Está en la página 1de 38

UNIDAD N°4

Funciones. Conceptos
de límite y continuidad.
Derivadas e integrales.*
Tercera Parte

Asignatura
Matemática PI
Universidad Provincial del Sudoeste

*El presente documento contiene los temas del Documento Teórico


correspondiente a la Unidad N°6 Primera Parte de la asignatura Matemática Básica
(código 1)
UNIDAD N°6
Derivadas e Integrales
Primera Parte

Asignatura
Matemática Básica
Universidad Provincial del Sudoeste

Autor
Dr. Ing. Carlos Berger

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 1 de 38
Copyright © 2017 U.P.S.O.
Universidad Provincial del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires

Para citar este documento, en forma completa:

Universidad Provincial del Sudoeste (2017). Materiales didácticos de la


asignatura Matemática Básica [Apuntes]. Bahía Blanca, Argentina:
Berger, C.

Para citar este documento, en forma parcial:

Universidad Provincial del Sudoeste (2017). Unidad N°. Nombre de la


unidad. En Materiales didácticos de la asignatura Matemática Básica
[Apuntes]. Bahía Blanca, Argentina: Berger, C.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 2 de 38
DOCUMENTO TEÓRICO

Unidad N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica
Autor: Dr. Ing. Carlos Berger

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. EL PROBLEMA DE LA RECTA TANGENTE........................................................ 5

2. DEFINICIÓN FORMAL DE DERIVADA ................................................................ 8

3. RAZÓN DE CAMBIO........................................................................................... 10

4. PROPIEDADES DE LA DERIVADA Y REGLAS BÁSICAS DE DERIVACIÓN ... 12

5. APLICACIONES EN ECONOMÍA ....................................................................... 18

6. ESTUDIO DE FUNCIONES ................................................................................. 20

9. BIBLOGRAFÍA ...................................................................................................... 37

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 3 de 38
Unidad N°6. Derivada e Integrales.

En esta unidad se abordan los temas centrales de un área de la Matemática que se


conoce como Cálculo. Se divide la unidad en dos partes: en la primera trataremos sobre
el tema de derivadas, siempre enfocados en funciones reales de variable real, mientras
que en la segunda parte se presenta el tema de integrales. Esta división se realiza con
fines didácticos, pero veremos que existe una relación directa entre ambos temas.
Para comenzar, se considera el problema de hallar una recta tangente a una curva en
un punto dado, para lo cual es necesario definir además el concepto de recta secante,
mediante la cual se logra una primera aproximación a la tangente en forma intuitiva.
Luego utilizaremos la noción de límite para definir una fórmula que nos permite calcular
la pendiente de la recta tangente en un punto dado, y así llegaremos a la definición
formal de derivada. Si bien esta definición es a partir de un límite y podemos aplicar las
técnicas ya conocidas para hacer los cálculos, la materia tiene un enfoque hacia el uso
de herramientas más prácticas, por lo que rápidamente se presentan las reglas
generales de derivación que simplifican estos cálculos notablemente.
Una vez conocidas las técnicas de cálculo de derivadas, se realiza una descripción
sobre las aplicaciones del tema en física y principalmente en economía. Además,
veremos los conceptos que se aplican al estudio de funciones, donde la derivada es una
herramienta muy importante para obtener información y gráficos de funciones con
expresiones más complejas de las que sabemos dibujar hasta ahora.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 4 de 38
1. EL PROBLEMA DE LA RECTA TANGENTE

Si consideramos una circunferencia, en cada punto de ella podemos definir una recta
que pase únicamente por ese punto de la misma. Esta recta, que "toca" a la curva en
un único punto, recibe el nombre de recta tangente. La figura 1.a) ilustra esta definición.
Podemos notar que en cada uno de los puntos es posible encontrar esta recta tangente.
Sin embargo, la definición anterior no puede extenderse con la misma interpretación a
curvas con formas más generales. Por ejemplo, para la curva de la figura 1.b), en el
punto P se han dibujado dos rectas. Una de ellas (en azul), cumple la condición de
intersectarla sólo en ese punto, aunque visualmente no se asemeja a la que se observa
en la figura de la izquierda. La otra (en verde), es más parecida a la dibujada sobre la
circunferencia, pero a la vez intersecta a la curva en otro punto más.

FIGURA 1. Recta tangente.

Esta situación nos lleva a buscar un camino diferente para definir la recta tangente sobre

curvas más generales. Para esto, tomaremos como ejemplo a la función f ( x)  x2 e


intentaremos hallar la recta tangente en el punto P(1,1). El inconveniente es que sólo
tenemos un punto, pero necesitamos uno más para poder hallar la pendiente (recordar
el tema de función lineal de la unidad 3). Como alternativa, podemos tomar un segundo
punto Q sobre la curva, que nos permitirá hallar una aproximación de la pendiente si lo
ubicamos muy cerca de P (figura 2). Teniendo estos dos puntos, la pendiente que
calcularemos será la de la recta secante (en color verde), que se define como la recta
que pasa por dos puntos de una curva. En este caso, será la secante que pasa por los
puntos P y Q, por lo que utilizaremos la notación mPQ para representar el valor de su

pendiente.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 5 de 38
FIGURA 2. Recta tangente en P(1,1).

Como Q también está sobre la curva de la función, sus coordenadas serán de la forma

( x, x2 ) , con la condición de que x  1 para evitar que se superponga con P. Entonces,


para hallar la pendiente de la secante calculamos el cociente entre la diferencia de
valores de la función y la diferencia de valores de la variable:

x2  1
mPQ 
x 1
Este cálculo lo podemos realizar para varias elecciones que hagamos para el punto Q.
En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos cuando elegimos algunos valores de
x cercanos e inferiores a 1, y otros cercanos y mayores a 1. Por ejemplo, si tomamos

 
x  0.5 , el punto Q se ubica en la coordenada 0.5,(0.5)2  (0.5,0.25) y el cálculo de

la pendiente será:

x 2  1 (0.5)2  1 0.25  1 0.75


mPQ      1.5
x 1 0.5  1 0.5 0.5

TABLA 1. Pendientes de rectas secantes


x mPQ x mPQ

1.5 2.5 0.5 1.5


1.1 2.1 0.9 1.9
1.01 2.01 0.99 1.99
1.001 2.001 0.999 1.999

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 6 de 38
Observando los resultados de la tabla, podríamos deducir que el valor de la pendiente
de la recta tangente será 2. Este razonamiento ya lo hemos utilizado previamente, y
representa nuestra noción de límite. En consecuencia, diremos que la pendiente de la
recta tangente es el límite de las pendientes de las rectas secantes:
mtg  lím mPQ
QP

