá frío o templado.
10.- Hace frío, luego es verano.
11.- Tener malos pensamientos equivale a practicarlos.
12.- Dejaré el tabaco si y solo si tú dejas el alcohol.
13.- Cuando hay abundancia desaparece la miseria.
14.- Ni puedo prohibirlo ni puedo tolerarlo.
15.- Quizá lo mejor sea ver todo esto con un ejemplo.
16.- Es imposible que una misma cosa sea y no sea.
17.- No es cierto que la lógica sea difícil.
18.- Se dará B únicamente si se da A y no se da C.
19.- Si no crees en Dios pero blasfemas, te estás contradiciendo.
20.- No es cierto que cantaran y bailaran.

3.- Deducción mediante el método de las «TABLAS DE VERDAD».


En la lógica proposicional es posible determinar los valores de verdad de una fórmula cualquiera
mediante un procedimiento sencillo: el método de las "tablas de verdad". Una "tabla de verdad" de una fórmula
molecular se construye de la siguiente manera:
1.- Asignando valores de verdad a las fórmulas atómicas o variables proposicionales, considerando
todas las combinaciones posibles entre ellas, que es igual a 2n, donde n es el número de variables
proposicionales que hay en dicha fórmula.

6
Filosofía La lógica proposicional

2.- Interpretando las conectivas, según las tablas que adjuntamos a continuación.
3.1.- Interpretación de las conectivas.

NEGACIÓN

 ¬
1 0
0 1

Combinaciones posibles: 21 = 2

SIGNIFICADO: cambian el valor de verdad (si  es 1, ¬ es 0).

CONJUNCIÓN

 ß 
Combinaciones posibles: 22 = 4
1 1 1
1 0 0 SIGNIFICADO: una conjunción es verdadera solamente cuando sus dos componentes
son 1.
0 1 0
0 0 0

DISYUNCIÓN

 ß ß
Combinaciones posibles: 22 = 4
1 1 1
1 0 1 SIGNIFICADO: una disyunción es verdadera siempre que uno de sus componentes sea
1.
0 1 1
0 0 0

CONDICIONAL

 ß ß
Combinaciones posibles: 22 = 4
1 1 1
1 0 0 SIGNIFICADO: Una implicación es verdadera siempre que no se dé el caso de que el
antecedente sea 1 y el consecuente 0.
0 1 1
0 0 1

BICONDICIONAL

 ß ß
Combinaciones posibles: 22 = 4
1 1 1
1 0 0
7 0 1 0
0 0 1
La lógica proposicional Filosofía

SIGNIFICADO: Un bicondicional es verdadero cuando sus dos componentes tienen el mismo valor de verdad.

3.2.- Interpretación de fórmulas moleculares y argumentos mediante «TABLAS DE VERDAD».


Para construir la tabla de verdad de una fórmula molecular y/o un argumento cualquiera de la lógica de
enunciados, hemos de:
1) Calcular el número de filas o de líneas de la tabla, que será 2 n, donde n es el número de variables
que forman parte de dicha fórmula o argumento, como ya habíamos adelantado.
2) Las primeras columnas de la tabla se dedicarán a distribuir los valores de verdad de las variables.
3) Las columnas intermedias resultarán del desglose, en fórmulas moleculares más pequeñas, de la
fórmula que intentamos interpretar, o bien del desglose e interpretación de las premisas del argumento
que tratamos de interpretar.
4) La columna final (la derecha) es la fórmula total, o bien la conclusión del argumento que tratamos de
interpretar.
Construida la tabla de verdad de una FÓRMULA, consideramos la última columna de dicha tabla. En ella
pueden ocurrir tres cosas:
1) Que la columna conste sólo de signos verdaderos (1); entonces decimos que la fórmula analizada es
una TAUTOLOGÍA. Solamente éstas son inferencias lógicamente válidas.
2) Que la columna conste sólo de signos falsos (0); entonces decimos que la fórmula analizada es una
CONTRADICCIÓN.
3) Que la columna conste de signos 1 y signos 0; entonces decimos que la fórmula analizada es una
CONTINGENCIA.

