Está en la página 1de 23

Jaroslav Lukeš y Jan Malý

j a n m a lý es doctor en Matemáticas (1985),


profesor titular del Departamento de Análisis
Matemático, de la Universidad Carolina de
Praga (República Checa). Sus intereses
m e d i d a s e i n t e g r a l e s ha sido especialmente diseñado para satisfa-
científicos se centran en las áreas de teoría de
cer las exigencias de cursos de nivel avanzado de pregrado y de posgrado,
potencial, ecuaciones diferenciales parciales,
así como para servir de fuente de consulta para los expertos, pues se ubica
análisis funcional y cálculo de variaciones. Es
en un lugar intermedio entre los libros que exponen la teoría de la medida coautor de las monografías Fine regularity
y las monografías especializadas en el área. properties for solutions of elliptic P D E s (a m s,
Además de hacer una de las mejores y más comprensivas presentacio- 1997), Fine topology methods in real analysis and
nes de la teoría de la medida entre la bibliografía relacionada, este libro potential theory (Springer, 1986), Integral
expone una gran cantidad de diferentes tipos de integrales, muchas de las representation theory: Applications to convexity,
cuales son tratadas únicamente en obras especializadas de investigación Banach spaces and potential theory (De Gruyter,
(como la integral de Bochner, la de Denjoy–Perron, la de Dirac, la de 2010) y Weakly differentiable mappings between
manifolds (a m s, 2008).
Dunford, la de Gelfand, la de Graves, la de Henstock–Kurzweil, la de New-


ton, la de Pettis, la de Poisson y la de Radon, entre otras). También trata
ampliamente y de manera avanzada temas que no son comunes en otros

medidas e integrales
libros del área, como el cambio de variables y medidas k-dimensionales, el
tratamiento de medidas de Hausdorff y sus propiedades, así como temas j a r o s l av l u k e š es doctor en Matemáticas
(1962), profesor titular (jubilado) del
propios de geometría diferencial —entre los que se encuentran la integra-
Departamento de Análisis Matemático, de la
ción de formas diferenciales y variedades—. Se hace, además, un abordaje
Universidad Carolina de Praga (República
conciso a la teoría de distribuciones.
Checa). Sus intereses científicos incluyen teoría
El lector encontrará una gran cantidad de observaciones y notas de
de potencial, teoría de la medida e integración,
interés que permiten reconstruir casi toda la historia de la teoría de la me- y análisis funcional, entre otros. Es coautor de
dida e integración —por medio de referencias que abarcan desde 1821 hasta las monografías Fine topology methods in real
2005—, así como ejercicios sobre resultados recientes, con sugerencias analysis and potential theory (Springer, 1986),
para los más difíciles. Integral representation theory: Applications to
convexity, Banach spaces and potential theory
(De Gruyter, 2010) y Potential theory surveys
and problems (Springer, 1988).

9 789587 810752
M E D I DA S E I N T E G R A L E S
J A R O S L AV L U K E Š & J A N M A LÝ

M E D I DA S E I N T E G R A L E S
reservados todos los derechos corrección de estilo:
Pontificia Universidad Javeriana Héctor Palacios
Facultad de Ciencias
diseño de pauta LATEX,
diagramación y diseño de cubierta:
© Jaroslav Lukeš, autor
Andrés Conrado Montoya Acosta
© Jan Malý, autor
Título original: Measure and Integral impresión:
Matfys Press, 2005 Javegraf

Primera edición en español


Medidas e integrales
© Humberto Rafeiro, traductor
© Andrés Vargas, traductor

Bogotá, D. C., abril de 2017


isbn: 978-958-781-075-2
Número de ejemplares: 300
Impreso y hecho en colombia
Printed and made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana


Carrera 7.a n.o 37-25, oficina 1301
Edificio Lutaima
Teléfono: 320 8320 ext. 4752
www.javeriana.edu.co/editorial
editorialpuj@javeriana.edu.co Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como
Bogotá, d. c. Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería
jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno

Lukeš, Jaroslav, autor


Medidas e integrales / Jaroslav Lukeš & Jan Malý ; traducción y revisión Humberto Rafeiro, Andrés Vargas. — Primera edición. — Bogotá :
Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.

