Está en la página 1de 11

El Contrato de Mandato y

Contrato de Préstamo.
FACILITADORA
Licda. Rosanna Salas A.
ASIGNATURA
Derecho Civil II
PARTICIPANTE
Mariluz Florián
MATRICULA
100025088
CIUDAD
Neyba
PAÍS
República Dominicana
FECHA
04-05 -2022
Introducción
En la siguiente investigación trataremos de manera sucinta sobre las bases para los

contratos del mandato, contratos de préstamo de uso comodato y contratos de

préstamo de consumo.

La presente tarea le corresponde al tema 4 en el cual, veremos un resumen del

contrato de mandatos que busca una persona pueda confiar la gestión o desarrollo

de uno o más negocios determinados en otra persona, bien sea porque tú no los

puedes ejecutar por tiempo o simplemente porque prefieres que sea un profesional

encargado en el área quien te colabore con la ejecución de dichos actos.

Las bases para los contratos del mandato, contratos de préstamo de uso comodato

y contratos de préstamo de consumo. Son aquellos contratos bilaterales en el que

una de las partes se obliga a la entrega de una cosa determinada y la otra, a pagar

por ella un cierto precio, en dinero o signo que lo represente.


Elabora un resumen del tema 4 del programa. tomen en cuenta
cada uno de los ítems

El Contrato de Mandato y Contrato de Préstamo


La definición del contrato de mandato se encuentra establecida en el artículo 1984

del Código Civil que indica: “El mandato o procuración es un acto por el cual una

persona da a otra, poder para hacer alguna cosa por el mandante y en su nombre.

No se realiza el contrato sino por aceptación del mandatario.” Es decir, el mandato

es un acto a través del cual una parte (el mandante) otorga poder a otra

(mandatario) para que realice una cosa en su nombre y representación. El contrato

de mandato y el poder no siempre son lo mismo. Para que exista contrato debe

haber dos partes (mandante y mandatario) y ambas deben firmar el acto aceptando

las condiciones del mismo; sin embargo, es común que lo que se haga un poder,

que es un acto jurídico en el que, si bien una parte denominada poderdante

encomienda una gestión a otra denominada poder dado, generalmente la parte que

realizaría la gestión no firma el acto, por lo que no consta en dicho documento que

éste ha aceptado realizar la gestión encomendada. Sin embargo, una vez el poder

dado empieza a ejecutar la gestión encomendada ha aceptado de manera tácita el

mandato, entonces estamos frente a un contrato cuyas partes deben regirse por las

disposiciones legales concernientes al mandato.


Contrato de Préstamo

El préstamo es un contrato mediante el cual una parte entrega a otra una cosa, para
que ésta la use o para que la consuma.
Los caracteres del contrato de préstamo son:
Es un contrato real,
Es sinalagmático imperfecto,
Es a título gratuito,
Puede recaer sobre cosas fungibles y no fungibles.
Es decir, hay dos tipos de préstamos:
Préstamo a uso o comodato, el cual recae sobre cosas no fungibles, que se
pueden usar, pero no consumirlas.
Préstamo de consumo o simplemente préstamo, que recae sobre cosas
fungibles, es decir que se consumen por el uso.

Concepto y Naturaleza del Contrato de Mandato

El artículo 1986 del indicado Código dispone que es gratuita, a menos que exista
convenio contrario. Es decir que la gestión que se comprometió realizar el
mandatario puede ser a cambio de una remuneración o pago, ya que nada impide
que las partes contratantes acuerden el pago de alguna suma de dinero para
retribuir la gestión realizada por el mandatario, esto en virtud de la autonomía de la
voluntad de la que dispone para convenir las condiciones del contrato.
Formación

Acerca de los requisitos de forma para la elaboración o redacción del contrato de

mandato, el Código Civil no dispone nada especial, en vista de que este contrato no
es solemne. Puede hacerse por escrito (por acto auténtico acto bajo firma privada)
como también puede realizarse de manera verbal, aunque esta última forma
dificultaría la obtención de los medios de prueba en caso de que luego surgiera
algún conflicto entre las partes.

Al respecto, dispone el artículo 1985 del referido código:

El mandato puede conferirse por acto auténtico o bajo firma privada, aun por carta.
Puede también conferirse verbalmente; pero la prueba testimonial respecto de él, no
puede recibirse sino conforme al título de los contratos o de las obligaciones
convencionales en general. La aceptación del mandato puede no ser sino tácita,
resultando de la ejecución que al mismo mandato haya dado el mandatario. Es
decir, si el contrato de mandato se realiza de manera verbal la prueba testimonial
respecto de él es inadmisible, a no ser que exista la confesión de las partes o que
exista un principio de prueba por escrito. Una condición de fondo para que el
mandato sea válido es que debe ser aceptado por el mandatario; ya sea de manera
expresa en el mismo acto o de manera tácita, por deducción en vista de la ejecución
que el mandatario haya hecho de la gestión asignada.