Construida la tabla de verdad de un ARGUMENTO, para ver si es una inferencia lógica, nos fijamos en las
columnas de las premisas y en la de la conclusión, y resaltamos los casos en los que las premisas son TODAS
verdaderas; si en esos casos, también lo es la conclusión, entonces es una inferencia lógica 2, una
argumentación válida.
Veamos algunos ejemplos:

A) Tabla de verdad de una fórmula molecular:

(p  q)  p

p q pq (p  q)  p
1 1 1 1
1 0 0 1

2
Recordad que inferencia lógica era todo aquel argumento o razonamiento (grupo de enunciados) en el que no se da nunca el caso
de que sean verdaderas las premisas y falsa la conclusión.

8
Filosofía La lógica proposicional

0 1 0 1
0 0 0 1

B) Tabla de verdad de un argumento lógico:

ARGUMENTO: Premisa 1: ¬p  q
Premisa 2: q  r
Conclusión: r ¬p

p ¬p q r ¬p q q r r  ¬p
1 0 1 1 1 1 1
1 0 1 0 1 0 0
1 0 0 1 0 1 1
1 0 0 0 0 1 0
0 1 1 1 1 1 1
0 1 1 0 1 0 1
0 1 0 1 1 1 1
0 1 0 0 1 1 1

3.3.- «Pruebas de independencia».


Cuando un argumento contiene muchas variables proposicionales, el método de las tablas de verdad
es muy laborioso y pesado. Por ello, para saber si un conjunto de enunciados (o fórmulas) constituyen una
inferencia lógicamente válida existe otro procedimiento: las PRUEBAS DE INDEPENDENCIA, que consisten en
demostrar que la verdad de la conclusión es independiente de la verdad de las premisas . El procedimiento a
seguir es el siguiente:
1. Asignamos valores de verdad a las variables de la conclusión hasta conseguir que dicha fórmula sea
falsa (0). Tenemos que analizar todas las posibilidades en las que la conclusión es falsa (0).
2. Trasladamos los mismos valores de verdad a las variables de la conclusión que se repitan en las
premisas.
3. Terminamos de asignar valores de verdad al resto de variables de las premisas, con la intención de
que todas sean verdaderas (1).
Una vez terminado el proceso caben dos opciones:
1. Si conseguimos que la conclusión sea falsa (0) siendo las premisas verdaderas (1) hemos
demostrado que la verdad de la conclusión es independiente de la del conjunto de premisas y que,
por lo tanto, no es una inferencia lógicamente válida (será una contingencia o una contradicción).

9
La lógica proposicional Filosofía

2. Si no lo podemos conseguir, teniendo en cuenta todas las posibilidades en las que la conclusión
sea falsa, se trata de una argumentación válida (tautología) porque ha sido imposible que siendo
las premisas verdaderas, la conclusión sea falsa.

Ejemplos:
PREMISA 1 PREMISA 2 CONCLUSIÓN

p  ¬q ¬p r q ¬r
1 1 0 0 1 1 1 0 0

En este caso, como ha sido posible que siendo las premisas verdaderas la conclusión sea falsa, no es
una inferencia lógicamente válida. Seguidamente vamos a reseñar un ejemplo de inferencia lógicamente válida
porque suponiendo que la conclusión sea falsa es imposible que todas las premisas sean verdaderas.

PREMISA 1 PREMISA 2 PREMISA 3 CONCLUSIÓN

p   q p (r ¬t q t r


1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0
Como podemos observar, es imposible conseguir que todas las premisas sean verdaderas suponiendo
que la conclusión sea falsa. Siempre nos resultará que si la conclusión es falsa, al menos una de las premisas
también lo es.

EJERCICIOS
3.- A continuación relacionamos 10 fórmulas para hacerles las TABLAS DE VERDAD y decir qué tipo de fórmulas
son (tautologías, contingencias o contradicciones):
1) p  (p  q) 2) (p q)  ¬p
3) ¬r  (p  ¬p) 4) p  (p  ¬p)
5) (p  q)  [(q  r) (p  r)] 6) (p  q) (q  p)
7) (p  q)  (q  p) 8) (¬p  q)  (¬q  p)
9) [(p  q)  r]  [p  (¬q  r)] 10) [(¬p  ¬q)  (¬q  ¬r)]  (¬p  ¬r)

4.- A continuación relacionamos 6 argumentos para formalizar, construir su tabla de verdad y decir si son o no
inferencias lógicamente válidas:
1) Premisa 1: O este argumento no es una contingencia o no entiendo bien la lógica.
Premisa 2: Si no entiendo bien la lógica, suspenderé el examen.
Conclusión: Si este argumento es una contingencia, suspenderé el examen.