272 páginas ; 28 cm
Incluye referencias bibliográficas (páginas 259-264) e índice.

isbn : 978-958-716-075-2
1. matemáticas. 2. integrales. 3. medicion. 4. cálculo. I. Malý, Jan, autor. II. Rafeiro, Humberto, traductor. III. Vargas, Andrés, traductor. IV.
Pontificia Universidad Javeriana.

cdd 510 edición 21

Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, s. j.

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Prefacio
Motto: Todos escriben pero nadie lee
l. fejér

este texto está basado en las clases de medida e integración impartidas por los autores
durante la última década en la Universidad Carolina de Praga, y en apuntes preliminares
publicados en checo.
Es imposible agradecer individualmente a todos los colegas y estudiantes que nos ayuda-
ron en la preparación de este manuscrito, pero mencionaremos solamente a Michal Kubeček
quien nos ayudó con la traducción 1 y con cuestiones de TEX. 1. n. t. al inglés
Los autores quieren expresar su gratitud al Profesor Stylianos Negrepontis, quien fue
el coordinador general del proyecto jep–1980 de tempus. Sin su apoyo y el del programa
Tempus este manuscrito nunca habría aparecido.
La preparación de este manuscrito fue financiada parcialmente por la beca nº. 201/93/2174
de la Agencia Checa de Becas y por la beca nº. 354 de la Universidad Carolina.

Praga, 1994 Jaroslav Lukeš y Jan Malý

7
Prefacio a la segunda edición
corregimos solamente algunos pequeños errores. Correcciones adicionales fueron rea-
lizadas para ediciones impresas en 2013. Agradecemos a todos los que contribuyeron con
sugerencias y comentarios.

Praga, 2013 Jaroslav Lukeš y Jan Malý

9
Prefacio a la edición en español
en primer lugar, nos gustaría agradecer a los profesores Jaroslav Lukeš y Jan Malý por
su interés y amable colaboración con la producción de la presente edición en español de su
libro, que ha sido preparada a partir de la segunda edición en inglés Measure and Integral,
publicada por matfyzpress, casa editorial de la Facultad de Matemáticas y Física de la
Universidad Carolina de Praga en 2005.
Adicionalemente, queremos extender nuestro agradecimiento a la Facultad de Ciencias de
la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, por su apoyo, así como a nuestro Departamento
de Matemáticas por brindarnos las condiciones para dedicarle tiempo a este proyecto.
Finalmente, queremos reconocer la gran labor de la Editorial Pontificia Universidad
Javeriana y en especial a todos los involucrados en este proyecto, porque con su ayuda y
profesionalismo fue posible obtener un producto final de gran calidad.
La preparación de esta traducción fue parcialmente financiada por el proyecto id-proy:
6054 de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Bogotá, marzo 2017 Humberto Rafeiro y Andrés Vargas


pontificia universidad javeriana
departamento de matemáticas
Índice general

Notación básica y símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

A Medidas y funciones medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1 Medida de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2 Medidas abstractas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3 Funciones medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4 Construcción de medidas a partir de medidas exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5 Clases de conjuntos y funciones de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6 Medidas con signo y complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

B Integral abstracta de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


7 Integración en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8 Integral abstracta de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
9 Integrales que dependen de un parámetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
10 Espacios Lp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
11 Medidas producto y el teorema de Fubini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
12 Sucesiones de funciones medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
13 Teorema de Radon–Nikodým y descomposición de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

C Integral y medida de Radon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

14 Integral de Radon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
15 Medidas de Radon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
16 Teorema de representación de Riesz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
17 Sucesiones de medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
18 Teorema de Luzin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
19 Medidas en grupos topológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

D Integración en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

20 Medida y diferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


21 Funciones de variación finita y absolutamente continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
22 Teoremas de diferenciación en casi todas partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