En particular, para que Q se acerque cada vez más a P, debemos tomar el límite con x
acercándose a 1, es decir:

x2 1
lím
x1 x  1

Con las técnicas que conocemos de la unidad anterior, vemos que la sustitución directa
nos genera una indeterminación 0/0, que se resuelve factorizando el numerador para
luego simplificar:
0
0
x 1
2   ( x  1)  ( x  1)
lím  lím  lím ( x  1)  2
x 1 x 1 x 1 x 1 x 1

Una vez obtenida la pendiente, utilizamos la fórmula para escribir la ecuación de una
recta de pendiente conocida ( mtg  2 ) que pasa por un punto dado (P(1,1)):

y  mtg ( x  x0 )  y0  y  2( x 1)  1 ó y  2x 1

En la figura 3 vemos la interpretación geométrica de este procedimiento, donde el punto


Q se acerca a P por la derecha y las rectas secantes son cada vez más similares a la
recta tangente. La interpretación es similar cuando Q se acerca a P por la izquierda.

FIGURA 3. Rectas secantes acercándonos a P(1,1).

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 7 de 38
Generalizando el análisis del ejemplo anterior, llegamos a la definición de recta tangente
que buscábamos:

La recta tangente a la curva y  f ( x) en el punto P(c, f (c)) es la recta que pasa por P
con pendiente
f ( x)  f (c)
m  lím
x c xc
siempre que este límite exista.

Ejemplo 1: Encontrar la pendiente de la recta tangente a la curva


y  f ( x)  x2 en el punto (3, 9).

Usando la definición, con c  3 tenemos


f ( x)  f (3) x2  9 ( x  3)( x  3)
m  lím  lím  lím  lím ( x  3)  6
x 3 x 3 x 3 x  3 x 3 x 3 x 3

2. DEFINICIÓN FORMAL DE DERIVADA

La expresión anterior fue obtenida a partir del concepto geométrico de recta tangente,
pero también se utiliza en muchas otras aplicaciones, como hallar velocidades y tasas
de cambio. Por este motivo, este límite tiene un nombre en particular, que presentamos
a continuación.

La derivada de una función f en un número c , denotada por f '(c) (se lee "f prima en

c") está definida por


f ( x )  f (c )
f '(c)  lím
x c xc
siempre que este límite exista. Si f '(c) puede encontrarse, se dice que f es derivable.

Importante: Si una función es derivable en c, entonces también es continua en c.


Si escribimos x  c  h , entonces tenemos h  x  c y h se aproxima a 0 si y sólo si x
se aproxima al valor c . Por lo tanto, una forma equivalente para la definición de la
derivada es

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 8 de 38
f ( x  h)  f ( x )
f '( x )  lím
h 0 h
En la definición anterior, las expresiones
f ( x  h )  f ( x ) f ( x )  f (c )

h xc
se llaman cociente de diferencia. Así, f '( x) es el límite de un cociente de diferencia

cuando h  0 .
Notaciones alternativas para la derivada:
dy
(" derivada de y con respecto a x "),
dx
d
 f ( x) (" derivada de f con respecto a x "),
dx
y ' (" y prima ")
Comparando la definición con el ejemplo de la recta tangente, podemos concluir que:

f '(c) es la pendiente de la recta tangente de la gráfica de y  f ( x) en el punto

 c, f (c) 

Ejemplo 2: Hallar la derivada de f ( x)  x2 .

En este caso, queremos determinar la derivada como una función (no sólo para un valor
en particular), por lo tanto calculamos:

f ( x  h)  f ( x ) ( x  h) 2  x 2 x 2  2 xh  h 2  x 2
f '( x)  lím  lím  lím 
h 0 h h 0 h h 0 h
2 xh  h2 2 h( x  h)
 lím  lím  lím (2 x  h)  2 x
h 0 h h 0 h h 0

Podemos observar que al determinar la derivada en función de x , podemos obtener su


valor particular para cualquier valor de x . Por ejemplo, si x  1, f ´(1)  2  (1)  2 , que
coincide con el cálculo que habíamos realizado inicialmente (es decir, con la pendiente
de la recta tangente en el punto (1,1)).

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 9 de 38
3. RAZÓN DE CAMBIO

En los casos que nos interesa estudiar, decimos que la expresión y  f ( x) significa
que y es función de x , o en otras palabras, que la cantidad y depende de la cantidad

x . Llamamos incremento de x y expresamos como  x al cambio de la variable entre


los valores x1 y x2 , es decir:

x  x2  x1

Como la función depende de x , el cambio correspondiente en y es:

y  f ( x2 )  f ( x1 )

A partir de estos dos incrementos, llegamos a la siguiente definición.

El cociente de diferencias
y f ( x2 )  f ( x1 )

x x2  x1
se denomina rapidez de cambio promedio de y con respecto a x en el intervalo [ x1 , x2 ] .

La rapidez de cambio promedio se puede interpretar como la pendiente de la recta


secante PQ de la figura siguiente.

FIGURA 4. Interpretación de la rapidez de cambio promedio.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 10 de 38
Si consideramos intervalos cada vez más pequeños, estaremos haciendo que x2 se

aproxime a x1 y en consecuencia  x se aproxime a 0. Como ya sabemos, esta idea de

acercarnos cada vez más a un determinado valor se puede interpretar a través de un


límite.

La rapidez de cambio instantánea de y con respecto a x en x  x1 es el límite de la

rapidez de cambio promedio cuando x2 se acerca a x1 , es decir:

y f ( x2 )  f ( x1)
lím  lím
x  0 x x 2  x1 x2  x1

Si en el límite anterior reemplazamos x2 por x y x1 por c , vemos que la expresión

coincide con la definición de derivada. Esto significa que también estamos calculando el
límite de un cociente de diferencias, lo cual nos lleva a una segunda interpretación de
este concepto:

f '(c) es la rapidez de cambio instantánea de y  f ( x) con respecto a x cuando


xc

Para el caso particular de una función que exprese la posición de una partícula que se
mueve a lo largo de una recta en función del tiempo, entonces el cociente de diferencias
representa una variación de posición en un intervalo de tiempo. Así, la razón de cambio
promedio se interpreta como la velocidad promedio de la partícula en el intervalo de
tiempo dado, mientras que la derivada nos permite calcular la velocidad instantánea de
la partícula en el tiempo t  c .

Ejemplo 3: Una pelota se deja caer desde la terraza de un edificio de 60


metros de altura. La altura de la pelota en función del tiempo puede

expresarse como f (t )  60  4.9t 2 , donde el tiempo se mide en segundos

y la altura en metros. Determinar:


i) la velocidad promedio en el intervalo [1,2].
ii) la velocidad instantánea cuando t  1 .