2) Premisa 1: Es cierto que las arañas son insectos y que tienen ocho patas.
Premisa 2: Si las arañas son insectos, entonces no son mamíferos.
Conclusión: Las arañas no son mamíferos.

3) Premisa 1: O jugamos todos o rompemos la baraja.

10
Filosofía La lógica proposicional

Premisa 2: Si rompemos la baraja, nos aburriremos sin remedio o tendremos que comprar otra.
Premisa 3: Os negáis a que juguemos todos.
Conclusión: Compramos una baraja nueva o nos aburriremos sin remedio.

4) Premisa 1: Cuando viajo me mareo.


Premisa 2: Siempre que me mareo, me entra un hambre atroz.
Conclusión: Siempre que me entra un hambre atroz, viajo.

5) Premisa 1: Si la gorila es atractiva, el gorila sonreirá abiertamente y será feliz.


Premisa 2: Si el gorila no es feliz, no procreará en cautividad.
Conclusión: Si la gorila es atractiva, entonces, si el gorila no sonríe abiertamente, no procreará en cautividad.

6) Premisa 1: Siempre que Fernández se queda en la oficina, yo salgo a investigar.


Premisa 2: Cada día o Fernández o Gutiérrez se queda en la oficina, pero no lo hacen ambos a la vez.
Conclusión: Gutiérrez se queda en la oficina cuando yo salgo a investigar.

4.- La «DEDUCCIÓN»: reglas (sintácticas) de inferencia.


Una deducción o “derivación” lógica es un procedimiento racional por el cual, a partir de
un conjunto de fórmulas que funcionan como premisas, en una sucesión finita de líneas
numeradas extraemos una fórmula cualquiera (que hace las veces de conclusión).

4.1.- Reglas básicas de inferencia.


Para llevar a cabo la mencionada deducción o derivación formal, necesitamos de unas REGLAS DE
INFERENCIA o REGLAS DE TRANSFORMACIÓN DE FÓRMULAS que nos permitan inferir unas fórmulas de otras. Todas
las reglas de inferencia son en sí mismas argumentaciones válidas, y se pueden demostrar fácilmente haciendo
su tabla de verdad y comprobando que se trata de tautologías. Estas reglas son las siguientes:

MODUS PONENS (MP)


 Si tenemos un condicional en una línea, y su antecedente en otra (ambas
 utilizables), podemos afirmar el consecuente.
_____
ß

MODUS TOLLENS (MT)


Si tenemos un condicional en una línea, y la negación del consecuente en
ß otra (ambas disponibles), podemos inferir la negación del antecedente.
§
_____
¬

DOBLE NEGACIÓN (DN)


La inferencia es válida en ambos sentidos (de arriba abajo y de abajo arriba)


11
La lógica proposicional Filosofía


¬¬

INTRODUCCIÓN DE LA CONJUNCIÓN (IC)



ß
______
ß

ELIMINACIÓN DE LA CONJUNCIÓN (EC)


ß ß
_______ ______
 ß

INTRODUCCIÓN DE LA DISYUNCIÓN (ID)


 ß
_____ _____
ß ß

ELIMINACIÓN DE LA DISYUNCIÓN (ED)


ß ß
¬ ¬ß
_____ _____
ß 

INTRODUCCIÓN DEL BICONDICIONAL (IB)


ß ß
ß ß
_____ _____
ß ß 

ELIMINACIÓN DEL BICONDICIONAL (EB)


ß ß
_____ _____
ß ß

12
Filosofía La lógica proposicional

4.2.- Reglas metodológicas convencionales para desarrollar la deducción.