13
14 índice general

23 Integral indefinida de Lebesgue y continuidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


24 Medidas de Radon en R y funciones de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
25 Integral de Henstock–Kurzweil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

E Integración en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

26 Medida e integral de Lebesgue en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


27 Teoremas de cubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
28 Diferenciación de medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
29 Teorema de densidad de Lebesgue y aproximación de funciones continuas . . . . . . . . . . . . . 144
30 Funciones de Lipschitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
31 Teoremas de aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
32 Distribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
33 Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

F Cambio de variable y medidas k-dimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

34 Teorema del cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169


35 Grado de una aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
36 Medidas de Hausdorff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

G Integrales de línea y de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

37 Cálculo integral en el análisis vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193


38 Integración de formas diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
39 Integración en variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

H Integración vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

40 Funciones medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225


41 Medidas vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
42 Integral de Bochner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
43 Integrales de Dunford y Pettis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Apéndice topológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Guía breve de notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259


Notación básica y símbolos

en este libro utilizamos notación estándar. En todo lo que sigue, N, Z, Q, R, C denotarán


los conjuntos de números naturales, enteros, racionales, reales y complejos, respectivamente.
El conjunto de los números reales extendidos R consiste de R junto con dos símbolos
1 y C1, dotado con la estructura algebraica y topológica usual. Recordamos solamente
que 0  ˙1 y ˙1  0 se toman como 0.
Si X es un conjunto, P .X / denota la colección de todos sus subconjuntos.
Rn denota el espacio euclídeo n-dimensional dotado con la norma euclídea usual j  j y la
métrica jx yj, donde x D Œx1 ; : : : ; xn .
Recuerde que, cuando es multiplicado por una matriz (por la izquierda), el vector x D
Œx1 ; : : : ; xn  se comporta como un “vector vertical”, i.e. como una matriz con una columna
0 1
x1
B:C
B : C.
@:A
xn

La notación horizontal es preferible por razones estéticas y tipográficas.


La base estándar (o canónica) del espacio Rn se denota por fe1 ; : : : ; en g, donde el vector
ei D Œ0; : : : ; 0; 1; 0; : : : ; 0 tiene el 1 en la i -ésima posición. El producto escalar en Rn se
denota por x  y.
Por U.x; r/ denotamos la bola abierta en un espacio métrico .P; / de radio r y centro
x. La bola cerrada se denota por B.x; r/. Explícitamente U.x; r/ D fy 2 P W .x; y/ < rg
y B.x; r/ D fy 2 P W .x; y/  rg. Para el diámetro de un conjunto utilizamos el símbolo
“diam” y para la distancia entre dos conjuntos utilizamos el símbolo “dist”.
Si nada adicional es especificado, una función en un conjunto X es una aplicación de X
en R. Si queremos enfatizar que una función no alcanza los valores 1 y C1, la llamamos
función real.
En lugar de la notación fx 2 X W f .x/ > ag a menudo utilizamos la versión abreviada
ff > ag.
El símbolo cA denota la función característica o indicatriz de un conjunto A  X, i.e. la
función ˚
1 para x 2 A ;
cA .x/ D
0 para x 2 X n A:

Utilizamos fj  f para denotar la convergencia uniforme de una sucesión de funciones.

15
A Medidas y funciones medibles

1 Medida de Lebesgue
a lo largo de la historia, el problema de medir longitudes, áreas y volúmenes ha sido
muy relevante. Matemáticamente, dado un conjunto A, la tarea consiste en determinar su
tamaño (“medida”) A. Para ello se requiere que cantidades como el volumen de un cubo, o
el área de un rectángulo, o la longitud de un círculo, coincidan con las fórmulas conocidas.
También es intuitivamente claro que esta medida debe ser positiva y aditiva, es decir, debe
satisfacer la igualdad
[  X
 Aj D Aj
j j

siempre que fAj g sea una colección finita de conjuntos disjuntos dos a dos. Para lograr un
desarrollo exitoso de la teoría se impone una condición adicional: la igualdad anterior debe
ser válida incluso para una colección numerable de conjuntos disjuntos. Por otra parte, se
pretende asignar una medida al mayor número posible de conjuntos.
En lo que sigue, vamos a explicar la forma de proceder en el caso de la recta real. El
mismo enfoque se utilizará más adelante en el espacio euclídeo Rn y en ese contexto se
presentarán las demostraciones.