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 11 de 38
i) Para la velocidad promedio, debemos calcular el cociente entre la diferencia de
posición y la diferencia de tiempo en el intervalo dado:

f
 
  
f (2)  f (1) 60  4.9(2)  60  4.9(1)
2 2


40.9  55.1  m 
 14, 2 
t 2 1 2 1 
1  seg 
Observar que la unidad del resultado expresa una variación de posición medida en
metros por cada unidad de tiempo medida en segundos. El valor anterior se puede
interpretar de la siguiente manera: en el intervalo de tiempo de 1 a 2 segundos, la pelota
cayó en promedio 14,2 metros cada segundo. El signo negativo corresponde al hecho
de que la altura de la pelota disminuye a cada instante.
ii) Para la velocidad instantánea, debemos considerar el límite del cociente de
diferencias, que equivale a calcular la derivada. Entonces:

f '(1)  lím
f (t )  f (1)
 lím
0
 
60  4.9t 2  55.1  0 
 lím
4.9  4.9t 2
 lím
 
4.9 t 2  1

t 1 t 1 t 1 t 1 t 1 t 1 t 1 t 1
4.9(t  1)(t  1)  m 
 lím  lím  4.9(t  1)  9.8  seg 
t 1 t 1 t 1  

Notar que nuevamente se obtiene un resultado negativo debido a que la pelota cae. Si
observamos el resultado (sin considerar el signo), la velocidad es menor que la obtenida
en el inciso anterior. Esto se debe a que la pelota cae cada vez más rápido debido al
efecto de la gravedad, con lo cual la velocidad instantánea en t  1 resulta menor que
la velocidad promedio en cualquier intervalo que comience en ese momento.

4. PROPIEDADES DE LA DERIVADA Y REGLAS BÁSICAS DE DERIVACIÓN

A continuación listamos (sin demostración) las propiedades más importantes para el


cálculo de derivadas. Dado que la definición de derivada corresponde a un límite,
algunas de las propiedades resultan similares a las de los límites, como en la suma y la
resta. Sin embargo, para otros tipos de operaciones las reglas son notablemente
diferentes. En estas propiedades, f ( x) y g ( x) son funciones, n y k son constantes,

y son válidas si las derivadas de f ( x) y g ( x) existen.

1.- Si f ( x)  k es una constante, entonces f '( x)  0 (Derivada de una constante).

2.- Si f ( x)  xn , entonces f '( x)  n  xn1 (Regla de la


potencia).
3.- Si g ( x)  k  f ( x) , entonces g '( x)  k  f '( x) (Regla del factor constante).

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 12 de 38
d
4.-  f ( x)  g ( x)  f '( x)  g '( x ) (Regla de la suma).
dx
d
5.-  f ( x)  g ( x)  f '( x)  g '( x) (Regla de la suma).
dx
d
6.-  f ( x)  g ( x)  f '( x)  g ( x)  f ( x)  g '( x) (Regla del producto).
dx
d  f ( x)  f '( x)  g ( x)  f ( x)  g '( x)
7.-  (Regla del cociente).
dx  g ( x)   g ( x)2
8.- Si h( x)  ( f g )( x) , entonces h '( x)  f '( g ( x))  g '( x) (Regla de la cadena para
composición).
En ocasiones, esta regla es más fácil de visualizar con la notación alternativa: si y es
una función derivable de u y u es una función derivable de x, entonces y es una función
derivable de x:
dy dy du
 
dx du dx
n1
9.- Si g ( x)   f ( x)  , entonces g '( x)  n   f ( x)
n
 f '( x) (Regla de la potencia para
composición)
Usando la notación alternativa: si u es una función derivable de x, y n es cualquier
número real, entonces:
d n du
(u )  n  u n 1 
dx dx

10.- a) Si f ( x)  ln( x) , entonces f '( x)  1/ x (Derivadas de funciones logarítmicas)


b) Si u es una función derivable de x, entonces:
d 1 du
(ln(u ))  
dx u dx
1 1 du
c) Si f ( x)  logb (u ) , entonces f '( x)   
ln(b) x dx

11.- a) Si f ( x)  e x , entonces f '( x)  e x (Derivadas de funciones exponenciales)


b) Si u es una función derivable de x, entonces:
d u du
( e )  eu 
dx dx
du
c) Si f ( x)  bu , entonces f '( x)  bu  ln(b) 
dx

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 13 de 38
dy d
12.- a) Primera derivada: y ', f '( x ), ,  f ( x ) (Derivadas sucesivas)
dx dx

d2y d2
b) Segunda derivada: y '', f ''( x), ,  f ( x)
dx 2 dx 2
d3y d3
c) Tercera derivada: y ''', f '''( x), ,  f ( x) 
dx3 dx3
f '( x)
13.- (Razón de cambio relativa)
f ( x)
f '( x)
14.- 100 (Razón de cambio porcentual)
f ( x)

La lista anterior incluye todas las reglas que utilizaremos en la práctica, aunque existen
otras más que no son estudiadas en esta materia. En el anexo I se presenta una versión
resumida que resulta conveniente tener al momento de resolver los ejercicios. A
continuación veremos algunos ejemplos para utilizar estas reglas. En todos ellos, el
ejercicio consiste en calcular la derivada de la función indicada, por lo que directamente
se muestra la resolución (sin repetir el mismo enunciado para cada uno).

Ejemplo 4: Funciones constantes (regla 1).

a) Si f ( x)  3  f '( x)  0 b) Si f ( x)  6  f '( x)  0

Ejemplo 5: Funciones de Potencia (regla 2). Primero escribimos de la


n
forma x y luego derivamos.

a) f ( x)  x 2  f '( x)  2  x 21  2 x
b) f ( x)  x  x1  f '( x)  1 x11  x 0  1
1
c) f ( x)  10  x 10  f '( x)  10  x 101  10 x 11
x
1 1 1
d ) f ( x)  x  x1/2  f '( x)   x1/21   x 1/2 
2 2 2 x

Ejemplo 6: Funciones multiplicadas por un factor constante (regla 3)

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 14 de 38
d 3
a) f ( x)  5 x3  f '( x)  5  ( x )  5  3x31  15 x 2
dx
3x 3 3 d 3 3
b) f ( x )   x  f '( x)   ( x)  1 
7 7 7 dx 7 7
0.25 1  2
c) f ( x)   0.25   0.25  x 2/5  f '( x)  0.25      x 2/51  0.1 x 7/5
5 2
x
5 2
x  5
d ) f ( x)  (3x)2  9 x 2  f '( x)  9  2 x 21  18  x