Esta sucesión finita de líneas (mediante la cual desarrollamos explícitamente la derivación lógica) se
obtiene conforme a las siguientes convenciones y REGLAS METODOLÓGICAS:
1.- Todas las líneas van numeradas correlativamente.
2.- Las primeras líneas se ocupan con las premisas que tenga el argumento.
3.- La siguiente está ocupada por la conclusión interrogada.
4.- Las restantes serán ocupadas por:
a) Fórmulas que se obtienen de otras líneas anteriores por la aplicación de una o varias reglas de
inferencia. Estas líneas van comentadas en su lado derecho indicando la regla de inferencia que ha
fundado su presencia y la/s línea/s a la/s que se ha aplicado dicha regla.
b) Cualquier fórmula perteneciente a L 3 interrogada; es decir, nos podemos preguntar lo que
queramos.
5.- Cara a probar la conclusión puedo interrogarme cualquier fórmula que pertenezca a L, pero antes
de tachar la interrogación de la línea de la conclusión tengo que cancelar esa interrogación y marcar
todas las líneas que haya utilizado después de ella para demostrarla, dando a entender que no deben
ser utilizadas con posterioridad.
6.- Si  es una línea escrita en nuestra deducción, entonces podemos escribir como línea
inmediatamente siguiente  Es decir, podemos afirmar el antecedente de un condicional interrogado.
7.- Para la resolución de los argumentos debemos atenernos a una de estas dos estrategias o
métodos:
a.- Extraer, si es posible, por inferencias inmediatas la conclusión, mediante la aplicación de las
reglas de inferencia: PRUEBA O DERIVACIÓN DIRECTA.
b.- También cabe recurrir a la deducción indirecta o derivación por REDUCCIÓN AL ABSURDO. Este
tipo de derivación consiste en:
a) Dar por supuesta la falsedad de la conclusión (es decir, negar lo que se desea probar).
b) Obtener, a partir de ese supuesto, una contradicción.
c) Afirmar como consecuencia de ello la conclusión interrogada.
8.- Si ?es la conclusión interrogada, se puede tachar el interrogante de  (?) y marcar todas las
líneas (lo que las hace inutilizables) si ocurre uno de estos tres casos:
a) Una de las líneas utilizables siguientes es .
b) Una de las líneas utilizables siguientes es la negación de otra de ellas (Reducción al absurdo).
c) Si  es un condicional interrogado y una de las líneas utilizables siguientes es el consecuente.

3
“L” es el nombre del conjunto de fórmulas correctas construidas según las leyes de formación de fórmulas expuestas más arriba.

13
La lógica proposicional Filosofía

En cualquiera de estos tres casos hemos terminado la deducción , es decir, hemos probado que la
conclusión se sigue de las premisas.

4.3.- Reglas derivadas de inferencia: las «Leyes de Morgan».


Junto a las reglas básicas de inferencia, tenemos otras reglas derivadas, LAS LEYES DE MORGAN4, que
sirven para agilizar aun más el cálculo o deducción. Son las siguientes:

NEGACIÓN DE LA DISYUNCIÓN (ND)

¬(  ß)
======
¬  ¬ß

NEGACIÓN DE LA CONJUNCIÓN (NC)

¬(  ß)
======
¬  ¬ß

DEFINICIÓN DEL CONDICIONAL (DC)

ß
=====
¬  ß

NEGACIÓN DEL CONDICIONAL A LA CONJUNCIÓN (NCC)

¬(  ß)
=======
  ¬ß

IES “Manuel Reina”


Departamento de Filosofía.

4
Todas estas leyes son tautologías y se pueden inferir en ambos sentidos una fórmula de la otra: la de abajo de la de arriba y
viceversa.

14
Filosofía La lógica proposicional

ACTIVIDADES
1.- Observa atentamente la siguiente fila de signos y contesta a las preguntas que se plantean:
a. [(p q  p]  q b. (p  ¬q)  p¬
c. (s  ¬p)  r d. (q  ¬s)  [(p  t) ¬  r
e. (q  ¬r)  q f. (r  ¬p)  ¬(¬p  t)
g. (¬s  p)  ¬¬(¬p  q) h. (p  r)   q
i. (s  r)  ¬(¬p  t) j. [(p  q)  (r  s)]  [(q  r)  (q  s)]

 Ver si la fila de signos es una fórmula, y en el caso que no lo sea, explicar por qué no lo es.
 Di qué tipo de fórmula molecular es cada una de ellas.