1.1 medida exterior de lebesgue. Para un conjunto arbitrario A  R, definimos

1
X 1
[ 
 A WD Kınf .bi ai / W .ai ; bi /  A :
iD1 iD1

Al valor  A (que puede ser C1) se le llama la medida exterior de Lebesgue del conjunto A.

1.2 propiedades de la medida exterior de lebesgue. Se puede ver inmediatamente


 
que  A   B si A  B, que la medida de un conjunto unitario (o singleton) es 0 y,
sin mucho esfuerzo, se observa que  I es la longitud de I para el caso en que I es un
intervalo de cualquier tipo (véase 1.6). Entonces es relativamente fácil demostrar que la
medida de Lebesgue exterior es invariante bajo traslaciones: si A  R y x 2 R, entonces
 A D  .x C A/. Otra propiedad importante es la -subaditividad:

1
[  1
X
 Aj   Aj :
j D1 j D1

En terminología matemática, el prefijo  se refiere, por lo general, a las uniones numera-


bles y el prefijo ı a las intersecciones numerables.

17
18 medidas y funciones medibles

La pregunta de si  es una función aditiva de conjuntos tiene una respuesta negativa:


existen conjuntos disjuntos A, B con

 .A [ B/ <  A C  B

(cf. 1.8), y tenemos que encontrar una familia de conjuntos (tan grande como sea posible)
sobre la cual la medida  sea aditiva. Esta tarea se resolverá más adelante en el Capítulo 4
en un caso mucho más general. Ahora sólo vamos a indicar brevemente una de sus posibles
soluciones en el caso de la medida de Lebesgue.

1.3 conjuntos lebesgue medibles. Sea A un subconjunto del intervalo acotado I .



Definiendo la “medida interior”  A D  I  .I n A/, es natural estudiar la colección de
conjuntos para los cuales  A D  A (cf. ejercicio 1.7). Esto conduce a la siguiente definición:
decimos que un conjunto A  R es (Lebesgue) medible si para todo intervalo acotado I  R
se tiene que  I D  .A \ I / C  .I n A/. La colección de todos los conjuntos medibles
en R se denotará por M. No todos los conjuntos son medibles como se verá en 1.8. Para
M 2 M, la función de conjuntos M 7!  M , se denota por  y es llamada la medida de
Lebesgue. Así, para conjuntos medibles, las funciones  y  coinciden pero para conjuntos
no medibles solamente  está definida.
Otra propiedad importante de la medida  está contenida en el siguiente teorema que
ahora se presenta sin demostración.

1.4 teorema. (a) Si M1 ; M2 ; : : : son elementos de M, entonces también tenemos que M1 n


T S
M2 , Mn y Mn son elementos de M. Si, además, los conjuntos Mn son disjuntos dos a dos,
entonces [  X
 Mn D Mn :
n n

(b) Los intervalos de cualquier tipo están en M.

1.5 observación. El ingenio del enfoque de Lebesgue al concepto de medida consiste en


considerar los cubrimientos numerables del conjunto A por intervalos. Si en la definición
de  A consideramos solamente cubrimientos finitos, obtenemos la noción conocida como
contenido de Jordan–Peano. En el análisis moderno esta noción está lejos de ser tan importante
como la medida de Lebesgue.

1.6 ejercicio. Si I  R es un intervalo (de cualquier tipo), muestre que  I es su longitud.


Sugerencia. Es suficiente considerar el caso I D Œa; b. Claramente  Œa; b  b a, pues
Œa; b  .a "; b C "/. Supongamos entonces que 1
S
i D1 .ai ; bi /  Œa; b. Un argumento de
compacidad muestra la existencia de un índice n que satisface niD1 .ai ; bi /  Œa; b. Usando
S

inducción (respecto a n) se puede mostrar que b a  niD1 .bi ai /.