Ejemplo 7: Suma y resta de funciones (reglas 4 y 5)

   x '  3  5x4  2 1 x
'
a) f ( x)  3x5  x  f '( x)  3x5 

'
 x 4   5 '  1 4 '
x4

 1

5 ' 1
b) f ( x )   1/3  f '( x)      1/3    x   5 x 1/3  4 x3  5    x 4/3
4 x  4  x  4  4  3
 

   
' '
c) f ( x)  6 x3  2 x 2  7 x  8  y '  6 x3  2 x 2   7 x '  8 '  6  3x 2  2  2 x  7  0

Ejemplo 8: Producto de funciones (regla 6)

a) h( x)  ( x 2  2 x)  (5 x  1)  h '( x)  f '( x)  g ( x)  f ( x)  g '( x)  (2 x  2)(5x  1)  ( x 2  2 x)(5)


f ( x) g ( x)

h '( x)  15 x 2  18 x  2
b) m( x)  ( x  1)  ( x  3)  ( x  6)  m '( x)  f '( x)  g ( x)  h( x)  f ( x)  g '( x)  h( x)  f ( x)  g ( x)  h '( x ) 
f ( x) g ( x) h( x)

m '( x)  (1)( x  3)( x  6)  ( x  1)(1)( x  6)  ( x  1)( x  3)(1)  3x 2  8 x  15

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 15 de 38
Ejemplo 9: Cociente de funciones (regla 7)

3x 2  1  f ( x) f '( x)  g ( x)  f ( x)  g '( x) (3x 2  1)'  (5 x  7)  (3 x 2  1)  (5 x  7)'


a ) h( x )    h '( x )  
5 x  7  g ( x)  
g ( x )
2
(5 x  7)2
(3  2 x)(5 x  7)  (3x 2  1)(5) 15 x 2  42 x  5
h '( x)  
(5 x  7)2 (5 x  7)2
x2 ( x  2)'  ( x3  x)  ( x  2)  ( x3  x)' (1)  ( x3  x)  ( x  2)  (3 x 2  1)
b) f ( x )   f '( x)   
x3  x ( x3  x) 2 ( x3  x) 2
2 x3  6 x 2  2
f '( x) 
( x3  x) 2

Ejemplo 10: Composición de funciones con potencias (reglas 8 y 9)

dy dy du
a) y  (5 x  8)2  y  u 2 , u  5 x  8   
dx du dx
dy du dy
 2u, 5   2u  5  2  (5 x  8)  5
du dx dx
df df du
b) f ( x )  ( x 4  2 x ) 6  f  u 6 , u  x 4  2 x   
dx du dx
df du dy
 6u 5 ,  4 x3  2   6u 5  (4 x3  2)  6( x 4  2 x )5  (4 x3  2)
du dx dx

Ejemplo 11: Funciones logarítmicas (regla 10)

dy 1 du
a) y  ln( x3  4 x)  y  ln(u ), u  x3  4 x   
dx u dx
du dy 1 1
 3x 2  4    (3x 2  4)  3  (3x 2  4)
dx dx u x  4x

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 16 de 38
df 1 1 du
b) f ( x)  log3 (7 x 2  9 x)  f  log3 (u ), u  7 x 2  9 x    
dx u ln(3) dx
du df 1 1 1 1
 7  2x  9     (7  2 x  9)  2   (7  2 x  9)
dx dx u ln(3) 7 x  9 x ln(3)

Ejemplo 12: Funciones exponenciales (regla 11)

2) dy du
a) y  e(6 x x  y  eu , u  6 x  x 2   eu 
dx dx
du dy 2
 6  2x   eu  (6  2 x)  e(6 x x )  (6  2 x)
dx dx
5 df du
b) f ( x)  3x 7 x1  f  3u , u  x5  7 x  1   3u  ln(3) 
dx dx
du df 5
 5x4  7   3u  ln(3)  (5 x 4  7)  3x 7 x1  ln(3)  (5 x 4  7)
dx dx

Ejemplo 13: Derivadas sucesivas (regla 12).


Consisten simplemente en derivar en forma sucesiva las expresiones
anteriores. Cuando es posible, conviene simplificar la expresión antes de
volver a derivar.

a) f ( x)  4 x3  2 x 2  3x  10  f '( x)  4  3x 2  2  2 x  3  0  12 x 2  4 x  3
f ''( x)  12  2 x  4  0  24 x  4
f '''( x)  24  0  24
f (4) ( x)  0

b) f ( x)  e x  x3  f '( x)  (e x )'  x3  e x  ( x3 )'  e x  x3  e x  3x 2


f ''( x)  (e x )'  x3  e x  ( x3 )'   (e x )'  3x 2  e x  (3x 2 )'  
   
 e  x  e  3x   e  3x  e  3  2 x 
x 3 x 2 x 2 x
   

Ejemplo 14: Razón de cambio relativa y porcentual (13 y 14).

Hallar las razones de cambio relativa y porcentual de f ( x)  2x3  x  4

cuando x  3 .
En este caso, no se trata de reglas de derivación, son las definiciones de dos tipos de
razones de cambio (se presentan en la misma lista a modo de resumen).

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 17 de 38
f ( x)  x3  4x2 18  f '( x)  3x2  4  2x  0  3x2  8x
Evaluamos la función y la derivada cuando x  3 :

f (3)  (3)3  4(3)2 18  27  4  9 18  9 f '(3)  3(3)2  8(3)  27  24  3


Razón de cambio relativa:
f '(3) 3 1
   0.333
f (3) 9 3
Razón de cambio porcentual:
f '(3) 3 1
100  100  100  33.33%
f (3) 9 3

5. APLICACIONES EN ECONOMÍA

En esta sección presentamos brevemente algunas de las aplicaciones que tiene la


derivada en problemas de economía. Para ello, es necesario conocer determinados
conceptos y definiciones propias de esta disciplina. Listamos a continuación las más
importantes con la notación habitual de la bibliografía que aborda el tema.

La función de demanda de un producto, p  f (q) , indica el precio por unidad de


acuerdo a la cantidad de unidades de la demanda.
La función de costo total de un fabricante, c  f (q) , indica el costo total de producir y
comercializar q unidades de un producto.
La razón de cambio de c con respecto a q se llama costo marginal, es decir:
dc
CM 
dq
El costo promedio por unidad es el cociente entre el costo total y la cantidad de unidades:
c
c
q
La función de ingreso total, r  f (q) , indica el importe recibido al vender q unidades de un
producto.
El ingreso marginal se define como la razón de cambio del valor total recibido con respecto al
número de unidades vendidas:
dr
IM 
dq

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 18 de 38
Ejemplo 15: La función de demanda de un producto está dada por

p  200  2q2 . Determinar la razón de cambio del precio con respecto a


la cantidad. ¿Qué tan rápido está cambiando el precio cuando q  3 ?
De acuerdo a la definición de razón de cambio, debemos calcular la derivada:
dp
 0  2  2q   4 q
dq
Entonces, cuando la cantidad es 3 unidades:

dp
 4(3)  12
dq q 3

Esto significa que cuando se demandan 3 unidades, un incremento de una unidad extra
demandada corresponde a una disminución de aproximadamente $12 en el precio por
unidad, que los consumidores están dispuestos a pagar.