Prueba.

El Artículo 1315 del Código Civil dispone: “El que reclama la ejecución de una
obligación, debe probarla. Recíprocamente, el que pretende estar libre, debe
justificar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación”, y el
contrato de mandato no es la excepción. De estos medios citados la prueba por
excelencia es la literal (escrita).

Es por esto que si bien, en virtud del artículo 1985 del Código Civil permite que el
contrato de mandato sea verbal no es recomendable que se haga de esa forma
debido a la dificultad de probar la existencia del contrato y las condiciones del
mismo. Es importante hacer énfasis en que el indicado artículo establece “pero la
prueba testimonial respecto de él, no puede recibirse sino conforme al título de los
contratos o de las obligaciones convencionales en general.” Para que sea admisible
la prueba testimonial debe existir un principio de prueba por escrito o la confesión de
las partes, y no siempre esto se logra.

Capacidad del Mandante y Mandatario

En todos los contratos la capacidad de las partes es indispensable para su validez.


Existen algunas excepciones en cuanto a los menores emancipados, a los cuales se
les permite la celebración de ciertos contratos. Los menores de edad emancipados
pueden ejercer las funciones de mandatarios o apoderados; sin embargo, para el
mandante poder ejercer acción en justicia en contra de estos debe acogerse a las
reglas y excepciones relativas a las obligaciones de los menores de edad.

Efectos entre las partes y respecto a Terceros.

Como todo contrato sinalagmático, el mandato surte efectos entre ambas partes,
generando obligaciones recíprocas entre el mandante y el mandatario. A
continuación, se hace referencia a las obligaciones establecida en los artículos que
van del 1989 al 1996 del Código Civil: El mandatario está obligado solo a lo
convenido en el contrato y lo que establece la ley, no puede excederse de lo
contenido en el mandato. Tiene la obligación de cumplir con lo acordado y
compromete su responsabilidad civil por los daños y perjuicios que puedan resultar
por su falta de ejecución.

Extinción.

El contrato de mandato no se extingue por las causas que indica el artículo 1234 del
Código Civil, aplicables a la mayoría de los contratos. Las causas de extinción del
contrato de mandato se encuentran en el artículo 2003 del Código Civil, según el
cual éste concluye por:

La revocación del mandatario,


Por su renuncia.
Por la muerte,
La interdicción o la insolvencia, del mandante o del mandatario.
Contrato de Préstamo de Uso o Comodato

El artículo 1875 del Código Civil define el contrato de préstamo a uso o comodato
como “aquel mediante el cual una persona entrega a otra, una cosa para usarla con
la obligación de devolverla después de haberse servido de esta durante el tiempo
acordado.”

Los efectos del contrato de préstamo a uso o comodato se resumen en los


siguientes:
Confiere la tenencia de la cosa prestada, pero no la propiedad;
Cuando se perfecciona, impone obligaciones a cada una de las partes
contratantes.

Caracteres, Formación. Efectos, Extinción.


El contrato de préstamo surte algunos efectos entre las partes, incluyendo las
obligaciones de éstas; algunas obligaciones del que toma prestado a uso o
comodato se encuentran en los artículos del 1879 al 1886 del Código Civil. Además
de estas disposiciones legales, las partes pueden convenir en el contrato otras
obligaciones. El que toma prestado debe cuidar la cosa que tomó, como buen padre
de familia. Y debe hacer uso de la cosa según la naturaleza de ésta o por lo
acordado en el contrato.

De no ser así compromete la responsabilidad civil y debe responder por los daños y
perjuicios que tuvieran lugar. El prestatario no puede retener la cosa en
compensación por la deuda a la que estuviera obligado el prestador. En cuanto a los
gastos en que hubiera incurrido el prestatario para poder usar la cosa, tampoco
podrá exigir indemnización. Sin embargo, si los gastos hubieran sido necesarios
para la conservación de la cosa, y no tuviera tiempo de avisar al prestador, podrá
exigirle a éste el reembolso de los gastos.