P

1.7 ejercicio. Para todo conjunto acotado A  R, definimos

 A WD I  .I n A/

donde I es un intervalo acotado que contiene al conjunto A. Muestre que:


(a) el valor de  A no depende de la escogencia del intervalo I ;
(b) un conjunto acotado A  R es medible si y solamente si  A D  A;
medida de lebesgue 19

(c) un conjunto M  R es medible si y solamente si su intersección con cada intervalo


acotado es medible.
En la siguiente parte de este capítulo se presentan algunos subconjuntos significativos
de la recta real.

1.8 un conjunto no medible. Ahora probamos la existencia de un subconjunto no


medible de R y en consecuencia demostramos que la medida exterior de Lebesgue no puede
ser aditiva.
Definamos una relación tal que x  y si x y es un número racional. Es fácil ver que 
es una relación de equivalencia en R. Por lo tanto, R se divide en una colección no numerable
V de clases disjuntas dos a dos. Un conjunto V pertenece a esta colección V si y solamente
si V D x C Q para algún x 2 R. Por el axioma de elección, existe un conjunto E  .0; 1/
que comparte exactamente un punto con cada conjunto V 2 V . Probaremos que E no está
en M.
Sea fqn g una sucesión que contiene todos los números racionales del intervalo . 1; C1/.
No es difícil de mostrar que los conjuntos En WD qn C E son disjuntos dos a dos y que
[
.0; 1/  En  . 1; 2/:
n

S 
Asumiendo que E 2 M, entonces también En 2 M y el teorema 1.4 implica que  n En D
P
n En . Distinguiendo dos casos: E D 0 y E > 0, fácilmente obtenemos una contradic-
ción.

1.9 observaciones. 1. La prueba de la existencia de un conjunto no medible no es una


demostración constructiva (se utiliza el axioma de elección para una colección no numerable
de conjuntos). Volveremos al tema de los conjuntos no medibles en las Observaciones 1.22.
2. Usando un argumento simple, se puede demostrar una proposición aún más fuerte:
cualquier conjunto medible M  R de medida positiva contiene un subconjunto no medible.
S
Basta con darse cuenta que M D q2Q M \ .E C q/, donde E es el conjunto no medible
de 1.8 y que cualquier subconjunto de E tiene medida (de Lebesgue) cero.
3. Van Vleck [99] “construyó” un conjunto E  Œ0; 1 para el cual  E D 1 y  E D 0.

1.10 ejercicio. Muestre que todo conjunto numerable S tiene medida cero.
S1
Sugerencia. Considere cubrimientos j D1 .rj "2 j ; rj C "2 j /, donde frj g es la colec-
ción de todos los elementos del conjuntos S . La afirmación se sigue también del teorema 1.4,
si nos damos cuenta que los singletons tienen medida cero.

1.11 ejemplos de conjuntos con medida cero. (a) El conjunto Q de todos los números
racionales es numerable, entonces por el ejercicio 1.10 tiene medida de Lebesgue cero.
(b) Usando la sugerencia del ejercicio, se puede ver que para cada k 2 N existe un
conjunto abierto Gk tal que Q  Gk y  Gk  1=k. El conjunto 1
T
kD1 Gk también tiene
medida de Lebesgue cero, es denso y no numerable (incluso residual).

1.12 conjunto ternario de cantor. Considere la sucesión fKn g de colecciones finitas


de intervalos definidos de la siguiente manera: K0 D Œ0; 1 , K1 D Œ0; 13 ; Œ 23 ; 1 . En cada
˚ ˚

paso construimos Kn a partir de Kn 1 como el conjunto de todos los intervalos cerrados que
son los tercios de la izquierda o de la derecha de un intervalo de la colección Kn 1 (el tercio
n
medio se omite). Entonces Kn es una colección de 2 intervalos cerrados disjuntos, cada
20 medidas y funciones medibles