Ejemplo 16: El costo total de un fabricante está dado por la función

c  0.2q2  4 . Determinar el costo marginal cuando se producen y


comercializan 5 unidades.
El costo marginal es la razón de cambio de c con respecto a q, por lo tanto se calcula
con la derivada:
dc
CM   0.2  2q  0  0.4q
dq
Cuando se producen 5 unidades:

dc
 0.4(5)  2
dq q 5

Esto significa que si la producción se incrementa en una unidad, desde 5 hasta 6,


entonces el cambio en el costo es aproximadamente de $2. Se puede interpretar al
costo marginal como el costo aproximado de una unidad adicional producida.

Ejemplo 17: La ecuación del costo promedio de un fabricante es


8000
c  0.001q 2  0.2q  25  . Determinar el costo marginal cuando se
q
producen y comercializan 20 unidades.
Primero debemos determinar la función de costo total:

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 19 de 38
 8000 
c  c  q   0.001q 2  0.2q  25    q  0.001q  0.2q  25q  8000
3 2
 q 
El costo marginal se calcula con la derivada:
dc
CM   0.001 3q 2  0.2  2q  25  0  0.003q 2  0.4q  25
dq
Cuando se producen 20 unidades:

dc
 0.003(20)2  0.4(20)  25  1, 2  8  25  18, 2
dq q20

Esto significa que si la producción se incrementa en una unidad, desde 20 hasta 21,
entonces el cambio en el costo es aproximadamente de $18.2.

Ejemplo 18: Los ingresos que tiene un fabricante por un determinado

producto están dado por la función r  7q2  35q . Determinar el ingreso


marginal cuando se venden 6 unidades.
El ingreso marginal se calcula con la derivada:
dr
IM   7  2q  35  14q  35
dq
Cuando se venden 6 unidades:

dr
 14(6)  35  119
dq q6

Esto significa que el ingreso aproximado de vender una unidad adicional por encima de
6, es aproximadamente $119.

6. ESTUDIO DE FUNCIONES

En esta sección veremos la utilidad de las derivadas en el estudio de funciones.


Particularmente, aprenderemos a dibujar gráficos de funciones cuyas expresiones
algebraicas consisten en combinaciones de las funciones elementales que ya
conocemos. La justificación para utilizar nuevas herramientas se basa en el hecho de
que en ocasiones no es suficiente evaluar la función en algunos puntos para inferir
correctamente la forma de un gráfico. Por ejemplo, consideremos una función cuya
expresión no sea una de las funciones elementales que conocemos. Podríamos evaluar
la función en algunos puntos y supongamos que obtenemos los siguientes resultados:
f (1)  2, f (0)  2, f (1)  2

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 20 de 38
Claramente, si sólo consideramos estos puntos, al intentar unirlos nos quedaría una
recta en y  2 . Sin embargo, el gráfico correcto podría ser muy diferente, como se
muestra en la figura 5.

FIGURA 5. Gráficos que pasan por (-1,2), (0,2) y (1,2).

Lo anterior no sólo sucede en el caso de que hayamos obtenido los mismos resultados
en cada punto. Por ejemplo, si tenemos:
f (1)  0, f (0)  3, f (1)  2
tampoco es suficiente para obtener el gráfico correspondiente. Existen infinitas
funciones que cumplirán la condición de pasar por esos puntos, como se ve en los
distintos casos de la figura 6.

FIGURA 6. Gráficos que pasan por (-1,0), (0,-3) y (1,2).

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 21 de 38
Si intentáramos agregar más puntos, posiblemente obtengamos un gráfico más
parecido al que corresponda pero sólo cerca de los valores que hayamos calculado, y
no sería posible asegurar si es el gráfico correcto para los demás puntos. Entonces,
llegamos a la conclusión de que es necesario contar con mayor información sobre la
función antes de graficarla, y esta información no pueden ser únicamente puntos.
A fin de enfocar el desarrollo de la unidad en las técnicas que nos interesan, sólo vamos
a presentar las definiciones y reglas que se utilizan al momento de aplicar estos
conceptos para el estudio de una función. Las justificaciones y razonamientos que
demuestran la validez de estas reglas se desarrollan en el Anexo II. Es recomendable
una lectura de ese contenido para una mayor comprensión de las relaciones entre la
derivada y la gráfica de una función. No obstante, las siguientes definiciones y reglas
son suficientes para la resolución de los ejercicios.

Una función f ( x) es creciente en el intervalo I , si para dos números cualesquiera

x1 , x2 en I , donde x1  x2 , se cumple que f ( x1 )  f ( x2 ) .

Una función f ( x) es decreciente en el intervalo I , si para dos números

cualesquiera x1 , x2 en I , donde x1  x2 , se cumple que f ( x1 )  f ( x2 ) .

Gráficamente, una función es creciente si vemos que al aumentar x, es decir al


desplazarnos hacia la derecha, el gráfico va hacia arriba. Si al movernos hacia la
derecha el gráfico baja, entonces la función es decreciente (figura 7). En general, una
función podrá ser creciente en algunos intervalos de su dominio, y decreciente en los
demás intervalos.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 22 de 38
FIGURA 7. Funciones crecientes y decrecientes.

Regla: Criterios para funciones crecientes o decrecientes


Sea f ( x) derivable en el intervalo (a, b).

Si f '( x)  0 para toda x en (a, b), entonces f ( x) es creciente en (a, b).

Si f '( x)  0 ,para toda x en (a, b), entonces f ( x) es decreciente en (a, b).

Ejemplo 19: Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la

función f ( x)  54x  2x3


Debemos determinar cuándo f '( x) es positiva y cuándo es negativa. Tenemos:

f '( x)  54  6x2  6(9  x2 )  6(3  x)(3  x)


Haciendo el análisis de signo obtenemos:

Usando el criterio anterior:


Si x  3 entonces f ´( x)  0 , por lo que f es decreciente en el intervalo (, 3)

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 23 de 38
Si 3  x  3 entonces f ´( x)  0 , por lo que f es creciente en el intervalo (3,3)

Si x  3 entonces f ´( x)  0 , por lo que f es decreciente en el intervalo (3, )

Ahora que conocemos cómo identificar los intervalos donde la función crece o decrece,
nos interesa localizar los puntos que delimitan esos intervalos, y en particular los que
corresponden a un cambio de comportamiento de la función. Los distinguiremos de
acuerdo a las siguientes definiciones.

