Está en la página 1de 5

Guía de Aprendizaje: Mundo lírico

Asignatura: Lengua y literatura Curso o nivel: 7° básico


Objetivo: Recordar las características del género Narrativo y lírico: tema e idea Guía
principal en textos narrativos y líricos, a través de una evaluación de
proceso, manteniendo una actitud rigurosa de trabajo.

Semana N°: Fecha:


Mundo lírico: Poemas
Estimado estudiante: Al desarrollar la siguiente guía estarás leyendo y analizando elementos
característicos y propios de los textos poéticos.
Al finalizar la guía habrás realizado habrás reconocido figuras literarias en los distintos ejemplos de
poemas.
Tiempo de desarrollo para esta guía: 90 minutos

Actividad I. Responde a continuación con tus propias palabras las siguientes preguntas.

1) ¿Qué es una interpretación?

2) ¿Qué es una figura literaria?

3) ¿Recuerdas alguna figura literaria? Da un ejemplo y explícala

¿Qué son las figuras literarias?


Algunas formas de utilizar las palabras acompañadas de algunas particularidades que las alejan de
un uso normal de las mismas, resultando así especialmente expresivas, es una de las
características principales de las figuras literarias.

Las figuras literarias también son conocías popularmente como recursos literarios, recursos
estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

Actividad II. Lee con atención, acá se te presentarán algunas figuras literarias:

1. Comparación o símil

Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Tiene los
siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplo: Eres tan dulce como un caramelo

2. Personificación

Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.

Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.

3. Hipérbole

Exagerar lo que se está interpretando.

Ejemplo: Estoy muerta de hambre

4. Metáfora

Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de
semejanza.

Ejemplo: Parece que busco una aguja en un pajar

5. Anáfora

Consiste en la repetición de una o varias palabras al inicio de cada verso.

Ejemplo: Cuéntale que te conocí bailando


Cuéntale que soy mejor que él
Cuéntale que te traigo loca Cuéntale que no lo quieres ver

6. Onomatopeya

Es una figura retórica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos
naturales.

Ejemplo: El pollito pío

7. Hipérbaton

Consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplo: “Su local de ropa, a muchas cuadras queda”.

Actividad III. Identifica las figuras literarias en las siguientes estrofas:

1. Unas veces me siento


como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Figura literaria:

2. A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Figura literaria:

3. Ayer se quedó entreabierto


el ventanal de la alcoba,
entraron las golondrinas
que iban jugando a la ronda.
Figura literaria:

4. ¡Cierra, niña, los cristales, que se van a entrar las olas… e igual como ayer la espuma
vendrá a salpicarte toda...
Figura literaria:

5. Oigo una música


dulce y triste.
Son las hojas secas
Que cantan,
Figura retórica:

6. El curso que explotó altiro


todos de guata de risa
parecía chancho en misa
Figura retórica:

7. los dos solos con la Juana


como dos niños perdidos,
en el desierto florido
de la región de Atacama.
Figura retórica:

8. “con un cariño sincero


ahí yo casi me muero
pero fuimos cual balazo
a solucionar el caso
y presentarle las pruebas”
Figura retórica:

9. “Llama a la puerta
toc, toc.
No contesta nadie.
Figura retórica:

10. “Temprano levantó la muerte el vuelo


temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo”
Figura retórica:

11. “Lisa la carretera


hasta la playa está”
Figura retórica:

Autoevaluación: Rellena las estrellas según como evalúas tu desempeño, usa el color que quieras.
1. Pude recordar los elementos revisados en las guías anteriores.

2. Pude comprender qué es una figura literaria.

3. Pude identificar y reconocer la personificación y comparación.

PAUTA DE CORRECIÓN Actividad III. Identifica las figuras literarias en las siguientes estrofas:

1. Figura literaria: COMPARACIÓN


2. Figura literaria: METÁFORA
3. Figura literaria: PERSONIFICACIÓN
4. Figura literaria: PERSONIFICACIÓN
5. Figura retórica: PERSONIFICACIÓN
6. Figura retórica: HIPÉRBOLE- COMPARACIÓN
7. Figura retórica: COMPARACIÓN
8. Figura retórica: HIPÉRBOLE
9. Figura retórica: ONOMATOPEYA-PERSONIFICACIÓN
10. Figura retórica: ANÁFORA
11. Figura retórica: METÁFORA.

También podría gustarte