1. a veces también llama- uno con longitud 3 n . Sea Kn la unión de la colección Kn . El conjunto ternario de Cantor 1
do discontínuo de Cantor T
C se define como n Kn . No es difícil verificar que C consiste precisamente de los puntos
de la forma 1 i
P
iD1 ai 3 donde cada ai es 0 ó 2. En términos generales, en el conjunto de
Cantor están exactamente los puntos del intervalo Œ0; 1 cuya expansión ternaria (en base 3)
no contiene el dígito 1. El conjunto de Cantor tiene las siguientes propiedades:
(a) C es un conjunto compacto sin puntos aislados;
(b) C es un conjunto denso en ninguna parte o diseminado (y totalmente disconexo);
(c) C es un conjunto no numerable;
(d) la medida de Lebesgue de C es cero.

1.13 discontinuos de una medida positiva. Si construimos un conjunto D  Œ0; 1


de la misma manera que el conjunto de Cantor, excepto que siempre omitimos intervalos de
n
longitud "3 donde " 2 .0; 1/ (notemos que sus centros no son los mismos que los de la
construcción del conjunto de Cantor), obtenemos un conjunto cerrado denso en ninguna
parte, para el cual D D 1 ". Los conjuntos que tienen esta propiedad se llaman discontinuos
de una medida positiva. Otra construcción: si G es un subconjunto abierto del intervalo .0; 1/,
que contiene todos los puntos racionales de este intervalo y G D " < 1 entonces Œ0; 1 n G
es un discontinuo de medida 1 ".

1.14 ejercicio. Pruebe que existe un subconjunto no Boreliano del conjunto de Cantor y
observe que este conjunto es Lebesgue medible.
Sugerencia. Un argumento de cardinalidad muestra que el conjunto de todos los subcon-
juntos Borelianos del conjunto de Cantor tiene la cardinalidad del continuo mientras que el
conjunto de todos los subconjuntos tiene cardinalidad mayor.
En lugar de esto, también se puede utilizar la siguiente idea. Defina
˚
.t / WD Kınf x 2 Œ0; 1 W f .x/ D t ;

donde f es la función singular de Cantor de 23.1. Muestre que  es creciente en el intervalo


Œ0; 1 y por lo tanto es una función Boreliana. Suponga que E es un subconjunto no medible
de Œ0; 1 y sea B WD .E/. Entonces B (como un subconjunto del conjunto de Cantor) es un
1
conjunto medible. Pero como  .B/ D E (y  es una función de Borel), B no puede ser un
conjunto de Borel.

1.15 medida de lebesgue en R n . Similarmente a como se hizo en R, introducimos la


medida de Lebesgue en R . Recordemos que por un intervalo en Rn entendemos un producto
n

cartesiano arbitrario de n intervalos unidimensionales. Si I WD .a1 ; b1 /      .an ; bn / es un


intervalo abierto, definimos su volumen como

vol I D .b1 a1 /    .bn an /:

De la misma manera definimos vol I para intervalos de otros tipos. Dado un conjunto
arbitrario A  Rn , definamos la medida exterior de Lebesgue de A como la cantidad

1
X 1
[ 

 A D Kınf vol Ik W Ik  A; Ik es un intervalo abierto :
kD1 kD1
medida de lebesgue 21

Decimos que un conjunto A  Rn es medible si  T D  .A \ T / C  .T n A/ para


todo conjunto T  Rn . (Por analogía con el caso unidimensional, debemos requerir que
la igualdad sea válida para intervalos T acotados. Hemos elegido la presente definición
con el fin de aplicar el enfoque general del Capítulo 4. Pronto mostraremos que no hay
diferencia entre estas dos definiciones.) El símbolo M denota nuevamente la colección de
todos los subconjuntos medibles de Rn . Para M 2 M denotamos por M WD  M la medida
n-dimensional de Lebesgue del conjunto M .

1.16 teorema. Si fAj g es una sucesión de conjuntos (arbitrarios) de Rn , entonces

1
[  1
X

 Aj   Aj :
j D1 j D1

Demostración. La afirmación se sigue del teorema 4.3.