Una función f ( x) tiene un máximo relativo en x  x0 , si existe un intervalo abierto que

contenga a x0 sobre el cual f ( x0 )  f ( x) para toda x en el intervalo. El máximo relativo

es f ( x0 ) .

Una función tiene un mínimo relativo en x  x0 , si existe un intervalo abierto que

contenga a x0 sobre el cual f ( x0 )  f ( x) , para toda x en el intervalo. El mínimo relativo

es f ( x0 ) .

Una función f ( x) tiene un máximo absoluto en x  x0 , si f ( x0 )  f ( x) para toda x en

el dominio de la función. El máximo absoluto es f ( x0 ) .

Una función f ( x) tiene un mínimo absoluto en x  x0 , si f ( x0 )  f ( x) , para toda x en

el dominio de la función. El mínimo absoluto es f ( x0 ) .

A los máximos y mínimos relativos se los llama conjuntamente extremos relativos.


A los máximos y mínimos relativos se los llama conjuntamente extremos absolutos.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 24 de 38
FIGURA 8. Extremos relativos y absolutos

En la figura 8, cuando x  x1 ó x  x3 hay mínimos relativos, mientras que cuando

x  x2 ó x  x4 hay máximos relativos. Por otro lado, f ( x3 ) es el menor valor de la

función en todo su dominio, por lo tanto cuando x  x3 hay también un mínimo absoluto.

A su vez, f ( x2 ) es el mayor valor de la función en todo su dominio, por lo tanto cuando

x  x2 hay también un máximo absoluto.

Regla: Una condición necesaria para extremos relativos


Si f ( x) tiene un extremo relativo cuando x  x0 , entonces debe cumplirse uno de

los siguientes casos: f '( x0 )  0 o bien f '( x0 ) no está definida.

La regla anterior no indica que si la derivada es nula o no existe en un punto, ese punto
corresponda a un extremo relativo. Sin embargo, a estos x0 se los llama valores

críticos, porque son en principio los posibles extremos. Confirmaremos cuáles de ellos
son extremos cuando podamos verificar que la función pasa de ser creciente a
decreciente (hay un máximo relativo), o cuando la función pasa de ser decreciente a
creciente (hay un mínimo relativo). De acuerdo al criterio utilizado en el ejemplo 19, el
crecimiento de la función está asociado al signo de la derivada, lo cual nos permite
obtener la siguiente regla.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 25 de 38
Regla: Criterios para extremos relativos (criterio de la primera derivada)
Si f ( x) es una función continua en un intervalo abierto I que contiene el valor

crítico x0 y f ( x) es derivable en I excepto posiblemente en x0 , entonces:

a. Si f '( x) cambia de positiva a negativa al pasar por x0 , entonces f ( x) tiene un

máximo relativo cuando x  x0 .

b. Si f '( x) cambia de negativa a positiva al pasar por x0 , entonces f ( x) tiene un

mínimo relativo cuando x  x0 .

c. Si no hay cambio de signo de f '( x) al pasar por x0 , entonces no hay un

extremo relativo en ese punto.

A modo de resumen, las reglas anteriores se aplican de acuerdo al siguiente


procedimiento.

Procedimiento para analizar crecimiento, decrecimiento y para hallar


extremos relativos
1.- Encontrar f '( x) .
2.- Hallar los puntos de discontinuidad y los valores críticos, estos últimos son las
soluciones de f '( x)  0 o donde la derivada no está definida.
3.- Dibujar la recta real y marcar cada uno de los puntos hallados en el paso anterior.
Aplicar la regla de signos para la expresión de la derivada.
4.- En cada uno de los intervalos que se generen en el paso anterior, indicar si la función
es creciente o decreciente de acuerdo al signo de la derivada:
a. Si f ' ( x)  0 , entonces la función es creciente.
b. Si f ' ( x)  0 , entonces la función es decreciente.

5.- Para cada valor crítico x0 , usar el criterio de la primera derivada para determinar si

corresponde a un extremo relativo:


a. Si f '( x) cambia de positiva a negativa al pasar por x0 , entonces f ( x) tiene un

máximo relativo cuando x  x0 .

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 26 de 38
b. Si f '( x) cambia de negativa a positiva al pasar por x0 , entonces f ( x) tiene un

mínimo relativo cuando x  x0 .

c. Si no hay cambio de signo de f '( x) al pasar por x0 , entonces no hay un

extremo relativo en ese punto.

Ejemplo 20: Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la

función f ( x)  x2 / ( x 1) . Determinar además si existen extremos


relativos.
Aplicamos el procedimiento descripto previamente:
1.- Calculamos la derivada:
'
 x2  2 x  ( x  1)  x 2  (1) 2 x2  2 x  x2 x2  2x
f '( x)      
x 1 
  ( x  1)2 ( x  1)2 ( x  1)2
x( x  2)
f '( x) 
( x  1)2
2.- Puntos de discontinuidad: como la función es racional, sabemos que los puntos de
discontinuidad son los valores que anulan el denominador. En este caso, es únicamente
el valor x  1 .
Puntos críticos:
Primer posibilidad: la derivada no está definida cuando x  1 (que también es un punto
de discontinuidad).
Segunda posibilidad: la derivada se hace 0. Para esto resolvemos la ecuación:
x( x  2)
f '( x)  0   0  x( x  2)  0  x0 ó x2
( x  1)2
En resumen, los puntos que debemos considerar son x  0, x  1, x  2 .
3.- Aplicamos la regla de signos para la expresión de la derivada:

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 27 de 38
4.- Determinamos los intervalos de crecimiento y decrecimiento:
a. f ' ( x)  0 : en los intervalos (,0) y (2, ) la función es creciente.

b. f ' ( x)  0 : en los intervalos (0,1) y (1, 2) la función es decreciente.


5.- Aplicamos el criterio de la derivada primera en cada punto crítico:
Cuando x  0 , el signo de la derivada cambia de positivo a negativo, entonces
hay un máximo relativo. La coordenada del punto es (0, f (0))  (0,0) .
Cuando x  2 , el signo de la derivada cambia de negativo a positivo, entonces
hay un máximo relativo. La coordenada del punto es (2, f (2))  (2, 4) .
Hay que tener cuidado al considerar el valor x  1 , ya que al no pertenecer al dominio
en este caso, no puede haber un extremo.