2.-Construir la tabla de verdad de las siguientes fórmulas:


a. [p  ¬q)  ¬p]  ¬q b. [(p  q)  (r  s)]  [(q  r)  (q  s)]
c. [(p  q)  r]  [¬r  (p  q)] d. [(¬p  q)  r]  [(p  ¬q)  r]
e. (p  q)  ¬(¬p  ¬q) f. [(p  q)  (q  r)]  q

3.-Derivar la conclusión de las premisas (I).

(a) r  q
rp ?p
(b) pq
qr
p ?rs
(c) ¬(¬p  ¬q)
pr
¬r ?qs
(d) st
sq
qr ?rt
(e) pq
pr
qs
¬s ?r
(f) pq
¬q  r
¬(s  r) ? ¬p
(g) p  ¬q ?pt
qr

15
La lógica proposicional Filosofía

rs
¬s
4.- Lee atentamente el siguiente texto y contesta a las cuestiones que se
formulan a continuación.
Don Marcelín Claraboy tomó la decisión de mentir algunos días de la semana. Para que sepamos a
qué atenernos, Don Marcelín nos ha pasado la siguiente información:
- O no miento los lunes o no es verdad que mienta los martes y miércoles.
- Si no miento los domingos, miento los jueves y viernes.
- Los sábados no miento.
- Si miento los domingos, miento los lunes.
- No es cierto que no mienta los martes.
- Si no miento los sábados, miento los miércoles.
a) ¿Sabrías averiguar qué días de la semana miente y qué días dice la verdad, teniendo en cuenta que
la información nos la dio un sábado (un día que dice la verdad)?
Dice la verdad
Miente
b) ¿Sabrías decir en qué día de la semana puede emitir los siguientes pares de enunciados?
1.- Ayer mentí 2.- Antes de ayer no mentí.
Dentro de tres días no mentiré. Mañana no mentiré.
3.- No es cierto que ayer no mintiera. 4.- Ayer no mentí.
Ayer era jueves. Pasado mañana no mentiré

El par nº 1 lo dijo el El par nº 3 lo dijo el


El par nº 2 lo dijo el El par nº 4 lo dijo el

5.- Derivar la conclusión de las premisas (II).


(a) t  q
¬t  s
sn
nm ? ¬m
(b) ¬m  ¬(p  r)
¬n  ¬(¬x  ¬r)
s  ¬m
t  ¬n
¬s  ¬¬w
¬t  u
¬w  ¬u ?p
(c) (q  t)  p ?qn
(n  w)  m
ms
su
pr

16
Filosofía La lógica proposicional

¬r  (t  z)
¬z  w
(d) qt
qp
rt ?pr
(e) pq
p  (r  ¬t)
qt ?r
(f) pr
¬s  q
p
¬q ?r s
(g) r s
(s ¬q) ¬r
pq ? ¬(p t)
(h) (¬s  r)  ¬p
qm
q  (¬s  r)
¬m ? ¬p
(i) ¬m  ¬s
¬s  (q  p)
t  ¬(q  p)
u m
u  ¬w ? ¬t
(j) p  ¬(q  r)
mq
sr
¬(¬s  ¬m)  t
¬t  ¬w ? ¬p
(k) p  ¬(m  n)
¬(m  n)  ¬t
¬t  q ?pq
(l) pq
p  (r  s)
q  (s  r) ?rs
(m) t (¬m  q)
(q  ¬r) n
w  ¬n
¬¬t  ¬r ? ¬w
(n) n (w  u) ?wu
pq
mt
qs
(r  s)  ¬t