T
1.17 teorema. Si M1 ; M2 ; : : : son elementos de M, entonces también M1 n M2 , Mn y
S
Mn son elementos de M. Si, además, los conjuntos Mn son disjuntos dos a dos, entonces
[  X
 Mn D Mn :
n n

Demostración. La afirmación se sigue del teorema 4.5 que es más general.

Compare el siguiente teorema con el ejercicio 1.6.

1.18 teorema. Si I  Rn es un intervalo acotado, tal que I 


S
j Qj donde fQj g es una
sucesión de intervalos abiertos, entonces
X
vol I  vol Qj :
j

En consecuencia, la medida n-dimensional de Lebesgue  I es igual al volumen vol I .

Demostración. Supongamos que J es un intervalo compacto contenido en I . Existe un p tal


que los intervalos fQ1 ; : : : ; Qp g cubren a J . El intervalo J puede ahora ser dividido en un
número finito de intervalos n-dimensionales fJi g que no se superponen entre sí (distintos
elementos de fJi g tienen interiores disjuntos) de tal manera que el interior de cada intervalo
Ji está contenido en alguno de los intervalos Qj . Entonces

X p
X 1
X
vol J D vol Ji  vol Qj  vol Qj :
i j D1 j D1

Dado que la diferencia vol I vol J puede ser arbitrariamente pequeña, se sigue la afirmación.

1.19 teorema. (a) Cualquier subconjunto abierto de Rn es medible. (b) Si  A D 0,


entonces A es medible.

Demostración. La prueba de la parte (b) es obvia; probemos (a). Primero demostramos que
cada intervalo H , que es un semi-espacio (e.g. es de la forma . 1; c/  Rn 1
) es medible.
22 medidas y funciones medibles

Escojamos un conjunto de “prueba” T con  T < 1 y un " > 0. Entonces existe un intervalo
abierto fQj g con
[ X
Qj  T y vol Ij <  T C ":
j j

Ahora, existen intervalos abiertos Ij y Jj tales que Ij [ Jj D Qj , Qj \ H  Ij , Qj n H 


Jj y  Ij C  Jj <  Qj C "2 j. Entonces
X X
 .T \ I / C  .T n I /  vol Ij C vol Jj   T C ":
j j

Demostramos la medibilidad de todos los intervalos H que tienen la forma de semiespacio.


Finalmente, cada intervalo abierto puede ser representado como una unión numerable de
intervalos y cada intervalo es una intersección finita de intervalos que son semiespacios.

1.20 teorema. Si A  Rn , entonces

 A D Kınf fG W G abierto, G  Ag:

Demostración. Una de las desigualdades se sigue de la monotonía de  . Ahora, si  A < 1


y " > 0, entonces existen intervalos abiertos Ij  Rn tales que
[ [ X
A Ij y  Ij  vol Ij <  A C ":
j j j

El lector deberá comparar el siguiente teorema y el ejercicio 15.19.

1.21 teorema. Dado un conjunto M  Rn , las siguientes afirmaciones son equivalentes:


(a) M es medible;
(b) para cada intervalo acotado I se tiene que  I D  .I \ M / C  .I n M /;
(c) para cada " > 0 existe un intervalo abierto G  M con  .G n M / < ";
(d) existe un Gı -conjunto D  M tal que  .D n M / D 0;
(e) existe un F -conjunto Bi y un Gı -conjunto Be tal que

Bi  M  Be

y adicionalmente
 .Be n Bi / D 0:

Demostración. La implicación (a) H) (b) es trivial. Asumiendo (b), fijemos " > 0 y deno-
temos Ik D . k; k/n . Por el teorema 1.20 podemos encontrar conjuntos abiertos Gk y Hk
para los cuales se cumple Ik \ M  Gk , Ik n M  Hk , Gk   .Ik \ M / C 2 k
" y
 k
Hk   .Ik nM /C2 ". Podemos asumir que Gk y Hk son subconjuntos de Ik . Entonces
tenemos que Gk n M  Gk \ Hk . Utilizando (b) y la medibilidad de los conjuntos abiertos
obtenemos que

Ik C .Gk \ Hk / D Gk C Hk


  .Ik \ M / C  .Ik n M / C 2 kC1
"
kC1
 Ik C 2 ".
medida de lebesgue 23

S
Definamos G D k Gk . Entonces

1
X
 .G n M /  .Gk \ Hk /  2",
kD1

por lo tanto se cumple (c).