FIGURA 9. Gráfico de f ( x)  x2 / ( x 1)

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 28 de 38
En la figura 9 se muestra el gráfico de la función del ejemplo 20. Notar que si bien
conocemos los intervalos donde la función crece, decrece y tiene sus extremos, aún no
podemos deducir correctamente la forma curvada de este gráfico. Entonces, es
necesario introducir primero una nueva definición para describir esta forma.

Una función f ( x) es cóncava hacia arriba en un punto x  x0 si al dibujar la

recta tangente en ese punto, el gráfico de la curva queda por encima de la recta tangente.
Una función f ( x) es cóncava hacia abajo en un punto x  x0 si al dibujar la recta

tangente en ese punto, el gráfico de la curva queda por debajo de la recta tangente.
Una función f ( x) tiene un punto de inflexión cuando x  x0 , si y sólo si f ( x) es

continua en x0 y f ( x) cambia de concavidad en x0 .

En la figura 10 se ilustra la interpretación geométrica de las definiciones anteriores.

FIGURA 10. Concavidad y puntos de inflexión

Nuevamente, podemos relacionar estos conceptos con la aplicación de derivada. En


este caso, utilizamos la derivada segunda de acuerdo a la siguiente regla.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 29 de 38
Regla: Criterio de concavidad
Si f ( x) es una función derivable en un intervalo abierto (a, b) , entonces:

a. Si f ''( x)  0 para toda x  (a, b) , f ( x) es cóncava hacia arriba en (a, b) .

b. Si f ''( x)  0 para toda x  (a, b) , f ( x) es cóncava hacia abajo en (a, b) .

c. Si hay un cambio de signo de f ''( x) al pasar por un x0 donde la función es

continua, entonces hay un punto de inflexión.

Ejemplo 21: Analizar la concavidad y los puntos de inflexión de la


función f ( x)  x4  2x3  5 .

En primer lugar, debemos hallar la derivada segunda, es decir, derivar la función dos
veces:
f ( x)  x4  2x3  5  f '( x)  4x3  6x2  f '( x) 12x2 12x  12x( x 1)

Ahora aplicamos la regla de signos con la expresión obtenida.

De acuerdo al criterio de concavidad:


a. f ''( x)  0 : en los intervalos (,0) y (1, ) , f ( x) es cóncava hacia arriba.

b. f ''( x)  0 : en el intervalo (0,1) , f ( x) es cóncava hacia abajo.

c. Hay un cambio de signo de f ''( x) al pasar por x  0 y x  1 , donde sabemos

que la función es continua porque es polinómica. Entonces hay puntos de


inflexión en (0, f (0))  (0,5) y (1, f (1))  (1, 4) .

La derivada segunda también es útil para clasificar extremos relativos. Intuitivamente, si


una función derivable tiene un mínimo en un punto, necesariamente debe curvarse hacia
arriba, mientras que si tiene un máximo debe curvarse hacia abajo. Esta idea permite

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 30 de 38
plantear el siguiente criterio para la clasificación de extremos, como alternativa al visto
anteriormente a partir del cambio de signo en la derivada primera. Se debe tener en
cuenta que este nuevo criterio es aplicable a puntos críticos donde la función es
derivable, es decir, sólo los que se obtienen como solución de f '( x)  0 .

Regla: Criterio de la derivada segunda para la clasificación de extremos


Si x0 es un punto crítico de f ( x) tal que f '( x0 )  0 , entonces:

a. Si f ''( x)  0 , f ( x) tiene un mínimo relativo cuando x  x0 .

b. Si f ''( x)  0 , f ( x) tiene un máximo relativo cuando x  x0 .

Ejemplo 22: Hallar y clasificar los extremos relativos de la función


1
f ( x)  4 x  x3  1 . Utilizando el criterio de la derivada segunda.
3
Necesitamos hallar la primera y la segunda derivada de la función:

1
f ( x)  4 x  x3  1  f '( x)  4  x 2  f '( x)   2 x
3
El criterio es aplicable a los puntos críticos donde f '( x0 )  0 . Resolvemos la ecuación:

f '( x)  0  f '( x)  4  x2  0  (2  x)  (2  x)  0  x  2 ó x  2
Notar que en este caso, la primera derivada está definida para todos los reales, por lo
tanto los valores hallados son los únicos puntos críticos de la función. Evaluamos la
derivada segunda en cada uno de estos puntos para aplicar el criterio:
Como f ''(2)  2(2)  4  0 , f ( x) tiene un mínimo relativo cuando x  2 .

Las coordenadas del punto mínimo son (2, f (2))  (2, 16 / 3)

Como f ''(2)  2(2)  4  0 , f ( x) tiene un máximo relativo cuando x  2. Las

coordenadas del punto máximo son (2, f (2))  (2,16 / 3)

Nuestro estudio de funciones concluye con una característica que nos permite conocer
si la función se "acerca" a una recta en particular para ciertos casos. Esta noción de
acercamiento es la que nos dirigió al concepto de límite, por lo que las siguientes
definiciones se realizan en torno a tres tipos de límites.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 31 de 38
Asíntotas
a. La recta x  c es una asíntota vertical de f ( x) si al menos uno de los límites

laterales de la función cuando x  c es infinito.


b. La recta x  k es una asíntota horizontal de f ( x) si al menos uno de los

límites para x   o para x   es igual a k.

Para hallar las asíntotas horizontales, simplemente calculamos el límite de la función


con x tendiendo a infinito negativo y a infinito positivo. Los valores de x que son posibles
asíntotas verticales son aquellos donde la función no está definida (no están en el
dominio) o donde una función definida a tramos cambia de expresión. Es importante
destacar que no todas las funciones tienen asíntotas, pueden tener sólo alguna de ellas
e incluso tener asíntotas horizontales diferentes para infinito negativo e infinito positivo.

2x 1
Ejemplo 23: Hallar, si existen, las asíntotas de la f ( x)  .
x3

Como la función es racional, el dominio son todos los reales excepto los valores que
anulen el denominador. En este caso:
Dom( f )   {3}
Entonces el único valor que puede ser asíntota vertical es x  3 . Para asegurarlo,
debemos calcular los límites laterales:
2 x  1  7  2 x  1  7 
lím f ( x)  lím    lím f ( x)  lím   
x 3 x 3 x  3  0  x 3 x 3 x  3  0 
Aquí vemos que ambos límites tienden a infinito, aunque con que sólo uno de ellos
cumpla este requisito ya podemos asegurar que:
La recta x  3 es una asíntota vertical de f ( x) .
Para las asíntotas horizontales, calculamos los límites:
2x 1 2x
lím f ( x)  lím  lím  lím 2  2
x  x  x  3 x  x x 
2x 1 2x
lím f ( x)  lím  lím  lím 2  2
x  x  x  3 x  x x 

Con estos resultados, podemos decir que:

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 32 de 38
La recta y  2 es una asíntota horizontal de f ( x) .
Aquí no es necesario que ambos resultados den el mismo valor. Si son dos constantes
diferentes, tendremos dos asíntotas, y se indica cual corresponde a cada caso (para
infinito positivo o para infinito negativo).