17
La lógica proposicional Filosofía

mn
pr
(ñ) (r  s)  q
(r  s)  m
mw
¬w  ¬u
q  (p  n) ?pn
(o) (¬w  ¬¬s)  u
¬r  s
pt
w  ¬t
qr
p  ¬q ?u
(p) s ? [¬(p  r) ¬q]  [(¬t  s)  ¬(¬s  w)]
(q) (p  ¬t) (r  s)
(m  r)  s
¬[¬t  (q  ¬n)] ?mn
(r) ¬(¬r s)  p
p (q  s)
¬(¬q  s) ? ¬r
(s) (p  ¬q) (¬r  ¬p) ? p (¬q  r)
(t) --- ? [(p q) r]  [(p  ¬r) ¬q]
(u) p  q
sp
¬q  r
(s  r)  t ?t
(v) (r  s)  p
rx
xs ?p
(w) (p q)  ¬(r s)
¬t r
¬s  (m t) ?pm

18
Filosofía La lógica proposicional

ADDENDA
A) Relación de enunciados para formalizar.
1. Ni María es novia de Pedro ni Julián está enamorado de Lucía, pero Marta es prima de Pedro o Julián es primo
de Marta.
2. Si Julián no está enamorado de Lucía y María no es la novia de Pedro, entonces ni Marta es prima de Pedro ni
Julián es primo de Marta.
3. La lluvia cae lentamente.
4. Sevilla no está en Andalucía.
5. Si vuelves a casa, apreciarás muchos cambios.
6. Cuando Edelmira oye a Juan Luís Guerra, se le ilumina la mirada, se le encienden las mejillas y no puede dejar
de bailar.
7. Felipe es menudo, pero subió la cuesta con rapidez.
8. No es cierto que llueva y haga sol.
9. No llueve pero hace sol.
10. Si no es cierto que llueve o hace sol, ni llueve ni hace sol.
11. Llueve y de mí se apodera la melancolía.
12. Me sube la bilirrubina, cuando te miro y no me miras.
13. Si vienes nos lo pasaremos estupendamente, pero nos aburriremos si no vienes.
14. La huelga de transportes dejó desabastecidas muchas ciudades españolas.
15. Lucía canta, si se lo piden.
16. No es cierto que o Julián es primo de Marta o Marta es prima de Pedro.
17. Si Madrid se halla al norte de Cádiz o Barcelona está al norte de Madrid, San Sebastián está al norte de Cádiz y
Mérida está al sur de Vigo.
18. Si Barcelona no se halla al norte de Madrid ni San Sebastián al norte de Cádiz, entonces no es cierto que
Barcelona se halle al norte de Madrid o San Sebastián esté al norte de Cádiz.
19. Un número es racional solamente si puede escribirse como un número decimal periódico finito.
20. Una relación definida en un conjunto será una relación de orden cuando tenga las propiedades antisimétrica y
transitiva.
21. Si no es verdad lo que dices, entonces únicamente en el caso de que te retractes, te volveré a dirigir la palabra.
22. Me eligen presidente o abandono la política y me dedico a la enseñanza.
23. No creo lo que dices, pero sigo confiando en ti.
24. La cuadratura del círculo es imposible.
25. No es verdad que el sol no sea una estrella.
26. No todas las rosas tienen espinas.
27. A María le encantan los caballos, pero a Josefina no.
28. Ayer vi una película estupenda y después fuimos a bailar.
29. Si Angelines viaja a Transilvania puede encontrarse con Drácula y caer en sus garras.
30. Sólo en el caso que no caiga en sus terribles garras no le perderé a usted de vista para siempre.
31. No es posible que Angelines vuelva de Transilvania y no vaya a visitarla.
32. Si un pentágono fuese una figura tridimensional, tendría profundidad y podría calcularse su volumen.
33. Si la población brasileña sigue aumentando, en el próximo siglo superará con creces la de Europa, aunque no la
de la India.

19
La lógica proposicional Filosofía

34. Juan ama a María pero ésta no le corresponde.


35. No es cierto que todos los insectos tengan ocho patas.
36. Si la atmósfera de Venus no es más densa que la de la Tierra pero la de Marte sí lo es, las condiciones de vida
en ambos planetas son imposibles.
37. Si el profesor de filosofía se pone nervioso solamente cuando los alumnos hablan en clase y no atienden a la
explicación, entonces no se pone nervioso cuando los alumnos no hablan en clase y atienden a la explicación.
B) Relación de argumentos para formalizar, construir su tabla de verdad y derivar la
conclusión del conjunto de premisas.