Que (c) implica (d) es evidente. No es muy difícil probar la implicación (d) H) (e). Si M
satisface (e), entonces M D Bi [ .M n Bi / donde los conjuntos Bi y M n Bi son medibles
por el teorema 1.19 (cada cual por diferentes razones), así que (e) H) (a).

1.22 observaciones. Originalmente H. Lebesgue definió la medida exterior en la recta


real utilizando cubrimientos numerables formados por intervalos, exactamente como fue
explicado en el texto. El definió medibilidad como en el ejercicio 1.7.
Hacia finales del siglo xix aparecieron varias tentativas para definir la longitud o el
área de figuras geométricas; en los trabajos de G. Peano y C. Jordan incluso las “medidas” de
conjuntos más complicados fueron consideradas.
La existencia de un conjunto no medible (de Lebesgue) está estrechamente relacionada
con el axioma de elección (para colecciones no numerables de conjuntos) y la afirmación de
que existen tales conjuntos fue demostrada por primera vez por T. Vitali [l98]. El resultado
de Solovay [93] dice que existen modelos de la teoría de conjuntos (que, por supuesto, no
satisfacen el axioma de elección) en la que cada subconjunto de números reales es Lebesgue
medible. También es posible probar la existencia de un conjunto no medible (asumiendo
diferentes condiciones sobre los conjuntos) de otras maneras. Las construcciones de conjuntos
de Bernstein (incluso suponiendo el axioma de elección) como ejemplos de conjuntos no
medibles son también interesantes.
Otra construcción de un conjunto no medible (usando de nuevo el axioma de elección),
basada en los resultados de la teoría de grafos, fue propuesta por R. Thomas [97]. Utilizando
métodos del análisis no-estándar, es posible demostrar la existencia de un conjunto no
medible suponiendo la existencia de ultrafiltros (una forma más débil del axioma de elección;
cf. M. Davis [l22]). Recientemente, M. Foreman y F. Wehrung [27], demostraron que la
existencia de un conjunto no medible es consecuencia del teorema de Hahn–Banach (lo cual
es una suposición más débil que el axioma de elección).
Es útil observar que la medida de Lebesgue se puede extender a una medida “invariante
bajo traslaciones” definida sobre una  -álgebra más grande que la formada por la colección
de todos los conjuntos Lebesgue medibles. La construcción se puede encontrar, e.g., en
S. Kakutani y J. C. Oxtoby [48]. Sin embargo, la medida de Lebesgue no puede extenderse de
una manera razonable a la colección de todos los subconjuntos de Rn .
Es interesante que en R o en R2 existen extensiones finitamente aditivas de la medida de
Lebesgue a la colección de todos los subconjuntos que pueden ser invariantes con respecto
a traslaciones y rotaciones. Esto fue demostrado por primera vez por S. Banach [2]. Sin
embargo, este resultado no puede ser transferido a los espacios de dimensiones superiores
como se desprende del siguiente resultado famoso de S. Banach y A. Tarski [5]:

Si U y V son conjuntos abiertos y acotados arbitrarios (!) en el espacio Rn , con n  3,


entonces existen conjuntos E1 ; : : : ; Ek y F1 ; : : : ; Fk tales que Ei \Ej D ; D Fi \Fj
S S
para i ¤ j , U D Ei , V D Fi y Ej son copias isométricas de Fj .
Este libro se compuso usando tipos
LinuxLibertine & LinuxBiolinum (para el texto)
y Math Times Pro 2 (para las matemáticas),
con el sistema de composición tipográfica LATEX.
Se terminó de imprimir en los talleres de Javegraf
en abril de 2017.

También podría gustarte