Para concluir esta sección, se muestra un ejemplo completo para realizar el estudio de
una función y obtener su gráfico.

1
Ejemplo 24: Realizar un estudio completo de la función f ( x)  .
9  x2
En base a las conclusiones obtenidas realizar un bosquejo del gráfico.
1.- Determinamos el dominio de la función, reconociendo que es una función racional y
no se debe anular el denominador:
Dom( f )   {3,3}
2.- Intersecciones con los ejes coordenados:
1 1
Intersección con eje y : cuando x  0  f (0)  
90 2 9
1
Intersección con eje x : cuando y  0  0   0  1 Absurdo  no intersecta al eje x
9  x2

3.- Crecimiento y decrecimiento:


Lo realizamos a partir de la primera derivada, por lo que debemos calcularla y es
conveniente simplificar la expresión. Utilizamos la regla del cociente:

1 (1) ' (9  x 2 )  (1)  (9  x 2 ) ' (0)  (9  x 2 )  (1)  (2 x) 2x


f ( x)   f '( x)   
9 x 2
(9  x )2 2
(9  x )
2 2
(9  x2 )2
Con esta expresión, aplicamos la regla de signos:

Determinamos los intervalos de crecimiento y decrecimiento:


a. f ' ( x)  0 : en los intervalos (0,3) y (3, ) la función es creciente.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 33 de 38
b. f ' ( x)  0 : en los intervalos (, 3) y (3,0) la función es decreciente.
5.- Extremos relativos:
Puntos de discontinuidad: como la función es racional, sabemos que los puntos de
discontinuidad son los valores que anulan el denominador. En este caso,
x  3 y x  3 .
Puntos críticos:
Primer posibilidad: la derivada no está definida cuando x  3 y x  3 (que también
son puntos de discontinuidad).
Segunda posibilidad: la derivada se hace 0. Para esto resolvemos la ecuación:
2x
f '( x)  0   0  2x  0  x0
(9  x 2 )2
En resumen, los puntos que debemos considerar son x  0, x  3, x  3 .
Cuando x  0 , el signo de la derivada cambia de negativo a positivo, entonces
hay un mínimo relativo. La coordenada del punto es (0, f (0))  (0,1/ 9) .
Los puntos de discontinuidad no pertenecen al dominio, por lo tanto en ninguno de ellos
puede haber un extremo.
5.- Concavidad y puntos de inflexión.
En primer lugar, debemos hallar la derivada segunda, es decir, derivar la función dos
veces.

2x (2 x) ' (9  x 2 ) 2  (2 x)  ((9  x 2 ) 2 ) '


f '( x)   f ''( x) 
(9  x 2 )2 (9  x 2 )2

(2)  (9  x 2 )2  (2 x)  (2  (9  x 2 )  (2 x)) (9  x 2 )  2  (9  x 2 )  8 x 2 


f ''( x)    
(9  x 2 )2 (9  x )2 2

18  2 x 2  8 x 2  18  6 x 2  6 3  x 2 
f ''( x)      
(9  x )
2 3
(9  x )
2 3
(9  x )
2 3

Notar que realizamos varios pasos en la simplificación, porque necesitamos una


expresión sencilla para aplicar la regla de signos. En este caso, el término del numerador

3  x 2 es siempre positivo, mientras que el denominador está elevado a una potencia

impar, por lo tanto conserva el signo de 9  x 2 .

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 34 de 38
De acuerdo al criterio de concavidad:
a. f ''( x)  0 : en el intervalo (3,3) , f ( x) es cóncava hacia arriba.

b. f ''( x)  0 : en el intervalo (, 3) y (3, ) , f ( x) es cóncava hacia abajo.

c. Hay un cambio de signo de f ''( x) al pasar por x  3 y x  3 , donde la

función no es continua, por lo tanto no existen puntos de inflexión.


6.- Asíntotas:
Los únicos valores que pueden ser asíntotas verticales son es x  3 y x  3 . Para

asegurarlo, debemos calcular los límites laterales:


1 1 1 1
lím f ( x)  lím       lím f ( x)  lím      
x 3 x 3 9 x 2
0  x 3 x 3 9 x 2
0 
1 1 1 1
lím f ( x)  lím       lím f ( x)  lím      
x 3 x 3 9 x 2
0  x 3 x 3 9 x 2
0 
Aquí vemos que en ambos casos los límites tienden a infinito, podemos asegurar que:
La recta x  3 es una asíntota vertical de f ( x) .

La recta x  3 es una asíntota vertical de f ( x) .


Para las asíntotas horizontales, calculamos los límites:
1 1
lím f ( x)  lím  lím 0
x  x  9 x 2 x  x2
1 1
lím f ( x)  lím  lím 0
x  x  9  x2 x  x2
Con estos resultados, podemos decir que:
La recta y  0 es una asíntota horizontal de f ( x) .
7.- Gráfico
Ubicamos en primer lugar las intersecciones con los ejes, los extremos relativos que
hayamos encontrado y dibujamos líneas punteadas en las rectas que son asíntotas.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 35 de 38
Luego indicamos con flechas los intervalos donde la función crece y decrece, y con
curvas flexionadas hacia arriba o hacia abajo según la concavidad.

FIGURA 11. Resumen del análisis para la función del ejemplo 24.

En base a todas las condiciones del resumen anterior, obtenemos el gráfico de la


función.
FIGURA 12. Gráfico final para la función del ejemplo 24.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 36 de 38
9. BIBLOGRAFÍA

 Arya, J. C.; Lardner, R. W. (2009). "Matemáticas aplicadas a la administración y a la


economía", quinta edición. México: Pearson Educación.

 Haeussler, E. F.; Paul, R. S. (2003). "Matemáticas para Administración y Economía",


décima edición, México: Pearson.

 Stewart, J. (2010). "Cálculo de una variable. Conceptos y contexto", cuarta edición.


México: Cengage Learning.

 Stewart, J.; Redlin, L.; Watson, S. (2012). "Precálculo", quinta edición. México:
Cengage Learning.

UNIDAD N°6. Derivadas e Integrales


Asignatura: Matemática Básica Página 37 de 38

También podría gustarte