1. Premisa 1: Si la Luna es mayor que la Tierra, la Tierra es mayor que el Sol.


Premisa 2: Júpiter es mayor que Plutón, si la Tierra es mayor que el Sol.
Conclusión: Si la Luna es mayor que la Tierra, Júpiter es mayor que Plutón.

2. Premisa 1: O Jaime se come el polo o se le derretirá.


Premisa 2: No se le derrite el polo.
Conclusión: Jaime se come el polo.

3. Premisa 1: Si este argumento es una contingencia, suspenderé el examen.


Premisa 2: Me deprimiré si suspendo el examen.
Conclusión: Si este argumento es una contingencia, me deprimiré.

4. Premisa 1: Apruebo el curso o no iré de vacaciones a la isla de Capri.


Premisa 2: Si no apruebo el curso, debo estudiar para Septiembre.
Conclusión: Si voy de vacaciones a la isla de Capri, no debo estudiar para Septiembre.

5. Premisa 1: Si Guillermo estudia, obtiene buenas notas.


Premisa 2: Si Guillermo no estudia, lo pasa bien en el colegio.
Premisa 3: Si Guillermo no obtiene buenas notas, no lo pasa bien en el colegio.
Conclusión: Guillermo obtiene buenas notas.

6. Premisa 1: Cuando Eduardo no juega al baloncesto, juega al tenis.


Premisa 2: Cuando juega al tenis, juega al fútbol.
Premisa 3: No juega al fútbol.
Conclusión: Eduardo juega al baloncesto.

7. Premisa 1: Si Antonio se presentó al Campeonato, entonces, o Juan ganó éste o Pedro ganó el último partido.
Premisa 2: Si Luís quedó campeón, entonces Juan no ganó el Campeonato.
Premisa 3: Pedro no ganó el último partido y Luís quedó campeón.
Conclusión: Antonio no se presentó al Campeonato.

8. Premisa 1: O los neutrinos no tienen una masa mayor que cero o el libro está equivocado.
Premisa 2: Si el libro está equivocado, el profesor tiene razón.
Conclusión: Si los neutrinos tienen una masa mayor que cero, el profesor tiene razón.

9. Premisa 1: Si un pentágono fuese una figura tridimensional, tendría profundidad y podría


calcularse su volumen.
Premisa 2: El pentágono o carece de profundidad o no puede calcularse su volumen.

20
Filosofía La lógica proposicional

Conclusión: Un pentágono no es una figura tridimensional.

C) Relación de argumentos para derivar la conclusión de las premisas .


(a) (p  q)  [(r  t) ¬(s  t)]
¬s ?q
(b) ¬(s r) (p  q)
¬(p q) ?w  [¬(x  m) ¬s]
(c) (s  t) [(q  r)  p]
s ¬x
¬(t m)
¬(¬x q) ?w  ¬r
(d) ¬(p  q) ¬(r s)
s p ?t  ¬(q  m)
(e) ¬(¬r s) p
p (q s)
¬(¬q s) ? ¬r
(f) ¬s  ¬p
q ¬r
t (s  r) ?t  ¬(p  q)
(g) (p  q) (r s)
¬(t  ¬p)
t
tq ?¬r s
(h) (s p)  ¬(r ¬t)
¬s m
q ¬t
¬m  n ? ¬q
(i) ¬[¬[¬p ¬(q ¬r)] s]
(m s) ¬p
¬q ¬m
(r t) (p w) ?¬w t

21
La lógica proposicional Filosofía

(j) (x t)  ¬[¬(s  ¬q) (p  r)]


¬p ¬m
m ¬r
¬(m  n) ?¬t
(k) (p q) (r s)
m  (t q)
¬m ¬r
(n  x) t
wx
¬(¬w ¬n) ?¬q
(l) p (s  t)
rq
(a s) b
pq
(b  r)  d ?d
(ll) t (r p)
q (¬s x)
(x  m)  ¬r
s ¬p ? q ¬t
(m) (s p)  ¬(q  r)
¬q m
x r
(m  ¬x) z  q) ? ¬s z
(n) p  (q  ¬r)
m  (q  r)
(z x) m ? (p  ¬x) z  s)

22

También podría gustarte