Todos los compromisos resultantes del contrato de préstamo para uso o comodato
se transmiten a los herederos de las partes contratantes (prestador y prestatario),
sin embargo, en el caso de que el préstamo se hubiera hecho en consideración y
personalmente al que toma el préstamo los herederos de éste no podrían continuar
en posesión de la cosa prestada. Las obligaciones del que toma prestado se
resumen en: · Usar la cosa prestada de acuerdo a lo convenido. · Cuidar la cosa
prestada como un buen padre de familia, conservándola en buen estado. · Devolver
la cosa tomada en préstamo, en el tiempo acordado y en el estado en que se
encuentre.

Las obligaciones del que toma prestado se resumen en:

Usar la cosa prestada de acuerdo a lo convenido.


Cuidar la cosa prestada como un buen padre de familia, conservándola en
buen estado.
Devolver la cosa tomada en préstamo, en el tiempo acordado y en el estado
en que se encuentre.

Las obligaciones del prestador a uso o comodante se resumen en:

Instruir al comodatario en el correcto uso de la cosa.


Reembolsar los gastos en que hubiera incurrido el comodatario para la
conservación de la cosa.
Indemnizar al comodatario por los daños causados a causa de los vicios de
la cosa prestada.
Permitir al comodatario la posesión de la cosa durante el plazo acordado.

Extinción
El contrato a uso o comodato no se extingue por la muerte, sino que las
obligaciones de las partes contratantes se transmiten a los herederos de éstos. Los
modos de extinción del préstamo a uso o comodato son las mismas del derecho
común establecidas en el artículo 1234 del Código Civil: el pago, la nulidad,
prescripción, condición resolutoria, etc.
Contrato de Préstamo de Consumo.
El préstamo de consumo es un contrato mediante el cual una de las partes entrega
a la otra cierta cantidad de cosas consumibles por el uso, quedando la segunda
parte obligada a devolver la misma cantidad, de la misma especie y calidad. Las
reglas concernientes al préstamo de consumo o mutuo, se encuentran en el Código
Civil, en el artículo 1892 y siguientes.
Caracteres.

Los caracteres de este contrato son:


Es gratuito, aunque puede ser a título oneroso;
Es un contrato real, se perfecciona con la entrega de la cosa;
Es sinalagmático imperfecto;
Recae sobre cosas fungibles (consumibles)

Efectos.
A diferencia del contrato de préstamo a uso, el préstamo de consumo transmite la
propiedad de la cosa prestada. El artículo 1893 del Código Civil dispone: “Por efecto
de éste préstamo, se convierte el que la tomó prestada en dueño de la misma; y es
de su cuenta si perece, en cualquier forma que la pérdida ocurra.”

Las obligaciones del mutuario se encuentran en los artículos que van del 1902 al
1904 el Código Civil. Las obligaciones del mutuario se resumen en:

Devolver una cosa de la misma especie de la que tomó prestada, en la


misma cantidad y calidad;
Devolver la cosa en el término y lugar convenido.

Extinción del contrato de préstamo.

Igual que el préstamo a uso o comodato, el contrato de préstamo de consumo se


extingue por los modos que indica el artículo1234 del Código Civil; es decir, deja de
existir como consecuencia del pago; la novación; nulidad, prescripción confusión,
compensación o el perdón de la deuda. Pero no se extingue con la muerte de las
partes contratantes, ya que sus derechos y obligaciones quedan transferidas a los
herederos.
Conclusión
Concluimos diciendo que hemos aprendido bastante acerca del mandato de los
contratos y las garantías, pues resulta y viene a hacer que estos temas son de suma
importancia para las ciencias jurídicas, ya que a través del estudio de los mismos
podemos conocer y manejar de manera completa y profunda todo lo relativo a las
base de los contratos en toda su clase, contratos de préstamo de uso comodato y
contratos de préstamo de consumo, ya que, este posee una gran importancia entre
los contratos de su clase, porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y,
además, porque constituye la principal forma moderna de adquisición de riqueza; es
decir, tanto en su función jurídica como económica, debe merecer un estudio
especial. Es por tanto, que ellos constituyen la base de toda una gama de
actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del
abogado, porque los tribunales civiles están repletos de decisiones fundamentadas
ya en el cumplimiento de contrato, ejecución de contratos, violación de contratos,
nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.

.
Bibliografía
Código Civil de la República Dominicana.
Constitución Dominicana del 26 de enero del 2010
Decreto 4807 sobre Control de Alquileres de Casas y Desahucios.
Mazeaud, Henri, León y Jean. (1960). Lecciones de Derecho Civil. Tomo III,
volumen
Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europa-América.

También podría gustarte